[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
816 vistas1 página

Fiche Élève Convivencia en Al Andalus

La experta Inés Eléxpuru describe la convivencia en al-Ándalus como diversas comunidades que vivían bajo una misma cultura andalusí/hispanoárabe, donde se hablaba árabe y había intercambios culturales fructíferos entre árabes, mozárabes, bereberes y judíos que florecieron las artes, las ciencias y la arquitectura.

Cargado por

victoria marco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
816 vistas1 página

Fiche Élève Convivencia en Al Andalus

La experta Inés Eléxpuru describe la convivencia en al-Ándalus como diversas comunidades que vivían bajo una misma cultura andalusí/hispanoárabe, donde se hablaba árabe y había intercambios culturales fructíferos entre árabes, mozárabes, bereberes y judíos que florecieron las artes, las ciencias y la arquitectura.

Cargado por

victoria marco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Fiche élève Script : CONVIVENCIA EN EL ÁNDALUS

LOCUTORA: Nos encontramos con Inés Eléxpuru que es experta en el mundo islámico. Hola Inés.
INÉS ELÉXPURU: Hola. Buenos días.
LOCUTORA: Inés nos va a hablar un poco sobre las aportaciones que supuso al-Ándalus. Bueno durante esta
época convivieron árabes, mozárabes, bereberes, judíos. ¿Puedes describirnos cómo fue la convivencia entre
tanta variedad de gentes?
INÉS ELÉXPURU: Eran diversas comunidades viviendo bajo una misma cultura. Era la cultura andalusí, la
cultura hispanoárabe porque se hablaba en árabe, se vestía a lo árabe y demás. O sea que era la cultura
predominante y en general, por supuesto, la convivencia fue fructífera. Hubo mucho intercambio, hubo
mucha permeabilidad. Se puede hablar de una época... de un florecimiento cultural muy grande y de mucha
permeabilidad, ¿no? Por ejemplo, eso se aprecia precisamente en los intercambios culinarios, en los
intercambios de productos; en la música, si tú oyes la música de origen cristiano o la música de origen
medieval pues tienes el uso de no sé... el laúd, de los atabales, de muchos instrumentos de origen árabe. Tú
ves, por ejemplo, los filósofos o los médicos judíos: Maimónides pues se expresaba en árabe, escribía en
árabe. Ves, por ejemplo, la arquitectura, esto es algo fantástico, que no existe en el mundo entero, ¿no? La
arquitectura mudéjar, es decir, una vez que se reconquista al-Ándalus, a partir de 1492, los albañiles
digamos, eh... musulmanes ,pues mudéjares, se dedican, como vemos en Toledo, esto es extraordinario, a
construir iglesias para los cristianos y sinagogas para los judíos. Esto es una arquitectura cristiana y judía
hecha por musulmanes y esto es un mestizaje único en el mundo entero.
www.pluralismoyconvivencia

corrección de la ficha de comprensión oral


1. La persona entrevistada se llama Inés Eléxpuru y es experta en el mundo islámico.
2. a. árabes b. mozárabes c. bereberes d. judíos.
3.
Nombre de la cultura Lengua hablada Descripción de la convivencia y del
ambiente cultural
La cultura andalusí
La cultura hispanoárabe El árabe La convivencia fue fructífera
Hubo mucho intercambio, hubo mucha
permeabilidad
Se puede hablar de un florecimiento cultural

Artes, ciencias o actividades desarrolladas en al-Ándalus Ejemplo de aplicación,


representante famoso
La cocina Intercambios culinarios
El comercio Intercambios de productos
La música El laúd, los atabales
La filosofía Maimónides
La medicina Maimónides
La arquitectura Iglesia

Question 5 en caractères gras dans le script

Recordar también :
¿Puedes encontrar las palabras herramientas siguientes?
C’est à dire que:
Évidemment :
Une fois

También podría gustarte