[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas7 páginas

HI - TE - 5 - Herbolaria Integrtiva Aplicada A La Obesidad

Este documento describe una herbolaria integrativa para el tratamiento de la obesidad que incluye cuatro pilares: herbolaria científica, medicina ancestral, wellness y terapéutica. En la herbolaria científica, plantas como la yerba del sapo, el regulador pancreático y el regulador hepático han mostrado efectos positivos en el síndrome metabólico. La medicina ancestral incluye rituales y técnicas de curación tradicional. El wellness recomienda aromaterapia, dieta cruda y alimentos de temporada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas7 páginas

HI - TE - 5 - Herbolaria Integrtiva Aplicada A La Obesidad

Este documento describe una herbolaria integrativa para el tratamiento de la obesidad que incluye cuatro pilares: herbolaria científica, medicina ancestral, wellness y terapéutica. En la herbolaria científica, plantas como la yerba del sapo, el regulador pancreático y el regulador hepático han mostrado efectos positivos en el síndrome metabólico. La medicina ancestral incluye rituales y técnicas de curación tradicional. El wellness recomienda aromaterapia, dieta cruda y alimentos de temporada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Herbolaria Integrativa

aplicada a la Obesidad
La Herbolaria Integrativa en el tratamiento de la obesidad
En el área del esquema de Herbolaria Integrativa que es la CIENCIA, como ya hemos
visto, la obesidad se ha convertido en un grave problema de Salud Pública, tanto por
las enfermedades crónico degenerativas sufridas por el paciente obeso1,2, como por los
costos directos e indirectos que impactan en la sociedad.3 Una alternativa de ayuda
para la pérdida adecuada y duradera del peso corporal son los productos herbolarios,
de los cuales se tienen reportes en el uso tradicional, de una cierta efectividad4.

En el pilar de la HERBOLARIA CIENTIFICA, actualmente se están llevando a cabo


serias investigaciones, conducentes a encontrar los mecanismos de acción de las
plantas y promover su utilización en los casos donde únicamente el cambio de hábitos
resulta difícil o problemático, con el objetivo de obtener como resultado final una
reducción del peso corporal efectiva y duradera6, como es el caso de las plantas y de
sus componentes de Smilax moranensis y Centaurium quadrifolium, cuyo efecto
sinérgico mostró ser mucho más favorecedor para la menor ganancia de peso corporal
en el tiempo, en un ensayo preclínico realizado en ratas de laboratorio7. Por otra parte
se realizó recientemente la caracterización fitoquímica y la determinación del cromo en
hojas de Tecoma stans, observando su efecto hipoglucemiante en animales con
diabetes mellitus inducida en forma experimental5.

La yerba del sapo (Eryngium Heterophyllum) es una de plantas que ha tenido más
impacto en el tratamiento del síndrome metabólico en México, por su efecto
hipocolesteromiante, no solo sobre el colesterol y triglicéridos circulantes 7 sino también
en la limpieza del hígado y vías biliares8 y en la placa de colesterol acumulada en
venas y arterias. La yerba del sapo saponifica las grasas que recubren los órganos de
la zona abdominal y que obstruyen el paso de la sangre a través de venas y arterias,
por lo que consecuentemente aumentará el colesterol circulante los primeros meses
hasta lograr que el organismo lo elimine por heces y orina. Este proceso de limpieza
puede llevar entre tres meses y un año dependiendo de la cantidad de grasa oxidada
acumulada en el organismo.

Uno de los primeros problemas con que se enfrento la investigación de Eryngium


Heterophyllum fue que el efecto hipocolesteromiante solo existe en 3 de las 9
variedades de la planta presentes en México9 . Además, las saponinas o grasas
vegetales responsables de este efecto solo permanecen activas por 6 horas después
de elaborado el té, con 7 minutos de preparación. Algunos ensayos que se hicieron
para probar su efecto mediante extracto ethanolico (tintura) no mostraron diferencias
significativas10, por lo que trasluce importante las formas de preparación adecuadas
para lograr los efectos terapéuticos deseados.

En otra área, LA HERBOLARIA tiene


plantas que han mostrado un efecto
notable en el mejoramiento del síndrome
metabólico, como son el regulador
pancreático y el regulador hepático.
Ambos contienen una serie de plantas que
ayudan a desinflamar y recuperar la
función enzimática y hormonal de estos
órganos que están involucrados en el
mantenimiento del metabolismo de carbohidratos (páncreas) y grasas (hígado). Estas
plantas pueden usarse en tintura o té, incluso para personas sensibles puede usarse
en microdosis para aminorar el riesgo de hipoglucemia.
• Regulador pancreático: Tintura con 1 litro de alcohol y Ximena 45 g, Acacia 25 g,
Melón amargo 15 g, Lúpulo 5 g, Cundeamor 5 g, Fenogreco 5 g. En 1 litro de
solución alcohólica al 30%, reposadas por 15 días. Tomar de 5 a 15 gotas 3
veces al día en un vaso de agua, antes de los tres alimentos principales del día.

• Regulador hepático: Tintura con 1 litro de alcohol y 10 g de wereke, 10 g de


fenogreco, 50 g de satureja, 50 g cola de caballo, 50 g de guazuma, 10 g. En 1
litro de solución alcohólica al 30%, reposadas por 15 días. Tomar de 5 a 15
gotas 3 veces al día en un vaso de agua, antes de los tres alimentos principales
del día.

• Además del pilar de la herbolaria es necesario hacer otras técnicas para mejorar el
funcionamiento orgánico. La tercer área es la MEDICINA ANCESTRAL y aquí
consistirá en hacer rituales que permitan reorganizar vínculos familiares y de
amistad para lograr que el individuo “se alimente” de emociones correctas en vez de
comer de forma compulsiva. Para lograr que el cuerpo trabaje mejor existen
técnicas de las CURACIONES TRADICIONALES como el empacho o la recogida de
bilis que son técnicas de masaje de las curaciones tradicionales. Estas técnicas las
puede hacer un sobador
tradicional o podemos aprenderlas
y aplicarlas a nuestros familiares
nosotros mismos. Si además
acompañamos estos procesos de
la medicina ancestral con una
dieta balanceada inspirada en las
CIENCIAS DE LA SALUD, que
puede incorporar elementos de las
dietas tradicionales prehispánicas
o mediterráneas, mejoraremos las
probabilidades de éxito en el
tratamiento.

La cuarta área, el WELLNESS, tendrá algunas recomendaciones como el uso de


aromaterapia, los alimentos de temporada que suelen tener un menor índice glicémico
y la dieta cruda al menos en periodos quincenales de 3 días, lo cual permitirá que el
cuerpo encuentre un equilibrio metabólico. La TERAPEUTICA estará orientada a sanar
heridas de desamor y procesos personales inconclusos por medio de técnicas como el
masaje o las constelaciones familiares. Es importante resaltar la necesidad de buscar
un profesional calificado para estos abordajes y así evitar perder tiempo y energía en
un proceso que requiere profundidad y experiencia del terapeuta, además del
compromiso del paciente.

Regresando al área de la CIENCIA es importante estudiar lo que significa nacer con


predisposición a la obesidad y cuales hábitos es necesario adoptar de por vida para
manejar saludablemente esta predisposición. En caso necesario, cuando la vida del
paciente está en riesgo, también se puede evaluar la necesidad de consumir algún
medicamento de forma temporal para acelerar la pérdida de peso. Sobre todo en este
caso, el éxito del tratamiento dependerá del abordaje integral para evitar recaídas y
sostener el cambio en el estilo de vida a través del tiempo.

El siguiente es solo un ejemplo del esquema de Herbolaria Integrativa aplicada a la


Obesidad.
Referencias

1.Ávila Rosas, H. 1997. Epidemiología de la Obesidad en México. Cuadernos de Nutrición. 6:8–12


2.Cantú-Martínez, P.C. y D. Moreno García 2007. Obesidad: una perspectiva epidemiológica cultural. RESPYN
Revista Salud Pública y Nutrición Vol. 8 No.4: 1-6.
3.Pi-Sunyer, FX 1993. Medical hazards of obesity. Ann Intern Med; 119: 655-660.
4.Cirilo Aguilar, B.G., Op. cit. Idem.
5.Ibarra, Ma. de J., P.C. Cantú, M.J. Verde, y A Oranday 2009. Caracterización Fitoquímica y Efecto
Hipoglucemiante de Tecoma stans y su Relación con la Presencia del Cromo como Factor de Tolerancia a la
Glucosa. Información Tecnológica. Vol. 20(5): 55-65.
6.Aguilar, B. G. C., Martínez, P. C. C., Star, M. J. V., & Cárdenas, B. M. (2011). Uso de la herbolaria en el
cuidado de la salud. Revista Salud Pública y Nutrición, 12(2).
7.Navarrete, A., Niño, D., Reyes, B., Sixtos, C., Aguirre, E., & Estrada, E. (1990). On the hypocholesteremic
effect of Eryngium heterophyllum. Fitoterapia, 61(2), 182-184.
8.Estrada, L.  E. 1979. Estudio biológico y cotejo experimental de la yerba del sapo (Eryngium heterophyllum
Engelm.) en la prevención y curación de los cálculos biliares inducidos en el jamster dorado (Mesocricetus
auratus) (Doctoral dissertation, Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México).
9.Estrada Lugo, E., Hernández Xolocotzi, E., & Ortega Delgado, M. L. (1986). Contribuciones al conocimiento de
la biología de la yerba del sapo (Eryngium heterophyllum Engelm) una planta medicinal. Agrociencia, 65, 61-78.
10.Carreón-Sánchez, R., Marroquín-Segura, R., Mora-Guevara, J. L. A., Valadez-Sánchez, C. S., Flores-
Cabrera, Y., Flores-Pimentel, M., & Hernández-Abad, V. J. (2013). Estudio del extracto etanólico de Eryngium
heterophyllum (hierba del sapo): para comprobar su actividad hipoglucemiante y anti-inflamatoria.  Revista
mexicana de ciencias farmacéuticas, 44(2), 41-45.

También podría gustarte