[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas10 páginas

Capitulo 1 Cloruro de Potasio

Este documento resume el proceso de obtención de cloruro de potasio y carbonato de litio a partir de las salmueras del Salar de Uyuni en Bolivia. Describe que la salmuera se somete primero a evaporación y cristalización para concentrar el cloruro de potasio. Luego, el cloruro de potasio se separa de otras sales mediante flotación. Para el carbonato de litio, la salmuera se evapora fraccionadamente para separar primero la silvinita y luego cristalizar el sulfato de litio, que es la

Cargado por

Kevin Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas10 páginas

Capitulo 1 Cloruro de Potasio

Este documento resume el proceso de obtención de cloruro de potasio y carbonato de litio a partir de las salmueras del Salar de Uyuni en Bolivia. Describe que la salmuera se somete primero a evaporación y cristalización para concentrar el cloruro de potasio. Luego, el cloruro de potasio se separa de otras sales mediante flotación. Para el carbonato de litio, la salmuera se evapora fraccionadamente para separar primero la silvinita y luego cristalizar el sulfato de litio, que es la

Cargado por

Kevin Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

RECURSOS EVAPORÍTICOS
(PRODUCCIÓN DE CLORURO DE POTASIO KCL)

Estudiantes:
Herbas Paco Marizabel
Mamani Delgado Ruth Naida
Velarde Flores Jimena

Docente: Ing. Vega Alfaro Wilfredo

Grupo: 17

Fecha: 03/Octubre/ 2019

COCHABAMBA – BOLIVIA
INDICE GENERAL

CAPITULO I: PRODUCCION DE CLORURO DE POTASIO (KCL)


1 MARCO TEORICO
1.1 INTRODUCCION
1.2 MATERIA PRIMA
2 DIAGRAMA DE FLUJO
2.1 DESCRIPCION DEL PROCESO
1 MARCO TEORICO:

1.1 INTRODUCCIÒN

YLB es una empresa sustituta de la Gerencia Nacional de Recursos


Evaporativos, a partir del 2017, fue creada por la ley Nº 928 y opera bajo tuición
del Ministerio de Energías. Es responsable de la prospección, exploración,
explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en
marcha, operación y administración de recursos evaporativos, complejos de
química inorgánica, industrialización y comercialización

YLB es la empresa responsable de toda la cadena de los recursos evaporiticos


del salar de Uyuni, y proporciona un nuevo impulso a las actividades de
industrialización de estos recursos, donde destaca el litio, el metal de salmueras
que se a convertido en una de la materia primas más requeridas del mercado
internacional.

El precio de cada tonelada de carbonato de litio es de 13.375 USD

Elementos que tiene el Salar de Uyuni: litio, potasio, magnesio, sodio, calcio,
boro, cloruros, sulfatos.

YLB desarrolla productos de valor agregada a partir de recursos del salar de


Uyuni como:

Carbonato de litio.
Fertilizantes.
Material catódico.
Batería de ion litio.
Cloruro de sodio.
Cloruro de magnesio deshidratado.

A propósito del litio, Potosí ha sido beneficiado con importantes proyectos


destinados a la industrialización de este mineral, destacando los siguientes:
Planta industrial de cloruro de potasio.
Planta industrial de material catódico y baterías de ion-litio.

1.2 MATERIA PRIMA

1.2.1 SALMUERA
La Salmuera es una Solución formada por altas concentraciones de
cloruro de sodio (NaCl), sal común, en agua (H2O). Se puede encontrar
en condiciones naturales como lagos, ríos y mares donde la evaporación
o congelación hace que aumente la concentración de esta sal.
Cuando la concentración salina o de cloruro sódico excede de un
determinado valor, y alcanzamos la saturación, obtenemos la salmuera.
En el caso de manantiales utilizados para la extracción de salmuera, se
realizan distintos procesos de evaporación en los que el contenido de sal
se va concentrando, a través de la acción del sol y viento.
Salmueras subterráneas, formadas por lixiviación natural desde la
cordillera de Los Andes a través del tiempo, los diversos minerales
encontrados bajo la corteza de superficie salada, han descendido desde
las montañas y se han acumulado en concentraciones crecientes.
Las salmueras son una fuente importante de sal común, potasio, bromo,
boro, litio, yodo, magnesio y carbonato de sodio.
Desde la década de los sesenta las salmueras se han convertido en la
principal fuente de litio, como consecuencia de presentar un menor costo
de producción del carbonato de litio en comparación al costo de obtenerlo
a partir de minerales. Los depósitos más importantes de salmueras que
contienen litio se encuentran en lagos salinos continentales y en salares,
cuya calidad dependerá de los niveles de concentración de los diversos
elementos que la salmuera contenga. La concentración de litio en
salmueras varía generalmente entre 200 y 2.000 ppm (0,02 a 0,2%).
Las Salmueras naturales más importantes, en términos de calidad y
volumen, se encuentran en el occidente de Bolivia (Salar de Uyuni), el
norte de Chile (Salar de Atacama), el norte de Argentina (Salar del
Hombre Muerto), en varios lagos salinos de los Estados Unidos, en el
noreste de China (provincia de Qinghai), en el Tíbet (lago Zabayu) y en
Rusia.
Algunas Salmueras de pozos petrolíferos y de campos geotermales
también son fuentes potenciales de litio. Se han identificado en los
Estados Unidos varias salmueras asociadas a campos petrolíferos
(Ejemplo Smackover, Texas, EEUU), con concentraciones importantes de
litio, pero la complejidad química de estas salmueras no las hace viables
como fuentes de litio mientras no se desarrollen tecnologías adecuadas.
Los campos geotermales (Ejemplo Imperial Valley, California, ' EEUU.),
también constituyen fuentes potenciales de litio, aunque en este caso la
obtención de litio es compleja por la baja concentración, las altas
temperaturas de las soluciones y la presencia de cantidades
relativamente altas de otros minerales (hierro, manganeso, sílice,
zinc, plomo, magnesio).
Las Árcillas sedimentarias también pueden representar una fuente
potencial de litio. Las
arcillas ricas en litio pueden dividirse en dos tipos:
El potencial de la hectorita como fuente de litio fue descubierto en los años
setenta en los Estados Unidos.
A pesar de que las hectoritas pueden tener litio en el mismo orden de
magnitud que las pegmatitas de interés comercial, no se cree que lleguen
a ser fuentes de litio en un futuro cercano. El principal problema
tecnológico está asociado a la extracción del litio de su red
cristalina.
2: DIAGRAMA DE FLUJO

2.1 PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN A PARTIR DE LA MATERIA


PRIMA

2.1.1 OBTENCIÓN DEL CLORURO DE POTASIO A PARTIR DE


SALMUERAS DEL SALAR DE UYUNI

Como parte de un programa de investigación sobre el beneficio de los


recursos evaporíticos (salares) de nuestro país, el presente trabajo tiene
como objetivo principal la obtención del cloruro de potasio de (grado) 50°,
materia prima fundamental para la producción de fertilizantes de gran uso
en la agricultura, así como para la obtención de otros compuestos. El
beneficio del cloruro de potasio por el proceso propuesto de evaporación-
cristalización y flotación de sales solubles ha sido estudiado usando
salmuera natural proveniente del salar de Uyuni de las inmediaciones de
la desembocadura del Rio Grande de Lipez, conteniendo diferentes
valores de: sodio, potasio, magnesio, litio y calcio; todos ellos como sales
de cloruro. (ver GRÁFICO 1.1)
Por el proceso de evaporación-cristalización se consiguió concentrar el
cloruro potasio desde 15 g/l hasta 33.9 g/l a 60% de evaporación, a la
temperatura de 70ºC, quedando en la solución de la salmuera residual
13.57 g/l de potasio después de la última etapa de evaporación en la
Evaporacion II. En la etapa de flotación de sales solubles, la sal de
potasio como cloruro se ha logrado concentrar hasta un 99% con una
recuperación del 95.80% después de efectuar la etapa de limpieza del
concentrado.
Para este cometido se empleó salmuera proveniente del Salar de Uyuni
(extremo sur del salar desembocadura del Río Grande de Lípez), se
procesó mediante técnicas de evaporación, cristalización y flotación de
sales solubles, y se estudiaron las variables más importantes de estos
procesos unitarios como ser:

<Evaporación - Grado de evaporación


- Composición de las sales respecto de la evaporación
- Velocidad de evaporación
Flotación - pH
- Concentración del colector
- % sólidos
- Tipo de colector
Finalmente indicar que:
*Se obtuvo un concentrado de KCl de grado 50° para usar en la agricultura
como fertilizante o mezclarlo con N y P.
*Se alcanzó le eliminar la mayor cantidad de NaCl como cristales (hasta
60%). Una mayor evaporación origina pérdidas de KCl por cristalización.
* Es necesario dejar la solución saturada en NaCl por 4 días para alcanzar
el mayor grado de cristalización de la halita.
* Para la separación sólido-líquido se debe filtrar y disminuir la pérdida de
K en la solución (de 15 a 17% en peso).
*La solución que contiene KCl, MgCl2 y LiCl se somete a cristalización
(hasta 60%) para obtener la materia prima adecuada para la flotación.
* Los cristales secos tienen un tamaño variable, es necesario moler en
seco.
*Se obtienen tres productos: grueso que recircula, estándar para flotar y
el fino para
preparar la solución de flotación.
*Tiempo de acondicionamiento 3 min, necesario para la adsorción del
colector.
A partir de soluciones residuales se debe investigar el beneficio de
subproductos tales
como el litio y magnesio.
* El beneficio del litio como Li2CO3 podría justificar su recuperación.
*Se recomienda probar a escala piloto, luego escalar a un proceso
continuo para obtener cloruro de potasio y los subproductos (cloruro de
magnesio, cloruro de sodio, ácido bórico y sus derivados y cloruro de lítio
respectivamente).
*La flotación del cloruro de potasio debe probarse con otros reactivos de
uso más generalizado que permitan obtener recuperaciones y leyes más
altas y/o reducción de costos.
* El aporte académico de este trabajo es el de incentivar a la investigación
de tecnologías para beneficiar no sólo el cloruro de potasio a partir de
salmueras, desconocido en nuestro medio, sino de otros elementos o
compuestos no tradicionales. En el caso específico, por disponer con una
región oriental netamente agrícola en nuestro país, el aprovechamiento
de esta propuesta técnico científico puede ser de gran importancia.
FLUJOGRAMA DE OBTENCIÓN DEL CLORURO DE POTASIO

2.1.2 OBTENCIÓN DEL CARBONATO DE LITIO A PARTIR DE


SALMUERAS DEL SALAR DE UYUNI:

La materia prima procesada (Sulfato de Litio), se obtiene a través de la


cristalización fraccionada de la salmuera contenida en piscinas; por medio
de un proceso de evaporación, logrando un incremento en la
concentración de los iones disueltos.
La separación de los diferentes elementos que constituyen la salmuera
extraída, se produce por evaporación fraccionada. En primera instancia
logran separar la Silvinita para su procesamiento y obtención de Cloruro
de Potasio, el proceso de separación de otros elementos continúa hasta
la obtención de Cristales de Sulfato de Litio, materia prima que
se procesa en la Planta Piloto para la obtención de Carbonato de Litio.
Las operaciones de la Planta Piloto de Carbonato de Litio, se va
consolidando con la producción de Li2CO3 grado batería, que está siendo
acopiada para su futura venta y disposición de volúmenes que requerirá
la Planta Piloto de materiales catódicos, que se implementa en el complejo
industrial de La Palca – Potosí. (Ver GRÁFICO 1.2)

FLUJOGRAMA DE OBTENCIÓN DEL CARBONATO DE LITIO

También podría gustarte