MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS - ALCALDIA EL ZULIA,
NORTE DE SANTANDER
                  CECILIA ESTHER HERNÁNDEZ MONTERO
                        ENDER FABIÁN DÍAZ NIÑO
                      GERALDINE HIGUERA CAICEDO
               FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
                        FACULTAD EN EDUCACIÓN
                 ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
                              JUNIO, 2019
MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE
  RESIDUOS SOLIDOS – ALCALDIA EL
    ZULIA, NORTE DE SANTANDER
                                      Tabla de Contenido
1. Definiciones
2. Alcance
3. Objetivo del Manual para La Gestión Integral de Residuos en el Municipio de El Zulia
4. Clasificación Y Características De Los Residuos
5. Manejo Integral de Residuos
6. Etapas para el Manejo Integral de Residuos
        6.1 Diagnóstico
        6.2 Definición de Objetivos y Metas
        6.3 Estrategias de Formación y Educación
        6.4 Prevención, Minimización y Separación en la Fuente
        6.5 Separación en la Fuente
        6.6 Recolección
        6.7 Almacenamiento
        6.8 Aprovechamiento, Tratamiento y/o Disposición Final
        6.9 Manejo Externo
        6.10 Plan de Contingencia
        6.11 Seguimiento
7. Pasos para la Implementación de las Medidas para el Manejo Integral de Residuos
        7.1 Grupo de Gestión Ambiental
        7.2 Formación y Capacitación
        7.3 Realización de la Separación en La Fuente
        7.4 Recolección De Los Residuos
        7.5 Almacenamiento De Los Residuos
        7.6 Realizar el Aprovechamiento, Tratamiento y/o Disposición Final
        7.7 Manejo Externo Adecuado y Alternativas
        7.8 Presentación de Informes
8. Referencias Bibliográficas
9. Referencias Normativas
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
                                       Introducción
En el contexto de las Políticas Ambientales para la Gestión Integral de Residuos,
pone al alcance de sus usuarios interesados en el tema, el presente documento
contentivo de los principales aspectos a tener en cuenta en relación con los mismos,
como una herramienta de autogestión y autorregulación.
El conocimiento de las buenas prácticas planteadas en este manual posibilitará el
cumplimiento de las metas establecidas en los Planes de Gestión Integral de
Residuos del municipio.
En este Manual se establecen los elementos mínimos para realizar un Manejo
Integral de Residuos. Este documento pretende articular los procesos que se
realizan al interior de cada organización con lo definido en las Políticas
Nacionales y en la normatividad ambiental vigente en materia de residuos o
desechos especiales, peligrosos y no peligrosos, a través de un esquema que no
vaya en contravía con lo identificado y establecido en los PGIRS Municipal, los
cuales han sido acogidos mediante actos administrativos que los hacen de
obligatorio cumplimiento.
Este Manual se constituye en una herramienta, que deberá complementarse con
la normatividad vigente relacionada con el manejo de residuos peligrosos, no
peligrosos, especiales, con documentación específica como publicaciones
especializadas, información entregada por los proveedores de los diferentes
insumos, fabricantes de equipos, fichas técnicas, hojas de seguridad, entre otros.
1. Definiciones
    Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos o desechos en un espacio
   físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
   aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.
   Aprovechamiento y/o Valorización. Es el proceso de recuperar el valor remanente
   o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos, por
   medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.
    Disposición Final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos, en
   especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente
   seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y
   los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.
   Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos. Si
   se desconoce quién produce los residuos, se considera generador la persona que esté
   en posesión de ellos.
   Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,
   normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
   educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo. desde la prevención de la
   generación hasta la disposición final de los residuos o desechos, a fin de lograr
   beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación
   social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.
    Manejo Integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades
   de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento,
   transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final,
   importación y exportación de residuos o desechos, individualmente realizadas
   o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente
   contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de
   tales residuos o desechos.
    Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto
   que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido
   en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus
   propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó ó porque
   la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
  Residuo o Desecho Peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente.
Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
 Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los
cuales se modifican las características de los residuos o desechos, teniendo en
cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus
posibilidades de aprovechamiento y/o valorización ó para minimizar los riesgos
para la salud humana y el ambiente.
 Relleno sanitario: Es una técnica de disposición de residuos sólidos, que consiste
en la disposición de capas de los mismos compactadas sobre un suelo previamente
impermeabilizado para evitar la contaminación del agua subterránea y recubiertas
por capas de suelo.
 Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos
recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación
como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede
constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial,
separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y
comercialización.
Reciclador: Es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo
en la actividad de aprovechamiento.
 Recuperación. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos que
pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en
materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.
 Minimización de residuos en procesos productivos. Es la optimización de los
procesos productivos tendiente a disminuir la generación de residuos sólidos.
  Reutilización. Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos
recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los
materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna
relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.
Recolección. Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos de uno o varios
generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.
Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento
sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que
es susceptible de incorporación a un proceso productivo.
 Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o semisólida
de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece
ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un
proceso productivo. Son residuos que no tienen ningún valor comercial, requieren
tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.
 Separación en la fuente. Es la clasificación de los residuos en el sitio donde se
generan para su posterior recuperación.
Otros Actores. Para efectos del presente manual, se denominan otros actores, a las
organizaciones que intervienen en la gestión integral de los residuos en las etapas
de recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento, valorización,
tratamiento y/o disposición final.
  Residuos biodegradables. Son aquellos residuos químicos o naturales que se
descomponen fácilmente en el ambiente. En esta clasificación se encuentran las
frutas, vegetales, restos de alimentos, madera y otros residuos que puedan ser
transformados en materia orgánica.
 Residuos reciclables. Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden
volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos
residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, partes y
equipos obsoletos o en desuso, entre otros.
   Residuos ordinarios e inertes. Son aquellos que no se descomponen ni se
transforman en materia prima por ausencia de tecnología disponible en la región, o
porque su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se
encuentran: el papel higiénico, las colillas de cigarrillo, lo que resulta del barrido,
envolturas.
   2. Alcance
El presente documento establece los lineamientos para que los generadores realicen un
manejo integral de los residuos especiales, peligrosos y no peligrosos.
   3. Objetivo Del Manual Para La Gestión Integral De Residuos en el Municipio de
       El Zulia
Establecer y describir los lineamientos mínimos necesarios para facilitar el Manejo Integral
de Residuos al interior de las organizaciones.
   4. Clasificación Y Características De Los Residuos
Los residuos son resultado de actividades domésticas, comerciales, industriales,
institucionales, de prestación de servicios, entre otras.
A continuación se presenta una clasificación de los residuos según la normatividad
ambiental vigente:
Residuos no peligrosos
Los residuos no peligrosos se clasifican en:
   Biodegradables
   Reciclables
   Ordinarios e Inertes
Residuos o desechos Peligrosos
En la figura N° 1 se presenta el esquema que facilita la identificación de los residuos o
desechos peligrosos, basados en la normatividad ambiental vigente que tiene en cuenta la
mayoría de los criterios de peligrosidad establecidos en el convenio de Basilea, del cual
Colombia es signataria desde al año 1995, mediante la Ley 253. Dicho convenio fue
ratificado el 31 de diciembre de 1996 y entró en vigencia para Colombia desde marzo 31 de
1997.
                           RESIDUOS PELIGROSOS
                             CARACTERÍSTICAS
                                                                                 R
        C                                                I           I
                                E                                                A
        O           R                                    N           N
                                X                                                D
        R           E                      T             F           F
                                P                                                I
        R           A                      Ó             L           E
                                L                                                A
        O           C                      X             A           C
                                O                                                C
        S           T                      I             M           C
                                S                                                T
        I           I                      C             A           I
                                I                                                I
        V           V                      O             B           O
                                V                                                V
        O           O                                    L           S
                                O                                                O
                                                         E           O
             Figura 1. Criterios de peligrosidad según Decreto 4741 de 2005
Residuos Especiales
Son aquellos residuos que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso no
puedan ser recolectados, manejados, tratados o dispuestos normalmente por la persona
prestadora del servicio. Incluye los residuos producto de las actividades de corte de césped
y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; aquellos provenientes del barrido y
limpieza de vías y áreas públicas1, y los residuos provenientes de actividades de
construcción y demás obras civiles.
   5. Manejo Integral de Residuos
El Manejo Integral de Residuos implica la adopción de todas las medidas necesarias en las
actividades de prevención, minimización, separación en la fuente, almacenamiento,
transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y
exportación de residuos peligrosos, no peligrosos y especiales que se realizan de manera
individual o interrelacionadas de manera adecuada y en condiciones que propendan por el
cuidado de la salud humana y el ambiente.
   6. Etapas para el Manejo Integral De Residuos
El Manejo Integral de Residuos se divide en las siguientes etapas.
   Realizar el diagnóstico ambiental.
   Formular el compromiso
   institucional.
   Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades.
   Definir y establecer mecanismos de coordinación.
   Gestionar el presupuesto para implementar las medidas para el Manejo Integral de
   Residuos.
   Velar por la ejecución de las medidas establecidas para el Manejo Integral de Residuos.
   Realizar campañas de capacitación periódicas.
   Establecer medidas para el mejoramiento continuo en relación con el manejo integral de
   los mismos.
    Garantizar la recolección de la información necesaria para ser reportada a las Entidades
   o Autoridades que así lo requieran, a través de la página web de la Entidad.
    Verificar que las empresas a las que se entregan los residuos peligrosos y especiales
   para su gestión, cuentan con los permisos y licencias ambientales a que haya lugar para
   el desarrollo de sus actividades.
Para el Manejo Integral de Residuos es recomendable conformar al interior de la
organización un grupo de gestión ambiental, el cual podrá estar integrado por el personal
técnico y administrativo que la organización considere necesario, designando para ello el
encargado de dirigir la revisión y mejoramiento continuo de los procesos que en materia de
residuos se adelanta en la organización.
Para comenzar con la elaboración de las medidas para el Manejo Integral de Residuos se
debe definir un compromiso institucional orientado a la prevención y minimización en la
generación de residuos, debe ser claro y de conocimiento de todo el personal que conforma
la organización.
       6.1 Diagnostico
El diagnóstico es una revisión de la situación actual de la organización en cuanto al manejo
de los residuos generados. Una correcta identificación de la situación real en materia de
residuos permite identificar fortalezas, falencias y elegir las alternativas de manejo integral,
tales como la reutilización, comercialización, valoración y/o aprovechamiento que le
pueden aportar a la organización beneficios económicos, sociales y ambientales.
En el diagnóstico se debe establecer una descripción de la organización, que contenga como
mínimo los siguientes elementos:
   -   Actividad que desarrolla, operaciones involucradas.
   -   N° de personas que habitan, laboran, acuden o visitan las instalaciones de la
       organización.
   -   Dependencias con las que cuenta o procesos productivos
   -   Número de jornadas laborales, entre otros.
   -   Flujos de materiales (materias primas e insumos, productos y residuos generados)
Se debe realizar una revisión de la situación que presenta la organización en relación con la
prevención y minimización, generación de residuos, separación en la fuente,
almacenamiento, recolección, transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y
disposición final. Para este fin se discriminan a continuación cada uno de estos aspectos:
    Prevención y minimización:
Se debe establecer si en la organización se adelantan procesos para evitar o minimizar la
generación de residuos.
    Generación:
Se debe establecer la composición, cantidad, características y calidad de los residuos
especiales, peligrosos y no peligrosos que se generan en la organización, por medio de una
caracterización y aforo de acuerdo con alguna de las metodologías existentes para este fin.
En el anexo 2 se propone una de las metodologías para la caracterización y aforo de los
residuos no peligrosos.
Respecto a los residuos peligrosos, la identificación de las características que le confieren
peligrosidad, amerita un detallado análisis, para tal efecto debe implementarse el
procedimiento establecido en el Decreto 4741 de 2005 o la norma que lo modifique o
sustituya, así:
   a) Con base en el conocimiento técnico sobre las características de los insumos y
      procesos asociados con el residuo generado, se puede identificar si el residuo posee
      una o varias de las características que le otorgarían la calidad de peligroso.
   b) A través de las listas de residuos o desechos peligrosos contenidas en los Anexos I y
      II del Decreto en mención, que se adjuntan en el anexo 3 del presente manual.
   c) A través de la caracterización físico-química de los residuos o desechos generados.
La caracterización físico-química de residuos peligrosos debe realizarse con los
laboratorios aceptados por la autoridad ambiental competente hasta tanto sean acreditados
por el IDEAM conforme a los plazos establecidos para tal efecto en el Decreto 4741 de
2005 o aquel que lo modifique o sustituya.
La cuantificación de los residuos debe realizarse antes de implementar acciones de
sensibilización y capacitación de forma que se cuente con una línea base que permita
realizar mediciones a las acciones emprendidas.
   Análisis de los resultados de la caracterización
Basados en la información recolectada durante la caracterización se hace un análisis que
permita tomar alternativas respecto al manejo de los residuos sólidos.
De acuerdo con el tipo de estudio y con el lugar en el que se realiza, es muy importante
analizar la información por centro de generación y por tipo de material. También es
necesario hacer un análisis porcentual de los resultados con la participación de cada
material en el total de la generación.
Se recomienda realizar tablas y gráficas comparativas, que permitan determinar para la
totalidad de la organización y para cada centro de generación las cantidades totales de
residuos, el material recuperable susceptible de aprovechamiento, el aporte de residuos por
tipo, los días pico de generación, porcentajes de residuos peligrosos inadecuadamente
manejados, la capacidad de almacenamiento, entre otros.
A partir del análisis de los resultados obtenidos se debe dimensionar la cantidad y
distribución de los recipientes en cada centro de generación, y se deben diseñar las medidas
y procedimientos a implementar en cada una de las etapas del manejo integral de residuos.
    Separación en la fuente:
Se debe determinar si en la organización se realiza separación en la fuente, si es así, tener
en cuenta aspectos como:
       -   Tipo de residuos que se separan.
       -   Existencia y cantidad de recipientes adecuados (capacidad, código de colores,
           entre otros).
       -   Ubicación estratégica dentro de la organización y distribución por zonas.
       -   Calidad de la separación.
Además, se deben identificar las dificultades que se presentan en el proceso de separación
de los residuos para establecer en una etapa posterior las alternativas de solución.
   Almacenamiento:
Se recomienda establecer la existencia y ubicación de los sitios de almacenamiento dentro
de la organización, evaluando las características que debe cumplir de acuerdo a lo
establecido en este Manual:
        Tabla 1. Características de los sitios de almacenamiento de residuos
        peligrosos
                          DESCRIPCION                                   CUMPLE     NO
                                                                                 CUMPLE
1. Localizado al interior de la organización y de acceso restringido.
2. Los acabados permiten su limpieza e impiden la formación de
    ambientes propicios             para el desarrollo de
    microorganismos.
3. Cubierto para protección de aguas lluvias, Iluminación y
    ventilación adecuada (rejillas o ventanas), sistema de drenaje y
    piso duro e impermeable,.
4. Posee sistemas de control de incendios (equipo de
    extinción de incendios, suministro cercano de agua, etc)
5. La unidad de almacenamiento evita el acceso y proliferación de
    animales domésticos, roedores y otras clases de vectores.
6. El sitio no causa molestias e impactos a la comunidad.
7. Cuenta con recipientes o cajas de almacenamiento para realizar su
    adecuada presentación.
8. La unidad de almacenamiento es aseada, fumigada y desinfectada
    frecuentemente.
9. Dispone en lo posible de una báscula o sistema de medición de
    pesos o volúmenes y se lleva un registro para
    el control de la generación de residuos.*
10. Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos y estar
    debidamente señalizado.
11. Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su
    clasificación (reciclable, peligroso, ordinario, etc).
*Nota: La organización puede definir una metodología para el cálculo de los pesos
o volúmenes de residuos generados. En el anexo # 2 se presenta una metodología
basada en las densidades y volúmenes de los residuos.
Las especificaciones técnicas de un sitio para el almacenamiento de residuos o
desechos peligrosos se encuentran consignadas en las Guías Ambientales de
Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y
Residuos Peligrosos expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y el Consejo Colombiano de Seguridad.
Para efectos del presente manual, a continuación se definen las características
mínimas de los sitios de almacenamiento de residuos o desechos peligrosos
  Tabla 2. Características mínimas de los sitios de almacenamiento de residuos o
  desechos peligrosos
                        DESCRIPCIÓN                                  CUMPLE   NO CUMPLE
1. La bodega está alejada de zonas densamente pobladas, de
fuentes de captación de agua potable, de áreas inundables y de
posibles fuentes externas de peligro.
2. La bodega está ubicada en un sitio de fácil acceso para el
transporte y para situaciones de emergencia.
3. En caso de contar con salida de emergencia, ésta debe estar
señalizada.
4. El piso es no resbaloso, impermeable, libre de grietas y
resistente a las sustancias y/o residuos que se almacenen.
5. Los drenajes del interior de la bodega están conectados a pozos
colectores para una posterior disposición del agua residual.
6. Los drenajes están sellados y protegidos de daño por el paso de
vehículos y el movimiento de estibas.
7. Todas las sustancias peligrosas almacenadas están ubicadas en
un sitio confinado mediante paredes, diques o bordillos
perimetrales.
8. El techo está diseñado de tal forma que no admita el ingreso de
agua lluvia a las instalaciones.
9. La bodega cuenta con ventilación adecuada (ya sea natural o
forzada).
10. La bodega opera con iluminación adecuada.
11. Están señalizadas todas las áreas de almacenamiento y
estanterías con la clase de riesgo correspondiente a la sustancia
química peligrosa almacenada.
12. Están señalizados todos los lugares de almacenamiento con
las correspondientes señales de advertencia, obligación,
prohibición e información.
  13. Cuenta con sistemas de control de incendios como
    equipos de extinción y suministro cercano de agua.
14. Posee las Hojas de Seguridad de todas las sustancias
almacenadas, y se encuentran en un lugar visible y señalizado.
Adicionalmente es necesario evaluar actividades inherentes al almacenamiento2 como se
establece en la tabla 3:
Tabla 3. Actividades inherentes al almacenamiento de residuos peligrosos
                         DESCRIPCIÓ                               CUMPLE NO
                                N                                        CUMPLE
 1. Están definidas y documentadas las responsabilidades de
     cada       actor asociado        a       la      operación
     de almacenamiento.
 2. El proveedor y/o dueño de las sustancias químicas
 peligrosas provee las Hojas de Seguridad.
 3. Asegura que todas las sustancias                  peligrosas
     almacenadas        estén    debidamente          etiquetadas
     o marcadas.
 4. Cuenta con un registro actual de las sustancias químicas
     peligrosas almacenadas que garantice el conocimiento de la
     cantidad y ubicación de las sustancias.
 5. La bodega de almacenamiento se mantiene limpia y
     ordenada.
 6. Organizan regularmente inspecciones ambientales y de
 seguridad.
 7. Almacenan las sustancias químicas peligrosas agrupando
     las que tienen riesgos comunes y evitando la proximidad
     de las incompatibles.
 8. Ha dejado un pasillo peatonal perimetral entre los materiales
 almacenados y los muros.
 9. El apilamiento de recipientes y bultos es menor a tres metros
     de altura.
 10. Los estantes son suficientemente estables y firmes, de
     forma que no exista el riesgo de derrumbamiento del
     mismo.
 11. Los estantes son de un material resistente a las
     sustancias almacenadas.
 12. Las sustancias peligrosas o residuos almacenados tienen
     las debidas protecciones para evitar caídas y derrames.
 13. Tiene en cuenta las recomendaciones de las Hojas de
     Seguridad para la ubicación de las sustancias peligrosas
     dentro de la bodega.
     Recolección y transporte:
 Verificar la manera como se están evacuando los residuos generados, tanto al interior de la
 organización en lo concerniente a los diferentes puntos de generación, como al exterior de
 la misma en cuanto a las empresas que recogen y transportan los residuos hasta la siguiente
 etapa del manejo.
 Se deben verificar aspectos como:
 Recolección al interior de la organización
  Tabla 4. Actividades inherentes a la recolección interna de residuos
                          DESCRIPCIÓN                                  CUMPLE NO
                                                                              CUMPLE
1. Tiene definidas rutas de recolección.
2. Establece horarios y frecuencias de recolección.
3. Realiza la recolección selectiva de los residuos en los puntos de
    generación.
4. Los elementos empleados para la recolección de residuos
    peligrosos son de uso exclusivo para este fin.
5. Las personas que realizan esta actividad cuentan con los
    elementos de protección personal necesarios como
    tapabocas, guantes, gafas, etc.
6. En caso de ser necesario (por cantidades, distancias y tipo
    de residuos) se cuenta con equipos de cargue y
    movilización.
 Recolección al exterior de la organización
 Tabla 5. Actividades inherentes a la recolección y transporte externo de residuos
                                                                                         NO
                           DESCRIPCIÓN                                  CUMPLE         CUMPLE
  1. Verifica que los vehículos que transportan sustancias o residuos
      peligrosos tengan toda la documentación establecida por el
      Decreto 1609/02 o normas que la sustituyan o modifiquen y
      cumplan con los requisitos dispuestos en este mismo.
  2. Verifican los documentos y la integridad de los envases y
      embalajes para la entrega de residuos.
     Aprovechamiento:
 Se recomienda identificar si se está realizando el aprovechamiento de residuos al interior o
 al exterior de la organización y establecer el tipo de técnica o proceso, el tipo de residuo y
 el producto final que se obtiene.
    Tratamiento:
Determinar si se está dando algún tipo de tratamiento a los residuos generados, en caso
afirmativo, definir qué proceso usa para cada tipo de residuo y si se realiza al interior o al
exterior de la organización.
Identificar qué clase de disposición final se da para cada tipo de residuo, el lugar donde se
están disponiendo finalmente los residuos que se generan en su organización, y si ésta se
hace al interior o al exterior de la organización.
Es de anotar que según lo establecido en el Decreto 1220 de 2005, las actividades de
almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos peligrosos
requieren de la obtención previa de una licencia ambiental.
A partir de lo identificado en el diagnóstico y de los resultados obtenidos, se deberá
establecer las diferentes estrategias a seguir en cada una de las etapas en el manejo de los
residuos que se describen a continuación:
       6.2 Definición de objetivos y metas
De acuerdo con lo identificado en el diagnóstico realizado por la organización, se deben
formular unos objetivos y metas orientados hacia la prevención de la generación y hacia la
minimización de los residuos. Se recomienda plantear unos objetivos congruentes con las
condiciones, recursos y necesidades que posea el generador, procurando que sean
coherentes y alcanzables.
En cuanto a las metas se debe evitar que sean vagas, o que sean demasiado ambiciosas sin
que exista un compromiso real para cumplirlas, y por ello deben ser realistas y ejecutables
desde las perspectivas ambiental, técnica y financiera. Las metas deben ser cuantificables,
siempre que sea posible, y tener escalas de tiempo.
Los objetivos y metas deben estar orientados, entre otros, a:
       La prevención y minimización de la generación de residuos.
       Mejorar las condiciones de separación en la fuente, almacenamiento,
       aprovechamiento, tratamiento, disposición final de los residuos especiales,
       peligrosos y no peligrosos.
        Disminuir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores que manejan los
       residuos generados en la organización.
Los objetivos y metas deben ser propuestos por el generador de acuerdo con sus intereses y
necesidades. Igualmente, se recomienda formular indicadores que permitan medir el avance
en el cumplimiento de los objetivos y las metas propuestas. Esto es particularmente
relevante cuando se proponen metas orientadas a la prevención y minimización de los
residuos especiales, peligrosos y no peligrosos.
       6.3 Estrategias de Formación y Educación
En la organización es recomendable establecer procesos de sensibilización y
capacitación dirigidas a todo su personal, con el propósito de dar a conocer los
aspectos relacionados con el manejo integral de los residuos, en especial los
procedimientos específicos, funciones, responsabilidades, mecanismos de
coordinación, así como las directrices establecidas en la normatividad vigente.
       Los temas que pueden desarrollarse en el programa de capacitación son:
           -   Prevención en la generación de residuos y Reducción en el origen.
           -   Talleres de segregación de residuos, recolección, almacenamiento,
               simulacros de aplicación del Plan de Contingencia.
           -   Legislación ambiental vigente.
           -   Riesgos ambientales por el inadecuado manejo de los residuos.
           -   Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.
           -   Manejo de residuos peligrosos o desechos peligrosos
           -   Beneficios ambientales por el adecuado manejo de residuos
Es importante que la capacitación sea continua, para lo cual se puede establecer un
cronograma de actividades en donde estructure el proceso y planifique las distintas
actividades programadas para tal fin, empleando métodos como talleres, carteleras,
actividades lúdicas, envío de correos electrónicos, altavoz al interior de la
organización, entre otros.
Estos procesos de formación y capacitación están orientados a fortalecer a la
organización en aquellas actividades que presenten falencias. Es importante que
quede el soporte o certificación de las actividades desarrolladas, que incluya como
mínimo los siguientes elementos: el tema abordado, los listados y firmas de las
personas asistentes, la intensidad de la capacitación y la fecha de realización.
       6.4 Prevención. Minimización y Separación en la Fuente
La prevención y la minimización en la generación de los residuos desde su origen
es la forma más eficaz de reducir la cantidad de residuos a manejar, el costo
asociado a su manipulación y los impactos a la salud y al ambiente.
Esta actividad implica:
       La adopción de buenas prácticas, la optimización de los procesos, el cambio a
       tecnologías limpias, la sustitución de materias primas y la modificación de
       productos.
        La reutilización de elementos que se generan en los procesos de la organización.
       Igualmente el reciclaje de materiales, aprovechamiento de subproductos
       utilizándolos como materias primas dentro del mismo proceso productivo o dentro
       de otro.
        La utilización de una menor cantidad de empaques, solicitando al proveedor la
       entrega de productos sin envolturas innecesarias, el empleo de elementos que sean
       susceptibles de aprovechamiento para reemplazar el uso de aquellos que no lo son.
La figura 2 ilustra las estrategias de gestión de residuos que puede tener en cuenta el
generador, para lograr la minimización.
                          Figura 2. Alternativas de Minimización
             Fuente: Centro de iniciativas para la producción neta de Cataluña
Para los generadores, la implementación de estrategias de gestión orientadas a la
prevención y minimización de los residuos representa beneficios económicos, ambientales,
legales y de imagen pública, entre otros. Sin embargo, debe haber un compromiso de la
gerencia o de la dirección de la organización frente a la gestión de los residuos, para
garantizar que el programa tenga éxito, reconociendo que su implementación reducirá
costos y mejorará su actuación ambiental, expresando su adopción a través de la política
ambiental de la empresa, organización o institución.
Antes de tomar la decisión sobre la implementación de una o varias alternativas
identificadas, se recomienda evaluar su factibilidad utilizando criterios técnicos, legales,
financieros y ambientales.
       6.5 Separacion en la Fuente
La separación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y
consiste en la separación inicial de manera selectiva de los residuos procedentes de cada una
de los centros generadores de la organización, dándose inicio a una cadena de actividades y
procesos cuya efectividad depende de la adecuada clasificación de los residuos.
Posterior a los procesos de minimización de los residuos en los puntos de generación y para
realizar una correcta separación en la fuente, se debe disponer de recipientes adecuados,
que deben ser de un material resistente que no se deteriore con facilidad y cuyo diseño y
capacidad optimicen el proceso de almacenamiento.
El diagnóstico permite definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren para la
adecuada separación de los residuos en todas las áreas de la organización. Los recipientes
utilizados preferiblemente deben cumplir con el color correspondiente a la clase de residuos
que se va a depositar en ellos como se ilustra en la figura 3 y que se denomina Código de
Colores. Además, deben ser visibles y estar ubicados estratégicamente en las instalaciones
de la organización; en caso de que los recipientes que posee la organización no cumplan
con el Código de Colores puede pintarse, emplear cintas adhesivas visibles o utilizar el
fondo del rótulo para establecer el color correspondiente al tipo de residuo.
Para cumplir con el Código de Colores no se requiere de bolsas del mismo color del
recipiente, estas pueden ser reemplazadas por bolsas transparentes o de color, teniendo
cuidado en el momento de recolección selectiva de cada residuo.
    Vidrio Plástico Papel y cartón Metales       Biodegradables Ordinario Peligrosos
                                                                 o inerte
Figura 3. Código de colores
Para facilitar el proceso de separación en la fuente es conveniente que los recipientes estén
rotulados teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
      Tipo de residuo a disponer
      Símbolo asociado, en caso de tener uno establecido.
      Listado de residuos generados con mayor frecuencia en la organización.
                 Ordinarios e inertes                       Plástico
                    Envolturas de mekato
                    Servilletas sucias
                    Residuos de barrido
                    Colillas
                    Tetrapack                            Vasos y cubiertos
                    Icopor                               desechables
                    Espumas                              Envases y Empaques
                    Restos de vajillas y                 plásticos
                    porcelanas.                          Botellas y envases de
                    Residuos contaminados                bebidas
                    con materia orgánica                 Muebles plásticos
                       Figura 4. Ejemplo de rotulación de recipientes
En cuanto a los residuos de tipo químico, es preferible manejarlos en sus propios envases,
empaques y recipientes, atendiendo las instrucciones dadas en sus etiquetas y hojas de
seguridad, las cuales deben ser suministradas por los proveedores, cuidando de no
mezclarlos cuando sean incompatibles o reaccionen entre sí. En estos casos, se debe
consultar normas de seguridad industrial y salud ocupacional.
Es importante aclarar que en los puntos de separación no es necesaria la ubicación de todos
los recipientes acorde al código de colores, ya que su ubicación y cantidad debe obedecer a
los aspectos identificados durante el diagnóstico, de manera que se distribuyan acorde a los
residuos generados en cada sección.
El envasado, embalado, rotulado y etiquetado debe estar conforme a la normatividad
vigente, principalmente cuando se trate de residuos peligrosos.
       6.6 Recolección
Se deben diseñar rutas de recolección interna de residuos según la distribución de los puntos
de generación y que cubran la totalidad de la organización, estableciendo horarios y
frecuencias e identificando en cada uno de estos lo siguiente:
       -   Localización, número y capacidad de los recipientes donde se encuentran los
           residuos.
       -   Tipo de residuo generado, lo cual está asociado al color del recipiente
Esta actividad puede realizarse con la ayuda de planos de la edificación donde
funciona la organización.
La frecuencia de recolección interna dependerá de la capacidad de almacenamiento
y el tipo de residuo generado. Los elementos empleados para la recolección de
residuos peligrosos son de uso exclusivo para este fin.
El tiempo de permanencia de los residuos en los puntos de generación debe ser el
mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos. En el
evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato acciones
correctivas, conforme a las recomendaciones dadas por los proveedores en las hojas
de seguridad de cada material. Deben establecerse los procedimientos para este tipo
de acontecimientos y debe quedar consignado en el Plan de Contingencias.
Es necesario disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento, lavado,
limpieza y desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y demás
implementos utilizados para la recolección interna. Los recipientes deben ser
lavados, desinfectados y secados periódicamente, permitiendo su uso en condiciones
sanitarias adecuadas.
       6.7 Almacenamiento
Los sitios de almacenamiento para residuos no peligrosos y residuos peligrosos -
RESPEL están diseñados para acopiar los residuos en un sitio seguro por un periodo
de tiempo determinado, a la espera de su gestión externa.
Es importante que la organización revise las características que presenta el sitio de
almacenamiento y en caso de no presentarse conformidad con lo establecido en las
normas vigentes sobre la materia, adopte las acciones pertinentes.
Para el almacenamiento interno de residuos debe contarse con un sitio de
almacenamiento central y en caso de ser necesario con sitios de almacenamiento
intermedios. Estos últimos se justifican cuando la organización presenta áreas
grandes de generación o cuando se ubican en diferentes pisos de la edificación.
El almacenamiento de residuos no peligrosos debe cumplir con las características
mencionadas y tenidas en cuenta en la lista de chequeo de la tabla 1 usada en el
diagnóstico; así mismo, el almacenamiento de los residuos peligrosos debe cumplir
con las características de la tabla 2 y con lo establecido en las Guías Ambientales de
Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y
Residuos Peligrosos, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorio y el Consejo Colombiano de Seguridad.
Los residuos peligrosos que por su contenido puedan reaccionar entre sí de forma
violenta, no deben ser almacenados conjuntamente, ya que en caso de incendio,
caídas, roturas o cualquier otro tipo de incidente
En la tabla 6, se presenta un resumen de las incompatibilidades más características
para los residuos peligrosos:
Tabla 6. Incompatibilidades más características para los residuos peligrosos
                  CUADRO RESUMEN DE
                  INCOMPATIBILIDADES DE
                  ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
                  PELIGROSOS
                         Inflamable Explosivo Tóxico Comburente Nocivo
                              +           -         -           -          +
            Inflamable
                              -           +         -           -          -
             Explosivo
                              -           -         +           -          +
              Tóxico
                              -           -         -          +           O
            Comburente
                              +           -         +          O           +
               Nocivo
            + Se pueden almacenar conjuntamente.
            O Solamente podrán almacenarse juntos, si se adoptan ciertas
            medidas preventivas.
            - No deben almacenarse juntos.
Fuente:
http://www.ua.es/es/servicios/residuos/pautas/incompatibilidades.html#incompatibilid
ades
Para el almacenamiento de residuos o desechos peligrosos en instalaciones del
generador, se debe tener en cuenta lo establecido en el Decreto 4741 de 2005 en
cuanto a que no puede superar un tiempo de doce (12) meses. “En casos debidamente
sustentados y justificados, el generador podrá solicitar ante la autoridad ambiental,
una extensión de dicho período. Durante el tiempo que el generador esté
almacenando residuos o desechos peligrosos dentro de sus instalaciones, éste debe
garantizar que se tomen todas las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación
a la salud humana y al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad por todos
los efectos ocasionados a la salud y al ambiente, de conformidad con la Ley 430 de
1998”.
       6.8 Aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final
Es necesario dejar consignado el tipo de aprovechamiento, tratamiento y/o
disposición final que se utilizará para los residuos generados en la organización.
Estos procesos deben ser seleccionados en función de las características de los
residuos, las posibilidades de la organización, las alternativas existentes y las
preferencias, en cumplimiento con la normatividad ambiental y sanitaria vigente, y
propendiendo siempre por la opción o estrategia que genere un menor impacto
ambiental.
En la Tabla 7 se presentan algunas alternativas de manejo que pueden aplicarse a los
residuos
Tabla 7. Técnicas de Manejo.
            TIPOS DE RESIDUOS                               TÉCNICAS DE MANEJO
Ordinarios e Inertes                               Relleno Sanitario
                                                  Compostaje, lombricultura, alimentación
Biodegradables                                    de animales, etc
Reciclables: Plástico,      Vidrio, Cartón      y Reuso, Reciclaje, etc.
similares, Chatarra.
                                                Aprovechamiento, Incineración, Rellenos
Peligrosos:  con     algunas      restricciones de seguridad, otras tecnologías de
dependiendo de sus características.             tratamiento (como térmicos, fisicoquímico,
                                                etc)
                                                Aprovechamiento,              Escombreras
Escombros                                       autorizadas
       6.9 Manejo Externo
El manejo externo de los residuos incluye todas las actividades que se realizan
cuando estos salen de la organización. En este componente se debe identificar la
empresa contratada y el tipo de manejo que reciben los residuos al exterior de la
organización.
La organización debe asegurarse que las actividades de manejo externo realizadas a
sus residuos, a través de operaciones de almacenamiento, aprovechamiento,
recuperación, tratamiento y disposición final, se realicen con empresas e
instalaciones que cuenten con las licencias, permisos, autorizaciones y demás
instrumentos de control y manejo ambiental a que haya lugar, de conformidad con
las normas vigentes.
A las organizaciones que realizan la gestión externa de residuos o desechos
peligrosos y especiales se les debe solicitar por parte del generador de los mismos,
las respectivas certificaciones donde se establezca claramente la cantidad y tipo de
residuos entregados para su respectivo manejo, el tipo de manejo, fecha y datos de la
empresa gestora. Todos los generadores deben conservar las certificaciones de
almacenamiento, aprovechamiento, valorización, tratamiento o disposición final de
sus residuos peligrosos y especiales, emitidos por los respectivos receptores.
       6.10 Plan de Contingencia
En cualquiera de las etapas que conforman la gestión integral de los residuos
especiales, peligrosos y no peligrosos, existe la posibilidad de enfrentarse a
situaciones de emergencia, tales como incendios, explosiones, fugas, derrames,
problemas en el servicio público o especial de aseo, suspensión de actividades, entre
otros. Estas emergencias se pueden prevenir aplicando normas legales y técnicas
relacionadas con el manejo adecuado de combustibles, de equipos eléctricos, de
fuentes de calor y de sustancias peligrosas. No obstante el cumplimiento de lo
anterior, siempre se debe estar preparado para responder ante una emergencia. La
preparación ante emergencias debe desarrollarse indistintamente del tamaño de la
organización o del riesgo que ésta genere.
Para prever la ocurrencia de las eventualidades mencionadas, la organización debe
formular e implementar un Plan de Contingencias, definido por el Reglamento
Técnico de Sector Agua y Saneamiento Básico RAS 2000, en su título G así:
“...conjunto de procedimientos preestablecidos para la respuesta inmediata, con el
fin de atender en forma efectiva y eficiente las necesidades del servicio de manera
alternativa y para restablecer paulatinamente el funcionamiento del sistema después
de la ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico que ha causado efectos
adversos al sistema..”
Los objetivos específicos del Plan de
       Contingencias
      Definir funciones y responsabilidades.
      Planificar y coordinar las actividades de atención y recuperación.
      Activar procedimientos preestablecidos de respuesta para atender la
       demanda.
      Identificar el inventario de recursos disponibles.
      Informar en forma precisa y oportuna.
Todo Plan de Contingencias se debe basar en los potenciales escenarios de riesgo del
sistema que deben obtenerse del análisis de vulnerabilidad realizado de acuerdo con
las amenazas que puede afectar a la organización durante su vida útil. El Plan de
Contingencia debe incluir procedimientos generales de atención de emergencias y
procedimientos específicos para cada escenario de riesgo identificado.
Para la elaboración del Plan de Contingencias pueden considerarse los parámetros
que se amplían en el Anexo 4 y los lineamientos del Decreto 321 de 1999, por el
cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres o aquel que
lo modifique o sustituya; para otros tipos de contingencias el plan deberá estar
articulado con el plan local de emergencias del municipio (Decreto 4741 de 2005).
       6.11 Seguimiento
El seguimiento permite la verificación del cumplimiento de las medidas propuestas
para el Manejo Integral de Residuos. De su correcta estructuración depende el
control y la identificación de aspectos que afecten su adecuada implementación.
Se deben generar estrategias que faciliten el proceso de control a las diferentes
etapas del Manejo Integral de los Residuos.
Para el caso de los residuos o desechos peligrosos, el Seguimiento debe considerar
además las medidas tendientes a la recopilación de la información que se debe
presentar ante el Área Metropolitana del Valle de Aburra, por medio del Sistema de
Información diseñado para tal fin, en los términos dispuestos en la Resolución 1362
de 2007 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
   7. Pasos para la Implementación de las Medidas para El Manejo Integral
       de Residuos.
Se entiende por IMPLEMENTACIÓN la ejecución de las medidas para realizar un
Manejo Integral de Residuos al interior de la organización. Esta fase consiste en
desarrollar cada uno de los procesos, programas y actividades definidas.
Durante esta etapa se deben considerar aspectos que propicien la permanencia de las
medidas establecidas para el Manejo Integral de los Residuos y efectividad en el
tiempo, con mecanismos que favorezcan su mejoramiento continuo.
   Figura 5: Esquema para la implementación de las Medidas para realizar un
                                 Manejo Integral de Residuo
      7.1 Grupo de Gestión Ambiental
La labor desarrollada por el grupo de gestión ambiental, en caso de que la
organización hay optado por la conformación del mismo, es fundamental para
engranar cada una de las etapas planteadas para el Manejo Integral de Residuos con
las actividades prácticas que implica su ejecución.
      7.2 Formación y Capacitación
Se implementan las estrategias planteadas durante la etapa de elaboración para la
formación y capacitación al personal de la organización, cumpliendo el cronograma
establecido e ideando mecanismos diferentes cuando las metas trazadas inicialmente
no logren los resultados esperados.
Como se observa en la figura 5 la formación y capacitación hacen parte del eje
estructurante de la fase de implementación, de su continuidad depende la
apropiación de las Medidas adoptadas para el Manejo Integral de Residuos al
interior de la organización y el cumplimiento de los compromisos y de las
responsabilidades asignadas a cada uno de los miembros que la conforman.
Es pertinente que las capacitaciones estén debidamente soportadas con registro
       7.3 Realización de la separación en la fuente
Es importante que la organización implemente las políticas de minimización de
residuos y adopte procesos para medir el cumplimiento de las metas planteadas en
torno a la reducción de los residuos.
Los residuos se separan de acuerdo a su clasificación, para ello se debe contar con la
cantidad de recipientes identificados durante la etapa de diagnóstico, los cuales
deben cumplir con las características antes mencionadas.
Los residuos no peligrosos que sean susceptibles de aprovechamiento y que resulten
del proceso de la separación en la fuente podrán ser entregados al recuperador o
reciclador informal de la zona o a una organización que se dedique a esta actividad.
       7.4 Recolección de los residuos
Realizar la recolección de los residuos de acuerdo con las rutas internas establecidas, las
cuales deberán estar acordes con la cantidad y tipo de residuos generados, con las
características de sus espacios y con la capacidad de los recipientes, teniendo en cuenta que
en ningún caso podrá realizarse una recolección conjunta de residuos peligrosos con los no
peligrosos.
Los residuos deberán trasladarse desde los puntos de generación hasta el sitio de
almacenamiento en el menor tiempo posible evitando afectaciones al personal que
pueda entrar en contacto con los mismos.
Cuando la organización realice la recolección y el transporte de sus residuos al
exterior de la organización deberá cumplir con lo establecido en el Decreto 1609 de
2002 o la norma que lo modifique o sustituya, ya este tiene como objeto
“…establecer los requisitos técnicos y de seguridad para el manejo y transporte de
mercancías peligrosas por carretera en vehículos automotores en todo el territorio
nacional, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y proteger la
vida y el medio ambiente, de acuerdo con las definiciones y clasificaciones
establecidas en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 Transporte de mercancías
peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado"
En igual sentido es necesario contemplar la movilización, la seguridad en los
envases y embalajes, la preparación, envío, carga, segregación, trasbordo, trasiego,
almacenamiento en tránsito, descarga y recepción en el destino final. El manejo y
transporte contempla tanto condiciones normales, como condiciones de accidentes
que se produzcan durante el traslado y almacenamiento en tránsito.
Cuando el servicio de recolección y transporte sea contratado con terceros se deben
verificar las condiciones establecidas anteriormente y suministrar a los transportistas
las respectivas Hojas de Seguridad.
Es importante verificar el cumplimiento de los horarios y frecuencias establecidas
para la recolección al interior de la organización, esto es de suma importancia ya que
permite generar hábitos en el personal.
       7.5 Almacenamiento de los residuos
El sitio de almacenamiento debe manejarse y cumplir con las características definidas
en el diagnóstico (numeral 6.2) tanto para residuos peligrosos como no peligrosos, así
como con la normatividad ambiental vigente en la materia. Si la organización
estableció un plan de acción para dar cumplimiento a dichas disposiciones se debe
velar por su ejecución en el tiempo establecido.
Durante el almacenamiento de residuos peligrosos se deben tener en cuenta además
los siguientes aspectos:
   Velar porque cuando se transfieran residuos peligrosos a otros recipientes o
    equipos se indique su contenido a fin de que los trabajadores estén informados
    de la identidad de los mismos, de los riesgos en su utilización y de todas las
    precauciones de seguridad que se deben tomar.
   Cuando se reciban residuos peligrosos sin etiquetar o marcar, o para los cuales
    no se han proporcionado Hojas de Seguridad se debe obtener la información
    pertinente a través del proveedor o de otras fuentes y no se deben almacenar con
    otros sustancias antes de analizar esta información.
   Verificar que los trabajadores no estén expuestos a sustancias peligrosas por
    encima de los límites de exposición establecidos por la Conferencia Americana
    de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estado Unidos (ACGIH),
    adoptados en Colombia conforme se establece en la Resolución 2400 de 1979
    del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, hoy Ministerio de la Protección
    Social.
   Informar a los trabajadores sobre los peligros de los residuos que se manipulan
    en el sitio de almacenamiento.
   Instruir a los trabajadores sobre la forma de acceder y usar la información que
    aparece en las etiquetas y en las Hojas de Seguridad.
        7.6 Aprovechamiento, tratamiento y/ disposición
Debe ejecutarse el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los residuos
generados con base en lo identificado y en las medidas establecidas para el Manejo
Integral de Residuos, teniendo en cuenta las características de los residuos y las
posibilidades tecnológicas y de la organización, siempre en cumplimiento de la
normatividad ambiental y de las políticas ambientales.
        7.7 Manejo Externo Adecuado
La organización deberá verificar que este manejo se realice adecuadamente y en
cumplimiento de la normatividad ambiental vigente aplicable para cada caso.
Adicionalmente, debe solicitar a la empresa externa encargada de gestionar los
residuos peligrosos, una copia de las autorizaciones (permisos y licencias) otorgadas
por la autoridad ambiental competente para el desarrollo de estas actividades.
        7.8 Presentación de Informes y alternativas
Toda organización que se encuentre bajo el alcance del Decreto 4741 de 2005
deberá diligenciar la información del registro de residuos o desechos peligrosos, por
medio del Sistema de Información diseñado para tal fin, en los términos dispuestos
en la Resolución 1362 de 2007 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
       Lineamientos Específicos para la Gestión Integral De Residuos Sólidos En La
        Alcaldía Del Zulia.
    En la administración municipal se generan residuos como:
        •      Papel
        •      Cartón
        •      Vidrio
        •      Plástico
        •      Tubos o bombillas fluorescentes
        •      Pilas o acumuladores
        •      Residuos de computadores y celulares con sus baterías
        •      Tóner y cartuchos de tinta
        •      Medicamentos vencidos
        •      Material cortopunzantes y jeringas
        •      Residuos biosanitarios
        •      Animales muertos
        •      Escombros
Los cuales tendrán el tratamiento del punto.
Lineamientos específicos para la Gestión Integral De Residuos Peligrosos.
Lineamientos específicos para la gestión integral de residuos generados en la atención en
salud y otras actividades del municipio de El Zulia.
Lineamientos Específicos para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos.
   Alternativas para el Manejo de Residuos de la Alcaldía El Zulia.
Desde la Alcaldía Municipal garantizar el Suministro de Agua Potable en las Instalaciones de
la Alcaldía.
Invitar a la Corporación Autónoma a ajustar en ejercicio el principio de rigor Subsidiario, La
Normatividad De Vertimiento De Acuerdo Con Las Condiciones Del Municipio Y Alcaldía.
En toda separación siempre hacer uso de elementos de protección personal para mayor
protección y cuidado.
Señalización de zonas de recolección y acopio temporal
   8. Bibliografía
Alcaldía El Zulia. Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 2017
Ministerio de Medio Ambiente. Guía: Selección de tecnologías de Manejo Integral de
Residuos Sólidos. 2002.
Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Salud. Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia. 2002
Fundación Coodesarrollo. Manual para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en la
Empresa, Cómo reducir costos e impacto ambiental. 1° edición.
Ministerio de Desarrollo Económico. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, Ras - 2000. Título F: Sistema de Aseo Urbano.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guías Ambientales de
Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos
Peligrosos.
http://cepis.oms-ops.org
http://www2.udec.cl/sqrt/reglamento/reglresiduos.html#INDIE
http://www.ua.es/es/servicios/residuos/pautas/incompatibilidades.html#incompatibilidade
Normatividad ambiental vigente relacionada con el tema de residuos sólidos
   9. Referencias Normativas
Política Nacional para la Gestión Integral de residuos Sólidos. Ministerio Del Medio
ambiente. 1997.
Política Nacional para la Gestión Integral de residuos Sólidos. Ministerio Del Medio
Ambiente. 2005.
Ley 430 de 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes
a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República.
Resolución 00189 de 1994. La cual reglamente la prohibición de importación de residuos
peligrosos. Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ley 253 de 1995. Por la cual se aprueba el Convenio de Basilea, sobre el control del
transporte nacional de desechos peligrosos y su eliminación. Congreso de la Republica.
Decreto 2676 de 2000. Reglamenta la gestión integral de residuos hospitalarios y similares.
Ministerio Del Medio Ambiente y Ministerio de Salud.
Decreto 1669 de 2002. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.
Ministerio Del Medio Ambiente y Ministerio de Salud.
Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y
la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto
Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos. Gobierno Nacional.
Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Gobierno
Nacional.
Resolución 1362 de 2007. Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el
registro de generadores de residuos o desechos peligrosos a que hacen referencia los
artículos 27 y 28 del Decreto 4741 de 30 de diciembre de 2005. Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial
Decreto 2676 de 2000. Reglamenta la gestión integral de residuos hospitalarios y similares.
Ministerio Del Medio Ambiente y Ministerio de Salud.
Decreto 1669 de 2002. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.
Ministerio Del Medio Ambiente y Ministerio de Salud.
Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y
la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto
Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos. Gobierno Nacional.
Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de
los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Gobierno
Nacional.
Resolución 1362 de 2007. Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el
registro de generadores de residuos o desechos peligrosos a que hacen referencia los
artículos 27 y 28 del Decreto 4741 de 30 de diciembre de 2005. Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial.
                           ANEXO 1
          METODOLOGÍA RECOMENDADA PARA EL MUESTREO DE
                    RESIDUOS NO PELIGROSOS
Para determinar cualitativa y cuantitativamente los residuos no peligrosos que se generan
en la organización es necesario realizar la caracterización y aforo. En éstos se deben
considerar todos los recursos humanos y técnicos disponibles, a fin de favorecer la
participación de una buena parte de los empleados que tienen relación directa con el manejo
de residuos, lo que permite disminuir los costos totales y adelantar parte del trabajo de
formación y educación que son necesarios para el Manejo Integral de Residuos.
Para garantizar que todos los residuos se vean involucrados en la caracterización y aforo, es
necesario identificar todas las actividades o procesos que se ejecutan en la organización y
cuales son los residuos que se generan en cada uno de ellos, estableciendo los ciclos de
generación de residuos.
El ciclo de generación de residuos hace referencia al período de tiempo en el que la
generación de residuos se repite con características similares, en cuanto a cantidades y tipos
de residuos. El ciclo de generación normalmente esta asociado con el tiempo en que una
actividad o proceso se desarrolla completamente.
La organización debe conocer sus ciclos de generación de residuos y definir el tiempo
mínimo de caracterización y aforo, el cual debe corresponder con el periodo del proceso o
actividad de mayor duración; en caso de ser inferior a una semana, el tiempo mínimo de
muestreo debe ser de siete (7) días. Adicionalmente, debe identificar cada uno de los
centros de generación al interior de sus instalaciones, con el propósito de determinar los
sitios donde deben ser tomados los residuos.
Los centros de generación están estrechamente relacionados con las actividades o procesos
que se realizan en la organización. Un centro generador se caracteriza porque los residuos
generados obedecen al desarrollo de actividades comunes y por tanto presentan
características muy similares.
Para la realización del aforo se deben medir diariamente, durante el periodo o ciclo de
generación de residuos, el peso y volumen de Todos los residuos generados por la
organización en cada centro de generación. Para este proceso no es necesario clasificar los
residuos de acuerdo con sus características, salvo que en la organización se tengan
implementados previamente prácticas separación en la fuente.
El proceso de caracterización puede desarrollarse para el total de los residuos generados en
la organización o para una muestra representativa, lo cual depende de la cantidad generada
por la organización. Con la caracterización se pretende determinar la composición física y
los porcentajes de generación de residuos por tipo respecto al total.
A continuación se recomiendan algunos elementos de tipo operativo para el desarrollo de la
caracterización:
    Consecución de información.
Para tal efecto, se recomienda realizar una serie de entrevistas con las personas que hacen
parte de la organización, que conozcan su funcionamiento y puedan aportar información
sobre el tipo de residuos y las cantidades generadas.
    Planeación de actividades.
Con la información obtenida en el paso anterior se elabora un pequeño plan de acción,
donde se dimensiona la magnitud del trabajo a realizar, se definen los recursos técnicos y el
personal requerido.
Se debe determinar el número de operarios necesarios para realizar la recolección y pesaje
de los residuos durante la caracterización, los materiales o insumos requeridos (Bolsas
pláticas, pesa, dinamómetro, etiquetas adhesivas, palas, recogedores, entre otros) y los
espacios disponibles para separar y clasificar los residuos, entre otros.
Para organizaciones que generen una gran cantidad de residuos, se recomienda calcular una
muestra representativa, el tamaño de dicha muestra puede ser del 10% del total de los
residuos que se estime puede generar la organización, considerando que todos los centros
de generación deben aportar a la muestra.
    Consecución de recursos.
Se trata de preparar elementos tales como: el sitio para la caracterización y ubicación de la
báscula para la medición, las bolsas de diferentes colores o señalizadas de acuerdo al tipo
de residuo que contendrán, mesa de trabajo, palas, plástico para colocar sobre el espacio de
trabajo, etiquetas adhesivas para identificar la procedencia de las bolsas, delantales u
overoles para protección del personal, guantes desechables (cirugía) y de carnaza, gorras,
tapabocas y botiquín de primeros auxilios en caso de presentarse un accidente.
    Inducción al personal asignado.
El recurso humano para la realización de la caracterización de residuos no peligrosos debe
estar capacitado para identificar y clasificar los diferentes tipos de residuos existentes
acordes con la normatividad vigente y citados en este Manual. Para ello se recomienda
realizar una inducción donde se explique claramente los objetivos y la manera de
desarrollar el trabajo. Es muy importante que se ilustre sobre la correcta utilización de los
implementos de protección personal, con el fin de evitar accidentes durante la
caracterización que puedan poner en riesgo la salud del personal.
     Verificación de las condiciones del sitio para realizar la caracterización.
Es necesario definir un lugar al interior o al exterior de la organización para realizar la
clasificación de residuos, en lo posible debe ser un espacio iluminado y aireado, cubierto de
la intemperie, con suministro de aguas y cercano al lugar de almacenamiento de residuos.
En caso de realizar la caracterización al interior de una organización con poco espacio, se
recomienda encerrar el área de trabajo con un material que le aísle del resto de la
edificación e implementar otras medidas de seguridad interna, para evitar transmisión de
enfermedades.
    Selección de la muestra.
Para el caso de aquellas organizaciones que generan grandes cantidades de residuos y que
definieron un tamaño de muestra representativo, se recomienda disponer de un esquema,
mapa o listado donde se registren todas las unidades a muestrear, lo que corresponde a
todos los centros de generación. Estos deben ser numerados de 1 hasta N, siendo N, el
número total de unidades a muestrear o los centros de generación definidos para la
caracterización.
Se debe establecer el aporte en porcentaje de cada uno de estos centros de generación en
relación con la cantidad total de residuos generados por la organización. La muestra
representativa debe componerse por una cantidad de residuos provenientes de cada centro
generador en la proporción en que estos aporten a la generación total de residuos.
Se recomienda visitar previamente todos los puntos escogidos para el muestreo y explicar a
las personas presentes la tarea que se proyecta realizar.
    Recolección de muestras.
Las muestras deben ser recogidas en cada uno de los centros de generación, la rotulación
de las bolsas o la identificación debe estar de acuerdo con el número o nombre asignado a
cada centro de generación; en caso de faltar una bolsa o parte de la muestra, se debe realizar
el reemplazo con una de iguales condiciones. En la tabla 1 se muestra el formato un
adecuado para la rotulación de bolsas plásticas, previo a su pesaje.
       Tabla 1. Formato para la rotulación de bolsas plásticas, objeto de pesaje
    FECHA                             De recolección
    CENTRO DE GENERACIÓN              Nombre o número asignado
    RESPONSABLE                       Quien realiza la recolección
    HORA                              Si se realizan varias recolecciones en el día
      Fuente: Manual Técnico Pedagógico de Reciclaje. Fundación Codesarrollo
Una vez se recogen todas las bolsas objeto de la muestra, se transportan hasta el sitio
seleccionado para la caracterización.
    Pesaje de los residuos.
Para los residuos provenientes de cada centro generador se debe realizar el pesaje de las
bolsas, luego se procede con la separación manual de los residuos por tipo de acuerdo con
sus características, y finalmente se pesan por separado. Se recomienda que esta actividad se
realice sobre un plástico con el fin de facilitar la posterior recolección.
Para determinar el volumen de los residuos existen herramientas prácticas como la
preparación de una caneca plástica de base circular, recta y con una altura uniforme. Se
mide el diámetro de la base y se calcula el área. Los residuos se disponen en el recipiente
sin hacer presión, moviendo levemente para asegurar la ocupación de los espacios vacíos.
Se mide la altura a la que quedan los residuos y este dato se multiplica por el área de la
base.
Para calcular el volumen se utiliza la siguiente fórmula:
                                    V= r2h
Donde:
V: Volumen
  : 3.1416
r: Radio, mitad del diámetro
h: altura a la que llegan los residuos dentro de la caneca.
    Diligenciamiento de formatos.
Se recomienda al momento de tomar los datos por tipo de material, elaborar primero un
borrador aparte y luego pasarlo en limpio, ya que al clasificar los residuos es posible que
determinado material sea muy voluminoso y se deba pesar en varias fracciones, que al final
deben sumarse. El error admisible en la medición debe ser inferior al 5%, es decir, la
sumatoria de las partes, una vez se haga la clasificación por tipo debe ser superior al 95
% del total de residuos, pesados al inicio de la actividad por centro de generación.
Para facilitar la recolección de información en la tabla 2 se presenta un modelo de planilla
para registrar la cantidad de residuos pesados por centro generador:
Tabla 2. Formato para el registro de residuos
Centro generador:
Operario:
Hora:
Fecha:
Periodo de acumulación de residuos:        De:
                                                      Hasta:
                                  Centro generador (Kg/día o periodo de            Total
 Tipo de Residuo                            caracterización)
                                 1        2         3        .....     N
 TOTAL
    Transporte hasta el sitio final de almacenamiento.
Una vez se termina la jornada de caracterización, los residuos susceptibles de
aprovechamiento se donan o se entregan a la persona, entidad u organización que se
beneficia de estos materiales y los demás se entregan al operador del servicio de aseo, salvo
los residuos peligrosos que deben ser entregados a organizaciones autorizadas para su
manejo.
     Limpieza del sitio utilizado.
Una vez se termina la caracterización se procede a lavar y desinfectar el lugar de trabajo
utilizado.
                              ANEXO 2
        CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS O
                            DESECHOS
          PELIGROSOS (Tomado del anexo 3 del Decreto 4741 de 2005)
1) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser corrosivo:
Característica que hace que un residuo o desecho por acción química, pueda causar daños
graves en los tejidos vivos que estén en contacto o en caso de fuga puede dañar gravemente
otros materiales, y posee cualquiera de las siguientes propiedades:
   a. Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5 unidades.
   b. Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor de 6.35 mm por año a una
       temperatura de ensayo de 55 °C.
2) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser reactivo: Es
aquella característica que presenta un residuo o desecho cuando al mezclarse o ponerse en
contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos tiene cualquiera de las
siguientes propiedades:
   a. Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar
       daños a la salud humana o al ambiente cuando se mezcla con agua.
   b. Poseer, entre sus componentes, sustancias tales como cianuros, sulfuros, peróxidos
      orgánicos que, por reacción, liberen gases, vapores o humos tóxicos en cantidades
      suficientes para poner en riesgo la salud humana o el ambiente.
   c. Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte
      estímulo inicial o de calor en ambientes, confinados.
   d. Aquel que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en contacto
      con el aire, el agua o cualquier otro elemento o sustancia.
   e. Provocar o favorecer la combustión
3) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser explosivo: Se
considera que un residuo (o mezcla de residuos) es explosivo cuando en estado sólido o
líquido de manera espontánea, por reacción química, puede desprender gases a una
temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la salud humana y/o al
ambiente, y además presenta cualquiera de las siguientes propiedades:
   a. Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.
   b. Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o
      explosiva a temperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera.
   c. Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosión o efecto
      pirotécnico.
4) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser inflamable:
Característica que presenta un residuo o desecho cuando en presencia de una fuente de
ignición, puede arder bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, o presentar
cualquiera de las siguientes propiedades:
    a. Ser un gas que a una temperatura de 20 °C y 1.0 atmósfera de presión arde en una
       mezcla igual o menor al 13% del volumen del aire.
    b. Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60 °C de temperatura, con
       excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen.
    c. r un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25 °C y presión de
       1.0 atmósfera, de producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones
       químicas espontáneas y quema vigorosa y persistentemente dificultando la extinción
       del fuego.
    d. Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la
       combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material.
5) Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser infeccioso: Un
residuo o desecho con características infecciosas se considera peligroso cuando contiene
agentes patógenos; los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias,
parásitos, virus, ricketsias y hongos) y otros agentes tales como priones, con suficiente
virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en los
animales.
6) Característica que hace a un residuo peligroso por ser radiactivo: se entiende por
residuo radioactivo, cualquier material que contenga compuestos, elementos o isótopos, con
una actividad radiactiva por unidad de masa superior a 70 K Bq/Kg (setenta kilo
becquerelios por kilogramo) o 2nCi/g (dos nanocuries por gramo), capaces de emitir, de
forma directa o indirecta, radiaciones ionizantes de naturaleza corpusculazo
electromagnética que en su interacción con la materia produce ionización en niveles
superiores a las radiaciones naturales de fondo.
7) Característica que hace a un residuo peligroso por ser tóxico: Se considera residuo o
desecho tóxico aquel que en virtud de su capacidad de provocar efectos biológicos
indeseables o adversos puede causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Para este
efecto se consideran tóxicos los residuos o desechos que se clasifican de acuerdo con los
criterios de toxicidad (efectos agudos, retardados o crónicos y ecotóxicos) definidos a
continuación y para los cuales, según sea necesario, las autoridades competentes
establecerán los límites de control correspondiente:
   a. Dosis letal media oral (DL50) para ratas menor o igual a 200 mg/kg para sólidos y
        menor o igual a 500 mg/kg para líquidos, de peso corporal.
   b.   Dosis letal media dérmica (DL50) para ratas menor o igual de 1000 mg/kg de peso
        corporal.
   c.   Concentración letal media inhalatoria (CL50) para ratas menor o igual a 10 mg/l.
   d.   Alto potencial de irritación ocular, respiratoria y cutánea, capacidad corrosiva sobre
        tejidos vivos.
   e.   Susceptibilidad de bioacumulación y biomagnificación en los seres vivos y en las
        cadenas tróficas.
   f.   Carcinogenicidad, mutagenecidad y teratogenecidad.
   g.   Neurotoxicidad, inmunotoxicidad u otros efectos retardados.
   h.   Toxicidad para organismos superiores y microorganismos terrestres y acuáticos,
   i.   Otros que las autoridades competentes definan como criterios de riesgo de toxicidad
        humana o para el ambiente
Además, se considera residuo o desecho tóxico aquel que, al realizársele una prueba de
lixiviación para característica de toxicidad (conocida como prueba TCLP), contiene uno o
más de las sustancias, elementos o compuestos que se presentan en la Tabla 1 en
concentraciones superiores a los niveles máximos permisibles en el lixiviado establecidos
en dicha tabla.
Tabla 8. Concentraciones máximas de contaminantes para la prueba TCLP
                                                         NIVEL MÁXIMO
                 CONTAMINANTE              NÚMERO
                                                         PERMISIBLE EN
                                            CAS4
                                                          EL LIXIVIADO
                                                              (mg/L)
             Arsénico                      7440-38-2            5.0
             Bario                         7440-39-3           100.0
             Benceno                         71-43-2            0.5
             Cadmio                        7440-43-9            1.0
             Tetracloruro de carbono         56-23-5            0.5
             Clordano                        57-74-9           0.03
             Clorobenceno                   108-90-7           100.0
             Cloroformo                      67-66-3            6.0
             Cromo                         7440-47-3            5.0
             o-Cresol5                       95-48-7           200.0
             m-Cresol                       108-39-4           200.0
             p-Cresol                       106-44-5           200.0
             Cresol                             -              200.0
             2,4-D                           94-75-7           10.0
             1,4-Diclorobenceno             106-46-7            7.5
             1,2-Dicloroetano               107-06-2            0.5
             1,1-Dicloroetileno             75-35-4             0.7
             2,4-Dinitrotolueno             121-14-2            0.13
             Endrín                          72-20-8           0.02
             Heptacloro (y sus
             epóxidos)                      76-44-8             0.008
             Hexaclorobenceno               118-74-1             0.13
             Hexaclorobuíadieno             87-68-3              0.5
             Hexacloroetano                 67-72-1              3.0
             Plomo                         7439-92-1             5.0
             Lindano                        58-89-9              0.4
             Mercurio                      7439-97-6             0.2
Si las concentraciones de o-, p- y m-cresol no pueden ser diferenciadas, se debe usar la
concentración total de cresol y su límite de control será igual a 200 mg/L.
                                                   NIVEL MÁXIMO
                CONTAMINANTE             NÚMERO
                                                   PERMISIBLE EN
                                          CAS4
                                                    EL LIXIVIADO
                                                         (mg/L)
           Metoxiclor                   72-43-5            10.0
           Metil etil cetona            78-93-3           200.0
           Nitrobenceno                 98-95-3            2.0
           Pentaclorofenol              87-86-5           100.0
           Piridina                    110-86-1            5.0
           Selenio                    7782-49-2            1.0
           Plata                      7440-22-4            5.0
           Tetracloroetileno           127-18-4            0.7
           Toxafeno                   8001-35-2            0.5
           Tricloroetileno              79-01-6            0.5
           2,4,5-Triclorofenol          95-95-4           400.0
           2,4,6-Triclorofenol          88-06-2            2.0
           2,4,5-TP (silvex)            93-72-1            1.0
           Cloruro de vinilo            75-01-4            0.2
 Tabla No 1. Concentraciones máximas pruebas TCLP. Fuente. Decreto 4741 de 2005.
                              ANEXO 3
              PARAMETROS PARA EL PLAN DE CONTINGENCIAS:
Análisis de riesgos
El análisis de riesgos tiene por objetivo identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o
condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia. Este análisis se convierte en
una herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los riesgos
asociados a la actividad de la organización, al entorno físico y al entorno social en el cual
desarrolla sus funciones. El análisis de riesgos está conformado por las etapas de
identificación y caracterización de peligros y amenazas de carácter natural o antrópico, el
análisis de vulnerabilidad por amenaza, la evaluación del riesgo y la identificación de
escenarios de riesgo.
Identificación y caracterización de los peligros y las amenazas
Entendiéndose peligro como una fuente o situación con potencial de daño en términos de
lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo, al medio ambiente o una
combinación de estos, y amenaza como la probabilidad de que un fenómeno de origen
natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, que se
produzca en un determinado tiempo y lugar.
En la identificación de peligros, la organización debe realizar una observación y estudio
detallado de los procesos, las actividades que realiza y su entorno, indicando cuales son
aquellas situaciones que pueden generar una emergencia. Una vez identificados los
peligros, estos deben ser analizados según su probabilidad de ocurrencia, en términos de
amenaza.
Las sustancias químicas y los residuos con características peligrosas están asociados con
peligros de origen tecnológico, como por ejemplo el almacenamiento o transporte de gases
tóxicos o líquidos corrosivos, la inflamabilidad de una sustancia, la presencia de materiales
radiactivos, el deterioro de la vía, los cuales pueden interactuar con peligros de origen
natural y social, como por ejemplo la presencia de una falla geológica, de ríos, de volcanes,
las condiciones atmosféricas adversas en la zona, o las condiciones políticas y sociales de la
región.
La probabilidad de ocurrencia de las amenazas relacionadas con el almacenamiento y
transporte de sustancias químicas y residuos peligrosos, tales como la fuga de un gas tóxico
o el derrame de un combustible, se pueden ver potenciadas por la probabilidad de amenazas
de tipo natural o social como por ejemplo el desbordamiento de un río, una erupción
volcánica o un atentado terrorista.
      Tabla 9. Amenazas que afectan la Gestión Integral de Residuos
                                                                            1 2 3                  4         5     6   7           X
                                                                                         a                     i
                                                                          Almacenami
                                                                                                             so
                                                                                                             Tratamiento
                                                                                         n                                 o
                                                                                                                                Disposición
                                                                                             terateamiento
                                                                                             Recolección
                                                                          Presentació
                                                                          Reecolección
                                                                                                             de residuos
                                                                                                             de residuos
                                                                            t            r                   c             s
                                                                                                               material
                                                                            o            e                                 o
                                                                                                               miento
                                                                                         t     rna
                                                                                                 t           n             ri
                                                                                                                                   fInal
N°                             AMENAZA                                    n n            n                   a
                                                                                                             r             lg
                                                                                         i     x             g
                                                                                                             o             e
                                                                                                                           p
1 Incendios y explosiones                                               X X                                        X
2 Tormentas y huracanes                                                                                            X
3 Deslizamientos                                                          X                                        X
4 Sismos                                                              X X X                                        X
5 Interrupción de servicios públicos como agua y energía                                            X              X   X
6 Incremento en las tasas de generación de residuos                   X X X                       X X              X   X           X
7 No recolección total o parcial de los residuos                        X X                       X                                X
8 Cierre temporal o permanente del sitio de disposición final           X                         X
9 Derrame de residuos peligrosos y/o especiales                                                   X                    X
10 Separación inadecuada de los residuos                              X X                           X              X               X
11 Incompatibilidad en el almacenamiento de residuos peligrosos                                   X                    X
   Fallas en el proceso de tratamiento térmico de residuos peligrosos
12                                                                                                                     X
   Inexistencia de entidades encargadas de la recolección,
13 transporte y disposición de cierto tipo de residuos peligrosos.                                                     X           X
   Acumulación excesiva        de   residuos    en   el   centro     de
14 almacenamiento                                                                 X X             X X              X               X
15 Daño de Equipo de recolección
16 Accidentes Laborales
     Análisis de vulnerabilidad por amenaza
      Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a la
      perdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. El grado de
      vulnerabilidad que tiene una empresa frente a una amenaza específica está directamente
      relacionado con la organización interna que ésta tiene para prevenir o controlar aquellos
      factores que originan el peligro, al igual que su preparación para minimizar las
      consecuencias una vez sucedan los hechos.
      Algunas de las características de una organización que almacena o transporta residuos
      peligrosos que deben ser evaluadas para determinar la vulnerabilidad son:
         Las rutas de transporte
         La ubicación de la organización
         La facilidad de acceso a y evacuación de las instalaciones
          Recursos externos para control de emergencias
   Descripción de la ocupación. Número de personas que laboran, horarios, visitantes,
    etc.
   Recursos físicos con los cuales cuenta la empresa para la prevención y atención de
    emergencias
Existen metodologías de análisis de vulnerabilidad ante una amenaza específica, que toman
en consideración las características enunciadas anteriormente con el fin de valorar y
ponderar el nivel de vulnerabilidad de la totalidad o parte de una organización. El
Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS en su titulo G,
establece una metodología para la realización de un análisis de vulnerabilidad.
Evaluación del riesgo
El riesgo es definido como la probabilidad de ocurrencia de consecuencias económicas,
sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición
determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos
expuestos. La tabla 12 señala la matriz que indica la priorización de los riesgos de la
organización mediante el análisis de las amenazas y la vulnerabilidad. Esta matriz puede ser
ampliada según el criterio de la empresa para lograr un mayor nivel de detalle.
Tabla 10. Priorización de riesgos
                               AMENAZA
                                                      Poco
              Muy probable           Probable       probable
                                                                           VULNERABILID
                                                     Riesgo
                Riesgo alto          Riesgo alto     medio       Alta
                Riesgo alto         Riesgo medio   Riesgo bajo Media
                                                                 Baja -
              Riesgo medio          Riesgo bajo    Riesgo bajo
                                                                           AD
                                                                 mínima
Fuente: Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y
contingencia y su integración con el Sistema Nacional de Prevención y Atención de
Desastres
Definición de los escenarios de riesgo
Entendiéndose por estos como la descripción de un futuro posible y de la trayectoria
asociada a él. El escenario de riesgo es la interacción de los diferentes factores de riesgo
(amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dado. Debe describir y
permitir identificar el tipo de daño y pérdidas que pueden generarse en caso de presentarse
un evento peligroso en unas condiciones dadas de vulnerabilidad.
Organización del Plan de Emergencias
Como se mencionó anteriormente, el análisis de riesgos es un requisito para la organización
del plan de emergencia ya que permite identificar los escenarios de riesgo. De esta manera
se facilita la proyección adecuada de las siguientes acciones:
       Aislamiento
       Señalización
       Definición de puntos de encuentro y vías de escape
       Determinación de la cantidad y localización estratégica de equipos de seguridad y
       protección individual
       Definición de procedimientos contra derrames, fugas e incendios.
Implementación y Mantenimiento del Plan de Emergencias
El éxito de una operación de atención de eventos mayores, depende de las acciones de
respuesta previstas y desarrolladas en el Plan de Emergencias. De esta manera, para lograr
los resultados esperados a través de las acciones previstas durante la ocurrencia de
situaciones de emergencia, es necesario divulgarlo debidamente, dentro de la organización,
e integrarlo a otros planes locales y regionales, así como a otras entidades que deberán
actuar conjuntamente en la respuesta a los accidentes. Además de la debida divulgación, la
implementación está relacionada con la disponibilidad de los recursos humanos, además de
los materiales necesarios y compatibles con la gravedad de los posibles eventos que se
atenderán.
Responsables de la elaboración e implementación del Plan de Contingencia
Para la elaboración, implementación y seguimiento del Plan de Contingencia, se deben
establecer responsables al interior de la organización con el propósito de planear y
organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención de una eventual
emergencia:
           Sector Industrial: alta gerencia, salud ocupacional, área ambiental, servicios
            generales, personal.
           Sector Comercial y de Servicios: administración, propietarios del local
            comercial, servicios generales.
           Sector Institucional: rectoría, área de ciencias naturales, estudiantes,
            administrador.
           Sector Residencial: administración, junta directiva, habitantes del conjunto
            habitacional.
Dentro de las funciones del comité de contingencias se encuentran:
      Conocer el funcionamiento de la organización, las instalaciones, las emergencias
       que se puedan presentar y los planes normativos y operativos de la misma.
      Identificar las zonas más vulnerables de la organización.
   Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y físicos de la
    organización.
   Mantener control permanente sobre los diferentes riesgos de la organización.
    Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias para todo
    el personal de la organización.
   Establecer acciones operativas para el Comité. Ejemplo: la cadena de llamadas,
    distribución de funciones, entre otras.
   Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado el
    Plan.
   Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones
    de planificación.
   Activar la cadena de llamadas de los integrantes del Comité de Contingecia.
   Evaluar las condiciones y la magnitud de las emergencias cuando se presenten.
   Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia.
   Establecer contactos con las máximas directivas de la organización, los grupos de
    apoyo y con la ayuda externa (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito,
    CMGRD, CDGRD).
   Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la organización.
   Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias
   Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia
   Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica
   Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan, después
    de cada emergencia o simulacro desarrollado.
   Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la
    organización.
   Actualizar los diferentes inventarios de recursos
   Permanecer en estado de alerta hasta “la vuelta a la normalidad” (Recuperación).
   Establecer o determinar los correctivos pertinentes del Plan.
   Contar con las hojas de seguridad de las sustancias empleadas por la
    organización para saber cómo actuar en caso de un incidente
                                    ANEXO 4
                         ALGUNOS INDICADORES DE GESTIÓN
Los indicadores de gestión son un conjunto de expresiones numéricas que representan los
aspectos que son susceptibles de variar en el tiempo, permiten analizar la evolución y el
cumplimiento de las metas propuestas para el Manejo Integral de Residuos.
Para ello es necesario definir con antelación, aspectos tales como: que es lo qué se va a
medir, quién va a realizar la medición, cuáles son los mecanismos de medición que se van a
utilizar y para qué sirven los resultados.
Los indicadores de gestión que debe calcular la organización son los siguientes:
Reducción en la cantidad de residuos producidos.
Este indicador muestra la disminución en la cantidad total residuos generados por la
organización incluyendo el material aprovechable y no aprovechable, peligroso o no
peligroso, en otras palabras es la sumatoria de todos los residuos generados, durante un
periodo de tiempo determinado, el nivel de referencia se establece con el dato de
generación de residuos aportado en el diagnostico o con los datos del primer año de
registros, comparado mes a mes.
                      Cant. RS Año 1 - Cant. RS Año 0
% de reducción = ------------------------------------------------------ 100
                               Cant. RS Año 1
Este indicador permite realizar una medición de la meta que se espera lograr con la
implementación de las medidas para el Manejo9 Integral de Residuos
Indicadores de destinación:
Es el cálculo de la cantidad de residuos sometidos a desactivación de alta eficiencia,
incineración, reciclaje, disposición en rellenos sanitarios, u otros sistemas de tratamiento
dividido entre la cantidad total de residuos que fueron generados.
                                   Residuos ordinarios e inertes (ton/mes)
% Destinación Relleno Sanitario = ------------------------------------------------------- 100
                                   Total de residuos generados (ton/mes)
                                         Residuos reciclables (ton/mes)
% Destinación para reciclaje         = -------------------------------------------------------- 100
                                         Total de residuos generados (ton/mes)
                                                 Residuos peligrosos (ton/mes)
% Destinación Incineración          = ------------------------------------------------------- 100
                                        Total de residuos generados (ton/mes)
                                   Residuos Otros sistemas (ton/mes)
% Destinación Otros sistemas =---------------------------------------------------------100
                                   Total de residuos generados (ton/mes)
Para este último se debe especificar a qué otro tipo de sistemas se hace referencia, en caso
de presentarse más de uno se debe realizar el cálculo para cada uno de estos.
Indicadores de efectividad
Porcentaje de avance del programa de formación y educación.
Este indicador muestra el total de talleres que se han hecho efectivos, con relación al total
programadas
                                           # Talleres realizados
% avance en los programas de formación = ---------------------------------------100
y educación                                 # Taller planteados
Es responsabilidad del Grupo de Gestión o del Gestor Ambiental, el nivel de referencia de
este indicador se establecerá de acuerdo con las metas planteadas para el desarrollo del
programa de formación y educación.
Es recomendable que los indicadores se manejen mediante un formato donde se observe
claramente, el nombre del indicador, la fórmula de cálculo, la unidad de medida y la
frecuencia con la que se debe medir para agilizar el trabajo y su posterior análisis.
La organización, de acuerdo a sus metas planteadas, debe formular otro tipo de indicadores
que le permitan medir su desempeño en términos cuantitativos. Es el caso del indicador de
producción, que varía de acuerdo a cada organización y que es de vital importancia para
medir la efectividad de sus procesos planteados.