CÓDIGO: SGC.DI.
505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017
Departamento de Energía y Mecánica
Ingeniería Automotriz
MANTENIMIENTO MECANICO AUTOMOTRIZ I
NIVEL: V
PRACTICA N° 1
“SISTEMA DE EMBRAGUE”
GRUPO DE PROYECTO 1
ALVARO HENRY
CUDCO ANDY
IZA ALEXANDER
DAVID VENEGAS
FECHA DE ENTREGA – 2019/09/30
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017
CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y
DEPARTAMENTO: CARRERA: INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
MECÁNICA
PERíODO SEPTIEMBRE 2019-
ASIGNATURA: Mantenimiento Mecánico Automotriz I NIVEL: V
LECTIVO: FEBRERO 2020
DOCENTE: Ing. Juan Castro C. NRC: 2418 PRÁCTICA N°: 1
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA Mecánica de Patio
TEMA DE LA
Sistema de embrague
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
Existen diferentes tipos de embrague según sus características. Así, según el número de discos, los embragues pueden ser
hidráulicos (no tienen discos, son propios de los vehículos industriales), monodiscos (el embrague de disco simple o monodisco es
el más usado en automoción), bidiscos y multidiscos. Por tipo de refrigeración pueden ser embragues secos (tiene una refrigeración
por aire al contrario de los húmedos que tienen una refrigeración por aceite) o húmedos. Según cómo se efectúa la presión sobre el
plato opresor para su acoplamiento con el disco.
El embrague es el mecanismo encargado de transmitir el par motor proporcionado por el grupo propulsor a la caja de cambios y ésta,
a su vez, a las ruedas a voluntad de conductor (manual) o automáticamente (automático). A grosso modo, su misión es desconectar
el motor de las ruedas en el momento de arrancar o realizar un cambio de marcha.
OBJETIVOS:
1.- Conocer los valores y tolerancias en las que el sistema de embrague está en perfecto funcionamiento
2.- Utilizar el manual de usuario para reparar el sistema de embrague de la marca Toyota
3.- Verificar que los componentes tengan el valor adecuado con elementos de medición
4.- Detectar fallas que se encuentren en el sistema de embrague y diagnosticar una solución.
MATERIALES:
INSUMOS:
REACTIVOS:
Manual de
EQUIPOS:
Kit de embrague
Herramientas manuales
MUESTRA:
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017
INSTRUCCIONES:
Descargar el manual de Toyota.
Leer el manual para identificar los componentes que se van a medir.
Tener a la mano calibrador pie de rey, calibrador de galgas.
Realizar mediciones como indica el manual.
Verificar las mediciones para determinar si existe daño en los componentes del embrague.
Limpiar el lugar de trabajo.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
* Reconocer el accionamiento del sistema de embrague.
* Realizar pruebas según el manual de Toyota.
* Verificar el estado de los componentes del sistema de embrague.
* Analizar si los componentes desarrollaron su correcta función.
* Identificar las posibles causas que provocaron las averías del sistema.
* Constatar problemas comunes que se dan en el funcionamiento del sistema.
* Diagramar los componentes del sistema determinando sus defectos.
* Realizar comparaciones entre el estado de los componentes y los recomendados por el manual.
RESULTADOS OBTENIDOS:
* Determinamos el estado en el que se encontraban los componentes de acuerdo al manual.
* Identificamos las mediciones y holguras de cada componente según el seguimiento del manual.
* Identificamos el accionar de cada componente.
* Verificamos si el trabajo realizado por los componentes fue el óptimo. .
* Identificamos todos los defectos mediante los diagramas realizados
* Mediante las pruebas recomendadas por el manual se logró detallar las fallas de los componentes del sistema.
* Desarrollamos conclusiones acerca del estado de los componentes del sistema de embrague.
* Constatamos los detalles defectuosos que tienen los componentes después de perder su vida útil.
* Relacionamos las medidas correctas según el manual, con las actuales de los componentes.
CONCLUSIONES:
1.- Al terminar la práctica número 2 acerca del embrague podemos conocer las medidas del embrague con su respectiva tolerancia
la cual puede determinar si cualquier elemento que conforma parte del embrague puede seguir en funcionamiento o no.
2.- Una vez concluida la práctica seremos capaces de reparar o cambiar algún elemento mecánico del sistema de embrague
basándonos en lo que nos dice el manual de Toyota acerca del embrague.
3.- Al concluir la práctica del embrague podremos analizar y decidir si cada una de los componentes tienen un valor adecuado para
su funcionamiento o cambiarlos dependiendo el estado en el que se encuentren.
4.- Podremos definir la causa del por qué el sistema de embrague falla o simplemente cuál sería su avería próxima al analizar el
embrague ya que según el manual podemos determinar que tipo de desperfecto se tendría en base a las mediciones realizadas.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda utilizar herramientas de medición en buen estado y bien calibradas para no tener aalgun tipo de fallas en la
medición y diagnosticar correctamente el embrague.
Una de las recomendaciones primordiales es el correcto uso de ropa adecuada como lo son: mandil, guantes, zapatos
cerrados con punta de acero.
Se recomienda ubicar el sistema de embrague en forma segura en la mesa de trabajo, para evitar caídas del mismo.
Usar las normas de seguridad que establece el jefe de laboratorio y que está publicado
BIBLIOGRAFIA:
cifpalmazcara.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/repositorio//0/8/diapositivas_transmisiones.pdf
http://kilometrosquecuentan.com/tipos-de-embrague/
https://8000vueltas.com/2008/07/17/sistema-de-embrague-de-friccion-parte-1
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017
ANEXO:
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017
FIRMAS
F: ……………………………………………. F: ………………………………………………. F: ……………………………………………………
Nombre: Ing. Juan Castro C. Nombre: Ing. Juan Castro C. Nombre: Ing. Leónidas Quiroz
COORDINADOR DE ÁREA DE COORDINADOR/JEFE DE LABORATORIO
DOCENTE CONOCIMIENTO