[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas5 páginas

Informe de Laboratorio Intercambiadores de Calor

Este informe de laboratorio describe experimentos realizados con un intercambiador de calor de tubos concéntricos. Se analizaron flujos contracorriente y concurrente y se calcularon parámetros como la diferencia de temperatura, el calor transferido y la eficiencia. Los resultados se usaron para determinar el coeficiente de transferencia de calor general del intercambiador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas5 páginas

Informe de Laboratorio Intercambiadores de Calor

Este informe de laboratorio describe experimentos realizados con un intercambiador de calor de tubos concéntricos. Se analizaron flujos contracorriente y concurrente y se calcularon parámetros como la diferencia de temperatura, el calor transferido y la eficiencia. Los resultados se usaron para determinar el coeficiente de transferencia de calor general del intercambiador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INFORME DE LABORATORIO – INTERCAMBIADORES DE CALOR.

INFORME DE LABORATORIO

Intercambiadores de calor de tubos concéntricos.

Crissón Paz Nathalia Isabela , Del Castillo Duran Miguel Armandob, Eusse Ospiana Yaiza Valentinac.
a
Estudiante de Ingeniería Mecánica – Código: 200099997 – E-mail:ncrisson@uninorte.edu.co
b
Estudiante de Ingeniería Mecánica – Código: 200099997 – E-mail:mdelcastilloa@uninorte.edu.co
c
Estudiante de Ingeniería Mecánica – Código: 200092614 – E-mail:yeusse@uninorte.edu.co

ARTICLE INFO ABSTRACT

Article history: Click here and insert your abstract text.


Received 00 December 00 © 2014 xxxxxxxx. Hosting by Elsevier B.V. All rights reserved.
Received in revised form 00 January 00
Accepted 00 February 00

Keywords:
Intercambiador, Calor,

1. Introducción. 2.2. Específicos:

1.1. Marco teórico.  Demostrar el calentamiento o enfriamiento indirecto por


trasferencia de calor desde una corriente de fluido a otra,
separadas por una pared sólida.
2. Objetivos
 Investigar el efecto de los cambios de la tasa de flujo de los
2.1. General:
fluidos frío y caliente en la eficiencia de las temperaturas y el
coeficiente global de transferencia de calor.
 Desmostrar el calentamiento o enfriamiento indirecto por
trasferencia de calor desde una corriente de fluido a otra,
 Demostrar el calentamiento o enfriamiento indirecto debido a la
separadas por una pared sólida.
transferencia de calor de un fluido a otro cuando están
separados por una pared sólida.

 Realizar un balance de energía a través del intercambiador de


placas planas, y calcular la eficiencia global a diferentes flujos
volumétricos.

3. Métodología.

3.1. Intercambiadores de calor de doble tubo o tubos concéntricos.


2 ARAB ECONOMIC AND BUSINESS JOURNAL 00 (2014) 000–000

3.1.1. Materiales y equipos:


 HT30X Unidad de servicio de intercambiador de calor
(Heat Exchanger Service Unit): Consiste en un banco que Variable Símbolo Unidad Valor
posee una bomba para recircular el agua caliente, un
sistema de control para el agua vía, un recipiente. Caudal fluido caliente Qvhot m3/s
 HT31 Intercambiador de calor tubular: este está construido
con el propósito de conectarse al HT30X. Está formado por Temp. entrada flujo
T1 °C
dos tubos, en el interior se encuentra un tubo de acero caliente
inoxidable, alrededor de este hay otro tubo de acrílico
transparente concéntrico de esta manera se pemite la Temp. salida flujo
visibilidad del fluido circundante. T3 °C
caliente

3.1.2. Procedimiento 1: Flujo contracorriente Caudal flujo frío Qvcold m3/s

i. Encender el banco de pruebas activando el interruptor (en caso de no Temp. entrada flujo frío T6 °C
encender correctamente se debe revisar los interruptores del circuito en
la parte de atrás, todos los switches deben de estar encendidos). Temp. salida flujo frío T4 °C

ii. Ubicar el controlador de temperatura a un valor de 45ºC por encima


de la temperatura de entrada del agua fría (T6) Tabla xx, Resultados Flujos paralelos
iii. Ubicar el interruptor de indicador en flujo Fhot, luego ajustar el
caudal de la válvula de control a 2.8 litros/minuto.

iv. Supervisar la temperatura del intercambiador de calor con las Variable Símbolo Unidad valor
termocuplas hasta que estabilice.
Caudal fluido caliente Qvhot m3/s
v. Recolectar los siguientes datos: T1, T2, T3, T4, T5, T6, Fhot, Fcold.
Cuando el proceso esté estabilizado. Temp. entrada flujo
T1 °C
caliente
vi. Situar el interruptor de indicador de flujo en Fcold, despues regular
el caudal a 1.2 litros/minuto mediante el ajuste de la válvula de control. Temp. salida flujo
T3 °C
caliente
vii. Esperar la estabilización del intercambiador de calor y repetir el
procedimiento anterior.
Caudal flujo frío Qvcold m3/s
3.1.3. Procedimiento 2: Flujo concurrente
Temp. entrada flujo frío T6 °C
i. Encender el banco de pruebas activando el interruptor (en caso de no
encender correctamente se debe revisar los interruptores del circuito en Temp. salida flujo frío T4 °C
la parte de atrás, todos los switches deben de estar encendidos).
Tabla xx, Resultados contraflujo
ii. Ubicar el controlador de temperatura a un valor de 45ºC por encima
de la temperatura de entrada del agua fría (T6)

iii. Ubicar el interruptor de indicador en flujo Fcold, luego ajustar el


4.1.1. Cuestionario
caudal de la válvula de control “Vcold” a 1 litro/minuto.

iv. Ubicar el interruptor de indicador en flujo Fhot, luego ajustar el Para cada flujo (Contracorriente y Concurrente),
caudal de la válvula de control “Vhot” a 2 litros/minuto.
determine:
v. Supervisar la temperatura del intercambiador de calor con las
termocuplas hasta que estabilice. i. Las diferencias de temperatura en las corrientes fri ́as y
calientes usando la diferencia de temperatura simple y la
vi. Recolectar los siguientes datos: T1, T2, T3, T4, T5, T6, Fhot, Fcold.
Cuando el proceso esté estabilizado. media logari ́tmica.

4. Análisis de resultados ii. El calor emitido, el calor absorbido y la eficiencia


general del intercambiador.
A continuación se registraron los datos recolectados de la
experiencia: iii.Las eficiencias de temperatura para la corriente fri ́a y
caliente y la eficiencia de temperatura media del
4.1 Intercambiador de calor de tubos concéntricos intercambiador.
ARAB ECONOMIC AND BUSINESS JOURNAL 00 (2014) 000–000 3

iv. El coeficiente de transferencia general del


intercambiador.

Para calcular los parámetros anteriores se realizó el siguiente procedimiento Para el diámetro medio aritmético:
y se usaron las siguientes ecuaciones:

Para la diferencia de temperaturas simple:

Para el área de transferencia de calor:

Para el flujo másico:

Para el coeficiente general de transmisión de calor:

Para el calor emitido (Qe) y absorbido(Qa):

Cabe resaltar que Los calores específicos usados en los


cálculos se obtuvieron del Apéndice A, promediando las
temperaturas de entrada y salida de cada uno de los flujos.
Para el calor perdido: Las densidades usadas en los cálculos se obtuvieron del
Apéndice B, promediando las temperaturas de entrada y
salida de cada uno de los flujos.

A continuación se adjunta los resultados de los calculos


realizados en dos tablas para flujos paralelos y contrafujo:
Para la eficiencia general: Tabla xx. Cálculos flujos paralelos

Variable Valor Variable Valor

Thot [°C] nh [%]


Para la eficiencia de temperatura para flujo caliente:

Tcold [°C] nc [%]

ṁ hot [kg/s] nm [%]


Para la eficiencia de temperatura para flujo frío:
ṁ cold [kg/s]

∆tlm [°C]
Qe [kW]

Para la eficiencia media de temperatura: Qa [kW] dm [m]

Qf [kW] A [m2]

n [%] U [W/m2K]
Para la diferencia de temperatura media logarítmica:

Donde
4 ARAB ECONOMIC AND BUSINESS JOURNAL 00 (2014) 000–000

 Las lecturas de temperaturas


Tabla xx. Cálculos contra flujo realizadas mostraron una mayor
temperatura en el centro del solido y menor
en la superficie esto es debido a que al estar
Variable Valor Variable Valor en contacto la superficie con el medio que lo
rodea la transferencia de calor es mayor en
Thot [°C] nh [%]
esta zona, así el centro tardara mayor tiempo
en alcanzar la temperatura de equilibrio con
Tcold [°C] nc [%]
el ambiente.
ṁ hot [kg/s] nm [%]

 Dados los resultados obtenidos se


ṁ cold [kg/s]
observa que la temperatura en un objeto
∆tlm [°C] varía dependiendo de la posición donde se
Qe [kW]
realice la lectura
Qa [kW] dm [m]  La temperatura varia en el transcurso
del tiempo, según los resultados obtenidos la
Qf [kW] A [m2] temperatura disminuye en todos los puntos
donde se tomaron las lecturas esto debido a
n[%] U [W/m2K]
la transferencia de calor que se da desde el
solido hacia el ambiente que lo rodea
 La temperatura del solido a medida
v. Con sus palabras, explique las similitudes y/o que avanza el tiempo tiende a buscar una
diferencias que existen al usar el intercambiador estabilización y ser igual a la temperatura del
bajo un flujo contracorriente y concurrente medio esto debido a que esta presente un
proceso de transferencia de calor desde el
Existe una diferencia entre los modos de operación de un
intercambiador de calor con flujo paralelo y a contraflujo objeto con mayor temperatura (la salchicha)
___________ . Según la teoría explicada en clases al operar un al ambiente, de esta manera se comprueba
intercambiador de calor en contraflujo la efectividad de este equipo
será mucho mayor que al operarlo en flujo paralelo debido a que con experimentalmente el fenómeno de
el primer modo de operación la tasa de transferencia de calor es más transferencia de calor dado en clases.
alta.
 A partir de las graficas se observa que
5. Conclusiones y recomendaciones. las graficas de temperatura de la superficie,
en el centro y en ¼ de la longitud del cilindro
En esta experiencia de laboratorio se pudo Vs Tiempo se observa un comportamiento de
estudiar la transferencia de calor de un fluido proporcionalidad inversa lo que significa que
a otro a través de tres tipos de la temperatura disminuye a medida que
intercambiadores de calor. A partir de ello se transcurre el tiempo lo cual tiene sentido
puede concluir: debido a que en un proceso de transferencia
 Se cumplieron los objetivos de calor el calor es transferido desde el
propuestos, se pudo demostrar el
cuerpo con mayor temperatura (el sólido)
calentamiento indirecto de un fluido
hacia el de menor temperatura (el ambiente).
por medio de otro por transferencia de
calor cuando estos en diferentes De igual manera las graficas Heinser para los
arreglos estuvieron separados por una tres puntos presentan un comportamiento
pared lineal indicando que el valor de teta
ARAB ECONOMIC AND BUSINESS JOURNAL 00 (2014) 000–000 5

disminuye a medida que aumenta el numero sentidos humanos, errores aleatorios o


de Fourier. casuales al momento que el observador toma
los datos.

Para disminuir estos errores se recomienda


Durante la práctica de laboratorio se pudo la presencia de varios observadores para
haber cometido errores inducidos esto verificar los datos que se obtienen, de igual
pueden ser errores sistemáticos que pueden manera se aconseja realizar el experimento
originarse por la calibración o lectura errónea más de una vez y tomar un promedio en los
del sensor de temperatura, al igual que la datos para así obtener resultados más
balanza para medir la masa de los sólidos, y certeros. evitar mover la mesa donde se
el calibrador vernier para medir longitudes realiza la práctica para evitar que las masas
que a pesar de que son instrumentos muy colgadas desde las cuerdas oscilan, alejar a
precisos poseen un error aceptable en fuente de calor del sólido una vez este se
cuanto a su medición pero presentes y encuentre expuesto al medio ambiente
pueden cambiar los resultados, de igual
forma existen errores ambientales debido a la
oscilación mínima que presentaban el sólido
al ser colgado de las cuerdas de sujeción, a REFERENCIAS
su vez con estas cuerdas de sujeción existía
una transferencia de calor por conducción, INTERCAMBIADORES DE CALOR A PLACAS. (2019). RETRIEVED FROM
muy baja ya que la cuerda no estaba hecha HTTPS://ADNINGENIERIA.COM.AR/PRODUCTOS/INTERCAMBIADORES
de un material conductor pero existente lo -DE-CALOR/INTERCAMBIADORES-DE-CALOR-A-PLACAS/
cual altera los resultados obtenidos. Existen (2019). RETRIEVED FROM
también errores accidentales por ejemplo HTTPS://REPOSITORY.USTA.EDU.CO/BITSTREAM/HANDLE/11634/28
que los sensores se desconectaban de la 63/GUILLENEDINSON2015.PDF?SEQUENCE=1&ISALLOWED=Y
salchicha y había que evitar que esto GUIA INTERCAMBIADORES DE CALOR DE DOBLE TUBO O TUBOS
ocurriera sin embargo sucedió y aunque se CONCÉNTRICOS. Laboratorio de diseño de sistemas termofluidos,
Universidad del Norte.
volviera a conectar rápidamente ya se
inducia error al censar la temperatura del GUIA INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBO Y CORAZA. Laboratorio de
diseño de sistemas termofluidos, Universidad del Norte.
ambiente, otro error accidental fue que la
salchicha debía estar sumergida GUIA INTERCAMBIADOR DE PLACAS PLANAS. Laborato
completamente bajo el agua y por breves
momentos esta ascendía. Existen otros tipos
de errores asociados a las limitaciones de los

También podría gustarte