ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMÍCA
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL
PRÁCTICA N° 7
RESPIRACIÓN Y FERMENTACIÓN
1. DATOS GENERALES
NOMBRE: JESSENIA MASAQUIZA CHICAIZA
CÓDIGO: 6452
SEMESTRE: PRIMERO “3”
FECHA DE REALIZACION: FECHA DE ENTREGA:
2018-02-05 2018-02-07
GRUPO N°: 2
RIOBAMBA-ECUADOR
2. TEMA: RESPIRACIÓN Y FERMENTACIÓN
3. OBJETIVOS
General:
− Observar e identificar el proceso de la respiración y fermentación.
Específicos:
− Entender qué es la respiración celular, su importancia y los pasos principales de la
misma.
− Diferenciar entre la respiración aeróbica y la anaeróbica.
4. MARCO TEÓRICO
RESPIRACION CELULAR
La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-
reducción en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas
liberando energía. Los protones perdidos por el alimento son captados por coenzimas. La
respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la glucólisis que
ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el
medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en
el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma). [ CITATION
Roj17 \l 12298 ]
Se realiza en 3 etapas íntimamente relacionadas:
Glicolisis: La primera etapa es la glucólisis se realiza en el citosol comienza con la degradación
de la glucosa, lo que da por resultado dos moléculas de piruvato. La glucólisis no necesita
oxígeno y ocurre de la misma manera en condiciones aeróbicas (con oxígeno) que anaeróbicas
(sin oxígeno). [ CITATION Aud90 \l 12298 ]
Ciclo de Krebs
− La segunda etapa de la degradación de la glucosa es la respiración celular y se
realiza en la mitocondria, el piruvato deber ser transportado del citosol a la matriz
de la mitocondria, donde se encuentran las enzimas necesarias.
− Ácido Pirúvico antes de ingresar al ciclo de Krebs se convierte en Acetil CoA.
Cada grupo acetilo produce un ATP, tres NADH y un FADH 2 .
− Durante las reacciones de la matriz de la mitocondria se produce CO2 como
producto de desecho. [ CITATION Aud90 \l 12298 ]
Cadena Transportadora de electrones
− Durante la glucólisis y las reacciones de la matriz de la mitocondria, la célula
captó muchos electrones energizados en moléculas portadoras: en total 10 NADH
y dos FADH2 por cada molécula de glucosa que se degrada. [ CITATION Vil98 \l
12298 ]
− Estos portadores liberan dos electrones energizados en una cadena de transporte de
electrones. [ CITATION Vil98 \l 12298 ]
− Por último, al final de la cadena de transporte de electrones, los que no tienen
energía se transfieren al oxígeno, que actúa como el aceptor final de electrones.
Los electrones sin energía, oxígeno y iones hidrógeno se combinan para formar
agua. Por lo tanto, al Final de la Respiración Celular forma una molécula de agua
por cada dos electrones. [ CITATION Vil98 \l 12298 ]
FERMENTACIÓN
La fermentación es otra vía anaeróbica (no que requiere oxígeno) para degradar la
glucosa, esta se realiza en muchos tipos de células y organismos. En la fermentación, la única vía
de extracción de energía es la glucólisis, con uno o dos reacciones extras al final. En
condiciones anaeróbicas, después de la glucólisis ocurre la fermentación alcohólica en donde el
ácido pirúvico se transforma en etanol o alcohol. [ CITATION Vil98 \l 12298 ]
Muchos microorganismos, como la levadura (hongo unicelular), realizan la fermentación
alcohólica en condiciones anaeróbicas. Como en la fermentación láctica, el NAD debe
regenerarse para que continúe la glucólisis. Durante la fermentación alcohólica, con el H y los
electrones del NADH se usan para convertir el piruvato en etanol y CO2 (y no en lactato). Esto
libera NAD, que luego queda listo para aceptar más electrones energizados en la glucólisis.
[ CITATION Vil98 \l 12298 ]
La Fermentación Alcohólica
En la cual el NADH dona sus electrones a un derivado del piruvato y produce etanol
como producto final. Para obtener etanol a partir de piruvato, se usan dos pasos. En el primer
paso, al piruvato se le retira un grupo carboxilo y se libera como dióxido de carbono, con lo que
se produce una molécula de dos carbonos llamada acetaldehído. En el segundo paso, el NADH
dona sus electrones al acetaldehído y regenera el NAD+ a la vez que genera etanol. [ CITATION
Roj17 \l 12298 ]
5. RESULTADOS OBTENIDOS
TABLA N° 1 DE CONTROL
SOLUCIONES ALTURA INICIAL ALTURA FINAL
Solución saturada 8 mm 2 mm
Agua destilada 8 mm 2mm
Levaduras 8 mm 2 mm
TABLA N° 2
SOLUCIONE VALORES GRUPO 1 VALORES GRUPO 2
S Ho Hf Ho Hf
TUBO A 7mm 0.2 mm 6 mm 0.22 mm
TUBO B 8 mm 0.48 mm 7 mm 0.37 mm
TUBO C 8 mm 0.35 mm 9 mm 0.25mm
TUBO D 6 mm 0.1 mm 5 mm 0.08 mm
TUBO E 1.5 mm 0.3 mm 7 mm 0.26 mm
TUBO A
Primera parte levadura y lo llenamos con agua destilada. Luego tapamos los tubos pequeños con
los grandes. Observando los valores obtenidos de dos grupos distintos la mescla de las dos
soluciones no tiene mucho cambio ya que los valores se mantienen.
TUBO B
Primera parte levadura, segundo solución saturada y tercero agua destilada. Luego tapamos los
tubos pequeños con los grandes y al someterlo a calentamiento pudimos observar el proceso de
respiración anaeróbica (sin oxigeno) por consiguiente se dio la fermentación.
TUBO C
Primera parte levadura, segundo solución saturada y tercero agua destilada. Este tubo de ensayo
al igual que el tubo B se dio el proceso de respiración anaeróbica, y por ende la fermentación.
TUBO D
Primera parte levadura, segundo solución saturada y tercero agua destilada. Este tubo al
mantenerse en temperatura ambiente se dio el proceso de respiración aerobica (con oxigeno) por
ende se da la respiración celular, en donde se desprende una burbuja de Oxigeno.
TUBO E
Primera parte levadura, segundo solución saturada y tercero sodio azida hasta el tope. En este
tubo al entrar en calentamiento se dio el proceso de fermentación alcohólica, ya que el sodio
azida ayudo a que se fermente mas rápido.
6. CUESTIONARIO
1. ¿Cuántos tipos de respiración existen?
Respiración Aeróbica: La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético
en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por
un proceso complejo en el que el carbono desoxidado y en el que el oxígeno
procedente del aire es el oxidante empleado. La respiración aeróbica es el proceso
responsable de que la mayoría de los seres vivos, los llamados por ello aerobios,
requieran oxígeno. La respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes en
general y de algunos tipos de bacterias. En esa oxidación final, que es compleja, y en
procesos anteriores se obtiene la energía necesaria para la fosforilación del ATP.
[ CITATION Roj17 \l 12298 ]
Respiración Anaeróbica: La respiración anaeróbica es un proceso biológico de
óxido de monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor terminal de
electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, y más raramente una
molécula orgánica. La realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias,
transportadora de electrones análoga a la de las mitocondria, en la respiración
aeróbica. [ CITATION Roj17 \l 12298 ]
2. ¿Por qué ocurre un proceso de fermentación y cuales son sus condiciones
optimas?
La fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen las mitocondrias ni
la cadena respiratoria. El proceso de fermentación es característico de
algunos microorganismos: algunas bacterias y levaduras. [ CITATION Vil98 \l
12298 ]
Condiciones necesarias para que se produzca la fermentación
Las levaduras necesitan unas determinadas condiciones de alimento, humedad y
temperatura para poder vivir y desarrollarse y así dar lugar a la fermentación de la
masa:
− Sin humedad no pueden activarse, ya que la levadura necesita que su alimento
esté disuelto en agua para poderlo asimilar. [ CITATION Vil98 \l 12298 ]
− Su alimento base son los azúcares (lo que “más le gusta” es la glucosa, es el
azúcar que puede utilizar), también necesita algo de nitrógeno (que toma de
las proteínas) y algunos minerales. Utilizan los azúcares de los alimentos
que fermentan, transformándolos. [ CITATION Vil98 \l 12298 ]
− En cuanto a la temperatura: por debajo de 26º no actúan (o con dificultad) y
por encima de 35º se debilitan demasiado. A 60º mueren. Para fermentar la
masa de pan se considera ideal 32-35º. Es la razón por la que la panificadora
en un ambiente fresco no funciona bien. [ CITATION Vil98 \l 12298 ]
3. ¿El metabolismo anaeróbico que condiciones requiere?
Las condiciones que requiere son: proceso metabólico utilizado por las células
para producir energía a partir de nutrientes en ausencia de oxígeno, conocido
como fermentación. Los más característicos son la conversión de glucosa en ácido
láctico (fermentación láctica) y en alcohol (fermentación alcohólica).
[ CITATION Vil98 \l 12298 ]
7. CONCLUSIONES
Las levaduras son seres vivos, que realizan los procesos de nutricion y
reproduccion, ya que cuando las levaduras realizan su proceso de respiracion,
obtienen energia, lo que provoca la expulsion de CO2 y el aumento de numero de
levaduras como lo vimos en los tubos de ensayo.
El proceso de respiracion llevado acabo es la anaerobia, ya que no fue empleado
oxigeno
Se comprobo que la azucar es un elemento primordial para el proceso de
fermentacion ya que el tubo que contenia azucar fue el unico en liberar CO2
mientras que el tubo que contenia solo levadura no presento ningun cambio.
8. RECOMENDACIONES
Recomiendo que se tenga mas horas de laboratorio ya que asi de manera practica
se puede entender de mejor manera los diferentes procesos que realiza una planta
como es la respiración y fermentación.
Recomienda realizar mas practicas de respiración y fermentación para entender de
una manera mas clara y consisa.
9. BIBLIOGRAFÍA
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. (1990). REINO PLANTAE. México: Pearson.
Campbell Mitchell Reece. (s.f.). Biologia conceptos y relaciones. Pearson Educacion.
Ville, C. (1998). BIOLOGÍA. España: Mc Graw Hill.
Morales, M. (12 de Enero de 2016). BIOLOGIA APLICADA. Obtenido de
http://practibiofuentezuelas20144esoa5.blogspot.com/2015/01/observacion-de-
microorganismos-en-agua.html
Morán, P. (22 de Julio de 2008). BLOGACTIVIDADES. Obtenido de
https://myprofeciencias.wordpress.com/2011/02/19/estructura-celular/
Rojas, V. (12 de Septiembre de 2017). SHIDESHARE. Obtenido de
https://es.slideshare.net/aarg/microsganismos-de-agua-dulce-1222153
Ville, C. (1998). BIOLOGÍA. España: Mc Graw Hill.