ESTRIBOS
Los estribos cumplen un papel muy importante en el comportamiento
estructural de las columnas de concreto armado. Por eso, la norma E-070 de
Albañilería, en el Artículo 11.4, Capítulo 8, referido al "Análisis y Diseño
Estructural", indica de que forma deben ser los estribos que colocaremos en las
columnas de los muros de ladrillo:
"Los estribos de las columnas de confinamiento podrán ser estribos cerrados
con gancho a 135° o estribos de 1 ¾ de vuelta".
A continuación, explicaremos este artículo de la norma:
Estribos cerrados con gancho a 135°
1. En este primer caso, la norma nos recomienda que el "gancho" (extremo del
estribo habilitado) debe quedar inclinado, formando un ángulo de 135º (o un
ángulo de 45°, respecto de una línea horizontal), tal como se muestra en la
Figura 1.
El objetivo es que los extremos de los ganchos del estribo queden
perfectamente anclados y asegurados en la parte interna de la columna
conocida como núcleo, lo que garantizará su estabilidad durante el desarrollo
de su trabajo estructural (Figura 2).
No es correcto utilizar estribos con ganchos de 90° (Figura 3), porque no
estarían bien anclados en el núcleo de concreto de la columna y esto la
debilitaría, dado que el estribo se abriría con facilidad. Tampoco proporcionarán
el necesario confinamiento al concreto ante las cargas axiales (fuerza
longitudinal) que se producen en las columnas durante los terremotos. Estas
cargas provocan una expansión lateral ("hinchamiento") del concreto del
núcleo, la que debería ser contenida por los estribos perfectamente anclados
en el mismo, de lo contrario el estribo se abrirá tal como se muestra en la
Figura 4.
2. Estribos de 1 ¾ de vuelta
En la Figura 5 se puede apreciar un estribo que da una vuelta completa a la
columna y adicionalmente ¾ de vuelta más (1 + ¾ vuelta en total).
Este tipo de estribos han sido estudiados rigurosamente por reconocidos
ingenieros estructurales y fueron puestos a prueba en laboratorios
especializados de prestigiosas universidades.Estos estudios y ensayos
demostraron que los estribos de 1 ¾ de vuelta proporcionan resultados
similares a los estribos convencionales de 135° (Figura 1).
El uso del estribo 1 ¾ de vuelta, es particularmente apropiado para aquellas
columnas de confinamiento que tienen el mismo espesor del muro de
albañilería con aparejo de soga (Figura 6). En este tipo de columnas, no
deberían usarse los estribos con ganchos de 135°, porque estorbarían el paso
del concreto durante el vaciado, ocasionando la presencia indeseable de
cangrejeras en la columna.
ganchos: El término gancho estándar se emplea en esta Norma con uno de los
siguientes significados:
Un doblez de 180º más una extensión de 4 db, pero no menor de 65 mm hasta
el extremo libre de la barra.
Un doblez de 90º más una extensión de 12 db hasta el extremo libre de la
barra.
Para ganchos de estribos y ganchos de grapas suplementarias:
(a) Para barras de 5/8” y menores, un doblez de 90º más una extensión de 6
db al extremo libre de la barra; o
(b) Para barras desde 3/4” hasta 1” inclusive, un doblez de 90º más una
extensión de 12 db al extremo libre de la barra; o
(c) Para barras de 1” y menores, un doblez de 135º más una extensión de 6 db
al extremo libre de la barra.
Los ganchos de los estribos y grapas suplementarias para elementos con
responsabilidad sísmica se definen en 21.1.
DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
El diámetro de doblado, medido en la cara interior de la barra, excepto para
estribos de diámetros desde1/4” hasta 5/8”, no debe ser menor que lo indicado
en la Tabla 7.1.
El diámetro interior de doblado para estribos no debe ser menor que 4 db para
barras de 5/8” y menores. Para barras mayores que 5/8”, el diámetro de
doblado debe cumplir con lo estipulado en la Tabla 7.1.
El diámetro interior de doblado en refuerzo electrosoldado de alambre
(corrugado o liso) para estribos no debe ser menor que 4 db para alambre
corrugado de diámetro mayor a 7 mm y 2 db para diámetros menores. Ningún
doblez con diámetro interior menor de 8 db debe estar a menos de 4 db de la
intersección soldada más cercana.
DOBLADO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frío, a menos que el Ingeniero Proyectista
permita hacerlo de otra manera. Ningún refuerzo parcialmente embebido en el
concreto puede ser doblado en la obra, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo permita el Ingeniero Proyectista.
CONDICIONES DE LA SUPERFICIE DEL REFUERZO
En el momento que es colocado el concreto, el refuerzo debe estar libre de
polvo, aceite u otros recubrimientos no metálicos que reduzcan la adherencia.
Se permiten los recubrimientos epóxicos de barras que cumplan con las
normas citadas en 3.5.3.7 y 3.5.3.8.
Excepto el acero de preesforzado, el refuerzo con óxido, escamas o una
combinación de ambos, debe considerarse aceptable si las dimensiones
mínimas (incluyendo la altura de los resaltes del corrugado) y el peso de una
muestra limpiada manualmente utilizando un cepillo de alambre de acero,
cumple con las normas aplicables indicadas en 3.5.
El acero de preesforzado debe estar limpio y libre de óxido excesivo, aceite,
suciedad, escamas y picaduras. Es admisible una ligera oxidación.
LÍMITES DEL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO
La distancia libre mínima entre barras paralelas de una capa debe ser db, pero
no menor de 25 mm. Véase también 3.3.2.
Cuando el refuerzo paralelo se coloque en dos o más capas, las barras de las
capas superiores deben colocarse exactamente sobre las de las capas
inferiores, con una distancia libre entre capas no menor de 25 mm. Véase
también 3.3.2.
En elementos a compresión reforzados transversalmente con espirales o
estribos, la distancia libre entre barras longitudinales no debe ser menor de 1,5
db ni de 40 mm. Véase también 3.3.2.
La limitación de distancia libre entre barras también se debe aplicar a la
distancia libre entre un empalme por traslape y los otros empalmes o barras
adyacentes.
Los estribos para elementos sometidos a compresión deben cumplir con
lo siguiente:
Todas las barras no preesforzadas deben estar confinadas por medio de
estribos transversales de por lo menos 8 mm para barras de hasta 5/8”, de 3/8”
para barras longitudinales de más de 5/8” hasta 1” y de 1/2” para barras
longitudinales de mayor diámetro y para los paquetes de barras. Se permite el
uso de alambre corrugado o refuerzo electrosoldado de alambre con un área
equivalente.
El espaciamiento vertical de los estribos no debe exceder 16 veces el diámetro
de las barras longitudinales, 48 veces el diámetro de la barra o alambre de los
estribos ni la menor dimensión transversal del elemento sometido a
compresión.
Los estribos deben disponerse de tal forma que cada barra longitudinal de
esquina y cada barra alterna tenga apoyo lateral proporcionado por la esquina
de un estribo con un ángulo interior no mayor de 135º y ninguna barra
longitudinal esté separada a más de 150 mm libres de una barra apoyada
lateralmente. Cuando las barras longitudinales estén localizadas alrededor del
perímetro de un círculo, se permite el uso de un estribo circular completo.
La distancia vertical entre el primer estribo y la parte superior de la zapata, viga
o losa no debe ser mayor a la mitad del espaciamiento entre estribos. La
distancia vertical entre el último estribo y el refuerzo horizontal más bajo de la
viga, ábaco o losa superior no debe ser mayor a la mitad del espaciamiento
entre estribos.
Cuando concurran vigas o ménsulas en las cuatro caras de una columna, se
permite colocar el último estribo a no más de 75 mm debajo del refuerzo más
bajo de la viga o ménsula de menor altura.
Cuando se coloquen pernos de anclaje en los extremos de las columnas o
pedestales, los pernos deben estar circundados por refuerzo lateral que
también rodee al menos cuatro barras verticales de la columna o pedestal. El
refuerzo transversal debe distribuirse dentro de 125 mm medidos desde el
parte superior de la columna o pedestal y debe consistir en al menos dos
barras de 1/2” o tres barras de 3/8”.
REFUERZO TRANSVERSAL PARA ELEMENTOS A FLEXIÓN
El refuerzo en compresión en vigas debe confinarse con estribos que cumplan
las limitaciones de tamaño y espaciamiento de 7.10.5 o bien con un refuerzo
electrosoldado de alambre de un área equivalente. Los estribos deben
colocarse a lo largo de toda la distancia donde se requiera refuerzo en
compresión.
El refuerzo transversal para elementos de pórticos sometidos a esfuerzos de
torsión o a esfuerzos reversibles de flexión en los apoyos debe consistir en
estribos cerrados o espirales colocados alrededor del refuerzo de flexión.
Los estribos cerrados se deben formar de una sola pieza con sus ganchos
extremos colocados superpuestos abrazando la misma barra longitudinal, o se
deben formar de una o dos piezas unidas mediante un empalme por traslape
Clase B (longitud de traslape de 1,3d ) o anclándolas de acuerdo con 12.13.
TIPOS DE REFUERZO EN LAS VIGAS
En todas las vigas de concreto deben disponerse como acero de refuerzo dos
conjuntos de cabillas: las longitudinales y las transversales (Ver Fig. No. 2).
El refuerzo longitudinal, está conformado por cabillas grandes, colocadas en
toda su longitud. Tiene como función principal tomar las compresiones y
tracciones que el concreto no puede resistir; y adicionalmente permitir a la viga
flexionarse sin que se triture el concreto y además pueda disipar, de manera
controlada, la energía que el terremoto introduce en la estructura.
Por su parte, el refuerzo transversal o estribos, como también se le conoce,
está conformado por un conjunto de barras de diámetro pequeño, Nº 3 ó 4 (3/8”
y 1/2”) dispuestas verticalmente a intervalos regulares y que se amarran a las
cabillas longitudinales con un gancho doblado a 135º.
El principal objetivo del acero de refuerzo transversal es mantener en su
posición al acero longitudinal; y adicionalmente, evitar el pandeo de las barras
longitudinales cuando actúan las grandes fuerzas de compresión inducidas por
las excesivas y repentinas fuerzas, como las del sismo; al intersecar las fuerzas
cortantes inherentes a la flexión de la viga, minimizan el tamaño de las
potenciales fisuras y grietas.
Práctica Constructiva
Detallado del acero de refuerzo en vigas de concreto
La Norma Venezolana 1753:2006 Proyecto y Construcción de Obras en
Concreto Estructural proporciona instrucciones sobre el cálculo y la colocación
del acero de refuerzo. La responsabilidad por su cabal acatamiento
corresponde al ingeniero estructural.
En las siguientes figuras se indican los principales detalles a observar en una
buena práctica constructiva, tanto en los planos como en la ejecución de las
vigas de concreto.
Como las cabillas vienen a longitudes de 6 y 12 m, cuando sea necesario
solaparlas, deben cumplirse con lo indicado en la Figura a.