[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas17 páginas

Ciclos Termodinámicos

El documento describe los principios básicos de los ciclos termodinámicos. Explica que un ciclo termodinámico es un proceso en el que un sistema vuelve a su estado inicial después de una serie de transformaciones. Luego describe varios ciclos importantes como el ciclo de Carnot, el ciclo Rankine y el ciclo Ericsson, y explica las etapas y aplicaciones de cada uno.

Cargado por

Omar Joacim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas17 páginas

Ciclos Termodinámicos

El documento describe los principios básicos de los ciclos termodinámicos. Explica que un ciclo termodinámico es un proceso en el que un sistema vuelve a su estado inicial después de una serie de transformaciones. Luego describe varios ciclos importantes como el ciclo de Carnot, el ciclo Rankine y el ciclo Ericsson, y explica las etapas y aplicaciones de cada uno.

Cargado por

Omar Joacim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Introducción

La conversión de la energía es un proceso que tiene lugar en la biosfera. Sin


embargo, los seres humanos a lo largo de su historia hemos inventado diversos
artefactos que posibilitan también la conversión energética. La eficiencia con que
esta transformación se produce está directamente relacionada con la proporción
entre su forma final y su forma inicial y también depende de las leyes físicas y
químicas que gobiernan la conversión.

Resulta útil tratar los procesos termodinámicos basándose en ciclos: procesos que
devuelven un sistema a su estado original después de una serie de fases, de
manera que todas las variables termodinámicas relevantes vuelven a tomar sus
valores originales.
Desarrollo

Los ciclos termodinámicos son aquellos procesos en los que un sistema sufre una
serie de transformaciones termodinámicas partiendo de un estado inicial tras los
cuales llega a un estado final que es igual al inicial. Es el conjunto de las
transformaciones termodinámicas de un fluido, en un sistema que retorna a las
condiciones iniciales después de haber realizado un trabajo. Su funcionamiento
cíclico es el principio de cualquier máquina térmica.
Generalmente, el estudio de los ciclos ter-modinámicos se lleva a cabo
suponiendo que se trata de un fluido perfecto, que funciona en una máquina
igualmente perfecta, es decir, suponiendo que el ciclo está constituido por una
serie de transformaciones termodinámicas ideales, como las transformaciones
adiabáticas (sin intercambio de calor con el exterior), isobáricas (a presión
constante), las isocoras (a volumen constante) e isotérmicas (a temperatura
constante).

Para todo ciclo se cumple:


En un ciclo completo, la energía interna de un sistema no puede cambiar, puesto
que sólo depende de dichas variables. Por tanto, el calor total neto transferido al
sistema debe ser igual al trabajo total neto realizado por el sistema.
Aplicaciones principales de la termodinámica:
• Refrigeración: Transporte de calor de zonas a frías a calientes
• Generación de potencia: su propósito es convertir energía térmica en trabajo.
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜
Eficiencia térmica η =
𝑄𝑒

- ciclos de gas y ciclos de vapor. Según la fase del fluido de trabajo. Se mantiene
como gas, o vapor que se condensa.
- máquinas térmicas: de combustión interna y combustión externa. Según si el
calor adicionado al fluido de trabajo se hace dentro del sistema o si proviene de
una fuente externa.
Una serie de ciclos termodinámicos se han implementado en la práctica:
 El ciclo Bryton, que consiste en turbinas de vapor y motores de reacción.
 El ciclo Otto, ampliamente utilizado en el sector de la automoción.
 El ciclo Diesel, muy utilizado en navegación marítima, ferrocarriles y
automóviles.
 El ciclo Sterling, muy parecido al ciclo ideal de Carnot, y que suele utilizar
aire u otro gas como fluido de trabajo. Este ciclo también se emplea en el
bombeo solar de agua.
 El ciclo Ericsson, que utiliza aire caliente como fluido de trabajo y que está
específicamente pensado para aplicaciones solares.
 El ciclo Rankine.

Ciclo de Carnot
Un motor térmico de eficiencia perfecta realizaría un ciclo ideal en el que todo el
calor se convertiría en trabajo mecánico. El ciclo de Carnot, es un ciclo
termodinámico que constituye el ciclo básico de todos los motores térmicos, y
demuestra que no puede existir ese motor perfecto. Cualquier motor térmico
pierde parte del calor suministrado. El segundo principio de la termodinámica
impone un límite superior a la eficiencia de un motor, límite que siempre es menor
del 100%. La eficiencia límite se alcanza en lo que se conoce como ciclo de
Carnot.
Según la teoría termodinámica, ninguna máquina térmica puede tener una
eficiencia superior a la del proceso reversible de Carnot, denominado también
ciclo de Carnot. Para ello:
 Suministra al motor energía en forma de calor a temperatura elevada.
 La acción del calor permite realizar un trabajo mecánico al motor.
 El motor cede calor al foco de temperatura inferior.
El ciclo de Carnot es un ciclo teórico y reversible, su limitación es la capacidad
que posee un sistema para convertir en calor el trabajo, se utiliza en las máquinas
que usan vapor o una mezcla de combustible con aire u oxígeno.
Este ciclo consta de cuatro etapas correspondientes con las transformaciones
termodinámicas básicas.
El ciclo se divide en cuatro etapas, cada una de las cuales se corresponde con
una transformación termodinámica básica:
 Etapa A) Expansión isotérmica
En el gráfico es el paso del estado 1 al estado 2. Es un proceso isotermo y por ser
un gas perfecto eso hace que la temperatura se mantenga constante T1.
El gas se encuentra en un estado de equilibrio inicial representado por p1, V1, T1,
en el interior del cilindro. Se produce una expansión isotérmica entre 1 y 2, hasta
alcanzar los valores p2, V2, T1, el sistema realiza un trabajo W1 positivo (aumenta
el volumen, luego es un trabajo hecho por el sistema, trabajo positivo),
comunicando energía al entorno, por otro lado como la variación de energía
interna ha de ser cero, toma un calor del entorno equivalente Q1:

 Etapa B) Expansión adiabática


Se parte del punto 2 y se llega al estado 3.
Por ser un proceso adiabático no hay transferencia de calor, el gas debe realizar
un trabajo, elevando el émbolo, para lo que el cilindro debe estar aislado
térmicamente, alcanzándose los valores p3, V3, T2.
 Etapa C) Compresión isotérmica
Entre los estados 3 y 4, hasta alcanzar los valores p 4, V4, T2, siendo el trabajo
realizado por el pistón. En este caso es un trabajo de compresión (negativo), se
recibe energía del entorno en forma de trabajo y se cede una energía equivalente
en forma de calor:

 Etapa D) Compresión adiabática


Entre los estados 4 y 1 cerrándose el ciclo.
Se alcanzan de nuevo los valores p1, V1, T1 sin transferencia de calor con el
exterior.
Consideramos ahora el efecto global del ciclo.
 El trabajo neto W realizado durante el ciclo por el sistema será el
representado por la superficie encerrada en el trayecto 1-2-3-4-1.
 La cantidad neta de energía calorífica recibida por el sistema será la
diferencia entre Q2 y Q1.
Para calcular el rendimiento de un ciclo de Carnot se emplea la misma expresión
mencionada anteriormente:

En la práctica es mucho más difícil obtener los valores de los calores trasegados
que los valores de la temperatura (en grados Kelvin) de los dos focos, que se
conocen por la lectura de un termómetro, y se puede considerar que la transmisión
de calor es proporcional a las temperaturas de ambos focos sin que se cometa un
error apreciable (recuerda que son gases perfectos y que la variación de energía
interna es fución exclusiva de la variación de temperatura) por lo que se puede
escribir:

Y por lo tanto se puede expresar el rendimiento como:

El rendimiento de este tipo de máquinas será mayor cuanto mayor sea la


diferencia entre las temperaturas del foco caliente T 1 y el foco frío T2.
Existen otros ciclos termodinámicos que también poseen el rendimiento máximo
aunque se utilizan mucho menos que el de Carnot.

CICLO ERICSSON
El ciclo Ericsson es reversible al igual que el ciclo Carnot por lo que se obtiene el
rendimiento máximo de la máquina. El fluido evoluciona realizando dos
transformaciones isotermas y dos isobáricas.
Se supone que el que sigue el ciclo es un gas. Consta de 4 fases:
 Compresión isotérmica
 Calor añadida a presión constante (calentamiento isobárico)
 Expansión isotérmica
 Enfriamiento a presión constante (enfriamiento isobárico)

CICLO RANKINE
El ciclo Rankine opera con vapor, y es el utilizado en las centrales termoeléctricas.
Consiste en calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la presión del
vapor, que se hace incidir sobre los álabes de una turbina, donde pierde presión
produciendo energía cinética. Prosigue el ciclo hacia un condensador donde el
fluido se licúa, para posteriormente introducirlo en una bomba que de nuevo
aumentará la presión, y ser de nuevo introducido en la caldera.
La representación en diagrama p-V
de ciclos en los que el fluido se
vaporiza, presentan una diferencia
con respecto a los ciclos de gas, ya
que aparece una campana, llamada
de cambio de fase.
A la izquierda corresponde al
estado líquido, en el que
prácticamente no hay
modificaciones de volumen, cuando
se aumenta su temperatura o su
presión. Por ello las isotermas son
prácticamente verticales.
A la derecha corresponde al estado vapor, aquí el fluido se comporta como un
gas, y por ello las isotermas son muy parecidas a las de los gases ideales.
Dentro de la campana, el fluido se está evaporando, y las isotermas son
horizontales. Esto es así porqué dada una presión, el calor que se le aporta al
fluido no se emplea en elevar la temperatura, sino en su evaporación.
El rendimiento ideal de este ciclo tiene es el mismo que el ciclo de Carnot, aunque
no alcanza valores tan elevados.

 Para optimizar el aprovechamiento del combustible, se somete afluido a


ciertos procesos:
 En la transformación 1-2 aumenta la presión del líquido sin pérdidas de
calor, por medio de un compresor, con aportación de un trabajo mecánico
externo.
 En la transformación 2-3 se aporta calor al fluido a presión constante en
una caldera, con lo que se evapora todo el líquido elevándose la
temperatura del vapor al máximo.
 La transformación 3-4 es una expansión adiabática, con lo que el vapor a
alta presión realiza un trabajo en la turbina.
 La transformación 4-1consiste en refrigerar el fluido vaporizado a presión
constante en el condensador hasta volver a convertirlo en líquido, y
comenzar de nuevo el ciclo.
Para optimizar el aprovechamiento del combustible, se somete al fluido a ciertos
procesos, para tratar de incrementar el área encerrada en el diagrama p-V.
 Precalentamiento del agua comprimida 4-5 aprovechando el calor de los
gases que salen por la chimenea de la caldera. Con esto no se aumenta el
área del diagrama, pero se reduce el calor que hay que introducir al ciclo.
 Recalentamiento del vapor que ha pasado por la turbina 5-6 haciéndolo
pasar por la caldera y después por otra turbina de baja presión.
CICLO STIRLING
En este ciclo termodinámico el fluido evoluciona realizando dos transformaciones
isotérmicas y dos transformaciones isocóricas.
El ciclo Stirling es un ciclo termodinámico del motor Stirling que busca obtener el
máximo rendimiento. Por ello, es semejante al ciclo de Sadi Carnot.
A diferencia de la máquina de Carnot, esta máquina está constituida por dos
isotermas, dos isócoras y un sistema de regeneración entre las isocoras. Cabe
recordar que la máquina de Carnot ideal logra la mayor eficiencia asociada a los
dos focos térmicos de los que normalmente consta una máquina.
Existe también una máquina similar según el ciclo Ericsson, la cual consta de dos
isotermas y dos isobaras. También consta de un sistema de regeneración entre
las isobaras como en el ciclo Stirling.

El ciclo Stirling ideal consiste de cuatro procesos termodinámicos que actúan


sobre el fluido de trabajo:
 1-2. Compresión isotérmica del gas a la temperatura inferior. Durante este
proceso se cede al exterior una cantidad de calor a la fuente fría.
 2-3. Absorción de calor a volumen constante (isocórico o isócoro). El gas
absorbe del regenerador una cantidad de calor Qr y aumenta su
temperatura, lo que provoca un aumento de presión.
 3-4. Expansión isoterma del gas a alta temperatura. Durante este proceso
se absorbe calor de la fuente caliente.
 4-1. Cesión de una cantidad de calor Qr al regenerador a volumen
constante, disminuyendo la temperatura del fluido.
Ciclo Otto
Un motor de gasolina se aproxima usando el ciclo de Otto:
Un ciclo Otto ideal modela el comportamiento de un motor de explosión. Este ciclo
está formado por seis pasos, según
se indica en la figura. .
1. Durante la carrera de
admisión O − >A el
pistón se mueve hacia
abajo, y una mezcla
gaseosa de aire y
combustible se
introduce en el cilindro a
presión atmosférica. El
volumen aumenta de V2
= VB a V1 = VA.
2. Durante la carrera de
compresión A − >B el
pistón se mueve hacia
arriba, la mezcla de
aire-combustible se
comprime
adiabáticamente del volumen V1 = VA al V2 = VB y la temperatura
aumenta de TA a TB. El trabajo realizado por el gas es negativo.
3. En B − >C la combustión ocurre cuando se enciende la chispa de la
bujía. Esta no es una de las carreras del ciclo porque ocurren en un
período muy breve. La temperatura y presión del gas aumentan
considerablemente, pero el volumen permanece prácticamente
constante, por lo que el gas no realiza trabajo.
4. En la carrera de potencia (expansión) C − >D, el gas se expande
adiabáticamente de V2 a V1, con un descenso de temperatura de TC
a TD.
5. En el proceso D − >A una válvula de escape se abre conforme el
pistón alcanza el final de su viaje y la presión disminuye
repentinamente.
6. En la carrera de escape A − >O el pistón se mueve hacia arriba
mientras la válvula de escape permanece abierta. Los gases
residuales se expulsan a presión atmosférica y el volumen
disminuye de V1 a V2.
En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón por la
que se le llama motor de cuatro tiempos.
 Si se representa la mezcla aire-combutible por un gas ideal, se tiene la
eficiencia del ciclo de Otto:

 V1 / V2 es la relación de compresión
Eficiencia del ciclo de Otto
Trabajo neto (Primera Ley):

Proceso isentrópico Gas Ideal

Vemos que, en un proceso isentrópico, tanto P como v dependen sólo de la


temperatura del estado. Escojamos una temperatura de referencia T0. Podemos
definir la presión relativa en un proceso isentrópico por:
Se tiene que, en un proceso isentrópico,

Ciclo Diesel
Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un motor
diésel. En un motor de esta clase, a diferencia de lo que ocurre en un motor de
gasolina la combustión no se produce por la ignición de una chispa en el interior
de la cámara. En su lugar, aprovechando las propiedades químicas del gasóleo, el
aire es comprimido hasta una temperatura superior a la de autoignición del
gasóleo y el combustible es inyectado a presión en este aire caliente,
produciéndose la combustión de la mezcla.
Puesto que sólo se comprime aire, la relación de compresión (cociente entre el
volumen en el punto más bajo y el más alto del pistón) puede ser mucho más alta
que la de un motor de gasolina (que tiene un límite, por ser indeseable la
autoignición de la mezcla). La relación de compresión de un motor diésel puede
oscilar entre 12 y 24, mientras que el de gasolina puede rondar un valor de 8.
Para modelar el comportamiento del motor diésel se considera un ciclo Diesel de
seis pasos, dos de los cuales se anulan mutuamente:

1. Compresión, proceso 1-2: es un proceso de compresión adiabática


reversible (isentrópica), es decir sin intercambio de calor con el exterior.
Viene a simbolizar el proceso de compresión de la masa fresca en el motor
real, en el que en el pistón, estando en el punto muerto inferior (PMI),
empieza su carrera de ascenso, comprimiendo el aire contenido en el
cilindro. Ello eleva el estado termodinámico del fluido, aumentando su
presión, su temperatura y disminuyendo su volumen específico, en virtud
del efecto adiabático. En la idealización, el proceso viene gobernado por la
ecuación de la isoentrópica , con γ índice de politropicidad isoentrópico γ =
Cp/Cv.
2. Combustión, proceso 2-3: en esta idealización, el aporte de calor Qp se
simplifica por un proceso isóbaro (a presión constante). Sin embargo, la
combustión Diesel es mucho más compleja: en el entorno del punto muerto
superior (PMS) (en general un poco antes de alcanzarlo debido a
problemas relacionados con la inercia térmica de los fluidos, es decir el
retraso que hay entre la inyección y la inflamación espontánea), se inicia la
inyección del combustible (en motores de automóviles, gasóleo, aunque
basta con que el combustible sea lo suficientemente autoinflamable y poco
volátil). El inyector pulveriza y perliza "atomiza" el combustible, que, en
contacto con la atmósfera interior del cilindro, comienza a evaporarse.
Como quiera que el combustible de un motor Diesel tiene que ser muy
autoinflamable (gran poder detonante, índice de Cetano alto), ocurre que,
mucho antes de que haya terminado la inyección de todo el combustible,
las primeras gotas de combustible inyectado se autoinflaman y dan
comienzo a una primera combustión caracterizada por ser muy turbulenta e
imperfecta, al no haber tenido la mezcla de aire y combustible tiempo
suficiente como para homogeneizarse. Esta etapa es muy rápida, y en el
presente ciclo se obvia, pero no así en el llamado ciclo Diesel rápido, en el
que se simboliza como una compresión isócora al final de la compresión.
Posteriormente, se da, sobre la masa fresca que no ha sido quemada, una
segunda combustión, llamada combustión por difusión, mucho más
pausada y perfecta, que es la que aquí se simplifica por un proceso isóbaro.
En esta combustión por difusión se suele quemar en torno al 80% de la
masa fresca, de ahí que la etapa anterior se suela obviar. Sin embargo,
también es cierto que la inmensa mayoría del trabajo de presión y de las
pérdidas e irreversibilidades del ciclo se dan en la combustión inicial, por lo
que omitirla sin más solo conducirá a un modelo imperfecto del ciclo Diesel.
Consecuencia de la combustión es el elevamiento súbito del estado
termodinámico del fluido, en realidad debido a la energía química liberada
en la combustión, y que en este modelo ha de interpretarse como un calor
que el fluido termodinámico recibe, y a consecuencia del cual se expande
en un proceso isóbaro reversible.
3. Explosión/Expansión, proceso 3-4: se simplifica por una expansión
isentrópica (adiabática) del fluido termodinámico, hasta el volumen
específico que se tenía al inicio de la compresión. En la realidad, la
expansión se produce a consecuencia del elevado estado termodinámico
de los gases tras la combustión, que empujan al pistón desde el PMS hacia
el PMI, produciendo un trabajo. Nótese como, como en todo ciclo de motor
de cuatro tiempos o dos tiempos, solo en esta carrera, en la de expansión,
se produce un trabajo.
4. Última etapa, proceso 4-1: esta etapa es un proceso isocórico (escape) es
decir a volumen constante. Desde la presión final de expansión hasta la
presión inicial de compresión. En rigor, carece de cualquier significado
físico, y simplemente se emplea ad hoc, para poder cerrar el ciclo ideal. Sin
embargo, hay autores que no satisfechos con todas las idealizaciones
realizadas, insisten en dar un siginificado físico a esta etapa, y la asocian a
la renovación de la carga. , pues, razonan, es esto lo que se produce en las
dos carreras que preceden a la compresión y siguen a la expansión: el
escape de masa quemada y la admisión de masa fresca. No obstante, el
escape es un proceso que requiere mucho más trabajo que el que implica
este proceso (ninguno), y además ninguno de los dos procesos se da, ni
por asomo, a volumen específico constante.

Ciclo Brayton

El ciclo Brayton describe el comportamiento ideal de un motor de turbina de gas,


como los utilizados en las aeronaves.
Es uno de los ciclos termodinámicos de más amplia aplicación, al ser la base del
motor de turbina de gas, por lo que el producto del ciclo puede ir desde un trabajo
mecánico que se emplee para la producción de electricidad en los quemadores de
gas natural o algún otro aprovechamiento –caso de las industrias de generación
eléctrica y de algunos motores terrestres o marinos, respectivamente–, hasta la
generación de un empuje en un aerorreactor.
Las etapas del proceso son las siguientes:

Admisión
El aire frío y a presión
atmosférica entra por la
boca de la turbina
Compresor
El aire es comprimido y
dirigido hacia la cámara
de combustión mediante
un compresor (movido
por la turbina). Puesto
que esta fase es muy
rápida, se modela
mediante una
compresión adiabática
A→B.
Cámara de
combustión
En la cámara, el aire es
calentado por la combustión del queroseno. Puesto que la cámara está abierta el
aire puede expandirse, por lo que el calentamiento se modela como un proceso
isóbaro B→C.
Turbina
El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el aire se
expande y se enfría rápidamente, lo que se describe mediante una expansión
adiabática C →D.
Escape
Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial) sale al
exterior. Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que el aire que escapa no es el
mismo que entra por la boca de la turbina, pero dado que sí entra en la misma
cantidad y a la misma presión, se hace la aproximación de suponer
una recirculación. En este modelo el aire de salida simplemente cede calor al
ambiente y vuelve a entrar por la boca ya frío. En el diagrama PV esto
corresponde a un enfriamiento a presión constante D→A.
Bibliografía

1. Ciclo Brayton (GIE). (s.f.). Recuperado 3 octubre, 2019, de


http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Brayton_(GIE)

2. 12 Ciclos Termodinámicos. (s.f.). Recuperado 3 octubre, 2019, de


http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/fis1523/clases/12%20Ciclos.pdf

3. 6. Ciclos termodinámicos. (s.f.). Recuperado 3 octubre, 2019, de


http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4931/ht
ml/6_ciclos_termodinmicos.html

4. 6.1. Ciclo de Carnot. (s.f.). Recuperado 3 octubre, 2019, de http://e-


ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4931/ht
ml/61_ciclo_de_carnot.html

5. 6.2. Ciclo de Ericsson. (s.f.). Recuperado 3 octubre, 2019, de http://e-


ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4931/ht
ml/62_ciclo_de_ericsson.html

6. 6.3. Ciclo de Stirling. (s.f.). Recuperado 3 octubre, 2019, de http://e-


ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4931/ht
ml/63_ciclo_de_stirling.html

7. 6.4. Ciclo de Rankine. (s.f.). Recuperado 3 octubre, 2019, de http://e-


ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4931/ht
ml/64_ciclo_de_rankine.html

8. Ambientum. (2018, 11 abril). Ciclos termodinámicos - Enciclopedia


Medioambiental. Recuperado 3 octubre, 2019, de
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/ci
clos_termodinamicos.asp

9. Ciclo Diesel (GIE). (s.f.). Recuperado 3 octubre, 2019, de


http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Diesel_(GIE)
10. Ciclo Otto (GIE). (s.f.). Recuperado 3 octubre, 2019, de
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Otto_(GIE)

11. GESTIONMAX. (s.f.). CICLO TERMODINÁMICO - Definición -


Significado. Recuperado 3 octubre, 2019, de
https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/ciclo-termodinamico-
definicion-significado/gmx-niv15-con193529.htm

También podría gustarte