UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD INGENIERIA ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA
SILABO
I DATOS ADMINISTRATIVOS
1.1 Nombre del curso : ALIMENTACION ANIMAL
1.2 Tipo de curso : Teórico - práctico
1.3 Código : PA 315
1.4 Ciclo : VI
1.5 Ciclo lectivo : 2019-2
1.6 Créditos : 04
1.7 Horas Semanales : 05 T: 03 P: 02
1.8 Pre requisitos : Nutrición Animal.
1.9 Docente : Ing. Napoleón Corrales Rodríguez, Dr.
II SUMILLA
Asignatura de carácter obligatorio y fundamental en la formación del Ingeniero
Zootecnista cuya finalidad es conocer y aplicar los fundamentos de alimentación para
satisfacer adecuadamente los requerimientos nutricionales de las diferentes especies de
interés zootécnico, buscando optimizar los insumos alimenticios disponibles en cada zona
para optimización de la alimentación animal.
La asignatura está estructurada en 4 Unidades que se desarrollarán durante todo el ciclo
académico, estas son:
III COMPETENCIAS GENERALES
- Formular raciones alimenticias para las especies de interés zootécnico,
considerando su fisiología digestiva y requerimientos nutricionales por etapa
productiva y reproductiva.
- Identificar y utilizar insumos alimenticios de acuerdo a sus características
nutricionales y limitaciones para formular raciones óptimas y eficientes.
- convertir alimentos de muy baja calidad como forrajes fibrosos y sub-productos
agrícolas en productos de alta calidad nutritiva
IV
IV. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
4.1 Primera Unidad : CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ALIMENTOS
Competencias específicas: - Comprender la importancia de la alimentación animal
- Conocer la clasificación general de los alimentos y tablas de composición química utilizadas en la alimentación
animal.
TEMA ACTIVIDADES Nº TECNICAS EQUIPOS Y SEMA FECHA
HORAS DIDACTICAS MATERIALES NA
1.1 Importancia de la alimentación en la
1. INTRODUCCION A producción animal Pizarra, plumón,
LA ALIMENTACION 1.2 Análisis de la estructura de costos de 3T Explicación y Guía de clase. PC, 1
ANIMAL producción animal y el nivel de la diálogo Cañón multimedia
alimentación.
1.3 Definición de conceptos, 2P Explicación y Pizarra, plumón,
Importancia nutricional y económica diálogo Guía de clase. PC,
de los alimentos Cañón multimedia
2.1 Clasificación y características Análisis,
2. NOMENCLATURA nutricionales 3T explicación y Pizarra, plumón,
DE LOS ALIMENTOS 2.2 Factores que afectan el valor diálogo. Guía de clase. PC, 2
nutritivo. Cañón multimedia
2.2 Manejo de tablas NRC, FEDNA. Análisis, Tablas de
2P explicación y composición química
diálogo. de alimentos.
Bibliografía
Armando Shimada Miyasaka. Nutrición animal. Editorial Trillas. México. 2003. 388pp.
Nelson A. Pardo Rincón. Manual de Nutrición Animal. Grupo Editores Latino. Colombia. 1104pp.
Web grafía
www.etsia.upm.es/fedna/publi.htm
www.bibliotecas.unc.edu.ar/.../Libreo-Agro?...TABLAS
http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/asig.htm
4.2 Segunda Unidad : CARACTERISTICAS NUTRICIAS, SENSORIALES Y LIMITANTES DE LOS INSUMOS ALIMENTICIOS
Competencias específicas: - Conocer los diferentes alimentos energéticos y proteicos que intervienen en la alimentación animal.
- Conocer las características de los alimentos forrajeros utilizados en la alimentación animal.
- Conocer los complementos vitamínicos y minerales utilizados en alimentación animal.
TEMA ACTIVIDADES Nº TECNICAS EQUIPOS Y SEMA FECHA
HORAS DIDACTICAS MATERIALES NA
3.1 Características de los ingredientes
3. LOS INSUMOS energéticos. Clases Explicación y Pizarra, plumón,
ENERGETICOS Y 3.2 Características de los ingredientes diálogo Guía de clase. PC,
PROTEICOS proteicos. Clasificación según origen. 3T Cañón multimedia. 3
3.3 Reconocimiento organoléptico de Explicación y Muestrario de
insumos energéticos y proteicos. 2P diálogo insumos energéticos
y proteicos.
4.1 Características de los ingredientes
4. LOS ALIMENTOS Forrajeros. Clasificación según Explicación y Pizarra, plumón,
FORRAJEROS morfología. 3T diálogo Guía de clase. PC, 4
Cañón multimedia.
4.4 Reconocimiento organoléptico de Explicación y Muestras de forrajes
forrajes. 2P diálogo
5.1 Fuentes orgánicas e inorgánicas de
minerales.
5.2 Fuentes naturales y sintéticas de
vitaminas.
5. COMPLEMENTOS 5.3 Factores que afectan la estabilidad
VITAMINICOS Y de las fuentes de vitaminas.
MINERALES Y 5.4 Aditivos en la alimentación animal. 3 T 5
ADITIVOS Tipos y Funciones
5.7 Reconocimiento de minerales y 2P
vitaminas y aditivos.
Presentaciones comerciales
Bibliografía
Armando Shimada Miyasaka. Nutrición animal. Editorial Trillas. México. 2003. 388pp.
Nelson A. Pardo Rincón. Manual de Nutrición Animal. Grupo Editores Latino. Colombia. 1104pp.
Web grafía
www.etsia.upm.es/fedna/publi.htm
http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/asig.htm
www.elprisma.com
4.3 Tercera Unidad : EL PROCESO DE ELABORACION DE ALIMENTO
Competencia específica: - Conocer los procesos que intervienen en el funcionamiento de una fábrica de alimento balanceado para animales.
ACTIVIDADES Nº TECNICAS EQUIPOS Y MATERIALES SEMA FECHA
HORAS DIDACTICAS NA
6.1Funcionamiento de una fábrica
6. ELABORACION DE de alimentos. Flujograma 3T Explicación y
ALIMENTOS 6.2 Métodos físicos y equipo para el diálogo. Pizarra, plumón, PC, Cañón
BALANCEADOS procesamiento y mezclado de de multimedia. 6
alimentos.
6.3. Visita a fábrica de alimentos Reforzamiento
balanceados 2P de teoría
Bibliografía
Armando Shimada Miyasaka. Nutrición animal. Editorial Trillas. México. 2003. 388pp.
Nelson A. Pardo Rincón. Manual de Nutrición Animal. Grupo Editores Latino. Colombia. 1104pp.
Webgrafía
www.elprisma.com
http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/asig.htm
4.4 Cuarta Unidad : FORMULACION DE RACIONES PARA MONOGASTRICOS
Competencia específica: - Formular raciones para mono gástricos con el método del tanteo.
- Formular raciones para monogástricos con el método del tanteo
I
TEMA ACTIVIDADES Nº TECNICAS EQUIPOS Y SEMANA FECHA
HORAS DIDACTICAS MATERIALES
7.1 Particularidades de la función Pizarra, plumón,
digestiva de aves Explicación y tablas de
7.2 Teoría del método del tanteo para 3T diálogo. requerimientos
7. METODO DEL formulación de raciones nutritivos y tablas de 7
TANTEO Y HOJAS composición química
DE CALCULO de alimentos
APLICADOS A LA 7.3 Planteamiento y resolución de 2P Reforzamiento Pizarra, plumón,
ALIMENTACION DE ejercicios de teoría tablas de
AVES Y PORCINOS requerimientos
nutritivos y tablas de
composición química
7.4 Factores que intervienen en el éxito 3T Pizarra, plumón, Guía 8
de un alimento de aves. Manejo de Explicación y de crianza practica
clima, material de cama. diálogo.
Instalaciones. bioseguridad
7.5 Preparación de alimento para 2P Explicación y Computadora, tabla de
crianza practica en campo diálogo. insumos y
requerimientos
nutricionales, insumos
alimenticios
7.8 Equipos que intervienen en la 3T Explicación y Computadora, tabla de
alimentación y crianza de aves diálogo. insumos y
según etapa. Manejo del agua. requerimientos
nutricionales, insumos 9
alimenticios
7.9 Recepción de pollos BB. 2P Explicación y Pollos BB, alimento
Suministro de alimentos y agua de diálogo. de inicio, agua,
bebida vitaminas y otros.
7.4 Consideraciones para la 3T Explicación y Pizarra, plumón, PC,
alimentación de porcinos según diálogo. tablas de
etapa productiva y reproductiva requerimientos
nutritivos y tablas de
composición química 10
de alimentos
7.5 Fabricación de hoja dinámica para 2P Reforzamiento Pizarra, plumón,
formular raciones al tanteo en de teoría tablas de
Excel aplicada a porcinos requerimientos
nutritivos y
composición química
Computadora
Bibliografía
Vicente Trujillo Figueroa. Métodos matemáticos en la nutrición animal. Editorial Mc. Graw Hill. Mexico. 1996. 231pp
Armando Shimada Miyasaka. Nutrición animal. Editorial Trillas. México. 2003. 388pp.
Nelson A. Pardo Rincón. Manual de Nutrición Animal. Grupo Editores Latino. Colombia. 1104pp.
Guia de manejo Cobb 500
4.5 Quinta Unidad : METODOS DE ALIMENTACION PARA HERBIVOROS MONOGASTRICOS
Competencia específica: - Formular raciones alimenticias para animales herbívoros mono gástricos mediante el método del Cuadrado de
Pearson.
TEMA ACTIVIDADES Nº TECNICAS EQUIPOS Y MATERIALES SEMA FECHA
HORAS DIDACTICAS NA
8.1 Particularidades de la función
digestiva de cuyes y conejos. Explicación y Pizarra, plumón, tablas de
Cecotrofía. 3T diálogo. requerimientos nutritivos y
8. METODO DEL 8.2 Método del cuadrado de Pearson tablas de composición química 11
CUADRADO DE simple para formulación de raciones de alimentos
PEARSON 8.3 Planteamiento y resolución de 2P Reforzamiento Pizarra, plumón, tablas de
APLICADOS A LA ejercicios de teoría requerimientos nutritivos y
ALIMENTACION DE composición química
HERBIVOROS 8.4 Teoría del método del cuadrado Explicación y Pizarra, plumón, PC, tablas de
MONOGASTRICOS de Pearson compuesto para 3T diálogo. requerimientos nutritivos y 12
formulación de raciones. tablas de composición química
Planteamiento y resolución de de alimentos
ejercicios
8.5 Examen parcial 2P Evaluación Exámenes
formativa
Bibliografía
Vicente Trujillo Figueroa. Métodos matemáticos en la nutrición animal. Editorial Mc. Graw Hill. Mèxico. 1996. 231pp
Armando Shimada Miyasaka. Nutrición animal. Editorial Trillas. México. 2003. 388pp.
Nelson A. Pardo Rincón. Manual de Nutrición Animal. Grupo Editores Latino. Colombia. 1104pp.
Web grafía
www.elprisma.com
http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/asig.htm
4.6 Sexta Unidad : METODOS DE ALIMENTACION PARA RUMIANTES
Competencias específicas: - Conocer y manejar apropiadamente las variables que intervienen en el diseño de un programa de alimentación para
rumiantes.
- Formular raciones para toros de engorde con el método de las energías netas
- Formular raciones para toros de engorde utilizando programación lineal
- Calcular contenido nutricional de fórmulas complementarias para ganado lechero con el método de la materia seca
I
TEMA ACTIVIDADES Nº TECNICAS EQUIPOS Y MATERIALES SEMA FECHA
HORAS DIDACTICAS NA
10.1 Consideraciones para Explicación, Pizarra, plumón, PC, cañón
9. METODO DE alimentación de vacunos de carne 3T diálogo multimedia.
PROGRAMACION 10.2 Aplicación Programa MIXIT-2 en
LINEAL APLICADA 2P Explicación y Pizarra, plumón, PC, Tabla de
alimentación de vacunos de carne. 13
A VACUNOS DE diálogo. requerimientos e insumos
CARNE alimenticios
10. METODO DE 9.4 Continuación de aplicación del Explicación, Computadora, tabla de
ENERGIAS NETAS programa MIXIT-2 en 3T diálogo requerimientos e insumos
APLICADO A alimentación de vacunos de carne alimenticios
VACUNOS DE 9.6 Método de energías netas aplicada Explicación, Pizarra, plumón, PC, Cañón 14
CARNE a la alimentación de vacunos en 2P diálogo multimedia, computadoras
engorde intensivo.
11. METODO DEL 9.1 Particularidades para la
CONSUMO DE alimentación del ganado bovino Explicación y Pizarra, plumón, PC, Cañón 15
MATERIA SECA lechero. Ciclo de la lactancia. 3T diálogo. multimedia
APLICADO A LA Fisiología reproductiva y su relación
ALIMENTACION DE con Forraje y concentrado.
VACUNOS DE 9.2 Datos en BS y TCO. Ejercicios de
LECHE aplicación práctica
9.3 Aplicación práctica del método de 2P Explicación y Pizarra, plumón, tablas de
la materia seca diálogo. necesidades nutricionales
Bibliografía
Vicente Trujillo Figueroa. Métodos matemáticos en la nutrición animal. Editorial Mc. Graw Hill. Mèxico. 1996. 231pp
Armando Shimada Miyasaka. Nutrición animal. Editorial Trillas. México. 2003. 388pp.
Nelson A. Pardo Rincón. Manual de Nutrición Animal. Grupo Editores Latino. Colombia. 1104pp.
Web grafía
www.elprisma.com
http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/asig.htm
www.engormix.com
V. EVALUACIONES FINALES
10.1 Exposiciones de trabajo de campo Explicación, Pizarra, plumón, PC, Cañón 24
3T diálogo multimedia 16
Explicación, Pizarra, plumón, PC, Cañón
2P diálogo multimedia.
10.3 Examen final Explicación, Exámenes impresos 31
3T diálogo
10.4 Examen de recuperación Explicación, Exámenes impresos
2P diálogo 17
5.1 CRITERIOS DE EVALUACION
Para aprobar el curso el alumno tendrá una asistencia mínima de 70% a las clases
desarrolladas.
- Presentación oportuna de trabajos individuales y/o grupales encargados.
- Participación en clase y comportamiento dentro y fuera del aula.
Son criterios de evaluación:
- Valor de la teoría: 70% y valor de la práctica: 30%
- Los estudiantes serán evaluados en:
Exposición de trabajo practico (crianza individual) y dos exámenes escritos
uno de medio ciclo y un final.
- Evaluación en escala vigesimal.
- La fracción 0.5 sólo es válida en el Promedio Final.
- La prueba de recuperación solo corresponde a los desaprobados en promedio
final y comprende toda la asignatura. Su calificativo es en base a nota 16
(Dieciséis).
- La nota obtenida en recuperación se promedia con la nota más baja y esta
nueva nota se promedia con las demás evaluaciones obtener el calificativo
final.