[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas153 páginas

Argentina

Argentina es un país soberano de América del Sur organizado como una república federal con 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tiene una economía importante y es considerada una potencia regional debido a su desarrollo científico y tecnológico.

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas153 páginas

Argentina

Argentina es un país soberano de América del Sur organizado como una república federal con 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tiene una economía importante y es considerada una potencia regional debido a su desarrollo científico y tecnológico.

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 153

Argentina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Argentina (desambiguación).
«Argentino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Argentino (desambiguación).
«Argentinos» redirige aquí. Para el club de fútbol, véase Asociación Atlética Argentinos
Juniors.

República Argentina

Bandera Escudo

Lema: En Unión y Libertadn 1

Himno: Himno Nacional Argentino

0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital Buenos Aires


(y ciudad más
poblada)

34°35′59″S 58°22′55″OCoordenadas: 34
°35′59″S 58°22′55″O (mapa)
Idioma oficial Castellano (de facto)1n 2
• Hablados Lenguas de Argentina

Gentilicio Argentino, -na

Forma de República federal presidencialista


gobierno
• Presidente Mauricio Macri
• Vicepresidenta Gabriela Michetti
Órgano Congreso de la Nación Argentina
legislativo

Independencia de España
• Primera Junta 25 de mayo de 1810 (209 años)
9 de julio de 1816 (203 años)n 3
• Declarada 9 de julio de 1859 (160 años)

• Reconocida

Superficie Puesto 8.º


• Total 2 780 400 km²n 42
• Agua (%) 1,1 %

Fronteras 11 968 km2

Línea de costa 4989 km2

Punto más alto Aconcagua

Población total Puesto 32.º


• Estimación 44 938 712 hab. (2019)3
• Censo 40 117 096 hab. (2010)4
• Densidad (est.) 16,16 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 26.º


• Total (2018) USD 915,125 mill.5

• Per cápita USD 20 5375 (61°)

PIB (nominal) Puesto 28.º


• Total (2018) USD 518,092 mill.5
• Per cápita USD 11 6265 (60°)
IDH (2017) 0.82567 (47.º) – Muy alto

Moneda Peso ($, ARS )

Huso horario UTC−3

Código ISO 032/ARG/AR

Dominio internet .ar

Prefijo telefónico +54

Prefijo AYA-AZZ, LOA-LWZ, L2A-L9Z


radiofónico

Siglas país para LQ, LV


aeronaves

Código del COI ARG

Membresía[mostrar]

1. ↑ Es un lema que nunca ha sido declarado

oficialmente como tal. Fue utilizado desde 1813 hasta 1841

en la acuñación de moneda junto al Escudo Nacional.

Véase «ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE -

Sesión del 12 de marzo de 1813». Ministerio de Economía

de la Nación. Archivado desde el original el 4 de enero de

2014. Abandonado posteriormente, fue reincorporado en la

numismática argentina desde 1992 hasta la actualidad.

• Pezzano, Luciano (2005). «EN UNIÓN Y

LIBERTAD». Jornario de las XXIV Jornadas Nacionales

de Numismática y Medallística – Vol. II. Santiago del

Estero. Versión digital consultada 6/6/2016

• Instituto de Estudios Iberoamericanos, Documentos para

la historia de la bandera argentina. Página 134.

• Fernández, Sebastián Martín (6 de junio de 2016). «La

Cultura como Factor de Poder de un Estado». Centro

Argentino de Estudios Internacionales Página 17.

Archivado desde el original el 4 de enero de 2014.

2. ↑ El guaraní es cooficial en la Provincia de

Corrientes. Los idiomas qom, moqoit y wichí son idiomas

cooficiales en la Provincia del Chaco.


3. ↑ Existe una conjetura no comprobada, avalada

por una línea historiográfica, que sostiene que las

provincias bajo protección militar de José Gervasio Artigas

(Liga Federal), proclamaron la independencia nacional en el

denominado Congreso de Oriente el 29 de junio de 1815.

4. ↑ Corresponde a la

superficie continental americana sin incluir las islas

Malvinas. Incluyéndolas, sería de 2 791 810 km². Sumando

la superficie continental antártica (Antártida Argentina y las

restantes islas de las Islas del Atlántico Sur) de

969 464 km², la superficie total se elevaría a los

3 761 274 km² (según datos del Instituto Geográfico

Nacional de la República Argentina).

5. ↑ Saltar a:a b c En carácter de Asociado en la CAN

y CAF. Como Observador permanente en la Alianza del

Pacífico.

Escucha este artículo


(info)

MENÚ
0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo

(concretamente del 9 de mayo de 2010) y no refleja las posibles ediciones

subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

Argentina, llamada oficialmente República Argentina,n 1 es un país soberano de América del


Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Adopta la forma de
gobierno republicana, democrática, representativa y federal.
La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, integrado desde
1994 por un Estado nacional y 24 estados autogobernados,89 llamados también «jurisdicciones
de primer orden»,10 que son 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),
esta última designada como Capital Federal del país. Cada estado o jurisdicción de primer
orden tiene autonomía política, Constitución, bandera y fuerza de seguridad propios. Las 23
provincias mantienen todos los poderes no delegados al Estado nacional y garantizan la
autonomía de sus municipios.1112
Integra el Mercosur —bloque del que fue fundador en 1991—, la Unión de Naciones
Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y
la Organización de Estados Americanos (OEA).
En 2017, su Índice de Desarrollo Humano fue del 0,825 y se encuentra en el puesto 47.13 Esto,
ajustado por la desigualdad que es de 0,707; da un coeficiente de Gini de 42,7.14 En
educación, posee una inversión del 5,1 % del PBI,14 con una población casi al tope del
alfabetismo.
La economía argentina es la segunda más desarrollada e importante en Sudamérica. Según
el Banco Mundial, su PIB nominal es el 21.º del mundo.15 Debido a su
importancia geopolítica y económica, es uno de los tres estados
soberanos latinoamericanos que forma parte del denominado Grupo de los 20 e integra
además el grupo de los NIC o nuevos países industrializados.16
Es uno de los únicos países del continente americano –junto a Estados Unidos y Canadá–
que ha alcanzado óptimos niveles de Investigación y Desarrollo en el campo de las ciencias. 17
Su capacidad tecnológica y científica le ha permitido diseñar, producir y exportar satélites,18
construir reactores nucleares y ser el primer productor de software, aeronaves, entre otras
cosas. Es considerada una potencia regional.19
Ha brindado una creciente cooperación nuclear a países de América Latina, el Magreb, el
Golfo Pérsico, el sudeste asiático y Oceanía, a partir de las capacidades desarrolladas por
la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y por la prestigiosa empresa
estatal INVAP.20 Es el país latinoamericano que más premios Nobel ha ganado —cinco en
total—, tres de ellos vinculados con la ciencia.
Con una superficie de 2 780 400 km²,2 es el país hispanohablante más extenso del planeta, el
segundo más grande de América Latina, y octavo en el mundo, si se considera solo la
superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Su plataforma continental, reconocida por
la ONU en 2016, alcanza los 6 581 500 km²21 convirtiéndose en una de las más grandes del
mundo,22 extendiéndose desde el continente americano hasta el Polo Sur en la Antártida, a
través de Atlántico Sur. Si se cuentan las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y
otras numerosas islas menores (administradas por el Reino Unido pero de soberanía en
litigio), más una porción del área antártica llamada Antártida Argentina al sur del paralelo
60° S, sobre la cual Argentina reclama soberanía, la superficie se eleva a 3 761 274 km².23 Es
uno de los veinte países que tienen presencia permanente en la Antártida, siendo entre ellos
el que tiene mayor cantidad de bases permanentes, con seis bases en total.
Su territorio reúne una gran diversidad de climas, causada por una amplitud latitudinal que
supera los 30° —incluyendo varias zonas geoastronómicas—, una diferencia en la altitud que
va de 0 a casi 7000 msnm y la extensión del litoral marítimo que alcanza 4725 km. Amplias
llanuras húmedas limitan con extensos desiertos y altas montañas, mientras que la presencia
de climas tropicales y subtropicales en el norte, contrastan con las nevadas y fríos extremos
en las zonas cordilleranas y el sur.
Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte
con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, al
oeste con Chile y, siempre en su sector americano, al sur con Chile y las aguas atlánticas
del pasaje de Drake.
Los primeros registros de pobladores en el actual territorio argentino se remontan al
período Paleolítico. En el periodo precolombino fue habitado por numerosos pueblos, algunos
de los cuales aun perviven, principalmente mapuches, tehuelches, guaraníes y quechuas.
La colonización española del actual territorio argentino comenzó desde el año 1512, como
parte de la jurisdicción del Virreinato del Perú. En 1776, la Corona española fundó el Virreinato
del Río de la Plata, el cual sería una entidad política precedente a la actual República
Argentina. El 25 de mayo de 1810 alcanzó la independencia de facto cuando fue depuesto el
último virrey español que gobernó desde Buenos Aires,24 organizándose la Primera Junta de
gobierno. El 9 de julio de 1816 la independencia fue proclamada de manera formal en San
Miguel de Tucumán.25

Índice

 1Toponimia

 2Historia

o 2.1Prehistoria

o 2.2Conquista española

o 2.3Independencia

o 2.4Primera Junta de Gobierno

o 2.5La formación del Estado federal

o 2.6La organización constitucional

o 2.7Gobiernos conservadores y primeros gobiernos radicales

o 2.8Alternancia entre golpes de estado y regímenes democráticos

o 2.9Recuperación de la democracia

 3Gobierno y política

o 3.1Poder Ejecutivo Nacional

o 3.2Poder Legislativo Nacional

o 3.3Poder Judicial Nacional

o 3.4Ministerio Público

o 3.5Gobiernos provinciales

o 3.6Relaciones exteriores
o 3.7Defensa y seguridad

 3.7.1Fuerzas Armadas

 3.7.2Fuerzas de Seguridad

o 3.8Derechos humanos

 4Organización territorial

 5Regiones integradas

 6Geografía

o 6.1Superficie

o 6.2Ubicación

o 6.3Enclaves y exclaves

 6.3.1Entre la Argentina y el Uruguay

 6.3.2Entre la Argentina y el Paraguay

o 6.4Regiones naturales

o 6.5Relieve

o 6.6Hidrografía

o 6.7Clima

 7Flora y fauna

o 7.1Flora

o 7.2Fauna

 8Economía

o 8.1Sector agrícola y ganadero

o 8.2Petróleo, minería, bosques y pesca

o 8.3Industria manufacturera y construcción

o 8.4Turismo

o 8.5Transporte
o 8.6Energía

 9Ciencia y tecnología

 10Medios de comunicación

o 10.1Telecomunicaciones

o 10.2Diarios

 11Población

o 11.1Demografía

o 11.2Composición étnica

o 11.3Emigración

o 11.4Inmigración

 11.4.1Las 20 mayores comunidades inmigrantes según los censos


nacionales de 1991, 2001 y 2010

o 11.5Pueblos indígenas

o 11.6Salud

o 11.7Urbanización

o 11.8Ciudades principales

 12Cultura

o 12.1Literatura

o 12.2Música

o 12.3Cine

o 12.4Teatro

o 12.5Artes plásticas

o 12.6Idioma

o 12.7Religión

o 12.8Educación
o 12.9Museos, espacios de memoria y salas de espectáculos

o 12.10Gastronomía

o 12.11Deporte

o 12.12Días festivos

 13Símbolos patrios

 14Véase también

 15Notas

 16Referencias

 17Bibliografía

 18Enlaces externos

Toponimia
Lo que sigue es un extracto de Toponimia de Argentina[editar]

Portada de la primera edición del poema La Argentina de Martín del Barco Centenera, 1602.

Argentina tiene tres nombres oficiales establecidos desde el artículo 35 la reforma


constitucional argentina de 1860 y que se pueden usar indistintamente: Provincias Unidas del
Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina. El más utilizado de los tres es
el segundo, República Argentina. Por elipsis del sustantivo, se suele decir la Argentina,
aunque está igualmente extendido el uso sin el artículo.
La palabra «argentina» proviene del latín argentum (plata) y en el idioma español se comenzó
a utilizar primero como un latinismo y adjetivo poético (hay un documento de 1587 en que así
se lo utiliza). Desde las épocas de Pedro de Mendoza se usaba a veces la frase «río
argentino» o «provincia argentina» para referir a la región del Río de la Plata. El cartógrafo
portugués Lopo Homem hace referencia al lugar como Terra Argentea en un mapa de 1554.26
El río que dio su nombre al virreinato del Río de La Plata es el que en 1516 Juan Díaz de
Solís denominó Mar Dulce ya que el ancho estuario del actualmente llamado «Río de la Plata»
parecía un mar «color león» o pardo y sus aguas eran y son predominantemente dulces. Este
río y estuario (el más ancho de la Tierra) también fue llamado: río Jordán, río de Santa María y
río de Solís. Alejo García, uno de los supervivientes de la expedición capitaneada por el
español Juan Díaz de Solís en 1516, acampando en la isla de Santa Catarina escuchó avisos
acerca de un poderoso rey blanco (el inca) que vivía en un país muy rico en plata, en las
montañas denominadas «Sierra de la Plata» (un ramal altoperuano de la cordillera de los
Andes). García organizó una expedición mixta de conquistadores españoles y otros europeos
y guerreros avá (guaraníes) y, atravesando el Chaco Boreal llegó al área de Potosí (en la
actual Bolivia o Alto Perú, el cual se encontraba en esa época sojuzgado por
el Tahuantinsuyu dominado por una casta de la etnia quechua, la llamada inca) donde obtuvo
objetos y regalos de plata. A su regreso hacia las costas del océano Atlántico con tal rico botín
García fue muerto, al parecer por los pampidos payaguás que eran enemigos acérrimos tanto
de los incas como de los guaraníes ya que los quechuas y en especial los guaraníes estaban
invadiendo sus tierras ancestrales. Sin embargo, los europeos sobrevivientes de tal
expedición o llevaron algunos objetos de plata o divulgaron la presencia de ricas minas de
plata en los Andes que avenan en la Cuenca del Plata. Por tales motivos se extendió la
leyenda de la Sierra de Plata y se explicó que era posible llegar a esa fabulosa tierra a través
de un ancho río situado al sur. Los portugueses lo denominaban en 1526 Rio da Prata a causa
de los rumores que postulaban la existencia de metales preciosos, y que al final se impuso
como Río de la Plata. En español el Río de la Plata está así documentado en 1531.
La latinización del nombre apareció en 1602, cuando Martín del Barco Centenera, miembro de
la expedición de Juan Ortiz de Zárate, imitando a Ercilla con su La Araucana, publicó un largo
poema de la historia del río de la Plata y de los reinos del Perú, Tucumán y del sur del actual
Brasil, bajo el título La Argentina.2728 Contrariamente a lo que se suele suponer, en el poema
«argentino» es un adjetivo que se usa para referir al río Paraná o río Argentino y su región,
mientras que Argentina resulta el nombre del poema.29 Diez años más tarde (1612)
el mancebo de la tierra y primer historiador nativo de estos territorios Ruy Díaz de
Guzmán publicó el libro Historia del Descubrimiento, Población, y conquista del Río de la
Plata, nombrando el territorio descubierto por Solís como «Tierra Argentina» («Tierra de Plata»
o «Tierra plateada»).
El topónimo aparece ratificado al publicarse en 1612 la obra La Argentina manuscrita,
del criollo asunceno Ruy Díaz de Guzmán, obra de historia en la que, en medio de un
relato épico, se hace una descripción de la región. A finales del siglo XVIII, la palabra era de
uso común para denominar todo lo relacionado con el Río de la Plata, su cuenca, su territorio
y sus pobladores, pero el virreinato creado en 1776, antecedente inmediato del país
independizado en 1816, llevó el nombre de «Virreinato del Río de la Plata».
La Primera Junta de Gobierno utilizó el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata, que
fue también empleado por los gobiernos que le sucedieron hasta que, en 1816, el Congreso
de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, nombre
que mantuvo en la Constitución de 1819.
Oficialmente, se utilizó por primera vez la denominación República Argentina en
la Constitución de 1826. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835-1852) se
utilizaron, entre otros, los nombres de Confederación Argentina, República de la
Confederación Argentina, y Federación Argentina.
La Constitución Argentina de 1853 se sancionó en nombre del pueblo de la Confederación
Argentina, pero al incorporarse el Estado de Buenos Aires, en 1860 se cambió por Nación
Argentina y se incorporó el artículo 35:
Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias
Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres
oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las provincias, empleándose las
palabras «Nación Argentina» en la formación y sanción de las leyes. 30

El 8 de octubre de 1860, en la ciudad de Paraná, entonces capital de la Confederación


Argentina, el presidente Santiago Derqui decretó que:
[...] siendo conveniente a este respecto establecer la uniformidad en los actos administrativos, el
Gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use la denominación República Argentina. 31

El nombre fue confirmado definitivamente en 1862 por Bartolomé Mitre, primer presidente del
país reunificado, al utilizar el título de presidente de la Nación Argentina. Un proceso
lingüístico similar había sido utilizado antes, a mediados del siglo XVI, en el Alto Perú, para
denominar a la Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo, también llamada Charcas o
Chuquisaca, como Ciudad de Argentina. Así figura en los textos del Capítulo General de la
Orden Franciscana, celebrado en Valladolid en 1565.

Historia
Artículo principal: Historia de la Argentina

Prehistoria
Artículo principal: Prehistoria argentina

Cueva de las Manos, a orillas del río Pinturas, en la provincia de Santa Cruz, 7300 a. C. El arte más
antiguo de Sudamérica.

El primer registro poblacional del territorio actualmente controlado por la Argentina se remonta
al 12.º o al 13.er milenio AP, de acuerdo a los hallazgos de Los Toldos y Piedra Museo.32 Entre
los pueblos originarios, los cazadores y recolectores habitaron la Patagonia, la Pampa y
el Chaco. Los agricultores se instalaron en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y
después en la mesopotamia. Tastil, en el noroeste, fue la ciudad precolombina más grande
ubicada en el actual territorio argentino, con una población de 2000 habitantes.33
Los primeros rastros de vida humana en este territorio corresponden a pueblos de un nivel
cultural paleolítico que tres mil años atrás incorporaron los primeros aportes
culturales mesolíticos y neolíticos.34 Hasta la época de la conquista y de la colonización
europea, el territorio argentino ha estado ocupado por diversos pueblos originarios, con
diferentes organizaciones sociales que se pueden dividir en tres grupos principales: 3536
 Cazadores y recolectores de alimentos básicos canoeros oceánicos, como
los yagán o yámana y los haush en Tierra del Fuego y los canales fueguinos.

 Cazadores avanzados y recolectores de alimentos como los pámpidos, en el centro-


este: hets en las praderas y estepas de la región pampeana y norpatagónica; y chonks en
la Patagonia —invadidos desde el s. XVIII por los mapuches alfareros procedentes del
centrosur del actual Chile— y los qom y wichi en la región chaqueña.37 También
pertenecen a este grupo los pámpidos charrúas y minuanes, que habían incorporado la
cerámica.

 Los agricultores con cerámica como los guaraníes y las culturas andinas y derivadas.
A partir del segundo milenio, los avá (un pueblo amazónido conocido desde el siglo XVII
por los españoles como «guaraníes») invadieron el NEA y el Litoral argentino; eran
cultivadores de mandioca y avaty o maíz en forma de roza (tala y quema de florestas) y
por ello semisedentarios.35 Las culturas centradas en la agricultura y ganadería
del NOA eran puramente sedentarias, y habían desarrollado redes comerciales
englobadas en el conjunto actualmente llamado «diaguita»; tras establecer un sistema
cuasi-estatal en torno a señoríos locales, fueron sometidos por el imperio incaico hacia el
año 1480. Influidos por estas culturas andinas, otros pueblos como los henia -
kâmîare, tonocotés y huarpes desarrollaron una agricultura y ganadería de menor
desarrollo, adaptada a las condiciones de las regiones llanas y serranas del centro de la
actual Argentina y de Cuyo.35
En los siglos XIV y XV, el Imperio incaico conquistó parte de las actuales provincias
de Jujuy, Salta, Catamarca, el extremo oeste de la provincia de Tucumán, parte oeste de las
provincias de La Rioja y San Juan, el noroeste de la provincia de Mendoza y, probablemente,
el norte de la de Santiago del Estero,38 incorporando sus territorios al Collasuyo, que era la
parte sur del Tahuantinsuyo o regiones de tal imperio. Tradicionalmente, se atribuye la
conquista al monarca inca Túpac Yupanqui. Varios señoríos de la región, como
los omaguacas, los likanantai (atacamas), los huarpes, los diaguitas y otros, intentaron resistir,
pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos
deportados de las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual
territorio boliviano. Otros, como los sanavirones, los lule-tonocoté y los henia-
kâmîare (popularmente llamados «comechingones»), resistieron con éxito la invasión incaica y
se mantuvieron como señoríos independientes.35
Conquista española
Artículo principal: Conquista y colonización española de la Argentina

Vista de Buenos Aires a fines del siglo XVIII, desde la ribera del Río de la Plata. Litografía de la época.

A partir de comienzos del siglo XVI el Imperio Español conquistó aproximadamente un tercio
del actual territorio argentino, sometiendo a los pueblos originarios que lo habitaban. Como en
todo el continente la población indígena sufrió una gran mortandad que produjo una catástrofe
demográfica, razón por la cual los conquistadores europeos introdujeron esclavos
secuestrados en el África subsahariana.
Los europeos llegaron por primera vez al actual territorio argentino en la expedición de Juan
Díaz de Solís, la cual navegó el Río de la Plata en 1516 y desembarcó en la isla Martín
García, donde enterraron al tripulante de ese nombre. Tras la muerte de Solís en un ataque de
los nativos, el resto de la expedición regresó a la costa brasileña.
Posteriormente la expedición de Hernando de Magallanes en 1520 fondeó sus naves en
la Bahía de San Julián, hoy situada en la provincia de Santa Cruz, para reabastecerse,
permaneciendo casi todo el invierno debido al amotinamiento de parte de la tripulación.
El fuerte Sancti Spiritu fue el primer asentamiento europeo, instalado en 1527 a orillas del río
Paraná, a 40 km al norte de la actual ciudad de Rosario.39 La primera exploración del noroeste
y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas en 1543. Las ciudades
de Asunción (1537),n 2 Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos
Aires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad
norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona
Española (la Gobernación del Río de la Plata). Entre 1560 y 1667 los
señoríos diaguitas mantuvieron una larga resistencia conocida como las guerras
calchaquíes en el actual noroeste argentino.
En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas guaraníes. Fueron comunidades
misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que
tenían como fin evangelizar y evitar la esclavización de los indígenas de las actuales
provincias de Misiones, Corrientes, y parte del Paraguay y Brasil. Cumplieron con éxito su
tarea, hasta que en el año 1768, el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas.
Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino fue parte del Virreinato del
Perú, hasta que en 1776 el rey Carlos III de España creó con parte de su territorio el Virreinato
del Río de la Plata. La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital por su creciente
importancia como centro comercial, y con la idea de resistir mejor a un eventual ataque
portugués, así como también para tener un acceso más fácil a España a través de la
navegación atlántica.40
En el siglo XVIII la multiplicación natural del ganado vacuno y equino cimarrón en las
llanuras pampeana, de la Banda Oriental del Río de la Plata y del sur de Brasil, provocó la
aparición de un tipo especial de campesino independiente a caballo llamado gaucho —en el
caso de los varones— y china —en el caso de las mujeres. Los gauchos desarrollaron
una cultura de características propias, adhirieron y lucharían en la guerra de la
Independencia y enfrentaron a los estancieros para garantizar su derecho al acceso al ganado
y la tierra, hasta ser vencidos en la segunda mitad del siglo XIX. Esta riqueza en ganado
salvaje también llevó a la aparición de indígenas de tradición ecuestre en el Chaco,
la Pampa y la Patagonia, que entablaron una dinámica de lucha intermitente por los recursos
ganaderos con la población española y criolla.
Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de la Patagonia y las Pampas permanecieron bajo el
control de diferentes pueblos indígenas: principalmente, chonks y luego también
los mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el último cuarto del
siglo XIX. Asimismo, los territorios de gran parte de la región chaqueña no fueron colonizados
por los europeos, sino que permanecieron habitados por pueblos autóctonos como
los qoms, moqoits (mocovís o, mocovíes), pilagás y wichis hasta principios del siglo XX.
La población indígena sedentaria fue sometida a relaciones de dependencia permanente
respecto de la población española. Aunque con el paso de las generaciones fue absorbida
dentro una población étnicamente identificable como «criolla», este proceso de mestización no
fue total, como lo demuestra la participación de poblaciones del Noroeste del actual territorio
argentino en el gran levantamiento indígena de 1780 con epicentro en el Cuzco, dirigido por
el inca Túpac Amaru II.
Independencia
Lo que sigue es un extracto de Independencia de la Argentina[editar]

En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al transcurrido


entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades
nacionales, en el año 1820.4142
Durante este período, las Provincias Unidas del Río de la Plata –nombre inicial de la
actual República Argentina– iniciaron su existencia como país soberano, la sostuvieron
exitosamente por medio de una prolongada Guerra de Independencia y declararon su
independencia. Pero también durante este período fracasaron en darse un gobierno central y
una constitución que fueran aceptados por todas sus provincias en forma permanente.43
Fue también durante este período que varios territorios que habían formado parte
del Virreinato del Río de la Plata se separaron definitivamente de la Argentina: el Paraguay,
por haber sostenido su propio proceso independentista;44 el Alto Perú, por continuar bajo
poder español, del que más tarde se independizaría como República de Bolivia; y la Banda
Oriental, por haber caído bajo el poder de Portugal, que lo heredaría al Brasil, del cual se
independizaría como Estado Oriental del Uruguay.45
El inicio del período se establece el 25 de mayo de 1810, fecha de la creación del primer
gobierno de las Provincias Unidas, y el final el 11 de febrero de 1820, día en que renunció el
último Director Supremo, José Rondeau y se disolvió el Congreso Nacional.41
Primera Junta de Gobierno

Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata
El militar y político José de San Martín.

Manuel Belgrano, miembro de la Primera Junta, comandante militar y creador de la bandera argentina.

Artículo principal: Primera Junta


La Primera Junta de Gobierno, oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las
Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, fue la Junta de
gobierno surgida el viernes 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río
de la Plata, como consecuencia del triunfo de la Revolución de Mayo que destituyó
al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y nombró a Cornelio Saavedra como el Presidente de
la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La sede del gobierno fue fijada
en el Fuerte de Buenos Aires, que sirviera desde 1776 como residencia de los virreyes y
donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno. La Primera Junta existió como tal hasta el 18
de diciembre del mismo año, ya que con la incorporación de diputados del interior se
transformó en la Junta Grande, que dio origen a la prolongada Guerra de la Independencia de
las Provincias Unidas del Río de la Plata contra España (1810-1824).
Mientras se desarrollaba la guerra de independencia, también tenía lugar una compleja
disputa por la forma de organización del nuevo Estado, que generó en 1814 el inicio de
una guerra civil que —con intermitencias— duraría más de medio siglo. El líder de la
fracción federal, el oriental José Gervasio Artigas fue proclamado Protector de la Unión de los
Pueblos Libres, una liga de provincias que se negaban a ser administrados por el
gobierno unitario de Buenos Aires. La misma organizó el llamado Congreso de
Oriente en Concepción del Uruguay, del cual aún se discute si alcanzó a proclamar —como se
proponía— la independencia de España.46
El 9 de julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, reunido el congreso de
diputados de las provincias del noroeste y centro-oeste del país y de la de Buenos Aires, junto
con algunos diputados exiliados del Alto Perú,n 3 proclamó la independencia de las Provincias
Unidas en Sud América, utilizando la siguiente fórmula:47
[...] recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e
independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli [...] n 4

En varios puntos de Sudamérica los nuevos gobiernos debieron enfrentar la


resistencia contrarrevolucionaria de los ejércitos realistas, que intentaban restaurar la
autoridad de la monarquía española en la región. Comenzaron las guerras por la
independencia. Algunos de los principales comandantes fueron Manuel Belgrano, al mando
del Ejército del Norte, José de San Martín, creador del Ejército de los Andes, Martín Miguel de
Güemes, organizador de la guerra gaucha y Juana Azurduy, comandante de la guerra de
guerrillas en el Alto Perú. El Estado argentino considera a San Martín como el mayor héroe
militar de su independencia y lo honra con el título de «Padre de la Patria». Junto a Simón
Bolívar, fueron los máximos responsables de las gestas libertadoras que terminaron con la
presencia española en el continente.
La formación del Estado federal
Artículos principales: Surgimiento del Estado argentino y Período de las autonomías provinciales
(Argentina).

Juana Azurduy, generala (PM) del Ejército Argentino, asumió la comandancia de las guerras en el Alto
Perú por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. Es honrada en la Argentina y en Bolivia.
Juan Manuel de Rosas, caudillo federal de la Provincia de Buenos Aires entre 1830 y 1852.

Las primeras décadas como país independiente fueron conflictivas: ante la hegemonía de
los unitarios, los federales se alzaron repetidamente en defensa de la autonomía de las
provincias, llevando —tras la llamada Anarquía del Año XX— a la división del país
en provincias autónomas gobernadas generalmente por caudillos militares, mientras que el
país —excepto un breve intervalo entre 1825 y 1827— careció de un gobierno nacional hasta
1852. Cada provincia asumió la plenitud del gobierno en el ámbito de su territorio.
La guerra de la independencia continuó hasta el año 1825, pero se luchó preferentemente en
la frontera norte y en el Perú. Mientras tanto, la Provincia Oriental fue invadida por el reino de
Portugal, de quien pasó al Imperio del Brasil. La consecuente Guerra del Brasil culminó con
la Convención Preliminar de Paz de 1828, que declaró independiente al territorio en disputa,
con el nombre de Estado Oriental del Uruguay.48 Poco antes, en 1825, el Alto Perú formó
la República de Bolivia, y al año siguiente le fue agregada la ciudad de Tarija y su jurisdicción.
El territorio restante —que había logrado aumentar en algo su control territorial con
algunas exitosas campañas militares contra los indígenas— comenzó a usar el nombre de
«Argentina» de manera oficial a mediados de la década de 1820. La denominación oficial
«Provincias Unidas del Río de la Plata» continúa considerándose, constitucionalmente, un
nombre alternativo para el país, aunque ha caído en práctico desuso. 49
A principios de los años 1830, los federales lograron triunfar en todo el país, que adoptó el
nombre de Confederación Argentina. Durante más de veinte años, el gobernador federal de
Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, asumió en los hechos la máxima autoridad nacional,
aunque en teoría solo era el depositario de la representación externa del conjunto de las
provincias.50
Durante la época de su hegemonía combatió y derrotó sucesivos levantamientos de los
unitarios,n 5 un bloqueo del Río de la Plata por parte de Francia y luego otro bloqueo
conjunto por parte de Gran Bretaña y Francia. También mantuvo conflictos bélicos contra
la Confederación Perú-Boliviana, y contra el llamado Gobierno de la Defensa de Montevideo,
la capital uruguaya, debido a la injerencia de los dos partidos de ese país —
blancos y colorados— en las guerras civiles argentinas.
Pese a la paz que fue capaz de imponer y el crecimiento económico —al menos de las
provincias del Litoral—, los enemigos de Rosas reclamaban libertades individuales, políticas y
de expresión, que eran férreamente anuladas por el gobernador porteño; el núcleo de sus
reclamos era la sanción de una constitución política que organizara formalmente el Estado
nacional y garantizara los derechos de los ciudadanos.
La organización constitucional
Justo José de Urquiza, caudillo federal de Entre Ríos, primer presidente de la Argentina luego de la
sanción de la Constitución.

Artículo principal: Organización Nacional (Argentina)

Domingo Faustino Sarmiento, presidente y destacado por su dedicación en la educación pública de la


Argentina.

En 1852, Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejército Grande, una alianza
entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, las tropas coloradas de Uruguay y otras
de Brasil. La alianza fue encabezada por el federal antirrosista Justo José de Urquiza,
gobernador de Entre Ríos, quien asumió la presidencia provisional.51
Este período duró hasta la sanción de una Constitución en 1853, que con algunos cambios ha
regido en el país hasta la actualidad. La misma adoptó un régimen federal, pero la provincia
de Buenos Aires se separó de la Confederación Argentina, que debió establecer su capital en
la ciudad de Paraná. En 1859, la Confederación derrotó a Buenos Aires en la batalla de
Cepeda, forzándola a firmar el Pacto de San José de Flores, por el cual Buenos Aires se
reincorporaba a la que desde entonces pasó a llamarse República Argentina. No obstante, la
reunificación definitiva fue lograda bajo la dirección de Buenos Aires tras la batalla de
Pavón (1861), durante la presidencia de Bartolomé Mitre.
En 1865, la Argentina se involucró nuevamente en una guerra civil en Uruguay, a lo cual
el Paraguay respondió ocupando la ciudad de Corrientes. Tras firmar una Triple Alianza con el
Brasil y Uruguay,52 la Argentina tomó parte en la Guerra de la Triple Alianza contra el
Paraguay, que duró cinco años y requirió la participación de diez mil soldados argentinos. 53 El
Paraguay resultó finalmente derrotado en 1870, quedando totalmente devastado y muerta una
gran parte de su población masculina.54 Pese a su enorme costo económico y en vidas
humanas, y a que fue causa de la continuación de las guerras civiles en la Argentina, este
país logró consolidar sus límites en el noreste, ya que se fijó la frontera en los
ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná.54

Durante las presidencias de Mitre, y sobre todo de Sarmiento y Avellaneda, la Argentina se


insertó en la economía mundial como un país agroexportador, sostenido por una amplia red
ferroviaria y el avance del sistema educativo. Tras dos sangrientas revoluciones en 1874 y
1880, en este último año la ciudad de Buenos Aires fue fue federalizada, y se estableció un
equilibrio durable entre las provincias y la capital.
Gobiernos conservadores y primeros gobiernos radicales

Avellaneda fue el tercer y último mandatario del período de las presidencias históricas argentinas.
Gobernó entre 1874-1880.

Artículos principales: República Conservadora (Argentina) y Primeras presidencias radicales


(Argentina).

Cuadro de Juan M. Blanes reproduciendo la jura en 1898, del general Julio Argentino Roca —herido en
la frente por un atentado— en el antiguo edificio del Congreso Nacional.
El presidente Roque Sáenz Peña logró que en 1912 fuera sancionada la ley de voto secreto y obligatorio
o llamada Ley Sáenz Peña.

Entre 1878 y 1884 se produjeron las llamadas Conquista del Desierto y del Chaco, con el
objeto de dar por término a los constantes enfrentamientos entre indígenas y criollos en la
frontera, y apropiarse de los territorios indígenas, triplicando el territorio argentino. La primera
conquista, impulsada por Julio A. Roca, consistió en una serie de incursiones militares a los
territorios pampeanos y patagónicos dominados por los pueblos originarios, repartiéndolos
entre los miembros de la Sociedad Rural, financiadores de las expediciones.55 La conquista
del Chaco duró hasta fines del siglo,56 dado que su incorporación plena al sistema económico
nacional solo tuvo lugar cuando se reemplazó la mera extracción de maderas y tanino por la
producción de algodón. El gobierno argentino consideró a los indígenas como seres inferiores,
sin los mismos derechos que los criollos y europeos.57
Entre 1880 y 1916, el Partido Autonomista Nacional (PAN) monopolizó el poder sobre la base
de elecciones fraudulentas, propiciado por el sistema del voto cantado y durante 25 años, la
figura excluyente fue el general Julio Argentino Roca. La llamada República
Conservadora o República Oligárquica organizó un exitoso y moderno modelo
agroexportador basado en la llamada división internacional del trabajo impuesta por el Imperio
británico, orientado principalmente a la producción de carne y granos con destino al mercado
británico. En el relato tradicional el país fue visto en esa época como «el granero del
mundo».58
Este modelo económico generó una concentración de la riqueza en pocas manos y
la exclusión social de las clases trabajadoras y de las poblaciones asentadas fuera de
la región pampeana. La economía alcanzó altos niveles de crecimiento que atrajeron una gran
corriente inmigratoria principalmente constituida por millones de italianos y españoles, y en
menor medida de seguidos de europeos orientales y asiáticos occidentales. La población
argentina, que representaba el 0,13 % de la población mundial en 1869, pasaría a representar
el 0,55 % en 1930, proporción en la que, aproximadamente, se estabilizaría desde entonces. 59
La prosperidad de la economía impulsó el crecimiento de una considerable clase media,
integrada mayoritariamente por inmigrantes o sus descendientes. Los inmigrantes europeos
también introdujeron en el país ideas políticas nuevas como el socialismo y el anarquismo, así
como participaron junto a la población local, especialmente la afroargentina, en la creación
de organizaciones de ayuda mutua y sindicatos.6061 Surgieron partidos políticos modernos
como la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Socialista (PS).
Después de más de dos décadas de conflictos políticos y sociales, fraudes electorales, y
graves actos de represión, en 1912 fue sancionada la Ley Sáenz Peña, que estableció
el sufragio secreto, obligatorio y universal para votantes masculinos. En la primera elección
presidencial con sufragio secreto, los conservadores fueron desplazados del poder por
los radicales dirigidos por Hipólito Yrigoyen, que fue presidente entre 1916 y 1922, y entre
1928 y 1930. Durante su primer gobierno se inició el movimiento estudiantil conocido como
la reforma universitaria, que se extendió por toda América Latina y se produjeron las masacres
obreras de la Semana Trágica y la Patagonia rebelde. Entre ambos gobiernos de Yrigoyen fue
elegido presidente el también radical Marcelo Torcuato de Alvear.
Alternancia entre golpes de estado y regímenes democráticos

Hipólito Yrigoyen, primer presidente elegido por el voto universal y secreto de los varones (1916-1922 y
1928-1930). Su derrocamiento significó el comienzo de una serie de golpes de estado recurrentes entre
1930 y 1976.

Juan Domingo Perón fue el primer presidente en ser elegido por el sufragio universal y secreto de
hombres y mujeres al ser reelecto en 1951. Su esposa, Eva Perón, ejerció un papel clave en la
imposición del voto femenino y fue precandidata a integrar la fórmula presidencial.
Arturo Frondizi (UCRI) fue elegido presidente en 1958 con el peronismo proscrito.

Víctimas del Bombardeo de la Plaza de Mayo de 1955.

Arturo Illia (UCRP) fue elegido presidente en 1963 con el peronismo proscripto y el expresidente
Frondizi aún detenido por los militares que lo derrocaron.
En 1974 María Estela Martínez de Perón (PJ) se convirtió en la primera mujer americana en ocupar el
cargo de jefe de Estado.

Artículos principales: Década Infame, Historia de la Argentina entre 1943 y 1963 e Historia de la
Argentina entre 1963 y 1983.
El 6 de septiembre de 1930 se produjo el primero de una serie de golpes de Estado en
Argentina que llevó a un grupo cívico-militar a establecer una dictadura justificada por la Corte
Suprema como «gobierno de facto», después de derrocar a Hipólito Yrigoyen. Este golpe de
Estado inició una secuela de gobiernos fraudulentos conocidos como la Década Infame.n 6
El modelo agroexportador argentino entró en crisis por el cierre de los mercados
internacionales causado por la Crisis de 1929. El país impulsó un proceso de sustitución de
importaciones que desarrolló un amplio sector industrial.62 La Década Infame fue derrocada
por la Revolución del 43, un segundo golpe de estado que instaló un gobierno militar en cuyo
seno se produciría una alianza entre sindicatos y algunos militares que dieron origen
al peronismo. A pesar de la presión de Estados Unidos desde que este país entró a la guerra a
fines de 1941 cuando fue atacado por Japón, la Argentina se mantuvo neutral durante la
mayor parte del resto de la Segunda Guerra Mundial, uniéndose a los Aliados el 27 de
marzo de 1945, durante el gobierno del general Edelmiro Farrell, poco antes de la terminación
de la Guerra.
En 1946 fue electo presidente Juan Domingo Perón con apoyo de los sindicatos organizados
en el Partido Laborista. Perón, acompañado por su esposa Evita, encabezó un nuevo
movimiento que puso el acento en la justicia social, la soberanía política y la independencia
económica. Bajo su gobierno se estableció el sufragio femenino en 1947, la igualdad de
hombres y mujeres en el derecho familiar, la igualdad de los hijos nacidos dentro o fuera del
matrimonio, la gratuidad de la enseñanza universitaria, se erradicó el paludismo, etc.63
A través de la Fundación Eva Perón, se desarrolló una ayuda social sin precedentes en el
país, brindando apoyo económico a los sectores más vulnerables. También se nacionalizaron
los ferrocarriles y el comercio exterior, y se generó un fuerte proceso de industrialización,
promoviendo la industria pesada.
En 1951 Perón fue reelegido para un nuevo período presidencial con el 63,40 % de los votos
en lo que constituyó la primera elección con sufragio universal de hombres y mujeres en la
Argentina. En 1952 murió Evita. Casi 60 años después, sería declarada la Mujer del
Bicentenario, como el símbolo del protagonismo de la mujer en la historia argentina.63
El peronismo contó con una amplia adhesión de la población, pero también con un fuerte
rechazo de los sectores opositores, polarizándose la sociedad argentina en peronistas
y antiperonistas. Su política perjudicó a los intereses británicos, dominantes hasta entonces en
la economía, que apoyaron a los opositores.64El inicio de un conflicto con la Iglesia
católica debilitó la lealtad al gobierno de vastos sectores y unificó a la oposición. 65
El 16 de junio de 1955 una conjura cívico-militar, utilizando unos treinta aviones de
la Armada y de la Fuerza Aérea, bombardearon y ametrallaron a la población de Buenos Aires
en la Plaza de Mayo y otros lugares.66 Este ataque produjo 308 víctimas oficialmente
identificadas —entre ellas 111 activistas sindicales que incluyen a 23 mujeres—, un número de
muertos que no pudieron ser individualizados debido a las mutilaciones y más de 700
heridos.67
En septiembre Perón fue derrocado por un nuevo golpe autodenominado Revolución
Libertadora, que proscribió al peronismo, muchos de cuyos partidarios fueron encarcelados o
fusilados, lo que le valió al golpismo el mote de «Revolución Fusiladora». Perón se vio
obligado a exiliarse hasta el final de la proscripción en 1973.64
Durante la proscripción, el peronismo continuará teniendo influencia en la política y
el sindicalismo —ámbito en el que ganó la mayoría de las elecciones—, negando legitimidad a
las autoridades instaladas por medios no democráticos y desarrollando una actividad
opositora conocida por la Resistencia peronista.
En 1958 fue elegido presidente Arturo Frondizi (UCRI) en elecciones con el peronismo
proscripto pero luego de realizar un pacto electoral con Perón, siendo derrocado por un nuevo
golpe militar en 1962. El golpe esta vez tuvo la particularidad de que el poder fue asumido por
el civil José María Guido, nombrado presidente por la Corte Suprema de Justicia ese mismo
día tras el derrocamiento y arresto de Frondizi, alegando para su nombramiento un vacío de
poder. A pesar de que formalmente Guido ejercía la presidencia, el verdadero poder material
residía en la esfera militar. Durante su mandato se agudizaron los enfrentamientos entre dos
facciones del Ejército Argentino, conocidas como Azules y Colorados, llegándose a
enfrentamientos armados. La victoria del sector «azul» permitió al general Juan Carlos
Onganía reunificar al Ejército.
Con el peronismo todavía proscripto y el expresidente Frondizi detenido, 68 en 1963 fue elegido
como mandatario Arturo Umberto Illia (UCRP), quien también sería depuesto por un golpe
militar en 1966, que llevaría al gobierno a Onganía.
Su dictadura, la primera de las tres que conformaron la autodenominada Revolución
argentina (1966-1973), fue también la primera dictadura permanente instalada en el marco de
los regímenes militares que se multiplicaron en América Latina con apoyo activo de Estados
Unidos a través de la Escuela de las Américas y la doctrina de la seguridad nacional en el
marco global de la Guerra Fría. La abolición de la actividad política y el terrorismo de estado,
provocó un estado insurreccional de la población que se manifestó en la aparición de
varias organizaciones guerrilleras —como Montoneros, las FAR y el ERP— y gran cantidad de
puebladas insurreccionales, como el Cordobazo, el Rosariazo y el Tucumanazo, entre otras.69
Acorralada por la insurrección popular, la dictadura organizó una salida electoral con
participación del peronismo —aunque impidiendo la candidatura de Perón—.
En 1973 el peronismo fue legalizado y triunfó en las elecciones presidenciales, dando inicio a
lo que ha dado en llamarse el tercer peronismo. Tras la renuncia del presidente Héctor José
Cámpora, ese mismo año, Juan Domingo Perón fue elegido presidente por tercera vez,
precipitando así su muerte nueve meses después. Lo sucedió su vicepresidenta y
esposa, María Estela Martínez de Perón. Este período se caracterizó por un acelerado
deterioro de la situación interna, producto de la crisis del petróleo de 1973 y la generalizada
violencia política, incluyendo la organización desde el gobierno de una fuerza parapolicial
llamada la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) que junto a las fuerzas policiales y
militares, asesinaron a cientos de opositores desde 1973 —varios de ellos «detenidos
desaparecidos»—, así como la instalación de centros clandestinos de detención en el marco
de la represión ordenada por los llamados decretos de aniquilamiento.70
El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar que instaló una nueva dictadura
permanente autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que duraría casi ocho
años, y que estaría internacionalmente coordinada con las demás dictaduras sudamericanas
mediante el Plan Cóndor, bajo el amparo de los Estados Unidos. Durante la misma se
implantó un régimen de terrorismo de Estado que llevó a cabo un plan sistemático de
secuestro, tortura y eliminación de opositores, calificado por la justicia de genocidio, causando
miles desaparecidos y cientos de niños que sufrieron la supresión de su identidad.n 7

La primera junta militar, de izquierda a derecha: Emilio Massera, Jorge Videla y Orlando Agosti.
Condenados a prisión perpetua en 1985 por crímenes de lesa humanidad.

Como respuesta se formaron organizaciones de derechos humanos, como las Madres de


Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, que desempeñarán un rol crucial en el «juicio
y castigo a los culpables» y en la recuperación de los bebés secuestrados cuya identidad
había sido suprimida. También el movimiento sindical opuso una fuerte resistencia, llegando a
declarar varias huelgas generales, a pesar de las desapariciones que lo afectaron
masivamente, la disolución de la CGT y la intervención de los sindicatos.
La dictadura contó con apoyo activo de los principales grupos empresariales, ocupando
funciones claves del gobierno, así como del Fondo Monetario Internacional, las empresas
multinacionales, los principales medios de prensa, junto a periodistas y comunicadores
destacados. El plan económico siguió los lineamientos de la Escuela de Chicago —
frecuentemente identificada con el neoliberalismo—. Un sector importante de la población
apoyó la dictadura, en tanto que otro sector la resistió mediante la acción guerrillera, la
creación de organizaciones de derechos humanos como las Madres de Plaza de Mayo, o
la acción sindical y las huelgas.
La deuda externa, que condicionará a los gobiernos democráticos a partir de 1983, pasó de
7700 millones en 1976 a 45 000 millones de dólares en 1983, en muchos casos fruto de
operaciones delictivas en beneficio de los grupos económicos y las empresas multinacionales.
En 1978, se produjo una grave crisis con Chile por los límites en la zona del canal Beagle, que
llevó a ambos países al borde de la guerra. En el año 1982 se desarrolló la Guerra de las
Malvinas con el Reino Unido; la derrota argentina fue uno de los factores que llevaron al
colapso del régimen militar y al llamado a elecciones generales para el año siguiente.
Recuperación de la democracia
Artículo principal: Historia de la Argentina entre 1983 y 2003
Raúl Alfonsín, presidente entre 1983 y 1989, con la vuelta de la democracia nacional.

El gobierno democrático fue restablecido el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente


fue Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, quien dispuso investigar los crímenes de lesa
humanidad de la dictadura creando la Conadep, ente que produjo un decisivo informe
titulado Nunca más. Las tres primeras juntas militares fueron enjuiciadas y algunos de sus
miembros condenados, aunque también bajo su mandato y por presión militar comenzaron a
sancionarse las leyes de impunidad. En 1984 se puso fin a la disputa limítrofe con Chile sobre
el canal de Beagle. En 1985 acordó con el nuevo presidente democrático de Brasil José
Sarney, iniciar el proceso de integración regional que se concretaría en 1991 con el nombre
de Mercosur. Después de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad
del país por un proceso hiperinflacionario, Alfonsín se vio obligado a dejar la Presidencia y
entregar el mando con seis meses de anticipación.71

Menem y su mujer Zulema Yoma, saludan en el balcón de la Casa Rosada, a partir de este momento
comienza la era menemista que durara hasta 1999.

Asumió Carlos Menem del Partido Justicialista. Con un fuerte protagonismo del
ministro Domingo Cavallo detuvo la inflación mediante un régimen de convertibilidad y llevó
adelante un amplio proceso de privatizaciones, desregulación, apertura de la economía y
endeudamiento externo, en consonancia con el Consenso de Washington de 1989 y apoyo del
FMI. Socialmente apareció la desocupación masiva y la criminalidad se elevó bruscamente,
convirtiéndose ambos en problemas centrales de la agenda política.72 En 1991 la Argentina
entró en guerra contra Irak sin autorización del Congreso Nacional, bajo las órdenes de
Estados Unidos.73 En 1992 y 1994 sufrió dos grandes atentados terroristas, contra
la embajada de Israel y contra la AMIA, con 23 y 85 muertos respectivamente, sin que se
descubrieran los culpables, en investigaciones con muchas irregularidades. 74 Se resolvió la
disputa limítrofe con Chile por 481 km² ubicados en la zona del Lago del Desierto. En 1994
un pacto entre Alfonsín y Menem permitió la reforma de la Constitución y al año siguiente
Ménem fue reelecto. Una operación de tráfico de armas a Ecuador y Croacia causó la
voladura de la fábrica de armamentos de Río Tercero, dañando la ciudad, causando siete
muertos y afectando seriamente las relaciones con el Perú.75 Los conflictos sociales y las
huelgas aumentaron, estallando puebladas y cortes de ruta que dieron origen al movimiento
piquetero.76 En 1998 comenzó un período de recesión que duró cuatro años y desembocó en
la peor crisis de la historia argentina.77

Fernando de la Rúa asume en 1999 acabando con diez años de gobierno menemista.

En diciembre de 1999 asumió la presidencia Fernando de la Rúa de la Unión Cívica Radical,


que por entonces formaba parte de La Alianza. Tomó medidas para reducir el déficit público -
entre ellas la reducción de las jubilaciones- y flexibilizar los derechos laborales, siguiendo las
indicaciones del FMI.78 La crisis económica y social se agravó y el gobierno designó al
exministro del presidente Menem, Domingo Cavallo, quien dispuso la congelación de los
depósitos bancarios (medida conocida como «el Corralito»), que culminó en una insurrección
social generalizada, con decenas de asesinatos causados por las fuerzas de represión, que
llevó a la renuncia del Presidente el 20 de diciembre de 2001.7980 Durante dos semanas de
incertidumbre se sucedieron varios presidentes, entre ellos el breve gobierno de Adolfo
Rodríguez Saá, durante el cual el país entró en default al declarar la moratoria de la deuda
externa.8081
El 2 de enero de 2002 la Asamblea Legislativa eligió a Eduardo Duhalde, del Partido
Justicialista, como presidente provisional. Duhalde puso fin a la convertibilidad, estableciendo
un régimen de pesificación asimétrica, conocido como «el corralón».82 El peso se devaluó un
300 % y los bancos no devolvieron los depósitos en dólares de sus clientes, provocando
acciones en su contra de amplios sectores de clase media. En este período la pobreza trepó
al 56 % de la población y la desocupación al 26 %, estableciéndose los subsidios llamados
Plan de Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, que alcanzó un pico de dos millones de planes
en mayo de 2003. La deuda externa llegó al 135% del PBI.83 Ese año la inflación fue del 41% y
el aumento de los precios de los alimentos llegó al 74,9%. 84
El peronista Néstor Kirchner fue elegido en 2003, inaugurando el ciclo conocido como kirchnerismo.

En 2003 fue elegido presidente Néstor Kirchner del Partido Justicialista, fuerza principal
del Frente para la Victoria. En este período el Congreso inició el procedimiento de juicio
político contra cinco miembros de la Corte Suprema, motivando la renuncia de tres y la
remoción de otros dos.85 Se anularon las leyes de impunidad y se reabrieron los juicios por
crímenes de lesa humanidad durante la dictadura, en los que se condenaron a varios cientos
de represores.86 Se impulsó la desarticulación del ALCA. Se canceló la deuda con el FMI y se
realizó una reestructuración de la deuda externa con una fuerte quita. El PBI creció de 97 mil
millones de dólares en 2002 a 329 mil millones de dólares en 2007. 87 El desempleo se redujo
del 17,9% en 2002 al 8,5% en 2007.88 La política laboral restableció las paritarias anuales
(negociaciones colectivas entre patronos y sindicatos), dispuso la fijación anual del salario
mínimo por acuerdo tripartito, reduciéndose el trabajo no registrado de 50% en 2003 al 39%
en 2007.89 La inflación fue moderada, aunque con tendencia al ascenso: pasó del 5,3% de
200490 a un estimado en torno al 15 o 20% para 2007,91 aunque las estadísticas oficiales
informaban una tasa considerablemente menor debido a la injerencia del Poder Ejecutivo en
el Instituto Nacional de Estadística.92

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación entre 2007 y 2015. 93

En 2007 ganó nuevamente el Frente para la Victoria (FPV), convirtiéndose Cristina Fernández
de Kirchner en la primera mujer elegida para ese cargo en el país. Algunas de las medidas de
este período fueron la constitución de la UNASUR y la CELAC, la reestatización del sistema
de seguridad social, la creación de la Asignación Universal por Hijo, la renacionalización
de Aerolíneas Argentinas, la ley de matrimonio igualitario, la derogación de la Ley de
Radiodifusión de la dictadura y la sanción de una nueva ley de medios. A poco de iniciar su
período enfrentó un extenso paro patronal agropecuario apoyado por manifestaciones
masivas, debido a la política oficial de retenciones a las exportaciones.
En 2011 el FPV ganó por tercera vez las elecciones presidenciales, resultando reelecta
Cristina Kirchner. Durante su segundo mandato se reestatizó el 51 % de las acciones de la
petrolera YPF, se sancionó la ley de identidad de género, se entregaron millones de netbooks
a chicos de escuelas públicas (Conectar Igualdad), se aprobó un nuevo Código Civil y
Comercial y se impulsó el desarrollo del sector industrial, destacándose la puesta en órbita el
16 de octubre de 2014, del satélite ARSAT-1, un satélite de comunicación geoestacionario por
parte de la empresa estatal ARSAT, habiendo sido construido por la empresa
argentina INVAP. Posteriormente, el 30 de setiembre de 2015, se lanzó el ARSAT-2, el cual al
igual que el anterior fueron puestos en órbita desde la Guyana Francesa. Con el desarrollo y
puesta en órbita de estos satélites, Argentina pasó a formar parte del selecto grupo de países
de la industria espacial global. Asimismo, estaba previsto dentro del Plan Nacional Espacial, el
lanzamiento del ARSAT-3, pero dicho desarrollo ha quedado en suspenso, luego del cambio
de administración política producida después de las elecciones del año 2015.
Hubo una fuerte confrontación judicial y mediática con el Grupo Clarín.94 Durante los dos
períodos de Cristina Kirchner, se redujo la pobreza, la desocupación y el trabajo no registrado
y se duplicó la clase media.8895 En 2012 comenzó un largo período dificultades económicas y
deterioro de los indicadores sociales, en el marco de la Gran Recesión mundial y
especialmente de la crisis económica de Brasil, con una inflación cercana al 30%, aunque los
datos oficiales continuaron indicando tasas menores.96El gobierno tomó medidas como el
establecimiento de regulaciones para la compra de dólares, el aumento de gasto público y
diversos tipos de subsidios a la industria y los servicios públicos. Durante sus dos períodos el
PBI creció de 329 mil millones a 548 mil millones de dólares en 2014. 87

Mauricio Macri, asumió el 10 de diciembre de 2015 como presidente de la Nación.

En las elecciones de 2015 triunfó Mauricio Macri, de Propuesta Republicana (PRO), con la
alianza electoral Cambiemos, iniciando una etapa de cambio completo de la orientación que
habían tenido hasta ese momento las políticas de los gobiernos kirchneristas, retomando el
proyecto neoliberal. El nuevo gobierno aplicó una serie de medidas como la libre adquisición
de moneda extranjera,97 rebajas a las retenciones a las exportaciones,98 y devaluación del
peso, lo que condujo a un descenso del PBI por enfriamiento de la economía.
A comienzos de 2016, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue modificada por
decreto de Mauricio Macri,99 limitando su carácter antimonopólico, beneficiando a las
principales empresas de medios de comunicación del país.100
Contrayendo deuda por emisión de bonos (la más grande de un país emergente de la
historia),101 el gobierno argentino acordó pagos a los Fondos buitre en litigio con el país por
cifras mayores a las demandadas por los mismos; Un primer pago de 9300 millones de
dólares (el cual fue calificado por el fiscal Federico Delgado como una «estafa gigantesca» al
Estado nacional)102 dio lugar a una «tercera generación», una nueva tanda de demandantes
con bonos que no ingresaron a los canjes de deuda previos.103 En menos de dos años (entre
diciembre de 2015 y junio de 2017) la deuda emitida por el gobierno argentino fue casi 100 mil
millones de dólares,104 alcanzando la cifra de 216.351 millones de dólares en diciembre de
2017.105
Gobierno y política
Lo que sigue es un extracto de Gobierno y política de la República Argentina[editar]

El Gobierno de la República Argentina adopta la forma de


una democracia representativa, republicana y federal, desde la primera Constitución de
1853 hasta la Constitución vigente. La Argentina se formó por la unión federativa de
las provincias que surgieron después de la disolución del Virreinato del Río de la Plata y por la
incorporación de las que se fueron constituyendo a partir de los Territorios Nacionales.
Debido a su carácter federal, la Argentina posee dos estructuras de gobierno: El Gobierno
Nacional o Federal; 23 gobiernos provinciales más el Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, cada una de las cuales son consideradas autónomas,106 preexistentes a la
Nación y ejercen todos los poderes no delegados expresamente al gobierno federal.
Las autoridades del gobierno federal tienen su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
que es actualmente la Capital de la República o Capital de Nación, denominaciones utilizadas
en la Constitución Nacional y en la ley de federalización, pero llamada de manera
habitual Capital Federal. La Capital Federal está regida por un sistema de autonomía y está
subdividida en comunas, mientras que las provincias poseen subdivisiones («departamentos»
o «partidos») y municipios (que pueden coincidir con la el partido/departamento o no,
dependiendo la provincia).
Poder Ejecutivo Nacional
Lo que sigue es un extracto de Poder Ejecutivo Nacional (Argentina)[editar]

Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) es el órgano ejecutivo del Estado Argentino. Se trata de
un órgano unipersonal y piramidal que se encuentra en cabeza del Presidente de la Nación
Argentina, funcionario que debe ser elegido cada cuatro años por sufragio directo, secreto,
universal y obligatorio, en doble vuelta junto con el candidato a vicepresidente. La segunda
vuelta electoral se realiza entre las dos opciones más votadas si en la primera ninguna
hubiera obtenido más del 45% de los votos válidos o, si habiendo obtenido la opción más
votada entre el 40% y el 45%, existiera una diferencia con la segunda opción menor al 10%. 107
El presidente y el vicepresidente duran cuatro años en sus mandatos y pueden ser reelegidos
inmediatamente por un mandato más.108 El gabinete de ministros del presidente de la Nación
es dirigido por el jefe de Gabinete de Ministros, quien se encuentra a cargo de la
administración del país y es responsable ante el Congreso.109 A partir del 10 de diciembre de
2015 el titular del PEN es Mauricio Macri, del partido Propuesta Republicana PRO integrante
del Frente Cambiemos, con mandato hasta el 9 de diciembre de 2019. Es el octavo presidente
desde la recuperación del orden constitucional en 1983. 110
Al PEN le corresponde la jefatura del Estado y la representación internacional del país, la
comandancia general de las fuerzas armadas y la conducción de la Administración Pública
Nacional, entre sus principales funciones. De él dependen la Jefatura de Gabinete de
Ministros, así como los ministros y secretarios asimilados. Es el ámbito estatal en Argentina
que tiene el mayor presupuesto y la mayor cantidad de funcionarios y empleados.
El PEN también tiene funciones colegislativas como la promulgación de las leyes y la facultad
de vetarlas, y de común acuerdo con la Cámara de Senadores de la Nación, nombra a los
jueces.
Se organiza en dos áreas principales: el área Presidencia de la Nación y las secretarías
presidenciales, y el área Jefatura de Gabinete de Ministros.
Poder Legislativo Nacional
Lo que sigue es un extracto de Congreso de la Nación Argentina[editar]

Palacio del Congreso, sede del Poder Legislativo Nacional.

El Congreso de la Nación Argentina es el órgano que ejerce el poder legislativo federal de


la República Argentina. Se encarga de la formación y sanción de las leyes federales. Además,
tiene a su cargo la sanción de los códigos legales civil, penal, comercial, laboral y de minería,
entre otros destinados a organizar la legislación común de fondo. 111
El Congreso se conforma por una asamblea bicameral con 329 miembros, dividido en el
Senado (72 butacas), presidido por el Vicepresidente, y la Cámara de Diputados (257
butacas), actualmente presidida por Emilio Monzó, del partido oficialista Cambiemos.
El Congreso sesiona entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año, aunque
el Presidente de la Nación puede convocar sesiones extraordinarias o prorrogar su
extensión.112 En el primer caso es el presidente quien determina los temas a tratar, mientras
que en el segundo el Congreso tiene libre iniciativa. Según la interpretación de las Cámaras,
esta prórroga de sesiones también puede ser ordenada por el Congreso.
Su sede se encuentra en el Palacio del Congreso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
la Plaza del Congreso que se encuentra en un extremo occidental de la Avenida de Mayo, la
cual lo conecta directamente con la Plaza de Mayo, donde se encuentra la Casa Rosada,
sede del Poder Ejecutivo nacional.
La Cámara de Diputados se compone por una cantidad variable de representantes en función
de la población que posee el distrito (cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires), pero dicha cantidad nunca puede ser menor a tres, se eligen mediante el
sistema de representación proporcional (sistema D'Hondt), duran cuatro años en su mandato y
se renuevan por mitades cada dos años (cada distrito elige cada dos años aproximadamente
la mitad de los diputados que le corresponden) pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Son
electos tomando como distrito único cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
donde se vota, por una lista de todos los candidatos de cada partido político o alianza
electoral, a los puestos que cada distrito ponga en disputa en esa elección. 113 Por la Ley de
paridad de género, establece que las listas de candidatos al Congreso de la Nación deben
estar compuestas en un 50% por mujeres y el otro 50% por hombres.114 Desde entonces, la
participación de las mujeres en la política se ha incrementado notablemente, siendo Argentina
el país sudamericano con mayor cantidad de mujeres en el Poder Legislativo y estando, a su
vez, entre los primeros diez a nivel mundial.115
El Senado reúne a los representantes de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Le corresponde a cada una dos senadores por la mayoría y uno por la minoría, para un
total de 72 Senadores. Estos son elegidos por voto directo de los habitantes de cada distrito,
mediante el sistema de lista incompleta, correspondiendo dos a la lista que mayor cantidad de
votos obtenga y uno a la que le sigue. Su mandato dura seis años y se renueva por tercios
cada dos años, correspondiendo realizar las elecciones de renovación por distrito alternados,
pudiendo ser reelegidos indefinidamente.116
El Congreso cuenta con un organismo constitucional autónomo de asistencia técnica:
la Auditoría General de la Nación, a cargo del control de legalidad, gestión y auditoría de toda
la actividad de la administración pública.117 Además, en el ámbito del Congreso funciona
el Defensor del Pueblo de la República Argentina como órgano independiente, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad. Su propósito es defender los derechos humanos y los
derechos constitucionales y legales que puedan ser afectados por la Administración. 118
Poder Judicial Nacional
Lo que sigue es un extracto de Poder Judicial de la Nación (Argentina) [editar]

Palacio de Justicia de la Nación, donde sesiona la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.

Poder Judicial de la Nación (PJN) es uno de los tres poderes que conforman la República
Argentina y es ejercido por la Corte Suprema de Justicia (CSJN) y por los
demás tribunales inferiores que establece el Congreso en el territorio de la Nación.
Está regulado en la sección tercera de la segunda parte de la Constitución de la Nación
Argentina. La corte suprema la integran cinco jueces abogados nombrados por el Presidente
de la Nación con acuerdo del Senado, que requiere para ello una mayoría de dos tercios. 119120
Los tribunales inferiores están encargados de resolver los conflictos regulados por la
legislación federal en todo el país (tribunales federales) y, también, por la legislación común en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (tribunales nacionales). La designación de los jueces la
realiza el presidente de la Nación con acuerdo del Senado, sobre la base de una terna
integrada por candidatos seleccionados en concurso público por el Consejo de la
Magistratura, órgano de composición multisectorial, a quien corresponde el control directo de
los jueces y la administración del Poder judicial.121 Los jueces permanecen en sus cargos
«mientras dure su buena conducta» y solo pueden ser removidos en caso de infracciones
graves, por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados.
Ministerio Público
Lo que sigue es un extracto de Ministerio Público (Argentina)[editar]

El Ministerio Público de Argentina es un organismo constitucional (artículo 120) independiente


y con autonomía funcional y financiera, con la función de promover la actuación de la justicia.
El Ministerio Público es considerado por parte de la doctrina como un cuarto poder, en tanto
que otra parte sostiene que se trata de un órgano extra poder.122
Se trata de un organismo bicéfalo, integrado por el Ministerio Público Fiscal, dirigido por el
Procurador General de la Nación y encargado de la acción de los fiscales, y el Ministerio
Público de Defensa dirigido por el Defensor General de la Nación y encargado de la acción de
los defensores oficiales o públicos.123 El Defensor del Pueblo no forma parte de este
organismo, sino que constituye un órgano independiente en el ámbito del Congreso de la
Nación, con autonomía funcional.
Los fiscales son los encargados de defender los intereses públicos en los procesos judiciales,
instando la acción pública, en tanto que los defensores públicos son los encargados de
defender los derechos de las personas perseguidas por los tribunales del país o que, por
alguna circunstancia no pueden ejercer su defensa, como en el caso de los menores,
incapaces o afectados por discriminaciones.
Gobiernos provinciales
Artículos principales: Provincias de la Argentina y Gobernadores y jefe de Gobierno de la
Argentina.

Centro Cívico, Sede del Poder Ejecutivo de la Provincia de San Luis.

Sede del Poder Legislativo de Santiago del Estero.


Palacio de Justicia, Sede del Poder Judicial de Córdoba.

En la República Argentina existen 23 provincias que, debido al sistema federal adoptado por la
Constitución, son autónomas y mantienen todo el poder no delegado explícitamente al
gobierno federal.
Todas las provincias cuentan con una constitución republicana y representativa que organiza
sus propios poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, y regula el régimen de
autonomía municipal. Las provincias pueden sancionar leyes sobre cuestiones no federales,
pero las principales leyes comunes (civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad
social y de minería) están reservadas al Congreso Nacional (Constitución Nacional, artículo
75, inciso 12).
En todas las provincias, el poder ejecutivo está a cargo de un gobernador que dura en sus
funciones cuatro años y que, en general, puede ser reelegido. El poder legislativo en algunas
provincias está ejercido por una legislatura unicameral y en otras por una legislatura
bicameral.124Todas las provincias cuentan con un poder judicial con su correspondiente Corte
Superior provincial y tribunales encargados de resolver los conflictos regidos por la ley común
(civil, penal, comercial, laboral, administrativo local).125
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un régimen especial de autonomía sin llegar a ser
una provincia. Una ley sancionada en 1880 la confirmó como capital de la República y la
federalizó, separándola de la provincia de Buenos Aires. Su organización política cuenta
también con una Constitución republicana que establece un gobierno dividido en tres poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial) y un régimen de descentralización en comunas. Las
restricciones en materia de autonomía han influido para que hasta 2006 careciera de policía
propia y un sistema judicial para resolver conflictos motivados en la aplicación de las leyes
comunes. El titular del poder ejecutivo lleva el título de jefe de Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
La Constitución Nacional pide a cada provincia la organización de un régimen municipal126 y
reconoce a los municipios su autonomía.127
Los municipios dirigen los destinos de cada ciudad o pueblo; por lo general, su jurisdicción se
extiende a la zona rural aledaña y, en ocasiones, abarca localidades menores.
Relaciones exteriores
Lo que sigue es un extracto de Relaciones exteriores de Argentina[editar]

Países con embajadas argentinas.


Celebración de los 20 años del Mercosur: los iniciadores José Sarney y Alfonsín, con Lula y Kirchner.

Mauricio Macri junto a Barack Obama en su visita oficial a la República Argentina.

Las relaciones exteriores de Argentina son las relaciones que tiene dicho país con los demás
países del exterior, tanto en el campo político, como en los
campos económico, comercial, militar, jurídico, geopolítico y geoestratégico. Desde sus inicios,
la Argentina ha sido un actor primordial en Sudamérica y ha jugado un rol importante en el
escenario político global, aunque su orientación y alianzas han variado mucho a lo largo del
tiempo y de los diferentes gobiernos. Aun así, la Argentina se ha caracterizado, en general, y
con algunas excepciones, por un mayor nivel de autonomía respecto de las grandes
potencias, y una política exterior más soberana, en comparación con otros
países latinoamericanos, debido a su mayor nivel de desarrollo, a la percepción de tener un rol
importante que jugar en el mundo, y al mayor peso que han tenido a lo largo de su
historia ideologías, intelectuales y corrientes antiimperialistas. En ese sentido, su política
exterior es comparable a la de otras potencias intermedias.
Las relaciones exteriores de Argentina son gestionadas por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. Actualmente, el Canciller
es Jorge Faurie.
Participó en cada fase de la operación de Haití y también ha contribuido en operaciones
pacificadoras en diversas zonas del mundo. En reconocimiento a sus contribuciones a la
seguridad internacional y a la pacificación, el presidente estadounidense Bill Clinton designó a
la Argentina como aliado importante extra-OTAN en enero de 1998.128
La Argentina mantiene una disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, Sándwich del
Sur, Aurora y Georgias del Sur, administradas por el Reino Unido, junto con sus espacios
marítimos circundantes.129 Asimismo, reclama casi 1 millón de kilómetros cuadrados en
la Antártida que no son reconocidos por otro país, excepto parcialmente por Chile.
Durante 2006 comenzó un litigio con Uruguay debido al inicio de las obras de una planta
celulósica de la empresa finlandesa Metsä-Botnia en la localidad uruguaya de Fray Bentos. La
Argentina ha demandado a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia argumentando que
la instalación de las plantas de celulosa es contaminante y se ha realizado en violación
del Estatuto del Río Uruguay.130
Defensa y seguridad
Fuerzas Armadas
Lo que sigue es un extracto de Fuerzas Armadas argentinas[editar]

Destructor ARA Almirante Brown de la Flota de Mar de la Armada Argentina lidera una formación de
barcos en el UNITAS.

Las Fuerzas Armadas argentinas son la institución cuya razón de ser es salvaguardar los
intereses vitales de Argentina. Se componen por el Ejército Argentino (EA), la Armada de la
República Argentina (ARA), la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y el Estado Mayor Conjunto de
las Fuerzas Armadas (EMCFFAA). Siendo integrantes del Sistema de Defensa Nacional, su
misión principal es contribuir a la defensa nacional para salvaguardar los intereses vitales del
país permanentemente, cuales son: la soberanía, la independencia, la integridad territorial,
el derecho de autodeterminación y la vida y libertad de los habitantes.
Su comandante en jefe es el presidente de la Nación Argentina, que atiende sus cuestiones a
través del Ministerio de Defensa.119
Las fuerzas más antiguas son el Ejército y la Armada, nacidas en 1810, mientras que la
Fuerza Aérea se creó en 1945. En los años 2010 se evidenció que las Fuerzas Armadas
argentinas poseen un muy pobre equipamiento y bajos salarios.131 En conjunto, formaron uno
de los mayores poderíos en toda América Latina debido a los conflictos bélicos que tuvo
Argentina, pero este poder se redujo considerablemente a partir de 1983 cuando se recuperó
la democracia y se concluyó con el servicio militar obligatorio en 1994 para así evitar futuros
golpes de Estado.132 En tiempos de paz, las fuerzas desarrollan actividades de adiestramiento,
investigaciones aplicadas, desarrollo de sus propios equipos y realizan misiones de paz en
todo el planeta. La edad mínima para ingresar es de 18 años, sin que exista un servicio militar
obligatorio.
Desde 2016 se encuentran meramente autorizadas para derribar aviones hostiles que
ingresen al espacio vital aéreo argentino sin permiso previo, siguiendo una serie de pasos
protocolares como alertar a todas las fuerzas nacionales y al presidente, proceder a identificar
la aeronave, advertirle, intimidarla y en caso de no ceder, tomar la medida de fuerza extrema.
Estas medidas drásticas son con el fin de combatir el delito complejo, el crimen organizado y
el narcotráfico que inquieta cada vez más al país.133
Desde 1980 se autorizó progresivamente la incorporación de mujeres a las Fuerzas Armadas
y desde 2005 se implementó una política de género. El porcentaje de mujeres en las fuerzas
armadas pasó del 7,6 %, en 2006, al 16,8 % en 2017.134135 En 2015 las tres fuerzas sumaban
77 000 efectivos aproximadamente.136 En 2018, el número de efectivos informados alcanzó a
algo más de 83 000.137
Fuerzas de Seguridad
La seguridad de las aguas territoriales corresponde a la Prefectura Naval Argentina (PNA), la
de regiones fronterizas y obras de infraestructura críticas a la Gendarmería Nacional
Argentina (GNA), y la de los aeropuertos a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA); estas
fuerzas de seguridad dependen del Ministerio de Seguridad.
El Sistema de Inteligencia Nacional dirige las acciones de inteligencia, dentro de los que se
destaca la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), aunque también existen diferentes
organismos públicos como la Dirección de Observaciones Judiciales, el Departamento de
Intercepción y Captación de las Comunicaciones, la Inteligencia de la Gendarmería Nacional,
la Oficina Anticorrupción, entre otras.138
Cada provincia cuenta con su propia policía, que puede trabajar en conjunto con la Policía
Federal Argentina (PFA), la fuerza de seguridad que se encarga de los delitos de ámbito
exclusivamente federal o que involucran a más de una jurisdicción. La Policía Federal fue
hasta 2009 la fuerza policial de la ciudad de Buenos Aires, cuando el entonces jefe de
Gobierno porteño Mauricio Macri creó la Policía Metropolitana de Buenos Aires, la misma fue
creada en el marco de la ley n.º 2894, de Seguridad Pública, que fue sancionada el 28 de
octubre de 2008 y promulgada por medio del decreto 1354 del 18 de noviembre de ese año.
La reglamentación de la norma se registró el 20 de marzo de 2009 por medio del
decreto 210.139
Derechos humanos
«Casa por la Identidad», antiguo predio de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (Ex ESMA).

En su Constitución, Argentina establece la jerarquía constitucional de los tratados de derechos


humanos.140
De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo de 2018, la Argentina tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.825. A nivel
mundial, se sitúa en el puesto 47 dentro de los 189 estados que participan en el ranking,
clasificado como un país de IDH muy alto que junto con Chile son los únicos países
de América Latina que se encuentran en este nivel de IDH.141
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la
Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Argentina ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos142

Tratados internacionales

CESCR143 CCPR144 CEDAW147 CAT148 CRC149 CRPD151


Argenti
na
CER CE MW
D145 D146 CR C150
CCP CR
CES CCP CA C- CRP
CES CC R- CED CEDA CA CR C- CR
CR- R- T- OP D-
CR PR OP2 AW W-OP T C OP PD
OP OP1 OP - OP
-DP -SC
AC

Pertene
ncia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y
ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los
órganos competentes.
Organización territorial
Artículo principal: Provincias de la Argentina

La República Argentina está organizada en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires, en donde se encuentra la sede del Gobierno federal. Mediante la ley 23512 de 1987, 152
la Capital de la República debe ser trasladada a un nuevo Distrito Federal, a crearse en los
municipios de Viedma y Guardia Mitre (Río Negro) y parte del Partido de Patagones (Buenos
Aires). El traslado fue aceptado por las provincias de Río Negro (Ley 2086) y Buenos Aires
(Ley 10454), pero caducó en ambos casos en 1992 al no efectuarse. Para octubre de 2013 la
ley nacional sigue vigente, pero el traslado ha sido desactivado y Buenos Aires continúa
siendo la capital de la república de pleno derecho.
Las provincias nominalmente son entidades autónomas y dividen su territorio
en departamentos y estos a su vez se componen de municipios, con la excepción de
la provincia de Buenos Aires que solo lo hace en municipios denominados partidos.153 Los
departamentos, en general, no cuentan con funciones administrativas, aunque en las
provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja cada departamento es un municipio. En algunas
provincias los departamentos son utilizados como distritos electorales para determinar
representantes a las legislaturas provinciales y sirven como unidades de descentralización de
diversos órganos provinciales como la policía y el Poder Judicial (véase: autarquía).
La Constitución Nacional de 1994 reconoce la autonomía municipal, pero da potestad a las
provincias para reglar su alcance y contenido,30 por lo que existen municipios autónomos con
potestad para sancionar cartas orgánicas municipales y otros que no pueden hacerlo. También
existen provincias que no han actualizado sus constituciones para reconocer la autonomía de
sus municipios. Hasta diciembre de 2010, 144 municipios, haciendo uso de su autonomía
institucional, habían dictado su propia carta orgánica.
Las provincias cuentan con gobierno locales y dentro de cada régimen suelen encontrarse
tipificaciones de municipios, hay casos de unidades administrativas similares a los municipios
―en general, localidades con escasa población―, pero que no cuentan con autonomía y sus
gobernantes son delegados del gobernador.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional 154 y por el
INDEC,155 las provincias, sus superficies (estos datos pueden variar cuando son suministrados
por las propias provincias, debido a disputas de límites interprovinciales) y poblaciones, son:
PBG per
Distrito Capital Población Superficie cápita156
(censo 2010)4 (en km²) (US$, 2008,
est.)

Ciudad de Buenos Airesn 8 2 890 151 200 23 309

Provincia
La Plata 15 625 084 307 571 7310
de Buenos Aires

San Fernando del


Catamarca Valle de 367 828 102 602 6009
Catamarca

Chaco Resistencia 1 055 259 99 633 2015

Chubut Rawson 509 108 224 686 15 422

Córdoba Córdoba 3 308 876 165 321 6477


Corrientes Corrientes 992 595 88 199 4001

Entre Ríos Paraná 1 235 994 78 781 5682

Formosa Formosa 530 162 72 066 2879

San Salvador
Jujuy 673 307 53 219 3755
de Jujuy

La Pampa Santa Rosa 318 951 143 440 5987

La Rioja La Rioja 333 642 89 680 4162

Mendoza Mendoza 1 738 929 148 827 9079

Misiones Posadas 1 101 593 29 801 3751

Neuquén Neuquén 551 266 94 078 26 273

Río Negro Viedma 638 645 203 013 8247

Salta Salta 1 214 441 155 488 4220

San Juan San Juan 681 055 89 651 5642

San Luis San Luis 432 310 76 748 5580

Santa Cruz Río Gallegos 273 964 243 943n 9 30 496

Santa Fe de la
Santa Fe 3 194 537 133 007 8423
Vera Cruz

Santiago del
Santiago del Estero 874 006 136 351 3003
Estero

Tierra del Fuego, Antártida e


Ushuaia 127 205 21 571157 20 682
Islas del Atlántico Sur

San Miguel
Tucumán 1 448 188 22 524 3937
de Tucumán

40 117 096n 2 780 400n


ARGENTINA 10 10 8269

La Argentina extiende su soberanía sobre el mar adyacente a sus costas y de sus islas, así
como también sobre el lecho y subsuelo de las áreas marinas, sus recursos vivos y minerales,
y sobre su espacio aéreo marino.
El Estado argentino ejerce su soberanía marítima en distintos grados: mar territorial (12 millas
marinas desde la línea de base costera), la zona marítima contigua (24 millas marinas),
la zona económica exclusiva (200 millas marinas) y la plataforma continental argentina, cuyo
proceso de delimitación finalizó en 2016, estableciéndose sobre un área de 6.581.500 km², 21
una de las más extensas del mundo.22
Véase también: Provincias de Argentina por superficie, población y densidad (2010)
Regiones integradas
Lo que sigue es un extracto de Regiones integradas (Argentina)[editar]

Las cuatro regiones en que se agrupaban las provincias argentinas antes de 2012. La provincia de
Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en amarillo, no integran ninguna región

En Argentina existen cuatro regiones integradas formalmente constituidas por tratados


interprovinciales de integración para diversos fines, 158 definidas por poseer el tamaño y la
escala adecuados para funcionar como una verdadera unidad operativa en la economía
internacional.

Dens.Pob. (hab/km²
Región Pob. (2010)159 Sup. (km²)
)

Cuyo 3 325 232 404 906 8,2

Norte Grande Argentino 8 272 476 759 883 10,9

Centro 7 225 649 377 109 19,2

Patagonia 2 348 793 930 638 2,5


La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires formarían una quinta
unidad económica, aunque esta aún no fue acordada formalmente.

Sup.
Provincia CPA Pob. (2010)159 Capital Bandera
(km²)

Ciudad de Buenos Aires C 2 891 082 202 -

Provincia de Buenos Aires B 15 594 428 307 571 La Plata

Geografía
Artículo principal: Geografía de la Argentina

Superficie

Mapa oficial de la Argentina elaborado en 2009. En verde se indica la superficie de la plataforma


continental argentina, reconocida por las Naciones Unidas en 2016. El mapa incluye las reclamaciones
territoriales sobre las Islas Malvinas, las Islas Aurora, las Islas Georgias, las Sándwich del Sur y
la Antártida Argentina.
El territorio de la República Argentina está integrado por un sector americano y
otro antártico (cuya soberanía se reclama). El territorio de la República Argentina es el
segundo más grande de América del Sur y de América Latina, el cuarto más grande
de América y el octavo en extensión de la Tierra, si se considera solo la superficie continental
sujeta a soberanía efectiva. Si se cuentan los territorios reclamados, lo convierte en el séptimo
país más extenso del mundo.
La superficie del sector americano de la Argentina mide 2 795 677 km².23De ellos,
2 780 400 km² corresponden al área nacional bajo soberanía efectiva, 2 es decir, la ciudad
de Buenos Aires, las 22 provincias continentales argentinas y los departamentos
de Ushuaia y Río Grande de Tierra del Fuego. El resto está constituido por los archipiélagos
en litigio con el Reino Unido, país que los controla;129 incluyen los 11 410 km² de las islas
Malvinas, los 3560 km² de las islas Georgias del Sur, y los 307 km² de las Islas Sándwich del
Sur. Estos tres archipiélagos forman parte del Departamento Islas del Atlántico Sur.
La superficie del sector antártico ―área bajo los postulados del Tratado Antártico― mide
965 597 km²; corresponden a la Antártida Argentina (territorio reclamado), incluida como
departamento de la provincia de Tierra del Fuego. Además, esta superficie incluye a las islas
Shetland del Sur y las islas Orcadas del Sur.
La superficie total de la Argentina, sumados ambos sectores americano y antártico, totaliza
3 761 274 km² incluyendo los territorios cuya soberanía es reclamada (en tal caso sería
el séptimo país del mundo en extensión). En esta cantidad no se incluye la franja oceánica
argentina de 200 millas marinas (zona económica exclusiva), ni la plataforma continental (que
suma 6 581 500 km² entre el continente americano y la Antártida a lo largo del océano
Atlántico), ni el sector argentino del Río de la Plata.
Ubicación

Mapa (proyección Mercator) en el cual se transpolan la mayor parte del territorio argentino del
continente americano y otros Estados soberanos del Cono Sur (en el centro del mapa y con tono gris)
a latitudes equivalentes en el Hemisferio Norte (Europa, Norteamérica, Asia, etc.); el arriba y el abajo es
una convención eurocentrica en lo real el geoide de nuestro planeta Tierra carece de «arribas» o de
«abajos».
Ubicación de Argentina en América del Sur y territorios reclamados en la Antártida y situación
comparativa en un mapamundi de todo el planeta.

Ubicada en el sur del continente de América, forma parte del Cono Sur junto a Chile, Uruguay,
Paraguay y el sur de Brasil.160

 Limita al norte con Bolivia y con Paraguay. El límite con Bolivia lo marca la frontera
fijada sobre la sierra de Cochinoca, los ríos Grande de San Juan, Bermejo, Grande de
Tarija, Itaú y Pilcomayo y el paralelo 22; así como también por el tratado de 1889, por el
cual la Argentina cedió su reclamo sobre la provincia de Tarija a cambio de la Puna de
Atacama. El de Paraguay, en cambio, lo marcan los ríos
Pilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un laudo arbitral (laudo Hayes), ambos
de 1876.160

 Limita al este con Brasil, con Uruguay, el Río de la Plata y el mar Argentino. El límite
con Brasil está demarcado, de acuerdo al Laudo de Cleveland sobre Misiones (1895), por
los ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay. Los límites con Uruguay los marcan
el río homónimo y el de la Plata, fronteras acordadas por el Tratado del Río de la Plata.160

 Limita al oeste con Chile, cuya frontera común está constituida en su mayor parte por
la cordillera de los Andes, demarcada de acuerdo al tratado de 1881, 1899 y 1995, y los
laudos británicos de 1902 (Andes patagónicos).

 Su territorio americano limita al sur con Chile —el conflicto del Beagle respecto
del canal Beagle fue resuelto mediante una mediación papal aceptada por ambos países
—160 y sus aguas jurisdiccionales llegan hasta el pasaje de Drake, también llamado mar de
Hoces, que une los océanos Atlántico y Pacífico.160
 Según la publicación Limits of ocean and seas de 1953 de la Organización
Hidrográfica Internacional también posee dos breves sectores pertenecientes al océano
Pacífico sur: la pequeña cuña al sur de Santa Cruz formada entre punta Dungeness,
el cabo Vírgenes y el cabo del Espíritu Santo; y, más extensamente incluye tácitamente,
en las aguas, costas, e islas de la porción argentina del canal de Beagle, al sudoeste
de Tierra del Fuego.161
Sin embargo, el proyecto de la 4.ª edición de Limits of ocean and seas de 2001 pasa a la
punta Dungeness el límite interoceánico aclarando que fue lo acordado por Argentina y Chile
en 1984.162 En cuanto al canal Beagle, Argentina no lo considera incluido en ningún océano.
El territorio emergido sobre el cual la Argentina ejerce soberanía efectiva se extiende por más
de 33° de latitud entre sus extremos norte y sur, y por casi 20° de longitud de este a oeste.
Según la web del Instituto Geográfico Nacional,163 tiene 1423 km de este a oeste y 3694 km de
longitud de norte a sur, expresando que los puntos extremos son: al este, un punto situado en
la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones, a 26°15′15″S 53°38′52″O; al
oeste un punto al oeste del cerro Bertrand o Agassiz Norte en el parque nacional Los
Glaciares, provincia de Santa Cruz: 50°01′00″S 73°34′00″O; al norte la confluencia de los
ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy a 21°46′50″S 66°13′10″O; y al
sur el cabo San Pío, al sur de la isla Grande de Tierra del Fuego, a 55°03′00″S 66°31′00″O;
sin embargo, la web de la Subsecretaría de Catastro de Tierra del Fuego señala que la punta
Falsa 55°03′34″S 66°26′29″O y el islote Blanco 55°03′51″S 66°33′06″O se hallan aún más
al sur que el cabo San Pío.164
Enclaves y exclaves
Entre la Argentina y el Uruguay

El Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay, es el más ancho río y estuario del planeta.

Por la firma del Tratado del Río Uruguay de 1961 que fijó el límite en este río entre la
Argentina y Uruguay, se definió que al sur de la zona del Ayuí ―que es el lugar donde
posteriormente se construyó la Represa de Salto Grande―, el límite pasase por el canal más
profundo, separando también las islas. Pese a eso, las islas Filomena Grande, Filomena
Chica, Palma Chica, Bassi, Tres Cruces, y los islotes Alba y Chingolo, se acordó que
perteneciesen a Uruguay por tener población de ese origen, aunque las aguas que las rodean
pertenezcan a la República Argentina. De esta manera, esas islas constituyen enclaves de
Uruguay en aguas argentinas.165
La isla Martín García es un exclave argentino cercano a la confluencia de los
ríos Paraná y Uruguay en aguas de uso común para ambos países, pero dentro del sector del
Río de la Plata cuyo lecho y subsuelo fue adjudicado a Uruguay por el Tratado del Río de la
Plata de 1973. Este tratado reafirmó la jurisdicción argentina sobre la isla, terminando con una
disputa de un siglo entre ambos países.165 Debido a la sedimentación aluvional, se formó una
isla frente a la costa norte de Martín García que fue llamada por Argentina como Punta Bauzá
y por Uruguay como Timoteo Domínguez, y fue objeto de disputa entre ambos países. Con la
firma del Tratado del Río de la Plata Argentina reconoció la soberanía uruguaya sobre la isla
que, posteriormente, quedó unida a Martín García, constituyendo una frontera seca.
Entre la Argentina y el Paraguay
De acuerdo con los tratados firmados con la República del Paraguay, se convino que las islas
en los ríos Paraná y Paraguay (excepto Yacyretá y Cerrito) fuesen adjudicadas al país del que
se hallen más cerca sus costas, siendo las aguas divididas por el canal principal del río. 166
Tras la demarcación de las islas en 1980 han quedado enclaves de uno y otro país en las
aguas del otro, tanto en el río Paraná como en el río Paraguay. Pertenecen a la República
Argentina dentro de la provincia de Corrientes las islas de: Apipé Grande, Entre Ríos, el
grupo Caá Verá, las islas Verdes, y las dos islas de Costa Larga; todas ellas situadas en el río
Paraná en aguas paraguayas.
Regiones naturales
Artículo principal: Regiones geográficas de Argentina

Cerros Madre e Hija al fondo y los bosques petrificados en la Povincia de Santa Cruz.

De acuerdo al más reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Argentina es
el noveno país (entre más de 150) con mayor riqueza y biodiversidad natural.167n 11En 2011,
las Cataratas del Iguazú (en la provincia de Misiones) fueron consagradas como una de
las Siete maravillas naturales del mundo168El territorio continental argentino está situado entre
la cordillera de los Andes, el océano Atlántico Sur y el continente antártico. En el país se
pueden distinguir tres grandes zonas geográficas claramente diferenciadas:

 la zona central y norte, de llanuras;

 la zona sur, de mesetas;

 la zona oeste, montañosa.169


Detalle de las minas de Wanda, Misiones.

En el norte del país se encuentran regiones de vegetación densa; en algunos sectores la


misma es boscosa y en otros es selvática, compuesta por la región chaqueña y los esteros del
Iberá; estas zonas de abundante vegetación se mezclan con otras extensas zonas
de palmares y pastizales. La región misionera es una región diferenciada, siendo una
prolongación de las sierras del Brasil, con serranías bajas pero accidentadas, de clima
subtropical, muy húmedo y vegetación selvática. El extremo noroeste del país está ocupado
por una región de meseta alta llamada Puna o Altiplano.169
En el centro del país se encuentra la llanura pampeana, que puede dividirse en dos
regiones: Pampa húmeda y Pampa occidental o seca. Esta última tiene un clima más
continental. En la Pampa húmeda la Sierra de la Ventana y Tandilia (con un máximo de altura
apenas superior a los 500 metros sobre el nivel del mar)169170 son los únicos accidentes
geográficos que quiebran la monotonía del paisaje y son los restos de una cordillera muy
antigua.169
En el centro-oeste del país se encuentra la región de Cuyo, que está constituida por las
provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, donde predomina un relieve montañoso,
serrano, con escasa vegetación.169

Yacarés de los Esteros del Iberá, en la Provincia de Corrientes. (El segundo mayor humedal del mundo).
En el sur del país (sector americano sin contar la Antártida Argentina) se encuentra
la Patagonia, una extensa zona de mesetas y serranías de origen precámbrico, que
comprende a las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.169
En el noreste y centro-este del país se ubican los ríos más importantes, que corresponden a
la Cuenca del Plata, la tercera cuenca en extensión del Hemisferio Occidental. Los principales
cursos fluviales de la misma son los siguientes: Paraguay, Bermejo, Colorado, Uruguay y el
más largo, el Paraná. Los dos últimos avanzan juntos hasta encontrarse en el estuario del Río
de la Plata. Dicho estuario es el más grande del planeta y afluye en la sección del océano
Atlántico que corresponde al Mar Argentino. La tierra que se encuentra entre ambos ríos es
llamada Mesopotamia y es compartida por las provincias de Misiones, Corrientes y Entre
Ríos.169
La Argentina tiene 4989 km de costas oceánicas en su sector americano.2 La zona del océano
Atlántico sobre la plataforma continental es inusualmente ancha y se la denomina Mar
Argentino, el cual cuenta con importantes recursos pesqueros e hidrocarburíferos. Las costas
que baña el mar varían entre zonas de dunas y acantilados. La alternancia de corrientes frías
de la Antártida y cálidas del Brasil permite que la temperatura de las costas no descienda
uniformemente con el descenso en la latitud, sino que tenga variaciones. La costa meridional
de Tierra del Fuego forma la orilla norte del Pasaje de Drake.169
Véase también: Áreas naturales protegidas de la Argentina

Región pampeana

Sierras Pampeanas

Mesopotamia

Gran Chaco

Región de Cuyo

Puna en el Noroeste argentino


Yungas en el Noroeste argentino

Parque nacional Talampaya, provincia de La Rioja.

Patagonia en sector cordillerano

Clima desértico en la Patagonia


Vista de la Quebrada de Cafayate, en el punto denominado Tres Cruces.

Glaciar Perito Moreno, en el Parque nacional Los Glaciares, sur de Argentina.

Las Cataratas del Iguazú se encuentran más de un 80% en territorio argentino, fueron declaradas como Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO y son una de las Siete maravillas naturales del mundo.

Glaciar Perito Moreno, Parque nacional Los Glaciares, Santa Cruz. Uno de los glaciares más visitados y una de las
mayores reservas de agua dulce del mundo. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.

Relieve

Mapa físico de la Argentina (según altimetría) en su sector del continente llamado América y mares e
islas adyacentes correspondientes al continente de América.

Las características generales de la orografía de la Argentina son la presencia de montañas en


el oeste y de llanos en el este, configurando una planimetría que disminuye en altitud de oeste
a este.171
El extremo oeste está conformado por la sección principal de la cordillera de los Andes. Al
norte se encuentran los sectores más altos de la cordillera, que son también los más altos del
continente. Allí se encuentra el cerro Aconcagua, que con una altitud de 6960,8 msnm,172 es el
punto más alto del mundo fuera del sistema de los Himalayas. El tramo patagónico de los
Andes, en cambio, posee picos notoriamente más bajos que los del norte.
En el norte, al este de los Andes y también en sentido norte-sur se extienden las Sierras
Subandinas, una serie de sierras escalonadas que conforman valles muy poblados. Al sur de
las mismas se encuentran las Sierras Pampeanas, más espaciadas entre sí y separadas por
llanuras.171
La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas, enclavada
entre los Andes patagónicos y el océano Atlántico, donde cae abruptamente en altos
acantilados que dan al Mar Argentino. Aquí se encuentra también la depresión más profunda
de toda América: la Laguna del Carbón (Santa Cruz) a 105 metros bajo el nivel del mar.171
En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del macizo de Brasilia, el relieve se
presenta como sierras bajas en la provincia de Misiones. Hacia el sur, en las provincias de
Corrientes y Entre Ríos, se transforman en cuchillas o lomadas de origen sedimentario más
bajas aún, constituyendo una topografía ondulante.171
La gran llanura Chacopampeana es una planicie con pocas ondulaciones, subtropical al norte
(Gran Chaco) y templada al sur (Llanura pampeana). Drenada en gran parte por el río Paraná,
su pendiente es suave, de dirección noroeste - sudeste y prácticamente imperceptible, por lo
que los ríos que la surcan son sinuosos, presentando además esteros y pantanos en el Chaco
y gran cantidad de lagunas en la Pampa. La monotonía del paisaje solo se quiebra con la
presencia de algunos sistemas serranos.171
Véase también: Geología de la Argentina

El Aconcagua, ubicado en la provincia de Mendoza, es con 6960,8 msnm el punto más alto del
mundo fuera de los Himalayas, además de ser la cumbre de mayor altitud de los
hemisferios meridional y occidental.

El Monte Pissis es la tercera cumbre de mayor altura de los hemisferios Sur y Occidental, con
una altitud de 6795 msnm.

El Chaltén en la Patagonia argentina.


El Nevado Ojos del Salado es el volcán más alto del mundo, y la segunda cumbre más alta del
continente. Los ocho volcanes más altos del planeta Tierra se hallan en la cordillera argentina.

La Quebrada de Humahuaca, un profundo surco de origen tectónico-fluvial,


considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Cima del cerro catedral.


Hidrografía
Principales ríos de la Argentina

Longitud
Nombre
(km)

Salado del Norte 2355


Paraná 1630

Uruguay 1170

Colorado 1140

Bermejo-Teuco 1000

Pilcomayo 850

Chubut 810

Salado 640

Negro 635

Deseado 615

Chico de Santa
600
Cruz

San Juan 500

Mendoza 400

Nota: todas las longitudes exclusivamente por


territorio argentino.

Los ríos argentinos se clasifican en 3 cuencas o vertientes: los de la vertiente del Atlántico, los
de la vertiente del Pacífico y, por último, los pertenecientes a las diversas cuencas
endorreicas del interior del país.173
La vertiente del Atlántico es la más extensa y está compuesta por la Cuenca del Plata, el
Sistema Patagónico y una serie de ríos menores en la provincia de Buenos Aires. La Cuenca
del Plata es la más importante, culmina en el estuario del Río de la Plata y es desaguada por
los ríos Paraná (el más caudaloso y extenso del país), Uruguay y los diversos afluentes de
estos, destacándose el Paraguay, el Pilcomayo, el Bermejo, el Salado y el Iguazú. El sistema
patagónico está formado por ríos alóctonos, alimentados por los deshielos de los Andes. Se
destacan por su caudal el río Colorado, el Negro, el Chubut y el Santa Cruz.173
La vertiente del Pacífico es la de menor extensión. Integrada por ríos cortos, alimentados por
los deshielos y lluvias de los Andes Patagónicos como el Manso en Río Negro y
el Futaleufú en Chubut.173
En el centro y oeste del territorio hay varias cuencas endorreicas, compuestas por ríos de
caudal variable que se pierden en el suelo por evaporación o infiltración o desaguan en
lagunas interiores o salinas. Sobresalen la cuenca del Desaguadero, que agrupa a los ríos
cuyanos, y la de la laguna cordobesa de Mar Chiquita (o Mar de Ansenuza), donde
desembocan los ríos Dulce, Primero y Segundo.173
Las cuencas lacustres argentinas se encuentran mayoritariamente en la Patagonia, como
consecuencia de la acción glaciaria que las formó. Se destacan los lagos Nahuel
Huapi, Viedma y Argentino. En la llanura chaco-pampeana hay gran cantidad de lagunas de
agua dulce y salobre, y en el litoral zonas pantanosas como los esteros del Iberá.173 La laguna
argentina más extensa es Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba.
Existen 22 humedales de importancia internacional, con una superficie total de más de 56 000
km2, distribuidos en todo el territorio.174 Varios de ellos cuentan con cierto grado de protección,
por coincidir o estar incluidos en parques nacionales o provinciales. Los humedales son
importantes para la conservación de la biodiversidad, especialmente en regiones áridas o
desérticas como la puna.175 En el caso de las aves, se estima que el 25% de las especies
registradas en Argentina tiene algún grado de dependencia con el ambiente de los
humedales.176
Los recursos hídricos del país también incluyen los extensos glaciares muchos de ellos
en campos de hielos que bajan desde los Andes como el Perito Moreno y de los territorios
reclamados subantárticos y antárticos; y las aguas subterráneas de acuíferos, como
el Puelche y el Guaraní. El aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos ha propiciado la
formación de varios embalses, como el de Yacyretá en el Paraná, el de Salto Grande en el
Uruguay y el de El Chocón en el Limay.173 En cuanto a los citados glaciares el Instituto
Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) del CONICET ha
relevado, «sin contar a los del sector antártico» y solo los del sector americano, más de
16.968 glaciares que abarcan más de 8.484 km²,177178 esta multitud de glaciares constituye un
gran conjunto de «embalses» naturales de agua dulce congelada durante todo el año, gran
parte de tales glaciares alimentan a varias cuencas hídricas incluso en sectores que de otro
modo serían totalmente desérticos.179

Los esteros del Iberá, en Corrientes, abarcan entre 15 000 y 25 000 km² y son el segundo
humedal más grande del mundo.

Lago Nahuel Huapi.

Lago Puelo, Chubut

Glaciar Upsala, Santa Cruz.

Glaciar Perito Moreno


El glaciar Viedma es el glaciar más largo del país y el segundo del hemisferio sur fuera de la
Antártida.

Cañón del río Jachal, Andino, Provincia de San Juan.

Laguna Brava, (4000 msnm), humedal en la zona altoandina de la provincia de La Rioja


Clima
Artículo principal: Clima de Argentina

La Argentina posee una gran variedad de climas como consecuencia de la combinación de


su amplitud latitudinal, —en el norte, en el límite con Bolivia, 21°46′S 66°13′O, y en el
sur, cabo San Pío, 55°03′S 66°31′O—, su variedad de relieves, —desde 0 a 6962 msnm en
el Aconcagua— y su litoral marítimo que se extiende 4725 km.
En general, el clima predominante es templado, aunque adquiere las características de clima
tropical en el extremo noreste y subpolar en el extremo suroeste (si se incluye a la Antártida
Argentina también se incluye al clima polar). El norte del país se caracteriza por veranos muy
cálidos y húmedos, con inviernos suaves y secos, estando sujeto a sequías periódicas. El
centro del país tiene veranos cálidos con lluvias y tormentas, e inviernos frescos. Las regiones
meridionales tienen veranos templados e inviernos fríos con grandes nevadas, especialmente
en zonas montañosas. Las elevaciones más altas en todas las latitudes son las que
experimentan condiciones más frías, con un clima árido y nivel montano.

Climogramas de algunas zonas de la Argentina.


Mar
Posada Resiste La Mendo Buenos Bariloc Ushuai
Salta del Trelew
s ncia Rioja za Aires he a
Plata

Clima Clima
Clima Clima árido templa Clima Clima
Clima Clima
Clima subtrop subtrop de Clima do templa templa
árido frío
tropical ical sin ical con sierras semiári pampea do do
patagón húmed
serrano estació estació y do no mediter oceánic
ico o
n seca n seca bolsone húmed ráneo o
s o

Flora y fauna
Véase también: Ecorregiones de Argentina

Flora
Las plantas subtropicales dominan el norte del país, como parte de la región del Gran Chaco.
El género Dalbergia de árboles está bien diseminado y se halla representado por el palo de
rosa y el árbol del quebracho; también son predominantes los árboles blancos y negros
del algarrobo (Prosopis alba y Prosopis nigra). La sabana existe en las regiones más secas,
cerca de los Andes. Las plantas acuáticas prosperan en los humedales que dotan a la
región.180
En la zona central del país se encuentra la Pampa húmeda, una gran pradera. Originalmente,
la pampa no tenía virtualmente ningún árbol; pero debido a la intervención humana se
encuentran presentes ciertas especies importadas como el sicómoro americano o el eucalipto.
Uno de los árboles nativos de la zona es el ombú, un árbol de tipo perennifolio.180
Los suelos superficiales de la llanura pampeana poseen una gran cantidad de humus. Esto
hace que la región sea muy productiva para la agricultura.180
La pampa occidental o pampa seca recibe menos de 500mm/año de precipitaciones, y es una
llanura de hierbas duras o estepa. En gran parte su tussok es el mismo del Comahue, la
región central de la pampa occidental, y se halla recubierta de «montes» o bosques del árbol
caducifolio llamado caldén. El mismo se distribuye en una diagonal que va desde los límites
meridionales de las provincias de Córdoba y San Luis hasta los límites meridionales de las
provincias de La Pampa y Buenos Aires.180
La mayor parte de la vegetación de la Patagonia argentina está compuesta de arbustos y
hierbas, adaptadas para soportar las condiciones secas de dicho hábitat. El suelo es duro y
rocoso e imposibilita la agricultura a gran escala, a excepción de los valles. Los bosques
coníferos crecen en la Patagonia occidental y en la isla de Tierra del Fuego.
Las coníferas nativas de la región incluyen el alerce, ciprés de la cordillera, ciprés de las
guaitecas, el huililahuán, el lleuque, mañío hembra, y la araucaria, mientras que los árboles
hojosos nativos incluyen varias especies de Nothofagus, entre ellos el coigüe, el lenga y
el ñire.180
Árboles foráneos presentes en plantaciones de la silvicultura son la Picea, el ciprés, y el pino.
Las plantas comunes son el copihue y el colihue. En Cuyo, abundan los arbustos espinosos
semiáridos y otras plantas xerófilas. A lo largo de varios oasis, las hierbas y árboles de río
crecen en números significativos. El área presenta las condiciones óptimas para el crecimiento
a gran escala de las vides de uva. En el noroeste de la Argentina hay muchas especies
del cactus. En las elevaciones más altas (sobre 4000 msnm), no crece ninguna vegetación
importante debido a la altitud extrema, y los suelos están virtualmente desprovistos de
cualquier vida de plantas.180
La flor del ceibo es la flor y el árbol nacional de la Argentina por el decreto n.º 138474/42.181
Véase también: Recursos forestales argentinos

Véase también: Especies de la flora argentina

El ombú, propio de la pampa argentina.

Quebracho colorado chaqueño.

Flor del ceibo, la flor nacional.


Araucarias en Neuquén.

Caldén, en La Pampa.

Lengas en Tierra del Fuego.

Lahuán o la conífera llamada alerce patagónico, en Chubut.


Palmeras yatay en Entre Ríos

Cury, prospera desde el este de la provincia de Misiones.

Jacarandá, árbol endémico del país que fue introducido en otras partes del mundo.
Fauna
Artículo principal: Fauna de la Argentina

En el norte tropical y mayormente subtropical se encuentra una gran cantidad de especies


animales. Hay grandes felinos como el yaguareté, el puma, y el ocelote;
grandes cánidos como el aguará guazú o lobo de crin, el úrsido llamado oso de anteojos;
primates como los monos aulladores) y el mono caí; reptiles grandes como dos especies
de yacarés. Otros animales son el tapir, los carpinchos, dos especies de osos hormigueros,
el hurón mayor, tres especies de pecaríes, la nutria gigante, el coatí, y varias especies
de tortugas.182
En la zona subtropical de la Argentina existen muchas aves como el águila harpía (la mayor
ave predadora del continente), decenas de especies de diminutos colibríes, tres especies
de flamencos, cinco especies de tucanes y diversas especies de loros. Las praderas centrales
están pobladas por los tatúes, el colo colo, y el ñandú o avestruz sudamericana. Los halcones,
diversos patos así como las garzas y las perdices, también habitan la zona, al igual que varias
especies de ciervos y zorros. Algunas especies se extienden hacia la Patagonia.182
Las montañas occidentales son el hogar de diversos animales. Entre ellos están la llama,
la taruca, el guanaco y la vicuña, que son algunas de las especies más reconocibles de
Sudamérica. También en esta región están el gato andino y el cóndor. Este último es
el ave voladora de mayor tamaño del mundo, así como también una de las que vuela hasta
mayores alturas.182
En la Argentina meridional habitan el puma, el huemul, el pudú (el ciervo más pequeño del
mundo) y el introducido jabalí. La costa de la Patagonia es rica en vida animal: el elefante
marino, el lobo marino, el león marino, y diversas especies de pingüinos. En el extremo sur se
encuentran los cormoranes, que se alimentan de peces.182
Las aguas territoriales de la Argentina tienen abundante vida oceánica; están los mamíferos
como los delfines y las ballenas. Una de las ballenas más destacadas es la ballena franca,
junto con las orcas son el gran atractivo turístico de península Valdés y Puerto Madryn. Los
peces marinos incluyen las sardinas, las merluzas, los salmones, y los cazones; también está
presente el calamar y la centolla en Tierra del Fuego. Los ríos y las corrientes en la Argentina
tienen muchas especies de peces de agua dulce como las truchas y un pez sudamericano
como el dorado.182
Las especies de ofidios que habitan en la Argentina incluyen a la boa constrictora, a la
venenosa yarará y a la serpiente de cascabel.182
Véase también: Recursos ictícolas y marítimos de la Argentina

Zorro colorado fueguino.

Hornero, ave nacional del país.

Ballena franca austral.


Flamencos de la puna.

Lobos marinos de un pelo en la península de Valdés

Yaguareté, habitante del norte argentino.

El puma habita en casi todo el país.


Tucán de Formosa.

Guacamayo Rojo de Corrientes.

Cóndor andino.

Economía
Artículos principales: Economía de Argentina, Agricultura en Argentina, Comercio exterior de
Argentina y Turismo en Argentina.
Puerto Madero Buenos Aires, capital federal del país, es considerada una metrópolis mundial. 183 Con un
PBI de 315 millones de dólares, se ubica en el puesto 33 de las ciudades con mayor poder adquisitivo 184
Así mismo es la ciudad más visitada de Sudamérica185 y la más competitiva de toda América Latina.186

Exportaciones argentinas, 2007. El complejo hidrocarburos-químico-petroquímico-plásticos reúne el


21,9 % de las exportaciones totales,187 mientras que la cadena de la soja (soya) reúne un 16 %, entre
distintos rubros (semillas y porotos, aceite, harinas y pellets). 188

Bolsa de Comercio de Rosario, provincia de Santa Fe.

Argentina es la segunda economía más grande de Sudamérica, solo superada por Brasil. 189
Junto con este, son los únicos países sudamericanos en integrar el G-20, que reúne a las
economías más grandes, ricas e industrializadas del planeta. Argentina cuenta con grandes
recursos naturales y se beneficia de ello,190 tiene un sector orientado a la explotación y
exportación agrícola de avanzada tecnología,191 gran desarrollo de su industria nuclear y
satelital,192 una base industrial potente y diversificada,193 avanzado desarrollo científico-
tecnológico194 y una población sumamente alfabetizada.195
Es uno de los mayores productores de soja del mundo, después de los Estados Unidos y
Brasil, con 48 millones de toneladas en el año 2011.196 A nivel continental, en 2014 se
encontraba en cuarto lugar en producción de petróleo (después de Brasil, Venezuela y
Colombia).197 Es el único país del continente americano ―junto con Estados Unidos― que ha
alcanzado un gran desarrollo de su industria nuclear,198 y un avanzado desarrollo de la
industria satelital.199
El país es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo, y su producción se ha
reconocido numerosas veces como la de mejor calidad. Es el primer productor mundial
de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja, segundo en miel y manzanas, el más grande
productor de trigo y lana200 en Latinoamérica,201 entre otros cultivos. Es el mayor productor
de vino en América Latina, quinto en el mundo, y el principal productor de biodiésel a nivel
global.202 La producción de gas natural y petróleo son importantes también. El Yacimiento
Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la mayor concentración de minerales de plomo y cinc de
Sudamérica, y el Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca, es uno de los
yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina, siendo la
Argentina el décimo tercer mayor productor de oro del mundo.203 Posee la tercera reserva de
gas más grande del planeta.204 Argentina es el más importante productor de software de
Sudamérica y ocupa el segundo puesto en cuanto a fabricación de autopartes, después de
Brasil.

Exportaciones a205 Importaciones de205

Porcentaj Porcentaj
País País
e e

Brasil 18,78 % Brasil 31,12 %

Estados
China 9,26 % 13,69 %
Unidos

Chile 7,11 % China 10,26 %

Estados
6,38 % Alemania 4,69 %
Unidos

La economía argentina se ve beneficiada por una gran riqueza y variedad de recursos


naturales, una población con un buen grado de educación, un sistema de agricultura y una
importante base industrial, que llegó a ser la más desarrollada de América Latina y una de las
diez más grandes del mundo, pero que ha evidenciado cierto estancamiento relativo, a partir
del último cuarto del siglo XX.
Según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional, el producto bruto interno en 2012
fue de 474 812 millones de dólares a precios corrientes, ubicándose en el puesto 24.º según
su PBI nominal,206 mientras que el PBI a paridad de poder adquisitivo fue de 756 226 millones
de dólares, ocupando el puesto 21.207
El PBI per cápita en PPA fue de dólares 18 319. Mientras que el desempleo en el primer
trimestre del 2012 fue de 7,1 %.208
Según los datos del FMI para 2012, el PIB considerado en términos de paridad de poder
adquisitivo alcanzó los 756 226 millones de dólares, resultando la Argentina la tercera
potencia en materia económica de América Latina, superada por Brasil y México. En tanto,
el PBI per cápita medido en paridad de poder adquisitivo de US$ 20 707, era en 2017 el
tercero más alto de América Latina después de Chile y Uruguay.209
Luego del récord de 2008, las exportaciones pasaron de 70 589 a 56 060 millones de dólares
en 2009. En tanto las importaciones descendieron de 57 413 a 35 214 millones de dólares en
el mismo período.210 El Mercosur continúa siendo el principal socio comercial, hacia donde se
envió el 23 % de los embarques y desde donde se adquirieron el 16 % de las importaciones.211
El país mantiene una deuda externa de aproximadamente 120 000 millones de dólares (2009),
equivalente al 38,7 % del PBI. El monto de la misma se debe principalmente a las operaciones
realizadas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983),212 período en el cual la deuda
creció un 364 %, y a una toma masiva de préstamos externos durante los dos gobiernos
sucesivos de Carlos Menem, debido a la política de dólar barato llevada adelante por la ley de
convertibilidad.213 En este último el crecimiento de la deuda fue del 123 %. La relación entre el
PBI y la deuda externa alcanzó su punto crítico en enero de 2002 cuando representó el 190 %
del PBI. Desde entonces una combinación de reducción de la deuda, moderación en la toma
de nuevos créditos y aumento considerable del PBI, redujeron la deuda externa a poco menos
del 41,5 % del PBI.
La presión tributaria se ubicó en 2012 en el 36,9 %214 por encima de Brasil (32,4 %)215 y
cercana a los niveles de Europa (38 %), la misma ha aumentado considerablemente desde el
16,7 % que registró en el período 1997-2002. La estructura impositiva descansa
principalmente en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que aporta el 31 % del total, aunque su
importancia relativa se ha reducido frente al promedio 1997-2002, que fue del 39 %, debido a
un aumento del aporte del Impuesto a las Ganancias, que pasó del 19 % al 21 % y sobre todo
de las retenciones a las exportaciones que pasó del 1 % al 10 %.216

Sede del Banco Central de la República Argentina en la Ciudad de Buenos Aires, Edificio de
Reconquista 266.
La población argentina, en cierta forma, se encuentra acostumbrada a los altibajos que de vez
en cuando afectan a la economía nacional. Sus ciudadanos saben cómo actuar frente a
nuevas situaciones desfavorables que luego vuelven a retornar a la normalidad. 217 Tales son
los casos como el INDEC, que en 2012 cifró la inflación argentina acumulada en el 9,9 %,
aunque para las consultoras privadas y los gobiernos provinciales fue del 24,4 %. Estas
irregularidades en las estadísticas han propiciado que el Fondo Monetario Internacional, en
una medida sin precedentes, haya recomendado suspender al país del derecho al voto y otros
derechos relacionados dentro del organismo.218 En febrero de 2014, el gobierno argentino
difundió los valores del índice de precios al consumidor de acuerdo con el nuevo método de
cálculo, índice que los analistas económicos independientes consideraron en aquel momento
en general verosímil,219 sin embargo, a finales de aquel año la brecha entre la inflación que
brindó el INDEC y las mediciones privadas arrojó una diferencia de al menos 10 puntos, 220221
así, en febrero de 2015, El INDEC informó que en enero subió 1,1% el índice de precios al
consumidor en relación con el mes anterior y 20,9% acumulado respecto de enero de 2014,
mientras que el «IPC Congreso» (Diputados de la oposición que difunden el Índice de Precios
al Consumidor elaborado por las consultoras privadas) difundido para el mismo período arrojó
una suba 2,08% en enero de 2015, con una suba interanual de 32,21%.222223
En abril de 2015, el Estado argentino había acumulado reservas en el Banco Central (BCRA)
por 33.900 millones de dólares.224
En 2002 durante el momento más crítico de la crisis, los valores de pobreza estaban cercanos
al 54 % y los de desempleo del 21,5 %. Durante los años siguientes estos indicadores
sociales lograron reducirse muy considerablemente. En el país, los índices de indigencia y la
pobreza se miden a partir de la información del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que
realiza el INDEC a partir de la estimación de la Canasta Básica de Alimentos y la Canasta
Básica Total. A partir de 2007, cuando el INDEC fue cuestionado por la supuesta injerencia por
parte del Ejecutivo para alterar el indicador IPC y por tanto alterando los resultados en los
indicadores de indigencia y pobreza, se dio una proliferación de mediciones privadas para la
inflación, la indigencia y la pobreza. En el primer semestre de 2012, el índice de pobreza se
ubicó en el orden de 6,5 %, siendo la más baja de América Latina para ese año, por debajo de
Uruguay (6,7 %). Según la Cepal (que realiza la medición a partir de la Encuesta Permanente
de Hogares del propio INDEC) la pobreza en la Argentina en 2012 fue la más baja de América
Latina para ese año, por debajo incluso de Uruguay (5,7 %).225 En octubre de 2013, el INDEC
decidió discontinuar la publicación de los indicadores de pobreza e indigencia debido a
discrepancias en la metodología. En enero del 2016, tras el cambio de gobierno, el INDEC fue
intervenido y modificó la metodología de medición, lo cual dio como resultado que en el
segundo trimestre del 2016 se calculaba un índice de pobreza del 32,2%. 226 Este índice colocó
al país levemente por encima del promedio de población en condiciones de pobreza en
Latinoamérica, 28% según Cepal. La metodología fue criticada por diversos sectores, que
señalaban que por razones políticas se mostraba una sobreestimación de los índices de
pobreza e indigencia, atribuyendo la situación a la gestión previa. 227
Respecto al crecimiento de la clase media en Argentina, el Banco Mundial considera de «clase
media» a aquellas personas que reciben un ingreso por día y per cápita de entre 10 y 50
dólares; con este parámetro, el Banco Mundial estableció a fines de 2012 que Argentina había
duplicado su clase media desde 2003, representando un aumento de 9.3 millones de
personas (25% de la población) siendo el mayor crecimiento de la Región.
Ese aumento de más de 9.3 millones representa un 25 por ciento de la población total de Argentina, el
mayor porcentaje de crecimiento de la clase media en toda la región durante la última década, seguido
por Brasil con 22 por ciento y Uruguay con 20 por ciento.
Banco Mundial228

La Argentina forma parte del bloque regional conocido como Mercosur, integrado por
Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay y Venezuela, en tanto que Bolivia se encuentra en
proceso de adhesión. Dicho bloque constituye el mayor productor de alimentos del mundo,
tiene un PBI de 3,3 billones de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda
Sudamérica y cuenta con más de 270 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del
Sur), lo que lo convierte en el bloque más grande, más poblado, económicamente más
poderoso y mejor integrado de Latinoamérica.229Como consecuencia del tamaño del bloque
económico Mercosur, las relaciones comerciales entre la Argentina y Brasil aumentaron hasta
volverse de primera importancia para ambos países. Argentina y Brasil son los dos socios más
grandes, influyentes y económicamente más poderosos del bloque, 230 y desde la formación del
Mercosur se han dado numerosos choques entre ambas potencias sudamericanas: 231
la balanza comercial entre ambos países comenzó a tornarse deficitaria para la Argentina
desde junio de 2003, lo que constituyó motivo de preocupación para empresarios y
funcionarios de ese país.232 Dicho déficit fue revertido brevemente en mayo de 2009, y
nuevamente revertido en el 2012 lográndose superávit con Brasil.233 En 2006, los gobiernos de
la Argentina y Brasil firmaron una serie de acuerdos bilaterales, entre los que se encuentra la
cláusula de adaptación competitiva y los acuerdos referidos a los intercambios comerciales del
sector de los automotores. El propósito de ambos acuerdos es reducir las asimetrías
presentes en el bloque.234 Dichas asimetrías han sido motivo de queja de los países más
pequeños como Uruguay y Paraguay, quienes se ven en desventaja frente a los socios
económicamente más grandes, Argentina y Brasil, y han criticado el tutelaje que ejercen estos
últimos sobre el bloque.235 La moneda oficial de la Argentina desde 1992 es el Peso ($).

Economía Argentina según el FMI (1980-2011)236

Sector agrícola y ganadero


Véase también: Vino de Argentina
Sembrado de soja en la provincia de Buenos Aires. La Argentina es el tercer mayor productor de soja del
mundo.237 La cadena de la soja es una de las tres cadenas más importantes del país, junto a la
petroquímica y a la metalúrgica-mecánica.

Vino Catena Malbec, originario de Mendoza.

El Censo Nacional Agropecuario realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos,


en el año 2002, estimó que en las explotaciones agropecuarias residen 1 233 589 personas,
siendo las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Misiones y Santa Fe las que
concentran la mayor cantidad de establecimientos agropecuarios.238
La producción de alimentos provenientes de la agricultura y la ganadería vacuna en la región
pampeana, es tradicionalmente, uno de los ejes de la economía argentina. En total la
producción rural incluido el sector forestal, representaba en 2007 el 5,61 % del PIB total.239 El
principal producto del sector es la soja, una oleaginosa que ocupa la mitad de las tierras
sembradas y que origina la cadena de la soja, uno de los principales encadenamientos
productivos del país.240
Los principales productos agropecuarios del país son:

 Los granos, que se dividen a su vez en dos grandes sectores:

o Oleaginosas: principalmente, soja y en menor medida girasol.

o Cereales: principalmente, maíz y trigo.

 El ganado vacuno: principalmente de las razas aberdeen angus, hereford y shorton,


para la producción de carne vacuna, componente básico de la dieta de la población
argentina;

 El ganado holando-argentino: para la producción de leche.


Una parte sustancial de la producción agrícola se exporta sin manufacturación en forma de
granos (soja, maíz, trigo y girasol), representando el 15 % de las exportaciones totales.241El
resto se destina como materia prima, principalmente a la industria de la alimentación. La soja
se diferencia sustancialmente del resto de los productos agropecuarios por el hecho de que no
se consume en el mercado interno, y por lo tanto prácticamente la totalidad se exporta. Por el
contrario, los cereales, lácteos y la carne vacuna constituyen la base de la dieta alimentaria de
la población, razón por la cual una parte considerable se destina al consumo en el mercado
interno.
Si bien Argentina se ha caracterizado a todo lo largo del siglo XX por ser un país que se ubicó
entre los principales exportadores de carne vacuna del mundo, a partir de 2009 comenzó la
caída en las exportaciones cárnicas, motivadas en especial debido al tipo de cambio. Como
consecuencia, a partir de 2013 Argentina ya no está ubicada entre los 10 países que más
carne exportan en el mundo, perdiendo su claro liderazgo en este importante sector de la
economía nacional. A partir de 2015 se comenzó a trabajar nuevamente para liderar el sector,
asimismo la carne argentina sigue siendo reconocida como la de mejor calidad en el mundo. 242
Fuera de la economía agro-ganadera de la región pampeana, la economía argentina cuenta
con las denominadas economías regionales, sistemas productivos locales generalmente
apoyados en la producción especializada de un grupo limitado de cultivos. Entre ellas se
encuentran la economía cuyana apoyada en la vid y la industria del vino derivada; los
valles patagónicos dedicados a la manzana y la pera; la región noroeste, dedicado
al azúcar, cítricos y tabaco; la provincia de Misiones y nordeste de Corrientes orientadas a
la yerba mate, té y la madera; el algodón en la región chaqueña; el arroz, principalmente en
Corrientes; el olivo en las zonas áridas de montaña; y el ganado ovino en la Patagonia. Por el
clima subtropical de muchas de las zonas del país, Argentina también produce sus propios
cultivos tropicales, tales como banana,243 ananá,244 mango,245 maracuyá,246 palta, papaya247
y café,248 aunque la mayoría de lo producido de estos cultivos es para el consumo interno, ya
que no son fáciles de producir en el país.
Petróleo, minería, bosques y pesca

Actividad minera en la Cordillera de los Andes, proyecto Veladero en San Juan.

Puerto Madero, sede de una importante cantidad de empresas nacionales y extranjeras.

La Argentina posee una considerable riqueza petrolera y gasífera, que le permite organizar
una cadena de producción petroquímica que, junto a la cadena de la soja y la industria metal-
mecánica, constituye la base de la economía nacional. En conjunto la cadena petroquímica es
responsable de un 20 % de las exportaciones totales, de las cuales solo el 4,6 % se exporta
en bruto, sin industrialización. Los principales yacimientos se encuentran en la provincia del
Neuquén, el golfo de San Jorge y la provincia de Salta; la provincia del Neuquén concentra
cerca de la mitad de toda la producción de hidrocarburos. Una red
de oleoductos y gasoductos transporta los productos a Bahía Blanca, donde se encuentra el
principal polo petroquímico y a la conurbación industrial que se extiende entre Rosario y La
Plata y que tiene como núcleo principal el Gran Buenos Aires. Históricamente, la minería
argentina ha sido escasa, pero la misma se ha activado en la última década,
fundamentalmente sobre minerales metalíferos: cobre (3 % de las
exportaciones), oro, plata, zinc, manganeso, uranio y azufre. Posee la tercera reserva mundial
de litio y se sitúa en la cuarta posición en cuanto a producción de este mineral, 249 esto de debe
a que parte de su territorio se encuentra en una zona denominada Triángulo del Litio, que
concentra el 85 % de las reservas mundiales.250Los recursos mineros se concentran en las
provincias cordilleranas a lo largo de 4500 km. Las exportaciones argentinas de minerales
pasaron de 253 millones de dólares en 1996 a 2650 millones en 2006, algo más del 3 % del
total.251El mar Argentino está ubicado sobre una extensa plataforma submarina, muy rica en
recursos pesqueros, que alcanza un ancho de 550 km a los 52° de latitud sur y 1 890 000 km².
Sin embargo, la pesca ha sido una producción marginal, y debido a la crisis poblacional de
la merluza (principal producto pesquero argentino) provocada por la excesiva pesca durante
los años 1990, la participación del sector en las exportaciones totales se ha reducido de un
3 % a un 2 %.252
En sentido contrario, la producción forestal y maderera, principalmente pinos y eucaliptos, se
ha venido expandiendo, con centro en las provincias mesopotámicas, superando el 2 % del
total exportado.
Véanse también: Historia del petróleo en la Argentina y Minería en Argentina.

Industria manufacturera y construcción

Fábrica de General Motors en Rosario, una de las más importantes en todo el planeta. 253
Producción de acero en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires.

La industria manufacturera argentina es el sector que más valor aporta al PIB, con un 17,5 %
del total (2007).254El sector industrial manufacturero también es uno de los principales
generadores de empleo (junto con el comercio y el sector público), con 13 % en 2007,255Por su
parte la industria de la construcción aporta el 6,7 % del PIB (2007) y ha sido la principal
impulsora de la recuperación del empleo después de 2002, ocupando un 9,5 % del total de la
fuerza de trabajo en 2007.254255
En la industria argentina se distinguen dos grandes sectores, de tamaño similar, que aportan
cada una, aproximadamente un tercio de las exportaciones totales:256

 la agro-industria, denominada manufactura de origen agropecuario (MOA);

 la industria de origen no agrario, denominada manufactura de origen industrial (MOI).


Entre las industrias de manufacturas de origen agropecuario se destaca la industria aceitera,
integrante de la cadena de la soja, la de mayor crecimiento en las últimas dos décadas,
concentrando el 31,8 % del total del sector alimentos y el 20 % de las exportaciones totales
del país. Luego le siguen la de la carne (11,1 %), la de la leche (7,7 %), la del café y chocolate
(7,5 %), la del vino y otras bebidas alcohólicas (5,7 %), la del pan, pastas y galletas (4,5 %), la
de la harina de trigo (4,5 %), la de la cerveza (4,1 %), etc.257
Las principales ramas de las industrias de origen no agropecuario, son la fabricación de
automotores que aporta el 8,7 % de las exportaciones, química (5,6 %) y metalúrgica (5,3 %),
maquinaria (3,4 %) y plásticos (2,6 %) (porcentajes correspondientes a 2006).258También son
importantes las industrias del papel, de las piedras preciosas, caucho y textiles.
A partir de 2003 la industria ha tenido un proceso de revitalización competitiva, movido
principalmente por la política económica de dólar alto. El Gran Buenos Aires es aún el área
industrial más importante del país, donde se concentra la mayor parte de la actividad fabril de
la Argentina. Otros centros industriales importantes existen
en Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza, San Luis y Tierra del Fuego, muchos de
ellos fomentados para descentralizar la industria.
Históricamente, el país ha tenido importantes sectores industriales como la industria naval
relacionada con la Flota Mercante de Argentina,259 que se redujeron considerablemente a
partir de la década de 1990 a raíz del proceso de privatizaciones260 y que en la actualidad se
están recuperando.260
Véase también: Historia de la industria en la Argentina
Turismo
Artículo principal: Turismo en la Argentina

La Argentina es el segundo país más visitado de América del Sur, con un promedio de 5,6
millones de turistas anuales en el quinquenio 2012-2016, detrás de Brasil con un promedio de
6,1 millones en el mismo período.261 En América Latina ambos se ubican detrás de México
(38,8 millones), siendo superados en América también por Estados Unidos (82,9 millones) y
Canadá (27,3 millones).261
Según cifras oficiales de la Organización Mundial del Turismo, en 2010 el país recibió a más
de 5 300 000 turistas extranjeros, lo que significó unos 4930 millones de dólares de ingreso
de divisas.262Los turistas extranjeros provienen principalmente
de Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, Uruguay, Costa
Rica, Venezuela y Paraguay de entre los países latinoamericanos; los países europeos
de España, Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, Irlanda, Portugal, Reino
Unido, Bélgica y Suiza; y de Estados Unidos, Canadá y de China263 de los países del resto del
mundo.
Dotada de un inmenso territorio con grandes atracciones turísticas, una variedad de climas
enorme, maravillas naturales, cultura, costumbres y gastronomías famosas a nivel
internacional, un grado de desarrollo muy alto, buena calidad de vida, y una infraestructura
bien preparada, la Argentina es receptora de masivas cantidades de viajeros. La valuación de
la moneda local tras la devaluación de 2002 favoreció el arribo de grandes cantidades de
turistas extranjeros,264 haciendo al país comercialmente más accesible que en la década de
1990.264 Al encarecerse los costos para viajar al exterior, muchos argentinos también se
volcaron al turismo nacional.264
El repunte del sector es muy notorio: los ingresos por turismo receptivo ocupan el tercer lugar
en el ranking de entrada de divisas como equivalente de exportaciones. En 2006, el sector
representó el 7,41 % del PIB,265 aunque hay que tener en cuenta que la salida de residentes
argentinos con fines turísticos supera las entradas y equivale a un 12 % del PBI.266Los
extranjeros reconocen a la Argentina como una zona libre de conflictos armados, terrorismo o
crisis sanitarias.267
Buenos Aires se destaca como el centro favorito de los turistas extranjeros y nacionales
(5 250 000 en 2007).268Son atraídos por una ciudad populosa, cosmopolita y con amplia
infraestructura. Entre otros muchos factores, el tango es uno de los motivos para la visita a la
capital argentina.269La característica noche porteña es uno de los grandes atrayentes por su
variada oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento.
Bariloche, ubicada en la Patagonia Argentina es el segundo destino turístico más elegido por
los visitantes. Es el lugar elegido para el viaje de egresados secundarios de Argentina y
países limítrofes.
El famoso Hotel Llao Llao, ubicado en Bariloche ha sido elegido numerosas veces como uno de los
mejores y más bonitos hoteles del mundo.270

Otro destacado centro de atracción son las Cataratas del Iguazú, en la provincia de Misiones,
declaradas en 1984 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. La caída del
caudaloso río Iguazú se complementa con la Selva subtropical que la rodea.
Argentina cuenta con una importante variedad de sitios montañosos, en varios de ellos se
practica el montañismo y otros basan su atractivo turístico en el contacto con la nieve o en sus
paisajes característicos. Los principales se encuentran en el oeste del país, en la Cordillera de
los Andes, aunque también hay formaciones montañosas en las Sierras de Córdoba. Entre los
sitios utilizados para el alpinismo se encuentra el cerro Aconcagua, la montaña más alta de
América. Los parajes turísticos más importantes por su nieve son Bariloche y Las Leñas. Una
formación conocida internacionalmente es la Quebrada de Humahuaca. El Tren a las
Nubes es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo. Parte desde la provincia de Salta,
y cruza la Quebrada del Toro pasando por Tastil ―considerada como uno de los principales
centros urbanos prehispánicos de Sudamérica― donde se hallan ruinas arqueológicas.
El Parque provincial Ischigualasto, también conocido como «Valle de la Luna», está situado en
el extremo norte de la provincia de San Juan, a 330 km de la ciudad de San Juan. Es un área
protegida donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo
el período Triásico en forma completa y ordenada, por lo cual el 29 de noviembre de 2000 fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Los glaciares son una de las principales atracciones de la Patagonia Argentina. El más
conocido es el Glaciar Perito Moreno, cuya accesibilidad y característica ruptura periódica le
otorgan un atractivo singular. Se expande sobre las aguas del brazo sur del lago Argentino,
con un frente de 5 km y una altura por sobre el nivel del lago, de entre los 70 y 60 metros. Esta
pared de hielo cubre una extensión de 230 km². El área de hielos continentales y glaciares es
un tesoro natural, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981.
En los últimos años ha tenido importancia la implementación del turismo enólogo, un turismo
temático basado en la vitivinicultura con la iniciativa de la denominadas «Rutas del Vino» en
las provincias de San Juan y Mendoza así como en los Valles Calchaquíes salteños, turismo
que atrae numerosos turistas extranjeros para degustar los vinos argentinos.271
El turismo invernal tiene su máximo exponente en la región de los Lagos, ubicada al pie de
la Cordillera de los Andes en las Provincias del Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y
Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur; además de la práctica de deportes de
montaña, la zona tiene como atractivos lagos de origen glaciar y Parques Nacionales
rodeados de frondosa vegetación. En el centro de la misma, la ciudad de San Carlos de
Bariloche a orillas del lago Nahuel Huapi y a pocos kilómetros del cerro Catedral, se posiciona
como el principal centro invernal de Sudamérica, atrayendo a la mayor parte del turismo tanto
nacional como extranjero.272
Durante la época estival una buena parte del turismo interno argentino se dirige a diversas
ciudades de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, siendo Mar del Plata la mayor
de ellas. La mayor parte de dichas ciudades concentra su actividad económica en la
temporada veraniega. El segundo destino en cuanto a captación del turismo interno lo
constituyen las Sierras de Córdoba, siendo su principal centro turístico Villa Carlos Paz en
el Valle de Punilla. El Litoral argentino con sus playas fluviales, los complejos termales y los
carnavales en la provincia de Corrientes y en la provincia de Entre Ríos, entre otros,
constituye el tercer destino del turismo nacional.273Tradicionalmente, el mes de enero
(pleno verano meridional) es el que genera la mayor demanda de alquileres.
Por su parte, la zona de la península Valdés (en la provincia de Chubut) es un área declarada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la que se conjugan la costa atlántica y
la Patagonia argentina; otro gran destino internacional con tales características se ubica en
la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ushuaia, la capital
provincial, sirve como punto de partida a excursiones y cruceros a la Antártida.
Véase también: Áreas naturales protegidas de la Argentina

Buenos Aires es la ciudad más visitada por el turismo internacional de América del Sur.

Cataratas del Iguazú, una de las Siete Maravillas del Mundo.

Valle de la Luna o Ischigualasto, en San Juan, posee un valor paleontológico incalculable. Declarado Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO en el 2000.

Vista del Lago Nahuel Huapi, en las provincias de Neuquén y Río Negro.

El Cerro Catedral en Bariloche, Río Negro, es el centro de esquí más grande de América Latina. Bariloche es
asimismo el mayor destino turístico de la Patagonia

La Iglesia San Francisco en Salta.

Catedral de Bariloche.

El Faro Les Éclaireurs en Ushuaia, ciudad internacionalmente reconocida como la más austral del Planeta.

El Cerro Chaltén

Península Valdés recibe la mayor población reproductora de ballenas francas australes del mundo.

San Martín de los Andes a orillas del Lago Lácar

Ruinas Pucará de Tilcara en Jujuy.

Cerro de los Siete Colores en Purmamarca


Reducción jesuítica de San Ignacio Miní, próxima a la localidad de San Ignacio, en la provincia de Misiones

La Cueva de las manos, fechadas en el 7350 a. C, son una de las expresiones artísticas más antiguas de América.

Quebrada de las Conchas en Salta

Istmo de Quetrihué visto desde el mirador de Bahía Mansa, Villa La Angostura


Cueva glaciar en el Parque Nacional Los Glaciares

Hotel Llao Llao, Bariloche.

Parque Nacional Los Cardones, Salta

Viaducto La Polvorilla, uno de los principales puntos de perspectiva del Tren a las nubes

Cabildo colonial, hoy Museo histórico del norte

Formación rocosa en Cafayate

Salinas Grandes noroestinas ubicadas en la zona limítrofe entre las provincias de Salta y Jujuy

Villa de Balcozna en Catamarca


Volcán Antofalla en Catamarca

Campo de Piedra Pómez en la puna de Catamarca

Arquitectura neocolonial en la ciudad de La Rioja

Parque Nacional Talampaya, La Rioja

Transporte
Lo que sigue es un extracto de Transporte en Argentina[editar]
Autopista en Buenos Aires: la Avenida General Paz.

Vista del puente de Zárate, provincia de Buenos Aires. Es uno de los iconos de la infraestructura
Argentina.

Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas en Ushuaia, el más austral del territorio continental
argentino, portal de entrada a la Antártida.

El transporte en Argentina está basado en una compleja red de carreteras, cruzado


frecuentemente por autobuses y por camiones de carga. Buenos Aires y todas las capitales
provinciales (excepto Ushuaia y municipios de tamaño medio) se encuentran interconectados
por los 37 740 km de rutas asfaltadas. Argentina también tiene 600 000 km de calles
municipales. En las ciudades el principal medio de transporte es el colectivo (autobús), con
líneas que transportan millones de personas todos los días. Buenos Aires ofrece a sus
habitantes el subte, el único de toda Argentina. A las históricas Autopista Buenos Aires - La
Plata y Autovía 2 se han incorporado la Autopista Córdoba - Carlos Paz, Rosario -
Córdoba, Villa Mercedes - Mendoza, Autovía Mesopotámica, entre otras. Además varias
ciudades tienen circunvalaciones de cuatro carriles. Se estima en 8 527 256 el número de
vehículos que forman el parque automotor argentino, distribuido en 5 325 231 de automóviles,
1 370 312 de vehículos livianos, 417 042 de carga y 62 785 para transporte de pasajeros, sin
contabilizar 517 449 unidades no especificadas.274
La importancia del tren en trayectos de larga distancia es menor hoy en día, aunque fue
prioritario en el pasado. El sistema ferroviario fue privatizado a comienzos de la década de
1990, comprendiendo tanto el transporte de carga como el traslado urbano de pasajeros. A la
fecha del 2006 cuenta con alrededor de 31 902 kilómetros operativos de líneas férreas.275 En
total existen unos 40 245 km de ferrovías, pero muchos tramos han quedado abandonados en
las etapas 1963, 1977 y los años 1990.
El transporte marítimo es muy usado para el transporte de mercancías. Argentina cuenta con
alrededor de 11 000 km de vías navegables.276 La red de hidrovías está compuesta por los ríos
de La Plata, Paraná, Paraguay y Uruguay. Los principales puertos fluviales son los
de Zárate y Campana. La mayoría de los productos importados por la Argentina llega al país
por vía marítima. Los principales puertos son los siguientes: Buenos Aires, La Plata-
Ensenada, Bahía Blanca, los puertos del Up-River, Mar del Plata, Quequén-
Necochea, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Puerto Madryn y Ushuaia. El puerto de
Buenos Aires es históricamente el primero en importancia individual, pero la zona conocida
como Up-River, que se extiende a lo largo de 67 km de la porción santafesina del río Paraná,
reúne 17 puertos que concentran el 50 % del total de las exportaciones del país.277
El país contiene numerosos aeropuertos internacionales y nacionales. El gran Buenos Aires
dispone de 2 terminales aéreas dada la gran demanda que existe. El Aeropuerto Internacional
de Ezeiza, a unos 35 km del centro de Buenos Aires, es el más grande del país y uno de los
más modernos del continente. Dispone de instalaciones para manejo y almacenaje de carga.
La entrada directa a la capital argentina es el aeroparque Jorge Newbery, donde recibe gran
cantidad de vuelos de cabotaje y regionales, principalmente de países vecinos. La
compañía Aerolíneas Argentinas, que fuera privatizada en 1990 y ahora nuevamente en
manos del estado argentino; realiza vuelos nacionales e internacionales. Existen, también,
diversas líneas aéreas domésticas. Las principales compañías aéreas internacionales utilizan
Buenos Aires como destino final o escala obligatoria en sus rutas.278
Energía
Artículo principal: Sector eléctrico en Argentina

Represa Los Caracoles, sobre el río San Juan en la provincia de San Juan
Cristina Fernández de Kirchner junto a ingenieros nucleares, pone en funcionamiento la capacidad total
de la central nuclear Atucha II Dr Néstor Kirchner. Argentina, fue el primer país en América Latina en
desarrollar este tipo de energía.

Aerogenerador en las inmediaciones de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut.

El sector eléctrico en la Argentina se organiza a partir de la articulación de entidades o


empresas que desarrollan la generación, el transporte y la distribución de la energía.279
La generación de energía eléctrica alcanzó los 129 815 GWh en el año 2014, lo que
representa un crecimiento de algo más del 40% respecto de los 91 845 GWh registrados en el
año 2004. El 64% se generó en plantas térmicas, el 31% hidráulicas, el 4% nucleares y solo el
1% eólicas y solares.280
El desarrollo de instalaciones de generación de energía a partir de recursos renovables se
encuentra en pleno desarrollo. Hacia finales del año 2014, existía una potencia instalada de
187 MW de generación de energía eólica en la región patagónica y noroeste argentino y 8 MW
de generación de energía solar en la región cuyana.281
Argentina cuenta con gran potencial de generación de energía mareomotriz, dadas las
condiciones de las corrientes y la amplitud de mareas de la costa patagónica. 282 En diciembre
de 2014 se instalaron en la provincia de Santa Cruz los primeros dos equipos para la
obtención de datos sobre la potencialidad de este recurso. 283
Esta Nación fue la primera en América latina en construir una central nuclear, actualmente
cuenta con tres campos nucleares (Atucha I «Juan Domingo Perón», Atucha II «Dr Néstor
Kirchner» y «Embalse») y una cuarta en período de construcción.284
El desarrollo de la energía geotérmica prácticamente no presenta avances destacables, pese
a la presencia de afluentes termales y la evidencia de actividad volcánica potencial en
diversos puntos del país.285
El transporte de energía eléctrica se desarrolla a través de una red de líneas de alta tensión y
distribución troncal de 33 453 km de longitud lo que representa un incremento de más del
65 % en la longitud del sistema de redes existente en el año 2004.280
La distribución de energía eléctrica está a cargo de empresas que, a fines del año 2014
sumaban más de 40 entidades, cubriendo un área de 2 262 664 km2, lo que representa algo
más del 80 % de la superficie del país y proporcionando el servicio a 13 496 085 usuarios de
pequeños consumos (demanda menor a 4000 kWh/bimestre), la mayoría usuarios
residenciales.286
En el año 2014, se produjeron 30 880 627 m3 de petróleo y 41 483 811 millones de m3 de gas
natural.287 Paralelamente, durante los últimos años cobró notoriedad el hallazgo de grandes
volúmenes de hidrocarburos en reservorios no convencionales (I.e: gas de lutita). Según un
informe, Argentina estaría en el segundo puesto a nivel mundial en cuanto a este tipo de
reservas.288

Ciencia y tecnología
Artículos principales: Ciencia y tecnología de la Argentina e Historia de la ciencia en la Argentina.

Lanzamiento del satélite argentino Delta II, con el SAC-D/Aquarius, moderno satélite de
observación climática y oceanográfica lanzado el 10 de junio de 2011.

Luis Federico Leloir, uno de los tres premios Nobel científicos obtenidos por argentinos.
Bernardo Houssay fue el primer latinoamericano en obtener un Nobel científico, en 1947, cuando fue
galardonado con el Premio Nobel de Medicina.289

INVAP es una empresa nacional de alta tecnología reconocida en el mundo entero por su
profesionalismo y calidad de los servicios que brinda.290 En la imagen, el satélite SAOCOM.

El prototipo VeX-1B del lanzador satelital Tronador II, en su rampa para lanzamiento en el Puerto
espacial de Punta Indio.
El Instituto Balseiro es considerado uno de los más prestigiosos de su tipo en el mundo.

La República Argentina es el país latinoamericano que más Premios Nobel ha ganado,291 cinco
en total. Tres de ellos están vinculados con la ciencia: el Premio Nobel de Medicina fue
otorgado a Bernardo Alberto Houssay, primer Nobel científico latinoamericano; el mismo
galardón fue recibido por César Milstein. El Premio Nobel de Química fue otorgado a Luis
Federico Leloir. En tanto, el Premio Nobel de la Paz fue entregado a Carlos Saavedra
Lamas así como a Adolfo Pérez Esquivel. A esos cinco debemos sumarle la bióloga Sandra
Myrna Díaz quien recibiera el Premio Nobel de la Paz como miembro del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en 2007.292293
En el 2012 Juan Martín Maldacena recibió el premio Yuri Milner de Física Fundamental294 por
sus aportes al principio holográfico, a la teoría de las cuerdas y la teoría conforme de campos,
conocida como «conjetura Maldacena».
El principal organismo de investigación científica en la Argentina es el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se trata de una institución estatal,
dependiente del gobierno nacional, en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, considerada una de las más prestigiosas en América. 295 El CONICET
cuenta con una Carrera de Investigador y está organizado en Institutos, que gozan de
autonomía temática y científica y en el 2008 congrega a un conjunto de casi 3500 personas
dedicadas a la investigación científica y tecnológica.296
Argentina es el principal precursor de la tecnología nuclear y satelital en América Latina,
siendo este, el más avanzado en su tipo.297 Es el único país del continente americano ―junto
con Estados Unidos― que produce y exporta satélites.298 Además produce chips de alta
tecnología y es ―junto con Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Rusia― uno de los
productores mundiales de turbinas aeronáuticas exportadores a otros países. También ofrece
su propio modelo de central nuclear compacta de cuarta generación y provee de pequeños
reactores nucleares a diversos países, todos, diseñados y producidos por la prestigiosa
empresa pública INVAP.
El Instituto Balseiro, ubicado en Bariloche, es considerado como una de las mejores
instituciones científicas del mundo,299 forma profesionales en Física, Ingeniería Nuclear,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones y postgraduados en Física, Física
Médica e Ingeniería. Es, además, el primero y hasta el momento, el único centro
latinoamericano de capacitación en ciencias y aplicaciones de tecnologías nucleares dentro de
la órbita de la AIEA (International Atomic Energy Agency).
En temas como la informática, la nanotecnología y la biotecnología se desarrollan programas
bien estructurados que tienden a concentrar esfuerzos y dar sentido a las capacidades que se
desarrollan.300También construye helicópteros, maquinarias agrícolas, produce el ciclo
completo de la energía nuclear y tiene un misil antibuque en fase final. Además construye
radares militares y civiles para el control del tráfico aéreo y lucha contra el narcotráfico.
En julio de 2016 en el Hospital de Pediatría Garrahan se logró realizar con éxito el primer
trasplante de corazón no compatible a una beba de 7 meses que padecía de una
miocardiopatía dilatada. El nuevo procedimiento consistió en la incorporación de componentes
del grupo sanguíneo del donante en la sangre del receptor para así evitar el rechazo del
órgano. La intervención resultó exitosa, fue la primera realizada en América Latina y la tercera
a nivel mundial.301
En el 2002 la Argentina logró exitosamente la clonación del primer vacuno, convirtiéndola en el
primer país latinoamericano y uno de los únicos nueve países del mundo en haber completado
esta tarea.302El 6 de abril de 2012 se logró la inédita clonación de Rosita ISA, el primer bovino
nacido en el mundo al que se le incorporaron dos genes humanos, y que resultará en una
leche con lactoferrina humana y lisozima (una proteína y una enzima) con propiedades
antibacteriales y antivirales ideales para el sistema inmunológico de los bebés. 303Argentina
también se ubica entre los cuatro únicos países a nivel mundial (junto a Estados Unidos, Italia
y Canadá) en lograr la clonación de caballos de alto valor competitivo. 304En
los sesenta y setenta, la Argentina efectuó experiencias enviando a distintos animales en
vuelos suborbitales a bordo de cohetes de elaboración propia, lo que transformó a este país
en la cuarta nación en haber enviado animales al espacio, y una de las únicas seis en la
actualidad en haberlo hecho, junto a los Estados Unidos, la Unión
Soviética, Francia, Japón y China.
En 1995 la Unesco eligió a la Argentina como la sede para instalar el Observatorio Pierre
Auger en Malargüe (provincia de Mendoza), el cual comenzó a funcionar en 2005. Se trata de
un proyecto conjunto de más de 20 países en el que colaboran unos 250 científicos de más de
30 instituciones, con la finalidad de detectar partículas subatómicas que provienen del espacio
exterior, denominadas rayos cósmicos.
Entre algunos de los más eminentes avances en materia de desarrollo armamentístico se
cuenta el misil AS-25K, uno de los últimos desarrollos de CITEFA (Instituto de Investigaciones
Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas) y que se presentará en versiones aire-mar y
aire-superficie.
A partir del 2003, con la implementación de programas como el Plan Raíces en un marco de
políticas de estado, y hasta julio de 2011 se consiguió la repatriación de 834 científicos 305306 y
el 7 de octubre de 2013 se presentó a la científica repatriada número 1.000, 307 logrando
revertir la tendencia de fuga de cerebros que existía en la Argentina.308 Según datos del
2005,309 con relación al PBI, el sector público aporta el 0,30 % al sector de ciencia y
tecnología, mientras que el privado aporta el 0,16 %; sin embargo, la participación de los
sectores privado y público en las actividades científicas y tecnológicas se viene incrementando
desde el año 2002.310
Véanse también: Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas
Armadas, CONICET, Investigaciones Aplicadas, Instituto Nacional de Tecnología
Industrial e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Medios de comunicación
Telecomunicaciones
Lo que sigue es un extracto de Telecomunicaciones de Argentina[editar]
Estudio del programa Vivo en Argentina, de LS 82 TV Canal 7, la primera estación de televisión en el
país.

Los principales canales televisivos que transmiten desde Buenos Aires son: América
TV, Canal 9, Telefe, Canal 13 y la TV Pública, siendo este último de propiedad estatal y el
único de alcance totalmente nacional. Aun así, los demás suelen ser retransmitidos, en todo o
en parte, por canales provinciales. También hay un canal educativo y estatal, Encuentro. Entre
los canales de noticias, los más vistos son C5N, TN, América 24, entre otros. Asimismo,
Argentina se destaca por poseer una gran oferta de canales de televisión por cable. Según
datos de 2001, la gran mayoría de los hogares posee televisión y el 54 % cuenta con TV por
cable.278 En los últimos años los sistemas de televisión paga se han expandido, alcanzando
los 6 millones de hogares en el año 2006 y concentrando casi la mitad de la audiencia de
televisión por cable en Latinoamérica. El país es el cuarto a nivel mundial con mayor
penetración de TV por cable por hogar, solo superado por Canadá, Estados Unidos
y Dinamarca.311
En marzo de 2008, se estimaba que el parque de computadoras en la Argentina era de
7 millones.312 A finales de 2007, la disponibilidad de Internet alcanzó al 39,7 %313 de la
población, con más de 16 millones de usuarios, y las conexiones por banda ancha en marzo
de 2008 llegaron a 2 557 413 (penetración sobre el 6,6 % de la población).314 En el primer
trimestre de 2010, 26 de cada 100 hogares tienen acceso de banda ancha, ubicando al país
en segundo lugar en Latinoamérica. Además fue el que más creció en el último año. 315 La
cantidad de sitios web registrados con el código del país (.ar) en agosto de 2008 era de casi
1,7 millones.316
El servicio de comunicaciones telefónicas fue privatizado en 1990 bajo el gobierno de Carlos
Menem.317 Hay 8,3 millones de líneas telefónicas instaladas, en una proporción de 23 líneas
para cada grupo de 100 habitantes. La tasa de penetración de telefonía móvil es de
102 teléfonos celulares por cada 100 personas, con un total de 40 millones de líneas.318 Este
número elevado se debe, en parte, a que personas de bajo nivel adquisitivo pudieron en los
últimos años acceder a los planes de pago.
El servicio postal, que cubre todo el país, es de propiedad mixta (privada y estatal). El principal
exponente del sector es el Correo Argentino.
Hay casi 1500 estaciones de radio, de las cuales 260 son AM y 1150 son FM.278
Diarios
Circulan en la Argentina más de 200 diarios,278 de los cuales los más vendidos son publicados
en Buenos Aires: Clarín (el de mayor circulación),319La Nación, Página/12, Perfil, Tiempo
Argentino y Crónica, entre otros. Algunos de los principales periódicos del interior del país
son: Los Andes (de Mendoza), La Capital (de Mar del Plata), La Capital (de Rosario), El
Día (de La Plata), La Gaceta (de San Miguel de Tucumán), La Nueva Provincia (de Bahía
Blanca), Diario de Cuyo (de San Juan), La Voz del Interior (de Córdoba), Diario Río Negro (de
la provincia homónima) y El Tribuno (de Salta).
Población
Demografía
Lo que sigue es un extracto de Demografía de Argentina[editar]

Proyección y estimación de población entre 1950 y 2015 Fuente: INDEC.

Pirámide de población de la Argentina. Año 2010 Fuente: INDEC.

La población de la República Argentina (de acuerdo a las estimaciones del INDEC)


al 2019 asciende a 44.938.712 habitantes.320 Argentina es un país con baja densidad de
población, muy concentrada en el aglomerado Gran Buenos Aires (38,9%), mayoritariamente
urbana, un 92% al 2011321 y con una gran proporción de personas mayores de 60 años
(14,3%). Tiene altas tasas de esperanza de vida (77 años) y alfabetización (98,1%). Argentina
es el cuarto país más poblado de América Latina, después de Colombia, México y Brasil.
El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento poblacional debido a
los procesos de inmigración sumados a un alto crecimiento vegetativo que durante este siglo
se vio estabilizado y en continuo descenso (a excepción del decenio 1970-1980). Desde
la década del 60, el crecimiento total es aproximadamente el resultado de la diferencia entre
la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad. En el período censal 1980-1991,
la tasa de crecimiento anual medio fue del 14,7 por mil (1,47%), en el decenio 1991-2001 del
10,1 por mil (1,01%) y entre 2001-2010 del 11,4 por mil (1,14%).322
Argentina registra índices sociolaborales diversificados que se acoplan a la posición y
distribución territorial. La tasa de mortalidad infantil es del 9,6% (2013).323La desocupación es
del 10,1% (INDEC, primer trimestre 2019). La tasa de pobreza hacia noviembre de 2018, se
ubicaba en 33,6%.
La composición de la actual población argentina está muy influida por la gran ola de
inmigración, sucedida entre 1870 y 1930, la cual brindó aportes especialmente de Europa. A
esto se le suma el aporte de los nativos, asiáticos (del Cercano, Medio y Lejano Oriente) y
población de África (llevados como esclavos al territorio que hoy conforma la Argentina). 324325326
Además, hay personas que solo poseen alguna de estas ascendencias, especialmente en el
caso de los descendientes directos de asiáticos del Lejano Oriente y europeos. La Argentina
es considerada como «país de inmigración» debido a las masivas corrientes migratorias que
recibió a lo largo del tiempo, principalmente desde el continente europeo, destacando
primordialmente a italianos, españoles, alemanes y polacos. En la actualidad, recibe
inmigrantes de Asia (China y Corea del Sur) y de una gran cantidad de
países sudamericanos cercanos, en
especial Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela, Chile y Colombia.
A partir de mediados de los años sesenta se comienzan a registrar considerables corrientes
emigratorias, que obedecen al proceso de «fuga de cerebros» con mucha pérdida de capital
humano, a las persecuciones políticas que existieron hasta 1983 y a las reiteradas crisis
económicas, siendo los principales destinos España, Italia, Estados Unidos y México.327
El censo de 2001 registró un saldo migratorio negativo en el quinquenio 1995-2000, proceso
que el INDEC ha estimado que continuó durante el quinquenio 2000-2005, revirtiendo así el
histórico saldo positivo del país.328
Composición étnica
Lo que sigue es un extracto de Composición étnica de Argentina[editar]

Sociedad italiana en Posadas, Misiones.

El cacique qom Félix Díaz se reúne con el presidente Mauricio Macri.

La actual composición étnica de la Argentina es, en orden cronológico, el resultado de la


mestización de la población indígena-nativa precolombina con una relativamente pequeña
población de colonizadores europeos ibéricos y con una importante población de
origen africano-subsahariano, inmigrada forzosamente y esclavizada, que dió origen a
la población afroargentina,329 todo en la época colonial. A esta población, que formó la
totalidad de la población Argentina hasta aproximadamente 1860, se le sumó la gente
proveniente de la gran ola de inmigración europea, mayoritariamente italiana y española. Esta
inmigración sucedió entre aproximadamente 1860330 y 1955, aunque la inmigración más
importante, cuantitativamente hablando, se dio en grandes proporciones entre 1880 y 1930. 331
Desde mediados de siglo XX, la composición étnica estuvo influida por las grandes
migraciones internas del campo a la ciudad, y del norte y el litoral hacia las grandes urbes del
país. A su vez, la inmigración proveniente de países sudamericanos,
principalmente Paraguay y Bolivia, ha sido bien a zonas limítrofes o bien a las grandes urbes
argentinas.
Adicionalmente, la República Argentina cuenta también con considerables minorías étnicas
como las que integran las
comunidades: alemana, árabe, ucraniana, croata, polaca, judía, armenia, peruana, chilena, uru
guaya, japonesa, china, coreana, entre otras.
Al igual que Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Brasil o Uruguay, Argentina
se considera como un «país de inmigración», en el sentido del fuerte impacto que diversas
corrientes migratorias han tenido sobre la composición étnica de la población. 332333334
El mestizaje ha desempeñado un papel en la composición étnica de la población argentina.
Las corrientes inmigratorias durante la época de la colonia y luego en la época de la gran
inmigración ultramarina (1850-1930), estuvieron integradas mayoritariamente por varones
solos que en varios casos se mestizaron en Argentina con mujeres indígenas o de origen
africano o sus descendientes.335336
Cerca del 90 % de la población argentina se autodenomina «eurodescendiente», 337
pero diversos estudios genéticos concuerdan en términos generales que la proporción del
componente genético amerindio y africano es considerable, tanto que solo una minoría muy
reducida posee una firma genética similar a la de un europeo nativo ancestral, habiendo por
ende, un grueso poblacional cuya firma genética se corresponde con la mixtura
latinoamericana..338339340341
El proceso de mestización registra una intensidad inusitada en Argentina, no solo con amplios
intercambios sexuales entre las tres grandes ramas étnico-culturales (euroasiáticos, indígenas
y africanos), sino también entre las decenas de etnias particulares que integran cada una de
esas ramas (italianos, españoles, polacos, árabes, alemanes, irlandeses, franceses, rusos,
turcos, ucranianos, británicos, suizos, galeses, croatas, neerlandeses, belgas, checos,
libaneses, sirios, judíos, mapuches, diaguitas, collas, guaraníes, bantúes, yorubas, etc.).
Territorialmente, la composición genética varía entre las distintas regiones, provincias y
ciudades, influenciada en gran medida por las grandes migraciones internas del campo a la
ciudad, del norte hacia la región pampeana y hacia la Patagonia desde el resto del país.
En el siglo XIX, Argentina estableció una política estatal de integración, intencionalmente
orientada a diluir las identidades étnicas particulares. Este hecho ha sido denominado en la
cultura nacional con el término «crisol de razas» (equivalente al melting pot «crisol de
fundición» estadounidense) y ha sido sostenido de modo más o menos variable por los
gobiernos sucesivos, las instituciones educativas y los medios de comunicación más
influyentes.342343 Diversos estudiosos han cuestionado la visión tradicional del crisol de razas,
considerándola un mito y poniendo de relieve la existencia de una gran brecha étnica y social
entre descendientes de europeos y no europeos,344 en la que aparecen mecanismos
de racismo y discriminación étnica, invisibilización y asimilación forzada, presentes en la
sociedad argentina.
Emigración
Lo que sigue es un extracto de Emigración argentina[editar]
Embajadas argentinas en el mundo.

Argentina, históricamente un país de inmigrantes, tuvo un aumento en emigración a partir


del último cuarto del siglo XX. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) indicó
en 2012 en 971.698 el número de argentinos en el exterior. Por lejos, los dos destinos
favoritos de los argentinos son España (30,0 %) y Estados Unidos (23,3 %) en el 1° y 2°
puesto, respectivamente, que juntos concentran más de la mitad del total de argentinos en el
exterior (53,3%).
La emigración argentina se concentró sobre todo en varios períodos históricos, el primero
despues del golpe de estado de 1966 que produjo una emigracion muy cualificada de tecnicos
y científicos, luego durante el denominado Proceso de Reorganización
Nacional de 1976 y 1983, cuando más de 30.000 personas que tuvieron que exiliarse,
despues durante el año 1989 y 1991 durante un proceso de hiperinflacion hubo un amasiva
emigracion a EEUU y Europa345y el segundo durante la crisis de diciembre de 2001, que
ocurrió en el gobierno radical de Fernando de la Rúa, tras la cuál 800.000 argentinos se
fueron del país.346 En 2017, según datos del Instituto de Políticas de Migraciones y Asilo de
la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina se convirtió en uno de los países de
mayor emigración en la región, siendo la mayoría de los argentinos que se van profesionales
altamente calificados.347
A pesar de esto, Argentina presenta un porcentaje bajo de ciudadanos residiendo fuera de sus
fronteras en proporción al total de la población, siendo al 2017 del 2,22% según
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y comparado con otros países de la región (en
perspectiva, Paraguay, una nación limítrofe de Argentina, tiene un 12,56% de sus ciudadanos
viviendo en el exterior, una de las mayores tasas en toda América Latina).348349
Inmigración
Artículo principal: Inmigración en Argentina

Inmigrantes en Argentina, acorde a información del INDEC, la Dirección Nacional de


Migraciones (DNM), y la ONU.
300.000+: Bolivia y Paraguay. 100.000-300.000: Chile, España, Italia, Perú, Uruguay y Venezuela. 10.000-
99.999: Brasil, China, Colombia, Estados Unidos, y República Dominicana. 1.000-9.999: Alemania, Austria, Cabo

Verde, Corea del Sur, Croacia, Cuba, Ecuador, Francia, Grecia, Japón, Líbano, Macedonia del
Norte, México, Polonia, República Checa, Rusia, Rumania, Siria, Senegal, Ucrania y Taiwán. 0-999: El resto.

El censo nacional de 2010 estimó que al momento residían en Argentina un total de 1.805.957
inmigrantes nacidos en otro país, equivalente a un 4,5% de la población, y registrando por
primera vez desde el pico de 1914 (29,9%) un leve incremento en el porcentaje de extranjeros
relativo a los nativos y luego del mínimo histórico alcanzado en 2001 (4,1%).350
De acuerdo a dos sucesivos informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
al 2015, Argentina contaba con 2.086.302 inmigrantes, y al 2017, con 2.164.524, equivalentes
a un 4,6% y 4,9% de la población, respectivamente, asentando esta tendencia creciente.
La tasa de extranjeros en proporción a los nacidos en el país es muy pequeña en
comparación con otras naciones (121.º), pero medido en términos absolutos, Argentina es el
mayor receptor de inmigrantes de toda América Latina, así como el que más cantidad tiene en
la región, y se ubica 28.º en el ranking mundial.351352353354355
Las 20 mayores comunidades inmigrantes según los censos nacionales de 1991, 2001 y
2010

Puest
País de procedencia 2010 2001 1991
o

1.º Paraguay 550.713 325.046 254.115

2.º Bolivia 345.272 233.464 145.670

3.º Chile 191.147 212.429 247.987

4.º Perú 157.514 88.260 15.939

5.º Italia 147.499 216.718 356.923

6.º Uruguay 116.592 117.564 135.406

7.º España 94.030 134.417 244.212

8.º Brasil 41.330 34.712 33.966


9.º Estados Unidos 19.147 10.552 9.755

10.º Colombia 17.576 3.876 2.638

11.º China 8.929 4.184 2.297

12.º Alemania 8.416 10.362 15.451

13.º Corea del Sur 7.321 8.290 8.371

14.º Francia 6.995 6.578 6.309

15.º Portugal 6.785 9.340 13.229

16.º Polonia 6.428 13.703 28.811

17.º Venezuela 6.379 2.774 1.934

18.º México 6.042 3.323 2.277

19.º República Dominicana 5.661 1.497 N/D

20.º Ucrania 4.830 8.290 3.498

Otros países 57.351 86.561 99.422

TOTAL 1.805.957 1.531.94 1.628.210


0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), 1991, 2001, 2010.

Pueblos indígenas
Lo que sigue es un extracto de Indígenas de Argentina[editar]

Distribución de la población indígena de Argentina.

Luis Capece Guaile, alias Copacho, lonco tehuelche oholaaónikenk -pueblo originario de la región
patagónica argentina-, nacido en 1845 y fallecido en 1939.
Los indígenas de Argentina son el conjunto de individuos, comunidades y
pueblos amerindios que habitaban el territorio actual de Argentina al momento de la llegada de
los europeos en el siglo XVI,356 así como también sus descendientes actuales y pasados —
mixogenizados o no con no indígenas— y aquellos de iguales condiciones en países limítrofes
que migraron hacia el actual territorio argentino a partir de ese momento.
Los datos definitivos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) realizada
en 2004-2005357 destacan la existencia de 35 pueblos indígenas en la Argentina, integrados
por 600 329 individuos (457 363 que se autorreconocen pertenecientes a algún pueblo
aborigen más 142 966 que no pertenecen pero son descendientes en primera generación de
un pueblo) equivalente a aproximadamente el 1,6 % de la población total.n 12 Ello sin perjuicio
de que poco más de la mitad de la población tiene al menos un antepasado indígena, aunque
en la mayoría de los casos se ha perdido la memoria familiar de esa pertenencia. En el censo
realizado en el 2010, 955 032 personas se autorreconocieron como indígenas o
descendientes de pueblos indígenas, representando con ello el 2,4 % de la población
nacional.358
En relación con los grupos originarios, en el área chaqueña habitan comunidades
de qoms, pilagás, wichí, chorotes, mocovíes, chanés, chulupíes y guaraníes de los
grupos chiriguanos y tapieté. En las zonas andinas de la región noroeste de país habitan
diferentes pueblos englobados actualmente en la denominación de collas, además
de diaguitas. En las regiones patagónicas y pampeanas se encuentran comunidades
de mapuches, rankulches y tehuelches. La provincia de Misiones cuenta con
comunidades mbyá guaraníes y grupos menores de chiripás y paí tavyterá, también
integrantes del pueblo guaraní.
Los pueblos originarios que constituyeron la base del mestizaje en la época colonial estaban
divididos en tres grandes grupos: los pertenecientes al grupo de la civilización andina,
principalmente diaguitas, sanavirones y comechingones; los pertenecientes a grupo chaco-
mesopotámico, principalmente la civilización guaraní, los guaycurúes y el pueblo wichí; y los
pueblos de cazadores-recolectores del sur, principalmente los pueblos het, chonk y
posteriormente, tras la llegada de los españoles, los mapuches. La reforma de la Constitución
realizada en 1994 reconoció «la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos», así como el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural.359
Salud
Lo que sigue es un extracto de Salud en Argentina[editar]

Argentina tiene un plan estructural sólido y de acceso que es modelo en América Latina. En
los últimos años, se inauguraron 91 hospitales públicos, en su mayoría de alta complejidad. 360
Se destaca por tener un tratamiento de VIH, vacunación y de fertilización asistida totalmente
gratuitos a su población.361
La atención a la salud está garantizada por el sistema de salud público, el sistema de obras
sociales y el de la salud privada. Alrededor de un 37,6 % de la población se atiende por el
sistema público y un 51,52 % por obras sociales.
La medicina argentina es prestigiosa a nivel global por haber sido inventora de diversas
técnicas y descubrimientos que hoy son utilizadas en todo el mundo 362 y por las
investigaciones que se mantienen constantemente en todas las especialidades médicas. 363
El país tiene instituciones tanto públicas como privadas que se encuentran entre las mejores
del mundo,364 tales son los casos como el Hospital de Pediatría Garrahan, el Hospital El Cruce
Néstor Kirchner, el Hospital de Clínicas, entre otros. En el sector privado lideran el Hospital
Universitario Austral, el Hospital Italiano, el Instituto FLENI y varios nosocomios más.365
La regulación de la atención a los problemas de salud está a cargo del Ministerio de Salud y
Ambiente, dependiente del Poder Ejecutivo. El porcentaje del gasto en salud correspondiente
al PBI fue de un 8,9 % en 2003 y a 2015 había aumentado a 10,2 % siendo superior a los
demás países latinoamericanos.366 Además, el país cuenta con una proporción favorable de
3,01 médicos por cada mil habitantes.367
Las enfermedades que más afectan a la población son el Mal de Chagas, es la principal
enfermedad endémica de la Argentina, se estima en dos millones de infectados, 368
el sida afecta 5.000 nuevas personas cada año,369 y la tuberculosis.370
La inversión en servicios de salud en Argentina es un 10,2% del PIB. Esta cifra es
considerablemente mayor que el promedio de América Latina y está cerca de los valores de
países europeos,371 se encuentra en el puesto 49 entre 191 países.372
Urbanización
Lo que sigue es un extracto de Urbanización en Argentina[editar]

La urbanización en Argentina es el reflejo en Argentina del proceso de aglomeración


de población que se pronunció en el mundo a comienzos del siglo XIX donde la concentración
de la población mundial en sistemas urbanos con una población mayor a 500.000.000
habitantes pasó del 2,4% en 1800 a 9,2% en 1900.373 Hacia 2011 el 92% de la población
argentina vivía en ciudades.374
Entre los factores principales del rápido crecimiento en las zonas urbanas, es el de
la inmigración principalmente europea hacia los centros urbanos. En particular, hacia Buenos
Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario.375
Ya en 1869 las zonas urbanas de Argentina representaban al 59% de la población, al igual que
en Estados Unidos, ligeramente superior a Oceanía (53%) y por debajo de Inglaterra, país que
lideró el porcentaje de conglomeraciones urbanas desde los inicios del siglo XIX, con 69%376 y
al 11% de su población en aglomeraciones de más de 100.000 habitantes, concentración
cinco veces superior al promedio mundial, similar al de Estados Unidos y aproximadamente el
doble de la concentración de la población europea.377
En 1914 la población urbana superó por primera vez a la rural. Uno de los principales factores
del rápido crecimiento de las zonas urbanas fue la gran inmigración europea que fue
desarrollando los principales centros urbanos del país como Buenos
Aires, Córdoba y Rosario.378
En 1960 quince ciudades tenían una población que superaba a los 100.000 habitantes,
representando estas ciudades el 71% de la población urbana. Entre estas ciudades se
destaca Buenos Aires uno de mejores ejemplos de primacía en la urbanización en el mundo. 379
Por entonces, las zonas urbanas de la Argentina constituían el 59 % de la población, igual que
en los Estados Unidos, en forma ligeramente superior a Oceanía (53%) y por debajo
de Inglaterra, país que lideró el porcentaje de conglomeraciones urbanas desde los inicios del
siglo XIX, con 69%.380
En 1970 la Argentina alcanza al 78,5% en su índice de urbanización y en 1975 supera el 80%
al alcanzar los 80,7%. En 1990, la población en zonas urbanas alcanza el 86,9%, siendo un
factor importante desde los años 50, al igual que en toda América latina, el flujo de inmigración
interna de zonas rurales hacia zonas urbanas debido a condiciones económicas y sociales
desfavorables381
En 2001, la urbanización del país alcanza al 89,3% de la población total.382 Hacia 2011 el 92%
de la población argentina vivía en ciudades374 siendo junto a Bélgica, Dinamarca y Singapur
uno de los países más urbanizados del mundo.383 En 8 aglomeraciones urbanas se concentra
el 47.6% de la población total de Argentina,384 en el Área Metropolitana de Buenos Aires viven
12.806.866 personas, el 31,9% de la población total, en el Gran Córdoba 1.454.536 el 3,6%,
en el Gran Rosario 1.237.664, el 3,1% en el Gran Mendoza 937.154 el 2,3%. Gran San Miguel
de Tucumán 800.087 personas el 2%, La Plata 643.133 el 1,6%, en Mar del Plata 593.337 el
1,5% y en Gran Salta 539.187 el 1,5%.
En contraste existen 2.000 pequeños pueblos en la Argentina, de los cuales hay unos 800 en
crisis por despoblamiento y 90 que desaparecieron en los últimos años. 385 En 1991 vivían en
zonas rurales algo más de 4 millones de personas, cifra que cayó a 3,5 millones en 2010 a
pesar de que aumentó la población (más de 7 millones) durante ese período, según una
investigación de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) El
40% de los pueblos rurales está en riesgo de extinción.386
Ciudades principales
Lo que sigue es un extracto de Ciudades de Argentina[editar]

Vista satelital nocturna del Gran Buenos Aires, la principal zona metropolitana del país.

Las ciudades de Argentina varían su definición en la República Argentina de acuerdo a cada


provincia. De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipios de la Provincia de Santa Fe 2756, una
localidad adquiere el status de municipio al superar los 10.000 habitantes. En Provincia de
Buenos Aires, se requieren más de 30.000 habitantes para las localidades ubicadas en los
partidos pertenecientes al Gran Buenos Aires y 5.100 habitantes en el resto de los partidos,
además de otras condiciones, según ley provincial 10.806
Se entiende como zona metropolitana o conurbano, a la unión de varias ciudades
independientes en una misma área.
Aproximadamente, más del 92% de la población argentina vive en ciudades. 387 Habiendo 91
aglomerados urbanos que superan los 100.000 habitantes, la mayoría concentrados en
la Provincia de Buenos Aires.[cita requerida] Este crecimiento se debe a los grandes flujos
migratorios que tuvieron lugar a principios del siglo XXI, y a la industrialización.
La Argentina es, a menudo, descrita como un país macrocefálico,388 debido a la enorme
influencia de su capital, Buenos Aires, en casi todos los aspectos de la vida nacional. Con
un área metropolitana de más de doce millones de habitantes, es el principal centro urbano
del país, concentrando un 31 % de la población y un 40 % del producto bruto en apenas un
0,14 % del territorio. En un distante segundo lugar se encuentra el Gran Córdoba, cuya
población es casi diez veces menor.
Cultura
Lo que sigue es un extracto de Cultura de Argentina[editar]

Bandera de Argentina

La cultura de Argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su


población, el fuerte sincretismo de sus formas de expresión y una positiva valoración
del progreso y la modernidad, en la que se conjugan, no sin conflictos, muchas identidades
étnicas y un sentido de pertenencia a las culturas europeas y latinoamericanas, con fuertes
aportes asiáticos y africanos.
El escritor argentino Ernesto Sabato ha reflexionado sobre la naturaleza de la cultura
argentina del siguiente modo:
Fracturada la primitiva realidad hispanoamericana en esta cuenca del Plata por la inmigración, sus
habitantes venimos a ser algo dual, con todos los peligros pero asimismo con todas las ventajas de esa
condición: por nuestras raíces europeas vinculamos de modo entrañable el interior de la nación con los
perdurables valores del Viejo Mundo; por nuestra condición de americanos, a través del folclore interior y
el viejo castellano que nos unifica, nos vinculamos al resto del continente, sintiendo de algún modo la
vocación de aquella Patria grande que imaginaron San Martín y Bolívar.
Ernesto Sabato.389

La cultura argentina tiene como origen la mezcla de otras que se encontraron durante los años
de las inmigraciones. En cuanto a sus ideologías se destacan su pensamiento y lenguaje
social-demócrata, la fe en la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Existe en el país una gran diversidad de actividades culturales y una importante actividad
artística, en el teatro, la pintura, la escultura, la música, la literatura. Se ofrecen en todas las
ciudades más importantes del país y fundamentalmente en Buenos Aires, diariamente,
conferencias, conciertos, exposiciones, museos, cursos, funciones de teatro y ballet. Las salas
de cinematografía y espectáculos abundan en todas las ciudades más grandes. La música
popular como el tango, el folclore (inicialmente el tango era puro folclore urbano de las
ciudades de Buenos Aires y Rosario pero con el fin de la "Guardia vieja" y el inicio de los
tangos canción de Pascual Contursi y Carlos Gardel dejó de ser estrictamente parte del
folclore argentino al dejar de ser folclore stricto sensu al ya tener autores y protagonistas
conocidos, en todo caso el tango siempre se ha mantenido, pese a su difusión internacional,
como una de las músicas típicas de Argentina junto con las otras músicas folclóricas
argentinas) y el rock nacional argentino (denominado entre los 1960 y 1980 «Música
progresiva» y «Nueva música urbana argentina») es interpretada y bailada en ámbitos
especializados y en lugares de asistencia masiva.
Literatura
Lo que sigue es un extracto de Literatura de Argentina[editar]
Julio Cortázar, Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, importantes figuras de la
literatura argentina.

La literatura argentina, es decir el conjunto de obras literarias producidas por escritores de


la Argentina, es una de las más prolíficas, relevantes e influyentes del idioma castellano y
ocupa un lugar destacado dentro de la literatura en español.
Un elemento tracendente en la historia de la literatura argentina fue el contrapunto entre
el Grupo Florida y el Grupo Boedo, sucedido en las primeras décadas del siglo XX. El Grupo
Florida conocido así por reunirse en la Confitería Richmond de la calle Florida en Buenos
Aires y publicar en la revista Martín Fierro, con autores cómo el citado Jorge Luis
Borges,390 Leopoldo Marechal, Ricardo Guiraldes, Victoria Ocampo, Oliverio Girondo, entre
otros y artistas como Antonio Berni, vs. el Grupo Boedo que reunía a escritores cómo Roberto
Arlt, Leónidas Barletta, Álvaro Yunque y artistas como Homero Manzi y recibía visitas de Juan
de Dios Filiberto compositor del tango Caminito, de raigambre más humilde y se reunían en la
geografía del barrio de Boedo en el Café El Japonés de Avenida Boedo y publicaban en
la Editorial Claridad, constituyeron un fenómeno literario de raíces sociales que enriqueció la
literatura argentina con la producción literaria de dichos autores.
Otros escritores de renombre son José Hernández (autor de Martín Fierro, traducido a más de
70 idiomas), Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sabato y Juan Gelman (ganadores del Premio
Miguel de Cervantes), Julio Cortázar, Eduarda Mansilla, Alfonsina Storni, Roberto Arlt, Silvina
Ocampo, Sara Gallardo, Manuel Puig, Hebe Uhart, Antonio Di Benedetto, Alejandra
Pizarnik, Rodolfo Walsh, Ezequiel Martínez Estrada, Leopoldo Lugones y Olga Orozco, entre
muchos otros.
Música
Lo que sigue es un extracto de Música de Argentina[editar]
Carlos Gardel, cantante y compositor de origen francés o uruguayo (naturalizado argentino),
considerado el tanguero más importante de la primera mitad del siglo XX.

La cantante tucumana Mercedes Sosa, una de las máximas exponentes del llamado «folclore
argentino».

Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor variedad en el aspecto musical.
Es posible, en consecuencia, hallar un gran repertorio de géneros, en función de la diversidad
cultural que la caracteriza.391
El tango es un estilo musical y un baile nacido en los arrabales porteños con difusión
internacional, ligado fuertemente con la Argentina y con Uruguay, pero sobre todo con Buenos
Aires. En este género musical se destacaron Carlos Gardel, considerado como el Rey del
Tango, y el marplatense mundialmente reconocido Ástor Piazzolla, en tanto que en el baile se
destaca el éxito mundial de Tango Argentino, creado en 1983 por Claudio Segovia y Héctor
Orezzoli, con bailarines como Juan Carlos Copes, María Nieves y Virulazo. Anualmente se
realiza en Buenos Aires el Festival y Campeonato Mundial de Baile de Tango.
En Argentina tiene una amplia difusión la llamada música folclórica o simplemente folclore,
inspirada en los géneros rurales tradicionales. La música folclórica argentina tiene
características regionales diferenciadas: en la música litoraleña predominan géneros como
el chamamé y la chamarrita; en el folclore surero-patagónico, predominan géneros como
la milonga, el triunfo y el malambo; en el folclore cuyano predomina la cueca y la tonada; en el
folclore norteño predominan las chacareras y las zambas; y en el folclore del noroeste andino,
predominan los carnavalitos, sayas y taquiraris. Grupos folclóricos como Los Chalchaleros y
cantantes solistas como Jorge Cafrune, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Oscar
Palavecino y Soledad Pastorutti se encuentran entre los exponentes más importantes de estos
géneros. Entre los varios encuentros de música folclórica se destacan el Festival de
Cosquín en Córdoba y el carnaval jujeño.
El «rock nacional» argentino tiene un amplio desarrollo desde finales de los años 1960 y una
fuerte influencia en el rock iberoamericano cantado en español ampliamente conocido en todo
el continente. Posee exponentes destacados como las bandas fundacionales Los
Gatos, Almendra, Manal y Sui Generis, además de Patricio Rey y sus Redonditos de
Ricota, Soda Stereo o los músicos como Litto Nebbia y Luis Alberto Spinetta, además
de Charly García, Andrés Calamaro y el Indio Solari. Los recitales multitudinarios suelen
celebrarse en estadios, siendo el de mayor capacidad el Estadio Monumental Antonio
Vespucio Liberti. Los festivales más exitosos de la actualidad son el Cosquín Rock y
el Quilmes Rock, celebrados anualmente.
La balada romántica, con cantantes de fama sudamericana como Sandro de América. Por otra
parte han de ser considerados los ritmos y letras simples de la cumbia, también llamada
«movida tropical» o «bailanta», con un ritmo más simple que el modelo original colombiano, y
el cuarteto (este ritmo especialmente en la provincia de Córdoba), son los géneros de mayor
arraigo en los sectores desclasados instalados en Argentina desde mediados de los 1990 con
la irrupción masiva de bolivianos y peruanos.
Buenos Aires es la principal elegida para los conciertos de artistas extranjeros al realizar sus
giras, y suele ser escenario de la música electrónica en América Latina, con importantes
fiestas como la South American Music Conference, la Creamfields que con su convocatoria de
más de 60 000 personas,392 se convirtió en una de las más importantes del mundo y el Ultra
Music Festival Buenos Aires. La ciudad, junto con Mar del Plata y Bariloche, tienen también su
propio estilo de música electrónica.
Con base en el Conservatorio Nacional de Música y el Teatro Colón, se ha desarrollado una
sólida escuela de música y danza clásicas. En la música clásica, destacan compositores
como Alberto Ginastera, intérpretes como Martha Argerich y directores como Daniel
Barenboim. En danza clásica, destacan Jorge Donn, Maximiliano Guerra, Paloma
Herrera, Marianela Núñez, Iñaki Urlezaga y Julio Bocca; este último, director también
del Ballet Argentino.
Entre las creaciones inclasificables de la música argentina se encuentra la obra de María
Elena Walsh —orientada en gran medida pero no exclusivamente al público infantil— y los
espectáculos humorísticos-musicales del conjunto Les Luthiers.
Cine
Lo que sigue es un extracto de Cine de Argentina[editar]
El secreto de sus ojos ganadora de los Premios Óscar 2010.

Icónicas actrices argentinas en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1961: Isabel Sarli, Olga
Zubarry, Tita Merello y Mirtha Legrand.

El cine argentino ha sido uno de los más desarrollados del cine latinoamericano.393 Cuenta
con el promedio de salas por persona más alto de Latinoamérica.394 A lo largo del siglo XX la
producción cinematográfica argentina, apoyada por el Estado y avalada por el trabajo de una
larga lista de directores y artistas, se convirtió en una de las principales del mundo en idioma
castellano. Los primeros largometrajes animados, mudos y sonoros, fueron realizados
por Quirino Cristiani. Dos películas fueron galardonadas con el premio Óscar a la mejor
película de habla no inglesa como La historia oficial (1985), dirigida por Luis Puenzo y el El
secreto de sus ojos (2009) de Juan José Campanella. Además el cine argentino ha cosechado
numerosos premios internacionales, entre ellos los del festival de Goya, los del Festival
Internacional de Cine de Berlín, y regionalmente los del Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano de La Habana, entre otros.
Las películas más vistas de la historia del cine argentino son Nazareno Cruz y el lobo (1975),
de Leonardo Favio (3,3 millones); El santo de la espada (1970), de Leopoldo Torre
Nilsson; Juan Moreira (1973), de Leonardo Favio; El secreto de sus ojos (2009), de Juan José
Campanella (2,41 millones); Metegol (2013), de Juan José Campanella (1,60 millones)395
y Relatos salvajes (2014), de Damián Szifron.
De la época del cine clásico argentino, en las décadas de 1930 y 1940 se destaca La guerra
gaucha (1942) de Lucas Demare y las películas cómicas protagonizadas por Niní Marshall. En
el cine erótico se destacaron por su popularidad en toda América Latina, las películas
del Armando Bo protagonizadas por Isabel Sarli.
Teatro
Lo que sigue es un extracto de Teatro en Argentina[editar]

El Teatro Colón de Buenos Aires es uno de los cinco teatros de ópera más importantes del mundo.396

El teatro argentino, aunque con aislados antecedentes en ritos indígenas,


manifestaciones africanas y representaciones coloniales y poscoloniales de origen español-
americano, nació como tal del circo criollo en las últimas décadas del siglo XIX, con un
carácter eminentemente popular, combinando elementos provenientes de diversas disciplinas
dramáticas, como la pantomima, la farsa y el monólogo crítico. El teatro argentino tomó
identidad a través de expresiones particulares como el sainete —principalmente—, la pieza
cómica, el grotesco, y la revista criolla. Una variedad dramática de gran importancia para la
cultura popular han sido el radioteatro y el teleteatro.
Debido al fenómeno de concentración urbana conocido como macrocefalia que afecta a la
Argentina, gran parte de la actividad teatral del país se concentra en la ciudad de Buenos
Aires.397 El eje de la actividad teatral es la avenida Corrientes, en cuya zona de influencia se
ubican muchos de los teatros y salas más importantes, como el Teatro Colón, el Teatro
General San Martín, el Teatro Presidente Alvear, el Teatro Nacional Cervantes, el Teatro Gran
Rex y el Teatro Maipo. La ciudad en total cuenta con más de 300 teatros.
En otras ciudades del país existen importantes teatros, como el Teatro Argentino en La Plata,
el Teatro El Círculo en Rosario, el Teatro del Libertador General San Martín (ex Rivera Indarte)
de Córdoba, el Teatro 3 de Febrero en Paraná y el Teatro Vera en la ciudad de Corrientes,
el Teatro San Martín de San Miguel de Tucumán, el Auditorio Juan Victoria de la ciudad de
San Juan, entre otros.
Artes plásticas
Artículos principales: Pintura de la Argentina y Artes precolombinas en la Argentina.

La pintura y la escultura de la Argentina se nutren de estilos novedosos con influencias


europeas e indoamericanas. La tercera década del siglo XX representó una etapa
fundamental para el desarrollo de la pintura, realizándose grandes acontecimientos
relacionados con nuevas orientaciones estéticas. Es por este motivo que el lapso
comprendido entre 1920 y 1930 es considerado como el de formación de la pintura moderna
argentina, teniendo exponentes como Antonio Berni, Gyula Kosice ―fundador del Movimiento
Madí, el movimiento de la Nueva Figuración Argentina―, Raúl Soldi y León Ferrari; y
exponentes de pintura popular como Florencio Molina Campos y Benito Quinquela Martín.
La historieta argentina también tiene importantes representantes de fama internacional; al
menos durante todo el siglo XX, el humor gráfico argentino ha ocupado un lugar preeminente
en el género, gracias a artistas como Quino, con su famoso personaje de Mafalda, Guillermo
Mordillo y Roberto Fontanarrosa. En la historieta de ficción se destacan Héctor Germán
Oesterheld y Francisco Solano López con la obra El eternauta. En la historieta infantil es
relevante la obra de Manuel García Ferré, con personajes como Hijitus y Anteojito, así como
revistas y películas de dibujos animados.
También es de destacar la importante tradición de publicaciones de revistas de historietas que
han sido muy importantes dentro del mundo de la historieta en español, como es el caso
de Fierro.
Véase también: Arquitectura en la Argentina

Idioma
Artículo principal: Lenguas de la Argentina
La Torre de Babel de Libros, una obra de Marta Minujín.

El idioma español es entendido y hablado como primera o segunda lengua por prácticamente
la totalidad de la población argentina.1 El guaraní y el quechua tienen más de un millón de
hablantes. De todos los países del mundo donde el español o castellano tiene estatus
predominante, la Argentina es el de mayor extensión territorial.
El idioma español es el único idioma de uso en la administración pública a nivel nacional, sin
que ninguna norma legal lo haya declarado como oficial. La provincia de Corrientes declaró en
2004 la cooficialidad del idioma guaraní para la enseñanza y los actos de gobierno, aunque no
se encuentra reglamentada. La provincia del Chaco estableció por ley 6.604 de 2010
(reglamentada por Decreto 257/2010) la cooficialidad de los idiomas qom, wichí y mocoví.
La amplitud del país, la existencia de distintos sustratos lingüísticos producidos por la variedad
de lenguas amerindias y las diferentes aportaciones de las lenguas vernáculas de los
inmigrantes europeos de finales del siglo XIX y comienzos del XX, han dado lugar a varias
modalidades dialectales diferentes.
El dialecto rioplatense es el dialecto de prestigio en todo el territorio y el más reconocido como
variante argentina fuera del país; está fuertemente influido por el italiano, y presenta la
particularidad de ser voseante incluso en los registros más formales de la lengua.
La región patagónica ―poblada mayoritariamente por inmigrantes provenientes de la región
central del país― adoptó también el uso de esta variante, con ligeras variantes fonológicas,
probablemente por influjo de la inmigración chilena del siglo XX.
En el noroeste del país, por un lado, y en el Nordeste argentino, por otro, la influencia
del cacán, del quechua y del guaraní, respectivamente, ha dado origen a dialectos algo
distintos, que a su vez presentan variaciones subdialectales regionales.
El argentino Ernesto Guevara fue apodado el Che debido al uso frecuente de la muletilla
argentina che.398

En las provincias de San Juan, Mendoza, y menor proporción en las provincias de San
Luis y La Rioja, se da la intersección entre vestigios del español chileno y el rioplatense,
presentándose modismos y pronunciación similar a la chilena, donde se pronuncia «ll» e «y»
como [ʝ] y se asibilan las erres, en /rr /> [řř] (sonoramente), y /r/ inicial > [ř], y en casos cultos o
semicultos, a [rr] debilitadas o normales.
Cuyo, por su antigua dependencia y vecindad geográfica con Chile, posee un limitado número
de voces que señala esos contactos; también se incorporaron voces mapuches en el caudal
de los chilenismos. Hay zonas de Cuyo que denotan mayor cercanía
a Chile (Malargüe, Calingasta), otras más influidas desde el Río de la Plata, sea en la
entonación o en algunas pronunciaciones. Esta influencia se remonta al lunfardo porteño, que
cabalgando en el flujo cultural rioplatense, asentó en la sociedad cuyana improntas más
seguras, desde las clases altas (por los estudiantes y el tango), y que luego se perpetra hasta
hoy con los medios de comunicación. Son manifestaciones que integran los capítulos de
una dialectología regional, pero de ninguna manera la gramática.399
En el noroeste argentino, el español andino se fusiona con el dialecto de rioplatense.
La provincia de Córdoba y en especial su capital provincial, posee una curva de la entonación
singular, distintiva primera oída.
Otros rasgos significativos del español hablado en la Argentina, aparte de los lexicales (en los
que abundan italianismos, quechuismos, guaranismos, y araucanismos), son
el yeísmo con rehilamiento y el uso de vocablos del guaraní como en la expresión che. El
yeísmo con rehilamiento, pronunciación de la ll y de la y como una fricativa postalveolar, se
encuentra muy extendido en el habla culta, con la excepción más notable del Nordeste
argentino.
El idioma guaraní (avañe'ë) cuenta con hablantes en todo el Nordeste y, especialmente, en el
interior de la provincia de Corrientes, donde comparte el estatus oficial junto con el idioma
español.
El idioma quechua cuenta con un llamativo número de hablantes en la provincia de Santiago
del Estero, donde se habla un dialecto muy diferenciado denominado quichua, y también en
zonas de la provincia de Jujuy donde se usa una variedad de este idioma más similar a la que
se habla en el suroeste de Bolivia.
El idioma mapudungun, la lengua de los mapuches, cuenta con hablantes en las provincias de
la Patagonia, reflejando la larga y fuerte influencia de los mapuches, o araucanización, sobre
los nativos argentinos de las áreas patagónicas y la llanura pampeana.
En la periferia de las grandes aglomeraciones urbanas, producto de constantes migraciones
del noreste argentino, de Paraguay, Bolivia y Perú, hay hablantes
del guaraní, quechua y aimara.
En algunas zonas limítrofes con el Brasil, es habitual el uso del portuñol, hibridación del
español de la Argentina con el portugués de Brasil, dado sobre todo en la provincia de
Misiones, y en menor medida en Corrientes y Entre Ríos.
Diversas comunidades de inmigrantes e hijos de inmigrantes todavía mantienen las lenguas
de su región de origen, aunque este uso se pierde a medida que avanzan las generaciones. El
más destacable por la cantidad de hablantes es el italiano, siendo otros destacables
el alemán, japonés, portugués, yiddish en las comunidades judías
argentinas, galés en Chubut, polaco y más recientemente el chino mandarín.
Algunas jergas se han extendido tanto que han merecido tratamientos especiales, como el
lunfardo y el rosarigasino. El primero se halla muy difundido por su uso en las letras del tango,
pero ha perdido buena parte de su influencia en el habla corriente, por el cambio generacional.
Religión
Lo que sigue es un extracto de Religión en la Argentina[editar]

El argentino Jorge Bergoglio, que adoptó el nombre de Francisco, es el primer papa de la Iglesia
católica nacido en América.

Imagen del Gauchito Gil y San La Muerte.

La religión en Argentina se practica en el marco de la libertad de culto garantizada por


el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente
a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de
iglesias y confesiones. Según la Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe
sostenerla y según el Código Civil y Comercial, es jurídicamente asimilable a un ente de
derecho público no estatal. Este régimen diferenciado, sin embargo, no eleva al catolicismo al
estatus de religión oficial de la República.400 La Santa Sede y la Argentina tienen firmado
un concordato que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. El Arzobispo de
Buenos Aires, actualmente el cardenal Mario Aurelio Poli, es el Primado de la Iglesia católica
en Argentina.401 El anterior Arzobispo de Buenos Aires fue Jorge Mario Bergoglio que desde
el 13 de marzo de 2013 es el actual Papa Francisco.
Asimismo, además del catolicismo, en la Argentina se encuentran adherentes de diversas
religiones y creencias, entre las más destacadas pertenecientes al cristianismo se encuentran
las distintas iglesias protestantes (presbiterianismo, metodismo, iglesia
bautista, pentecostalismo, etc.) y otras denominaciones cristianas como La Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Iglesia Adventista del Séptimo Día y los Testigos
de Jehová. Otras religiones de gran importancia en el país son el judaísmo, el islam,
las religiones afroamericanas y el budismo, entre otras.
Por otra parte, la Argentina es uno de los países de la región que cuenta con una gran
población irreligiosa, es decir, que no adhiere a ninguna religión o creencia en particular, entre
los cuales destacan los ateos, agnósticos, humanistas, entre otros. De acuerdo con una
encuesta hecha por Gallup, Argentina tiene la tercera población que declara una menor
importancia a la religión en su vida en Latinoamérica, después de Cuba y Uruguay. Solo el
63% de los argentinos estuvo de acuerdo que la religión es algo importante diariamente en su
vida.402
Según una encuesta de 2017, 66% de la población se declara católica, el
21% agnóstica u atea, 10% evangélica y 3% creyente en otras religiones.403 Según otra
encuesta de 2015,404 76% de la población es católica, 12% evangélica, 12% agnóstica, el
4% atea, 1,5% musulmana y 1% judía. La Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes
Religiosas en Argentina realizada en 2008 estableció que el 91% de la población cree en Dios,
reduciéndose ese porcentaje al 85% en la franja de 18 a 29 años; siendo mayoritaria la
religión católica (76,5%), seguida por la religión evangélica (9%, de los cuales 7,9% son
pentecostales), Testigos de Jehová (1,2%), mormones (0,9%) y otras religiones (1,2%).
A pesar de su larga tradición católica, la Argentina tiene solo dos santos reconocidos:
el mártir Héctor Valdivielso Sáez (1910-1934) y el sacerdote diocesano José Gabriel
Brochero (1840-1914). Existen, asimismo, creencias populares de carácter religioso muy
difundidas, como el culto a la Difunta Correa,405 a la Madre María,406 a Pancho Sierra,407
al Gauchito Gil408 o a Ceferino Namuncurá.409 Este último fue beatificado por la Iglesia católica
en 2007. La Pachamama, una deidad femenina relacionada con la «Madre Tierra» común a
varios pueblos originarios, también tiene una presencia importante en las creencias de la
población argentina.410
Educación
Artículos principales: Educación en la Argentina e Historia de la educación en Argentina.

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, una de las más prestigiosas de América.
El Palacio Pizzurno, Sede del Ministerio de Educación de la Nación.

Universidad Nacional de Córdoba, primera universidad argentina y del Cono Sur y una de las primeras
universidades de toda América, fue fundada en 1613, donde se inició en 1918 el movimiento
latinoamericano de Reforma Universitaria.

La República Argentina es conocida por tener una educación que se encuentra entre las más
avanzadas, enciclopedistas y progresistas de América Latina. Con un 6,47 % de su PBI
afectado a la educación, tal índice es el más alto del continente. El temprano desarrollo de la
educación popular colocó al país junto a las naciones de mayor alfabetización del mundo.
Argentina fue el primer país de América en establecer la educación primaria, secundaria y
universitaria totalmente gratuita, obligatoria y de calidad. La histórica lucha por tener una
población alfabetizada, llevó al país a tener grandes científicos e intelectuales reconocidos
mundialmente.411El uso del delantal blanco como uniforme escolar, como un paradigma de un
ideal de igualdad o unidad, ha caracterizado siempre a la escuela pública, laica y gratuita,
cuyo gran impulsor fue Domingo Faustino Sarmiento y se concretó con la Ley N.º 1420 de
Educación Común.

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

Según la nueva Ley de Educación (de 2006), la instrucción es obligatoria entre los 5 y los
18 años. En los años noventa se implementaron distintos tipos de sistemas educativos como
la Educación General Básica y Educación Polimodal en la provincia de Buenos Aires, o
la educación secundaria en la Capital Federal; la nueva ley marca el retorno al sistema
tradicional de primaria, secundaria y colegios técnicos.
En todos los niveles de enseñanza existen instituciones educativas públicas y privadas. El
Estado garantiza la educación gratuita en todos ellos con excepción del postgrado
universitario.
Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 del INDEC, el porcentaje
de alfabetización asciende al 98,1 % de la población, siendo uno de los más altos de América
Latina.412
Sobre un total de 36,2 millones de habitantes (2001), 11,1 millones (31 %) cursaban estudios
formales:

 9 551 728 personas (entre 3 y 18 años) concurrían a jardines de infantes, escuelas


primarias o secundarias;

 494 461 personas concurrían a establecimientos superiores no universitarios;

 1 125 257 personas concurrían a establecimientos universitarios.


El 20 de junio de 1949, el presidente Juan Domingo Perón decretó que las universidades
nacionales de la Argentina serían gratuitas para los habitantes del país y de todos los países
latinoamericanos. Esa ley se mantiene hasta la actualidad.
En Argentina existen 55 universidades públicas nacionales en todo el territorio,413 y
49 privadas.414 La Universidad de Buenos Aires (UBA) es la más grande del país y una de las
10 más prestigiosas de América Latina.415 El censo institucional informó que más de 250 000
alumnos estudiaban en la UBA en el año 2011.416

 Elemento de lista de viñetas


Museos, espacios de memoria y salas de espectáculos

Fachada del Museo Arqueológico de Alta Montaña. MAAM. Ciudad de Salta.

Estadio Único de La Plata por dentro.

Los museos más sobresalientes son el Museo Histórico Nacional de Argentina y el MALBA,
donde se hacen exposiciones de pintura y escultura. Son muy importantes también los
museos paleontológicos de la Patagonia (Trelew, Plaza Huincul, etc.); las ruinas jesuíticas de
San Ignacio, en Misiones o el Palacio San José en Entre Ríos.
También son importantes los espacios de memoria creados donde funcionaron centros de
detención clandestina durante la dictadura de Videla, como la ESMA en Buenos Aires y La
Perla en Córdoba.
Por otro lado, se destaca la actividad cultural veraniega en Mar del Plata y Villa Carlos Paz; y
las fiestas y festivales populares como el Festival de Cosquín o el de Jesús María en
la provincia de Córdoba. El Carnaval de Gualeguaychú es el espectáculo teatral a cielo abierto
más grande de la Argentina, y considerado el tercer carnaval más importante del mundo. 417
Cientos de fiestas nacionales se desarrollan en el país durante todo el año.
Véase también: Fiestas nacionales de Argentina

En Buenos Aires existen alrededor de 100 cines y 90 teatros, con una abundante cartelera de
espectáculos. La capital de Argentina también se distingue en la presentación de espectáculos
o artistas de renombre internacional. Se encuentran, entre otros, los centros culturales como
el Borges, el Recoleta o el San Martín.
Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía de la Argentina

La gastronomía argentina se destaca fundamentalmente por la carne vacuna y los vinos, así
como por una amplia disposición de alimentos de todo tipo a precios relativamente bajos. 418
Puede considerarse básicamente configurada sobre las culturas alimentarias de
las civilizaciones precolombinas andinas ―con su aporte crucial del maíz, la papa y
el tomate― y guaraníes, y luego, durante la era colonial, la multiplicación por azar de animales
vacunos salvajes de libre apropiación en las pampas, sobre la que se fundó la cultura
gauchesca. Sobre esas bases actúan los muy fuertes influjos de las
gastronomías italiana y española.

Gaucho argentino con la indumentaria pampera o pampeana difundida a fines de siglo XIX (boina de
origen vasco, y «botas patrias»).
La comida típica argentina es el asado o parrillada (carne y entrañas de vaca cocinadas a las
brasas), además de las empanadas (especie de pasteles rellenos de carne y otros gustos),
los tamales, la humita, el locro, la patasca y el la calapurca. Como en los países vecinos, es
muy habitual el consumo de un sándwich de chorizo, denominado choripán. La papa y
la batata son alimentos ampliamente utilizados desde tiempos precolombinos. Las pastas,
la pizza, y el puchero también se han constituido en comidas típicas de la gastronomía
argentina. La tradición italiana de los «ñoquis del día 29 del mes» forma parte de la cultura
popular tanto en la Argentina como en el Uruguay.
La producción y consumo de leche es muy importante, consumiéndose alrededor de 240 litros
por persona por año.419De la existencia de grandes disponibilidades de leche se ha derivado
un alto consumo de alimentos derivados como quesos (el país cuenta con 8 quesos propios)
y dulce de leche, entre otros.
Entre los dulces, el alfajor es un producto ampliamente consumido y producido con múltiples
variables regionales. Lo mismo sucede con los helados, en especial con los de tipo italiano,
aunque ya desde el tiempo de la colonia española existía alguna afición a los helados de tipo
sorbete. Hoy en día se mantiene el consumo del alfeñiques, típicos del Noroeste Argentino.
La bebida característica que Argentina comparte con otros países vecinos es una
infusión precolombina de origen guaraní preparada con hojas de yerba mate (planta originaria
de América del Sur) llamada mate. El mate también puede ser preparado como un té, siendo
denominado en este caso mate cocido. La colonización española introdujo el consumo
del café, que se ha hecho masivo, generalizándose desde los tiempos coloniales los «cafés»
como lugares de encuentro. Existe también un amplio consumo de té, ya sea de su variedad
clásica introducida por influencia de la inmigración británica, como de hierbas digestivas de
provenientes de antiguas tradiciones precolombinas como el boldo y la peperina. En menor
medida, existe la costumbre de consumir infusiones de chocolate, también por influencia
colonial.
Entre las bebidas alcohólicas se destaca el vino, del cual la Argentina es el quinto productor
mundial, y que es producido principalmente en Mendoza y San Juan, y en otras provincias
cordilleranas. Entre los vinos característicos del país se destaca el malbec. Otras bebidas
alcohólicas, mayormente conocidas en las zonas rurales del norte, como lo son la caña y
algunas de origen precolombino, como la aloja, la chicha y el guarapo (una variedad
de hidromiel).
El desayuno clásico es pan con manteca y dulce, acompañado de café, leche y,
eventualmente, mate; este último suele reemplazar totalmente al desayuno. La cena suele
realizarse después de las 21:00 h. Existe la tradición de dedicar el almuerzo del domingo al
asado o las pastas, en reuniones familiares o con amigos.

Una docena de empanadas salteñas.


Asado.

Milanesa a la napolitana con papas fritas.

Alfajores triples con dulce de leche.

Locro.
Deporte
Artículo principal: Deporte en Argentina

Diego Maradona con la Copa del Mundo de 1986 en sus manos. El 10, es reconocido
internacionalmente como uno de los mejores jugadores en la historia del fútbol mundial.

Luciana Aymar, ex capitana de Las Leonas, ocho veces escogida Mejor Jugadora del Mundo.
Carlos Monzón. Campeón del mundo de boxeo de peso mediano. Defendió el título mundial en 14
oportunidades y se retiró campeón.

Juan Manuel Fangio, quíntuple campeón mundial de Fórmula 1, es reconocido internacionalmente como
uno de los mejores automovilistas en la historia.

El deporte nacional es el pato, que comenzó a practicarse en el país a principios del siglo XVII.
En 1941 se fundó la Federación Argentina de Pato, y en 1953 fue declarado deporte
nacional.420
El fútbol es el deporte más popular de Argentina. Su ente rector la Asociación del Fútbol
Argentino creado en 1893, es el octavo más antiguo del mundo. La selección masculina es
una de las ocho selecciones en haber ganado la Copa Mundial FIFA, consiguiendo el trofeo
en 1978 y en 1986. Obtuvo catorce Copas
Américas en 1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959, 1991
y 1993; se le debe sumar: la Copa FIFA Confederaciones de 1992, dos medallas de oro en
los Juegos Olímpicos en 2004 y en 2008, siete medallas de oro en los Juegos
Panamericanos en 1951, 1955, 1959, 1971, 1995, 2003 y 2019, y seis Copas Mundiales Sub-
20 en 1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007, entre los logros más importantes. Los principales
equipos del país son los denominados cinco grandes del fútbol argentino que son Boca
Juniors, River Plate, Independiente, Racing Club y San Lorenzo. Grandes jugadores de la
historia futbolística han pasado por la Albiceleste como:
El delantero Alfredo Di Stéfano considerado uno de los mejores jugadores de la historia del
fútbol y el primer grande de este deporte.421
El volante Diego Armando Maradona considerado uno de los máximos exponentes en la
historia mundial.422 Ha sido elegido como el Mejor Jugador del Siglo con el 53,6% de los votos
en una votación oficial realizada en el sitio web de la FIFA y obtuvo la tercera ubicación en una
encuesta efectuada por los miembros de la Comisión del Fútbol de esa institución y los
suscriptores de la FIFA Magazine.423 Marcó el llamado Gol del Siglo.
El delantero Lionel Messi, desde 2009, es considerado por diversos organismos deportivos, 424
por varios futbolistas,425 directores técnicos426427 y la prensa,428 como «el actual mejor jugador
del mundo».
En boxeo, Argentina se ha destacado tanto en el masculino como en el femenino, habiendo
dado 40 campeones mundiales y 13 campeonas mundiales.n 13Carlos Monzón fue campeón
mundial mediano entre 1970 y 1977. Entre las boxeadoras, la Tigresa Acuña inició en 2003
una generación de campeonas mundiales. En los Juegos Olímpicos, el boxeo aportó
7 medallas de oro, 7 de plata y 10 de bronce.
El básquet tiene un rico pasado en el país: Argentina fue campeón mundial en 1950. Sin
embargo, en las décadas de 1960 y 1970 fue perdiendo importancia. Con la creación de la
Liga Nacional en 1984, recuperó y ganó en popularidad. La irrupción de Emanuel Ginóbili en
la NBA, y las grandes actuaciones de la Selección Argentina a nivel internacional,
contribuyeron a un mayor seguimiento por parte del público. En 2002, la Selección dirigida
por Rubén Magnano alcanzó la final del Campeonato Mundial en Indianápolis, el cuarto lugar
en el Campeonato Mundial Japón 2006, la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas
2004 (el título más importante de su historia) y la de bronce en los Juegos Olímpicos de Pekín
2008. A toda esa camada de basquetbolistas argentinos que en el lapso de más de 15 años
consiguieron para la Selección nacional gran cantidad de medallas de oro, plata y bronce en
todos los torneos de mayor relevancia organizados por la FIBA (como ser Juegos
Olímpicos, Mundial, FIBA Diamond Ball y Campeonato FIBA Américas) se la conoce como La
Generación Dorada, siendo considerada por algunos como «el mejor equipo de la historia del
deporte argentino».429
Los tenistas argentinos han ganado muchos lauros desde la irrupción en el tenis masculino
de Guillermo Vilas en los años setenta y de Gabriela Sabatini en el femenino, en los ochenta y
noventa. Contemporáneamente, algunos tenistas argentinos han tenido logros destacados
como David Nalbandian, que se consagró campeón del ATP World Tour Finals en 2005; Juan
Martín del Potro que fue campeón del US Open en 2009, junto con sus medallas de bronce y
plata; Gastón Gaudio, que fue campeón de Roland Garros en 2004, en una final argentina
contra Guillermo Coria; y Paola Suárez, que obtuvo medalla de bronce en dobles femenino en
los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, así como 4 torneos de dobles de Roland Garros,
el Abierto de Australia (2004) y tres US Open. En la Copa Mundial por Equipos, Argentina
obtuvo el título cuatro veces, el último en 2010.
El mayor logro del tenis argentino fue la obtención de la Copa Davis de 2016.430 Esta
consagración en la Copa Davis convierte a Argentina en uno de los dos países de América
(junto a Estados Unidos) que detenta el trofeo, además de ser el único país latinoamericano
en obtenerlo.
El hockey sobre césped femenino, conocida su selección como «Las Leonas» también ha
registrado grandes logros como la obtención de dos Campeonatos Mundiales (2002 y 2010),
siete Champions Trophy, una Liga Mundial y la medalla de plata en los Juegos
Olímpicos Sídney 2000 y Londres 2012; y medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de
Atenas 2004 y Beijing 2008 además de 6 medallas de oro y 2 medallas de plata en los Juegos
Panamericanos. Luciana Aymar es considerada la mejor jugadora de hockey del mundo
siendo galardonada en ocho oportunidades por la Federación Internacional de Hockey.
Por otra parte, la Selección masculina de Hockey sobre césped, más conocida como «Los
Leones», ha obtenido también destacados logros al ganar la medalla de oro en los Juegos
Olímpicos de Río de Janeiro 2016, la medalla de bronce en el Campeonato Mundial 2014 y en
el Champions Trophy de 2008 además de 9 medallas de oro y 4 de plata en Juegos
Panamericanos.
El rugby en Argentina es amateur, con más de setenta mil practicantes registrados. El
seleccionado argentino, conocido como «Los Pumas», es el mejor equipo del continente
americano y se encuentra en el grupo de los diez equipos que disputan los dos torneos
regionales más importantes del mundo. La máxima conquista obtenida hasta el momento fue
el tercer puesto en el Campeonato Mundial de Francia 2007. Desde 2012, la selección disputa
del Rugby Championship junto con las mejores selecciones del hemisferio sur: Nueva
Zelanda, Sudáfrica y Australia.
El automovilismo también ocupa un lugar importante en las preferencias de los argentinos,
siendo Juan Manuel Fangio el mayor deportista en este rubro, quien en los años cincuenta
logró cinco títulos mundiales de Fórmula 1. También son frecuentes los rallís por lo que desde
el año 2009 la extensa y en gran parte silvestre geografía Argentina es una de las sedes del
célebre Rally Dakar.431
Por su parte Argentina tiene destacada presencia internacional en el deporte ecuestre
llamado polo, quizás por la previa tradición en el (también deporte ecuestre) ya citado «pato».
La Selección de polo de Argentina ganó cinco Campeonatos mundiales y dos medallas de oro
en los Juegos Olímpicos.
El futsal es una disciplina en constante desarrollo en el país. Es organizado por dos entes:
la Confederación Argentina de Fútbol de Salón y la Asociación del Fútbol Argentino. Los logros
más importantes de la Selección argentina de futsal fueron: en la AMF, el campeonato mundial
de 1994 y de 2019, y el subcampeonato de 2007;432 en la FIFA la obtención de la Copa
Mundial de 2016,433 la Copa América en 2003 y en 2015, y el cuarto lugar en la Copa Mundial
de fútbol sala de la FIFA de 2004.434
En pádel, el equipo argentino se destaca por ser uno de los mejores del mundo en la
rama masculina y femenina, siendo ambos los máximos conquistadores del Campeonato
Mundial de Pádel; Por el lado de los hombres obtuvieron el título en diez oportunidades.
Mientras que, las mujeres ocho ocasiones.435
Otro deporte en el que Argentina ha destacado internacionalmente es la pelota vasca, juego
en el cual inventó una de las disciplinas que se practican, la pelota paleta o paleta argentina,
disciplina en la que los pelotaris argentinos tienen la hegemonía mundial, mientras que se
ubican en el tercer lugar en el medallero histórico del conjunto de disciplinas que se enfrentan
en el Campeonato del Mundo, por detrás de Francia y España.
Véase también: Argentina en los Juegos Olímpicos

Días festivos
Lo que sigue es un extracto de Días festivos en Argentina[editar]

Los días festivos en la Argentina se clasifican en días feriados y días no laborables. Estos
pueden ser nacionales, provinciales o municipales, o ser exclusivos de una rama laboral o
educativa. Los feriados nacionales son de observancia obligatoria para todos los
empleadores, mientras que un día no laborable es facultativo del empleador si quiere
otorgárselo a sus empleados. Además pueden ser fijos, trasladables por motivos turísticos, o
caer en distintos días de año a año debido a que se establecen por otros calendarios. Los
feriados se rigen por el Decreto 1584/2010436 y su modificatoria Decreto 923/2017.437
Asimismo, existen diversos aniversarios no tipificados como feriados, en los cuales se
recuerdan acontecimientos generalmente de tipo contemporáneo y que pueden incluir
actividad social o cobertura mediática, pero que permanecen como días laborables.
Los feriados nacionales incluyen festividades de la Iglesia católica, fiestas cívicas,
conmemoraciones y feriados turísticos. Existen feriados que caen siempre en el mismo día de
cada año y otros que son móviles. Algunos feriados son trasladables a un día lunes por
motivos de promoción turística. Los días no laborables nacionales incluyen al Jueves Santo y
días específicos para los habitantes judíos y musulmanes. Así mismo se han implementado
desde 2011 mediante el Decreto 1585/2010 los denominados feriados puente con fines
turísticos.
Los feriados trasladables cuyas fechas coincidan con los días martes y miércoles serán
trasladados al día lunes anterior. Los que coincidan con los días jueves y viernes serán
trasladados al día lunes siguiente.
En este artículo se tratará sólo de los feriados y días no laborables correspondientes al ámbito
federal (es decir, a todo el país), pero existen también feriados provinciales, municipales y días
no laborables según distintas instancias administrativas o institucionales.

Símbolos patrios
Lo que sigue es un extracto de Anexo:Símbolos de Argentina[editar]

Vista de la Pirámide de Mayo, ubicada en la plaza homónima, con la Casa Rosada en el fondo.

Las Cataratas del Iguazú durante un atardecer.

Los símbolos nacionales de Argentina son los símbolos utilizados para representar a
esta nación y a sus habitantes dentro y fuera de su territorio.438
El país cuenta con diecinueve emblemas oficiales, 439 todos acreditados por el Congreso de la
Nación Argentina,440 salvo por la santa patrona, que fue designada por una bula papal.441 Los
símbolos más antiguos son la escarapela, adoptada en 1812, el escudo, el himno y el lema,
incorporados en 1813, la bandera, adoptada en 1816 y el Sol de Mayo, incorporado en 1818.
Estos permanecieron como únicos distintivos durante ciento diez años hasta la adopción del
hornero (Furnarius rufus) en 1928. Luego fueron adoptados la Virgen de Luján en 1930, la flor
del ceibo (Erythrina crista-galli) en 1942, el juego del pato en 1953, el quebracho colorado
chaqueño (Schinopsis balansae) en 1956, el pericón en 2007, el logo en 2008 y el vino y
el mate en 2013.
Las provincias también tienen sus símbolos oficiales; en estos casos los emblemas son
aprobados por la legislatura de cada jurisdicción y no es necesaria su aprobación por parte del
Congreso.438 La mayoría de los símbolos son exclusivos del país, mientras que otros son
utilizados en algunos de los Estados vecinos; como el Sol de Mayo, 442 el hornero443 y la flor del
ceibo,444445 que también son emblemas de Uruguay,446 y la Virgen de Luján que asimismo es la
santa patrona de Uruguay y Paraguay.447448
El país también se caracteriza por su riqueza arquitectónica449 y natural;450 estos monumentos
también forman parte del patrimonio del Estado. Entre estos elementos identificativos se
encuentra la Plaza de Mayo, que fue el escenario de la revolución homónima, la cual inició el
proceso de surgimiento del Estado Argentino;451 y la Catedral de La Plata, que es la iglesia
neogótica más grande de América del Sur y que posee el cuarto campanario más alto
de Latinoamérica.452 Otro monumento emblemático es el Edificio Kavanagh, que en sus inicios
fue el edificio de hormigón armado de mayor altura de Sudamérica y que tiene la categoría de
«patrimonio mundial de la arquitectura de la modernidad», otorgado por la UNESCO en
1999.453 Entre los patrimonios naturales, se destacan el Parque Nacional Los Glaciares,
declarado patrimonio de la humanidad en 1981,454 las Cataratas del Iguazú, que fueron
elegidas en una votación como una de las siete maravillas naturales del mundo,455 y el Monte
Aconcagua, que es el pico más alto de la Tierra fuera del Himalaya.456 Sin embargo, estos
emblemas, aunque son populares y reconocidos, aún no son considerados «oficiales» por el
Congreso.

Véase también

 Portal:Argentina. Contenido relacionado con Argentina.

Notas
1. ↑ El artículo 35 de la Constitución de la Nación Argentina reconoce como nombres
oficiales Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina,
y establece el uso de las palabras Nación Argentina en la formación y sanción de las leyes.

2. ↑ Las ciudades de Asunción y Santiago del Estero comparten el título de «madre de


ciudades», ya que diez de las quince ciudades que existían en el actual territorio argentino al
finalizar el siglo XVI fueron fundadas por expediciones partidas de estas dos ciudades; debido
a un proceso ocurrido en el siglo XIX, Asunción terminaría por quedar fuera del actual territorio
argentino.

3. ↑ Las provincias del Litoral argentino y la Provincia Oriental (unidas en la Liga


Federal bajo el protectorado de José Artigas) no estuvieron representadas. Tampoco lo
estuvieron el Paraguay —ya independiente de hecho desde 1811— ni la mayor parte del Alto
Perú.

4. ↑ Al ser jurada el 21 de julio de 1816, y para disipar rumores sobre una intención de
someterse a Portugal, se retocó en una sesión secreta el acta aprobada el 9 de julio y se usó
en la fórmula de juramento la siguiente frase: "[...] independencia del rey de España Fernando
VII, sus sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera." Véase «19 de julio: El acta
se modifica». Ministerio de educación. Consultado el 27 de junio de 2008.
5. ↑ En sentido estricto, no todos los enemigos de Rosas propugnaban un sistema de
gobierno unitario, pero la propaganda rosista logró exitosamente confundirlos a todos en un
mismo nombre, que repugnaba a los federales de las provincias interiores.

6. ↑ En 1945, José Luis Torres escribió un libro titulado La Década Infame, en el que
analiza críticamente este período. El término fue desde entonces tomado de manera
generalizada para denominar al período.

7. ↑ La cifra exacta está sujeta a debate: la CONADEP registró 8961 casos, mientras que
otros organismos de derechos humanos elevan la cifra a 30 000. El número de las
indemnizaciones otorgadas por el Estado a familiares de desaparecidos llega a 13 000.
• Pablo Calvo (6 de octubre de 2003). «Una duda histórica: no se sabe cuántos son los
desaparecidos». diario Clarín. Consultado el 21 de junio de 2008.

8. ↑ La Ciudad de Buenos Aires es una entidad de segundo grado constitucional, pero no


organizada como provincia sino según un régimen especial (Ciudad Autónoma), similar y
equiparable al propio de provincia.

9. ↑ El dato incluye la parte del campo de hielo Patagónico Sur que Argentina disputa con
Chile.

10. ↑ Saltar a:a b No incluyen 980 874 km² de la Antártida Argentina y las Islas del Atlántico
Sur, que están bajo administración del Reino Unido, por los que Argentina reclama soberanía,
totalizando una superficie de 3 761 274 km².

11. ↑ De acuerdo al informe de la WWF, Argentina solo es antecedida en riqueza natural y


biodiversidad por los países continentes de Brasil, China, EE.UU. Rusia, India, Australia y por
la, mediana en extensión, Indonesia.

12. ↑ El número exacto de pueblos depende de si se consideran como tales o no, a


parcialidades integrantes de algunas culturas con características propias y a los grupos
mestizados resultantes del renacimiento de su identidad cultural autóctona

13. ↑ Entre 2003 y 2013, las siguientes boxeadoras argentinas obtuvieron títulos
mundiales: Marcela Acuña, Mónica Acosta, Fernanda Alegre, Yésica Bopp, Carolina
Duer, Érica Farías, Carolina Gutiérrez Gaite, Yésica Marcos, Alejandra Oliveras, Patricia
Quirico y Claudia Andrea López.

Referencias
1. ↑ Saltar a:a b «El País». Consultado el 29 de julio de 2016.

2. ↑ Saltar a:a b c d e f CIA. «Argentina - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado


el 17 de febrero de 2017.

3. ↑ «Estimaciones y proyecciones de población 2010-2040. Total del país». INDEC.


Archivado desde el original el 1 de octubre de 2018. Consultado el 7 de enero de 2015.

4. ↑ Saltar a:a b «Total del país. Población total y variación intercensal absoluta y relativa
por provincia o jurisdicción. Años 2001-2010» (XLS). INDEC. Archivado desde el original el 2
de septiembre de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2011.
5. ↑ Saltar a:a b c d «World Economic Outlook Database, April 2019». IMF.org (en
inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 14 de junio de 2019.

6. ↑ «The Human Development Index 2016» (en inglés).

7. ↑ PNUD, ed. (14 de septiembre de 2018). «Human Development Indices and Indicators
2018 Statistical Update». Human Development Reports (en inglés).

8. ↑ Estados Provinciales - "La República Argentina es un estado Federal constituido por


23 Provincias y una Ciudad Autónoma".

9. ↑ Constitución Nacional Argentina vigente - Segunda parte "Autoridades de la Nación"

10. ↑ "Jurisdicción de primer orden" en Argentiba

11. ↑ [1]
• [2]

12. ↑ Barra, Rodolfo C. (2002). «El status jurídico de la Ciudad de Buenos Aires». Revista
Argentina del Régimen de la Administración Pública XXIV (285): 13-21.

13. ↑ http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/ARG

14. ↑ Saltar a:a b «Juventud y vulnerabilidad desde una perspectiva global».


hdrstats.undp.org. Archivado desde el original el 24 de abril de 2013. Consultado el 31 de mayo
de 2014.

15. ↑ «Gross domestic product 2016» [Producto Interno Bruto 2016] (PDF). World
Development Indicators database (en inglés). World Bank. 15 de diciembre de 2017.

16. ↑ John Broman (1996). Popular Development: Rethinking the Theory and Practice of
Development. Wiley-Blackwell. p. 81. ISBN 1-557-86316-4.

17. ↑ Cardozo, Jorge. «Instituto Balseiro Bariloche entre los 10 mejores del Mundo |
Visitemos Misiones». www.visitemosmisiones.com. Consultado el 13 de febrero de 2018.

18. ↑ Argentina lanza el primer satélite de telecomunicaciones de la región por Alejandro


Rebossio, diario [El País], 17 de octubre de 2014

19. ↑ S.A., Web Financial Group,. «Las siete economías más grandes de Latinoamérica:
grandes cambios en el ranking de la región». BOLSAMANIA. Consultado el 3 de junio de 2018.

20. ↑ La exportación de tecnología nuclear al mundo, por Por Fernando Krakowiak en


U238, energía nuclear para el desarrollo, edición impresa, U-238#10. 15/05/2014. Consultado
el 06/03/2017

21. ↑ Saltar a:a b «El límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la
humanidad». COPLA. 2016.
22. ↑ Saltar a:a b Chebez, Juan Carlos (2005). Guía de las reservas naturales de la
Argentina. Patagonia. Buenos Aires: Albatros. p. 22. ISBN 9502410564.

23. ↑ Saltar a:a b «Superficie de la República Argentina» (XLS). Territorio/geografía. Instituto


Nacional de Estadística y Censos. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2008.
Consultado el 19 de junio de 2008..

24. ↑ «Día exacto de la Revolución de Mayo». Archivado desde el original el 20 de julio de


2011.

25. ↑ Día exacto de la Declaración de la Independencia de la Argentina

26. ↑ Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española; Guido Gómez de Silva. 2a.
Edición, 6ª impresión, 2009,; ISBN 978-968-16-5543-3.

27. ↑ «Martin del Barco Centenera». Catholic Encyclopædia (en inglés). New Advent.
Consultado el 27 de junio de 2008.

28. ↑ Traba, Juan. Origen de la palabra «argentina». Rosario: Escuela de Artes Gráficas del
Colegio San José, 1985.

29. ↑ Ángel Rosenblat, El nombre de la Argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1964.Citado


por José Chiaramonte en Del Río de la Plata a la Argentina.

30. ↑ Saltar a:a b «1. Declaraciones, derechos y garantías», La Constitución, Senado,


archivado desde el original el 12 de abril de 2013.

31. ↑ Rosenblat, Ángel (1964). El nombre de la Argentina. Buenos Aires: Eudeba Editorial
Universitaria de Buenos Aires.

32. ↑ Diego Abad de Santillán (1965). «Aborígenes argentinos – prehistoria». Historia


Argentina. Buenos Aires: TEA (Tipográfica Editora Argentina).

33. ↑ «Ruinas de Tastil, Salta, Argentina». Red Salta. Archivado desde el original el 11 de
mayo de 2008. Consultado el 26 de junio de 2008.

34. ↑ Abad de Santillán , 1971, p. 17.

35. ↑ Saltar a:a b c d Edwards, 2008, p. 12.

36. ↑ Abad de Santillán, 1971, pp. 18–19.

37. ↑ Edwards, 2008, p. 13.

38. ↑ «La difusión del quichua en el NOA y su entrada a Santiago del Estero». Cultura – El
quichua santiagueño. Gobierno de la provincia de Santiago del Estero. Archivado desde el
original el 19 de diciembre de 2007. Consultado el 20 de junio de 2008.

39. ↑ Arrizabalaga, Pablo (23 de octubre de 2004). «Puerto Gaboto, el lugar donde
comenzó la historia». La Nación. Consultado el 28 de junio de 2008.
40. ↑ Luna , 1994, «La etapa colonial».

41. ↑ Saltar a:a b Acevedo, Edberto Óscar (1992). La independencia de Argentina. Madrid:
MAPFRE.

42. ↑ Levene, Gustavo Gabriel (1966). Breve historia de la independencia argentina.


Eudeba.

43. ↑ Luna, Félix (1993). Breve historia de los argentinos. Planeta.

44. ↑ Scavone Yegros, Ricardo (2011). La Declaración de la Independencia del Paraguay.


Asunción: Servilibro.

45. ↑ Acevedo (1992): 207-242.

46. ↑ El general Artigas y su época: Apuntes documentados para la historia oriental,


Volumen 1, pág. 221-222. Autor: Justo Maeso. Editor: Tip. oriental de Peña y Roustan, 1885

47. ↑ «El acta de la independencia». Ministerio de educación. Consultado el 5 de julio de


2008.

48. ↑ «Constitución de Uruguay de 1830». cervantesvirtual.com. Consultado el 18 de mayo


de 2014.

49. ↑ Constitución de la Nación Argentina, artículo 35: «Las denominaciones adoptadas


sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata;
República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales
indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las
palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes.».

50. ↑ Luna , 1994, capítulo «Hacia la organización nacional – Rosas».

51. ↑ Gálvez, Manuel (mayo de 2007). Claridad, ed. Vida de Juan Manuel de Rosas.
p. 575. ISBN 978-950-620-208-8.

52. ↑ Bareiro Saguier, Rubén (2 de marzo de 2007), El tratado de la 'Cuádruple' Alianza,


Paraguay: Última Hora, consultado el 30 de diciembre de 2015

53. ↑ Felipe Pigna. «La guerra de la Triple Alianza». El Historiador. Archivado desde el
original el 5 de junio de 2014. Consultado el 6 de julio de 2008.

54. ↑ Saltar a:a b «Guerra de la Triple Alianza», artículo en la Enciclopedia Microsoft®


Encarta® Online, 2008. Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

55. ↑ Bayer, Osvaldo: «Pulgas y garrapatas», Página/12, 4 de diciembre de 2004.


Consultado el 4 de diciembre de 2013.
• «Ahora atacan los Grondona», Página/12, 15 de octubre de 2011. Consultado el 4 de
diciembre de 2013.

56. ↑ Maeder, Ernesto J. A. (1997). «VIII». Editorial Plus Ultra, ed. Historia del Chaco.
p. 105. ISBN 950-21-1256-3.
57. ↑ «Breve historia de los pueblos aborígenes en Argentina». Ministerio de Educación de
Argentina. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2018. Consultado el 20 de febrero de
2018.

58. ↑ «"Rico como un argentino", el surgimiento de una nación moderna». Facultad de


Agronomía. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2008. Consultado el 6 de julio
de 2008.

59. ↑ La población argentina está tomada de los censos de población de 1869 (1 877 490)
y 2001 (36 260 130) y la de 1930 de Ortiz, Ricardo M. (1974), Historia económica de la
Argentina. Buenos Aires: Plus Ultra, pág. 508. La población mundial está tomada de: la de
1870 de Meadows, Donella H. et. al (1975). Los límites del crecimiento. México: Fondo de
Cultura Económica, pág. 51. (1400 millones); la de 1930 de "Historical Estimates of World
Population" de la Oficina de Censos de los Estados Unidos (2 070 000 000); la de 2001
de Total Midyear Population for the World: 1950-2050, de la Oficina de Censos de los Estados
Unidos (6 146 294 339).

60. ↑ «Lucas Fernández, precursor del socialismo en el Río de la Plata». Argenpress. 31


de agosto de 2002.
• Falcón, Ricardo (2014). «Los trabajadores y el mundo del trabajo». Bonaudo, Marta,
ed. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880). Nueva Historia Argentina.
Sudamericana. ISBN 9500750139.

61. ↑ Luna , 1994, capítulo «La modelación de la Argentina moderna».

62. ↑ Apuntes agroeconómicos de la UBA: Industrialización (argentina) por sustitución de


las importaciones.

63. ↑ Saltar a:a b «Evita fue declarada "Mujer del Bicentenario".». diariocol.com.ar.
Consultado el 18 de mayo de 2014.

64. ↑ Saltar a:a b «Revolución Libertadora: La cuarta invasión inglesa». Revista Primera
Plana N.º 507. 13 de septiembre de 1973. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2012.

65. ↑ Frigerio, José Oscar (octubre de 1984). «Perón y la Iglesia. Historia de un conflicto
inútil». Todo es Historia (Buenos Aires) (210): 35. ISSN 0040-8611.

66. ↑ «Hay que matar a Perón». Pedro Bevilacqua. 16 de febrero de 2012. Archivado
desde el original el 15 de octubre de 2012.

67. ↑ Elsa Portugheis (coord.) (2010). «Atentado del 15 de abril de 1953». Bombardeo del
16 de junio de 1955. Buenos Aires: Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina.
pp. 135-142.

68. ↑ Pigna, Felipe. «Arturo Frondizi». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de


octubre de 2009. Consultado el 29 de octubre de 2013.

69. ↑ «Capítulo 66: La revolución argentina (1966-1973)». Universidad del CEMA.


Consultado el 6 de julio de 2008.

70. ↑ Susana Viau (13 de enero de 2007). «“Una débil mujer”». Página/12. Consultado el 6
de julio de 2008.
71. ↑ Comas, José (14 de junio de 1989). «Alfonsín dimitirá 5 meses antes del fin de su
mandato». El País.

72. ↑ Delich, Francisco (1997). El desempleo de masas en la Argentina. Buenos Aires:


Norma. ISBN 9789501399042.
• La tasa de asesinatos aumentó un 400% entre 1989 y 1996. Rodríguez, Fernando (27 de julio
de 2001). «La violencia es realidad y sensación en la Argentina». La Nación. Consultado el 2
de marzo de 2015.

73. ↑ «Menem se alineó contra Saddam. Afirmó que la Argentina respaldará las acciones
de Estados Unidos o de las Naciones Unidas». La Nación. 7 de febrero de 1998. Consultado el
5 de marzo de 2016.
• «Las dos fragatas de Menem». Clarín. 30 de enero de 2003. Consultado el 5 de marzo de
2016.

74. ↑ Levinas, Gabriel (1998). La ley bajo los escombros. Buenos Aires:
Sudamericana. ISBN 9789500748278.

75. ↑ Santoro, Daniel (2001). Venta de armas: hombres de Menem : la investigación


periodística que reveló el escándalo del tráfico a Ecuador y Croacia. Buenos Aires:
Planeta. ISBN 9789504907978.

76. ↑ Borón, Ernesto; Massetti, Astor; Piva, Adrián (2007). Movimientos sociales y acción
colectiva en la Argentina de hoy. Argentina: Prometeo. ISBN 987574204X.

77. ↑ Blázquez, Jorge y Sebastián, Miguel (12 de 2003). «El Impacto de la crisis argentina
sobre la economía española» (pdf). Real Instituto Elcano. Consultado el 21 de junio de 2008.

78. ↑ Tenembaum, Ernesto (2004). Enemigos:Argentina y el FMI. Buenos Aires:


Norma. ISBN 9789875452022.

79. ↑ González, Fernando (21 de diciembre de 2001). «De la Rúa renunció, cercado por la
crisis y sin respaldo político». Clarín. Consultado el 15 de marzo de 2008.
• «Renunció De la Rúa: el peronista Puerta está a cargo del Poder Ejecutivo». La Nación=. 20
de diciembre de 2001. Consultado el 15 de marzo de 2008.

80. ↑ Saltar a:a b Godio, Julio (2002). Argentina: En la crisis está la solución. La crisis global
desde las elecciones de 2001 hasta la asunción de Duhalde. Buenos Aires: Biblos. ISBN 950-786-
334-6.

81. ↑ Reato, Ceferino (2015). Doce noches. Buenos Aires:


Sudamericana. ISBN 9789500752367.

82. ↑ Abad, Daniel (29 de julio de 2012). «El origen de la llamada pesificación
asimétrica». La Gaceta.

83. ↑ Godio, Julio (2003). Argentina: luces y sombras en el primer año de transición : las
mutaciones de la economía, la sociedad y la política durante el gobierno de Eduardo Duhalde
(enero-diciembre 2002). Buenos Aires: Biblos. ISBN 950-786-360-5.

84. ↑ «La inflación del 2002 acumuló 41%, pero los alimentos subieron 74,9%». Río Negro.
7 de enero de 2003.
85. ↑ Asociación por los Derechos Civiles (2005). «Reformas institucionales». La Corte y
los derechos. Un informe sobre el contexto y el impacto de sus decisiones durante el período
2003-2004. Buenos Aires: Siglo XXI. ISBN 987-1220-31-6.

86. ↑ Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (2016). El estado de las causas por
delitos de lesa humanidad en Argentina. Buenos Aires: Procuración General de la Nación.

87. ↑ Saltar a:a b «Argentina. PIB (US$ a precios actuales)». Banco Mundial. Consultado el
21 de septiembre de 2016.

88. ↑ Saltar a:a b «Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado
OIT)». Banco Mundial. Consultado el 21 de septiembre de 2016.

89. ↑ MTEySS (septiembre de 2013). «Trabajo no registrado: Avances y desafíos para una
Argentina inclusiva». CTA.

90. ↑ «En 2004, los salarios y la inflación salieron empatados». Diario Clarín. 8 de enero de
2005.

91. ↑ «La visión de los economistas». La Nación. 9 de diciembre de 2007.

92. ↑ «Datos oficiales para todo 2007. INDEC: la inflación de 2007 fue 8,5%, la menor en
cuatro años». Diario Clarín. 8 de enero de 2008.

93. ↑ «» Cristina es la primera mujer electa presidente de la


Argentina». www.elcucodigital.com. Consultado el 4 de abril de 2016.

94. ↑ Sivak, Martín (2015). Clarín. La era Magneto. Buenos Aires:


Planeta. ISBN 9789504947066.

95. ↑ «Argentina duplicó su clase media en la última década, dice informe del Banco
Mundial». Banco Mundial. 13 de noviembre de 2012.

96. ↑ Salvia, Agustín; Vera, Julieta (13 de abril de 2016). «Pobreza y desigualdad de
ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos de balance». Observatorio de la Deuda
Social Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina.

97. ↑ http://www.lanacion.com.ar/1926078-el-banco-central-termino-de-desarmar-el-cepo-
cambiario-se-puede-comprar-dolares-sin-limite

98. ↑ http://www.lanacion.com.ar/1854066-mauricio-macri-presidente-anuncia-recortes-
retenciones-al-campo

99. ↑ «Escándalo institucional: modifican por DNU la Ley de Medios». El Destape Web (en
inglés estadounidense). Consultado el 13 de julio de 2017.

100. ↑ «Página/12 :: El país :: Para que los medios queden en pocas


manos». www.pagina12.com.ar. Consultado el 13 de julio de 2017.

101. ↑ «La deuda externa aumentó el 11 por ciento en el primer trimestre». Página/12. 23 de
junio de 2016.
102. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de febrero de 2018. Consultado
el 10 de julio de 2017.

103. ↑ http://www.telam.com.ar/notas/201603/141251-pago-holdouts-fondos-buitre-senado-
debate.html
• Los 10 grandes cambios que ya logró Mauricio Macri

104. ↑ «El Gobierno emitió un bono a 100 años». Pagina12. 19 de junio de 2017.

105. ↑ «La deuda externa aumentó a USD 216.351 millones.». Infobae. 22 de diciembre de
2017.

106. ↑ «Gobiernos de provincia», Constitución Nacional, véase Artículo 121.

107. ↑ Constitución nacional - De la forma y tiempo de la elección del presidente y


vicepresidente de la Nación

108. ↑ «Constitución Nacional Capítulo I: De su naturaleza y duración». Consultado el 17 de


mayo de 2014.

109. ↑ «Segunda Parte: Autoridades de la Nación». Consultado el 17 de mayo de 2014.

110. ↑ «Mauricio Macri es el nuevo presidente de la República Argentina». Consultado el 10


de diciembre de 2015.

111. ↑ Constitución Nacional - Atribuciones del Congreso

112. ↑ Constitución Nacional: Artículo 63

113. ↑ «Constitución nacional - De la cámara de diputados». senado.gov.ar. Consultado el


29 de mayo de 2014.

114. ↑ Ley 24 012 y decreto reglamentario 379/93

115. ↑ «GMMP - Mujeres en la política». Archivado desde el original el 20 de diciembre de


2018. Consultado el 1 de agosto de 2008.

116. ↑ Constitución Nacional - Del Senado

117. ↑ Constitución Nacional - De la Auditoría General de la Nación

118. ↑ Constitución Nacional - Del defensor del pueblo

119. ↑ Saltar a:a b Atribuciones del Poder Ejecutivo (según la Constitución).

120. ↑ «CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Ley 26.183, Reducción del


número de Jueces que la integran. Disposición Transitoria.». 2006. Consultado el 21 de mayo
de 2014.
121. ↑ Constitución nacional - Del poder judicial: de su naturaleza y duración

122. ↑ Apuntes sobre el sistema judicial y el Ministerio Público Fiscal de la República


Argentina, Ministerio Público de la República Argentina, pág. 9.

123. ↑ Ministerio Público de Argentina, Sitio oficial.

124. ↑ Véase composición de las cámaras provinciales al 2008. Requiere Ms Excel o


compatible.

125. ↑ Listado del sitio web correspondiente a cada poder judicial provincial.

126. ↑ Artículo 5.º de la Constitución Argentina de 1994.

127. ↑ Artículo 123.º de la Constitución Argentina de 1994.

128. ↑ «La Alianza extra OTAN generó una paradójica relación de fuerzas». Diario La
Prensa. 18 de octubre de 1997. Consultado el 8 de julio de 2008.

129. ↑ Saltar a:a b Disposiciones transitorias: primera (según la Constitución).

130. ↑ «Argentina reclama ante La Haya». BBC Mundo. 4 de mayo de 2006. Consultado el 9
de julio de 2008.

131. ↑ Morales, Fernando (1 de noviembre de 2018). «Oscar Aguad: "Nuestras Fuerzas


Armadas tienen muy pobre equipamiento y muy bajos salarios"». Infobae. Consultado el 6 de
abril de 2019.• «Lanata mostró el estado de abandono del material de las Fuerzas
Armadas». Clarín. 21 de julio de 2014. Consultado el 6 de abril de 2019.

132. ↑ Rosendo Fraga (8 de julio de 2008). «América del Sur renueva armamento». Centro
de estudios Unión para la Nueva Mayoría. Consultado el 10 de julio de 2008.

133. ↑ «Autorización para derribar aviones y otras medidas de la emergencia en seguridad |


Emergencia en seguridad, Ley de Derribo - Infobae». Consultado el 19 de marzo de 2016.

134. ↑ Libro Blanco de la Defensa 2015 (1.ª edición). 2015. pp. 81-96-99. ISBN 978-987-3689-22-
2.

135. ↑ Roig, Catalina (8 de enero de 2018). «Menos del 17% de los miembros de las
Fuerzas Armadas son mujeres».

136. ↑ Libro Blanco de la Defensa 2015 (1.ª edición). 2015. pp. 92 a 97. ISBN 978-987-3689-22-2.

137. ↑ «Argentina hace publica la cantidad de personal militar en sus fuerzas». Zona Militar.
19 de marzo de 2018. Consultado el 21 de julio de 2018.

138. ↑ «La Oficina Anticorrupción abrió una investigación patrimonial sobre


Echegaray». www.telam.com.ar. Consultado el 19 de marzo de 2016.

139. ↑ «DECRETO REGLAMENTARIO de la LEY N.º 2894». 28 de octubre de 2008.


140. ↑ Inciso 22 del Artículo 75, «Constitución Nacional». Wikiar. Consultado el 4 de
septiembre de 2019.

141. ↑ «Juventud y vulnerabilidad desde una perspectiva global». hdrstats.undp.org.


Archivado desde el original el 24 de abril de 2013. Consultado el 31 de mayo de 2014.

142. ↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los
diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés).
Consultado el 21 de octubre de 2009.

143. ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el


Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
# CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (versión pdf).

144. ↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de


Derechos Humanos.
# CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.

145. ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.

146. ↑ Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.

147. ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
# CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.

148. ↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o


degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
# CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)

149. ↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
# CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la participación en los conflictos armados.
# CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

150. ↑ Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los


trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea
ratificada por veinte estados.

151. ↑ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
# CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
152. ↑ InfoLEG - Ley 23.512 - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

 Archivado el 1 de enero de 2015 en la Wayback Machine.

153. ↑ «Indec - Superficie y cantidad de departamentos, por


provincia» (xls). Territorio/geografía. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Archivado
desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 24 de julio de 2008.

154. ↑ «IGN División Política, Superficie y Población». ign.gob.ar. Consultado el 17 de mayo


de 2014.

155. ↑ «INDEC Geografía». Archivado desde el original el 30 de mayo de 2014. Consultado


el 17 de mayo de 2014.

156. ↑ Estimación elaborada por la consultora Abeceb, a septiembre de 2008, con base en
indicadores de ingresos, productivos y fiscales (nacionales como provinciales), a precios
corrientes. Informe completo.

157. ↑ Incluyendo a la Antártida Argentina y a las Islas del Atlántico Sur se eleva a 1 002 445

158. ↑ Mariano Ferrero (2006). «La glocalización en acción: Regionalismo y paradiplomacia


en Argentina y el Cono Sur latinoamericano» (pdf). Revista Electrónica de Estudios
Internacionales. p. 9. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 21
de junio de 2008.

159. ↑ Saltar a:a b INDEC (ed.). «Proyecciones provinciales de población por sexo y grupos
de edad 2001-2015». Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2007. Consultado el
24 de febrero de 2008.

160. ↑ Saltar a:a b c d e Según «Datos geográficos sobresalientes de la República Argentina»,


artículo en el sitio web del Instituto Geográfico Nacional.

161. ↑ International Hydrographic Organization (1953). «Limits of Oceans and Seas» (en
inglés) (3ª edición). Monte Carlo, Mónaco: Imp. Monégasque. Archivado desde el original el 8
de octubre de 2011. Consultado el 12 de octubre de 2010.

162. ↑ «Circular C55 de 2001 de la OHI» (pdf). iho-ohi.net. Archivado desde el original el 24
de septiembre de 2015. Consultado el 17 de mayo de 2014.

163. ↑ «Límites, Superficies y Puntos Extremos». Consultado el 17 de mayo de 2014.

164. ↑ «Subsecretaría de Catastro de Tierra del Fuego» (pdf). tierradelfuego.gov.ar.


Archivado desde el original el 4 de julio de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014.

165. ↑ Saltar a:a b «Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo». Ministerio de Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires. Consultado el 24 de julio de 2008.

166. ↑ «Las relaciones con Paraguay». Historia General de las Relaciones Exteriores de la
Argentina. Iberoamérica y el Mundo. Consultado el 25 de julio de 2008.

167. ↑ «La deforestación agrava inundaciones». Clarín. Consultado el 30 de enero de 2011.


168. ↑ «Oficialización de las Cataratas del Iguazú como una de las Nuevas Siete Maravillas
del Mundo», artículo en el sitio web Noticias Terra.

169. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Véase oni.escuelas.edu.ar redargentina.com.

170. ↑ «Sistema de Tandilia». Mejor pasto. Archivado desde el original el 18 de septiembre


de 2008. Consultado el 25 de julio de 2008.

171. ↑ Saltar a:a b c d e Datos del INDEC.

172. ↑ «Se dio a conocer la nueva altura oficial del Cerro Aconcagua: 6960,8
metros». Instituto Geográfico Nacional (Argentina). Consultado el 3 de septiembre de 2012.

173. ↑ Saltar a:a b c d e f Hidrografía de Argentina. Mapa de ríos.

174. ↑ «Argentina». The List of Wetlands of International Importance. Ramsar Convention. 2


de febrero de 2017. p. 6.

175. ↑ «Humedales de la República Argentina». Secretaría de Ambiente y Desarrollo


Sustentable de la Nación. 2006. p. 6.

176. ↑ Daniel E. Blanco (2008). «Los humedales y las aves acuáticas». Los humedales
como hábitat de aves acuáticas. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - UNC.

177. ↑ http://www.glaciaresargentinos.gob.ar/wp-
content/uploads/resultados_finales/informe_resumen_ejecutivo_11-05-
2018.pdfhttp://www.glaciaresargentinos.gob.ar/wp-

178. ↑ [content/uploads/resultados_finales/informe_resumen_ejecutivo_11-05-2018.pdf ]

179. ↑ «Ya se identificaron a más de 4000 glaciares en el primer relevamiento».


ambiente.gov.ar. Consultado el 17 de mayo de 2014.

180. ↑ Saltar a:a b c d e f Véase oni.escuelas.edu.ar (2000), oni.escuelas.edu.ar


(2002), argentinaxplora.com, viajoporargentina.com, Ecoloquia.com. Consultado el 6 de agosto
de 2008.

181. ↑ «Ministerio de Educación: 22 de noviembre, Día de la Flor Nacional: "El Ceibo"».


Consultado el 6 de agosto de 2008.

182. ↑ Saltar a:a b c d e f Véase fotosaves.com.ar, oni.escuelas.edu.ar


(2000), oni.escuelas.edu.ar (2002), Acuavida.com

183. ↑ Andes, Diario Los. «Buenos Aires es la ciudad más competitiva de Latinoamérica -
Diario Los Andes». archivo.losandes.com.ar. Consultado el 23 de marzo de 2016.
• «Declaran a Buenos Aires como la mejor metrópoli latinoamericana para vivir - Gira
BsAs». www.girabsas.com. Consultado el 25 de marzo de 2016.
• «Radiografía de una pasión: Buenos Aires, la ciudad con más canchas de fútbol del mundo -
canchallena.com». canchallena.lanacion.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2016.
• «Buenos Aires entre las 10 mejores ciudades del mundo para visitar en 2015 | Deliciosa
Argentina». deliciosa.argentina.travel. Consultado el 25 de marzo de 2016.
184. ↑ https://www.brookings.edu/research/global-metro-monitor/

185. ↑ Infobae turismo

 Archivado el 15 de enero de 2013 en la Wayback Machine.

186. ↑ «Buenos Aires, competitiva». www.lanacion.com.ar. Consultado el 23 de marzo de


2016.

187. ↑ «Información económica» (xls). Información económica. Ministerio de Economía y


Producción. marzo de 2008. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2015. Consultado el
22 de junio de 2008.

188. ↑ «Estadísticas» (xls). SENASA. 2008. Archivado desde el original el 12 de julio de


2008. Consultado el 22 de junio de 2008.

189. ↑ «Conozca las siete economías más grandes de América


Latina». www.americaeconomia.com. Consultado el 25 de marzo de 2016.

190. ↑ «La Argentina, entre los países con más recursos naturales». www.lanacion.com.ar.
Consultado el 25 de marzo de 2016.

191. ↑ «“Argentina, potencia agroalimentaria”». Revista RIA. Consultado el 25 de marzo de


2016.

192. ↑ «La Argentina, en el top ten nuclear - Economía». www.laprensa.com.ar. Consultado


el 25 de marzo de 2016.

193. ↑ «Una empresa líder en tecnología destacó el rol de Argentina». INFOnews.


Consultado el 25 de marzo de 2016.

194. ↑ «Los principales logros de la ciencia argentina». www.telam.com.ar. Consultado el 25


de marzo de 2016.

195. ↑ «La Argentina, con las tasas educativas más altas de la


región». www.lanacion.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2016.

196. ↑ «World Soybean Production 2011». soystats.com. Archivado desde el original el 5 de


junio de 2013. Consultado el 28 de marzo de 2013.

197. ↑ «International Energy Statistics» (en inglés). eia.gov. Consultado el 18 de mayo de


2014..

198. ↑ Ornstein, Roberto (enero/junio 2010). «El desarrollo nuclear argentino: 60 años de
una historia exitosa». CNEA 10 (37-38).

199. ↑ Drewes, Lorena (2014). El sector espacial argentino: Instituciones referentes,


proveedores y desafíos. Benavidez: ARSAT. ISBN 978-987-45569-0-5. Archivado desde el original el
23 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de febrero de 2016.
200. ↑ «On-Farm Research & Development» (en inglés). wool.com. Consultado el 18 de
mayo de 2014.

201. ↑ «Argentina como productor de alimentos en el mundo». Archivado desde el original el


29 de febrero de 2012.

202. ↑ «Argentina se consolida como primer productor mundial de biodiésel». Consultado el


18 de mayo de 2014.

203. ↑ «World mineral statistics archive» (en inglés). Consultado el 18 de mayo de 2014.

204. ↑ «Argentina, "riqueza eterna": reservas de gas para más de 500 años posicionan al
país como un jugador "estratégico"». Consultado el 18 de mayo de 2014.

205. ↑ Saltar a:a b «Argentina». The World Factbook (en inglés). CIA. 19 de junio de 2008.
Consultado el 22 de junio de 2008.

206. ↑ «5. Report for Selected Countries and Subjects» (en inglés). Consultado el 10 de abril
de 2015.

207. ↑ «Report for Selected Countries and Subjects» (en inglés). FMI. Consultado el 9 de
diciembre de 2017.

208. ↑ «Desempleo cae a 7,1 % en Argentina en primer trimestre de 2012 (oficial)», Noticias
Terra, 18 de mayo de 2012.

209. ↑ «Report for Selected Countries and Subjects» (en inglés). imf.org. Consultado el 17
de mayo de 2014.

210. ↑ «Exportaciones 2009»

 Archivado el 14 de noviembre de 2009 en la Wayback Machine., archivo Excel


en el sitio web del INDEC.
«Importaciones 2009»

 Archivado el 14 de noviembre de 2009 en la Wayback Machine., archivo Excel


en el sitio web del INDEC.

211. ↑ «El Mercosur continúa siendo el principal socio comercial, hacia donde se envió el
23 % de los embarques y desde donde se adquirieron el 16 % de las importaciones», Clarín,
28 de enero de 2009. Consultado el 27 de agosto de 2009.

212. ↑ Sentencia del Juez Jorge Ballesteros en el juicio "Olmos, Alejandro c/ Martinez de
Hoz y otros s/ Defraudación", del 13 de junio de 2000]

213. ↑ Federico Martín Maglio (2002), Evolución de la deuda externa argentina. Período
1966 a 2001, Sitio del profesor Federico Martín Maglio.
• Kulfas, Matías; Schorr, Martín (2003). La deuda externa argentina. Diagnóstico y lineamientos
propositivos para su reestructuración, Buenos Aires: Fundación OSDE-CIEPP
214. ↑ «La recaudación en provincias en el primer semestre». Consultado el 18 de mayo de
2014.

215. ↑ «Presión tributaria uruguaya es la tercera más alta de la región».


elobservador.com.uy. Consultado el 18 de mayo de 2014.

216. ↑ Ministerio de Economía. Informe Trimestral N.º 67, "Finanzas Públicas", 2008.

217. ↑ «Estiman con que la economía argentina en 2015 seguirá “estancada” y con inflación
cercana al 30%». Cronista Comercial. Consultado el 4 de abril de 2016.

218. ↑ «El FMI presenta una 'moción de censura' a Argentina por fallos en sus estadísticas».
Consultado el 2 de febrero de 2013.
• «Argentina acusa al FMI de 'trato desigual' y anuncia un nuevo índice para la inflación».
Consultado el 2 de febrero de 2013.

219. ↑ «Argentina admite su inflación real». Consultado el 14 de febrero de 2014.

220. ↑ Para el INDEC la inflación interanual noviembre de 2014-2015 fue de 23,9% Infobae,
lunes 15 de diciembre de 2014

221. ↑ Se agranda la brecha entre el INDEC y las mediciones privadas YAHOO finanzas
Jueves 16 de octubre de 2014

222. ↑ Según el Indec, los precios subieron sólo 1,1% en enero - 14.02.2015 - LA
NACIÓNDiario La Nación del 14 de febrero de 2015

223. ↑ Aceleración inflacionaria en Latinoamérica Infobae lunes 19 de enero de 2015

224. ↑ «Las reservas del BCRA tocaron su mayor nivel en 18 meses», La Nación, 29 de abril
de 2015.

225. ↑ «País: Perfil regional económico». Consultado el 22 de marzo de 2019.

226. ↑ «Instituto Nacional de estadística Decreto 55/2016 Declárase en estado de


emergencia administrativa al Sistema Estadístico Nacional.». Consultado el 30 de marzo de
2019.
• «Indec: El 32,2% de los argentinos es pobre y el 6,3% se encuentra en la
indigencia». Agencia Telam. Consultado el 19 de diciembre de 2016.
• Cepal. «Panorama social latinoamérica 2014». Consultado el 19 de diciembre de 2016.

227. ↑ http://www.ambito.com/856609-especialistas-ya-cuestionan-nueva-medicion-del-
indec-sobre-pobreza
• https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-311371-2016-10-09.html
• https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-310498-2016-09-28.html
• https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-312461-2016-10-23.html

228. ↑ «Argentina duplicó su clase media en la última década, dice informe del Banco
Mundial». Banco Mundial. 13 de noviembre de 2012. Consultado el 12 de diciembre de 2015.
229. ↑ Lantos, Nicolás. «El nacimiento de “la quinta potencia mundial”», Página/12, 1 de
agosto de 2012.
• Armendariz, Alberto. «Venezuela ingresó en el Mercosur para aportar un pilar energético», La
Nación, 1 de agosto de 2012.

230. ↑ «Mercosur decide sin Paraguay», RNW.

231. ↑ «La tensión comercial entre Brasil y Argentina complicó al Mercosur». Clarín.
Consultado el 21 de junio de 2014.
• «Brasil en el Mercosur costos y beneficios» (pdf). iadb.org. Consultado el 21 de junio de 2014.

232. ↑ «Crece el déficit comercial con Brasil», Clarín, 8 de mayo de 2006; "Gestiones para
equilibrar la balanza comercial entre la Argentina y Brasil", La Nación, 26 de marzo de 2008.

233. ↑ «Comercio: luego de tres años hubo superávit con Brasil». lacapital.com.ar.
Consultado el 18 de mayo de 2014.

234. ↑ Graciela Baquero (3 de febrero de 2006). «El Acuerdo entre Argentina y Brasil».
Mercosur ABC. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de
junio de 2008.

235. ↑ «Franco minimiza la suspensión: "Se terminó el tutelaje de Argentina y Brasil"».


Consultado el 17 de mayo de 2014.

236. ↑ FMI (abril de 2011). «Valuation of country GDP» (en inglés). Consultado el 29 de julio
de 2011. «PIB PPA y Nominal, trayectoria 1980-2016».

237. ↑ «Argentina Population». Index Mundi (en inglés). Consultado el 10 de abril de 2014.

238. ↑ «75 974 personas trabajan en el campo chaqueño». Consultado el 27 de septiembre


de 2013.

239. ↑ INDEC. Cuentas nacionales. Producto Interno Bruto (PIB). Informes de prensa.
Informe de Avance del Nivel de Actividad. Cuadro 4.1. Datos para el año 2007 INDEC.

 Archivado el 21 de febrero de 2016 en la Wayback Machine.

240. ↑ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), Argentina.


Base de datos Cultivos: Soja, campaña 2006/2007.

241. ↑ Ministerio de Economía de la Nación. Sector externo. Cuadro 5.2. Datos para los
años 1991-2007, Información Económica.

242. ↑ Infobae Argentina ya no está en los 10 países exportadores

243. ↑ bananas

244. ↑ http://misionesonline.net/2005/06/21/el-anana-se-consolida-en-las-chacras-de-
colonia-aurora/
245. ↑ Crece fuerte el área sembrada con kiwi, banana y mango

246. ↑ Fruto de la pasión - Revista Chacra

247. ↑ «La producción de frutas tropicales aumenta en el noroeste argentino». Archivado


desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de noviembre de 2015.

248. ↑ café (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
• Línea Capital | "El cafeto puede crecer perfectamente en la zona norte de Corrientes"
• Kueper, A. & A. P. Camargo (1977). Resultado del viaje a la región con viabilidad ecológica
para la cafeicultura en la provincia de Salta, en el noroeste de la República Argentina. Inst.
Bras. Café, Brasil.

249. ↑ «Dicen que Argentina, Bolivia y Chile podrían crear una "OPEP del litio"». Consultado
el 13 de noviembre de 2013.

250. ↑ «La guerra del litio en Chile». Consultado el 13 de noviembre de 2013.

251. ↑ «Riqueza de recursos naturales» (ppt (requiere Microsoft PowerPoint). Prosperar.


p. 11. Consultado el 10 de agosto de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y
la última versión).

252. ↑ Daniela Olivares (16 de septiembre de 2007). «La Crisis de la Merluza». El


Ciudadano. Consultado el 11 de agosto de 2008.

253. ↑ «GM y FOX presentan “Mega Fábricas: General Motors”». 17 de mayo de 2016.
Consultado el 11 de julio de 2016.

254. ↑ Saltar a:a b INDEC, Cuentas nacionales, Producto Interno Bruto (PIB), Informes de
prensa, marzo de 2008, datos referidos al cuarto trimestre 2007. Cuadro 4.1. En millones de
pesos de 1993.

255. ↑ Saltar a:a b Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Población ocupada
según características socio-económicas, 2007.

256. ↑ Ministerio de Economía de la Nación. Sector externo. Cuadro 5.2. Datos para el año
2007.

257. ↑ INDEC. Datos de 2002, Encuesta Industrial Anual (EIA). Cuadro 3.2.

258. ↑ «Exportación según grandes rubros» (pdf). Sector externo/Comercio Exterior. Instituto
Nacional de Estadística y Censos. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2008.
Consultado el 12 de agosto de 2008.

259. ↑ «Primera etapa: La herencia colonial». El Proceso de construcción del territorio


argentino. Olimpíadas nacionales de contenido educativo en internet. Consultado el 22 de junio
de 2008.

260. ↑ Saltar a:a b M. Alceo Jacquemin (11 de septiembre de 2005). «Día de la industria
naval: Astilleros, en la ruta de Pedro Ferré». Diario El Litoral. Archivado desde el original el 4 de
abril de 2008. Consultado el 22 de junio de 2008.
261. ↑ Saltar a:a b «Turismo internacional, número de arribos». Organización Mundial del
Turismo, Anuario de estadísticas de turismo. Banco Mundial.

262. ↑ Organización Mundial del Turismo (2008). «UNWTO World Tourism Barometer June
2008» (en inglés). UNWTO. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2008. Consultado el
5 de agosto de 2008. volumen 6, n.º 2, pág. 30.

263. ↑ «Crece el turismo chino en Argentina». Argentina en noticias. 18 de abril de 2013.


Archivado desde el original el 20 de octubre de 2013. Consultado el 19 de octubre de 2013.

264. ↑ Saltar a:a b c Agostina Maroni, Laura Mastroscello y Florencia Montefiore


(2007). Efectos de cambios en el Tipo de Cambio Real Bilateral en las Exportaciones de
Turismo. Argentina: Eumed. ISBN 978-84-690-4230-4.

265. ↑ «PBI y el turismo». Página/12. 9 de diciembre de 2007. Consultado el 13 de agosto


de 2008.

266. ↑ INDEC. Datos para 2004. "Turismo internacional. Mercosur y países seleccionados.
Año 2004", INDEC.

267. ↑ «Perspectivas del Sector Hotelero en Argentina - Inmejorables». Grupo Fën. 2002.
Archivado desde el original el 13 de mayo de 2007. Consultado el 23 de junio de 2008.

268. ↑ «Turismo en Buenos Aires.» (web). bue.gov.ar. 2008. Archivado desde el original el 6
de agosto de 2008. Consultado el 7 de agosto de 2008.

269. ↑ «Más de 120 000 brasileños eligieron la Ciudad de Buenos Aires como destino
turístico». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 27 de octubre de 2006. Consultado el 23 de
junio de 2008.

270. ↑ Negro, Diario Rio. «El Llao Llao está entre los mejores hoteles del
mundo». www.rionegro.com.ar. Consultado el 13 de febrero de 2018.

271. ↑ «Mendoza, 8va capital vitivinícola del mundo.». Vinos&Co. Archivado desde el
original el 8 de febrero de 2009. Consultado el 10 de agosto de 2008.

272. ↑ «Bariloche y Cataratas son los dos centros turísticos favoritos». Consultado el 13 de
septiembre de 2008.

273. ↑ «Córdoba, el Litoral y Buenos Aires los destinos más elegidos.». Consultado el 2 de
junio de 2012.

274. ↑ «Parque automotor en Argentina» (pdf). Anuaio 2006. Asociación de fábricas de


automotores. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2008. Consultado el 13 de
agosto de 2008.

275. ↑ «Argentina». The World Factbook (en inglés). CIA. 19 de junio de 2008. Consultado el
22 de junio de 2008.

276. ↑ «Transportation in Argentina». The World Factbook (en inglés). CIA. 19 de junio de
2008. Consultado el 23 de junio de 2008.
277. ↑ Barrilli (29 de mayo de 2008). «Jornada sobre la hidrovía Paraguay-Paraná». Barrilli.
Consultado el 31 de mayo de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y laúltima
versión).• «Listado de puertos habilitados». Secretaría de transporte de la Nación Argentina.
Archivado desde el original el 14 de junio de 2008. Consultado el 23 de junio de 2008.

278. ↑ Saltar a:a b c d «Infraestructura de Argentina». Mi Buenos Aires Querido. Consultado el


23 de junio de 2008.

279. ↑ Klitenik, Fabio; Mira, Pablo; Moldovan, Pablo (2009). «El Mercado Eléctrico
Argentino». Informe Económico N.º 70 - Dirección Nacional de Programación Macroeconómica.
Consultado el 22 de marzo de 2016.

280. ↑ Saltar a:a b Cámara Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico - Informe Anual
2014

281. ↑ CAMMESA Informe Anual Año 2014

282. ↑ Herrera Vegas, Rodrigo (27 de enero de 2012). «El mar como fuente de energía
eléctrica renovable». Consultado el 22 de marzo de 2016.

283. ↑ Bär, Nora (16 de diciembre de 2014). «Instalaron dos boyas frente a las costas
patagónicas para medir la energía maremotriz». Consultado el 22 de marzo de 2016.

284. ↑ «Centrales Nucleares | CNEA». www.cnea.gov.ar. Consultado el 21 de junio de 2016.

285. ↑ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Energía Geotérmica

286. ↑ Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina


(ADEERA) - Datos característicos 2014

287. ↑ Instituto Argentino del Petróleo y el Gas Informe Anual 2014

288. ↑ López Anadón, Ernesto (2015). «¿Por qué hablar de hidrocarburos de reservorios no
convencionales?». Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, ed. El abecé de los Hidrocarburos
en Reservorios No Convencionales (4ra. edición). p. 3. ISBN 978-987-9139-77-6. Consultado el 22
de marzo de 2016. «...la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos ubicó a la
Argentina en el segundo puesto de la lista de países poseedores de los mayores recursos
técnicamente recuperables...»

289. ↑ «Bernardo Houssay (enlace recuperado)». Canal Encuentro. Archivado desde el


original el 31 de mayo de 2011.
• «Revista Cubana de Salud Pública». scielo.sld.cu. Consultado el 26 de mayo de 2014.

290. ↑ «Así vivió Invap el exitoso lanzamiento del Arsat-1». rionegro.com.ar. 17 de octubre
de 2014. Consultado el 28 de marzo de 2016.

291. ↑ «Conocé a los cinco argentinos que ganaron premios Nobel | TN.com.ar». Todo
Noticias. Consultado el 18 de marzo de 2016.

292. ↑ «Sandra Díaz comparte el premio Nobel de la Paz como miembro activo del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático.». La Voz. Consultado el 3 de octubre de 2013.
293. ↑ «Diploma al Mérito en Biología y Ecología». fundacionkonex.org. Consultado el 31 de
mayo de 2014.
• «La Dra. Sandra Díaz, Premio Nobel de la Paz 2007, se incorpora a la Academia Nacional de
Ciencias». Academia Nacional de Ciencias. 2011. Archivado desde el original el 4 de octubre
de 2013. Consultado el 3 de octubre de 2013.

294. ↑ Millonario premio a un físico argentino, por Nora Bär Diario La Nación (Argentina),
01/08/2012

295. ↑ «El CONICET, entre las 80 mejores instituciones científicas del


mundo». tiempoargentino.com. Consultado el 18 de marzo de 2016.

296. ↑ Valeria Román (10 de abril de 2008). «El Conicet celebra sus 50 años con premios
para investigadores». Clarín. Consultado el 14 de agosto de 2008.

297. ↑ «Argentina, primer país latinoamericano con satélite propio». ELMUNDO. Consultado
el 19 de marzo de 2016.

298. ↑ «Cristina: "En América, sólo Argentina y EEUU fabrican y exportan


satélites"». INFOnews. Consultado el 18 de marzo de 2016.

299. ↑ «Bangalore, toda una lección». www.lanacion.com.ar. Consultado el 18 de marzo de


2016.
• Andes, Diario Los. «Creado por Perón, el Instituto Balseiro cumple 50 años - Diario Los
Andes». archivo.losandes.com.ar. Consultado el 18 de marzo de 2016.

300. ↑ Mario Albornoz (28 de diciembre de 2006). «Conicet en los medios: Un buen año
nacional». Conicet. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007. Consultado el 23
de junio de 2008.

301. ↑ «Trasplantaron en el Garrahan un corazón no compatible a una beba de siete


meses». www.telam.com.ar. Consultado el 22 de julio de 2016.

302. ↑ «Nació Pampa, la primera ternera clonada en Argentina». argentinaxplora.com.


Consultado el 28 de mayo de 2014.

303. ↑ «Una vaca clonada en Argentina dará leche materna». america.infobae.com.


Consultado el 31 de mayo de 2014.

304. ↑ «El primer caballo clonado en América Latina es argentino». Consultado el 31 de


mayo de 2014.

305. ↑ Los repatriados del programa Raíces (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
elhistorial y la última versión). Tiempo Argentino - 29 de julio de 2011

306. ↑ Una bióloga es la n.º 800 del programa Raíces de repatriación de científicos

 Archivado el 16 de marzo de 2011 en la Wayback Machine. Tiempo Argentino -


13 de marzo de 2011

307. ↑ Raíces - 7 de octubre de 2013


308. ↑ El retorno al país de científicos argentinos como política de Estado - Organización de
Estados Iberoamericanos

309. ↑ «Argentina 2005: Estadísticas de ciencia y tecnología» (pdf). Electroneurobiología.


agosto de 2006. Consultado el 23 de junio de 2008.

310. ↑ «Indicadores de ciencia y tecnología» (pdf). Ministerio de Ciencia, Tecnología e


innovación productiva. agosto de 2006. Consultado el 23 de junio de 2008.

311. ↑ Subsecretaría de Cultura (marzo de 2008). «TelevisiónLa nación por cable».


Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013.

312. ↑ «Afirman que la venta de productos tecnológicos crecerá un 20 % en 2008». Clarín.


marzo de 2008. Consultado el 30 de marzo de 2008.

313. ↑ «Argentina Internet Usage Stats Telecommunications Reports». Internet World Stats.
11-2007. Consultado el 27 de junio de 2008.

314. ↑ «Argentina lidera el crecimiento de Banda Ancha». Emprendedores News. 27 de


marzo de 2008. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2008. Consultado el 27 de junio
de 2008.

315. ↑ «Chile y Argentina lideran las conexiones de banda ancha en la región». Diario La
Voz del Interior. 8 de abril de 2010. Consultado el 8 de abril de 2010.

316. ↑ «La "ñ" llegó a internet». InfoBAE. 2008. Archivado desde el original el 8 de
septiembre de 2008. Consultado el 28 de agosto de 2008.

317. ↑ «Evolución de la telefonía en la Argentina». Secretaría de comunicaciones. 2002.


Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 23 de junio de 2008.

318. ↑ Pablo Maas (26 de junio de 2008). «Los celulares del futuro, en Italia». Clarín.
Archivado desde el original el 4 de julio de 2008. Consultado el 27 de junio de 2008.

319. ↑ «Clarín fuerte y en crecimiento» (pdf). Asociación técnica de diarios latinoamericanos.


3 de septiembre de 2006. Consultado el 24 de junio de 2008.

320. ↑ «Instituto Nacional de Estadística y Censos. Estimaciones y proyecciones de


población 2010-2040.: total del país.». p. 28. Archivado desde el original el 12 de septiembre de
2014. Consultado el 26 de diciembre de 2015.

321. ↑ http://www.clarin.com/sociedad/Argentina-gente-vive-ciudades_0_580742004.html

322. ↑ «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario
Resultados definitivos, Serie B Nº 2». p. 62. Archivado desde el original el 23 de septiembre de
2015. Consultado el 31 de mayo de 2014.

323. ↑ http://www.lanacion.com.ar/1687146-la-mortalidad-infantil-se-redujo-en-el-pais-el-75-
en-las-ultimas-decadas

324. ↑ [3]
325. ↑ CEDR. Informe de Recomendaciones a Argentina. Marzo 2010. (Punto 24)

326. ↑ [4]

327. ↑ Mónica Markwald (marzo de 2003). «La emigración de argentinos». Markwald, La


Madrid & Asociados. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2008. Consultado el 24 de
junio de 2008.

328. ↑ «Estimaciones y proyecciones de población. Total del país. 1950-2015» (pdf). Instituto
Nacional de Estadística y Censos. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2008.
Consultado el 24 de junio de 2008.

329. ↑ "La presencia negroafricana en la Argentina. Pasado y permanencia". Boletín digital


de la Biblioteca del Congreso de la Nación.

330. ↑ «La primera inmigración moderna en Argentina data de finales de 1856, siendo estas
masivas recién después de 1880». Consultado el 31 de marzo de 2017.

331. ↑ [5]

332. ↑ Oteiza, Enrique; y Novick, Susana (2000): «Inmigración y derechos humanos. Política
y discursos en el tramo final del menemismo»

 Archivado el 31 de mayo de 2011 en la Wayback Machine.. Buenos Aires:


Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires, 2000. Citado en IIGG Documentos de Trabajo (enlace roto disponible enInternet
Archive; véase el historial y la última versión)., n.º 14.

La Argentina, desde el siglo XIX, al igual que Brasil, Australia, Canadá o Estados Unidos, se
convierte en un «país de inmigración», entendiendo por esto una sociedad que ha sido
conformada por un fenómeno inmigratorio masivo, a partir de una población local muy
pequeña.

333. ↑ El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro incluye a la Argentina dentro de los «pueblos
trasplantados» de América, junto con Uruguay, Canadá y Estados Unidos.
Ribeiro, Darcy (1985): Las Américas y la civilización. Buenos Aires: Eudeba, p. 449 y ss.

334. ↑ El historiador argentino José Luis Romero (1909-1977) define a la Argentina como un
«país aluvial», es decir, una sociedad que ha sido influida decisivamente por uno o más
fenómenos inmigratorios masivos.
Romero, José Luis (1951): «Indicación sobre la situación de las masas en Argentina (1951)»,
en La experiencia argentina y otros ensayos. Buenos Aires: Universidad de Belgrano, 1980,
p. 64.

335. ↑ Las tasas de masculinidad de los extranjeros en los censos de 1898 y 1914 fue de
172, lo que implica un 63,1 % de varones y un 36,9 % de mujeres.

336. ↑ Heguy, Silvina (2005): El mapa genético de Argentina: estudio de expertos de la UBA:
el 56% de los argentinos tiene antepasados indígenas», artículo del 16 de enero de 2005 en el
diario Clarín (Buenos Aires).
337. ↑ «Argentina». World Statesmen.org. Consultado el 31 de mayo de 2014.• «Argentina
(People)». The World Factbook. Central Intelligence Agency. Archivado desde el original el 13
de agosto de 2008. Consultado el 8 de agosto de 2008.

338. ↑ Corach, Daniel; y Lao, Oscar (2010): «Inferring continental ancestry of argentineans
from autosomal, Y-chromosomal and mitochondrial DNA», artículo en la revista Annals of
Human Genetics, 28 (1): 65-76. Buenos Aires, 2010. ISSN 1469-1809.2009.00556.x. DOI
10.1111/j consultado el 27 de agosto de 2012.

339. ↑ Avena, Sergio A.; Goicoechea A. S.; Rey J.; Dugoujon J. M.; DeJean C. B. y Carnese
F. R. (2006): «Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires»,
artículo publicado en Medicina, 66 (2): 113-118. Buenos Aires. ISSN 1669-9106.

340. ↑ Avena et al (2012). Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of


Argentina 7 (4). PloS One Genetics. doi:10.1371/journal.pone.0034695. Consultado el 19 de agosto de
2016.

341. ↑ Homburguer et al (2015). Genomic Insights into the Ancestry and Demographic
History of South America 11 (12). PloS One Genetics. doi:10.1371/journal.pgen.1005602. Consultado
el 19 de agosto de 2016.

342. ↑ RAMOS MEJÍA, José (1934 [1899]). Las multitudes argentinas. Buenos Aires:
Talleres Gráficos Argentinos.

343. ↑ Navarra, Gabriela (4 de septiembre de 2011). «Y al final..., ¿llegamos de los


barcos?». La Nación. Consultado el 28 de enero de 2015.

344. ↑ Torrado, Susana (9 de septiembre de 2002). «La pobreza tiene rasgos criollos».
Clarín. Consultado el 10 de enero de 2010.

345. ↑ «El golpe en números». El Destape. 24 de marzo de 2019.

346. ↑ «Desde la crisis del 2001, 800.000 argentinos se fueron del paí s». Infobae. 12 de
agosto de 2009.

347. ↑ «Argentina se convirtió en un polo de emigración». Untref. 27 de noviembre de 2017.

348. ↑ Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2017). «Argentina - Emigración».


Consultado el 28 de septiembre de 2019.

349. ↑ Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2017). «Emigración total». Consultado
el 28 de septiembre de 2019.

350. ↑ INDEC. «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010». Consultado el


27 de septiembre de 2019.

351. ↑ Organización de las Naciones Unidas (ONU). «Informe sobre migraciones en


Argentina». Cámara Argentina de Comercio (CAC). Consultado el 27 de septiembre de 2019.

352. ↑ Organización de las Naciones Unidas (ONU). «Argentina - Inmigración». Consultado


el 28 de septiembre de 2019.
353. ↑ Constanza Lambertucci. «La Argentina es el país de América Latina con más
inmigrantes». Chequeado. Consultado el 21 de abril de 2015.

354. ↑ Argentina es el país de América Latina con más inmigrantes.

355. ↑ Argentina, el país con mayor número de inmigrantes de Latinoamérica - Diario Los
Andes.

356. ↑ Rex González, A. Pérez, J. (1990) Argentina indígena, Vísperas de la conquista. Col.
Historia argentina 1. Buenos Aires: Paidós. ISBN 9501277011

357. ↑ «Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas» (web). Instituto Nacional de


Estadística y Censos. 2005. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2009. Consultado el
6 de marzo de 2009.

358. ↑ «Resultados definitivos del Censo del Bicentenario. Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010» (web). Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2012. Archivado
desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de mayo de 2013.

359. ↑ Constitución de la Nación Argentina, art. 75, inciso 17.

360. ↑ "Overall Health system attainment in all Member States 1997. World Health
Organization. Consultado el 29 de noviembre de 2006.

361. ↑ País, Ediciones El (1 de diciembre de 2014). «El país que frenó el sida con la palabra
“gratis”». EL PAÍS. Consultado el 18 de marzo de 2016.• Debe, Fabián. «Fertilización asistida
gratis: para acceder al plan habrá que tener entre 30 y 40 años». Clarin.com. Consultado el 18
de marzo de 2016.

362. ↑ «Cumplió 40 años el bypass, una técnica que sigue vigente». www.lanacion.com.ar.
Consultado el 25 de abril de 2016.

363. ↑ «Mejores Hospitales de Neurocirugía/The best hospitals of


neuroscience». fundacionannavazquez.wordpress.com. Consultado el 25 de abril de 2016.

364. ↑ TV, UNIÓN GUANAJUATO, Redes de Información y Educación del Siglo XXI de EL
UNIVERSAL y UNO. «Las 50 mejores ciudades del mundo para estudiar la
universidad». www.unionguanajuato.mx. Consultado el 25 de abril de 2016.

365. ↑ «La Razón». old.larazon.com. Consultado el 25 de abril de 2016.

366. ↑ «OMS - Porcentaje del PBI de la Argentina correspondiente a la Salud». Consultado


el 31 de mayo de 2014. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).

367. ↑ «OMS - Médicos por habitante». www3.who.int. Consultado el 31 de mayo de 2014.


(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).

368. ↑ «Las muertes evitables del mal de Chagas». Consultado el 23 de febrero de 2015.
369. ↑ «En Argentina hay 21.865 casos detectados y 130.000 con VIH que no lo saben».
Consultado el 23 de febrero de 2015.• «El SIDA es una "epidemia estable" en la Argentina».
Consultado el 23 de febrero de 2015.

370. ↑ «Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y de género». Consultado el 23 de


febrero de 2015.

371. ↑ http://www.undp.org.ar/docs/Libros_y_Publicaciones/PNUDINDH2013.PDF

372. ↑ [http://www.who.int/whr/2000/en/annex09_en.pdf «Overall health system attainment in


all member states»], artículo en el sitio web de la OMS (Organización Mundial de la Salud),
1997. Consultado el 29 de noviembre de 2006.

373. ↑ The Origin and Growth of Urbanization in the World. Kingsley Davis. American Journal
of Sociology. Vol LX, marzo 1959

374. ↑ Saltar a:a b http://www.clarin.com/sociedad/Argentina-gente-vive-


ciudades_0_580742004.html

375. ↑ El proceso de urbanización en Argentina: distribución, crecimiento y algunas


características de la población urbana Zulma Recchini de Lattes Desarrollo Económico Vol XII
Nº 48 1973.

376. ↑ The Growth of Cities in the Nineteenth Century. Adna Ferrin Weber 1968 pag 47.

377. ↑ Población urbana y población metropolitana. César Vapñarsky, 1969

378. ↑ Recchini de Lattes, Zulma. «El proceso de urbanización en Argentina: distribución,


crecimiento y algunas características de la población urbana» (archivo PDF). Desarrollo
Económico, volumen XII, n.º 48, 1973.

379. ↑ Growth of the World Urban and Rural Population 1920-2000 ST/SOA/Series A/44.
Organización de las Naciones Unidas.

380. ↑ Ferrin Weber, Adna. The growth of cities in the nineteenth century, 1968, pág. 47.

381. ↑ Urbanization and Internal Migration Patterns in Latin America Marcela Cerruti y
Rodolfo Bertoncello 2003.

382. ↑ Situación general de la población Argentina

383. ↑ http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS

384. ↑ http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geografia/DatosArgentina/Poblacion

385. ↑ http://www.clarin.com/rural/expoagro/pueblos-gente-
desaparecieron_0_659934067.html

386. ↑ http://www.aimdigital.com.ar/2013/03/16/exodo-rural-cronica-de-una-muerte-
anunciada/
387. ↑ https://www.clarin.com/sociedad/Argentina-gente-vive-
ciudades_0_B1pzsUo3wQl.html

388. ↑ Antonio María Hernández. «El Derecho Público provincial en el origen y el destino
último de la ley fundamental nacional». Poder Judicial de la Provincia de Tierra del Fuego.
Archivado desde el original el 7 de marzo de 2008. Consultado el 24 de junio de
2008.• Salvador Treber (2005). «El Rol del Estado en la Economía Nacional en la propuesta del
PlanFénix». Topos & Tropos. Consultado el 24 de junio de 2008.

389. ↑ Ernesto Sabato: La cultura en la encrucijada nacional (págs. 17-18). Buenos Aires:
Sudamericana, 1975.

390. ↑ Bloom, Harold (1994). The Western Canon: The Books and School of the Ages (en
inglés). Nueva York: Harcourt Brace. p. 2. «Considerado uno de los veintiséis autores centrales
del canon de la literatura occidental de todos los tiempos, junto a Shakespeare, Dante,
Chaucer, Cervantes, Michel de Montaigne, Molière, Milton, Samuel Johnson, Goethe,
Wordsworth, Jane Austen, Walt Whitman, Emily Dickinson, Charles Dickens, George Eliot,
Tolstoy, Ibsen, Freud, Proust, James Joyce, Virginia Woolf, Franz Kafka, Neruda, Fernando
Pessoa y Samuel Beckett».

391. ↑ Portal informativo de Presidencia de la Nación. Argentina.gob.ar

 Archivado el 1 de diciembre de 2014 en la Wayback Machine. - [Consul. 10-11-


2014]

392. ↑ Creamfields Buenos Aires.

393. ↑ *Roman, José (2002) Panorama histórico del cine latinoamericano (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)., Universidad de Chile

394. ↑ Roman, José (2002) Panorama histórico del cine latinoamericano

 Archivado el 25 de junio de 2007 en la Wayback Machine., Universidad de


Chile.

395. ↑ «Metegol está dentro de las 5 películas más vistas de la historia del cine nacional».
Diario Plaza de Mayo. 16 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 2 de diciembre de
2013. Consultado el 16 de noviembre de 2013.

396. ↑ Long, Marshall. «What is so special about shoebox halls? Envelopment, envelopment,
envelopment», artículo en inglés en el sitio web ML Acoustics.

397. ↑ Frávega, Oscar E. (2008). El porteñismo y la decadencia argentina. Buenos Aires:


Alción Editora.

398. ↑ «Encuentro digital con Pacho O'Donell» (web). Diario El Mundo. 2003. Consultado el
25 de abril de 2009.

399. ↑ «III CILE. Paneles y ponencias. César Eduardo Quiroga Salcedo».


400. ↑ Tal cual lo expresara la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al establecer en el
fallo "Villacampa" que el culto católico no reviste el carácter de religión oficial del Estado;
Villacampa, Ignacio c/ Almos de Villacampa, María Angélica. (fallos 312:122)

401. ↑ Arzobispado de Buenos Aires

402. ↑ https://mohsenjoshanloo.weebly.com/geomaps.html

403. ↑ https://www.24horas.cl/papafranciscoenchile/cifra-de-chilenos-que-se-declaran-
catolicos-bajo-desde-73-a-45-en-la-ultima-decada-2612241

404. ↑ Mallimaci, Fortunato (dir.) (26 de agosto de 2008). «Primera Encuesta sobre
Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina». CONICET-CEIL-PIETTE. Consultado el 29 de
junio de 2015.

405. ↑ Sitio oficial de la Difunta Correa

406. ↑ «Sitio oficial de la Madre María». madremaria.org. Consultado el 12 de junio de 2014.

407. ↑ Sitio dedicado a Pancho Sierra

408. ↑ «Sitio dedicado a Antonio Gil». antonio-gil.com.ar. Consultado el 12 de junio de 2014.

409. ↑ «Sitio Oficial de Ceferino Namuncurá». dbp.org.ar. Archivado desde el original el 14


de enero de 2010. Consultado el 12 de junio de 2014.

410. ↑ Colombres, Adolfo (2009). «La pachamama». Seres sobrenaturales de la cultura


popular argentina. Ediciones del Sol. pp. 27 y ss. ISBN 9789509413009.

411. ↑ «Un importante aporte científico de la Argentina en la lucha contra el dengue - El País
| unoentrerios.com.ar». Diario Uno Entre Rios. Consultado el 18 de marzo de 2016.

412. ↑ Población de 10 años y más por condición de alfabetización y sexo

 Archivado el 2 de septiembre de 2011 en la Wayback Machine., según datos


del INDEC (2010).

413. ↑ Secretaría de Políticas Universitarias - Listado de Universidades Nacionales

 Archivado el 16 de septiembre de 2016 en la Wayback Machine.

414. ↑ Secretaría de Políticas Universitarias - Listado de Universidades Privadas

415. ↑ Ranking Web de Universidades - Latino America

416. ↑ Censo de Estudiantes 2011 - Resultados Finales

417. ↑ «Carnaval de Gualeguaychú.». carnavales.com.ar. Archivado desde el original el 20


de junio de 2014. Consultado el 11 de junio de 2014.
418. ↑ Gastronomía de Argentina

419. ↑ Datos correspondientes del año 2002. «Es pobre la alimentación de los escolares».
Centro de la Industria Lechera Argentina. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2011.
Consultado el 13 de agosto de 2008.

420. ↑ «Mundial Pato-Horseball Copa Cardón». Cosas Nuestras. Archivado desde el


originalel 25 de marzo de 2008. Consultado el 26 de junio de 2008.

421. ↑ Diario La Vanguardia (ed.). «Alfredo di Stefano, adiós al primer grande». Consultado
el 12 de julio de 14.
• Diario de Sevilla (ed.). «Di Stéfano, adiós a la primera gran leyenda». Consultado el 12 de
julio de 14.

422. ↑ «Comentarios sobre Maradona», artículo en el sitio web de la FIFA. Consultado el 6


de agosto de 2008.
• «Simplemente, uno de los mejores jugadores que hayan pisado un campo de juego. Así lo
definen la mayoría de los aficionados al fútbol en todos los rincones del planeta. ¿Existe otra
presentación para el argentino Diego Armando Maradona?», artículo en el sitio web de la FIFA.
Consultado el 6 de agosto de 2008.

423. ↑ (en inglés)CNN Sports Illustrated, ed. (11 de diciembre de 2000). «Split decision».
Archivado desde el original el 14 de enero de 2010. Consultado el 26 de diciembre de 2009.

424. ↑ «Messi - Jugador Mundial FIFA 2009». fifa.com. Archivado desde el original el 30 de
octubre de 2011. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• «Messi - Ballon d'OR 2009» (en francés). francefootball.fr. Archivado desde el originalel 14 de
febrero de 2011. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• «Jugador del Año de la UEFA». uefa.com. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• «Messi - FIFA Ballon d'Or 2010». fifa.com. Archivado desde el original el 29 de diciembre de
2010. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• «Lionel Messi - Golden Shoe 2010» (en inglés). eusm.eu. Consultado el 3 de febrero de 2011.

425. ↑ «Cristiano Ronaldo: "Messi es el mejor del mundo"». espndeportes.com. Consultado


el 11 de febrero de 2011.
• Libertad Digital, ed. (14 de enero de 2009). Robben: "Messi es el mejor del mundo, es de otro
planeta". Consultado el 11 de febrero de 2009.
• Diario As, ed. (3 de febrero de 2009). Gago: "Messi es el mejor del mundo, gracias a Dios es
argentino". Consultado el 11 de febrero de 2009.
• «Kaká: Messi es el mejor del mundo». eluniverso.com. 3 de septiembre de 2009. Consultado
el 3 de febrero de 2011.
• «Rooney: “Messi es el mejor del mundo”». larazon.com.ar. 26 de abril de 2010. Archivado
desde el original el 19 de enero de 2012. Consultado el 3 de febrero de 2011.

426. ↑ «Miguel Ángel Lotina: "Messi es el mejor jugador con mucha diferencia». as.com.
Consultado el 3 de febrero de 2011.

427. ↑ «Míchel: "Messi es el mejor del mundo, pero el Madrid es el máximo favorito"».
elmundodeportivo.es. 23 de marzo de 2010. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• «Arsene Wenger: "Messi es un jugador de PlayStation"». elmundodeportivo.es. 6 de abril de
2010. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• «Guardiola: "Messi es el mejor del mundo y el segundo no le cogerá nunca"». as.com. 15 de
septiembre de 2010. Consultado el 3 de febrero de 2011.
428. ↑ «Diario el País: "Lionel Messi es el mejor jugador del Mundo"». cheelax.net. 29 de
diciembre de 2010. Archivado desde el original el 12 de enero de 2012. Consultado el 3 de
febrero de 2011.
• «Eduardo Galeano: “Messi es el mejor del mundo porque sigue jugando como un chiquilín en
su barrio”». cubadebate.cu. 7 de junio de 2010. Consultado el 3 de febrero de 2011.
• Michel, Ricardo Pompa (10 de enero de 2011). «5 razones por las que Messi es el mejor del
2010». laprimeraplana.com.mx. Archivado desde el original el 14 de enero de 2011. Consultado
el 3 de febrero de 2011.
• Lara, Yensil (7 de abril de 2010). «La prensa mundial se rinde a Messi». primicias24.com.
Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2011. Consultado el 3 de febrero de 2011.

429. ↑ http://www.clarin.com/futbol_de_primera/Minuto-Julio-Marini_3_751754829.html
• http://www.clarin.com/juegos-olimpicos-rio-2016/Gracias-totales-equipo-
marco_0_1634236563.html
• http://442.perfil.com/2016-08-17-469973-la-emocion-de-juan-pablo-varsky-por-la-generacion-
dorada/
• «Copia archivada». Archivado desde el original el 31 de agosto de 2016. Consultado el 24 de
agosto de 2016.

430. ↑ «¡Argentina es campeón de la Copa Davis por primera


vez!». http://www.daviscup.com/. Consultado el 27 de noviembre de 2016.

431. ↑ «Dakar 2009.». dakar.com. Consultado el 11 de junio de 2014.

432. ↑ «AMF - Historial de Competiciones». Asociación Mundial de Futsal. Archivado


desde el original el 14 de enero de 2008. Consultado el 27 de enero de 2008.

433. ↑http://es.fifa.com/futsalworldcup/matches/round=276094/match=300357638/index.html
#nosticky

434. ↑ «Futsal». Asociación del Fútbol Argentino. Consultado el 27 de enero de 2008.

435. ↑ Vergara, Fernando. «Diez veces campeón del mundo: la Argentina se consagró otra
vez en padel». La Nación.

436. ↑ Decreto 1584/2010: Establécense feriados nacionales y días no laborables.

437. ↑ Decreto 923/2017.

438. ↑ Saltar a:a b Legislación sobre símbolos patrios de la República Argentina, Decreto N°
10.302, Comunicar imagen. Consultado el 2 de enero de 2014.

439. ↑ «Datos generales de Argentina», artículo en el sitio web Folklore del Norte Argentino.
Consultado el 26 de junio de 2008.

440. ↑ Somos Argentina Walter Oscar Van Meergroot, Heráldica Argentina. Consultado el 2
de enero de 2014.

441. ↑ El catolicismo rinde honores hoy a la patrona del país, la Virgen de Luján, 8 de mayo
de 2013, El Litoral. Consultado el 2 de enero de 2014.

442. ↑ Sol de Mayo, docsetools.com. Consultado el 1 de abril de 2015.


443. ↑ Uruguay's wildlife & Natural sanctuaries / Santuarios de Flora y Fauna de Uruguay, 1
de noviembre de 2008, en inglés y en español. Consultado el 4 de enero del 2014.

444. ↑ Las flores nacionales, 15 de diciembre del 2013, Clarín. Consultado el 4 de enero del
2014.

445. ↑ LA FLOR NACIONAL: EL CEIBO, 26 de julio del 2006. Consultado el 4 de enero del
2014.

446. ↑ Uruguay:Emblemas, profesor en línea. Consultado el 3 de enero de 2014.

447. ↑ Nuestra Señora de Luján, corazones.org. Consultado el 1 de abril del 2015.

448. ↑ El catolicismo rinde honores hoy a la patrona del país, la Virgen de Luján, 8 de mayo
del 2013, El Litoral. Consultado el 4 de enero del 2014.

449. ↑ De viaje por las rutas de la arquitectura, Miguel Jurado, 4 de abril del 2006, Clarín.
Consultado el 4 de julio del 2014.

450. ↑ Argentina, país de belleza natural, 29 de agosto del 2013, MscCruceros.com.


Consultado el 4 de julio del 2014.

451. ↑ Bicentenario patrio: ¿2010 o 2016? por Gabriel Conte, 21/05/2008, en Mdz on line.

452. ↑ Catedral de La Plata. Página oficial de la Municipalidad de La Plata. Consultado el 2


de julio del 2014.

453. ↑ Las mil y una curiosidades de Buenos Aires, Valeria Vera, 21 de febrero del 2013, La
Nación. Consultado el 4 de julio del 2014.

454. ↑ Parque Nacional Los Glaciares, página oficial del parque. Consultado el 4 de julio del
2014.

455. ↑ Iguazu falls officially confirmed a wonder of nature (en inglés), 23 de febrero de 2012,
world.new7wonders.com. Consultado el 4 de julio del 2014.

456. ↑ SE DIO A CONOCER LA NUEVA ALTURA OFICIAL DEL CERRO ACONCAGUA:


6.960,8 METROS, página oficial del Instituto Geográfico Nacional de Argentina.Consultado el 4
de julio del 2014.

Bibliografía
 Abad de Santillán, Diego (1965). Historia Argentina. Buenos Aires: TEA (Tipográfica
Editora Argentina).

 Alonso, Roberto; Elisalde; Vázquez, Enrique (1994). Historia Argentina y el Mundo


Contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Aique. ISBN 950-701-203-6.

 Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo


de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. ISBN 950-9122-57-2.
 Guía Turística Argentina. Buenos Aires: Automóvil Club Argentino. 2008-2009. ISBN 978-
987-529046-4.

 Lopresti, Roberto P (1998). Constitución Argentina comentada. Buenos Aires:


Unilat. ISBN 987-96049-3-8.

 Luna, Félix (1994). Breve historia de los argentinos. Buenos Aires: Planeta/Espejo de
la Argentina. ISBN 950-742-415-6.

Enlaces

También podría gustarte