UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. CARRERA: ENFERMERIA
ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO
INTEGRAL EN CENTRO OBSTÉTRICO Y
QUIRÚRGICO.
1.2. ASIGNATURA:
ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO
INTEGRAL DEL NEONATO Y
EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
1.3 CÓDIGO: 801
LIC. GABRIELA CUVI.
1.4 DOCENTE: LIC. SANDRA CAZA.
Dr. WILLIAM GUAMÁN.
1.5 SEMESTRE: OCTAVO
1.6. EJE DE FORMACION PROFESIONAL
ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO
INTEGRAL DEL PACIENTE CLÍNICO
1.7. PRE-REQUISITOS:
QUIRÚRGICO Y ENFERMERÍA
COMUNITARIA
1.8. CO REQUISITOS
1.9. PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2019 – AGOSTO 2019
TURNOS ROTATIVOS CONFORME A
1.10. HORARIO:
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA
1.11. NÚMERO DE HORAS TEORÍA: 260 SEMANALES
TOTAL 520 HORAS
PRÁCTICA: 780 HORAS
TOTAL 1040
1.12 NÚMERO DE HORAS DE
HORA /SEMANA 1
TUTORÍAS:
1.13. NÚMERO TOTAL DE
CRÉDITOS 60
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La continuación del Programa de Internado Rotativo de la Carrera de Enfermería, se
desarrolla en el octavo semestre. Es una etapa de afirmación profesional en la que se
profundiza la atención de Enfermería en las áreas materno infantil de mayor
complejidad; en donde el estudiante adquiere competencias, lo que le permite
consolidar y aplicar los conocimientos y experiencias adquiridos durante sus estudios
en los siete semestres académicos previos, preparándole para resolver los problemas
de la atención de pacientes en las diferentes situaciones en la práctica hospitalaria,
mediante la aplicación del proceso enfermero, con enfoque de género, interculturalidad
y bajo una visión holística en la que se integra: gestión administrativa y ética,
enmarcada en el desarrollo de habilidades dentro de los lineamientos del sistema
nacional de salud, acentuando la calidad y seguridad del paciente con Liderazgo
permanente.
3. OBJETIVO
Consolidar los resultados de aprendizaje: cognitivos, procedimentales - axiológicos,
que garanticen el cumplimiento del perfil de egreso de la / el profesional de
enfermería y su aporte en la implementación del modelo de atención integral de salud
(área materno-infantil).
4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
Contribuye al perfil de la carrera consolidando los conocimientos teórico prácticos
dentro del ejercicio de la profesión, con rigor académico, responsabilidad y con
compromiso social para mejorar la condición social y política de enfermería. La interna
rotativa/o será capaz de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir para
comprender y transferir con sujeción a la realidad local, nacional, respetando la
diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza; y sus acciones se enmarcarán
en actividades de promoción de la salud, cuidado directo, gestión e investigación.
Esta asignatura ubicada en el octavo semestre de la carrera se encuentra dentro del eje
profesional coadyuvando con los objetivos de la carrera y se vincula con el resto de
asignaturas de enfermería armonizándose con las ciencias básicas, humanísticas y de
titulación.
5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Aplica cuidado holístico a la persona sana o enferma, en sus etapas del ciclo de vida,
y en todos los niveles de atención integrando conocimientos, experiencias, saberes,
principios, habilidades y destrezas adquiridos durante su proceso de formación.
6. HABILIDADES Y VALORES
HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
Argumenta Protección a la Salud y la Vida
Caracteriza Tolerancia
Sistematiza Respeto a la Dignidad Humana
Identifica Puntual
Planifica Objetivo
Fundamenta Creativo
Ejecuta Crítico
Reflexivo
Lógico
7. ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS
TEORIA PRACTICA
ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO INTEGRAL
EN CENTRO OBSTÉTRICO Y QUIRÚRGICO
UNIDAD I: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL
25
EMBARAZO
UNIDAD II: CUIDADOS DE ENFERMERÍA
25
DURANTE EL PARTO
UNIDAD III: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
30
PACIENTES CON PATOLOGÍA OBSTÉTRICA 390
UNIDAD IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
PACIENTES CON TRASTORNOS 20
GINECOLÓGICOS
UNIDAD V: ROL DE LA ENFERMERA EN
30
CENTRO QUIRÚRGICO
130 390
SUBTOTAL
8.- PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO INTEGRAL EN EL CENTRO
OBSTÉTRICO.
OBJETIVO: Proporcionar atención continua a la embarazada durante el trabajo
de parto, atendiendo a las condiciones generales y obstétricas y prevenir la
aparición de complicaciones que puedan afectar la seguridad de la madre.
UNIDAD I: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL EMBARAZO
OBJETIVO: Identificar con precisión las características anatómicas y
fisiológicas del embarazo garantizando el cuidado integral de la mujer en esta
etapa.
RESULTADO DE N° CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE Hora “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
s Subtemas”
Analiza los aspectos T: 5 1. Plan de Video Aplicación de la
epidemiológicos, reducción rúbrica video
sociales, culturales acelerada de la .
que afectan la salud mortalidad
reproductiva. materna 2018.
T:3 1.1 Evolución de
la muerte
materna.
Lectura
2. Indicadores Protocolo Score Prueba escrita
sociales, Mamá. Protocole Score
económicos y http://181.211.1 Mamá
T:3 demográficos de 15.37/biblioteca/
la mujer en el prov/guias/guias
Ecuador /Score%20mam
%C3%A1,%20cl
3. Estrategia aves%20y%20D
Alama Materna. .E.R.%20Obst%
C3%A9tricos.pd
3.1 Protocolo f
Score Mamá
3.2 Claves
Obstetricias
3.3 DER
Fundamenta los T: 7 2.Proceso de Lectura crítica Mapa mental.
parámetros para la fecundación, de bibliografía
valoración del desde la implantación relevante.
fecundación y desarrollo Schwarcz R,
desarrollo embrionario embrionario y Fescina R,
y fetal y la concepción fetal. Duverges C.
embarazo, como T:5 3. Fisiología del Obstetricia.
apoyo en la práctica embarazo 2015
hospitalaria y así 3.1 Diagnostico
profundizar la calidad T:2 del embarazo.
de atención.
SUBTOTAL 25 HORAS
METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Lecturas DIDÁCTICOS:
1. Schwarcz R, Fescina R, Duverges
Estudio de caso Gráficos
C. Obstetricia. 2015
Taller Taller
Videos Proyector BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Computador 1. Hoffman L, Schorge J, Schaffer J.
Williams Obstetricia. 24ed. México:
Mc Graw Hill; 2015.
2. MINISTERIO DE SALUD
PUBLICA. Score Mamá, Claves y
D.E.R. obstétricos [Internet]. 2016.
Disponible en:
http://181.211.115.37/biblioteca/pro
v/guias/guias/Score%20mam%C3
%A1,%20claves%20y%20D.E.R.%
20Obst%C3%A9tricos.pdf
3. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Guía práctica clínica
Control prenatal [internet].Quito:
Editorial; 2016. Disponible en:
http://instituciones.msp.gob.ec/imag
es/Documentos/Guia%20Control%
20Prenatal.pdf
4. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador Plan Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva 2017.
Disponible en:
http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/04/PLAN-
NACIONAL-DE-SS-Y-SR-2017-
2021.pdf
5. MSP. MORTALIDAD EVITABLE
GACETA DE MUERTE MATERNA
SE 5 [Internet]. QUITO; 2018 p. 10.
Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/07/Gaceta-
SE-52-MM.pdf
UNIDAD II: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL PARTO
OBJETIVO: Desarrollar capacidad para proporcionar cuidados de enfermería
individualizada e integral en las pacientes en los períodos de dilatación,
expulsivo y alumbramiento.
RESULTADO DE No CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE Hora “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
s Subtemas”
Aplica conocimientos T:15 1. Cuidados de Lectura Guía Prueba escrita
obstétricos en las pacientes enfermería Práctica Clínica
que atraviesan etapas durante las MSP.
fisiológicas de dilatación, etapas de http://www.salud
expulsivo y alumbramiento dilatación, .gob.ec/wp-
ejecutando con dominio el expulsivo y content/uploads/
proceso enfermero. alumbramiento. 2014/05/ATENC
ION-TRABAJO-
1.1 Partograma DE-PARTO- Mapa
1.2 Inducción, EDITOGRAM.p conceptual
conducción, df
maduración
cervical.
1.3 Escala de
BISHOP
1.4 Formulario
del CLAP/051 Análisis de la
T:5 normativa del
2.El parto parto
normativo y intercultural
perspectiva MSP
intercultural http://www.cona
T:5
sa.gob.ec/codig
2.1 Parto
humanizado o/publicaciones/
MaternoNeonat
3.Parto distócico al/4.%20GuiaTe
cnicaparalaAten
ciondelPartoCult
uralmenteAdecu
ado.pdf
.
SUBTOTAL 25 HORAS
METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DIDÁCTICOS:
Revisión bibliográfica 1. Schwarcz R, Fescina R,
Taller Infocus Duverges C. Obstetricia.
Computadora Buenos Aires 2015
Marcador
Pizarra
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
1. Botero J, Júbiz A, Henao G.
Obstetricia y Ginecología. 8
ed. Bogotá: Quedecor; 2015.
2. Ministerio de Salud Público
del Ecuador. Guía de práctica
Clínica Atención del Trabajo
de Parto, Parto y Posparto
Inmediato [Internet]. Quito:
Ministerio de Salud Público
del Ecuador; 2015. Disponible
en:
http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/ATE
NCION-TRABAJO-DE-
PARTO-EDITOGRAM.pdf
3. Ministerio de Salud Público
del Ecuador. Guía técnica
para la atención del parto
culturalmente adecuado
[Internet]. Quito: Ministerio de
Salud Público del Ecuador;
2008. Disponible en:
http://www.conasa.gob.ec/cod
igo/publicaciones/MaternoNeo
natal/4.%20GuiaTecnicaparal
aAtenciondelPartoCulturalme
nteAdecuado.pdf
UNIDAD III: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
OBJETIVO: Proporcionar cuidados integrales de enfermería a la paciente
embarazada con patología obstétrica para prevenir complicaciones y recuperar
la salud, en el marco de un trato humanizado e individualizado.
RESULTADO DE No CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE Horas “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
Subtemas”
Planifica, ejecuta y T:8 1. Cuidados de Lectura crítica. Prueba escrita
evalúa el proceso enfermería en Guía Práctica
enfermero en las pacientes Clínica MSP
embarazadas
pacientes
con trastornos http://www.salud
embarazadas con hipertensivos. .gob.ec/wp-
trastornos
content/uploads/
hipertensivos 1.1Generalidad 2017/03/MSP_T
es Clasificación rastornos-
y Epidemiología hipertensivos-
del-embarazo-
1.2Hipertensión con-portada-
crónica 3.pdf
1.3Hipertensión
gestacional
1.4Preeclampsi
a Eclampsia
Planifica, ejecuta y T: 7 2. Cuidados de Lectura Guía Prueba escrita
evalúa procesos enfermería en Práctica Clínica
enfermeros para las hemorragias MSP
pacientes con de la primera y http://institucion
hemorragias de la segunda mitad es.msp.gob.ec/d
primera y segunda del embarazo ocumentos/Guia
mitad del embarazo. s/Guia_de_abort
2.1 Aborto, o_espontaneo.p
embarazo df
ectópico, mola
hidatiforme. http://www.salud
2.2 Anomalías .gob.ec/wp-
de inserción content/uploads/
placentaria y 2014/05/GPC-
vasos ANOMALIAS-
INSERCION-
RESULTADO DE No CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE Horas “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
Subtemas”
sanguíneos PLACENTARIA-
fetales 17-01-2017-
1.pdf
Planifica, ejecuta y T:3 3.Ruptura Lectura crítica. Prueba escrita
evalúa procesos Prematura de Guía Práctica
enfermeros para Membranas: Clínica MSP
pacientes http://institucion
embarazadas con es.msp.gob.ec/i
Ruptura prematura de mages/Docume
membranas ntos/GPC_guias
_practica_clinica
_msp/GPC_rupt
ura_prematura_
de_membranas
_2015.pdf
Planifica, ejecuta y T:6 4. Cuidados de Lectura Guía Prueba escrita
evalúa el proceso enfermería en Práctica Clínica
enfermero en complicaciones MSP
pacientes en en el puerperio http://www.salud
Emergencias en inmediato .gob.ec/wp-
Puerperio Inmediato. content/uploads/
4,1Hemorragias 2014/05/Gu%C3
pos parto. %ADa-de-
4.2 Shock hemorragia-
hipovolémico postparto.pdf
Planifica, ejecuta y T:3 5.Cuidados de Lectura Guía Prueba escrita
evalúa procesos enfermería en Práctica MSP
enfermeros para pacientes http://institucion
pacientes Embarazadas es.msp.gob.ec/d
embarazadas con VIH con VIH –SIDA ocumentos/Guia
–SIDA s/Guia_VIH_PT
5.1 Trasmisión MI_ninos.pdf
Materno Infantil
del VIH.
5.2 Cuidados
prenatales.
Planifica, ejecuta y T:3 5.Cuidados de Lectura Guía Prueba escrita
evalúa procesos enfermería en Práctica MSP
enfermeros para pacientes con http://www.salud
pacientes con Diabetes y .gob.ec/wp-
Diabetes y embarazo. Embarazo: content/uploads/
CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
RESULTADO DE No “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
APRENDIZAJE Horas Subtemas”
2014/05/Gu%C3
%ADa-de-
ciudadano-
Diabetes-
gestacional-out-
lines-09-01-
2017.pdf
30 HORAS
SUBTOTAL
METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
prácticas calificadas, DIDÁCTICOS:
resolución de casos y Historia clínica de la 1. Cunningham F. Gary. Williams
problemas, seminarios paciente. Criterios para Obstetricia. 24ed. México: Mc Graw
Proceso enfermero estudios de caso, Hill; 2015.
Taller bibliotecas criterios para
realización de BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
resúmenes, con 1. Ministerio de Salud Público del
elementos éticos y Ecuador. Guía de práctica Clínica
estéticos para el Diagnóstico y tratamiento de
aprendizaje.
Trastornos hipertensivos en el
embarazo. [Internet]. Quito:
Ministerio de Salud Público del
Ecuador; 2013. Disponible en:
http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/03/MSP_Tra
stornos-hipertensivos-del-
embarazo-con-portada-3.pdf
2. Ministerio de Salud Público del
Ecuador. Guía de práctica Clínica
Prevención diagnóstico y
Tratamiento de la HPP [Internet].
Quito: Ministerio de Salud Público
del Ecuador; 2013. Disponible en:
http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/Gu%C3%
ADa-de-hemorragia-postparto.pdf
3. Ministerio de Salud Público del
Ecuador. Guía de práctica Clínica
Ruptura Prematura de Membranas
Pretermino. [Internet]. Quito:.
Disponible en:
http://instituciones.msp.gob.ec/imag
es/Documentos/GPC_guias_practic
a_clinica_msp/GPC_ruptura_prema
tura_de_membranas_2015.pdf
4. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Guía de Prevención y
Control de la Transmisión Materno
Infantil del VIH y Sífilis Congénita, y
de Atención Integral de Niños/as
Con VIH/SIDA. [Internet].Quito:
2014.Disponible en:
http://instituciones.msp.gob.ec/docu
mentos/Guias/Guia_VIH_PTMI_nin
os.pdf
5. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Guía Práctica Clínica
Diabetes y Embarazo.
[Internet].Quito:2014 disponible en:
http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/Gu%C3%
ADa-de-ciudadano-Diabetes-
gestacional-out-lines-09-01-
2017.pdf
6.- Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Guía Anomalías de
inserción placentaria y vasos
sanguíneos fetales Guía de
Práctica Clínica 2017
[Internet].Quito:2017disponible en
http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/GPC-
ANOMALIAS-INSERCION-
PLACENTARIA-17-01-2017-1.pdf
6. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Guía Práctica Clínica
Diagnóstico y tratamiento del
aborto espontáneo, incompleto,
diferido y recurrente 2013
[Internet].Quito:2017disponible en
http://instituciones.msp.gob.ec/docu
mentos/Guias/Guia_de_aborto_esp
ontaneo.pdf
COMPONENTE PRÁCTICO: (30 horas CRITERIO DE EVALUACIÓN
semanales) en unidades de salud bajo Rubrica de evaluación cuali-
programación de actividades descritas en la guía cuantitativa
de práctica elaborada para el efecto, en los Descritos en la guía de práctica
servicios de centro obstétrico de los siguientes
hospitales:
Hospital IESS Quito Sur
Hospital Carlos Andrade Marín.
Hospital Docente de Calderón.
Hospital Enrique Garcés
UNIDAD IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON
TRASTORNOS GINECOLÓGICOS
OBJETIVO: Proporcionar cuidados integrales de enfermería a la paciente con
trastornos ginecológicos
No CONTENIDOS TÉCNICAS DE
RESULTADO DE TRABAJO
Hora “Temas y EVALUACIÓN
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
s Subtemas”
Planifica, ejecuta y 1.Cuidados de Aplicación Rubrica
evalúa el proceso enfermería en Contenido de
enfermero en las pacientes. con mapas
Realiza mapa
pacientes con trastornos conceptuales
T:5 conceptual
trastornos ginecológicos
ginecológicos. sobre
T:5
1.1 Cáncer de trastornos
mama. climaterio,
T:5
2.1 Cáncer de enfermedades
T:5
cérvix. de transmisión
1.3 Climaterio y
menopausia. sexual.
1.4 Enfermedades
de trasmisión file:///C:/Users/
sexual HP/Downloads
/PROTOCOLO
%20CA%20CE
RVICO%20UT
ERINO.pdf
SUBTOTAL
20 HORAS
METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
prácticas calificadas, DIDÁCTICOS:
resolución de casos y Historia clínica de la Botero J, Obstetricia y Ginecología,
problemas, seminarios paciente. Criterios para 8va ed. México: Editorial CIB; 2010
Proceso enfermero estudios de caso,
Taller bibliotecas criterios para BIBLIOGRAFÍA
realización de resúmenes, COMPLEMENTARIA
con elementos éticos y 1.Ministerio de Salud Público del
estéticos para el Ecuador. Materno infantil del Vih y
aprendizaje. sífilis congénita, y de atención
integral de niños/as con
vih/sida[internet]. quito: Ministerio de
Salud Público del Ecuador.
Disponible en:
http://instituciones.msp.gob.ec/docum
entos/Guias/Guia_VIH_PTMI_ninos.p
df
2.Ministerio de Salud Público del
Ecuador. Protocolo con evidencia
para detección del cáncer de cuello
uetrino. Disponible en:
file:///C:/Users/HP/Downloads/PROT
OCOLO%20CA%20CERVICO%20U
TERINO.pdf
COMPONENTE PRÁCTICO: (30 horas semanales) CRITERIO DE EVALUACIÓN
en unidades de salud bajo programación de Rubrica de evaluación cuali-
actividades descritas en la guía de práctica cuantitativa
elaborada para el efecto, en los servicios de centro Descritos en la guía de práctica
obstétrico de los siguientes hospitales:
Hospital IESS Quito Sur
Hospital Carlos Andrade Marín.
Hospital Docente de Calderón.
Hospital Enrique Garcés
UNIDAD IV: ROL DE LA ENFERMERA EN CENTRO QUIRÚRGICO
OBJETIVO: Fundamentar el manejo integral del paciente quirúrgico, aplicando
la cultura de la seguridad quirúrgica, abordando aspectos técnicos, medio
ambientales, en el tras operatorio, para evitar complicaciones del paciente.
AMBIENTE Y SEGURIDAD EN EL QUIRÓFANO
RESULTADO DE N° CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE Horas “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
Subtemas”
1.Infraestructur Lectura Prueba escrita
Identifica el ambiente TE:10 a física del
Centro Manual MSP
quirúrgico y las
Quirúrgico Bioseguridad
actividades y para los
responsabilidades de 1.1Biosegurida establecimientos
los miembros del equipo d de salud.2016
quirúrgico con 1.2Del
objetividad. aislamiento http://www.msp.g
1.3De la ob.do/oai/docum
Aplica normas de entos/Convocato
asepsia y antisepsia en antisepsia
2.3De la rias/2016/Septie
los centros quirúrgicos mbre/Reglament
desinfección
con seguridad y 1.4Riesgos a oBioseguridad/R
responsabilidad lo que están eglamento%20Bi
expuestos el oseguridad%20-
paciente y %20vs.%20Cons
trabajador en ulta%20Publica.p
la sala de df
operaciones:
físicos,
químicos,
psicológicos y
biológicos
Fundamenta el Rol de la T:10 2.Funciones y Realice una
enfermera instrumentista responsabilida revisión Prueba escrita
y circulante para des de los bibliográfica
proporcionar cirugía miembros del Fuller
segura, con criticidad y equipo de Instrumentación
responsabilidad salud Quirúrgica.
2.1Rol de la
enfermera
instrumentista
y circulante.
2.1 Cuidados
de enfermería
en Anestesia.
RESULTADO DE N° CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE Horas “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
Subtemas”
Analiza la aplicación de T:10 3.-Atenciòn Lectura Prueba escrita
prácticas seguras para peri operatoriaManual de
disminuir la posibilidad de de enfermería Seguridad del
eventos adversos, al pacientePaciente –
fomentando la quirúrgico. Usuario
comunicación efectiva y http://www.calida
el trabajo en equipo en el 2.1 Ética dsalud.gob.ec/wp
teen quirúrgico. quirúrgica. -
2.2 Cirugía content/uploads/
2.3Segura 2017/08/MANUA
2.4Posiciones L-DE-
quirúrgica SEGURIDAD-
2.5 DEL-
Preparación de PACIENTE.pdf
la piel.
SUBTOTAL 30 HORAS
METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASICA
De interrogatorio (mapa DIDÁCTICOS:
conceptual). Pizarra, infocus, 1. Kotcher J, Fuller. Instrumentación
De observación marcadores, papelote, Quirúrgica. 5ed Madrid:
(participativa y exposición materiales de dibujo, Panamericana; 2013.
oral) bibliotecas criterios
Mapa mental para realización de BIBLIOGRAFÍA
Lectura crítica resúmenes. COMPLEMENTARIA
Mesa redonda 1. Brunner/Suddarth. Enfermería
Médico Quirúrgica. 10ed. Tomo 1,
2.Mexico: Mc Graw Hill; 2013
2. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Manual de Bioseguridad
de los Establecimientos de Salud
2016
[Internet].Quito:2017disponible en
http://www.msp.gob.do/oai/docum
entos/Convocatorias/2016/Septie
mbre/ReglamentoBioseguridad/R
eglamento%20Bioseguridad%20-
%20vs.%20Consulta%20Publica.
pdf
3. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Manual de Seguridad
del Paciente – Usuario 2016
[Internet].Quito:2017disponible en
http://www.calidadsalud.gob.ec/w
p-
content/uploads/2017/08/MANUA
L-DE-SEGURIDAD-DEL-
PACIENTE.pdf
4. Lista OMS De Verificación De La
Seguridad De La Cirugía Manual
De Aplicación (1ªed).
[Internet].Quito: Editorial; 2014.
Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/1
0665/70083/1/WHO_IER_PSP_20
08.05_spa.pdf
COMPONENTE PRÁCTICO: (30 horas CRITERIO DE EVALUACIÓN
semanales) en unidades de salud bajo Rubrica de evaluación cuali cuantitativa
programación de actividades descritas en la Descritos en la guía de práctica
guía de práctica elaborada para el efecto, en los
servicios de centro quirúrgico de los siguientes
hospitales:
Hospital Enrique Garcés.
Hospital Carlos Andrade Marín.
Hospital Docente de Calderón.
ENFERMERIA PARA EL CUIDADO INTEGRAL TEORIA PRACTICA
DEL NEONATO Y EMERGENCIAS
PEDIÀTRICAS
UNIDAD I: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL
21
NEONATO SANO
UNIDAD II: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL
35
NEONATO PATOLÒGICO
390
UNIDAD III: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
EL NIÑO CON PATOLOGÌA CLINICA- 44
QUIRÚRGICA.
UNIDAD IV: CUIDADOS DE ENFERMERIA A 30
ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO INTEGRAL DEL NEONATO, LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS
PACIENTES ADOLESCENTES.
130 390
SUBTOTAL
ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO INTEGRAL DEL NEONATO, LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
OBJETIVO: Integrar competencias para la atención del recién nacido, niñez y y
adolescencia, fundamentado en los conocimientos de las ciencias básicas y
humanas, con la aplicación del proceso enfermero.
UNIDAD I: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NEONATO SANO.
OBJETIVO: Planificar, ejecutar y evaluar el cuidado del recién nacido sano
interpretando las necesidades básicas del niño y su adaptación a la vida
extrauterina.
RESULTADO DE CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
No
APRENDIZAJE “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
Horas
Subtemas”
1. Aplica técnicas específicas T: 15 1. El Recién Realiza Informe Escrito
de valoración y examen TA: 6 Nacido Sano crucigrama
físico al recién nacido con 1.1 Estructura y sobre la
precisión y responsabilidad. organización de valoración del
la Sala de Recién
Neonatología Nacido.
1.2 Valoración y
examen físico al
recién nacido
1.3
Monitorización
Neonatal
1.4 Cuidados de
enfermería al
Recién Nacido
Normal y
Estimulación
Neonatal
SUBTOTAL 21 HORAS T: TEORÍA TA: TRABAJO AUTÓNOMO
METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASICA
Exposición DIDÁCTICOS: 1. Ceriani J, Cernadas M.
Lectura Comentada Neonatología Práctica, 4ed,
Taller Datashow México: Panamericana; 2009.
Laptop
Cartulinas BIBLIOGRAFÍA
Carteles COMPLEMENTARIA
1. Nelson Kliegman, Pediatría
esencial, 6ed, Barcelona:
Elsevier ; 2013.
2. Cloherty J, Eichenwald E, Stark A.
Manual de Neonatología. 6ed.
Lippincott Williams & Wilkins;
2003.
3. Cunningham, M, Douglas E,
Gomella D. Neonatología
5ed.Médica Panamericana; 2011.
4. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Guía de práctica Clínica
Atención del Trabajo de Parto,
Parto y Posparto Inmediato
[Internet]. Quito: Ministerio de
Salud Público del Ecuador; 2015.
Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/GPC_
Atencion_del_trabajo_parto_po
sparto_y_parto_inmediato.pdf.
UNIDAD II: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO
PATOLÓGICO
OBJETIVO: Planificar, ejecutar y evaluar el cuidado del recién nacido con
patología prevalente, para el fortalecimiento de las destrezas en el cuidado del
recién nacido enfermo.
RESULTADO DE CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
No
APRENDIZAJE “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
Horas
Subtemas”
1. Proporciona cuidados de Lectura crítica Rúbrica de la
enfermería al recién nacido T4 2.1Cuidados bibliográfica lectura crítica
prematuro y con trastornos de enfermería sugerida:
respiratorios. al Recién
nacido Ceriani J,
prematuro y de Cernadas M. Neon
bajo peso atología Práctica,
4ed, México:
2.2 Cuidados Panamericana;
T4 de enfermería 2009. Prueba escrita
al Recién
nacido con Planificación,
trastornos ejecución y
respiratorios: evaluación de
RESULTADO DE No CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
Horas “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Subtemas”
1.Asfixia procesos
Inicial, enfermeros para
taquipnea recién nacido con
transitoria del trastornos
Recién Nacido. respiratorios.
2. Proporciona cuidados de 2.3 Cuidados Realiza maqueta Contenido de
T4
enfermería al RN con hiper de enfermería sobre las zonas de la maqueta
bilirrubinemia con seguridad al recién Kramer.
y precisión. nacido con
Hiper Ceriani J,
bilirrubinemia.- Cernadas M. Neon
Fototerapia atología Práctica,
4ed, México:
1. Panamericana;
2009.
3. Define los cuidados de 2.4 Cuidados Realiza lectura Rúbrica la
enfermería al recién nacido de enfermería crítica sobre presentación
T4
con trastornos metabólicos a pacientes trastornos de la lectura
con trastornos metabólicos en el crítica
metabólicos. Recién Nacido
Revisión
bibliográfica
sugerida:
Ceriani J,
Cernadas M. Neon
atología Práctica,
4ed, México:
Panamericana;
2009.
4. Determina los cuidados de 4 2.5 Cuidados Realiza mapa Rúbrica del
enfermería que requiere el de enfermería mental de la mapa mental.
Recién Nacido con patología en recién conjuntivitis.
infecciosa. nacidos con
patología Ceriani J,
infecciosa: Cernadas M. Neon
conjuntivitis, atología Práctica,
onfalitis. 4ed, México:
Panamericana;
2009.
RESULTADO DE No CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE Horas “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
Subtemas”
5. Define los procedimientos 2.6
básicos en Neonatología para T5 Procedimiento
el Cuidado de Enfermería, con s básicos en
responsabilidad. Neonatología:
RCP Neonatal,
Oxigenoterapi
a,
Alimentación
Oral y
Alimentación
Enteral.
SUBTOTAL 35 HORAS TEORÍA: 25 TRABAJO AUTONÓMO: 10
METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASICA
DIDÁCTICOS: 1. Ceriani J, Cernadas M. Neonatología
Lectura crítica Pizarra, Infocus, Práctica, 4ed, México:
Charlas Dialogadas marcadores, Panamericana; 2009.
Taller papelote,
materiales de BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
dibujo, bibliotecas.
1. Cloherty J, Eichenwald E, Stark A.
Manual de Neonatología. 6ed.
Lippincott Williams & Wilkins; 2003
2. Cunningham, M, Douglas E, Gomella
D. Neonatología 5ed. Médica
Panamericana; 201
3. Ministerio de Salud Público del
Ecuador. Guía de práctica Recién
nacido prematuro [Internet]. Quito:
Ministerio de Salud Público del
Ecuador; 2015. Disponible en:
http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/GPC-
Rec%C3%A9n-nacido-prematuro.pdf
4. Ministerio de Salud Público del
Ecuador. Guía de práctica Recién
nacido con dificultad para respirar
[Internet]. Quito: Ministerio de Salud
Público del Ecuador; 2015. Disponible
en.http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/GPC-
RECIEN-NACIDO-CON-
DIFICULTAD-PARA-RESPIRAR.pdf
COMPONENTE PRÁCTICO: (30 horas CRITERIO DE EVALUACIÓN
/semanales) en unidades de salud bajo Rubrica de evaluación cuali-cuantitativa
programación de actividades descritas en la guía de Descritos en la guía de práctica.
práctica elaborada para el efecto.
UNIDAD III: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO CON PATOLOGÍA
CLÍNICA – QUIRÚRGICA
OBJETIVO: Planificar, ejecutar y evaluar el cuidado integral e individualizado
de enfermería a pacientes pediátricos con patologías clínico - quirúrgico
aplicando el Proceso Enfermero, demostrando actitud ética.
RESULTADO DE CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS
No
APRENDIZAJE “Temas y AUTÓNOMO DE
Horas
Subtemas” EVALUACIÓN
1. Analiza la realidad 3.1 Perfil Investiga los datos de Informe
socio-sanitaria de la T6 Epidemiológic mortalidad infantil en Escrito
niñez en el Ecuador, con o de la niñez el INEC
precisión. en el Ecuador Lectura crítica del
3.2 Normativa documento:
2. Aplica las técnicas de del MSP sobre Urgencias en
valoración de enfermería la Niñez Pediatría: Protocolos
en el paciente pediátrico 3.3 Valoración de Atención
con trastornos de enfermería Prehospitalaria. EN:
emergentes con precisión en el Paciente INFAC. Vol. 25. N°
y seguridad. Pediátrico con 02 - 2017
Patologías
Emergentes.
3. Determina cuidados de 3.4. Cuidados Realiza un resumen Informe escrito
enfermería a niños con T6 de enfermería de las patologías
trastornos respiratorios, en pacientes revisadas
con juicio crítico pediátricos con
trastornos
respiratorios:
neumonía,
laringotraqueiti
s, asma.
4. Analiza los cuidados 4.1 Cuidados Realiza el resumen Prueba escrita
de enfermería a los T6 de enfermería del Manejo de la
pacientes pediátricos con en pacientes deshidratación en los
pediátricos con pacientes pediátricos
problemas digestivos,
problemas
con precisión
RESULTADO DE No CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS
APRENDIZAJE “Temas y AUTÓNOMO DE
Horas Subtemas” EVALUACIÓN
digestivos:
EDAS.
4.2 Manejo de
la
Deshidratación
4.3 Apendicitis
5. Sistematiza los 4.3 Cuidados Realiza lectura Informe escrito
cuidados de T3 de enfermería critica
enfermería que en pacientes
pediátricos con
requieren los
Desnutrición y
pacientes pediátricos Anemia.
con trastornos
carenciales.
6. Analiza los cuidados 2. 4.4 Cuidados Realiza un cuadro Informe escrito
de enfermería en los T4 de Enfermería sinóptico de las
pacientes pediátricos con en pacientes enfermedades de la
patologías de la piel, con pediátricos piel
responsabilidad con:
Dermatitis,
Piodermatitis y
Quemaduras
7. Sintetiza los cuidados 3. 4.5 Cuidados Realiza un mapa Informe
de enfermería en los T5 de Enfermería mental de las Escrito
pacientes pediátricos con a los pacientes patologías: TCE y
TCE y Politraumatismo pediátricos con Politraumatismo
con precisión. TCE y
Politraumatism
o.
4. 4.6 Cuidados
Pre y Pos
operatorios
SUBTOTAL 44 HORAS TEORÍA: 30 TRABAJO AUTÓNOMO: 14
METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASICA
Taller DIDÁCTICOS: 1. Nelson Kliegman, Pediatría
Lectura crítica Video examen físico. esencial, 6ed, Barcelona: Elsevier
Proceso enfermero https://www.youtube.co 2013.
m/watch?v=8dS99TiZjK BIBLIOGRAFÍA
o COMPLEMENTARIA
2. Wilson D, Hochenberry M. Manual
de Enfermería Pediátrica de
WONG. 24a ed. México: Mc Graw
Hill; 2009.
3. Meneghello R., Pediatría. Santiago
de Chile: Panamericana; 2014.
4. Ministerio de Salud Público del
Ecuador. Guía de Práctica Clínica
Neumonía adquirida en la
comunidad en pacientes de 3
meses a 15 años [Internet]. Quito:
Ministerio de Salud Público del
Ecuador; 2017. Disponible en:
5. http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/05/Neumon
%C3%ADa-GPC-24-05-2017.pdf
COMPONENTE PRÁCTICO: (30 horas semanales) CRITERIO DE EVALUACIÓN
en unidades de salud bajo programación de Rubrica de evaluación cuali
actividades descritas en la guía de práctica cuantitativa descritos en la guía de
elaborada para el efecto. práctica
UNIDAD IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES ADOLESCENTES
OBJETIVO. Brindar cuidado integral de enfermería al adolescente sano y con
problemas de salud de menor complejidad con fundamento científico valorando
la importancia de la ética, el humanismo y la interculturalidad, utilizando el
proceso enfermero.
RESULTADO DE CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
No
APRENDIZAJE “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
Horas
Subtemas”
1.Aplica las técnicas de 4.1 Crecimiento y Aplicación de Informe
valoración de enfermería 4 Desarrollo del las tablas de
en el adolescente con adolescente: valoración de
criterio crecimiento y
4.2 Características desarrollo del
anatomo- adolescente
fisiológicas.
4.3 Valoración con
escala de Tanner
2. Construye cuidados de 4.4 Sexualidad, Investiga la Informe
enfermería a las 4 Embarazo y situación del
adolescentes Paternidad en la Embarazo
embarazadas Adolescencia Adolescente
en el país y la
región
RESULTADO DE CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE No “Temas y AUTÓNOMO EVALUACIÓN
Horas Subtemas”
4.5 Rol de la
enfermería en la
atención de salud
a la adolescente
embarazada
3. Diferencia los cuidados 4.6 Problemas de Investiga los Informe
de enfermería que 6 salud en la datos sobre la
requiere los adolescentes adolescencia: prevalencia de
Infecciones de ITS y
con problemas de ITS,
Trasmisión sexual, adicciones en
violencia y adicciones violencia y la
adicciones adolescencia
4. Formula un plan de 4.7Trastornos Elabora el Informe Escrito
cuidados sobre los 6 metabólicos en el plan de
trastornos metabólicos, adolescente: cuidados de
Bulimia, Anorexia enfermería
más frecuentes en los
y Obesidad. para los
adolescentes adolescentes
con trastornos
metabólicos
SUBTOTAL 30 HORAS TEORÍA 20 TRABAJO AUTONOMO 10
TOTAL 130 HORAS TEORÍA 90 TRABAJO AUTONOMO 40
METODOLOGÍA: RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASICA
DIDÁCTICOS:
Situaciones Problémicas Pizarra, datashow 1. Hidalgo MI, Redondo AM,
Taller marcadores, Medicina de la Adolescencia,
Investigación en el aula bibliotecas. Tomo I Tomo II;Océano; 2016.
2. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Guía de Supervisión
Salud de adolescentes. [Internet].
Quito: Ministerio de Salud Público
del 2014. Disponible
http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/GUIA-
SUPERV-ADOLESCT-
Editogran1.pdf
COMPONENTE PRÁCTICO: (30 horas CRITERIO DE EVALUACIÓN
/semanales) en unidades de salud bajo Rubrica de evaluación cuali
programación de actividades descritas en la guía de cuantitativa descritos en la guía de
práctica elaborada para el efecto, en los servicios práctica
de Pediatría de los siguientes hospitales:
8. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE PUNTAJES
TIPO DE PRIMERA SEGUNDA
EVALUACIÓN EVALUACIÒN EVALUACIÒN
% Puntaje % Puntaje
Proceso enfermero 10% 2 10% 2
PRUEBAS Y 5% 1 10% 2
EXÁMNES
Componentes 25% 5 20% 4
Práctica 60% 12 60% 12
TOTAL 100% 20 100% 20
DOCENTE REVISADO APROBADO
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
LIC.GABRIELA CUVI LIC. SANDRA CAZA ESP. GLADYS MORALES
FECHA: 14 DE MARZO 2019 FECHA: 14 DE MARZO FECHA: 14 DE MARZO 2019
FIRMA: ………………………… 2019
FIRMA: ………………………
FIRMA: …………………….
LIC. SANDRA CAZA
FECHA: 14 DE MARZO 2019
FIRMA……………………….
DR. WILLIAM GUAMÁN.
FIRMA………………………. COORDINADOR DE DIRECTORA DE LA
ÁREA CARRERA
DOCENTES