[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
448 vistas4 páginas

PEARSON

El documento describe el método Pearson para mezclar alimentos con diferentes concentraciones nutricionales para obtener una mezcla con la concentración deseada. Se usa un ejemplo de mezclar cebada y harina de pescado para obtener una mezcla con 20% de proteína. El método también se puede usar para raciones con más ingredientes y nutrientes. Para crear raciones usando este método, se deben conocer los requerimientos nutricionales de los animales y el contenido nutricional de los ingredientes.

Cargado por

Laura Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
448 vistas4 páginas

PEARSON

El documento describe el método Pearson para mezclar alimentos con diferentes concentraciones nutricionales para obtener una mezcla con la concentración deseada. Se usa un ejemplo de mezclar cebada y harina de pescado para obtener una mezcla con 20% de proteína. El método también se puede usar para raciones con más ingredientes y nutrientes. Para crear raciones usando este método, se deben conocer los requerimientos nutricionales de los animales y el contenido nutricional de los ingredientes.

Cargado por

Laura Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PEARSON

Permite mezclar dos alimentos que tienen concentraciones nutricionales diferentes para
obtener como resultado una mezcla que tiene la concentración deseada (proteína, energía).
Un ejemplo simple es aquel donde se balancea un nutriente, proteína o energía
generalmente, considerando dos ingredientes en el proceso.
Ejemplo
Se requiere una mezcla de alimentos que contenga 20% PC, teniendo Cebada grano con
11.5% PC y Harina de pescado con 65% PC.
La funcionalidad de este método está sujeto a:
 El contenido nutricional de un alimento deberá ser mayor (HP=65% PC) al requerido
(20%), y
 Otro menor (CG=11.5% PC).
Se ordenan los datos (ilustración), restando el menor valor del mayor. (20-11.5 y 65-20).

Partes Porcentaje
Cebada
grano = 45 84.11 %
11.5

20

Hna.
pescado = 8.5 15.89 %
65
53.5 100%

Finalmente se tiene la mezcla deseada y el contenido proteico ajustado: (0.115 * 0.8411)100


= 9.67%
(0.65 * 0.1589)100 = 10.33%

Alimentos % PC, %
Cebada
84.11 9.67
grano
Hna.
15.89 10.33
pescado
Total 100 20

El método también permite realizar raciones con mayor número de ingredientes y nutrientes,
teniéndose mayor cuidado en elaborar la ración.

Como en los otros casos para realizar raciones a través de este sistema se deben conocer
los requerimientos nutricionales de los animales y el aporte de las materias primas utilizadas.
Como en los otros casos para realizar raciones a través de este sistema se deben conocer
los requerimientos nutricionales de los animales y el aporte de las materias primas utilizadas.
El consumo de materia seca en la vaca productora de leche.
Para realizar el cálculo del Consumo de Materia Seca (CMS) es necesario conocer el peso
vivo de la vaca. La vaca lechera necesita 2.0 Kg de materia seca por cada 100 Kg de peso
vivo. Además, requiere de 0,3 Kg de materia seca por cada litro de leche producida (Correa,
2011).

Factores que afectan el consumo de materia seca:

1. Tamaño de la vaca:
Las vacas grandes comen más que las pequeñas. Esto se debe a que la capacidad del
rumen incrementa con el tamaño de la vaca. Una regla práctica para estimar el consumo de
materia seca para mantenimiento es: Por cada 100 Kg de peso vivo, la vaca consumirá 2,0
Kg de materia seca. Por lo tanto: Una vaca de 600 kg de peso debe consumir mínimo 12 Kg
de materia seca por día para su mantenimiento (Correa, 2011).

2. Nivel de producción de leche.


El apetito de la vaca tiende a incrementarse con su nivel de producción de leche. Una forma
rápida para determinar el Consumo de Materia Seca (CMS) de una vaca en lactancia es
suministrar 0,3 Kg de materia seca por litro de leche (Correa, 2011).

Ejemplo:
Una vaca de 500 Kilos de peso vivo que produce 20 litros de leche debe consumir lo
siguiente:
CMS = (2.0 Kg x cada 100 Kg PV) + (0,3 Kg/litro de leche producida)
Para el ejercicio con una vaca de 500 Kg y 20 Lt de producción de leche/día sería:
CMS = (2.0 Kg MS x 500 Kg PV) + (20 Litros x 0,3 Kg/Lt)
CMS = (2.0 Kg MS x 5) + (20 Lt x 0,3 Kg MS) = 10 Kg MS + 6.0 Kg MS
CMS = 16 Kg de MS por día.

Recomendación: a medida que la producción de leche aumenta, se requiere más alimento y


por lo tanto ajustar el suministro de materia seca por día (Correa, 2011).

3. Porcentaje de Fibra del pasto.


La cantidad de fibra en el pasto limita su consumo; a mayor cantidad de fibra menor será su
consumo. Por ejemplo de forma práctica se estima que el consumo máximo de Fibra en la
dieta es del 1% del Peso Vivo.
Ejemplo:
Una vaca de 500 Kg de peso consumirá el 1% de su peso en Fibra, es decir 5.0 Kg de Fibra
por día.

Pero como su nivel de consumo depende del % de Fibra en el pasto o sea en la Materia
Seca, se calcula asi:

Pasto A: (verde fresco con 40% de fibra).


Una vaca de 500 Kg puede consumir 5.0 Kg de Fibra ÷ 40% = 12.5 Kg de MS del pasto A.
Pasto B: (seco maduro con 80% de fibra).
Una vaca de 500 Kg puede consumir 5.0 Kg de Fibra ÷ 80% = 6.25 Kg de MS del pasto B.

En conclusión: la vaca va a consumir menor cantidad del pasto B (seco maduro) por un
mayor contenido de fibra, lo que disminuye su digestibilidad y por lo tanto su consumo (Ver
figura 1).
https://www.youtube.com/watch?v=4Sb2aaTUpsQ

También podría gustarte