Ejercicio 1
Define en cuáles de los siguientes enunciados las variables se pueden presentar como
cuantitativas. Para ello márcalos con una X.
a. E
b. El número de pacientes cada día varia, pero hoy ingresaron demasiados X
c. Generalmente boca marca 2 o 3 o 1 gol, pero hoy marco muchos X
d. En promedio en Medellín, la estatura es de 1,65m, pero visto individualmente, la
diferencia de estaturas está en unos cuantos centímetros X
e. Los gustos son muy diversos, pero estoy seguro de que este concierto es para todos los
gustos musicales
f. En semana viene poca gente a cine. Viene más el fin de semana. Sin embargo, hoy lunes
se llenó el teatro X
Ejercicio 2
En los siguientes enunciados se presentan temas de estudios estadísticos. Define cuáles casos no
requieren que sus datos sean agrupados y cuáles sí. Para ello coloca “na” para los que no
necesitan ser agrupados y “a” para los que sí lo necesitan.
a. Cantidad de hermanos en un grupo de 10 personas. NA
b. Censo sobre el tiempo de personas que permanecen sin conseguir empleo en una ciudad
A
c. Edad de las personas que entran en un día a una película A
d. Estaturas de los estudiantes del grupo 9°A A
e. Valor de cada uno de los créditos realizados por el banco en el mes de enero. A
f. Notas de un grupo de 100 personas en una prueba psicotécnica , calificable de 0 a 100 A
g. Ingresos totales recibidos por las entradas de un mes a un teatro A
Análisis de casos
En esta actividad retomaremos algunos conceptos de estadística a través de algunos casos.
Caso 1
La secretaría de tránsito desea colocar una nueva cámara de foto multas en un barrio de la ciudad,
para ello coloca una cámara provisional por un fin de semana a las horas pico. Esto con el fin de
saber qué cantidad de autos sobrepasan el límite de velocidad que es de 60Km/h, y tomar una
decisión de la pertinencia de colocarla o no. Luego del fin de semana estos fueron los datos que se
recolecto de 64 vehículos.
Velocidad desarrollada por cada vehículo el fin de semana
57 65 72 59 60 89 56 63
65 70 90 78 85 102 68 52
89 77 68 98 79 112 63 59
75 53 50 68 95 91 61 57
65 59 59 56 51 57 68 98
95 98 79 82 68 72 61 89
59 68 84 56 95 62 59 100
72 65 69 68 60 68 70 102
A partir de la anterior información, responde:
a. ¿Cuál es la menor velocidad que se presenta en los resultados?
b. ¿Cuál es la mayor velocidad que presentan los resultados?
c. El estudio arrojo una gran cantidad de datos, lo cual complica su análisis. Para mayor
facilidad en la interpretación de la información, ¿qué recomiendas que se deba hacer
con los datos?
Ahora para organizar la tabla de frecuencias se necesitan calcular algunos elementos que te
ayudaran a hacerlo, pero antes de calcularlos ten en cuenta que:
• Una forma de calcular el número de intervalos es sacar la raíz cuadrada al número de datos del
estudio y el valor de dicha raíz, se lleva a un número entero por debajo del calculado
• Para calcular la amplitud se divide el rango por el número de intervalos (el rango es la diferencia
entre el mayor valor de la variable y el menor valor). Se recomienda redondear el resultado.
• La marca de clase es un valor intermedio del intervalo.
De acuerdo a lo anterior y a los datos del caso 1, calcula:
d. El número de intervalos, según los resultados del estudio:
e. El Tamaño del intervalo o amplitud, según los resultados del estudio:
f. Para saber de dónde a dónde va cada intervalo deberás sumar el dato menor de cada
intervalo más
g. Observa las siguientes operaciones y en la que representa la forma correcta de
calcular la marca de clase, calcula:
10+15 10−15 10+15 10−15
3
= 2
= 2
= 3
=
h. Después de elegir y de corroborar con tu docente, escribe la fórmula que te permite
hallar la marca de clase:
Ahora con los datos del caso 1 y los cálculos hechos, construye la tabla de frecuencias.
Tabla 2. Tabla de frecuencias 1
Intervalos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Marca de
Absoluta Absoluta Relativa Relativa Clase
Acumulada Acumulada
Total
Caso 2
Una oficina de abogados ha decidido comprar la cartera de un almacén, la cual cuenta con un
número de 30 deudores morosos. La oficina ha decidido iniciar un arreglo con los deudores
empezando porque cubran los intereses de mora como primer pago, los cuales se presentan en la
siguiente tabla expresados en dólares.
Intereses de mora que adeuda cada cliente
7,89 9,53 10,98 25,68 32.41
36,54 34,65 39,87 27,21 24.65
12,36 19,39 28,32 21,43 30.52
29,31 25,34 29,34 37,36 27.32
23,32 18,23 10,25 34,29 36.34
30,25 26,38 8,23 28,56 32.59
a) NUMERO DE INTERVALOS
b) TAMAÑO DE INTERVALOS
c) Ahora completa la tabla de frecuencias
Intervalos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Marca de
Absoluta Absoluta Relativa Relativa Clase
Acumulada Acumulada
Total
d. ¿Qué diferencias encuentras entre los datos del caso 1 y el caso 2?
En lo dos casos anteriores (caso 1 y 2) se presentaros diferentes varaibles, las cuales pueden ser
continuas o dsicretas. Observa las siguientes imagenes y lee con atención la definición para cada
tipo de varaible:
Variables continuas
e. Con base en lo anterior, indica en cada uno de los casos de esta actividad (caso 1 y 2), que tipo
de variables se presentan:
Caso 1
La secretaría de tránsito desea colocar una nueva cámara de foto multas en un barrio de la ciudad,
para ello coloca una cámara provisional por un fin de semana a las horas pico. Esto con el fin de
saber qué cantidad de autos sobrepasan el límite de velocidad que es de 60Km/h, y tomar una
decisión de la pertinencia de colocarla o no. Luego del fin de semana estos fueron los datos que se
recolectaron de 64 vehículos.
R//
Caso 2
Una oficina de abogados ha decidido comprar la cartera de un almacén, la cual cuenta con un
número de 30 deudores morosos. La oficina ha decidido iniciar un arreglo con los deudores
empezando por que cubran los intereses de mora como primer pago, los cuales se presentan en la
siguiente tabla expresados en dólares.
R//
Q1. Anota en el espacio en blanco seis casos que se puedan presentar en tu ciudad o barrio, que
sean caracterizados por variables cuantitativas continuas o discretas (3 de cada una).
Q2. Para las siguientes dos tablas, las cuales contienen los datos de dos estudios estadísticos,
resuelve:
• Redacta un caso que se pueda acomodar a los datos de cada una de las tablas.
• Calcula el dato menor
• Calcula el dato mayor
• Calcula el número de intervalos
• Determina el tamaño del intervalo
• Construye la tabla de frecuencias
Tabla A
57 28 39 58 34
29 35 28 61 60
50 43 21 62 48
26 30 29 22 60
15,26 32,25 49,23 12,99 25,83 50,21
50,01 27,59 39,28 42,32 35,26 24,26
32,29 48,39 12,39 50,32 37,96 53,69
42,39 19,21 28,16 32,65 28,65 32,54