[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas15 páginas

Cementos en Protesis

El documento describe los procedimientos para la cementación adhesiva y convencional de restauraciones dentales. Explica los pasos para preparar la superficie de la restauración y el diente, incluyendo el uso de ácido, adhesivos y cementos resinosos o de fosfato de zinc. También resume las características y usos de diferentes tipos de cementos y materiales cerámicos como Empress I y II.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas15 páginas

Cementos en Protesis

El documento describe los procedimientos para la cementación adhesiva y convencional de restauraciones dentales. Explica los pasos para preparar la superficie de la restauración y el diente, incluyendo el uso de ácido, adhesivos y cementos resinosos o de fosfato de zinc. También resume las características y usos de diferentes tipos de cementos y materiales cerámicos como Empress I y II.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Técnica de operatoria dental II

CEMENTOS

Noely Becsaday Martinez Romo

Lic. Cirujano Dentista

TECNICA DE CEMENTACION ADHESIVA


Preparación de la superficie cerámica

 Grabado con acido fluorhídrico al 10% durante 60 segundos


 Enjuagar con abundante agua con agua corriente
 Baño ultrasónico en cubierta plástica con alcohol 90% durante 4 minutos
 Aplicación de silano por 60 seg
 Secar el silano con aire caliente (secadora o luz de la unidad)
 Aplicación de una capa de adhesivo

Preparación del diente

 Aislamiento
 Preparación de la restauración
 Limpiar con piedra pómez los restos del cementado anterior
 Desinfectar con clohrexidina
 Limpiar (diente)
 Secar (diente)
 Aplicación de acido fosfórico 37% por 15 seg.
 Aplicación del adhesivo
 Cementación con cemento resionoso
 Remoción de los excesos de cemento
 Foto polimerizar 10 a 20 seg.

Preparación de la Prótesis para la Cementación definitiva:

1.- Lavar y cepillar la prótesis en agua corriente y proceder a la remoción del


cemento provisional

2.- En casos de dientes cortos o calidad retentiva deficiente, puede ser


interesante aumentar el grado de rugosidades de las superficies internas de las
coronas a través de la creación de irregularidades, perpendiculares al eje largo,
que aumentan la retención mecánica, el área de superficie y como consecuencia
la retención.

3.- Aplicar vaselina en las porciones externas de las coronas para facilitar la
remoción de los excesos de cemento, notoriamente los intrasurculares.

4.- Colocar pedazos de hilo dental en las áreas de pónticos o coronas soldadas;
para complementar la remoción de residuos del agente cementante.

Preparación de los dientes para la Cementación definitiva:

1.- Remover los excesos del cemento provisional


2.- Aislamiento del campo operatorio y protección del complejo dentina-pulpa.

a.- Aplicación por 2-3minutos de solución de hidróxido de calcio (agua de cal).

b.- Aplicación de dos capas de barniz, con el objeto de impedir físicamente la


penetración de agentes irritantes de los cementos (como el ác. Fosfórico) en los
túbulos eventualmente no sellados. Este procedimiento es aconsejable solo
cuando se usa el cemento de fosfato de zinc como agente cementante definitivo.

c.- Cuando su utiliza cemento de ionomero de vidrio, la limpieza del diente debe
ser realizada con piedra pómez y copa de goma, previa a la cementación.
Independientemente del cemento utilizado, no se debe provocar el resecado de la
dentina.

3.- Colocar hilo de algodón enrollado y sumergido en solución hemostática en la


terminación cervical, para el control de la humedad originaria en el surco gingival;
en el momento de la cementación se remueve el hilo y se seca el contorno de la
terminación cervical con algodón o leves chorros de aire

PREPARACIONES

RESTAURACIONES METALICAS

La preparación adhesiva de las restauraciones metálicas incluye el arenado de su


superficie interna como procedimiento obligado antes del cementado; para ello el
uso de los microarenadores con óxido de aluminio.

RESTAURACIONES CERAMICAS

Los materiales cerámicos (porcelana) se preparan adhesivamente según sus


características. La porcelana tradicional o feldespática, se graba con ácido
fluorhídrico y se silaniza, previo arenado y limpieza de la misma. Otras porcelanas
más recientes (porcelanas con contenido cristalino, porcelanas infiltradas) sólo
requieren arenado y silanizado de sus superficies. Finalmente los materiales
orgánicos (resinas híbridas y reforzadas con fibras, para restauraciones indirectas)
se limpian y arenan antes de impregnarlas con una resina en el momento del
cementado.

Para cementación de estructuras No a condicionables (óxidos de alumina,


zirconio), existen 2 caminos para lograr una cementación adhesiva:

1. Arenado de Silica + Silanización


2. Monómeros Fosfatados (tipo metal zirconia primer) + Silanización

Si no tengo estas opciones, puedo realizar una cementación Convencional, pero


con un cemento resinoso, que tiene la mejor fuerza de Unión, en comparación a
los tradicionales)

Ahora, lo que no se ha hablado mucho en este tema, es QUÉ tipo de cemento de


resina utilizar, a considerar:

 Cemento de resina de Auto curado


 Cemento de resina de Curado Dual Foto dependiente
 Cemento de resina de Curado Dual No Foto dependiente
 Cemento de resina de Foto curado

EMPRESS I

SON VITRIFICADAS

Tienen una fase de vidrio residual con una fase cristalina dispersa obtenido del
proceso conocido como cemanizacion

Es una cerámica feldespática por cristales de leucita que previene las


microfracturas internas en la matriz vítrea

Su técnica es tradicional en las que las pastilla de cerámica son inyectadas bajo
presión y calor en hornos especiales de inyección y mediante la técnica de
maquillaje se le da el color y estética final.

INDICACIONES

Por su poca resistencia de flexión solo se recomienda en

 Coronas unitarias
 Carillas
 Onlays
 Inlays

CARACTERISTICAS
Su tamaño y calidad de la fase cristalina puede ser controlada cuidadosamente
durante el proceso

EMPRESS II

Con el objetivo de ampliar las indicaciones del material se ha utilizado una


cerámica vitrificada con base en cristales de disilicato de litio, en esta los cristales
de disilicato de litio quedan dispersos en una matriz vítrea de forma entrelazada
impidiendo la propagación de trincas en el interior

INDICACIONES

 Coronas unitarias
 Carillas laminadas
 Inlays
 Onlays
 Prótesis fijas de 3 elementos máximo, hasta el 2 premolar

CARACTERISTICAS

 Refracción a la luz
 Traslucidez

PORQUE EL INOMIERO DE VIDRIO TIENE PROPIEDADES BACTERICIDAS

Muchos autores sugieren que el fluoruro, en bajas concentraciones, es necesario


en los fluidos orales para reducir la incidencia de caries, la cual resulta por la
disminución de la solubilidad del esmalte en los ácidos bucales y por la inhibición
de las enzimas bacterianas a causa del mismo fluoruro.

CEMENTOS

FOSFATO DE ZINC

 Polvo: oxido de zinc


 Liquido: acido fosfórico 35%

Propiedades

 Fácil manipulación,
 Alta resistencia a la compresión (80-110 MPa) y a la tracción (5-7 MPa).
 Alto módulo de elasticidad (13GPa), es más capaz de resistir a las fuerzas
masticatorias que otros cementos
 El bajo pH inicial de 3.5, lo cual explica las alteraciones pulpares y
sensibilidad postoperatoria, Sin embargo su pH se aproxima al neutro en
apenas 24 hrs después de la inserción en una cavidad o cementación pH
de 5.5
 No se adhieren químicamente a la estructura dental y su retención depende
únicamente de la unión mecánica. Por lo tanto, la altura, forma y área del
diente preparado son factores críticos para el éxito
 No es aconsejable pulir la superficie dental preparada. Se recomienda
limpiar con chorro de arena al interior de la restauración justo antes de
cementarla para conseguir una ligera rugosidad superficial
 Capacidad de sellado pobre. Esto puede ser atribuido a la falta de
adhesión a la estructura dentaria, falta de fluidez.
 Alta solubilidad
 Rigido para soportar la deformación elástica
 Retención mecánica

INDICACIONES

Cementado de incrustaciones, coronas y puentes fijos, pernos radiculares y


bandas de ortodoncia

CONTRAINDICACIONES

No usar como cementante de coronas cerámicas completas

DESVENTAJAS

La desintegración, la solubilidad siendo ésta la que predispone a la filtración


marginal, como una probable causa de irritación pulpar por la penetración de
bacterias de la cavidad oral en la solución de continuidad formada entre el
margen de prótesis.

Puede provocar sensibilidad tras la inserción: Para controlar esta sensibilidad se


puede aplicar sobre la dentina expuesta dos capas de barniz de copal o una
solución mineralizadora antes de cementar la restauración. El propósito del barniz
es permitir un mayor tiempo de maduración y aumentar la resistencia a la
disolución en los fluidos orales.

VENTAJAS
 Buenas propiedades antimicrobianas y estabilidad química
 Estabilidad estructural a largo plazo
 Resistencia a la comprensión de fuerzas masticatorias
 Bajo espesor de la película

MANIPULACION

 Tiene que ser rápida (30-40seg). Es fundamental que el cemento sea usado
aún cuando su superficie es brillante, ya que la pérdida de brillo indica que
la reacción de endurecimiento progresó al punto de impedir un espesor de
película satisfactorio y perfecto asentamiento.
 La loseta debe ser fría, gruesa, extensa, limpia y lisa. La loseta propaga el
tiempo de trabajo y fraguado permite incorporar la máxima cantidad de
polvo antes de que la formación de la matriz alcance el punto en que la
mezcla se pone rígida.
 El líquido no se debe dispersar en la loseta hasta que no se inicie la mezcla
debido a que el agua se puede perder por la evaporación
 Se dispersa sobre la loseta una cantidad de cemento y de 4 a 5 gotas del
líquido
 El polvo se divide en 5 o 6 pequeñas porciones, se adiciona cada sexto al
liquido y se espátula por 10 seg. Sobre una zona amplia de la loseta. Según
las instrucciones el polvo se divide en muchas porciones la mezcla se inicia
con unas pequeñas porciones del mismo durante un batido enérgico
 El tiempo de mezclado no es tan crítico el acabado de la mezcla tarda de
1.5 a 2 minutos
 Consistencia: cremosa y se deben levantar hilos.
 Siempre es preferible que se obtenga una consistencia por adición de polvo
más que por dejar endurecer una mezcla diluida. Pero para una prótesis
parcial fija se necesita más tiempo para aplicar el cemento en este caso es
recomendable disminuir la viscosidad de la mezcla

POLICARBOXILATO DE ZINC

Es el primer agente cementante que surgió como resultado del esfuerzo por
obtener un agente cementante adhesivo que se pudiera unir con firmeza a a la
estructura dentaria

Liquido: acido poli acrílico con otros carboxílicos como el acido itaconico pH de 1.7
a pesar de ser mas acido que el fosfato no provoca irritación pulpar

Polvo: oxido de zinc y algo de oxido de magnesio

PROPIEDADES
 No ser un irritante pulpar
 Posee una gran adhesión al esmalte y una buena adhesión a la dentina Y
metales
 Es Permite la retención de las restauraciones de una manera semejante a
la del Fosfato de Zinc, a pesar de tener una resistencia a la compresión
mucho menor
 La resistencia a la compresión (55-80 MPa) se sitúa en una franja
intermedia a la del fosfato de zinc y del óxido de zinc y eugenol.
 Son poco utilizados para cementaciones finales por presentar baja
resistencia a la compresión, discreto sellado marginal y baja rigidez
después de fraguado, además de tener un bajo módulo de elasticidad (4
GPa) y un elevado espesor de película (27-48um)

CARACTERISTICAS

 La adhesión a la estructura dentaria es química


 Grosor de la capa 25 micrones
 La resistencia a la compresión es de 55 a 67 MPa los valores son
menores a los del fosfato de zinc. Pero la resistencia diametral es mayor
 No es tan rígido como es fosfato de zinc ni tan frágil
 Su solubilidad en agua es baja pero aumenta cuando se expone a
medios ácidos con pH menor a 4.5
 No se une al diente si este está contaminado

INDICACIONES

Coronas completas, puentes e incrustaciones cuando se sospecha de una pulpitis


subyacente, coronas metálicas

CONTRAINDICACIONES

 Cementación de prótesis parciales fijas en regiones con grandes esfuerzos


masticatorios.
 El cemento no se une a superficies sucias, el, diente tiene que ser tratado
previamente

MANIPULACION

El líquido del policarboxilato es muy viscoso

La relación para el mezclado suele ser de 1,5 partes por polvo por una parte de
líquido
Se debe de mezclar en una superficie que no absorba líquido. Una loseta de
cristal ofrece ventajas sobre el papel del fabricante debido a que una vez que
la loseta se enfría mantiene la temperatura durante más tiempo dando mayor
tiempo de fraguado. Nunca guardar el líquido en la nevera.

El polvo se incorpora al líquido en grandes cantidades de forma rápida

La mezcla se debe de poner en la restauración antes de que pierda el brillo

Su tiempo de fraguado es de 5 a 8 minutos

RETIRADA DEL EXCESO

No hacerlo en la fase plástica ya que se puede quitar el cemento que se


encuentra debajo de la restauración formando burbujas, este deberá hacerse
cuando este endurecido.

VENTAJAS

 Baja irritabilidad a la pulpa


 Adhesión al diente y aleaciones por quelacion del calcio
 Fácil manipulación
 Resistencia, solubilidad y grosor de la película mejor que la del fosfato
de zinc

DESVENTAJAS

 Necesidad de proporciones exactas de liquido y polvo


 Manipulación esmerada
 Baja resistencia a la compresión
 Alta visco-elasticidad
 Tiempo de trabajo corto
 Difícil de remover excesos

IONOMERO DE VIDRIO

Se basa en la reacción del polvo vidrio de silicato y acido poli acrílico

PROPIEDADES

Resistencia de compresión y diametral es mayor que la del fosfato de zinc

Su modulo de elasticidad es la mitad que la del fosfato por ello es menos rígido y
más susceptible a la deformación elástica
Gran adhesión al esmalte y a la dentina,

Liberación lenta de flúor. Hace más resistente a la agresión de ácidos bacterianos,


además de favorecer la remineralización

Promueve una la formación de dentina esclerosada, sellando los canalículos


destinarios

Promueve un buen sellado marginal

También absorbe el flúor de fuentes de flúor exógeno, como las pastas dentales y
colutorios con flúor

La adhesión con un ionomero de vidrio depende por completo del un intercambio


de iones entre la estructura dental y el cemento

Al aplicar el cemento a la superficie del diente, el ácido poliaquenoico libre penetra


en el esmalte y la dentina, desplazando los iones de calcio y fosfato; estos iones
se combinan con la matriz del cemento, produciendo un material enriquecido con
iones que se une firmemente a los dos materiales originales.

Los ionómeros de vidrio se adhieren por igual al esmalte y a la dentina, y el grado


de adhesión depende de:

- El uso de una proporción elevada de polvo: líquido.

- El mantenimiento del equilibrio hídrico durante el fraguado

Proporción recomendada de 1.5 partes de polvo por 1 parte de líquido

Aunque poseen resistencia adecuada a la compresión (90-330 MPa), su


resistencia a la tracción es solo de unos 2-3 MPa; por lo tanto no se puede confiar
en las propiedades adhesivas de este cemento

Para mejorar la adhesión habría que acondicionar la dentina y eliminar el barrillo


dentinario para permitir el intercambio iónico

Si se va cementar una corona completa, la presión hidráulica que se puede


generar para empujar el líquido del cemento a través de los túbulos dentinarios
abiertos hacia la pulpa, provocando sensibilidad post inserción

INDICACIONES

Cementación de coronas y prótesis parciales fijas con el In-Ceram Alumina,


Spinell y Zirconio, Empress 2 y Procera.

DESVENTAJAS
 Su alta solubilidad y degradación marginal si es expuesta a la humedad y
saliva durante el período de su fraguado inicial.
 Baja resistencia a la tensión y el poco tiempo de trabajo
CONSIDERACIONES EN LA MANIPULACION
 La superficie del diente tiene que estar limpia y seca
 La consistencia del cemento debe permitir rellenar las irregularidades
de la superficie y el asentamiento completo de la prótesis
 El exceso de cemento se debe retirar en el momento adecuado
 No secar excesivamente
 Se debe proteger la superficie de la restauración para prevenir
agrietamiento o la disolución
 La diferencia con los demás cementantes es que esta no necesita un
acabado final.

PREPARACION DE LA SUPERFICIE
 Superficies limpias para mejorar la adhesión
 Se puede aplicar pasta de piedra pómez para quitar el barrido
dentinario
 Grabado con acido fosfórico 34-37 % o con acido orgánico como el
poli acrílico 10-20% durante 20 a 30 seg.
 Lavar con agua de 20 a 30 seg.
 Secar pero no en exceso

MANIPULACION
 Seguir la proporción del fabricante
 Un papel es suficiente para mezclarlo
 Una loseta de vidrio puede usarse para aumentar el tiempo de
trabajo. Es importante que la loseta no esté a una temperatura
menor que la del punto de condensación
 No dispensar polvo y liquido hasta iniciar el proceso de mezclado
 El polvo se incorpora de una forma rápida con una espátula rígida en
casos de restauraciones y una de plástico en caso de cementado.
 El tiempo de mezcla no debe pasar de 40 60 seg.
 Debe de tener un aspecto brillante
PROPORCIONES
RESTAURACIONES: 2 DE POLVO 1 DE LIQUIDO
CEMENTACION: 1 DE POLVO 2 DE LÍQUIDO
PROTECCION CAVITARIA: 1 DE POLVO Y 1 DE LÍQUIDO
INOMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA (IONOMERO HIBRIDO)

CARACTERISTICAS

 Mejor traslucidez comparada con los ionómeros convencionales


 Liberación de flúor
 Resistencia diametral mayor que la de los convencionales
 Bajo modulo elástico
 Gran deformación plástica
 Su polimerización provoca contracción

PROPIEDADES

El agregado de resinas en su composición los mejoró notablemente, disminuyendo


su solubilidad y desintegración

CONTRAINDICACIONES

Lamentablemente, el agregado de resinas incrementa la porción acuosa del


material y su consiguiente expansión, que puede llegar a fracturar restauraciones
de porcelana pura y de resinas.

VENTAJAS

 Es la facilidad de manipulación y utilización,


 Adecuado espesor de cementación
 Poseyendo resistencia tensional, diametral y compresiva superiores al
fosfato de zinc, policarboxilato y algunos ionómeros, pero menor que las
resinas compuestas

DESVENTAJAS

Tiene bajo contenido de agua, reduce la capacidad del cemento de mojar el tejido
dentario lo que aumenta el micro filtraciones comparándolo con los
convencionales

INDICACIONES

 Coronas y prótesis parciales fijas en cerómeros Targis vectris o cerámicas


Empress 2, In Ceram en general y Procera.
 Coronas metal-cerámica
 Coronas con base metálica
CEMENTOS RESINOSOS

Clasificación

 De resina acrílica
 Resina compuesta
 Resina compuesta con adhesivos dentinarios

RESINA ACRILICA

Usos: cementar restauraciones como coronas temporarias

RESINAS COMPUESTAS

Parecida a las resinas de obturación solo que son menos viscosos y tienen
menos relleno por lo tanto menos resistentes y mayor susceptibilidad al
desgaste

Usos

Auto curado: cementar coronas y puentes de metal-cerámica, puentes Maryland

 Incrustaciones metálicas
 Onlays metálicos
 Coronas y puentes de metal-cerámica
 Coronas y puentes totalmente metálicos
 Pernos radiculares
 Puentes de metal-resina
 Cementar amalgama

Fotocuradas: cementar Veener de cerámica y resinas

 Carillas de porcelana con grosor menor a 1.5 mm


 Retenedores de ortodoncia que no tengan metal
 Férulas periodontales que no tengan metal

Curado doble: restauraciones en donde el espesor es mayor a 2 ½ o


restauraciones inaccesibles que impiden el paso de la luz

 Incrustaciones de porcelana y resinas


 Onlays de porcelana y resinas
 Coronas de porcelana y resinas
 Puentes de porcelana y resinas
 Cualquier restauración que pueda llevarse a la luz
 Unir amalgamas

INDICACIONES

El sistema de Resina adhesiva, es ahora recomendado para la cementación de


cualquier sistema de cerámica pura

Los cementos de resina compuesta el adhesivo elegido para restauraciones


estéticas libres de metal. Son útiles en situaciones donde las formas de retención
y resistencia adecuadas de las preparaciones dentales fueron perdidas.

 prótesis adhesivas,
 carillas
 Inlays de porcelana
 Veneers laminados
 incrustaciones de porcelana

PROPIEDADES

 Su habilidad de adhesión a múltiples sustratos,


 Insolubilidad en medio oral
 Potencial para mimetiza los colores
 Alta resistencia a la compresión y buena resistencia a la tensión.
 Esta resistencia a la tensión es lo que los hace útiles cuando se desea la
unión micromecánica de coronas cerámicas acondicionadas por ácido (3,6).
 Son insolubles en los fluidos orales, fáciles de manejar y mucho más
potentes que los agentes convencionales.
 La adhesión al esmalte dental ocurre a través de retenciones
micromecánicas de la resina a los cristales de hidroxiapatita del esmalte
acondicionado.

La adhesión a la superficie de la dentina se obtiene por la infiltración de la resina a


través de la dentina acondicionada, produciendo un engranamiento
micromecánico con la dentina parcialmente desmineralizada,

La adhesión de la dentina con resinas requiere algunos cuidados:

Empezando con la aplicación de un ácido para el acondicionamiento de la


superficie de la dentina para remover el barro dentinario, los tapones de barro
dentinario y ampliar los túbulos, desmineralizando de esta manera 2 a 5mm la
superficie de la dentina.
Después de la desmineralización, un primer agente de superficie es aplicado.
Este es bifuncional, de un lado es hidrofílico, permitiendo la unión a la dentina, y
por otro es hidrofóbico, que permite la unión del adhesivo.

Los cementos de resina compuestos se unen químicamente a los materiales


restauradores de compósite y a la porcelana silanizada

Estos cementos no desarrollan una adhesión química duradera a la estructura


dental, sino que forman una unión mecánica muy fuerte, especialmente con el
esmalte y posiblemente también con la dentina tratada con ácido. También se
pueden adherir mecánicamente a la restauración, sobre todo a las incrustaciones
y coronas de cerámica grabada con ácido

TECNICA DE CEMENTACION ADHESIVA

El tratamiento de la porcelana en combinación con óxido de aluminio, ácido


fluorhídrico al 9.6% y agente silano provee más alta fuerza de adhesión

Se halló que la técnica de limpieza con escobilla de profilaxis y piedra pómez fue
mejor que la técnica de limpieza con el explorador y que la bolita de algodón con
gluconato de clohrexidina.

Menor grado de filtración fue el cemento de Resina adhesiva, esto puede ser
debido a la formación de una capa híbrida con excelente calidad sobre la dentina,
la cual garantiza adhesión y resistencia ante diferentes stresses

Referencia bibliográfica

Kenneth J. Anusavice.Philips: Ciencia de los materiales dentales. 11va edición.


Elsevier.2004

Cova, José Luis. Biomateriales dentales. Amolca. 2da edición.2010

También podría gustarte