[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
701 vistas19 páginas

Losa Nervada

Este documento presenta el diseño de las losas de un edificio de oficinas con tres niveles. Describe la geometría del edificio, las cargas vivas y permanentes en cada nivel, y realiza cálculos para determinar el espesor mínimo requerido de las losas, las cargas de diseño, y los modelos estructurales a usar para el diseño a flexión de cada losa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
701 vistas19 páginas

Losa Nervada

Este documento presenta el diseño de las losas de un edificio de oficinas con tres niveles. Describe la geometría del edificio, las cargas vivas y permanentes en cada nivel, y realiza cálculos para determinar el espesor mínimo requerido de las losas, las cargas de diseño, y los modelos estructurales a usar para el diseño a flexión de cada losa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO

Marcelo Romo Proaño, M.Sc.


Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec
EJEMPLO 9.2:
Diseñar las losas del edificio, cuya planta tipo se presenta a continuación, el mismo que
será utilizado para oficinas. El hormigón empleado en la estructura tiene una resistencia
f’c = 210 Kg/cm2, y el esfuerzo de fluencia del acero es Fy = 4200 Kg/cm2. El módulo
de escaleras es independiente del bloque que se desea diseñar en este ejemplo.

Los pórticos 1, 2 y 3 del edificio, vistos en elevación, tienen la siguiente geometría:

Las losas de los niveles +2.50 y +5.00 estan sometidas a una carga viva de 250 Kg/m2.
La losa del nivel +7.50 se considera inaccesible, por lo que está sometida a una carga
viva menor de 150 Kg/m2.
Los pórticos A, B, C y D del edificio, vistos en elevación, tienen la siguiente geometría:

275 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec

Se selecciona un espesor tentativo de losa de 25 cm, para las tres plantas, con loseta de
compresión de 5 cm., nervios de 10 cm de espesor y alivianamientos de bloque de
hormigón de 40 cm x 40 cm, de 20 cm de altura ( 2 bloques de 40 x 20 x 20 por cada
alivianamiento), lo que es tradicional en nuestro medio.

• Control de Deflexiones:
El peralte equivalente de la losa nervada se calcula determinando la altura de
una losa maciza que tenga la misma inercia que la losa nervada propuesta.

Se calcula el área de la viga T (1 nervio de la losa):


A = (5 cm x 50 cm) + (20 cm x 10 cm) = 450 cm2
Se calcula el momento que produce la viga T con respecto a su base:
M = [(5 cm x 50 cm) x 22.5 cm]+ [ (20 cm x 10 cm) x 10 cm] = 7625 cm3
Se calcula la posición del centro de gravedad de la viga T con relación a la base
del alma:
M 7625 cm 3
yG = = = 16.94 cm
A 450 cm 2

276 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec

Se calcula la inercia de la viga T con relación a su centro de gravedad:


(50)(5) 3 (10)(20) 3
I= + [(50)(5)](22.5 − 16.94) 2 + + [(10)(20)](16.94 − 10) 2
12 12
I = 520.8333 + 7728.4 + 6666.6667 + 9632.72
I = 24548.62 cm4
La inercia de la viga de altura constante deber ser la misma que la inercia de la
viga T:
50h 3
= 24548.62 cm 4
12
hequivalente = 18.06 cm

La ecuación básica, que define el peralte mínimo equivalente de la losa nervada,


si αm es menor que 2 y mayor que 0.2 es:
L n (800 + 0.0712Fy)
h min =
36000 + 5000β(α m − 0.2)
La ecuación cuando αm es mayor que 2:
L n (800 + 0.0712Fy)
h min =
36000 + 9000β
Se toma el panel 2-3-A-B, que es crítico para las deformaciones por tener las
mayores luces (5 metros en las dos direcciones):

277 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec

Ln = 500 cm - 25 cm = 475 cm
Fy = 4200 Kg/cm2
Se calculan los valores α para los cuatro bordes de la losa:

⇒ Ejes A y 3:

Iviga = (25) (40)3 / 12 = 133333 cm4


Ilosa = (250 - 12.5) (18.06)3 / 12 = 116583 cm4
E viga .I viga I viga
α= =
E losa .I losa I losa
αA = α3 = 133333 / 116583 = 1.144

⇒ Eje B:

Iviga = (25) (40)3 / 12 = 133333 cm4


Ilosa = (500 - 25) (18.06)3 / 12 = 233166 cm4
αB = 133333 / 233166 = 0.572

⇒ Eje 2:

278 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec
Iviga = (25) (40)3 / 12 = 133333 cm4
Ilosa = (450 - 25) (18.06)3 / 12 = 208622 cm4
α2 = 133333 / 208622 = 0.639

Se calcula el valor de αm :
αm = (αA + αB + α2 + α3 ) / 4
αm = (1.144 + 0.572 + 0.639 + 1.144) / 4 = 0.875
Por que el valor obtenido de αm está comprendido entre 0.2 y 2, se debe utilizar
la siguiente ecuación:
L n (800 + 0.0712Fy)
h min =
36000 + 5000β(α m − 0.2)
Se calcula el coeficiente β:
β = 475 / 475 = 1.00
Se calcula el valor de hmín:
(475)[800 + 0.0712(4200)]
h min =
36000 + 5000β(α m − 0.2)
hmín = 13.24 cm
Por otro lado el peralte mínimo de la losa también es:
hmín ≥ 12.00 cm
13.24 cm ≥ 12.00 cm ⇒ hmín = 13.24 cm
Se verifica que la altura equivalente de la losa nervada propuesta supere la altura
mínima fijada por el código:
hequivalente = 18.06 cm > 13.24 cm (OK)

Nota: También pudo calcularse el peralte requerido para la losa a partir de los
valores de “δ” provistos en las Tablas para Diseño de Losas Nervadas y la tabla
de Máximas Deflexiones Permisibles Calculadas en Losas.

• Determinación de las Cargas de Diseño en Losas Niveles +2.50 y +5.00:


La geometría básica de las losas alivianadas es la siguiente:

279 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec

En los gráficos aparece sombreada un área de 1 m2 de losa, cuyo peso se debe


calcular, y sobre cuya área se deben calcular las sobrecargas. El peso específico
del hormigón armado se estima en 2400 Kg/m3.
Peso loseta de compresión = 1.00 x 1.00 x 0.05 x 2400 = 120 Kg/m2
(la loseta cubre todo el metro cuadrado)
Peso nervios = 4 x 0.10 x 0.20 x 1.00 x 2400 = 192 Kg/m2
(2 nervios en dirección “x” y 2 en dirección “y”)
Alivianamientos = 8 x 12 = 96 Kg/m2
(2 bloques por cada recuadro de 40 cm x 40 cm)
Peso Propio de la losa = 408 Kg/m2
Cálculo de cada componente de la sobrecarga permanente, y de la carga
permanente total:
Enlucido y masillado = 1.00 x 1.00 x 0.04 x 2200 = 88 Kg/m2
(2 cm de espesor de enlucido y 2 de masillado)
Recubrimiento de piso = 1.00 x 1.00 x 0.02 x 2200 = 44 Kg/m2
(baldosa de 2 cm de espesor)
Mampostería = 200 Kg/m2
Carga Permanente = 740 Kg/m2
Carga Viva = 250 Kg/m2
Carga de Diseño
U = 1.4 D + 1.7 L = 1.4 (740) + 1.7 (250) = 1461 Kg/m2

• Determinación de las Cargas de Diseño en Losa Nivel +7.50


D = 540 Kg/m2 (excluida la mampostería)
L = 150 Kg/m2 (losa inaccesible de cubierta )
U = 1.4 D + 1.7 L = 1.4 (540) + 1.7 (150) = 1011 Kg/m2

280 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec
• Modelos Estructurales de Losas para el Diseño a Flexión

Los coeficientes para diseño de la losa 1-2-A-B se obtienen del modelo 6 de las
tablas para losas nervadas, considerando que la dirección más corta está en el
sentido y, lo que significa que se deben intercambiar los valores tabulados de mx
y my .
Los coeficientes para diseño de la losa 1-2-B-C se obtienen del modelo 2 de las
tablas para losas nervadas, considerando que la dirección más corta está en el
sentido y, lo que significa que se deben intercambiar los valores tabulados de mx
y my .
Los coeficientes para diseño de la losa 2-3-A-B se obtienen del modelo 6 de las
tablas para losas nervadas.
Los coeficientes para diseño de la losa 2-3-B-C se obtienen del modelo 2 de las
tablas para losas nervadas, considerando un intercambio entre los ejes x, y de la
tabla, por la posición de los ejes en la losa.

281 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec
• Determinación de Momentos Flectores de Diseño y Cálculo de la Armadura
Requerida

TABLAS PARA EL DISEÑO DE LOSAS NIVELES +2.50, +5.00


q = 1461 Kg/m2
M = 0.0001 m . q . Lx2
Losa Losa Lx Ly Lx/Ly my my mx mx Muy(−) Muy(+) Mux(−) Mux(+)
Tipo (−) (+) (−) (+) Kg- Kg- Kg- Kg-
m/m m/m m/m m/m
1-2-A-B 6 4 5 0.80 852 369 1120 621 1992 863 2618 1452
1-2-B-C 2 4 5 0.80 819 359 899 473 1914 839 2102 1106
2-3-A-B 6 5 5 1.00 839 428 839 428 3064 1563 3064 1563
2-3-B-C 2 5 5 1.00 718 354 597 269 2622 1293 2181 983

Los coeficientes “mx” y “my” han sido reorientados para ajustarse a la


alineación real de las losas.
Losa M b d f'c Fy As
(Kg-m/m) (cm) (cm) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (cm2/m)
1-2-A-B Muy(−) 1992 20 22 210 4200 Asy(−) 2,57
Muy(+) 863 100 22 210 4200 Asy(+) 1,04
Mux(−) 2618 20 22 210 4200 Asx(−) 3,47
Mux(+) 1452 100 22 210 4200 As(+) 1,76
1-2-B-C Muy(−) 1914 20 22 210 4200 Asy(−) 2,46
Muy(+) 839 100 22 210 4200 Asy(+) 1,01
Mux(−) 2102 20 22 210 4200 Asx(−) 2,73
Mux(+) 1106 100 22 210 4200 As(+) 1,34
2-3-A-B Muy(−) 3064 20 22 210 4200 Asy(−) 4,14
Muy(+) 1563 100 22 210 4200 Asy(+) 1,90
Mux(−) 3064 20 22 210 4200 Asx(−) 4,14
Mux(+) 1563 100 22 210 4200 As(+) 1,90
2-3-B-C Muy(−) 2622 20 22 210 4200 Asy(−) 3,48
Muy(+) 1293 100 22 210 4200 Asy(+) 1,57
Mux(−) 2181 20 22 210 4200 Asx(−) 2,84
Mux(+) 983 100 22 210 4200 As(+) 1,19
La armadura para momento flector positiva se calculó con un ancho de
compresión de 100 cm, correspondiente a la loseta de compresión, y la armadura
para momento flector negativo utilizó un ancho efectivo de 20 cm, pues la zona
comprimida corresponde a los nervios.

TABLAS PARA EL DISEÑO DE LOSA NIVEL +7.50


q = 1011 Kg/m2
M = 0.0001 m . q . Lx2
Losa Losa Lx Ly Lx/Ly my my mx mx Muy(−) Muy(+) Mux(−) Mux(+)
Tipo (−) (+) (−) (+) Kg-m/m Kg-m/m Kg-m/m Kg-m/m
1-2-A-B 6 4 5 0.80 852 369 1120 621 1378 597 1812 1005
1-2-B-C 2 4 5 0.80 819 359 899 473 1325 581 1454 765
2-3-A-B 6 5 5 1.00 839 428 839 428 2121 1082 2121 1082
2-3-B-C 2 5 5 1.00 718 354 597 269 1815 895 1509 680

282 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec

Losa M b d f'c Fy As
(Kg-m/m) (cm) (cm) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (cm2/m)
1-2-A-B Muy(−) 1378 20 22 210 4200 Asy(−) 1,74
Muy(+) 597 100 22 210 4200 Asy(+) 0,72
Mux(−) 1812 20 22 210 4200 Asx(−) 2,32
Mux(+) 1005 100 22 210 4200 As(+) 1,22
1-2-B-C Muy(−) 1325 20 22 210 4200 Asy(−) 1,67
Muy(+) 581 100 22 210 4200 Asy(+) 0,70
Mux(−) 1454 20 22 210 4200 Asx(−) 1,84
Mux(+) 765 100 22 210 4200 As(+) 0,92
2-3-A-B Muy(−) 2121 20 22 210 4200 Asy(−) 2,75
Muy(+) 1082 100 22 210 4200 Asy(+) 1,31
Mux(−) 2121 20 22 210 4200 Asx(−) 2,75
Mux(+) 1082 100 22 210 4200 As(+) 1,31
2-3-B-C Muy(−) 1815 20 22 210 4200 Asy(−) 2,33
Muy(+) 895 100 22 210 4200 Asy(+) 1,08
Mux(−) 1509 20 22 210 4200 Asx(−) 1,91
Mux(+) 680 100 22 210 4200 As(+) 0,82

Los ejes x - y de las tablas de diseño de losas sustentadas perimetralmente, no


deben coincidir necesariamente con los ejes x - y del proyecto, pues de acuerdo
a las convenciones empleadas, la dirección x en las tablas es la de menor
dimensión de la losa.
La armadura mínima requerida en losas alivianadas es:
14
ρ min =
Fy
ρ min = 0.00333
Asmín = 0.00333 (20 x 22) = 1.47 cm2/m
A continuación se presentan las tablas de armado modificadas tomando en
consideración la armadura mínima requerida (*1.47 cm2 por metro y *0.74 cm2
por nervio).

ARMADURA REQUERIDA EN LOSAS NIVELES +2.50, +5.00


Losa Asy(−) Asy(+) Asx(−) Asx(+) Asy(−) Asy(+) Asx(−) Asx(+)
cm2/m cm2/m cm2/m cm2/m cm2/nervio cm2/nervio cm2/nervio cm2/nervio
1-2-A-B 2.57 *1.47 3.47 1.76 1.29= *0.74= 1.74= 0.88=
1 φ 14 mm 1 φ 10 mm 1 φ 16 mm 1 φ 12 mm
1-2-B-C 2.46 *1.47 2.73 *1.47 1.23= *0.74= 1.37= *0.74=
1 φ 14 mm 1 φ 10 mm 1 φ 14 mm 1 φ 10 mm
2-3-A-B 4.14 1.90 4.14 1.90 2.07= 0.95= 2.07= 0.95=
1 φ 18 mm 1 φ 12 mm 1 φ 18 mm 1 φ 12 mm
2-3-B-C 3.48 1.57 2.84 *1.47 1.74= 0.79= 1.42= *0.74=
1 φ 16 mm 1 φ 10 mm 1 φ 14 mm 1 φ 10 mm

Debido a que en cada metro de ancho de losa existen 2 nervios completos, el


armado de cada nervio es la mitad del armado requerido en el metro de ancho de
losa.

283 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec

ARMADURA REQUERIDA EN LOSA NIVEL +7.50


Losa Asy(−) Asy(+) Asx(−) Asx(+) Asy(−) Asy(+) Asx(−) Asx(+)
cm2/m cm2/m cm2/m cm2/m cm2/nervio cm2/nervio cm2/nervio cm2/nervio
1-2-A-B 1.74 *1.47 2.32 *1.47 0.87= *0.74= 1.16= *0.74=
1 φ 12 mm 1 φ 10 mm 1 φ 14 mm 1 φ 10 mm
1-2-B-C 1.67 *1.47 1.84 *1.47 0.84= *0.74= 0.92= *0.74=
1 φ 12 mm 1 φ 10 mm 1 φ 12 mm 1 φ 10 mm
2-3-A-B 2.75 *1.47 2.75 *1.47 1.38= *0.74= 1.38= *0.74=
1 φ 14 mm 1 φ 10 mm 1 φ 14 mm 1 φ 10 mm
2-3-B-C 2.33 *1.47 1.91 *1.47 1.17= *0.74= 0.96= *0.74=
1 φ 14 mm 1 φ 10 mm 1 φ 12 mm 1 φ 10 mm

Resumiendo gráficamente la tabla de requerimientos de acero en cada nervio de las


losas de los niveles +2.50 y +5.00, se tiene:

De igual manera, resumiendo gráficamente la tabla de requerimientos de acero en cada


nervio de la losa del nivel +7.50, se tiene:

284 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec
A continuación se presenta un armado tipo de las losas del edificio, que se ajusta a las
tablas anteriores. En aquellas zonas en que colindan 2 losas se ha escogido el armado de
mayor área.

ARMADURA EN LOSAS NIVELES +2.50, +5.00

285 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec
Adicionalmente se ha colocado una armadura mínima negativa (1 φ 10 mm) en las
zonas próximas a cada viga de borde, para que sea consistente con los momentos de
torsión que absorben dichas vigas, y que no pueden ser calculados en el modelo
simplificado.

ARMADURA EN LOSA NIVEL +7.50

286 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec

• Verificación de la Resistencia a Cortante:


De acuerdo con la experimentación en que se basa la Teoría de las Líneas de
Rotura, cuando una losa rectangular, sustentada en todo su perímetro sobre
vigas de mayor peralte y sometida a una carga uniformemente distribuida que
actúa en toda su superficie, se encuentra al borde del colapso, se fisura
conformando triángulos y trapecios.

Bajo este estado límite, las fuerzas cortantes que generan las cargas que actúan
en los triángulos y trapecios se transmiten directamente a las vigas en las que se
sustentan los respectivos triángulos y trapecios.

Las losas deben estar en capacidad de resistir las fuerzas cortantes generadas por
este tipo de comportamiento.
Las secciones críticas de las losas, para el diseño a cortante, se ubican en los
sectores de ordenada máxima de los triángulos y trapecios, proximos a las vigas
de apoyo.

287 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec
Las cargas que solicitan las secciones de cortante crítico son aquellas que actúan
sobre zonas ortogonales limitadas por la línea de cortante crítico y la línea de
fisuración intermedia de la losa.

Verificación a Cortante de las Losas de 5.00 m x 5.00 m de los Niveles +2.50


y +5.00:
Se toma la sección de diseño con ancho unitario (un metro de ancho). La carga
última superficial es:
qu = 1461 Kg/m2
La sección crítica de diseño está ubicada a 22 cm de la cara de la viga (25 cm de
altura menos 3 cm de recubrimiento al centroide del acero); la cara de la viga
está ubicada a 12.5 cm del eje de la viga (ancho de viga de 25 cm), por lo que la
sección de diseño se ubica a 34.5 cm del eje de la viga.

La fuerza cortante que actúa sobre un metro de ancho de la zona crítica a


cortante es:
Vu = 1.00 m x 2.155 m x 1475 Kg/m2
Vu = 3179 Kg
En un metro de losa se dispone de dos nervios de 10 cm de ancho (ancho total =
20 cm), por lo que el esfuerzo cortante último es:
Vu
vu =
φ.b.d
3179 Kg
vu =
(0.85)(20 cm)(22 cm)
vu = 8.50 Kg/ cm2

288 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec
El esfuerzo cortante que puede soportar el hormigón es:
v c = 0.53 f ' c = 0.53 210
vc = 7.68 Kg/cm2
La sección transversal no es suficiente para resistir las fuerzas cortantes (vu >
vc). Como solución se puede incrementar el ancho de los nervios en la fila
perimetral de alivianamientos, colocando un solo bloque de 20 cm x 40 cm x 20
cm en cada alivianamiento, y rellenándolo con papel de fundas de cemento para
evitar que el hormigón se introduzca durante la fundición.

El ancho efectivo de los nervios se incrementa de 20 cm a 60 cm con lo que la


capacidad resistente se triplica. El incremento de peso es mínimo, y el impacto
de ese incremento de peso, y del cambio focalizado de dimensiones de los
nervios se calcula con la siguiente expresión:
3179 Kg + 1.4(0.40m)(0.40m)(0.20m)(2400Kg / m 3 ) 3287
vu = =
0.85(60 cm)(22 cm) 0.85(60)(22)
2
vu = 2.93 Kg/ cm (O.K.)
Una vez ampliado el ancho de los nervios en la fila perimetral de
alivianamientos, una segunda zona crítica a cortante se produce a 80 cm del eje
de las vigas (170 cm del centro de la losa), donde los nervios siguen
manteniendo los 10 cm de ancho (20 cm de ancho por metro).

La fuerza cortante que actúa sobre un metro de ancho de la segunda zona crítica
a cortante es:
Vu = 1.00 m x 1.70 m x 1475 Kg/m2
Vu = 2508 Kg

289 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec
El esfuerzo cortante último es:
2508 Kg
vu =
0.85(20 cm)(22 cm)
vu = 6.71 Kg/ cm2
vu < vc (O.K.)
El esfuerzo cortante último es inferior a la capacidad resistente del hormigón por
lo que no se requiere de ningún cambio adicional en las dimensiones de los
alivianamientos.

Verificación a Cortante de las Losas de 4.00 m x 5.00 m de los Niveles +2.50


y +5.00:

La fuerza cortante que actúa sobre un metro de ancho de la zona crítica a


cortante es:
Vu = 1.00 m x 1.655 m x 1475 Kg/m2
Vu = 2441 Kg
El esfuerzo cortante último es:
2441 Kg
vu =
0.85(20 cm)(22 cm)
vu = 6.53 Kg/ cm2
vu < vc (O.K.)
El esfuerzo cortante último es inferior a la capacidad resistente del hormigón por
lo que no se requiere ningún cambio en las dimensiones de los alivianamientos.

Verificación a Cortante de las Losas de 5.00 m x 5.00 m del Nivel +7.50:


qU = 1011 Kg/m2

La fuerza cortante para un metro de ancho es:


Vu = 1.00 m x 2.155 m x 1011 Kg/m2

290 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec
Vu = 2179 Kg
El esfuerzo cortante es:
2179 Kg
vu =
0.85(20 cm)(22 cm)
vu = 5.83 Kg/ cm2
vu < vc (O.K.)
El esfuerzo cortante último es inferior a la capacidad resistente del hormigón por
lo que no se requiere ningún cambio en las dimensiones de los alivianamientos.
La losa de 4.00 m x 5.00 m del nivel +7.00 tampoco requiere ningún cambio.

• Armadura de Temperatura y Retracción de Fraguado:


Para absorber los esfuerzos generados en el hormigón de la loseta de
compresión, por concepto de cambios de temperatura y retracción de fraguado, y
permitir un control eficiente de la fisuración, se puede utilizar una malla
electrosoldada con esfuerzo de fluencia Fy = 2800 Kg/cm2, requiriéndose la
siguiente armadura mínima en las dos direcciones:
ρmín = 0.0020
Asmín = ρmín . b . d
Asmín = (0.0020) (100 cm) (2.5 cm)
Asmín = 0.50 cm2 por metro de ancho
El máximo espaciamiento entre alambres de la malla electrosoldada es 5 veces el
espesor de la loseta o 45 cm, el que sea menor:
emáx = 5 (5 cm) = 25 cm
emáx ≤ 45 cm
emáx = 25 cm
Se puede escoger una malla con alambres de 4 mm de diámetro espaciados cada
25 cm, que debe colocarse a media altura en la loseta de compresión.

291 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec
ARMADURA Y DISTRIBUCION DE ALIVIANAMIENTOS EN LOSAS
NIVELES +2.50, +5.00

292 Octubre-2008
TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
mromo@espe.edu.ec
ARMADURA Y DISTRIBUCION DE ALIVIANAMIENTOS EN LOSA NIVEL
+7.50

293 Octubre-2008

También podría gustarte