UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR
ORREGO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DOCENTE: CASTAÑEDA ULLOA, LUZ
ASIGNATURA: METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA
INTEGRANTES:
ANGULO ALVA, JOHAN
CALDERON MEDINA, EIMAR
GARCIA SANTIVAÑEZ, JOYVER
RODRÍGUEZ MARQUINA JULIO
HENRIQUEZ CRUZ, JEYSON
SILVA MORALES, MIRKO
CICLO: V
TRUJILLO- 2017
I. GENERALIDADES
1. Título:
2. Equipo Investigador:
2.1. Autor(es)
Angulo Alva, Johan
Garcia Santivañez, Joyver
Guarniz Iparraguirre, Anthony
Rodríguez Marquina, Julio
Henriquez Cruz, Jeyson
Silva Morales, Mirko
2.2. Asesor(a)
Castañeada Ulloa, Luz
3. Tipo de Investigación:
3.1. De acuerdo a la orientación o Finalidad:
Básica
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación:
Experimental
4. Área / Línea de Investigación.
Ingeniería y tecnología
5. Unidad Académica:
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
Universidad Privada Antenor Orrego
6. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto:
En el área del distrito de Trujillo
7. Duración total del Proyecto:
7.1. Fecha de Inicio:
20 de agosto del 2018
7.2. Fecha de Término
7 de diciembre del 2018
8. Horas semanales dedicadas al proyecto
9. Cronograma de Trabajo
10. Recursos
10.1. R. Humanos
10.2. R. Materiales
11. Presupuesto
11.1. Bienes
11.2. Servicios
12. Financiación
12.1. Con recursos propios
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. El Problema
1.1. Realidad Problemática:
En la actualidad, es frecuente ser testigo que alrededor del mundo ocurren
desastres naturales, como: huracanes, tormentas, inundaciones,
terremotos, entre otras; la gran pérdida tanto humana como económica que
genera estos desastres, en algunos casos, es irrecuperable. Día a día
podemos ver que alrededor del mundo ocurren muy a menudo dichos
desastres y algunas veces hasta somos participes de ello. Mayormente
observamos en las noticias, internet, y otros medios de comunicación que
ocurren sismos, que si bien es cierto en algunos casos le llamamos
temblores, por el hecho que es un movimiento brusco de corta duración,
pero por lo general, no es así. Los terremotos o también llamados sismos,
temblor o movimiento telúrico, son movimientos bruscos y pasajeros de la
Tierra, causado por la liberación de energía acumulada en forma de ondas
sísmicas.
También ocurren por otras causas como: fricción en el borde de placas
tectónicas, erupciones volcánicas, impactos de asteroides o cometas, o
incluso pueden ser producidas por el ser humano al realizar pruebas de
detonaciones nucleares subterráneas. Un terremoto, dependiendo de su
intensidad y origen, puede causar desplazamientos de la corteza terrestre,
corrimientos de tierras, maremotos o la actividad volcánica.
Para poder medir la energía liberada por un terremoto, se utilizan diversas
escalas, como: la escala de Mercalli, escala de magnitud del momento,
escala macro sísmica europea, y la escala de Richter, que es la más
conocida y usada por los medios de comunicación.
En 1935 “el sismólogo estadounidense, Charles Richter, ideó una escala
logarítmica de magnitudes que a día de hoy es la más utilizada por los
expertos y que se conoce popularmente como ‘Escala Richter’. Esta evalúa
los daños ocasionados por los seísmos, y mide la cantidad de energía
liberada de un temblor en su foco. El rango de la escala abarca de 1 a 10
grados (aunque esta acotación es abierta, pues puede que se produzca
algún día un seísmo que supere el límite). Según esta, los terremotos
comienzan a ser especialmente preocupantes a partir de 7” (María Moya,
2017 p.44).
A lo largo de la historia, hemos visto que estos movimientos telúricos, han
impactado en diversos países del Planeta, generando grandes pérdidas,
como lo fue en Costa de Honshu, Japón, que, en el 11 de marzo de 2011,
dicho país fue víctima de un terremoto de 9.0, considerado el sismo más
poderoso que ha azotado a Japón desde que el país comenzó a llevar
registros de los sismos a finales del siglo XIX, y el quinto más intenso a
nivel mundial. Tuvo una duración de dos minutos; y varias infraestructuras
se vieron seriamente afectadas por el temblor, entre ellas cuatro plantas
nucleares. Así como también impactó en Shaanxi, China, que, a pesar de
no ser el terremoto de mayor intensidad registrado, está catalogado, como
el seísmo más mortífero de la historia. “El terremoto de Shaanxi (China)
ocurrió en la mañana del 24 de enero de 1556. Más de noventa y siete
condados quedaron afectados y en algunos de ellos murió el 60% de la
población. Era el tiempo del emperador Jiajing, de la dinastía Ming”. Se
dice que, en sus 4 minutos, acabó con la vida de unas 830.000 personas.
(Juan López, 2012 p 115).
Y no podemos pasar desapercibido el terremoto que se registró el 04 de
noviembre del año 1952 en la ciudad de Kamchatka en Rusia. Inicialmente
se le asignó una magnitud de 8,2 provocando un gran tsunami, causando la
destrucción y la pérdida de la vida alrededor de la península de Kamchatka
y las islas Kuriles y llegando a lugares tan lejos como Alaska, Chile y Nueva
Zelanda.
Como anteriormente mencionamos que el tsunami ocasionado por el
terremoto que hubo en Kamchatka en Rusia, llegó a muchos lugares
lejanos del mencionado país, entre ellos estuvo la ciudad de Alaska que se
encuentra ubicada en Estados Unidos, que 12 años después se vio
afectado por un terremoto catalogado como el Gran terremoto de Alaska,
ocurrido el 27 de marzo de 1964. Tuvo una magnitud de 9.2 MW y duró
aproximadamente 4,5 minutos. Es considerado el terremoto más poderoso
registrado en Norteamérica, y el tercero más fuerte en la historia de la
humanidad. Estando en tierras norteamericanas, nos desplazamos hasta
Haití, que hace ochos años atrás, el 12 de enero del 2010, en la ciudad de
Puerto Príncipe capital del mencionado país, ocurrió un terremoto, que tuvo
una magnitud de 7,0 Mw. Como consecuencia, “el domingo 24 de enero de
2010, el gobierno de Haití anunció que se habían recogido y enterrado
150.000 cadáveres sólo en la capital, Puerto Príncipe, y sus alrededores
pero que no se sabe cuántos permanecían bajo los escombros de edificios
destruidos”.). La gran pérdida, tanto económica, como humana, fue
devastadora. (Christian Fink, 2014 p. 224)
Ese mismo año se registró otro terremoto, pero en esa oportunidad, le tocó
a Chile. La madrugada del 24 de febrero del año mencionado, se registró
un sismo con una magnitud de 8.8 grados en la escala de Richter;
considerado uno de los mayores terremotos de la historia tuvo una
duración de cuatro minutos y tuvo su epicentro en el océano Pacífico,
frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, localidades ubicadas a
unos 400 kilómetros al sur de la capital chilena. Este terremoto dejó daños
importantes en la infraestructura de grandes ciudades y pequeños pueblos,
desde las regiones de Valparaíso a la Araucanía, donde se concentra la
mayor parte de la población chilena.
Perú no es ajeno a los fenómenos naturales, es por ello que a lo largo de
los años ha sufrido una serie de terremotos, temblores o como se quiera
llamar (aunque éste último se le dice así porque es un movimiento brusco,
pero de corta duración). Se recuera que en el año 1970, el 31 de mayo de
1970 se registró un terremoto de magnitud 7.8 Mw, en el Callejón de
Huaylas, provincia que se encuentra ubicada en el departamento de
Ancash, seguido de un aluvión que como se recuerda, sepultó la ciudad de
Yungay. Fue el sismo más destructivo de la historia del Perú, no solo por la
magnitud sino también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la
región ancashina y varias provincias de los departamentos de Huánuco.
En el año 2007 se registró el 15 de agosto otro un sismo, con una duración
cerca de 3 min con 30 segundos. Su epicentro se localizó en las costas del
centro del Perú a 40 km al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima,
y su hipocentro se ubicó a 39 km de profundidad. Es considerado uno de
los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años, pero
no fue tan catastrófico como el terremoto ocurrido en el Callejón de
Huaylas.
Si bien es cierto, los terremotos son fenómenos naturales, que son
ocasionados por la liberación de energía acumulada en forma de ondas
sísmicas, causando daños insostenibles y con el pasar del tiempo las
autoridades y las mismas personas no se preocupan por la forma de las
construcciones de sus viviendas dejando así expuestos a su familia y hasta
la misma sociedad y ser víctimas nuevamente de un movimiento telúrico,
teniendo en cuenta estas consideraciones, como grupo, es que nos nace la
siguiente problemática.
1.2. Enunciado del Problema:
¿De qué manera los aisladores sísmicos influyen en la reducción de
derrumbes en las edificaciones del distrito de Trujillo región La Libertad en
el año 2018?
1.3. Justificación
Existen razones suficientes que nos llevan a realizar la presente
investigación como que, los habitantes del distrito de Trujillo de la región La
Libertad no tienen los conocimientos suficientes sobre los aisladores
sísmicos. Esta investigación va dirigida a fin de conocer la funcionalidad
que tienen estas estructuras antisísmicas y el beneficio que genera al
momento de que ocurra un movimiento telúrico. Nuestro propósito está en
hacer que los habitantes de la mencionada ciudad tengan conocimiento
suficiente sobre cómo funcionan los aisladores antisísmicos.
La naturaleza de nuestra investigación está centrada en lo metodológico,
toda vez que incidimos en el conocimiento sobre los aisladores sísmicos
que influirá en la reducción de derrumbes de edificios al momento que se
presente un movimiento telúrico distrito de Trujillo región La Libertad y su
importancia radica en que al final de la investigación lograremos que los
ciudadanos de dicha provincia, tengan el conocimiento suficiente sobre la
funcionalidad de los aisladores sísmicos.
2. Objetivos
2.1.Objetivo General
Determinar si los Aisladores Sísmicos influyen en la reducción de
derrumbes en los edificios de la ciudad de Trujillo.
2.2.Objetivos Específicos
Analizar una Estructura Convencional en la ciudad de Trujillo.
Implementar la Estructura Antisísmica de tipo elastomérico en las
edificaciones de la ciudad de Trujillo.
3. Marco Teórico: Fundamentación teórica y científica del problema
3.1. Conceptos básicos sobre aisladores sísmicos:
El concepto de aislamiento sísmico es sencillo: reducir las fuerzas inducidas por
el sismo en una estructura, mediante el incremento de su periodo fundamental o
agregando amortiguamiento al sistema o mediante la combinación de estos dos
parámetros. Gran parte de los sistemas de aislamiento se incluyen en esta
combinación. Aunque el concepto de proteger las estructuras de un movimiento sísmico
introduciendo sistemas de aislamiento fue propuesto hace casi un siglo, sólo hasta hace
unos años se ha convertido en una estrategia práctica para el diseño sismo resistente
de estructuras (Chopra, 2000).
Los aisladores sísmicos cumplen la función de desacoplar la estructura del suelo. Esto
implica que la estructura encima de los aisladores se comporte de manera muy parecida
a un sólido rígido. Lo cual se consigue trasladando el periodo natural del edificio a un
periodo largo. Al tener mayor periodo, habrá menores demandas de derivas y
aceleraciones de entrepiso; que son las principales causas del daño estructural y no
estructural. En el anexo “1” se observa el movimiento aparente que tendrían dos
edificios similares con y sin aisladores sísmicos (Chopra, 2000).
3.2. Tipos y Comportamiento de Los Aisladores:
La aislación sísmica consiste en desacoplar horizontalmente a la estructura del suelo. El
sistema de aislación usado y los dispositivos de aislación para lograr dicho objetivo
pueden variar de acuerdo con las necesidades o preferencias del diseñador. Los
dispositivos de aislación, también llamados aisladores, son elementos estructurales muy
flexibles en la dirección horizontal y sumamente rígidos en la vertical que permiten
grandes deformaciones horizontales ante las solicitaciones sísmicas. El sistema de
aislación es el conjunto de elementos estructurales que incluye a todos los aisladores,
sus conexiones y a los elementos estructurales que transmiten fuerza entre el sistema
de aislación y la superestructura y subestructura (CHOPRA, A. 2001).
A la estructura que se encuentra encima del sistema de aislación se le denomina
superestructura y a la que se encuentra debajo subestructura. La interface de aislación
es el límite imaginario entre la superestructura y la subestructura muestra las partes del
sistema de aislación. Entre los principales tipos de aisladores tenemos a los aisladores
elastoméricos de caucho de bajo amortiguamiento (LRD), los aisladores con núcleo de
plomo (LRB), los aisladores de alto amortiguamiento (HDR), el sistema de péndulo de
fricción invertido y de doble curvatura (CHOPRA, A. 2001).
3.2.1. Aisladores Elastoméricos:
Aisladores elastoméricos de bajo amortiguamiento (LRD)
También llamados aisladores elastoméricos de caucho natural. Al principio fueron
usados sin ningún tipo de refuerzo ni placa de conexión; sin embargo, luego se notó que
si se deseaba aumentar la rigidez vertical se debía reforzar intercalando láminas de
acero con capas de caucho, así se obtenía una rigidez vertical que era cientos de veces
la rigidez horizontal (MEZA BLANDÓN, R., 2010).
El proceso de fabricación de los LRD consiste en intercalar capas de acero y caucho
que se colocan en un molde y se le aplica presión a una temperatura de 140°C por
aproximadamente seis horas. Durante ese tiempo se produce la reacción del epóxido
colocado entre las capas y el caucho se vulcaniza y adquiere su propiedad elástica. La
adhesión entre el acero y el caucho debe ser tan resistente que antes que falle el
pegamento debería fallar la goma. Al intercalar el caucho con el acero la capacidad para
resistir cargas de gravedad aumenta y les da estabilidad a soportes laterales altos ante
cargas laterales. Las placas de acero que se colocan en la zona superior e inferior
sirven para confinar el núcleo y evitar la compresión del caucho ante cargas de
gravedad (MEZA BLANDÓN, R., 2010).
El amortiguamiento de este tipo de aisladores está entre el 5 y 10%, lo cual obliga
muchas veces a usar sistemas de amortiguadores adicionales. La fuerza cortante y la
deformación lateral tienen una relación lineal. Las principales ventajas de usar este tipo
de aisladores es que son fáciles de modelar y fabricar.Cuando el aislador se desplaza
una distancia xb con respecto a su base, la intersección entre la sección transversal de
la base y la zona superior es la que se considera para hallar la capacidad vertical
máxima de cada aislador (MEZA BLANDÓN, R., 2010).
Aisladores elastoméricos con núcleo de plomo (LRB)
Los aisladores con núcleo de plomo (LRB) se construyen generalmente de caucho de
bajo amortiguamiento intercalado con láminas de acero y en el centro se deja un
agujero en el que se introduce el núcleo de plomo, que es un poco más ancho que el
agujero, bajo presión y se convierten en una unidad. El núcleo de plomo se coloca para
producir numerosos ciclos histeréticos estables ya que este fluye (a una tensión de 10
MPa) y recristaliza a temperatura ambiente; esto hace que tenga una buena resistencia
a la fatiga se observa un ciclo fuerza-deformación del LRB y se distingue que la rigidez
inicial es mucho mayor que la del LRD y, en consecuencia, el bucle encierra un área
mucho mayor. Entre las ventajas del LRB podemos encontrar que el amortiguamiento
aumenta con respecto al LRD y varía entre el 15 y 35%. Además, produce de forma
natural un nivel de rigidez inicial importante para las cargas de servicio o de viento
(MEZA BLANDÓN, R., 2010).
Aisladores elastoméricos de caucho de alto amortiguamiento (HDR)
Los aisladores elastoméricos de alto amortiguamiento (HDR) están elaborados de
caucho modificado con aditivos (tales como aceites, carbón en polvo, resinas, polímeros
u otros elementos que le permiten alcanzar un mayor amortiguamiento por sí solos),
intercalado con láminas de acero y en la parte superior e inferior se les coloca una placa
de acero para confinar el núcleo (MEZA BLANDÓN, R., 2010).
El amortiguamiento de éste tipo de aisladores varía entre el 10 y 20% para
deformaciones angulares menores a =2. Para producir ciclos estables pasa por un
proceso llamado scragging en el cual se les somete a varios ciclos de deformación y se
logran ciclos estables para deformaciones menores. La relación entre la fuerza cortante
y la deformación es lineal; sin embargo, forma un bucle que encierra un área menor a
los LRB. Es importante notar que al agregarle aditivos al caucho se le modifican algunas
propiedades mecánicas como la elongación a la ruptura. Otra desventaja es que éste
tipo de aisladores se deterioran más rápidamente (MEZA BLANDÓN, R., 2010).
Sistema de Péndulo Friccional (FPS)
Es un sistema de aislamiento que combina el efecto de deslizamiento con una fuerza
restitutiva generada por las cargas de gravedad y la geometría. Consiste en un
deslizador conectado a la superestructura que se mueve sobre una superficie cóncava.
El movimiento producido en la base debido al sismo producirá un desplazamiento en el
deslizador, el cual disipará energía por fricción. Debido a la forma cóncava de la
superficie de deslizamiento la fuerza vertical tendrá un componente tangencial
impulsará a centrar el sistema (MEZA BLANDÓN, R., 2010).
La forma del deslizador es lenticular esférico, lo cual permite que un área esté en
contacto con la superficie cóncava. El deslizador de acero está recubierto con un
fluoropolímero de alta resistencia lo que le permite trabajar con presiones cercanas a
500 kg/cm2.Sistema de péndulo de fricción de doble curvatura. A diferencia del FPS,
este sistema presenta dos superficies cóncavas en las que el deslizador superior e
inferior podrá moverse, lo cual, permite que el desplazamiento máximo del aislador sea
mayor al del sistema FPS (MEZA BLANDÓN, R., 2010).
Comportamiento del Sistema Aislado:
Las fuerzas sísmicas se reducirán debido a que se flexibiliza la estructura. Se puede
apreciar con facilidad esta propiedad, pues la inclusión de los aisladores permite
modificar el periodo de vibración. Cuando la estructura se vuelve más flexible, la
aceleración espectral en el edificio disminuye y también las fuerzas sísmicas sobre la
estructura (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI., 1998).
Otra característica a resaltar en una estructura aislada es que los desplazamientos se
incrementan debido a que la base es menos rígida. Es indispensable controlar este
parámetro pues excesivos desplazamientos relativos de entrepiso ocasionan daños en
elementos estructurales y no estructurales, así, en algunos casos, para optimizar el
funcionamiento de los aisladores, se utiliza un sistema conjunto con disipadores. En la
misma figura se observa también, que el incremento del amortiguamiento permite limitar
este desplazamiento (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI., 1998).
A partir del concepto de balance de energía, en un evento sísmico una parte de la
energía que recibe la estructura EI (t) se transforma en movimiento EK (t), otra parte se
almacena como energía de deformación recuperable ES (t) y el resto de energía se
disipa por medio del amortiguamiento en la estructura ED (t) o se disipa a través de
procesos de deterioro progresivo EH (t). El aislamiento sísmico ayuda a reducir el
deterioro estructural debido a que se reduce la energía total de entrada al edificio (EI).
Para comprender mejor el comportamiento de un sistema aislado es posible hacer una
inspección de un sistema representado por dos grados de libertad como el desarrollado
en el libro de Kelly (1990). Este análisis implica dos niveles: uno a nivel de la estructura
y otro a nivel del sistema de aislación (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI., 1998).
La variable ms representa la masa de la estructura y mb, la masa del sistema de
aislación. Se presentan las características del modelo utilizado, en donde ks y kb
representan las rigideces de las masas; y cs y cb sus amortiguamientos. Además, se
tiene las variables us, ub y ug que representan movimientos absolutos de la estructura,
del sistema de aislación y el suelo, respectivamente. Para este análisis se utiliza la
suposición de que todos los elementos trabajan en rango elástico y poseen un
amortiguamiento lineal (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI., 1998).
3.3. Consideraciones Generales para el Diseño:
El diseño convencional de las estructuras en nuestro medio se basa en añadir rigidez y
resistencia en las direcciones principales con el fin de dificultar el ingreso a la zona
inelástica y controlar desplazamientos excesivos durante los eventos sísmicos; es por
ello que comúnmente se utilizan placas adecuadamente distribuidas en toda la planta
del edificio. El incremento de resistencia va permitir que la estructura sea capaz de
tomar mayores fuerzas y se van a necesitar elementos estructurales capaces de resistir
dichas fuerzas (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI., 1998).
Un enfoque distinto se les da a las estructuras sísmicamente aisladas pues la
transmisión de las fuerzas se reduce sustancialmente y ya no es necesario el uso de
elementos estructurales con una gran capacidad de resistencia ni tampoco de una
elevada rigidez como en el diseño convencional. En este caso, el parámetro a controlar
es el gran desplazamiento que se da en el sistema de aislación (DE LA LLERA, J.C.; J.
INAUDI., 1998).
Este desplazamiento del sistema de aisladores es la base para el procedimiento de
diseño pues los parámetros estructurales como el amortiguamiento equivalente
(resultado del incremento que se da en el amortiguamiento estructural por la adición de
la del sistema de aislamiento) y el periodo efectivo dependen de esta variable. Se
muestra cómo influye el desplazamiento del sistema de aislación en los dos parámetros
de diseño mencionados. Sin embargo, deberá encontrase un balance entre la
flexibilización de la estructura y la disminución del amortiguamiento equivalente debido
al incremento de los desplazamientos en la interface de aislación. Entonces, se puede
afirmar que el procedimiento será iterativo y el objetivo en el diseño será optimizar el
desempeño de la estructura (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI., 1998).
Consideraciones generales para el análisis y diseño con aisladores sísmicos:
Existen una serie de consideraciones que deberán tomarse en cuenta en el
procedimiento de análisis y diseño al utilizar aisladores:
• A nivel del sistema de aislamiento
Capacidad de carga: Parámetro muy importante pues tiene un valor máximo para cada
aislador de acuerdo con lo establecido en las especificaciones técnicas de estos
elementos. Por ello, será necesario repartir uniformemente toda la carga del edificio
para impedir que algún aislador se encuentre sobrecargado (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI.,
1998).
Uniformar desplazamientos: La opción de flexibilizar a la estructura no podría ser
ejecutada si es que existiesen desplazamientos diferenciales horizontales en ambas
direcciones a nivel del sistema de aisladores, por lo que se deberá garantizar un
diafragma rígido a nivel de la interfase de aislación (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI., 1998).
Efectos de torsión: Habrá que evaluar la separación entre el centro de masas y el
centro de rigidez del sistema de aislamiento dado que, si es que presentasen efectos de
torsión en este nivel, existirá una mayor participación en el movimiento de los aisladores
en la dirección perpendicular a la del análisis; y de esta forma el objetivo de
independizar el movimiento en cada dirección se ve reducida (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI.,
1998).
Tracción en los aisladores: Los aisladores poseen una resistencia a tracción que es
del orden del 10 – 15% de la de compresión, por eso este parámetro tendrá que ser
evaluado constantemente. Valores fuera de este rango modifican las propiedades delos
aisladores y en casos extremos pueden llegar a dañarse (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI.,
1998).
Deformaciones verticales: Estas también se deberán tener en cuenta, ya que podrían
generar deformaciones diferenciales entre los distintos elementos de la superestructura.
• A nivel de la estructura. Efectos de segundo orden P-∆: Los desplazamientos en la
interfase de aislación pueden generar una excentricidad de la carga que resulta en
momentos adicionales que deben ser tomados por la estructura (DE LA LLERA, J.C.; J.
INAUDI., 1998).
Juntas de separación: El desplazamiento de diseño debe contemplar este parámetro.
Puede ser alrededor de 50 cm (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI., 1998).
La vida de los aisladores: Como esta tecnología es nueva, no se tiene mucha
información real sobre los cambios mecánicos que ocurren en los aisladores a lo largo
del tiempo. En todo caso, deben instalarse de manera que pudieran ser intercambiados
en un futuro (esto se puede hacer incluso cuando se ubican en la cimentación), (DE LA
LLERA, J.C.; J. INAUDI., 1998).
Cimentación: el desplazamiento de los aisladores puede producir momentos elevados
que deben ser tomados por la cimentación (o en el caso de aisladores tipo péndulo
invertidos, estos son tomados enteramente por la superestructura), (DE LA LLERA, J.C.; J.
INAUDI., 1998).
Factor de sitio: se debe conocer el comportamiento del suelo para seleccionar la
combinación aisladores - estructura más apropiada (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI., 1998).
En edificaciones de poca carga, es posible repartir la carga sobre los aisladores si es
que se utiliza un sistema de losas y vigas entre la estructura y el nivel del sistema de
aisladores donde las cargas provenientes de la estructura se reparten uniformemente
sobre la losa y luego estas se transfieren por medio de las vigas a cada uno de los
aisladores, ubicados debajo de cada intersección de la cuadricula que forman las vigas.
La importancia de este sistema también radica en el hecho de que se uniformizan los
desplazamientos. Además, es necesario evaluar en este sistema la separación entre el
centro de masa y el de rigidez para evitar que efectos de torsión generen esfuerzos
excesivos en los aisladores (DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI., 1998).
3.4. Algunas consideraciones preliminares para el diseño:
Los parámetros a considerar en el diseño se pueden incluir en un análisis estático o uno
dinámico. El análisis estático es muy restringido pues para su utilización existen muchas
condiciones que limitan su aplicación en todas las estructuras; en cambio, el análisis
dinámico puede ser realizado en cualquier estructura. De acuerdo con las normas que
se toman como referencia, tratadas más adelante (FEMA, UBC y la Norma Chilena), se
recomienda realizar un análisis estático para todo diseño de una estructura aislada ya
que de esta forma se obtiene un enfoque preliminar que establece un nivel mínimo de
fuerzas y desplazamientos antes de utilizar el análisis dinámico (KORSWAGEN P., ARIAS J.,
HUARINGA P., 2012).
En este acápite se desea hacer una breve descripción de los métodos y las
recomendaciones presentadas por tres normas técnicas, que creemos, son
representativas.
Federal Emergency Management Agency:
La guía del FEMA propone dos métodos para el análisis y diseño de estructuras
aisladas: el primero es un método estático denominado “procedimiento de la fuerza
lateral equivalente” y está basado en el desplazamiento de un sistema de un grado de
libertad con una rigidez efectiva como aquella que ofrece el sistema de aislación para el
desplazamiento en cuestión. El segundo es un método dinámico, subdividido en uno
que involucra un espectro y otro que compromete un análisis tiempo-historia. El método
estático no está recomendado para un diseño final, sólo de para un diseño preliminar y
el método dinámico por combinación espectral sólo para algunas estructuras regulares
rígidas y de pocos pisos. El análisis tiempo-historia es el recomendado en la mayoría de
los casos e involucra un mínimo de tres pares (en ambas direcciones) de historias
reales escaladas a valores específicos (KORSWAGEN P., ARIAS J., HUARINGA P., 2012).
3.5. Método de la Fuerza Lateral Equivalente
Se debe obtener el desplazamiento de diseño a partir de la ecuación mostrada. Donde
S es el coeficiente sísmico del espectro (equivalente al ZUCS) para el periodo del
sistema equivalente de un grado de libertad conformado por la estructura aislada y B es
el factor de reducción por amortiguamiento: si los valores del espectro pertenecen a un
amortiguamiento de 5% y el sistema de aislación provee un amortiguamiento efectivo de
10% del crítico, B será mayor a 1. Para obtener luego la fuerza cortante en la base se
debe multiplicar este desplazamiento por la rigidez efectiva del sistema de aislación
para este desplazamiento. Se debe considerar también que puede existir una
excentricidad en planta (KORSWAGEN P., ARIAS J., HUARINGA P., 2012).
La fuerza a utilizar en la superestructura se puede reducir con un factor RSA, que se
podrá calcular como ⅜ de R, siempre menor a 2. Esto es así para asegurarse que la
superestructura permanezca esencialmente elástica. Sin embargo, el FEMA menciona
como requisitos que la fuerza cortante utilizada para el diseño de la superestructura no
sea nunca menor a: aquella obtenida por las solicitaciones de viento, 1.5 veces la
necesaria para activar el sistema de aislación (en el caso de los aisladores de fricción),
o aquella que se obtendría para una estructura convencional con periodo natural igual al
de la estructura aislada.La repartición de la fuerza se debe realizar con la forma de un
triángulo invertido para así incluir los modos de vibración superiores que pudieran existir
(KORSWAGEN P., ARIAS J., HUARINGA P., 2012).
3.6. Métodos Dinámicos
3.6.1. Combinación Espectral
Las únicas sugerencias especiales del FEMA para este método se refieren al correcto
modelamiento y atención a los siguientes puntos:
• Modelar la distribución de los aisladores,
• Considerar los efectos de excentricidad accidental,
• Verificar que no exista tracción, o que los aisladores no estén resistiendo tracción en el
modelo.
• Verificar los efectos P-Δ,
• Modelar la posible variabilidad en las propiedades de los aisladores (por
envejecimiento o uso).
Además, la combinación deberá realizarse con 100% del espectro en una dirección y
30% en la otra al mismo tiempo. El amortiguamiento no podrá ser nunca mayor al 30%
del crítico y las fuerzas obtenidas deberán respetar un porcentaje mínimo de las
aquellas obtenidas con el método estático (KORSWAGEN P., ARIAS J., HUARINGA P., 2012).
Uniformal Building Code 1997, Capítulo 16
En este código se describen dos procedimientos para el análisis y diseño de estructuras
con aisladores sísmicos: el primero, un análisis estático que se encuentra regulado por
restricciones como la altura y regularidad de la estructura; el segundo, un análisis
dinámico que comprende el análisis de respuesta espectral, el análisis con el espectro
de diseño de la zona donde se construye y el análisis tiempo-historia.El procedimiento
de análisis y diseño está basado fundamentalmente en los parámetros de
desplazamiento de diseño DD y el desplazamiento máximo DM (KORSWAGEN P., ARIAS J.,
HUARINGA P., 2012).
Norma Chilena NCh2745-2003
La norma Chilena NCh2745 es el resultado de la adaptación del código UBC del año
1997 y su compatibilización con la norma chilena NCh433 del 1996. Esta norma brinda
los requisitos para realizar el análisis y diseño de edificios con aislación sísmica, el
diseñode los elementos no estructurales y los ensayos requeridos para el sistema de
aislación. La base de ésta orma es que el sistema de aislación y el sistema estructural
destinado a soportar las fuerzas laterales se diseñen para resistir las deformaciones y
esfuerzos producidos por el sismo. En caso de que las fuerzas de viento sean lo
suficientemente grandes para producir esfuerzos y deformaciones mayores, se usarán
estas cargas en lugar de las de sismo (KORSWAGEN P., ARIAS J., HUARINGA P., 2012).
Observaciones generales:
El objetivo de aislar una estructura es que su desempeño no sólo signifique la
protección a la vida durante un sismo severo, sino también se reduzca el daño en la
estructura y el contenido de modo de mantenerla en estado operativo después del
sismo. En los requisitos se definen dos niveles de sismo: el sismo de diseño (SDI), que
es el que comúnmente de usa y el sismo máximo posible (SMP) que tiene una
probabilidad de excedencia del 10% en 1000 años. El sistema de aislación y cualquier
elemento que cruce la interface de aislación se diseñará para que resista las
deformaciones y esfuerzos producidos por el SMP sin falla. La superestructura se
diseñará para que se comporte elásticamente durante el SDI. En las estructuras
aisladas se verificará el desempeño para el SMP analítica y experimentalmente, de
modo que se asegure que en el peor de los escenarios la estructura será al menos tan
segura como una convencional. Además, es necesario el ensayo del sistema de
aisladores para el SMP (KORSWAGEN P., ARIAS J., HUARINGA P., 2012).
Para sismos severos no debe haber falla en el sistema de aislación, daño significativo
en los elementos estructurales ni daño masivo en los no estructurales. Esto significa
que las derivas deberán ser mucho menores que las que ocurrirían en un edificio
convencional y que el desplazamiento lateral se concentrará en el sistema de aislación.
El SDI servirá para calcular la respuesta y el diseño de la sub y superestructura;
mientras el SMP servirá para calcular la demanda de los desplazamientos y verificar la
estabilidad en el sistema de aislación (KORSWAGEN P., ARIAS J., HUARINGA P., 2012).
El modelo del sistema de aislación debe considerar, para hallar las fuerzas de diseño de
la superestructura, la mayor rigidez del sistema de aislación y para la deformación del
sistema de aislación la menor rigidez del mismo. El modelo debe considerar el efecto P-
∆. Para el caso de los modelos lineales, las propiedades serán la rigidez secante del
aislador, kef y la razón de amortiguamiento lineal viscoso equivalente βef. Estos
modelos pueden ser empleados en el caso de aisladores que no dependan de la carga
axial como es el caso de los elastoméricos. El modelo de la superestructura será tan
detallado como el que se usa para un edificio convencional (KORSWAGEN P., ARIAS J.,
HUARINGA P., 2012).
3.7. Análisis estático
Se recomienda para un diseño preliminar de la estructura y para verificar diseños más
complicados. Sin embargo, la norma establece un porcentaje mínimo de la deformación
y desplazamiento, dados por las fórmulas de este tipo de análisis, de manera que sirve
para resguardar a la estructura de un diseño poco conservador.La rigidez vertical
mínima del sistema de aislación debe ser tal que la frecuencia de vibración de la
superestructura rígida aislada sea mayor a 10 Hz. Al elegir el aislador a utilizar, las
ecuaciones C.4, C.5 y C.6 de la norma (Anexo 3.3) permiten hallar la capacidad de
carga Q a cero deformaciones, la rigidez post fluencia kp y la fuerza de fluencia Fy
respectivamente. En este caso serían aisladores con corazón de plomo que reducen
numerosos ciclos histeréticos estables (KORSWAGEN P., ARIAS J., HUARINGA P., 2012).
3.8. Desplazamientos laterales mínimos
Desplazamientos de diseño
Se debe diseñar para resistir desplazamientos laterales en los dos ejes principales de la
estructura iguales a: DD=CD/BD. CD se obtiene según el tipo de suelo y BD se puede
calcular u obtenerlo de la Tabla 2 de la norma.Este cálculo también se debe realizar
para el desplazamiento máximo. La ecuación se basa en la rigidez secante del sistema
de aislación que corresponde al desplazamiento máximo DM (MORENO D., YAMIN I. y
REYES J., 2006).
Desplazamiento total
Deben incluir los desplazamientos adicionales debidos a la torsión natural y accidental
calculada considerando la distribución espacial de la rigidez lateral del sistema de
aislación y la ubicación menos favorable de la excentricidad de masa (MORENO D.,
YAMIN I. y REYES J., 2006).
Análisis De Modelos De Estructuras Aisladas
Con el fin de evaluar el desempeño de las estructuras aisladas se analizan varios
edificios y se hacen comparaciones entre los comportamientos del sistema
convencional empotrado en la base y el sistema aislado. Esta comparación se realiza
con los resultados obtenidos a nivel de desplazamientos, fuerzas y modos de vibración
(MORENO D., YAMIN I. y REYES J., 2006).
3.9. Criterios para la elección de estructuras
Se buscó modelar distintos tipos de estructuras: aporticados, de placas y mixtos; todos
estos de concreto armado. Asimismo, se trató de que sean diferentes en altura: bajos
(menos de 6 pisos), altos (más de 12 pisos) y otros intermedios.También, se buscó que
cada edificio analizado tenga alguna peculiaridad como las irregularidades en altura
(piso blando, discontinuidad de los sistemas resistentes, etc.) o las irregularidades en
planta (esquinas entrantes, discontinuidad en los diafragmas,etc.) para que se valore su
influencia en el sistema aislado (MORENO D., YAMIN I. y REYES J., 2006).
Como se quiere evaluar la influencia del sistema de aislamiento en estructuras
semejantes a las que se construyen en nuestro medio, todos los edificios examinados
existen y no son modelos idealizados. En la tabla 4.1.a se muestran las características
de los edificios analizados (MORENO D., YAMIN I. y REYES J., 2006).
3.10 Niveles de Sismo de Diseño
El sismo de diseño tiene un 10% de probabilidad de excedencia cada 50 años con un
tiempo de retorno (Tr) de 475 años. Por otro lado, el sismo considerado máximo tiene
un 2% de probabilidad de excedencia cada 50 años con un periodo de retorno de 2500
años (FEMA 451).Tanto el ASCE 7-10 y 7-16 proponen hallar el sismo máximo como 1.5
veces el sismo de diseño si no se tiene estadística suficiente de sismos máximos
ocurridos a lo largo del tiempo. En el actual trabajo, se tomará el mismo concepto para
determinar el sismo máximo, a partir del espectro de diseño de la norma peruana sismo
resistente E.030 (MORENO D., YAMIN I. y REYES J., 2006).
Según el ASCE/SEI 7-10 para edificios con aisladores sísmicos, se exige que la
superestructura, el sistema de aislamiento y la cimentación se diseñen con el sismo de
diseño (Tr=475 años), pero con un factor de reducción sísmica(R) diferente (Ver acápite
5.2). Sin embargo, el sistema de aislamiento debe acomodar el desplazamiento total
máximo (DTM) asociado al sismo máximo (Tr=2500 años)Por otro lado, el ASCE/SEI 7-
16, exige diseñar el sistema de aislamiento, cimentación y la superestructura a través
del sismo máximo. Los factores de reducción se mantienen igual a lo que señala el
ASCE/SEI 7-10 (MORENO D., YAMIN I. y REYES J., 2006).
Amortiguamiento (�)
El uso de aisladores en edificaciones implica tener un periodo largo y un
amortiguamiento grande. Mientras que periodos altos implica un aumento en la
demanda de desplazamiento; el incremento de amortiguamiento conduce a la reducción
de desplazamientos. El ASCE 7-10 calibra el amortiguamiento con el desplazamiento y
presenta la tabla 3.12 con los valores de al amortiguamiento efectivo (β) asociado al
coeficiente de reducción de desplazamiento (B), (MORENO D., YAMIN I. y REYES J., 2006).
Rigidez, Periodo y Fuerza Cortante de Diseño
La rigidez efectiva se define como el cociente entre la fuerza cortante y el
desplazamiento de diseño. La rigidez efectiva de los aisladores varía debido a la
variación de la temperatura, velocidad, presión vertical, desgaste, vejez, carga y
descarga, cantidad de ciclos, etc (Constantinou,1999). Para los aisladores de péndulo
de fricción, los valores de rigidez mínima y máxima (𝐾𝐷𝑚𝑖� � 𝐾𝐷𝑚𝑎�) están asociados
a un coeficiente de fricción mínimo ( 𝒊�) y máximo (𝜇𝒎𝒂�), respectivamente
(FEMA,2012). En el acápite 6.2 se muestra con más detalle las variaciones de las
rigideces efectivas de los aisladores friccionales. Sin embargo, como pre diseño se
puede tomar un valor de 𝐾𝐷𝑚𝑎� = 1.25𝐾𝐷𝑚𝑖. (MORENO D., YAMIN I. y REYES J., 2006).
El periodo de diseño 𝑇𝐷 está asociado con la 𝐾𝐷𝑚𝑖� para tener un periodo de diseño
máximo y por tanto se obtendrá un mayor desplazamiento de diseño. Del mismo modo,
el amortiguamiento está relacionado con 𝐾𝐷𝑚𝑎� dado que un menor amortiguamiento
implica una mayor demanda de desplazamiento. Estas formas de hallar el periodo de
diseño y amortiguamiento se realizan para asegurar que el tamaño de los aisladores
esté acorde a las situaciones más críticas (MORENO D., YAMIN I. y REYES J., 2006).
Para calcular la fuerza cortante en la interfaz de aislamiento, basta multiplicar el
desplazamiento de diseño y la rigidez efectiva máxima. Se toma la rigidez máxima para
obtener un cortante de diseño conservador (MORENO D., YAMIN I. y REYES J., 2006).
3. Antecedentes
Después de realizar investigaciones en las bibliotecas de las Universidades locales asi
con la Biblioteca del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de la
Libertad, se tomó las siguientes referencias:
Pablo Mata, Rubén Boroschek
¨CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE GOMA DE ALTO AMORTIGUAMIENTO
PARA EL DESARROLLO DE DISIPADORES DE ENERGÍA¨
Se usarán procedimientos para el control de vibraciones de edificios a través de
la incorporación de dispositivos para incrementar la capacidad de disipación de
energía de la estructura. Los resultados indican que el material investigado es
conveniente para el uso por su estabilidad y buena capacidad de disipación de
energía importante del sistema.
J.L. Urrutia Galicia, R. Vásquez León
¨ANALISIS DINAMICO DE ABSORBEDORES DE VIBRACION EN
ESTRUCTURAS UN MODELO SEMIDEFINIDO¨
Se utilizará el análisis detallado de los mecanismos que hacen posible la
reducción de vibraciones, en función de un semiespacio móvil (el apoyo) con
masa Mo, un sistema principal con m1 y una masa absolvedora m2. Además, se
utilizarán dos nomogramas que avala los resultados de la investigación.
Servio T. de la Cruz, Francisco Lopez- Almansa, L. M. Bozzo, Ll.
G. Pujades
¨ESTUDIO PARAMETRICO DE LA EFICACIA DE DISIPADORES
FRICCIONALES PARA PROTECCION ANTISISMICAS DE EDIFICIOS¨
Se utilizará el análisis de la simulación numérica del comportamiento dinámico
de edificios de varias plantas equipados con dispositivos disipadores de energía
cuyo funcionamiento se base en la fricción seca. Éste consiste en un algoritmo
de integración temporal paso a paso basado en el método de Newark. Se
supone que la fuerza de fricción que actúa en
cada disipador sigue la Ley de rozamiento seco de Coulomb
Prof. Luis M. Bozzo, PhD., Msc Universidad de Girona, España
¨ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS EQUIPADAS CON DISIPADORES
DE ENERGIA SL¨
Se utilizará la técnica de los disipadores de energía junto con los de losas
reticulares mixtas (bozzo y bozzo 2002), también denominadas” trilosas”, dando
criterios de proyecto. El objetivo de este trabajo es, precisamente proponer
procedimientos simplificados que permiten abordar el problema de forma
consistente y práctico.
4. Marco Conceptual: Definición de términos propios para la
investigación
Aisladores sísmicos:
Es una colección de elementos estructurales para desemparejar una
superestructura del edificio de su tierra y así proteger la integridad del edificio.
Aceleraciones de entrepiso:
Son las velocidades que actúan en las separaciones horizontales de los
diferentes niveles de una edificación.
Fuerza cortante:
Es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección
transversal de una viga.
Amortiguamiento de la estructura:
Es una propiedad, siendo particularmente sensibles a la presencia de grietas y
microgrietas.
Alto amortiguamiento natural:
Alta capacidad de un sistema o cuerpo para disipar grandes cantidades de
energía cinética en otro tipo de energía.
Sistema de aislación:
Califica a un conjunto de soluciones constructivas que tienen en común aportar
el necesario comportamiento para salvaguardar la integridad de una estructura.
Superestructura:
Parte de una construcción que está por encima del suelo.
Subestructura:
Estructura que se encuentra oculta en el terreno, que constituye la cimentación
de una construcción. También llamada subestructura.
Interface de aislación:
Tiene como objetivo reducir el daño y controlar las vibraciones en edificaciones.
Aisladores elastoméricos:
Estos dispositivos son fabricados a medida para cada proyecto, de acuerdo a la
rigidez horizontal, rigidez vertical, desplazamiento, capacidad de carga y
capacidad de amortiguamiento requerida.
6.Hipótesis
El uso estratégico de Aisladores Sísmicos de tipo elastomérico en las
edificaciones reduce sustancialmente las vibraciones que se producen en un
sismo disminuyendo los derrumbes y mejorando su comportamiento con altos
niveles de seguridad ante un evento sísmico.
7.Variables. Operacionalización de Variables: Definiciones conceptuales,
operacionales y escala de medición
DEPENDIENTES INDEPENDIENTES
•Reducción de derrumbes en el distrito
•Aisladores Antisísmicos de Trujillo.
Definiciones Conceptuales:
Aisladores Sísmicos: Son dispositivos que absorben mediante deformaciones
elevadas la energía que un terremoto trasmite a una estructura.
Reducción de derrumbes: Reducción de fenómenos naturales donde la tierra se
mueve, se cae o se desplaza porque ha perdido su estabilidad.
Estructura Antisísmica: Consiste en aportar modificaciones a las estructuras,
fachadas y cornisas existentes de un edificio o estructura para darles mayor
resistencia frente a sismos, al movimiento del terreno, a la apertura de una falla o
al derrumbe de un terreno y mitigar su efecto.
Definiciones Operacionales:
Se construirá un simulador
Se realizará un simulador antisísmico teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:
Materiales y Procedimientos
8.1. Material.
8.1.1. Población
8.2.2. Muestra (indicar el tamaño de la muestra, la misma que
debe ser representativa y adecuada)
La población de estudio está constituida por los edificios que conforman los
10 pabellones de la Universidad Privada Antenor Orrego(UPAO). Los
edificios que son edificaciones de 5 a 8 niveles con un sistema estructural
Aporticado.
La selección de la muestra se realizó empleando un muestreo no
probabilístico por conveniencia y se ha elegido para este estudio los
pabellones de la Universidad asignado para desarrollar labores de la
escuela académico profesional de Ingeniería.
8.1.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos. (Señalar las
técnicas y los instrumentos que se van a utilizar, sus
características, validez y confiabilidad)
Ejemplo: Entrevista /Guías de entrevistas. Encuesta
Cuestionarios,test. Observación / Guía de observación.
Investigación Bibliográfica / Fichas bibliográficas. Internet, otros
8.2. Procedimientos.
8.2.1. Diseño de Contrastación.
Enunciar el diseño a utilizar explicando en forma gráfica y escrita el
procedimiento para contrastar la hipótesis.
Se diseña un estudio pre-experimental en una estructura que
posee aisladores sísmicos(A) y otra convencional (B), el cual
nos permitirá determinar si la estructura que posee dicho
aislador reduce considerablemente los derrumbes en las
edificaciones de la ciudad de Trujillo.
A B
Se decide elegir para el estudio pre experimental la estructura que posee el
aislador sísmico (A) como grupo único, el cual se desarrolló de la siguiente
manera:
Pre-prueba
Se ingresó todos los datos necesarios de la estructura al programa
ETABS para el análisis estructural considerando que la estructura
está soportada por vigas de cimentación, es decir una estructura
tradicional y según los requerimientos de la norma E – 030(diseño
sismo resistente), del reglamento nacional de edificaciones.
Posteriormente se realizó el diseño de dos tipos de aisladores
sísmicos, uno elastomérico y otro friccional cada uno de los cuales
se incorporaron al modelo del ETABS para obtener resultados del
comportamiento estructural y de este modo se seleccionó el tipo de
aislador que garantiza el mejor comportamiento de la estructura.
Post-prueba
Posteriormente se implementó el aislador sísmico del tipo
elastomérico al software de modelado ETABS para obtener
resultados del comportamiento estructural y de este modo se
comprobó que la implementación de este aislador sísmico mejora el
comportamiento estructural con altos niveles de seguridad y
protección sísmica ya que se reduce considerablemente el derrumbe
de la edificación.
Este programa al ser de fácil obtención a bajo costo y realizar el
trabajo al menor tiempo definitivamente es una herramienta para la
implementación de nuestro aislador sísmico.
Habiendo elaborado una prueba con la ayuda del software de
modelamiento ETABS en una estructura que posee 2 tipos de aisladores
sísmicos, se espera que el resultado obtenido en la post prueba sea
factible, en relación a la pre prueba y que esta diferencia sea producto al
programa de desarrollo pre experimental.
Diseño con Pre y Post prueba Ge: 01----X---02
8.2.3. Procesamiento y análisis de datos.
Indicar y explicar el programa o formas como se procesarán los datos
y el tipo de prueba estadística que se va utilizar para contrastar la
hipótesis
DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO
Los disipadores de fluido viscoso tienen la propiedad de reducir
simultáneamente los esfuerzos y las deflexiones de la estructura. Esto es
debido a que los disipadores de fluido varían su fuerza solamente con la
velocidad, la cual provee una respuesta que es inherente fuera de fase
con los esfuerzos debido a la flexibilidad de la estructura. Otros
disipadores pueden normalmente ser clasificados como histeréticos,
donde una fuerza de amortiguamiento es generada bajo una deflexión o
los viscoelásticos que son disipadores con un complejo resorte
combinado con un amortiguamiento.
Inclusive en estos disipadores no fluidos tienen elementos de fluencia,
fricción, rótulas plásticas. Ninguno de estos dispositivos tiene una
respuesta fuera de fase debido a esfuerzos estructurales de flexión. Esto
es simplemente porque estos dispositivos son dependientes de otros
parámetros aparte de la velocidad. Los disipadores no fluidos disminuyen
las deflexiones en la estructura, pero al mismo tiempo incrementan los
esfuerzos en las columnas. Los esfuerzos en las columnas tienen su valor
máximo, cuando el edificio llega a su deformación máxima. Si se adiciona
un disipador de fluido viscoso, la fuerza de amortiguamiento se reduce a
cero en este punto de máxima deformación. Esto es debido a que la
velocidad del disipador es cero en este punto.
Los disipadores de fluido viscoso son esencialmente mecanismos llenos
de fluido, el cual debe ser capaz de mantenerse en servicio durante
grandes períodos de tiempo sin mantenimiento. Los requerimientos de los
materiales son que deben ser resistentes a la corrosión, resistencia al
despostillamiento, libre de esfuerzos de ruptura y alta resistencia al
impacto. Esto es especialmente cierto para el cilindro del disipador, el cual
debe resistir esfuerzos triaxiales.
En la industria americana existen varios estándares de materiales de
diversas organizaciones independientes. Algunas de estas organizaciones
se muestran a continuación:
- Sociedad de Ingenieros Automovilísticos “Aerospace Materials
Specifications” (AMS).
- Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos “ASME Standards”.
- Departamento de Defensa de los Estados Unidos, MIL –
Handbook 5,
“Metallic Materials and Elements for Aerospace Vehicle Structures”.
- NASA, Goddard Space Flight Center “Materials Selection Guide”.
Un disipador de fluido viscoso es un dispositivo que disipa energía
aplicando una fuerza resistiva a un desplazamiento finito. La fuerza de
salida del disipador es resistiva y actúa en la dirección opuesta al
movimiento de entrada. Debido a que el disipador se comporta de
acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos, el valor de la fuerza
resistiva varía con respecto a la velocidad traslacional del disipador en
cualquier punto en el tiempo.
DISIPADORES VISCOELÁSTICOS DE FLUIDO
Los dispositivos pasivos viscoelásticos sólidos utilizan la acción de sólidos
para mejorar el desempeño de la estructura a diversas acciones externas.
Por otra parte, los fluidos también pueden ser efectivamente empleados
para obtener el nivel deseado de control pasivo. Un esfuerzo significante
ha sido orientado recientemente al desarrollo de los disipadores de fluido
viscoso para aplicaciones estructurales, primeramente, hacia la
conversión de la tecnología para la milicia y la industria pesada
EDIFICACIONES CON DISIPADORES DE ENERGÍA
[Dr. Genner Villarreal]
3.3 MODELACION DEL EDIFICIO POR EL PROGRAMA SAP2000
En el modelo, se utilizaron brazos rígidos para modelar la unión de las columnas con las
vigas. Estas barras de rigidez equivalente utilizan brazos de rigidez absolutamente rígidos
en una distancia del 50% de la longitud total elemento.
Los ejes locales de los elementos los coloca el programa SAP2000, teniendo en cuenta
que el eje local 1 es el eje longitudinal, el eje local 2 es el eje transversal al eje 1 y está
orientado en el sentido de la mayor dimensión del elemento y el eje 3 es el eje
perpendicular al eje 2.
Haciendo uso de la opción DIAPHRAGM CONSTRAINT se consideró en el modelo del
edificio los diafragmas rígidos en el plano horizontal, con lo que se estaría analizando el
movimiento de los nudos de una manera dependiente por piso del centro de masas de
dicho nivel.
Según la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E030-2006, los centros de masas de
cada nivel se encuentran ubicados en el centroide del área con una excentricidad
accidental del 5% de la dimensión perpendicular a la dirección de análisis.
Además en cada piso se debe de introducir en el programa SAP2000 las masas
traslacionales y rotacionales .
En la figura se muestra una vista tridimensional del modelo del edificio realizado
en el programa SAP2000, en donde se ha tenido en consideración para la
elaboración del modelo lo escrito líneas arriba.
Distribución de los elementos y disipadores del edificio del 1er al 3er piso
Para los análisis dinámicos realizados se consideraron todos los nudos de la base
como perfectamente empotrados.
El modelo del edificio se analizó bajo la acción sísmica de un registro sísmico
completo, el cual corresponde al sismo de Lima del año 1966, ejecutándose el
análisis tiempo-historia, por medio de la opción TIME HISTORY ANALYSIS e
ingresando los valores del tiempo y sus aceleraciones en un intervalo de tiempo
de 0,02s a través de la función TIME HISTORY CASE DATA.
Se eligieron 12 modos de vibración de la estructura y se introdujo al programa
SAP2000 a través de la función DYNAMIC ANALYSIS PARAMETERS, considerando
un tipo de análisis modal de vector propio.
COSTO DE ESTRUCTURA CON DISIPADORES vs. COSTO DE ESTRUCTURA
TRADICIONAL
La incorporación de disipadores de energía en la estructura involucra un costo,
siendo este muy importante en la toma de decisiones del uso de los disipadores
y que tipo de disipadores podrían ser utilizados en un determinado proyecto.
El análisis, diseño, selección, fabricación e instalación de los disipadores en una
estructura depende de varios e importantes aspectos que incluyen:
- Aceleración sísmica
- Condiciones del terreno de fundación
- Tipo de estructura
- Período de vida útil de la estructura
- Objetivos de desempeño
- Cantidad de disipadores
- Ciclo de vida de los disipadores
- Capacidad requerida de los disipadores
- Reforzamiento requerido de los elementos estructurales
- Instalación y detalles constructivos
- Interrupción de la ocupación y puesta en servicio durante la
construcción
- Mantenimiento requerido, inspección y costos de reemplazo
Varios de estos puntos citados no han sido adecuadamente tratados en
las investigaciones y algunos son bastante variables. La estructura con
disipadores de energía tendría un ahorro debido a que no es necesario un
aumento de la sección de las columnas como alternativa de solución para
rigidizar la estructura nueva. En cambio, si se rigidiza la estructura, se
tendría un incremento en el costo, incluyendo concreto, acero y
encofrado. La estructura con la inclusión de disipadores de energía, un
disipador por nivel, tendría un costo solo de los disipadores. Esta
comparación se dio en el supuesto caso de una estructura nueva, en
cambio, si fuera una estructura existente y se reforzaría con la alternativa
tradicional, los costos se incrementarían, pudiendo variar según las
características propias de la estructura y considerando el tiempo de
construcción.
Esto quiere decir, que la estructura con disipadores de energía tendría un
ahorro debido a que no sería necesario un reforzamiento de la estructura,
en cambio para el caso del esquema tradicional, se tendría que rigidizar la
estructura, cuyo costo aproximado sería de $80/m2 (del 11% al 20% del
costo total).
El costo de un departamento en promedio en el distrito de Jesús María es
de $36000 ($400/m2) y en el distrito de Miraflores de $63000 ($700/m2).
En resumen, nos brinda un costo de $400 a $700/m2. Los disipadores de
energía costarían $8000 por piso, $4000 por departamento, lo que nos
brinda un costo de $47/m2 (del 6% al 11% del costo total). El costo
solamente de la estructura es aproximadamente de $150/m2, lo que nos
brinda un costo del 21% al 38% del costo total. El costo de reparación de
las estructuras es de $65/m2 (del 9% al 16% del costo total), el de
reparación y reforzamiento puede ser aproximadamente de $80/m2 (del
11% al 20% del costo total), sin considerar acabados e instalaciones.
Al evaluar los costos de las estructuras con disipadores de energía, se
deben de tener en consideración los siguientes aspectos:
- Ahorro en elementos y placas
- Ahorro en cimentación
- Tiempo de reparación y puesta en servicio de la estructura
- Costo de reparación en elementos estructurales y acabados
- Daño en instalaciones eléctricas, sanitarias, gas natural, etc.
- Mayor seguridad por incendios post-sismo
- Estructura nueva o existente
9. Referencias Bibliográficas
BOZZO, L. 1996. Análisis de edificios con sistemas de aislamiento de base.
En: BARBAT, A.; L. AGUIAR, eds. Ingeniería de estructuras. Escuela
superior politécnica del ejército. Quito, Ecuador. 1(1): 17-38
Bozzo L., Barbat H. Diseño Sismorresistente de estructuras.
Instituto de la Construcción y Gerencia. Lima – Perú, 2002.
BURDEN R.; J. D. FAIRES. 1998. Análisis Numérico. 6ª Edición, International
Thomson Editores.
DE LA LLERA, J.C.; J. INAUDI. 1998. Análisis y Diseño de Sistemas de Aislación
Sísmica y Disipación de Energía. Sirve 98. Pontificia Universidad Católica de
Chile.114p.
Recuperado de https://prezi.com/t5odrqrz3wa_/aisladores-
sismicos/
Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/
1631/KORSWAGEN_ARIAS_HUARINGA_AISLADORES_SISMIC
OS_PERU.pdf?sequence=1
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcis1121a/doc/bmfcis1121a.pdf
https://es.scribd.com/doc/239469535/Proyecto-de-Tesis-Aisladores-Sismicos
-BOZZO, L. 1996. Análisis de edificios con sistemas de aislamiento de base. En:
BARBAT, A.; L. AGUIAR, eds. Ingeniería de estructuras. Escuela superior politécnica
del ejército. Quito, Ecuador.
-KORSWAGEN P., ARIAS J., HUARINGA P. “Análisis y diseño de estructuras con
aisladores sísmicos en el Perú”. Editorial PUCP. Lima, 2012.
-CHOPRA, A. 2001. Dynamic of Structures. Theory and Applications to Earthquake
Engineering. New Jersey. Prentice Hall. Englewood Cliffs.
GENNER VILLAREAL CASTRO. Edificaciones con disipadores de
energía.Lima 2009.
10. Anexos
a) b)
Anexo 1: Esquema de dos tipos de edificios (a) Estructura sin aislación; (b) estructura
con aislación.