Oración subordinada:
Una oración subordinada (o secundaria) es una oración que depende
estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la
oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de
otro sintagma que no es oración. Y por tanto, la oración subordinada no tiene una
autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, siendo
locuciones adverbiales o conjunciones. La oración subordinada puede ser explícita
(verbo conjugado en un modo finito) o implícita (el verbo está conjugado en un
modo indefinido).
CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE
(MODALIDADES DE LA ORACIÓN)
Se entiende por modalidad o estatuto de la oración la relación que se
establece en el discurso entre el hablante y el oyente y entre el hablante y el
contenido de su predicado. Un mismo contenido sujeto-predicado se puede
presentar como una aseveración, mandato, pregunta, deseo... Esta actitud del
hablante ante lo dicho (dictum) es la modalidad (modus) de la oración,
condicionando la modalidad la estructura que la oración adopta. En este sentido
podemos decir que O=Sj+Pred es más bien un contenido o dictum afectado por un
modus o modalidad:
O= M [D]
Donde
D=Sj+Pred
Distinguimos las siguientes clases de oraciones según la modalidad:
1.- ENUNCIATIVAS:
Denominadas también aseverativas o declarativas; expresan la
conformidad o disconformidad objetiva del predicado con el sujeto. El hablante
sólo enuncia que el predicado conviene o no al sujeto:
Pedro viene
La silla es blanca
Se caracterizan por el empleo del modo indicativo y la ausencia de recursos
lingüísticos que marcan las restantes modalidades. Se dividen en afirmativas o
negativas, poseyendo estas últimas alguna marca de negación:
Pedro no viene Nunca paga el café
2.- INTERROGATIVAS:
Corresponden a enunciados que esperan respuesta verbal por parte del
interlocutor. Las dividimos en los siguientes tipos:
Totales: donde el hablante pregunta por todo el contenido, es decir, pretende
saber si el predicado conviene o no al sujeto. La respuesta sólo puede ser si o no
o locuciones equivalentes:
¿Pedro viene?
¿Tienes ganas de dejar esto?
Parciales: donde se pregunta por un elemento del enunciado. El hablante solicita
información sobre un hecho que conoce de modo incompleto; por esto construye
la oración con un morfema interrogativo que el oyente es invitado a sustituir por la
información requerida. La respuesta es un sintagma que contiene esa información:
¿Quién ha venido?
¿Cuándo nos vamos a casa?
Interrogativas negativas: Aquí se ha neutralizado la oposición
afirmación/negación. La diferencia es simplemente estilística: al emplear la forma
negativa indicamos que esperamos respuesta afirmativa:
¿No te apetece una caña?
¿No tenías un hermano cura?
Interrogativas que no son tales: Aunque formalmente son interrogativas, no son
verdaderas interrogaciones:
Interrogativas retóricas: que son preguntas que no esperan respuesta alguna;
las consideramos más bien un recurso estilístico. Pertenecen a una función
expresiva del lenguaje y equivalen a exclamaciones:
¿Esas flores dónde están? ¿Dónde han quedado?
En qué campo, díganme, se marchitaron
Interrogativas equivalentes a mandatos: y solicitan del oyente una respuesta no
verbal; generalmente, cuando pedimos algo de una “forma indirecta”:
¿Tiene fuego?
Interrogativas indirectas: Al hacer depender una oración interrogativa de un
verbo de lengua o entendimiento, se origina una oración compuesta denominada
interrogativa indirecta:
¿Viene Pedro? / Ignoro si viene Pedro
¿Cuánto vale? / Te pregunto cuánto vale
Enunciados exclamativos de estructura no oracional:
Mediante éstos el hablante desahoga un sentimiento (alegría, dolor, sorpresa...) o
simplemente constata la presencia de algo que le afecta:
¡Ay, mi callo!
A estos enunciados pertenecen las interjecciones y las exclamaciones:
interjecciones propias: en realidad, son secuencias fónicas, al margen incluso
del sistema fonológico de la lengua:
¡Ay!, ¡ brrr!, ¡ uf!, ¡ pssst!, ¡ eh!.....
interjecciones impropias: son palabras existentes en la lengua, que
ocasionalmente se habilitan con intención exclamativa perdiendo su significado
propio:
¡Cielos!, ¡Cáscaras!, ¡Arrea!....
exclamaciones: son sintagmas acuñados con finalidad exclamativa.
¡Dios mío!, ¡Virgen santa!, ¡Madre mía!, ¡Por todos los demonios!....
· El ámbito de la religión, el sexo y la excreción proporcionan muchas
interjecciones impropias. Muchas interjecciones “inocentes” son, en realidad,
transformaciones fónicas de secuencias con un posible carácter obsceno o
sacrílego y se corresponderían a eufemismos:
¡Ostras!, ¡Caray!, ¡Mecachis la mar!, ¡Mecachis en diez!
3.- Exhortativas:
Expresan orden, mandato o prohibición. Su contenido se presenta como algo que
tiene que realizar el oyente, y el hablante no espera una respuesta verbal;
generalmente se construyen con imperativo o subjuntivo con valor de imperativo:
Ven aquí / Traed eso / No cierre usted la puerta.
El sujeto está implícito en la persona verbal (tú, vosotros) o explícito (usted).
Muchas veces puede aparecer mencionado mediante un vocativo:
Ana, sigue leyendo
También se pueden utilizar otras formas verbales:
Presente o futuro de mandato: Me echas esta carta al correo
No matarás.
En un nivel coloquial: infinitivo o gerundio:
¡A jugar!
Copiando
4.- Optativas:
También denominadas desiderativas; expresan el contenido de la oración como un
deseo. Se caracterizan por el verbo en subjuntivo, adverbios de deseo y la
conjunción que (morfemas desiderativos):
Ojalá que llueva café en el campo
Que le parta un rayo
Según el tiempo verbal utilizado, la realización del deseo se considera más o
menos probable:
Ojalá apruebe / aprobase / haya aprobado / hubiese aprobado lengua
5.- Dubitativas:
Se presenta el enunciado como dudoso. La incertidumbre se plasma con el
subjuntivo y adverbios de duda; si empleamos indicativo, la duda se presenta
como atenuada:
Acaso está enfermo.
Tal vez apruebe.
Otras formas de expresar la duda es con futuro o condicional de probabilidad:
Serían las diez
Habrá ganado mucho dinero
6.- Exclamativas
Marcan una especial afectividad ante lo enunciado. Son compatibles con
enunciativas, exhortativas y desiderativas:
¡Ha venido Pepe!
¡Qué lo cuelguen!
Palabras esdrújulas: Son aquellas cuyas tercera sílaba, empezando por el final
de derecha a izquierda, es tónica: eléctrico, árboles, régimen, volúmenes.
Las palabras aguda:
Llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s.
Balón, papá, Aragón, París, café.
Cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no se le
coloca tilde (robots, tic-tacs).
Tampoco llevan tilde cuando terminan en y (virrey, paipay, convoy).
Las palabras llanas o graves llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en
consonante que no sea -n o -s.
Tré-bol, Mar-mol, ár-bol, án-gel.
Cuando termina la palabra en -s precedida por una consonante, sí lleva tilde
(bíceps, fórceps, cómics).
También llevan tilde cuando terminan en y (póney, jóquey).
La sílaba tónica: Es la sílaba de una palabra con mayor "prominencia" fonética
por coincidir con la posición del acento prosódico. Las sílabas no acentuadas
también se denominan átonas
Silabas atónicas: La sílaba átona de una palabra es aquella que posee un grado
de intensidad y sonoridad menor que la sílaba tónica. Todas las palabras poseen
dos tipos de sílabas: las sílabas átonas y las sílabas tónicas. La diferencia entre
ellas estriba en la intensidad utilizada al pronunciarlas.
Técnicas de la lectura:
Anticipación: es un proceso de evaluación cognitiva que prevé las consecuencias
que un acontecimiento dado provocará en el individuo, sobre la base de la
experiencia y otras fuentes de conocimiento.
Va desde un proceso rápido, intuitivo, automático, hasta un proceso de predicción
el abortivo, deliberado, basado en inferencias inductivas o deductivas.
Paráfrasis: es la explicación del contenido de un discurso para aclararlo en todos
sus aspectos.
Inferencia: es una evaluación que realiza la mente entre expresiones bien
formadas de un lenguaje (EBF) que, al ser relacionadas intelectualmente
como abstracción, permiten trazar una línea lógica de
condición o implicación lógica entre las diferentes EBF.
Conclusión: es una proposición al final de un argumento, luego de las premisa. Si
el argumento es válido, entonces las premisas implicarán la conclusión, pero esto
no es necesario para que una proposición sea una conclusión: lo único relevante
es su lugar en el argumento, no su rol.
Generalización: es la base esencial de toda inferencia deductiva válida. El
concepto de generalización tiene amplia aplicación en muchas disciplinas, a veces
teniendo un significado especializado según el contexto. El texto debe estar bien
formulado para que este tenga a su vez más relación a lo que es la generalización.
Lectura literaria: Implica la descomposición de ideas, situaciones o tareas
complejas en otras más sencillas. Es un
Procesosistémico y organizado que facilita la comprensión y la¿Que es una comp
utadora? Es undispositivoelectrónico para procesar información. Los datos y la
información se pueden introducir en la computadora como entrada y se procesan
para una salida
Mecánica de la Lectura:
La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el
punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la
capacidad de fijar la vista.
La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo
durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e
imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los
procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del
siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de
la Universidad de La Sorbona.
La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al
proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos
de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.
Lectura Oral: La lectura en voz alta constituye una actividad necesaria dado que
es un medio por el cual se puede comunicar el contenido de un texto a los
demás. Es importante que sea practicada en el marco de una actividad
comunicativo, con un propósito determinado y no como un mero ejercicio de
evaluación de la calidad de la lectura de los alumnos. La lectura "en seguidilla",
ampliamente practicada en las salas de clases, es una situación que provoca
tensión a los alumnos que no han alcanzado un nivel lector adecuado y provoca
en ellos un sentimiento de rechazo hacía la lectura.
Lectura reflexiva: requiere un lector que gira sobre sí mismo mientras lee un
texto y reconsidera «críticamente» lo que va obteniendo de esa experiencia. Girar
sobre uno mismo es igual a pensar sobre lo ya pensado; y hacerlo críticamente
consiste en comparar lo obtenido con algún criterio y detectar, si existiera, algún
problema (inconsistencias, lagunas o errores) que impulse la necesidad de
engendrar alguna idea reparadora.
Lectura silenciosa: radica en que mejora el comportamiento lector en varias
formas:
a) Permite que se lea una gran variedad de textos, de acuerdo a los intereses de
los lectores.
b) Significa un esfuerzo menor que permite concentrarse en la comprensión.
c) Elimina tensiones al no haber juicio público de sus habilidades lectoras o de
comprensión (como sí ocurre en la lectura oral pública).
d) Permite que el lector respete y adecue su lectura a sus propios ritmos.
e) Acostumbra al estudiante a utilizar la lectura como método de estudio.
f) Elimina mediatizadores externos tales como pronunciación, altura y timbre de
voz, preocupación por el auditorio, evaluación del docente, etc.)
g) Pone en práctica las técnicas de lectura enseñadas previamente.
h) Mejora la Ortografía de palabras usuales al verlas y leerlas bien escritas en
forma permanente.
El periódico: En los albores del siglo XXI, cuando el universo de los medios
informativos se halla inmerso en una vorágine de adelantos tecnológicos y nuevos
formatos de comunicación, y a pesar de las indudables ventajas que ofrece al
mundo la inmediatez informativa de la era digital, la prensa escrita sigue siendo la
fuente de información preferida por el ciudadano de a pie.
El ciudadano inteligente disfruta cada mañana con la sensación de tener entre
sus manos toda la información que necesita para afrontar el día con tranquilidad, y
sólo el tradicional periódico, amablemente entregado con una sonrisa por el
quiosquero de toda la vida y a un módico precio asequible para todos los bolsillos,
permite disfrutar de tan maravillosa sensación de bienestar.
El editorial: es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no
firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se
trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia
con la línea ideológica del medio. En otras palabras es una opinión o comentario
que hace el editor sobre la noticia, está escrita según las experiencias del
editorialista.
La mancheta: es el lugar donde se coloca el nombre del periódico, el director, el
subdirector, redactor jefe y dirección etc.
La crónica: es una obra que narra hechos históricos en orden cronológico. La
palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika
biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos
se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos
presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Tira cómica: Una tira cómica, también llamada tira de prensa o simplemente tira
es una historieta en la que se relata una situación en unas pocas viñetas (rara vez
más de cuatro), generalmente alineadas horizontalmente. Pueden ser obra de un
dibujante o tener la colaboración de un guionista y se publican periódicamente
(generalmente diaria o semanalmente) en diarios, revistas y páginas de Internet.
Las tiras de periodicidad más corta (diarias) suelen estar dibujadas en blanco y
negro debido al ritmo de publicación, aunque en algunos casos la tiras que
corresponden a los domingos suelen ser mayores y estar a color. En ocasiones las
tiras llegan a ocupar una página completa.