UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
INGENIERÍA AGRARIA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y AMBIENTAL
              INGENIERÍA AGRONÓMICA
           “MUESTREO Y ANALISIS FOLIAR”
                       ALUMNO:
              FABIAN BERNAL, KENYI ENRIQUE
                       PROFESOR:
                ING.Luis Alberto Goñi Ameri
               Huacho-Perú
                2019
   ANALISIS DE FOLIAR
FABIAN BERNAL KENYI ENRIQUE | FERTILIDAD DE SUELOS
                                                     PÁGINA 1
                                           CONTENIDO
I.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
II.OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
III.MATERIALES ..................................................................................................................... 3
IV. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 4
V.CONCLUSIONES: ................................................................................................................ 5
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................. 6
VII. ANEXOS ............................................................................................................................ 7
                                                                                                                         PÁGINA 2
I.INTRODUCCIÓN
   El análisis foliar es un análisis químico del contenido de nutrientes en los tejidos vegetales.
En general, una mayor disponibilidad de un nutriente en el suelo, se traduce en una mayor
concentración de este nutriente en la planta.
Sin embargo, la disponibilidad de un nutriente en el suelo no es el único factor que afecta su
absorción por la planta.
Otros factores, tales como la temperatura, la humedad del suelo, enfermedades de las plantas,
etc, afectan considerablemente la absorción de nutrientes por la planta.
   Por lo tanto, análisis foliar refleja tanto la disponibilidad de nutrientes en el suelo y el estado
nutricional de la planta.
La concentración de nutrientes en la planta no es fija sino que cambia constantemente. La
concentración de nutrientes, incluso difiere entre las diversas partes de la misma planta.
   Para estudiar el patrón de absorción de nutrientes, es necesario tomar muestras de varias
partes de la planta y en las diferentes etapas de crecimiento.
El uso más común de análisis foliar es la verificación de diagnóstico visual y la identificación de
las deficiencias o excesos de nutrientes.
II.OBJETIVOS
    Determinar que enfermedad o químicos que le falta a la planta.
    Deducir con los análisis realizados que elementos químicos le falta a la planta.
III.MATERIALES
           Cualquier planta
                                                                                            PÁGINA 3
          Tijera esterilizada
          Bolsa de polietileno con cerradura
IV. METODOLOGÍA
   Dado que muchos factores afectan la interpretación de los resultados de análisis foliar, es muy
importante tomar las muestras correctamente. Las muestras deben representar a la población
general de las plantas, de lo contrario los resultados no serán válidos y el dinero y trabajo
invertido serán malgastados en vano.
   Las cosas más importantes a considerar cuando se toma las muestras son:
          La parte de la muestra de la planta.
          El número de muestras tomadas.
          El momento de la toma de la muestra, es decir, el estado fenológico de la
             planta.
   Si se toma tejidos de varias plantas para preparar una muestra, entonces se debe tomar
muestras de plantas que están en un estado fisiológico igual y de las mismas partes de las plantas.
   Se recomienda evitar tomar muestras de tejidos vegetales que son fisiológicamente más
jóvenes, ya que su contenido de nutrientes cambia rápidamente. De la misma forma, tejidos muy
viejos tampoco son representativos.
   Las hojas más jóvenes contienen concentraciones mayores de N, P y K, mientras que en las
hojas más viejas se encuentran mayores concentraciones de calcio, magnesio, manganeso y boro.
Los resultados de análisis foliares de plantas adyacentes pueden variar considerablemente,
incluso si las plantas fueron fertilizadas por igual. Bajo condiciones de deficiencia de nutrientes,
la diferencia entre las plantas es mucho mayor.
                                                                                         PÁGINA 4
Por lo tanto, para obtener un resultado válido, se debe encontrar mediante ensayos de campo, el
número y la ubicación adecuadas de las muestras.
   El muestreo de análisis foliar primero debemos de seleccionar una hoja, que no este tan vieja
ni tan reciente
   La hoja debe de ser joven para sacar y poder realizar un buen análisis
   Se debe cortar justo en el tallo de donde esta brotando la hoja
   Luego se debe de poner en la bolsa de polietileno
V.CONCLUSIONES:
   El análisis foliar puede ser una herramienta muy importante en el diagnóstico de los
problemas nutricionales en las plantas, sea utilizado para investigación o para resolver problemas
en el campo. Sin embargo, la interpretación de los resultados requiere experiencia y habilidad.
   Dado que los resultados dependen de muchos factores, es esencial comprender estos factores
y llevar a cabo otras pruebas, tales como análisis de suelos, a fin de dar recomendaciones de
fertilización adecuadas.
   Hay que tener cuidado al momento de tomar la muestra ya que se debe de hacer del modo
adecuado
   Aún no se puede dar una conclusión fija ya que no hemos recibió la muestra del laboratorio
                                                                                       PÁGINA 5
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://www.smart-fertilizer.com/es/articles/plant-analysis
 https://www.researchgate.net/publication/305849363_Analisis_foliar
                                                                      PÁGINA 6
VII. ANEXOS
              PÁGINA 7
PÁGINA 8
PÁGINA 9