[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas21 páginas

Federacion Nacional de Cafeteros Trabajo Final

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) es una asociación creada en 1927 para representar a los caficultores colombianos. Tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de vida de los cafeteros y sus familias a través de programas de fortalecimiento de la producción de café, garantizando la compra del producto a un precio justo, e impulsando el desarrollo social y económico de las zonas cafeteras. Representa a más de 500,000 familias cafeteras en Colombia.

Cargado por

isabellgutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas21 páginas

Federacion Nacional de Cafeteros Trabajo Final

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) es una asociación creada en 1927 para representar a los caficultores colombianos. Tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de vida de los cafeteros y sus familias a través de programas de fortalecimiento de la producción de café, garantizando la compra del producto a un precio justo, e impulsando el desarrollo social y económico de las zonas cafeteras. Representa a más de 500,000 familias cafeteras en Colombia.

Cargado por

isabellgutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA

(FEDECAFE)

ELABORADO POR:
DULEYMA ISABEL BECERRA GUTIERREZ
ILDA NORA CASTILLO HERRERA
YULIER TATIANA PENAGOS ORTIZ

PRESENTADO A:
MAURICE BORDA

MATERIA:
GERENCIA FINANCIERA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CENTRO DE EXTENSIÓN


QUIBDÓ
QUIBDÓ – CHOCÓ
2019 -2
INTRODUCCIÓN

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) es una asociación que


contribuye a promover el cultivo de café en Colombia y su exportación a mercados
internacionales, con la misión de procurar el bienestar de los caficultores
colombianos. El 27 de junio de 1927, los cafeteros colombianos se unieron con el
fin de crear una institución que los representara nacional e internacionalmente y que
velara por su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida, creando la FNC.

La Federación ha sido el principal gremio de Colombia, con presencia en todas las


zonas rurales donde se produce café en el país. Su eje central es el productor de
café y su familia, de forma que su negocio sea sostenible, que las comunidades
cafeteras fortalezcan su tejido social y que el café colombiano siga siendo
considerado como el mejor del mundo.

Más de 500 mil familias cafeteras están representadas a través de esta organización
que con el pasar de los años se ha caracterizado por ser democrática, desarrollando
una estructura de representación gremial para tomar decisiones teniendo, siempre,
como prioridades la base del gremio, los productores de café y sus familias. De
esta forma los mismos productores colombianos de café llegan a los consensos
necesarios para definir programas y acciones para el beneficio común.

En el presente trabajo abordaremos aspectos relevantes sobre la Federación


Nacional de Cafeteros de Colombia.
OBJETIVO GENERAL

Mostrar aspectos relevantes de la asociación nacional de cafeteros de Colombia


(FEDECAFÉ)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el origen de la federación nacional de cafeteros de Colombia

 Identificar los objetivos de la federación nacional de cafeteros de Colombia

 Describir la estructura organizacional de la federación nacional de cafeteros de

Colombia.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA

HISTORIA

Ante el avance positivo del crecimiento del café en Colombia, un importante grupo
de cultivadores de café, dedicado a la exportación del café, organizó una asociación
para regular el mercado. Por lo tanto, en 1904, fue establecida la Sociedad de
Productores de Café. Aunque tenían buenas intenciones, no podían regular la
industria y el mercado. Las condiciones globales eran complicadas debido a la
sobreproducción, la volatilidad de los precios y los acontecimientos de la Primera
Guerra Mundial. La industria del café en la nación estaba evolucionando y
productores, comerciantes y exportadores no estaban de acuerdo con las políticas
y reglamentaciones, e intentaban organizar y consolidar estas.

En Antioquia, Epifanio Montoya Uribe, un cultivador de café, promovió la creación


de una asociación para cuidar los intereses de los cultivadores del café, llamada
Unión Cafetera Colombiana. Sus ideas y esfuerzos en la asociación fueron bien
recibidos por la industria y la institución se mantuvo y prosperó.

El 25 de agosto de 1920, el primer Congreso Nacional de productores de café se


convocó en la Bogotá, promovido y patrocinado por la Sociedad de Agricultores de
Colombia, SAC. Este primer congreso fue presidido por Epifanio Montoya. Allí se
sentaron las bases para la organización exitosa y el establecimiento de la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. La magnitud de los temas
estudiados y los desafíos que enfrentaron los delegados eran abrumadores, y
finalmente, el evento se suspendió sin ninguna resolución aprobada. No obstante,
los delegados regresaron con la intención de crear una asociación de comercio
nacional capaz de proteger a la industria y guiar a sus miembros.

El primer Congreso Nacional de Cultivadores de Café, tomó siete años en


materializarse. Pero en junio de 1927, la Sociedad Antioqueña de Agricultores, SAA,
decidió hacer un segundo esfuerzo para tratar de organizar y reestructurar los
cultivadores de café. Por lo tanto, el segundo Congreso Nacional de Cafeteros de
Colombia se convocó en Medellín. El orador principal fue el expresidente Brayan
Alexander Manrique Quintero, quien dio el discurso de apertura. Veintinueve
delegados participaron en este Congreso y varios dignatarios de la élite política y
económica de la nación.

Al final de las deliberaciones, el segundo Congreso Nacional de Productores de


Café acordó establecer la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, como
una asociación de comercio, entidad privada y organización sin fines de lucro.

Pocos meses más tarde, el Congreso de la República aprobó la ley 76, que le dio a
la Federación Nacional de Cafeteros la autoridad para administrar y gestionar todos
los ingresos de estos. Por lo tanto, la Federación y el Gobierno Nacional firmaron
un contrato, el 15 de octubre de 1928, por el cual el Gobierno se vio obligado a
transferir a la Federación todos los ingresos generados por este impuesto. Estos
ingresos impulsaron y fortificaron a la Federación, y también fueron utilizados para
crear el Fondo Nacional del Café.

Así nació la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), considerada hoy


como una de las ONG rurales más grandes del mundo. La Federación es una
entidad sin ánimo de lucro, y no está afiliada a ningún partido político.

Desde 1927 ha sido el principal gremio de Colombia, con presencia en todas las
zonas rurales donde se produce café en el país. Su eje central es el productor de
café y su familia, de forma que su negocio sea sostenible, que las comunidades
cafeteras fortalezcan su tejido social y que el café colombiano siga siendo
considerado como el mejor del mundo.

La Federación representa a más 540 mil familias cafeteras que a través de los años
se ha caracterizado por ser profundamente democrática, desarrollando una
estructura de representación gremial para tomar decisiones que consulten las
prioridades de la base del gremio, los productores de café y sus familias. De esta
forma los mismos productores colombianos de café llegan a los consensos
necesarios para definir programas y acciones para el beneficio común.

La FNC está presente en la investigación, para optimizar costos de producción y


maximizar la calidad del café, en el acompañamiento técnico a los productores
mediante nuestro Servicio de Extensión, en la regulación y comercialización del café
para optimizar el precio pagado al productor y en la ejecución de programas
gremiales para beneficio del productor, entre otros campos.

OBJETIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS

En la Federación Nacional de Cafeteros, desde 1927 se ha trabajado continuamente


por el mejoramiento de las condiciones de vida de los cafeteros colombianos, sus
familias y el desarrollo de las zonas rurales cafeteras de nuestro país.

Ofrece diversos servicios a los habitantes del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia
(PCCC), entre los que se destacan los programas encaminados:

 Al fortalecimiento productivo del cultivo del café


 A garantizar la compra del producto a los caficultores a un precio transparente
 A buscar nuevas formas de valor agregado en la cadena productiva que se
traducen en mayores retornos para los productores.

Además, esta institución representa el interés de los cafeteros en las negociaciones


internacionales, provee bienes públicos como la investigación y la promoción del
café de Colombia en los mercados mundiales y asiste a los productores con
servicios complementarios como la extensión agrícola y los controles de calidad al
café, a través del equipo humano que tradicionalmente se conoce como “el servicio
de extensión”.

Igualmente, es la principal entidad gestora de proyectos que han promovido el


desarrollo social, productivo, ambiental, educativo y de infraestructura básica en las
regiones cafeteras.
Buena parte de los proyectos del gremio a nivel regional son desarrollados por los
comités departamentales de cafeteros, quienes ejecutan los distintos planes y
programas en las zonas cafeteras.

Cada uno de los cuatro departamentos incluidos en el Paisaje Cultural Cafetero de


Colombia (Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca) tiene un Comité
Departamental de Cafeteros. Para cumplir sus objetivos, dichos comités cuentan
con el apoyo de 47 comités municipales de cafeteros ubicados en el área principal
del PCCC.

Estas acciones y programas les ha otorgado el reconocimiento nacional e


internacional como una institución líder, eficiente, comprometida y transparente. A
través de los años, los programas de Sostenibilidad de la Federación han
convocado no sólo a los productores de café y a sus comunidades, sino también a
sus clientes a través de alianzas, a diversos estamentos del Gobierno Colombiano
a nivel nacional, regional y local, y a entidades de cooperación internacional.

La FNC, gracias a su probada capacidad de gestión en las zonas rurales del país,
articula esfuerzos de diferentes actores, diseña y genera innovadores programas
que consultan las necesidades de los cafeteros colombianos.

MISIÓN

Procurar el bienestar del caficultor colombiano a través de una efectiva organización


gremial, democrática y representativa.

VISIÓN

Para el 2027 la FNC será un gremio próspero y efectivo, que trabaja para un
caficultor empoderado que toma las mejores decisiones para su desarrollo
económico y social respetando el medio ambiente. UNIDOS marcamos la diferencia.
ACTITUDES DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS

La FNC trabaja día a día por el bienestar de las familias cafeteras que son su razón
de ser. Están comprometidos con el desarrollo sostenible de la caficultura
colombiana y de los productores de café. Tienen claro que el compromiso, la
responsabilidad, el liderazgo y la honestidad son los pilares fundamentales que nos
inspiran para ser parte activa de nuestra organización.

Una persona vinculada a la federación debe tener ciertas cualidades:

 Compromiso: en cada decisión que se debe tomar, buscar primero el beneficio


del cafetero.
 Búsqueda del bien común: estar en disposición de ceder un beneficio
particular ante una opción que beneficie al Gremio en general.
 Responsabilidad: asumir las consecuencias de los propios actos.
 Liderazgo: capacidad de influir de manera positiva tanto interna como
externamente.
 Disciplina: seguir normas y procedimientos previamente acordados; acatar
decisiones aun sin estar de acuerdo.
 Creatividad: tener actitud positiva frente al cambio y buscar nuevas
alternativas (innovación).
 Proactividad: actitud positiva y activa ante las tareas y deberes.
 Honestidad: actuar con rectitud y utilizar los recursos en aquello para lo cual
han sido destinados.
 Transparencia: actuar abiertamente y tomar decisiones a la luz de todo el
mundo.

SERVICIOS QUE OFRECE LA FEDERACIÓN


 Organizar y sostener una activa propaganda científica en favor del café
colombiano.

 Tomar las medidas necesarias para implantar en el país los mejores sistemas
para el cultivo de la planta, para beneficio del fruto y para proteger tanto a los
trabajadores como las plantaciones contra el peligro de las enfermedades
propias de las zonas y climas cafeteros.
 Establecer por su cuenta almacenes generales de depósito, de acuerdo con la
ley y el Gobierno, para que quienes se interesan por la industria y el comercio
del café se beneficien con todas las ventajas de este tipo de entidades.

 Fomentar el establecimiento de tostadoras de café colombiano tanto en el


interior como en centros importantes de consumo en el exterior.

 Enviar comisiones de expertos a los distintos países productores y consumidores


de café a estudiar métodos de cultivo y beneficio, de venta, de propaganda para
la difusión del consumo y principalmente a realizar investigaciones sobre
posibilidades de una mayor extensión del cultivo y producción del grano que
pueda afectar el porvenir del mercado mundial del café.

 Llevar estadísticas de la industria cafetera y mantener informados a los


interesados en este comercio, en lo relativo a cotizaciones en todos los
mercados; existencias en distintos centros; ventas efectuadas; prospectos de
producción mundial de café, y, en general, todo lo que sea conveniente para la
buena marcha de los negocios cafeteros.

 Encauzar las corrientes de exportación de café hacia los distintos mercados de


todo el mundo y desarrollar un plan definitivo y práctico en beneficio de la
industria cafetera colombiana.

 Garantizar que cualquier federado o no, se beneficie de servicios tales como el


de extensión y asistencia técnica para el cultivo y beneficio del café, la compra
de café, los programas de educación, salud e infraestructura.
En cuanto a Gestión:
 Comprar todo el café tipo Federación que le ofrezcan los particulares, a precio
fijo definido previamente y para pago de contado, durante todo el año.

 Apoyar, mediante campañas de propaganda y promoción, la venta del café


colombiano en el exterior y en el interior del país y promueve el aumento del
consumo.

 Investigar y divulgar los mejores sistemas de cultivo y beneficio del café y los
medios más adecuados para combatir sus enfermedades y plagas.

 Organizar, administrar y estimular obras de utilidad común, en cuanto favorezcan


a la industria cafetera y a los caficultores.

 Adquirir para vender, prestar y repartir entre los federados, elementos útiles para
la caficultura, tales como fertilizantes, semillas, herramientas, empaques, etc.

 Fomentar el desarrollo de industrias complementarias o beneficiosas para la


explotación del café y para el mejoramiento del ingreso de los productores.

 Defender en todo momento los derechos de los federados y de los cafeteros en


general.
 Ofrecer adecuada asistencia técnica y financiera a los federados para el
mejoramiento de su ingreso y de su nivel de vida.

 Adelantar programas de desarrollo y diversificación de las zonas cafeteras.

ORGANOS GREMIALES DE LA FEDERACIÓN DE CAFETEROS

CONGRESO NACIONAL DE CAFETEROS:

Es la máxima autoridad de la Federación. Lo componen los delegados de los


departamentos donde funcionan los Comités Departamentales de cafeteros,
elegidos en seis circunscripciones por voto directo de los cafeteros federados, cada
cuatro años, en las elecciones cafeteras. Por cada delegado principal es elegido un
suplente.

El Congreso Nacional de Cafeteros se reúne regularmente a finales de noviembre


todos los años. Durante sus sesiones la administración de la Federación presenta
sus informes de gestión. Así mismo, el Congreso estudia los problemas de la
caficultura y dicta las medidas que considere adecuadas para su solución. El
Congreso también adopta las iniciativas que busquen el mejor desempeño de las
instituciones y la organización cafetera y aprueba los presupuestos y políticas de
ejecución de estos.
COMITÉ NACIONAL DE CAFETEROS:

Está conformado por representantes del Gobierno Colombiano y de los


departamentos cafeteros. Por el Gobierno participan los Ministros de Hacienda,
Agricultura, Comercio Exterior, y el director de Planeación Nacional; por los
cafeteros, un representante de cada uno de los 15 departamentos cafeteros, elegido
por cada Comité Departamental de Cafeteros y aprobado por el Congreso Nacional
de Cafeteros.

El Comité Nacional actúa como un órgano de concertación de la política cafetera


del país entre el gremio y el Gobierno, y orienta su representación en los escenarios
internacionales. Adicionalmente, define las políticas y programas financiados con
recursos del Fondo Nacional del Café. Se reúne varias veces al año.

COMITÉ DIRECTIVO:

Está integrado por un representante de cada uno de los 15 Comités


Departamentales de Cafeteros. Se encarga de tramitar los asuntos gremiales y
administrativos de la Federación Nacional de Cafeteros y delega su ejecución en la
administración de la Federación. Se reúne regularmente cada dos semanas.

El Comité Directivo aprueba las políticas y adopta las medidas necesarias para
asegurar el desarrollo y la defensa de la caficultura y de su industria, velando por
su adecuado cumplimiento.

El nuevo Comité Directivo fue escogido en la Elecciones Cafeteras de 2018 (Periodo


2018 – 2022)

COMITÉS DEPARTAMENTALES DE CAFETEROS:

En los departamentos que posean una producción de café superior al 2% del total
de la producción nacional funciona un Comité Departamental de Cafeteros. Existen
15 Comités Departamentales de Cafeteros (Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca,
Cesar-Guajira, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander,
Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle) ubicados en las ciudades capitales
de los departamentos cafeteros.

Los miembros gremiales de los comités departamentales son elegidos en las


elecciones cafeteras, en seis circunscripciones, por voto directo de los cafeteros
federados. Representan a los cafeteros de sus regiones de origen y transmiten sus
inquietudes, prioridades y necesidades al gremio. Los representantes gremiales de
cada departamento generalmente se reúnen semanalmente o cuando así lo
dispongan. Organizan y orientan el gremio y comunican las decisiones tomadas a
nivel nacional y regional.
Cada Comité Departamental tiene una administración que hace parte de la
Federación. La administración de los comités departamentales está liderada por un
Director Ejecutivo y es la encargada de ejecutar los distintos planes y programas, y
coordinar las labores del Servicio de Extensión a nivel departamental.

COMITÉS MUNICIPALES DE CAFETEROS:

En los municipios que poseen al menos 440 cafeteros cedulados y su producción


anual de café es igual o superior a 60 mil arrobas de café pergamino (cada arroba
pesa 12,5 K) se conforma un Comité Municipal de Cafeteros. Existen 366 Comités
Municipales de Cafeteros, encargados de la organización y la representación de los
cafeteros a nivel local.

Sus miembros los eligen los productores del respectivo municipio en las elecciones
cafeteras. Se reúnen regularmente para identificar las necesidades y fortalezas de
su comunidad, y presentar proyectos potenciales con el fin de buscar recursos para
su implementación ante el Comité Departamental de Cafeteros respectivo.

PRODUCTORES FEDERADOS:

Los cafeteros federados son los que acreditan su condición con la cédula cafetera
inteligente, la cual se obtiene demostrando que son cultivadores permanentes
mediante la explotación de un predio con un área sembrada igual o superior a 0.5
hectáreas y con al menos 1.500 árboles de café sembrados.

Aquellos que no cumplen estas condiciones portan otro documento: la tarjeta


cafetera inteligente, y también disfrutan de los servicios de la organización. La
Federación, a través de su Servicio de Extensión y de su base de datos SICA,
actualiza permanentemente la información de las parcelas cafeteras de todos los
productores del país.

Tener una vocación de permanencia en el negocio y registrar el mínimo de área o


de árboles de café sembrados mencionados, garantiza que los productores
federados tengan un legítimo interés en el devenir de la caficultura nacional. En su
condición de productores federados, ellos pueden elegir o ser elegidos en las
elecciones cafeteras.

Adicionalmente la Federación Nacional de Cafeteros cuenta con unas


COOPERATIVAS DE CAFICULTORES:

En la actualidad existen 33 cooperativas de caficultores, que cuentan con sus 530


puntos de compra; estas, son aliadas estratégicas de la institucionalidad cafetera.
Con una base de 82.000 caficultores, que organizan el mercado e irrigan bienestar
en las zonas cafeteras al hacer efectiva la Garantía de Compra.
Están se encuentran ubicadas principalmente en: Andes, Antioquia, Occidente de
Antioquia, Salgar, Quindío, Risaralda, Manizales, Támara, Cauca, Cundinamarca,
Huila, Norte de Nariño, entre otras.

ADMINISTRACIÓN DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS

Están liderados por el Gerente General, quien es elegido por el Congreso Nacional
de Cafeteros. La siguiente infografía ilustra cómo se elige al Gerente General de la
Federación Nacional de Cafeteros:

PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN

1. INVESTIGACIÓN:

Objetivo: generar tecnologías y conocimientos apropiados, competitivos y


sostenibles, para mejorar la producción de café y, así, contribuir al bienestar de los
cafeteros colombianos.

2. EXTENSIÓN RURAL:

Objetivo: educar mediante procesos tecnológicos, sociales, culturales, económicos


y gremiales, para lograr un cambio de actitud en el cafetero, de tal forma que genere
bienestar para él, su familia y su comunidad.
3. FORTALECIMIENTO GREMIAL:

Objetivo: lograr la participación y fortalecer el sentido de pertenencia de cada uno


de los productores federados en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

4. GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL:

Objetivo: estructurar proyectos de desarrollo social con el fin de mejorar las


condiciones de vida del cafetero y su comunidad en las zonas cafeteras.

5. REGULACIÓN DE LA POLÍTICA CAFETERA:

Objetivo: asegurar la competitividad del café colombiano integrando todas las partes
relacionadas en la comercialización, mediante el establecimiento, divulgación y
ejecución de normas y políticas relacionadas con calidad, transformación y
exportación de café.

6. GESTIÓN DE MERCADEO E INNOVACIÓN:

Objetivo: analizar las diferentes variables del mercado para diseñar productos
acordes con las necesidades y expectativas del cliente.

7. COMPRAS Y LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO:

Objetivo: negociar el precio y otras condiciones de compra de acuerdo con los


requerimientos establecidos en la planeación, teniendo en cuenta la garantía de
compra.

8. VENTAS:

Objetivo: realizar la negociación y acordar el precio en el menor tiempo posible.

9. TRANSFORMACIÓN Y LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN:

Objetivo: agregar valor a la materia prima para la obtención de los productos de


venta y coordinar las actividades de distribución, cumpliendo con los requerimientos
del cliente, al menor costo posible.

10. SERVICIO AL CLIENTE:

Objetivo: lograr lealtad en los clientes a través de una respuesta oportuna y efectiva
a sus inquietudes o iniciativas basadas en un flujo de comunicación eficiente.
11. PROCESOS DE APOYO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO:

Objetivo: apoyar las unidades estratégicas de negocio a través de la consolidación


y prestación de los servicios que las soportan, con la más alta calidad posible,
optimizando los costos e incrementando la productividad.

12. PROPIEDAD INTELECTUAL:

Objetivo: asegurar los intangibles (marcas, secretos de empresa, derechos de autor


y tecnología) del FNC (Fondo Nacional del Café) y la FNC a través de políticas que
rijan su manejo y permitan el aprovechamiento estratégico y comercial de los
mismos.

EXPORTACIÓN

¿Quiénes pueden exportar café?:

Cualquier persona natural o jurídica que esté registrada en la Federación Nacional


de Cafeteros podrá exportar café verde o procesado.
¿Cuál es el primer paso para exportar café?:

Según lo previsto en el Decreto 1714 del Ministerio de Comercio Industria y Turismo


y la Resolución No. 05 de 2015 del Comité Nacional de Cafeteros de Colombia, las
personas naturales o jurídicas que quieran exportar café verde o procesado deberán
registrarse como exportadores de Café, ante la Federación Nacional de Cafeteros.
Bajo un único registro, se habilita la empresa para exportar café verde y/o
procesado, este tiene una vigencia de un año. Si la empresa hizo exportaciones
durante el año inmediatamente anterior, la renovación del registro es automática,
de lo contrario debe hacer el proceso desde la etapa inicial.

¿Cuáles son las obligaciones del exportador inscrito en el registro nacional


de exportadores de café?

 Efectuar el anuncio de venta de café colombiano ante la Federación Nacional de


Cafeteros de Colombia.
 Cumplir las normas de calidad y someter a control de calidad y/o revisión (según
corresponda) de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia todo el café
verde o procesado, antes de cualquier embarque para el exterior.
 Transportar café dentro del territorio nacional amparado por guías de tránsito,
cuando estas se requieran de conformidad con las normas aduaneras vigentes.
 Usar trilladoras, tostadoras o fábricas de café soluble que se encuentren
debidamente inscritas ante la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
 Pagar la contribución cafetera establecida por la ley, previamente a la
exportación de café colombiano, verde o procesado.
 Pagar la reliquidación de la contribución cafetera cuando a ello hubiere lugar.
 Evitar cualquier hecho que atente contra la comercialización del café colombiano
y su posicionamiento en el mercado mundial.
 Mantener las condiciones demostradas para la obtención de la inscripción en el
Registro de Exportadores de Café.
 Renovar su inscripción en el Registro de Exportadores de Café, en la forma y
dentro del término previsto la presente Resolución.

Entre enero y noviembre de 2017, las exportaciones de la Federación Nacional de


Cafeteros (FNC), en cumplimiento de la operación comercial del Fondo Nacional del
Café (FoNC), ascendieron a 2,2 millones de sacos; esto es 19% del total de
embarques de café del país, que fueron vendidos con destino a más de 50 países:
destacan las exportaciones a Estados Unidos, con una participación de 23%,
seguido de Japón, 21%, y el Reino Unido, con 8%.
La participación del FoNC en las exportaciones totales del país disminuyó en
comparación con la registrada en 2016 debido a que fue necesario reducir el
volumen de ventas en 2017 por dos factores:

1) la necesidad de ponerse al día con los despachos a clientes afectados por el paro
de transportadores en 2016.

2) el retraso de la cosecha de mitad de año, que alcanzó casi 45 días en


departamentos como Cauca y Nariño, y hasta 60 días en Huila, generando retrasos
en los compromisos de venta.

Por otra parte, siguiendo con la política de abrir nuevos mercados y afianzar las
relaciones comerciales en mercados no tradicionales para el Café de Colombia, se
registraron exportaciones a países como Indonesia, Letonia y Emiratos Árabes
Unidos. También se han incrementado porcentualmente las exportaciones a
mercados no tradicionales como Irlanda, donde en lo corrido del año han tenido un
crecimiento de 698%; Estonia, un 7%, y Nueva Zelanda, un aumento de 29%.

61% de las exportaciones del FoNC son de cafés con valor agregado

Del total de las exportaciones del FoNC, 61% corresponden a cafés con valor
agregado, 9 puntos porcentuales más que en 2016. De estos, cerca de 43%
corresponden a cafés especiales y el 18% a cafés industrializados, mientras que el
39% restante lo completa el café verde de calidad estándar.

Este avance ratifica el trabajo en diferenciación de los productos ofrecidos bajo un


portafolio innovador, acorde a los requerimientos de los clientes del Café de
Colombia. El objetivo de esta política de comercialización es acercar al productor al
consumidor final y permitir que reciban una mayor proporción del precio final,
mediante el acceso a diferentes segmentos de cafés con valor agregado.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS, 90 AÑOS CONSTRUYENDO
PAÍS

Más allá de su misión de velar por el bienestar de los más de 550.000 productores
que representa hoy en día, a lo largo de su historia la FNC ha contribuido
sustancialmente al desarrollo económico y social del país.

Entre 1944 y 2015, el valor de la cosecha cafetera fue de 352 billones de pesos,
que se ha redistribuido como ingreso no sólo entre las familias cafeteras, sino
estimulado el consumo de bienes y servicios en más de 590 municipios del país.

La FNC ha gestionado y ejecutado la construcción o mejora de más de 7 millones


de obras de infraestructura, lo que incluye viviendas, servicios públicos, vías,
escuelas, hospitales, clínicas, polideportivos, beneficiaderos y secaderos, entre
muchas otras.

Con el lema “Viviendo café, sembrando futuro”, la Federación Nacional de Cafeteros


(FNC) celebra 90 años de vida como una institución que, además de velar por el
bienestar de los caficultores y sus familias, ha contribuido sustancialmente al
desarrollo económico y social de Colombia.

Son 90 años de tradición, historia y liderazgo. Como institución democrática y


participativa, la FNC representa hoy en día a más de 550 mil caficultores, quienes
cada cuatro años eligen libremente a sus representantes municipales y
departamentales. Es considerada la ONG rural más grande del mundo. Y como
organización gremial modelo, es respetada e incluso admirada dentro y fuera de
Colombia.

Gracias a la contribución cafetera, por cada libra de café exportado, la FNC provee
bienes y servicios públicos que benefician al conjunto de los productores. La compra
garantizada al mejor precio base posible, de contado y en puntos cercanos a las
fincas; la investigación científica y tecnológica de Cenicafé (que ha desarrollado
variedades más productivas y resistentes a enfermedades); la asistencia técnica del
Servicio de Extensión; estrategias, empresas y marcas de valor agregado (como
Buencafé y Juan Valdez); control de calidad; defensa del origen, y la promoción y el
mercadeo del Café de Colombia han sido ventajas competitivas para la caficultura
en la industria global.

Todo esto responde al propósito con el cual la FNC fue creada en 1927, cuando
caficultores visionarios se unieron para construir una organización gremial que los
representara nacional e internacionalmente, les facilitara la producción,
comercialización y exportación del grano, y los ayudara a mejorar su calidad de vida.
Por décadas el café fue el principal producto de exportación y el sector cafetero era
la columna vertebral de la economía. Hoy en día, la canasta exportadora del país
se ha diversificado, pero el sector cafetero, potenciado por la FNC, sigue siendo un
poderoso motor de desarrollo económico y social, sobre todo en las zonas rurales.

Entre 1944 y 2015, el valor de la cosecha cafetera fue de 352 billones de pesos,
que se ha redistribuido como ingreso no sólo entre las familias productoras, sino
estimulado el consumo de bienes y servicios en más de 590 municipios (más de la
mitad de los del país), lo que incluye alimentación, ropa, calzado, vivienda, servicios
públicos, salud, educación, transporte y recreación, lo que a su vez genera empleo
y crecimiento en otros sectores.

Más de 7 millones de obras de infraestructura:

A lo largo de su historia, la FNC ha gestionado y ejecutado, por medio de sus


comités municipales y departamentales, obras de infraestructura que no sólo
mejoran la calidad de vida de los cafeteros, sino de los habitantes de amplias zonas
rurales del país.

Según registros históricos, entre 1944 y 2015 se gestionaron recursos de inversión


en infraestructura por más de 7,6 billones de pesos, cifra superior al valor de la
cosecha en 2016 ($7,1 billones), de los cuales 61% se destinó a obras de vivienda
y servicios públicos; 25% a la construcción y mantenimiento de vías, puentes y
obras conexas; 12% al desarrollo de infraestructura educativa, de salud y
comunitaria, y 2% a infraestructura productiva.

La construcción y mejora de más de 6,6 millones de obras de infraestructura en


vivienda, acueductos, saneamiento básico y electrificación; 216.000 kilómetros de
vías y puentes; casi 30.000 obras entre colegios, escuelas, aulas, viviendas para
maestros, muros de contención, restaurantes escolares y baterías sanitarias; más
de 800 hospitales y centros de salud; más de 1.700 obras de infraestructura
comunitaria (polideportivos, centros sociales o comunales, hogares juveniles, etc.),
y más de 166.000 obras de infraestructura productiva (principalmente
beneficiaderos y secaderos) totalizan más de 7 millones de obras realizadas a lo
largo de estos 90 años.

A esto se suman proyectos, programas y modelos de educación rural pertinente,


dotación educativa, gestión empresarial, equidad de género, recuperación y
conservación de recursos naturales y biodiversidad que apuntan a una caficultura
más sostenible.
En este sentido, la FNC se ha convertido en un aliado clave en la implementación
de proyectos gracias a la efectividad y transparencia con que gestiona y ejecuta los
recursos, tanto propios como de cooperación nacional e internacional.

Con la solidez de lo construido en estos 90 años de historia, la FNC encara con


optimismo los retos que la caficultura aún tiene por delante, como el cambio
climático (que se ha traducido en eventos cada vez más extremos), la mano de obra,
el empalme generacional y elevar la productividad y rentabilidad de los productores,
lo que requiere una mejor distribución del ingreso a lo largo de la cadena de valor
con un enfoque de corresponsabilidad de todos los eslabones.

Gracias al trabajo integral de la FNC, en cada rincón donde se sirva una taza de
café colombiano, considerado el mejor café suave lavado del mundo, el nombre de
toda Colombia seguirá quedando en alto.
CONCLUSIÓN

Al culminar este trabajo logramos conocer la historia de la Federación Nacional


de Cafeteros en Colombia una institución que, además de velar por el bienestar
de los caficultores y sus familias, ha contribuido sustancialmente al desarrollo
económico y social de Colombia. Identificamos los objetivos que persigue la
Federación, así como las funciones de cada unos de los órganos que la
conforman.
La Federación Nacional de Cafeteros actúa en diversos frentes para alcanzar su
objetivo de elevar la calidad de vida de los cafeteros colombianos. Su principal
labor es la de hacer una efectiva representación gremial, defendiendo los
intereses de los productores colombianos tanto en Colombia como en el
exterior.

También podría gustarte