FACULTAD DE INGENERÍA
Carrera de Ingeniería Empresarial y Sistemas
 TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL DATACENTER
PARA LA CONSOLIDACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
   SERVIDORES VÍA UNA INFRAESTRUCTURA
  HIPERCONVERGENTE PARA LOS NEGOCIOS
   Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título
     Profesional de Ingeniero Empresarial y Sistemas
        BALDEÓN CERNA, JUNIOR NORVIL
                          Asesor:
                 Gutierrez Coral, Xavier Alberto
                        Lima – Perú
                           2018
                                INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................. 3
CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA .................... 5
   1.1      Datos Generales .......................................................................... 5
   1.2      Nombre o Razón Social de la Empresa ...................................... 5
   1.3      Ubicación de la Empresa ............................................................ 5
   1.4      Giro de la Empresa ..................................................................... 5
   1.5      Tamaño de la Empresa ............................................................... 6
   1.6      Reseña Histórica de la Empresa ................................................. 6
   1.7      Organigrama de la Empresa ....................................................... 7
   1.8      Misión Visión y Valores ............................................................. 8
      1.8.1       Misión ................................................................................. 8
      1.8.2       Visión .................................................................................. 8
      1.8.3       Valores ................................................................................ 8
   1.9      Relación de la Empresa con la Sociedad .................................... 9
CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................ 10
   2.1      Caracterización del Área en que se participo ........................... 10
   2.2      Antecedentes del Problema ...................................................... 11
   2.3      Análisis Foda ............................................................................ 17
      2.3.1       Fortalezas .......................................................................... 17
      2.3.2       Oportunidades ................................................................... 18
      2.3.3       Debilidades ........................................................................ 18
      2.3.4       Amenazas .......................................................................... 18
   2.4      Diagrama de Causa – Efecto .................................................... 19
   2.5      Definición del Problema ........................................................... 20
   2.6      Objetivos .................................................................................. 20
      2.6.1       Objetivo General ............................................................... 20
      2.6.2       Objetivos Específicos ........................................................ 20
   2.7      Justificación .............................................................................. 21
   2.8      Alcance ..................................................................................... 22
   2.9      Limitaciones ............................................................................. 22
CAPITULO III: MARCO TEORICO ................................................ 23
   3.1      Que es la Transformación Digital ............................................ 23
   3.2      Que es un Datacenter ................................................................ 24
  3.3    Clasificación de los Datacenter ................................................ 25
    3.3.1      Tier I Datacenter Básico.................................................... 26
    3.3.2      Tier II – Centro de Datos Redundantes ............................. 26
    3.3.3      Tier III – Centro de Datos Concurrentes Mantenibles ...... 26
    3.3.4      Tier IV – Centro de datos tolerante a fallos ...................... 27
  3.4    Que es la Hiperconvergencia .................................................... 27
  3.5    Ventajas de la Hiperconvergencia ............................................ 31
  3.6    Desventajas de la Hiperconvergencia....................................... 31
CAPITULO IV: DESARROLLO DEL PROYECTO ....................... 32
  4.1    Modalidad Básica de la Investigación ...................................... 32
  4.2    Recolección y Análisis de Información .................................... 32
    4.2.1    Primera Propuesta: Arquitectura tradicional repotenciando
    servidores e Infraestructura SAN .................................................... 32
    4.2.2      Segunda Propuesta: Arquitectura Hiperconvergente ........ 34
    4.2.3      Visualización Básica en Bloques: Nutanix vs SAN.......... 35
  4.3    Implementación del Proyecto ................................................... 36
    4.3.1   Fase 0: Organización, Recolección y Análisis de
    Información del Ante Proyecto ....................................................... 36
    4.3.2   Fase 1: Definición de las Características Técnicas y
    levantamiento de información. ........................................................ 36
    4.3.3      Fase 2: Implementación .................................................... 37
    4.3.4      Fase 3: Salida a Producción .............................................. 37
    4.3.5      Diagrama de Gantt ............................................................ 38
  4.4    Listado de Servidores para la Migración .................................. 39
  4.5    Justificación de la Solución Escogida ...................................... 41
    4.5.1      Continuidad del Negocio y la Alta Disponibilidad ........... 41
    4.5.2      Escalabilidad ..................................................................... 42
    4.5.3      Menor esfuerzo de operación y disminución de riesgo ..... 42
    4.5.4      Costos ................................................................................ 43
    4.5.5      Performance en las Aplicaciones Core. ............................ 44
  4.6    Recursos y Plan de trabajo ....................................................... 49
    4.6.1      Organización de la Propuesta ............................................ 49
    4.6.2      Descripción de los Roles de los Recursos ......................... 49
    4.6.3      Plan de Trabajo ................................................................. 50
  4.7    Evaluación Económica ............................................................. 51
       4.7.1        Análisis para el Flujo de Caja ........................................... 55
       4.7.2        Van - Tir ............................................................................ 56
       4.7.3        Roi ..................................................................................... 57
   4.8       Matriz de Priorización .............................................................. 58
       4.8.1        Probabilidad ...................................................................... 58
       4.8.2        Impacto .............................................................................. 58
CAPITULO V: ANALISIS CRÍTICO Y RESULTADOS ................ 60
   5.1       Servidores en obsolescencia ..................................................... 60
   5.2       Servidores sin alta disponibilidad............................................. 61
   5.3       Múltiple gestores para la administración de servidores ........... 62
   5.4       Mínima Agilidad Tecnológica.................................................. 64
   5.5       Resultados ................................................................................ 66
       5.5.1        Creación y restauración de servidores............................... 66
       5.5.2   Reducción de tiempo en los procesos contables y
       comerciales...................................................................................... 76
       5.5.3    Centralización de servidores en una sola consola y
       protección de datos .......................................................................... 77
CONCLUSIONES ................................................................................. 80
RECOMENDACIONES ....................................................................... 83
ANEXOS ................................................................................................ 85
   ANEXO 1: Constancia de relación con la sociedad de reciclaje. ....... 85
   ANEXO 2: Consola de administración antes de la implementación. . 86
   ANEXO 3: Consola de administración después de la implementación
   ............................................................................................................. 87
   ANEXO 4: Consola de monitoreo del dispositivo Nutanix ................ 88
   ANEXO 5: Cotización del proveedor Cyberline ................................ 89
   ANEXO 6: Cotización del proveedor Wan System ............................ 91
   ANEXO 7: Cotización del proveedor Sellert ...................................... 93
   ANEXO 8: Cotización del proveedor Esalb Group ............................ 94
   ANEXO 9: Cotización del proveedor Ak Technology. ...................... 95
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................ 96
                                                                         3
                            INTRODUCCIÓN
En la actualidad podemos apreciar que toda empresa pequeña, mediana o
grande depende crecientemente de las Tecnologías de Información para
alcanzar sus objetivos de negocios sean estos, el desarrollar nuevos
productos y servicios para servir mejor a sus clientes y usuarios, o sea el
expandirse a nuevos mercados. Por ello las áreas de Tecnología de la
Información (TI) deben plantearse estrategias que les permitan
evolucionar y estar un paso adelante de sus usuarios de negocio
desarrollando capacidades como el desarrollo ágil de soluciones, las que
además deberán ser estables, escalables y seguras.
Esta responsabilidad implica mejorar la calidad, flexibilidad y eficiencia
de los servicios de TI en la organización reduciendo los errores de
aplicaciones e infraestructura, evitando arquitecturas complejas con
proliferación de servidores, facilitando así su operación y reduciendo las
distintas consolas de administración y el esfuerzo necesario para su
monitoreo.
El presente Informe de Suficiencia Profesional propone la adopción de un
nuevo modelo tecnológico, para la empresa Hansa Servicios Marítimos
organización dedicada al rubro de transporte marítimo, que la ayudará a
resolver los problemas actuales ocasionados por una arquitectura de
servidores tradicionales.
El modelo propuesto se basa en la adopción de infraestructuras
hiperconvergente, las mismas que permiten la combinación de
procesamiento, configuraciones de red y almacenamiento de información
en un solo dispositivo que logra altos tiempos de disponibilidad y
continuidad del negocio, produciendo una transformación relevante en
las operaciones de la organización.
                                                                         4
Al tener una plataforma eficiente de control para la administración de la
infraestructura de servidores, nuestras áreas de TI podrán pasar de un
modo reactivo a un modo proactivo, alineándose así con las estrategias
más relevantes de la empresa.
En cada capítulo del Informe de Suficiencia Profesional se explicarán los
aspectos importantes de cómo se realizó el planteamiento de la
problemática actual, las alternativas de solución analizadas, el proceso de
elección de la propuesta más adecuada, así como el análisis y los
resultados de la solución. Debo añadir que para el éxito de esta propuesta
considero los factores más relevantes han sido mi experiencia previa
profesional, así como la sólida formación académica obtenida en la
universidad.
                                                                        5
       CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1   Datos Generales
      Hansa Servicios Marítimos S.A.C, es una empresa privada con
      fines de lucro y su nombre comercial es Hansermar, tiene como
      fecha de inicio el 13 de Julio del 1999 y esta se encuentra asociada
      con La Hanseática S.A que son empresas del mismo grupo de
      empresarios enfocados al sector del comercio exterior y transporte
      en el Perú.
1.2   Nombre o Razón Social de la Empresa
      HANSA SERVICIOS MARITIMOS S.A.C - RUC 20429634882.
1.3   Ubicación de la Empresa
      La empresa se encuentra ubicada en la Av. Enrique Canaval y
      Moreyra 340 piso10 San Isidro - Teléfono +511 4151900 - +511
      2193839.
      Figura 1. Ubicación de la empresa. Fuente: Página web de la empresa
1.4   Giro de la Empresa
      Hansa Servicios Marítimos es una empresa naviera dedicada al
      comercio exterior y transporte en el Perú.
                                                                       6
1.5   Tamaño de la Empresa
      La empresa cuenta con un total de 130 trabajadores.
1.6   Reseña Histórica de la Empresa
      Hansa Servicios Marítimos S.A.C. (Hansermar) es una empresa
      peruana fundada en el año 1998 con el objetivo de atender los
      requerimientos de transporte marítimo y agenciamiento general de
      una manera dinámica, eficiente, accesible y profesional. Gracias a
      la experiencia y reconocida capacidad de nuestros colaboradores
      que buscamos contribuir en la optimización y crecimiento del
      comercio exterior peruano.
      Cuenta con un socio estratégico que es la Hanseática que pertenece
      al mismo grupo empresarial y giro de negocio contando con todas
      las licencias necesarias como operadores de transportes terrestres,
      marítimos y aéreos. La empresa maneja cargas de proyecto y ofrece
      soluciones logísticas e integrales.
      Con un personal experimentado, altamente profesional y motivado,
      sumado a una completa infraestructura, sucursales y perteneciendo
      a una red internacional de agentes socios. Hansa Servicios
      Marítimos está en posición de atender eficientemente cualquier
      requerimiento individual de transporte. Su profundo conocimiento
      en materia de Aduana, exportación e importación le permite ofrecer
      un valioso asesoramiento a sus clientes.
                                                                   7
1.7   Organigrama de la Empresa
Figura 2: Organigrama de la empresa. Fuente: Área de Recursos Humanos
                    de Hansa Servicios Marítimos.
                                                                      8
1.8   Misión Visión y Valores
      1.8.1 Misión
           La empresa Hansa Servicios Marítimos tiene como misión
           “Ser un socio estratégico para importadores, exportadores y
           compañías navieras; ofreciendo un servicio de transporte
           marítimo confiable, basándonos en relaciones a largo plazo”.
      1.8.2 Visión
           La empresa Hansa Servicios Marítimos tiene como visión:
           “Liderar los servicios de la industria naviera como agentes
           generales proporcionando un elevado estándar de servicio en
           el transporte marítimo".
      1.8.3 Valores
          Vocación de servicio.
          Compromiso e Identificación con nuestros clientes.
          Conducta ética y profesional.
          Responsabilidad social y del medio ambiente.
          Trabajo en equipo.
                                                                      9
      Servicios y clientes.
      Hansa Servicios Marítimos cuenta con los siguientes servicios:
         LOCALIZADOR
             DE                             SOBREESTADIAS
        CONTENEDORES
      Hansa Servicios Marítimos representa en el Perú a importantes
      empresas navieras como son: Mariana Express Line y Pil.
           VENTA                             SERVICIO DE
         ALQUILER DE                       ADMINISTRACIÓN
        CONTENEDORES                          INTEGRAL
      Hansa Servicios Marítimos tiene dentro de su cartera de clientes a
      las siguientes empresas: Gramma Cargo S.A.C, Impala, Navifreight
      S.A.C.
1.9   Relación de la Empresa con la Sociedad
      Hansa Servicios Marítimos es una empresa comprometida con
      el medio ambiente y ayuda de la siguiente manera participando
      en el programa San Isidro Recicla que la municipalidad del
      mismo distrito realiza. Estos materiales reciclados por el
      programa son destinados al trabajo inclusivo de la Asociación
      de Recicladores Formalizada “La Unión”.
                                                                            10
        CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1     Caracterización del Área en que se participo
        El área de TI se encuentra bajo la dirección del Gerente de
        Sistemas y este a la vez es apoyado por el analista de
        aplicaciones, analista programador y analista de red que entre
        sus funciones son de diseñar, instalar, optimizar la arquitectura
        de hardware, software, redes, comunicaciones y telefonía, así
        como brindar soporte tecnológico a usuarios finales de manera
        eficiente, logrando como objetivo asegurar que todos los
        servicios y productos informáticos se encuentren en condiciones
        de alta disponibilidad y confiabilidad generando así un mejor
        uso a los recurso de la red.
      Figura 3: Organigrama del área de TI. Fuente: Elaboración Propia.
                                                                      11
2.2   Antecedentes del Problema
      El área de TI de Hansa Servicios Marítimos contaba con
      inconvenientes para la operatividad en las aplicaciones core del
      negocio que generaba una baja disponibilidad en las aplicaciones,
      debido a los reinicios inesperados de los servidores, originados en
      la antigüedad de los mismos, debido al precario cumplimiento para
      el soporte local con los proveedores, a la prolongación de las
      ventanas de tiempo de servicio que se acordaba con los usuarios
      debido a mantenimiento en los servidores que tomaban más tiempo
      de lo planificado se estimaba para un mantenimiento de software
      entre 30 a 45 minutos pero a veces esto duraba hasta más de una
      hora.
      Con el transcurrir de los días era evidente que nuestra
      infraestructura tecnológica se estaba volviendo un parque
      heterogéneo de servidores y presencia de obsolescencia en ellos,
      teniendo como resultado la incapacidad de escalar y el que nuestras
      soluciones tecnológicas no se ajusten a los requerimientos que las
      áreas del negocio necesitaban.
      El área contable adquirió una solución, para automatizar sus
      procesos contables, pero como se disponía de una infraestructura
      limitada tuvimos que restringirnos a los requisitos mínimos que el
      proveedor indicaba, impactando la performance de procesos
      importantes. Por ejemplo, incluso al momento de descargar sus
      informes menos voluminosos, estos demoraban aproximadamente
      unos 20 minutos lo que multiplicado por el número de personas que
      accedían a ellos generaban una gran ineficiencia y desperdicio de
      tiempo.
                                                                 12
Por el lado de operaciones y comercial los usuarios cuentan con
aplicaciones de desarrollo propios pero al momento de interactuar
con estas soluciones los usuarios llamaban al programador y este
visualizaba que no era el problema sino los recursos del servidor en
donde se alojaban estos aplicativos generando molestia en los
usuarios porque no podían realizar ni enviar sus cotizaciones de
servicios a sus clientes para concretar un acuerdo comercial.
Para tener una estimación numérica de la disponibilidad de un
servidor   que alberga las aplicaciones core podemos hacer un
pequeño cálculo tomando los siguientes datos de la fórmula de la
disponibilidad.
DISP=Disponibilidad del servidor, HCAL=Horas de encendido del
servidor, HTMN=Horas de apagado por mantenimiento de software
y hardware del servidor.
Un servidor de base de datos, se encuentra encendido las 720 horas
al mes y por su antigüedad le hacemos su mantenimiento
preventivo de hardware y software que al proveedor le toma
aproximadamente 2 horas y 1 hora respectivamente.
Llevando esos valores a la fórmula nos quedaría de la siguiente
manera:
Con un resultado de 99.58% de disponibilidad del servidor para el
uso de las aplicaciones core del negocio en la organización.
                                                                  13
Sin embargo, no estamos considerando que el usuario solo labora
22 días útiles, esto quiere decir que el usuario no usa las
aplicaciones los fines de semana que equivalen a 8 días al mes, las
horas de salida hasta el ingreso laboral, las horas sumadas por los
inconvenientes para acceder a las aplicaciones y los reinicios
inesperados todo ello sumaría 503 horas y la formula quedaría de la
siguiente manera:
Teniendo un resultado de 98.61% de disponibilidad del servidor en
un horario de trabajo. De acuerdo a esto, la disponibilidad que
tienen los usuarios para acceder al servidor sería de 0.96% más
baja de lo que se pensaba. Es decir si al mes conseguimos 100
clientes con este resultado conseguiríamos solo 96 clientes.
Por lo tanto el resultado de esto eran operaciones comerciales,
financieras y logísticas que sufrían interrupciones de conectividad y
por consiguiente se encontraba molestia de todas las áreas usuarias
y el riesgo en la continuidad del negocio.
                                                                            14
     A continuación la relación de nuestros servidores:
     Tabla 1:
     Relación de servidores en el datacenter antes de la migración
                                            SERVIDORES/
     MARCA – MODELO
                             FUNCION           SISTEMA           CANTIDAD
     SERVIDOR FÍSICO
                                             OPERATIVO
                                               Servidor de
                                           Archivos/Windows
                                           Server 2008R2 STD
                                               Servidor de
                                              Aplicaciones
                              Servidor
                                               Operativo –         3
        IBM X3500 M3         VMMARE
                                           Logístico Windows
                                           Server 2008R2 STD
                                            Servidor Contable/
                                             Windows Server
                                              2008R2 STD
                                           Servidor6/Windows
                                           Server 2003R2 STD
                          Servidor Base
       HP PROLIANT                                                 2
                              de Datos
          M370 G6                          Servidor25/Windows
                                           Server 2008R2 STD
                             Vcenter y
                                            Vcenter/Windows
       HP PROLIANT        Administración                           1
                                           Server 2008R2 STD
         ML110 G4            de Firewall
                                                Servidor
       HP PROLIANT           Impresión     Printserver/Windows     1
         ML370 G3                          Server 2008R2 STD
                                                Servidor
                               Active
       HP PROLIANT                           DC01/Windows          1
                             Directory
         ML370 G3                          Server 2003R2 STD
                             Antivirus /   Servidor9/Windows
       HP PROLIANT                                                 1
                              Backup       Server 2008R2 STD
         ML110 G4
Fuente: Elaboración Propia
                                                                    15
En la siguiente figura mostramos el diseño lógico de los servidores
antes de la propuesta y la descripción de nuestros equipos de
comunicaciones.
Figura 4: Diseño de los servidores antes de la migración. Fuente:
                      Elaboración Propia.
                                                                            16
Tabla 2:
     Relación de los equipos de comunicaciones que se encuentran en el
     datacenter
            EQUIPO DE
     COMUNICACIÓN Y UPS                   MODELO                 CANTIDAD
            UBICACIÓN
                                 5500 - El - 28 Puertos - 1000
    SW 3COM - DATACENTER                                             1
                                           BASE X
                                    DGS - 3120 - 48TC -
    SW DLINK- DATACENTER                                             1
                                         100M/1000M
   WATCHGUARD FIREWALL
                                       XTM 3 SERIES                  2
           - DATACENTER
                                 5500 - El - 28 Puertos - 1000
      SW 3COM – PISO 10                                              2
                                           BASE X
                                    DGS - 3120 - 48TC -
      SW DLINK- PISO 10                                              1
                                         100M/1000M
                                 5500 - El - 28 Puertos - 1000
       SW 3COM – PISO 9                                              1
                                           BASE X
                                    DGS - 1210 - 52TC -
       SW DLINK – PISO 9                                             1
                                         100M/1000M
     ROUTER TELEFONICA -
                                    CISCO 1900 SERIES                1
           DATACENTER
       ROUTER LEVEL 3 -
                                    CISCO 1900 SERIES                1
           DATACENTER
      UPS - DATACENTER             SMART UPS RT 5000                 1
    Fuente: Elaboración Propia
                                                                         17
       Adjuntamos información de los costos antes de la implementación
      Tabla 3:
       Costos desagregados en forma mensual antes de la propuesta
           ÍTEM                 CONCEPTO                   COSTOS $
           1            SOPORTE TECNICO POR LA               1000
                       EMPRESA WAN SYSTEM S.R.L
           2       MANTENIMIENTO PREVENTIVO POR               29
                           2 EQUIPOS DE AIRES
                            ACONDICIONADOS
           3       MANTENIMIENTO CORRECTIVO POR               33
                           2 EQUIPOS DE AIRES
                    ACONDICIONADOS CAMBIO DE GAS
           4        MANTENIMIENTO DE 9 SERVIDORES            205.5
                             ENTRE HP E IBM
        Fuente: Elaboración Propia
2.3    Análisis Foda
       2.3.1 Fortalezas
              Equipo de trabajo calificado con capacidad y conocimiento
               para la administración de los servidores.
              Agilidad para solucionar inconvenientes presentados en los
               servicios de la red.
              Asignación correcta de los roles ante problemas presentados.
                                                                 18
2.3.2 Oportunidades
    Oportunidad de mejorar nuestra infraestructura de servidores.
    Aparición de las nuevas tendencias de tecnología de
     información para el desarrollo de la organización.
    Incremento para mejorar los servicios de tecnología de
     información hacia la organización.
2.3.3 Debilidades
    Renovación de servidores en el Data Center.
    Dependencia de distintos proveedores para los servidores.
    Existencia heterogénea de servidores.
    Percepción de baja en la atención y soporte por parte de los
     usuarios finales.
2.3.4 Amenazas
    Vulnerabilidad en los servidores de producción
    Falla de los proveedores de comunicaciones.
    Desastres Naturales
    Corte de Fluido Eléctrico
                                                                     19
2.4   Diagrama de Causa – Efecto
        Figura 5: Diagrama de Ishikawa. Fuente: Elaboración Propia
                                                                           20
2.5   Definición del Problema
      Unificar la gestión del datacenter a través de una infraestructura
      que ayude a mantener la disponibilidad de los servicios core en
      la organización minimizando el riesgo de la continuación del
      negocio a causa de la incapacidad de escalamiento e
      infraestructura limitada que pueda tener un centro de datos
      tradicional.
2.6   Objetivos
      2.6.1 Objetivo General
            Mejorar la continuidad del negocio centralizando los
            servidores del datacenter en una sola plataforma de única
            administración permitiendo mantener activa y segura todas
            las operaciones en los sistemas core de los usuarios de la
            organización.
      2.6.2 Objetivos Específicos
           Mantener activa la operatividad de los servicios core de la
            organización y que estos que se encuentren disponibles cada
            que vez lo soliciten.
           Administrar la gestión de los servidores en una sola
            plataforma.
           Renovación del parque de servidores.
           Obtener agilidad tecnológica que permita escalabilidad para
            las futuras soluciones que la organización desee adquirir.
                                                                       21
2.7   Justificación
      En el giro de la tecnología y en particular para nosotros los
      profesionales de TI, nos damos cuenta que las soluciones y
      arquitecturas tradicionales que hemos encontrado muchas veces no
      están a la altura de las exigencias que demanda el negocio dejando
      de gestionar y planificar la capacidad de nuestro datacenter.
      Tal vez si fueron en su momento las soluciones correctas pero
      muchas veces las tecnologías de una empresa no alcanzan al
      crecimiento de negocio llevándolos a tener proyectos largos,
      adquisición de nuevos equipos nuevos o complejidad en sus
      soluciones siendo lo ideal que una empresa tenga la base
      tecnológica para que cualquier demanda que el negocio lo necesite
      la infraestructura tecnológica esté disponible para ello.
      Es así que el área de TI de Hansa Servicios Marítimos, toma la
      iniciativa de proponer una renovación del datacenter debido a la
      situación actual que se encontraba, se analizó 2 opciones renovar
      nuestro datacenter manteniendo el sistema tradicional (trabajos de
      instalaciones y configuraciones, contar con el soporte de
      especialistas calificados entre otros) o inclinarnos hacia una
      infraestructura emergente.
      Por lo tanto, el presente proyecto tuvo como finalidad la
      implementación de una solución apropiada para mejorar los
      procesos de gestión de la infraestructura bajo las necesidades de la
      empresa y así poder ofrecer la disponibilidad de los recursos del
      datacenter y continuidad del negoció en la organización.
                                                                         22
2.8   Alcance
      El plan de trabajo tuvo como alcance consolidar y mejorar la
      administración del datacenter para ofrecer y garantizar la
      continuidad del negocio en toda la organización.
      Este trabajo se realizó en el datacenter principal de Hansa Servicios
      Marítimos situada en la ciudad de Lima, Distrito de San Isidro en el
      año 2016 bajo el liderazgo del analista de red.
2.9   Limitaciones
           Virtualización de los servidores físicos para trasladarlos a la
            nueva infraestructura.
           Dependencia de los antiguos proveedores para el soporte
            respectivo para la migración.
           Incompatibilidad de nuestro sistema de respaldo con el nuevo
            dispositivo.
           Para la implementación se contó con el personal de hansa
            servicios marítimos y el personal del soporte de la marca.
                                                                        23
                   CAPITULO III: MARCO TEORICO
3.1   Que es la Transformación Digital
      El término de la palabra “transformación” se refiere a una acción
      y/o procedimiento para un cambio.
      Mientras el término “digital” se relaciona al uso de diversas
      tecnologías donde el fin es generar, almacenar y procesar datos de
      información en un centro de datos.
      Por lo tanto se podría decir que la transformación digital es aquella
      acción que ayuda a las empresas a reinventarse de forma dinámica
      amoldando sus necesidades a un mediano y largo plazo para lograr
      sus objetivos establecidos.
      Para la consultara International Data Corporation (IDC), indica que
      “la    transformación         digital   seguirá    en     tendencia”
      (http://cio.com.mx/idc-la-transformacion-digital-seguira-tendencia-
      en-latam/).
      Hansa Servicios Marítimos, con el transcurrir de los años siempre
      ha estado pensando en sus clientes y en los servicios que brinda,
      siendo unas de las empresas líder de su rubro y ganándose la
      confianza de los mismos. Es por ello que al dar un paso más en la
      tecnología estaremos cerca de nuestros clientes.
      Los usuarios comerciales, saben que si cuentan con accesos a sus
      aplicativos desde cualquier punto con internet contarían con la
      información al instante contra la acción de llegar a sus
      computadoras, realizar las cotizaciones, enviar la información al
      proveedor.
                                                                       24
      Hacer que los gerentes puedan recibir el informe sobre el
      incremento de sus ventas diarias en su dispositivo móvil es estar al
      tanto de cómo se encuentran las unidades de negocio.
      Por tales motivos, uno de los proyectos de Hansa Servicios
      Marítimos, a futuro es tener nuestros sistemas Core en la nube ya
      hemos empezado con nuestro correo, y nuestros usuarios lo tienen
      100% disponibles, pero para poder hacer lo anterior nuestra
      infraestructura tecnológica debe de prepararse para ese escenario y
      lo venimos realizando paso por paso con nuestra infraestructura
      hiperconvergente que hemos adquirido después de los análisis
      respectivos y dicha transacción no sea tan complejo de migrar.
3.2   Que es un Datacenter
      Es un centro o lugar donde se procesan datos, que tiene como
      actores principales a los servidores que albergarán sistemas de
      información (base datos, archivos contables, administración de
      usuarios, entre otros), con equipos de telecomunicaciones, sistema
      de almacenamiento, soluciones redundantes de energías, soluciones
      de respaldo de información, sistemas de refrigeración que ayuden
      proteger la información de la empresa brindando un ambiente
      seguro y una continuidad al negocio.
                                                                        25
       Figura 6: Representación de un Datacenter. Fuente: Búsqueda en
                       google de modelos de datacenter
      Los diseños de los datacenter están basados en la norma de
      implementación ANSI/TIA 942.
      ANSI/TIA 942 es un estándar que fue desarrollado por la
      “Telecomunication Industry Association (TIA)”, que ayuda a
      integrar criterios para el diseño de un datacenter.
3.3   Clasificación de los Datacenter
      La forma de clasificar a los datacenter fue gracias Uptime Institute,
      que es una empresa dedicada en promover las buenas prácticas en
      la planificación y gestión de los centros de datos dividiéndolos en
      4: Tier I, Tier II, Tier III y Tier IV.
      Que significa Tier, este “indica el nivel de fiabilidad de un centro
      de datos asociados a cuatro niveles de disponibilidad definidos. A
      mayor número en el Tier, mayor disponibilidad, y por lo tanto
      mayores costos asociados en su construcción, más tiempo para
      hacerlo o mayor cargo por el servicio brindado” (COFITEL, 2014).
                                                                 26
3.3.1 Tier I Datacenter Básico
     Este tipo de datacenter se caracteriza por que su
     implementación es sencilla y cuenta con un sistema de
     energía y refrigeración básica.
     Teniendo precarias acciones de contingencias ante cualquier
     inconveniente que se pueda presentar y su nivel de
     disponibilidad es del 99.671%. (COFITEL, 2014)
3.3.2 Tier II – Centro de Datos Redundantes
     En esta categoría los datacenter mejoran su sistema por
     ejemplo en el tema de la refrigeración, pero cuentan con un
     sistema eléctrico, cuentan con falsos pisos, pueden tener
     ciertos grados a tolerancias a fallas y permiten realizar
     algunas tareas de mantenimiento en línea sin perjudicar la
     disponibilidad de los servicios y su nivel de disponibilidad es
     del 99.741%. (COFITEL, 2014)
3.3.3 Tier III – Centro de Datos Concurrentes Mantenibles
     En esta categoría los datacenter cuentan con los requisitos del
     Tier I y existe la posibilidad de tener tareas programas de
     mantenimiento sin afectar el servicios de los servidores en la
     red. Sin embargo, estos no se encuentran totalmente
     protegidos ante cualquier incidencia técnica.
     Todos los servidores deben de contar con su sistema de doble
     fuente y en esta parte los centros de datos no requieren tener
     parada de servicios y su nivel de disponibilidad es de
     99.982%. (COFITEL, 2014).
                                                                          27
      3.3.4 Tier IV – Centro de datos tolerante a fallos
           En esta categoría es la más óptima ya que implica cumplir
           con el Tier III más tener un sistema redundante eléctrico de
           refrigeración y red. Esta solución ayuda a hacer frente a
           peores incidencias técnicas sin interrumpir nunca la
           disponibilidad de los servidores y su nivel de disponibilidad
           es de 99.995%. (COFITEL, 2014).
3.4   Que es la Hiperconvergencia
      Actualmente los modelos de negocio requieren soluciones
      tecnológicas óptimas de gran rendimiento que ayuden a simplificar
      y reducir los tiempos de procesamiento y tener un ahorro en los
      costos para llevar a cabo una implementación que te permita tener
      lo mencionado.
      La hiperconvergencia, es básicamente una integración de
      servidores, redes y almacenamiento bajo un software de
      administración en una sola plataforma y/o dispositivo. (IT, 2015)
             Figura 7: Infraestructura Hiperconvergente. Fuente:
  “https://www.adaptixnetworks.com/infraestructura-hiperconvergente”
                                                                     28
  Uno de los primeros fabricantes que ofrecían las primeras
  soluciones de tipo convergentes en el mercado tecnológico eran HP
  o DELL, pero cuando las empresas necesitaban crecer en
  infraestructura muchas veces la solución que se tenía a veces
  quedaba obsoleta ante los nuevos modelos que aparecían con
  mayores ventajas.
    Figura 8: Infraestructura Convergente. Fuente: página web Dell
“https://www.dellemc.com/es-pe/converged-infrastructure/converged-
                      systems.htm#collapse=”
                                                                  29
Con la llegada de la Virtualización, que es en si la combinación de
hardware y software, y con ayuda de un hipervisor hace que un
recurso físico logre trabajar como si hubiera varios recursos lógicos
sin degradar el funcionamiento de los recursos (Netmedia.MX,
2015).
         Figura 9: Servidor sin Virtualizar. Fuente: Página de
         “https://www.jmgvirtualconsulting.com/servicios-
  virtualizacion/virtualizacion-de-servidores-y-sus-ventajas”
  Figura 10: Servidor Virtualizado. Fuente: Elaboración Propia
                                                                     30
  Hoy en día podemos encontrar en el mercado hiperconvergente
  distintas marcas como por ejemplo son Nutanix, HP, Cisco.
Figura 11: Modelos de los fabricantes Líderes. Fuente: Información
              alcanzada por el proveedor Cyberline.
                                                                       31
3.5   Ventajas de la Hiperconvergencia
          Consolidación    y   administración    centralizada   de   los
           servidores.
          Reducción de espacio físico en el datacenter.
          Mayor despliegue a las aplicaciones del negocio.
          Continuidad del negocio al presentarte cortes inesperadas por
           hardware.
          Disminuir el número y diversidad de proveedores para
           mantenimiento.
          Escalabilidad para el crecimiento de la empresa.
          Inteligencia de software para optimizar el hardware del
           dispositivo.
          Protección de la data.
3.6   Desventajas de la Hiperconvergencia
          Ser un punto único de falla o de hurto del dispositivo central.
           Una forma de mitigar esta adversidad es el tener un plan de
           contingencia de respaldo (backup) para que la restauración
           sea un éxito.
          El dispositivo, tiene que trabajar de la forma N+1 para los
           nodos, ya que en caso se dañe uno de ellos los servicios no
           puedan sentir el impacto.
                                                                      32
        CAPITULO IV: DESARROLLO DEL PROYECTO
4.1   Modalidad Básica de la Investigación
      El desarrollo para esta implementación se basó en la realización de
      una investigación hecha en campo, entrevista a empresas que ya
      contaban con la implementación hiperconvergente y teniendo como
      base la situación real del datacenter de ese momento para lograr el
      objetivo planteado y por el lado de la investigación bibliográfica
      fue mediante el uso del internet, videos en YouTube, conferencias
      relacionadas a la tecnología emergente.
4.2 Recolección y Análisis de Información
      La recolección y análisis del proyecto es proponer dos soluciones
      de infraestructura: Tradicional SAN y una nueva infraestructura
      hiperconvergente que es en sí una integración de los servidores,
      redes y almacenamiento bajo un software de administración en un
      solo dispositivo combinada con tecnología de virtualización
      teniendo como consecuencia una continuidad para el negocio.
      Como consiguiente acción se convocó a proveedores con
      experiencias en implementación en ambas arquitecturas. Estos
      proveedores fueron WAN SYSTEM, SELLERT y CYBERLINE
      todos con amplia experiencia en los rubros de soluciones y
      proyectos de implementaciones de datacenter.
      4.2.1 Primera      Propuesta:       Arquitectura       tradicional
           repotenciando servidores e Infraestructura SAN
           Las empresas Wan System, y Sellert propusieron una
           infraestructura tradicional tipo SAN, como se muestra en el
           siguiente gráfico
                                                               33
Figura 12: Solución Infraestructura Tipo SAN. Fuente: Elaboración
                          Propia.
     Esta solución se caracteriza en tener una conectividad entre
     dos servidores hosts o nodos y un dispositivo de
     almacenamiento teniendo como partícipe a la tecnología
     Fibra Channel para su operatividad brindando así un esquema
     de solución para un datacenter adicional a ello se cuenta con
     un servidor más para respaldo y un servidor remoto para
     restaurar las máquinas virtuales de producción que se puedan
     dañar.
     La SAN se compone de tres partes:
          Capa de Host o Servidores: Comprende todos los
           servidores virtuales que se hayan virtualizados.
          Capa de Fibra: Está capa comprende el medio de
           comunicación entre la capa de almacenamiento y los
           hosts.
          Capa de Almacenamiento: Comprende el arreglo de
           discos para el almacenamiento de información.
                                                                  34
4.2.2 Segunda Propuesta: Arquitectura Hiperconvergente
      Esta solución fue propuesta por la empresa Cyberline que ya
      cuenta con experiencia de implementaciones de estas
      características en empresas como Miyasato y San Fernando
      en ambos casos con soluciones hiperconvergente ya
      implementadas y que se muestra en el siguiente gráfico.
Figura 13: Dispositivo Hiperconvergente. Fuente: Página de Nutanix
      Esta solución se caracteriza en una integración de los
      servidores, redes y almacenamiento bajo un software de
      administración en un solo dispositivo combinada con
      tecnología de virtualización.
      El dispositivo de la marca Nutanix es un modelo NX-1365-
      G4 que cuenta con tres nodos, con capacidad de albergar el
      almacenamiento, red y los servidores que permiten una
      mayor densidad de máquinas virtuales, reduciendo nuestros
      servidores físicos, escalabilidad para las futuras aplicaciones
      que el negocio requiera. Adicional al dispositivo se contará
      con un servidor NAS el cual alojara archivos de respaldo de
      nuestros servidores virtuales.
                                                                35
4.2.3 Visualización Básica en Bloques: Nutanix vs SAN
     En esta figura podemos visualizar el tamaño de los bloques
     de ambas soluciones dentro de un gabinete.
     Figura 14: Visualización en bloques. Fuente: Página de Nutanix
                                                                            36
4.3   Implementación del Proyecto
      Para el desarrollo de este proyecto se llevó acabó en diferentes
      fases teniendo la consideración que fueron días útiles, donde se
      identificó las actividades y responsables para llevar una correcta
      implementación:
      4.3.1 Fase 0: Organización, Recolección y Análisis de
           Información del Ante Proyecto
           Identificar y nombrar al líder del proyecto, en este caso, el
           designado fue el administrador de red de hansa servicios
           marítimos debido a que este personal cuenta con el
           conocimiento y responsabilidad de toda la infraestructura de
           la organización.
           Realizar     el    análisis   de    la   información   entre    una
           infraestructura SAN e Hiperconvergente para la toma de
           decisiones ya sea cuadros comparativos, ventajas desventajas,
           evaluación económica.
      4.3.2 Fase 1: Definición de las Características Técnicas y
           levantamiento de información.
           Una vez elegido la solución se va definir el tipo de hardware,
           software y diseño del proyecto con el fin de cumplirse con
           todos los requisitos y funciones que requiere la nueva
           infraestructura, en este caso será, el proveedor cyberline su
           coordinador de proyectos ya que este cuenta con la
           experiencia       de   anteriores   implementaciones    en     otras
           empresas.
                                                                   37
      Analizar, verificar el estado lógico y físico de la red actual e
      inventariar todos los recursos de la red para no dejar pasar
      cualquier inconsistencia al momento de la implementación, el
      designado será el administrador de la red de la organización
 4.3.3 Fase 2: Implementación
      Realizar la configuración del Nutanix y el traslado de todos
      nuestros servidores de producción hacia la infraestructura
      hiperconvergente, el designado será el analista de red del
      proveedor cyberline en conjunto con el administrador de red.
      Pruebas de funcionamiento de todos los servidores migrados
      corroborando que no tengan ningún conflicto en la nueva
      infraestructura, el designado será el administrador de red de
      la organización.
4.3.4 Fase 3: Salida a Producción
      Indicar a los usuarios que comiencen con la operatividad a
      sus aplicaciones    y monitorear que todo marche bien, el
      designado es el administrador de red en conjunto con el
      analista de red del proveedor cyberline.
                                                                                                    38
     4.3.5 Diagrama de Gantt
A continuación se muestra la duración de cada fase con sus respectivas actividades principales.
                                        Figura 15: Diagrama de Gantt. Fuente: Elaboración Propia.
                                                                                39
4.4     Listado de Servidores para la Migración
        A continuación indicaremos que los servidores que serán utilizados
        para migrar a la nueva infraestructura hipercovergente
      Tabla 4:
      Servidores para la Migración
                                               SERVIDORES/
       MARCA – MODELO
                             FUNCION              SISTEMA            CANTIDAD
       SERVIDOR FÍSICO
                                                OPERATIVO
                                                 Servidor de
                                              Archivos/Windows
                                             Server 2008R2 STD
                                                 Servidor de
                                                 Aplicaciones
                               Servidor
                                             Operativo – Logístico     3
          IBM X3500 M3       VMMARE
                                               Windows Server
                                                 2008R2 STD
                                              Servidor Contable/
                                               Windows Server
                                                 2008R2 STD
                                             Servidor6/Windows
                                             Server 2003R2 STD
                            Servidor Base
         HP PROLIANT                                                   2
                               de Datos
            M370 G6                          Servidor25/Windows
                                             Server 2008R2 STD
                              Vcenter y
                                              Vcenter/Windows
         HP PROLIANT        Administración                             1
                                             Server 2008R2 STD
            ML110 G4         de Firewall
                                                   Servidor
         HP PROLIANT          Impresión      Printserver/Windows       1
            ML370 G3                         Server 2008R2 STD
                                                   Servidor
                                Active
         HP PROLIANT                           DC01/Windows            1
                              Directory
            ML370 G3                         Server 2003R2 STD
                                                               40
                   Antivirus /   Servidor9/Windows
HP PROLIANT                                          1
                    Backup       Server 2008R2 STD
  ML110 G4
   Fuente: Elaboración Propia
Figura 16: Imagen de los Servidores antes de la Migración. Fuente:
                Datacenter de Hansermar.
                                                                      41
4.5   Justificación de la Solución Escogida
      A continuación mostraremos un análisis sobre las ventajas,
      desventajas y costos de las propuestas presentadas como son la de
      una infraestructura tipo SAN y la infraestructura hiperconvergente
      de acuerdo a las necesidades de la organización.
      4.5.1 Continuidad del Negocio y la Alta Disponibilidad
           Para el área de TI y para Hansa Servicios Marítimos la
           continuidad del negocio es un punto importante que siempre
           lo tenemos en cuenta y para ello nuestra infraestructura antes
           de la implementación no lo garantizaba. Es por ello, que se
           optó por renovar nuestra infraestructura de acuerdo a las
           exigencias del negocio.
           Infraestructura Tipo SAN
           Esta solución garantiza la continuidad del negocio pero
           admite interrupciones inesperadas por los componentes de
           hardware que está implica tener.
           Infraestructura Hiperconvergente
           Está solución garantiza la continuidad del negocio pero ante
           interrupciones inesperadas de hardware la continuidad del
           negocio se encuentra operativa.
                                                                42
4.5.2 Escalabilidad
     Otro punto importante para mejorar la continuidad del
     negocio es que nosotros como área de TI debemos de
     considerar un crecimiento a lo largo del tiempo y no depender
     de configuraciones complejas que limitan el despliegue de
     aplicaciones como sucedió con la adquisición de un ERP de
     contabilidad.
     Infraestructura Tipo SAN
      La solución crece proporcionalmente de acuerdo a las
     necesidades de la organización y el incorporar más hardware
     va depender de su configuración inicial.
     Infraestructura Hiperconvergente
     La solución ofrece flexibilidad para el crecimiento escalable
     en el transcurrir del tiempo, de manera horizontal donde los
     bloques se adhieren a la configuración inicial.
4.5.3 Menor esfuerzo de operación y disminución de riesgo
     El no tener una consolidación en la administración de los
     servidores, las distintas configuraciones de hardware para
     mantener los servicios activos de la organización aumenta el
     riesgo de la perdida de información generando una no
     confianza a la operatividad de las aplicaciones core dentro de
     la organización hacia el área de TI.
                                                                43
     Infraestructura Tipo SAN
      La solución comprende de tener distintos fabricantes para su
     implementación    y depender de       ellos   ante   cualquier
     inconveniente presentado en el datacenter de la organización
     Infraestructura Hiperconvergente
      La solución comprende de tener un solo fabricante para su
     implementación y no depender de otros fabricantes ante
     cualquier inconveniente presentado en el datacenter de la
     organización.
4.5.4 Costos
     Uno de los objetivos de una organización es generar
     ganancias constantemente y Hansa Servicios Marítimos no es
     la excepción por tal motivo saben que para mantenerse dentro
     de una era en que los negocios y los recursos tecnológicos
     van juntos la inversión por una solución adecuada va
     depender por su área de TI.
     Infraestructura Tipo SAN
     El presupuesto presentado por las empresas representadas se
     encontraba dentro del rango aprobado por gerencia
     Infraestructura Hiperconvergente
     El presupuesto presentado por las empresas representadas se
     encontraba dentro del rango aprobado por gerencia
                                                                 44
4.5.5 Performance en las Aplicaciones Core.
     El área de TI de Hansa Servicios Marítimos necesita que sus
     aplicaciones core, por mencionar un servidor de base de
     datos, se encuentren ágiles para el uso operativo diario de los
     usuarios en la organización es por ello que las propuestas
     presentadas deben de ajustarse a la necesidades.
     Infraestructura Tipo SAN
     Esta solución no soporta altos niveles de IOPS, y esto
     generaría que la performance no sea de la más óptima para el
     rendimiento de una máquina virtual.
     Infraestructura Hiperconvergente
     Cada nodo Nutanix cuenta con discos duros solidos que
     hacen que los datos más frecuentes se guarden en ellos y los
     datos menos solicitados se guarden en los otros discos de
     almacenamiento.
                                                                  45
    A continuación, mostramos una tabla en donde comparamos la
    aceptación de la solución:
                                  ✔ = Regular, ✔✔=Bien
  Tabla 5:
    Comparación de Aceptación
                              INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
 CARACTERISTICA
                              TIPO SAN         HIPERCONVERGENTE
 Continuidad del Negocio y
 la Alta Disponibilidad
                              ✔                ✔✔
 Escalabilidad                ✔                ✔✔
 Menor esfuerzo de
 operación y disminución de   ✔                ✔✔
 riesgo
 Ahorro de Costos             ✔✔               ✔✔
 Performance en las
 aplicaciones core
                              ✔                ✔✔
Fuente: Elaboración Propia.
                                                                               46
 Por tal motivo, la solución escogida es un equipo hiperconvergente
 de última generación marca Nutanix modelo NX-1365-G4 con 3
 nodos, con capacidad de tener almacenamiento-red-servidores que
 permiten una mayor densidad de máquinas virtuales, reduciendo
 nuestros     servidores       físicos,    escalabilidad     para   las   futuras
 aplicaciones que el negocio requiera que describiremos a
 continuación:
Tabla 6:
 Características del Nutanix y sus complementos
ÍTEM            SOLUCIÓN HIPERCONVERGENTE                      CANTIDAD
1          NUTANIX NX-1365-G4 – 3 NODOS                                   1
           Intel Xeon Processor 2.4 GHz 6 core Haswell ES-                6
           2620 v3 15M Cache
           16GB DDR4 Memory ModuleDDR3 1600MHz LP                         12
           RDIMM
           4TB 3.4" HDD                                                   6
           480GB 3.5 c" SSD                                               3
           10 Gb Dual SFP + Network Adapter                               3
           3YR Production System Support for Nutanix                      1
           VMWARE vSphere 6 Essentials Plus Kit for 3                     3
           Hosts (Max 2 Processors for Host)
2              COMPLEMENTOS                                               1
           Cisco SG350XG 24PORT 10Gigabit                                 1
           Módulo SFP 100/1000 Base T                                     6
           Smartnet 12 meses                                              1
           Veeam Back up Essentials Enterprise 2 socket                   1
           bundle for VMWare
           NAS 12TB Seagate                                               1
 Fuente: Elaboración Propia.
                                                                47
Con esta solución obtendremos una administración sencilla y
centralizada con una mejor gestión de los servidores desde un único
punto de administración y obtendremos el monitoreo de todas los
componentes del dispositivo como son la memoria, procesador,
almacenamiento, redes.
El Hypervisor es la herramienta que hace posible la virtualización,
este software también llamado como un administrador de
virtualización se encuentra en el sistema operativo y el hardware
para esta implementación utilizaremos VMware que es una
plataforma de virtualización amigable que nos brindará todas las
facilidades para el manejo de las máquinas virtuales (V&S, 2017).
El equipo NAS será el lugar en donde pondremos todos nuestros
backups de las máquinas virtuales. Por el lado del sistema de
backup utilizaremos Veeam Backup, este será el responsable de
generar las copias de backup de todos nuestros servidores virtuales
que la solución tenga.
Para garantizar la vigencia y la operatividad de la plataforma
propuesta, se incluye el soporte y garantía de todos los
componentes por 3 años, con soporte directo del fabricante y con el
soporte local del proveedor cyberline con SLA ante caída del
hardware, el tiempo garantizado de respuesta será de cuatro horas,
siendo el horario de atención de lunes a domingo durante 24 horas
del día y atención presencial de ser necesario.
La adquisición de un Switch Cisco es para otorgarle mayor
velocidad entre los nodos del Nutanix a 10Gigabit.
                                                                   48
A continuación algunos beneficios de contar con la solución
hiperconvergente implementada:
    Consolidación    y   administración       centralizada   de   los
     servidores.
    Reducción física en el datacenter a 2U.
    Mayor despliegue a las aplicaciones del negocio.
    Continuidad del negocio.
    Escalabilidad para el crecimiento de la empresa.
    Desplegar una nube privada.
    Soportar complejos entornos de virtualización.
    Protección de información.
                                                                  49
4.6   Recursos y Plan de trabajo
      4.6.1 Organización de la Propuesta
           Para la presente implementación se propuso la siguiente
           organización.
                                Líder del Proyecto
                                   Hansermar
                 Coordinador
              Proyecto Cyberline
                 Analista de Red              Administrador de
                   Cyberline                   Red Hansermar
      4.6.2 Descripción de los Roles de los Recursos
           Líder del Proyecto
           Este rol lo tendrá el administrador de red quien tendrá la
           responsabilidad de realizar el seguimiento del avance del
           proyecto y de analizar los riesgos para reducirlos como
           también será participe de la implementación en apoyo del
           proveedor cyberline.
                                                                    50
     Coordinador Proyecto Cyberline
     Este rol será la persona quien coordine con el Administrador
     de Red para poner en marcha la migración de servidores en
     producción y coordinar los tiempos desde la planificación
     hasta la puesta en producción de los servidores.
     Analista de red Cyberline
     Este rol trabajara de la mano con el administrador de red
     desde el inicio del proyecto hasta el final del mismo.
4.6.3 Plan de Trabajo
     Para la presente implementación tuvo una duración de 35 días
     útiles desde el inicio de la misma hasta poner en marcha a los
     servidores en la nueva infraestructura hiperconvergente.
     Tabla7:
     Planificación de la Implementación
   IMPLEMENTACIÓN DE          DURACIÓN     FECHA         FECHA
        SERVIDORES                         INICIO             FIN
  Tiempo de Implementación      35 días   18/2/2106      8/4/2016
             Fase 1              7 días   18/2/2016     26/2/2016
             Fase 2             26 días   29/2/2016      6/4/2016
             Fase 3              2 día     7/4/2016      8/4/2016
     Fuente: Elaboración Propia
                                                                       51
4.7   Evaluación Económica
      La presente evaluación económica está basada en las cotizaciones
      que presentaron los proveedores para llevar a cabo dicha solución.
      Hansa Servicios Marítimos, adquirirá dicha implementación
      tecnológica por medio de un leasing vía la empresa HP Financials
      a quién se le pagará una cuota mensual correspondiente por el
      tiempo de 36 meses.
      A continuación las tres cotizaciones mencionadas:
         Figura 17: Comparación de Marcas. Fuente: Elaboración Propia
      Para verificar si dicha implementación es beneficioso a futuro para
      la organización hemos considerado los siguientes datos: El gasto
      mensual antes de la implementación vs el gasto mensual después de
      la implementación.
                                                              52
Para el gasto mensual antes de la implementación se consideró los
siguientes conceptos:
Tabla 8:
Gasto Mensual antes de la implementación
   ÍTEM                 CONCEPTO             COSTOS $
   1           SOPORTE TECNICO POR LA           1000
             EMPRESA WAN SYSTEM S.R.L
   2       MANTENIMIENTO PREVENTIVO POR          29
                 2 EQUIPOS DE AIRES
                  ACONDICIONADOS
   3       MANTENIMIENTO CORRECTIVO POR          33
                 2 EQUIPOS DE AIRES
           ACONDICIONADOS CAMBIO DE GAS
   4       MANTENIMIENTO DE 9 SERVIDORES       205.5
                   ENTRE HP E IBM
 Fuente: Elaboración Propia
Todo ello suma la cantidad de $1267.50 y anual de $15210.00
aproximadamente.
                                                                 53
Por el lado del gasto mensual después de la implementación se
considera el pago en cuota por la nueva infraestructura más el pago
por concepto de mantenimiento preventivo y correctivo de aires
acondicionados.
Tabla: 9
Gasto Mensual después de la implementación
    ÍTEM              CONCEPTO                COSTOS $
    1              INFRAESTRUCTURA              3206.74
                  HIPERCONVERGENTE
    2        MANTENIMIENTO PREVENTIVO             29
               POR 2 EQUIPOS DE AIRES
                   ACONDICIONADOS
    3        MANTENIMIENTO CORRECTIVO             33
               POR 2 EQUIPOS DE AIRES
             ACONDICIONADOS CAMBIO DE
                         GAS
 Fuente: Elaboración Propia
Todo ello suma la cantidad de $3268.74 y anual $39224.88
aproximadamente.
                                                                 54
Por lo tanto si comparamos entre el año 2015 vs 2016 vemos que se
ha incrementado el gasto a $24014.88 aproximadamente y así por
los 2 años siguientes
A partir del año 4 el ahorro hacia la organización será de $14466.00
aproximadamente ya que no pagaremos las cuotas por la
infraestructura hiperconvergente, no dependeríamos del soporte
gestionado por un tercero y el mantenimiento de los servidores.
Solo mantendríamos el mantenimiento por los aires acondicionados
que si son necesarios para un datacenter.
                                                                55
4.7.1 Análisis para el Flujo de Caja
     La inversión de la infraestructura hiperconvergente fue de
     $104,000 al t/c de 3.2 obtendremos los siguientes datos:
                                                                                         56
         A continuación el flujo de caja a 5 años:
 Tabla: 10
 Flujo de caja
                                                         Años
    FLUJO DE CAJA
                                   0       2016       2017      2018       2019       2020
Flujo de inversiones            -110,933 -110,933 -110,933             0          0          0
Total de ingresos                          240,000   244,800 249,696 254,690 259,784
Total de costos                             36,000    36,720    37,454     38,203     38,968
Total de gastos operativos                   2,381     2,428     2,477      2,527      2,577
Total de gastos
administrativos                             57,600    58,752    59,927     61,126     62,348
Impuesto a la renta                         40,325    41,132    41,955     42,794     43,649
Flujo de caja operativo                    103,694   105,768 107,883 110,041 112,242
Flujo de caja económico         -110,933    -7,240    -5,166 107,883 110,041 112,242
   Fuente: Elaboración Propia
 4.7.2 Van - Tir
         Por lo tanto nuestros indicadores del VAN y TIR muestran
         los siguientes resultados:
         VAN           =     S/.50,702.2     siendo     el      proyecto       rentable.
         TIR = 29.50% siendo el proyecto rentable
                                                                                   57
4.7.3 Roi
        A continuación los valores del ROI por años.
Tabla: 11
Valores ROI
                        CALCULO DEL ROI POR AÑOS
                      2016           2017         2018         2019         2020
Ingresos netos        240,000.00   244,800.00   249,696.00   254,689.92   259,783.72
Gastos netos (-)     -110,933.33 -110,933.33 -110,933.33           0.00         0.00
R.O.I. 1 año       116.35%
R.O.I. 2 años      118.51%
R.O.I. 3 años      120.70%
R.O.I. 4 años      197.23%
R.O.I. 5 años      275.29%
  Fuente: Elaboración Propia
                                                                        58
4.8   Matriz de Priorización
      Para la presente implementación se debe de considerar ciertos
      riesgos que deben ser medidos de acuerdo al impacto y la
      probabilidad que se puedan presentar en una implementación de
      datacenter.
      4.8.1 Probabilidad
           Frecuencia que podría presentar el riesgo.
          ALTA: Es muy factible que el riesgo se presente.
          MEDIA: Es factible que el riesgo se presente.
          BAJA: Es muy poco factible que el riesgo se presente.
      4.8.2 Impacto
           Forma en la cual el riesgo podría afectar los resultados de la
           implementación.
          ALTA: Afecta en alto grado la disponibilidad del servicio.
          MEDIA: Afecta en grado medio la disponibilidad del
           servicio.
          BAJA: Afecta en grado bajo la disponibilidad del servicio.
                                                                                  59
A continuación una Matriz de Priorización, con los cuales se clasificarán
los riesgos de acuerdo a su Magnitud, donde:
          Magnitud A: Nivel Alto Riesgo
          Magnitud B: Nivel Medio Riesgo.
          Magnitud C: Nivel Bajo Riesgo
                 Probabilidad   ALTA          B   A              A
                                MEDIA         B          B       A
                                BAJA          C          B   B
                                         BAJO MEDIA ALTO
                                        Impacto
           Riesgo                       Control existente     Probabi   Impacto   Magnit
      1    Instalación de               Supervisión          Media        Alta      A
           Servidores                   Administrador de
                                        red
      2    Falla en los UPS    -                             Baja        Alta        B
      3    Falla en equipos de Mantenimiento                 Baja        Baja        C
           Ventilación                  Cuatrimenstral
      4    Corte de                     Supervisión          Media       Alta        A
           Servicio en los              Administrador de
           servidores                   red
      5    Terremotos                   -                    Baja        Alta        B
      6    Incendios                    Extinguidores        Baja        Alta        B
                                                                       60
      CAPITULO V: ANALISIS CRÍTICO Y RESULTADOS
En este capítulo describiremos como una organización y en especial su
área de tecnología de información debe tener presente aquellos factores
relevantes que aquí se describen al iniciar un proyecto de implementación
de    una infraestructura hiperconvergente en sus instalaciones de
datacenter, si persigue una implementación y resultados finales exitosos
que generen retorno real sobre dicha inversión
5.1   Servidores en obsolescencia
      Contar con estos tipos de servidores dentro de un datacenter trae
      consigo desventajas para la organización como por ejemplo: La
      reducción del rendimiento para las operaciones diarias de la
      empresa, incompatibilidad e imposibilidad de implementación de
      nuevas actualizaciones que el fabricante del servidor o del software
      briden, o la pérdida de información, que es tan importante ahora
      como lo pueda ser un activo físico de la empresa.
      Estas situaciones obligan a que los responsables de la organización
      tomen acciones inmediatas para mantener la operatividad de estos
      equipos que tienen como consecuencia el alojamiento de
      información necesaria para las operaciones diarias de los usuarios
      siendo a veces crecientemente costosas de mantener en el corto o
      mediano plazo.
                                                                        61
      A continuación mostraremos un correo de ejemplo en donde
      indicamos a los usuarios que hubo una pérdida de información en
      uno de los servidores de producción.
        Figura 18: Correo enviado a todos los usuarios por problemas con
        el servidor. Fuente: Correo corporativo de la organización
5.2   Servidores sin alta disponibilidad
      Situaciones como esta en una organización la expone a un alto
      nivel de riesgo para la continuidad de su negocio ya que al
      presentarse interrupciones de servicios por causas tecnológicas las
      operaciones diarias se truncarían y generarían impactos severos
      para los usuarios finales.
      El contar con nuevos servidores en alta disponibilidad permite a la
      organización la certeza de poder realizar sus operaciones diarias sin
      temor a la pérdida de información disponible, sabiendo que existe
      un plan de contingencia que hará reducir la posibilidad de quedar
      sin servicios en sus aplicaciones core de negocios.
                                                                      62
      A continuación mostraremos un correo donde el usuario nos indica
      que perdió conectividad con los servidores de producción.
       Figura 19: Correo informando perdida de conectividad por unos de
       los usuarios. Fuente: Correo corporativo de la organización.
5.3   Múltiple gestores para la administración de servidores
      El contar con diferentes consolas de administración para la
      operatividad de los servidores hace que los responsables de los
      servidores tengan que interactuar con distintos accesos para su
      operatividad., incrementando la posibilidad del error humano por
      múltiples puntos de servicios de atención, con el riesgo de que
      eventos relevantes queden desantendidos.
      Este escenario está relacionado a que la información de la empresa
      se encuentre distribuida en distintas consolas de administración
                                                                63
más el acceso a los servidores independientes teniendo como
consecuencia de una perdida de información.
 Figura 20: Asistente de vSphere Client. Fuente: Consola Antigua de
               administración de servidores.
                                                                             64
5.4    Mínima Agilidad Tecnológica
       Una de las responsabilidades de cualquier área de tecnología es
       poder acompañar oportunamente el crecimiento de la organización
       conforme se expande en el mercado. En el contexto previo al
       proyecto, la infraestructura disponible no podía crecer de manera
       escalable, debido a su limitada tecnología, teniendo como
       consecuencia un bajo rendimiento para la creación de servidores
       físicos y virtuales. Esto limitaba de manera importante la capacidad
       de aprovisionamiento de infraestructura para los proyectos de la
       organización.
       Hoy en día considerar a la tecnología como un “gasto” para la
       empresa ya no es excusa, la tecnología va de la mano al giro de
       negocio, con una infraestructura con tendencia al crecimiento y con
       ello servidores que ayuden a mejorar la performance de las
       aplicaciones de la empresa, y no tener inconvenientes para aceptar
       proyectos u operaciones que los usuarios finales puedan adquirir en
       el día a día.
      Tabla 12:
       Relación de los servidores de producción antes de la migración.
                                            SERVIDORES/
      MARCA – MODELO
                             FUNCION           SISTEMA            CANTIDAD
       SERVIDOR FÍSICO
                                             OPERATIVO
                                              Servidor de
                                           Archivos/Windows
                                           Server 2008R2 STD
                              Servidor
                                              Servidor de           3
         IBM X3500 M3        VMMARE
                                              Aplicaciones
                                          Operativo – Logístico
                                            Windows Server
                                              2008R2 STD
                                                             65
                                    Servidor Contable/
                                     Windows Server
                                      2008R2 STD
                                   Servidor6/Windows
                                   Server 2003R2 STD
                  Servidor Base
HP PROLIANT                                              2
                     de Datos
  M370 G6                          Servidor25/Windows
                                   Server 2008R2 STD
                    Vcenter y
                                    Vcenter/Windows
HP PROLIANT       Administración                         1
                                   Server 2008R2 STD
  ML110 G4         de Firewall
                                        Servidor
HP PROLIANT         Impresión      Printserver/Windows   1
  ML370 G3                         Server 2008R2 STD
                                        Servidor
                      Active
HP PROLIANT                          DC01/Windows        1
                    Directory
  ML370 G3                         Server 2003R2 STD
                    Antivirus /    Servidor9/Windows
HP PROLIANT                                              1
                     Backup        Server 2008R2 STD
  ML110 G4
Fuente: Elaboración Propia
                                                                      66
5.5   Resultados
      Como resultado de la implementación se pudo reemplazar nuestro
      antiguo y    heterogéneo parque de servidores físicos hacia una
      nueva infraestructura hiperconvergente Nutanix mejorando los
      siguientes aspectos que a continuación describiremos.
      5.5.1 Creación y restauración de servidores
           Cuando Hansa Servicios Marítimos tenía una infraestructura
           singular y heterogénea, se hacía complicado el generar
           pruebas de funcionamiento de nuestras distintas aplicaciones
           contables, comerciales, logísticas pues en el área de sistemas
           no podíamos generar base de datos de pruebas, crear un
           servidor de prueba o correr alguna aplicación nueva, pues no
           contábamos con una infraestructura adicional que no sea la de
           producción.
           Nos tomaba por al menos 2 días el implementar ese ambiente
           de prueba generando molestias en los usuarios finales ya que
           no podíamos detectar la razón de los inconvenientes y
           agilizar las transacciones de información que la empresa
           genera y en otros casos no lo podíamos lograr por nuestras
           limitaciones y el costo que nos implicaba el habilitar dichos
           ambientes de prueba.
           Actualmente, con la infraestructura hiperconvergente el crear,
           trasladar servidores de producción a un entorno de prueba nos
           toma tiempo suficiente, permitiendo alterar con confianza la
           configuración de estos servidores sin temor a dañar o perder
           datos, en consecuencia nos ahorra el tiempo de coordinar con
           el proveedor de alquiler o compra logrando agilizar las tareas
           de las aplicaciones que tienen los usuarios finales.
                                                             67
A continuación mostraremos como se crear una máquina
virtual:
PRIMER PASO: Nos ubicamos en un nodo del Nutanix
para su creación y clic en New Virtual Machine
Figura 21: Asistente de vSphere Client. Fuente: Consola de
 administración de servidores de la organización.
                                                             68
SEGUNDO PASO: Iniciamos el asistente para generar una
nueva máquina virtual
Figura 22: Asistente de vSphere Client. Fuente: Consola de
 administración de servidores de la organización.
                                                             69
TERCER PASO: El asistente de configuración nos indica
poner el nombre de la máquina virtual: SRV-TEST
Figura 23: Asistente de vSphere Client. Fuente: Consola de
 administración de servidores de la organización.
                                                             70
CUARTO PASO: Ubicar en donde se guardará la máquina
virtual
Figura 24: Asistente de vSphere Client. Fuente: Consola de
 administración de servidores de la organización.
                                                             71
QUINTO PASO: El asistente nos indica elegir qué sistema
operativo tendrá el servidor
Figura 25: Asistente de vSphere Client. Fuente: Consola de
 administración de servidores de la organización.
                                                             72
SEXTO PASO: El asistente me indica la red en donde se va
ubicar mi servidor virtual
Figura 26: Asistente de vSphere Client. Fuente: Consola de
 administración de servidores de la organización.
                                                             73
SÉPTIMO PASO: El asistente nos indica elegir el tamaño
que va tener el servidor
Figura 27: Asistente de vSphere Client. Fuente: Consola de
 administración de servidores de la organización.
                                                             74
OCTAVO PASO: El asistente da por finalizado la creación
del servidor virtual
Figura 28: Asistente de vSphere Client. Fuente: Consola de
 administración de servidores de la organización.
                                                             75
VISUALIZACIÓN DEL NUEVO SERVIDOR CREADO:
El servidor llamado a crear es srv-test.
Figura 29: Asistente de vSphere Client. Fuente: Consola de
 administración de servidores de la organización.
                                                                 76
5.5.2 Reducción de tiempo en los procesos contables y
     comerciales.
     Una vez iniciado el proceso de migración hacia la nueva
     infraestructura hiperconvergente Nutanix es en donde se pudo
     contemplar que los usuarios finales notaron una mejora
     relevante en la rapidez de sus aplicaciones comerciales,
     logísticas y contables; procesos que tomaban alrededor de
     quince minutos a más estos se redujeron a promedios entre
     dos a cinco minutos pese a la voluminosa información que
     estos se caracterizan.
     Teniendo como impacto usuarios finales satisfechos que
     sienten que sus sistemas puedan concluir sus procesos diarios
     y con la seguridad de disponer de aplicaciones ágiles y fiables
     para la organización.
  Figura 30: Reporte de los procesos contables Fuente: Consola de
      administración de servidores de la organización.
                                                                77
5.5.3 Centralización de servidores en una sola consola y
     protección de datos
     Con la nueva infraestructura hiperconvergente ya puesta en
     producción tenemos la administración de todos nuestros
     servidores en una sola ventana de administración de
     servidores, dejamos atrás nuestras diferentes consolas para su
     administración.
     Con esta infraestructura hiperconvergente también nos
     sentimos seguros con nuestra información alojada en un solo
     dispositivo con el que podemos tener su monitoreo efectivo.
   Figura 31: Asistente de vSphere Client. Fuente: Consola Actual
   para la administración de servidores de la organización.
                                                              78
En la siguiente figura podemos ver un resumen general del
dispositivo Nutanix, donde nos indica la versión de
virtualización que encuentra, ver en tiempo real los IOPS,
consumo de procesador, memoria.
Figura 32: Consola principal del Nutanix Fuente: Consola de
  administración de servidores de la organización.
                                                              79
  En la siguiente figura podemos visualizar el resultado final
  puesta en producción del dispositivo Nutanix, con ello
  nuestro datacenter se consolido 2U.
Figura 33: Imagen de los servidores en el Nutanix después de la
   migración. Fuente: Datacenter de la organización.
  En la siguiente figura podemos visualizar las conexiones de
  red de los 3 nodos que tiene el Nutanix con          puesta en
  producción del dispositivo Nutanix.
Figura 34: Imagen del Nutanix después de la migración. Fuente:
            Datacenter de la organización.
                                                                        80
                           CONCLUSIONES
El análisis de los resultados de la implementación de estas
infraestructuras hiperconvergente, nos permite concluir que no solamente
las grandes empresas y corporaciones con accesos e ingresos a fuentes de
capital importante, pueden adquirir e implementar las últimas soluciones
tecnológicas en sus datacenter. También pequeñas y medianas empresas,
sí siguen un marco metodológico correcto, así como una gestión
enfocada en los objetivos puede complementar con éxito una
implementación como la que el presente trabajo lo describe.
Heredar gestiones anteriores sobre la administración de servidores no
siempre son las soluciones correctas para mantener la continuidad del
negocio, como responsables de TI debemos de analizar e identificar las
vulnerabilidades de hardware y software que el datacenter tenga y
generar un plan de mejora como fue nuestro caso en la renovación de los
servidores.
El cambio de trasformar las operaciones del área TI de un modo reactivo
a un modo proactivo, hace convertirnos en un agente fundamental de
innovación y soporte continuo generando nuevos proyectos en beneficio
al negocio.
La infraestructura implementada ahora nos permite tener escalabilidad y
agilidad tecnológica para nuestras futuras aplicaciones ya sean contables,
logísticas y comerciales que la organización pueda adquirir en el
transcurso del tiempo sin limitar la operatividad en los sistemas hacia los
usuario de la organización, esto antes nos hubiera tomado más de una
semana en preparar dicha solución debido a la infraestructura limitada
que se tenía.
                                                                       81
El haber participado en los eventos realizados por la marca Nutanix en el
Perú, en los que se mostraron las características reales de los productos,
nos permitió la experiencia de ver la solución operando en ambientes
reales, y complemento la información teórica que habíamos recibido del
producto por parte del proveedor local; este factor aumentó la confianza
y seguridad de que la solución a implementar se ajustaba a las
necesidades de la organización.
Con    la   infraestructura   hiperconvergente    implementada    en    la
organización, la administración de los servidores se encuentra unificada
en un solo dispositivo con ello hemos logrado tener una sola consola de
administración para monitorear el rendimiento de los servidores de
producción, la creación de servidores en menos de 30 minutos, la
reducción de servidores con sus respectivas conexiones eléctricas y de
red dando un mejor uso al espacio del datacenter y el retiro de los
mantenimientos preventivos y correctivos de hardware que cada servidor
tenía, todo estos resultados no se hubieran podido realizar debido a la
cantidad de los servidores que albergaba el datacenter.
Para obtener un datacenter operativo, no solo se necesita una renovación
de infraestructura, sino también tener en cuenta a los proveedores de
comunicaciones que nos garanticen su conectividad a internet, personal
de mantenimiento haciendo pruebas para minimizar el riesgo en el fluido
eléctrico y sobre todo contar con el apoyo de la gerencia general para
lograr los cambios tecnológicos necesarios y adecuados.
Durante la realización de la implementación hemos podido comprobar la
importancia de tener una buena planificación, así como el dedicar el
tiempo necesario para el estudio y análisis de los requisitos que necesita
una implementación de esta naturaleza, y de esta manera el proyecto
fluya sin contratiempos mayores que pongan en riesgo el cumplir con los
objetivos esperados.
                                                                  82
El haberme enriquecido académicamente en los cursos de administración
de redes en la USIL conjuntamente con la experiencia adquirida en el
área en donde me desarrollo hicieron que el proyecto hacia una nueva
infraestructura emergente no sea vea truncado.
                                                                         83
                         RECOMENDACIONES
A continuación indicaremos las posibles recomendaciones que se ha
identificado y podrían realizarse en un futuro después de haber terminado
la implementación en nuestra organización como parte de un roodmap de
evolución.
Antes de elegir una implementación recomendamos validar en otras
empresas sus casos de éxitos sobre las implementaciones que se desea
adquirir, como la que el proveedor había hecho previamente en la
Corporación Miyasato que fue la primera en implementar esta solución,
y el ver que su proyecto de adaptación a la nueva arquitectura no tuvo
mayores      inconvenientes,   reforzó nuestra decisión para ponerla en
marcha el proyecto.
También podemos recomendar que antes de pasar de una infraestructura
tradicional de servidores a un modelo como el propuesto, se debe
contemplarse primero pruebas en un ambiente piloto controlado, de
manera que en el momento de hacer la implementación en el ambiente
productivo no se presenten inconvenientes en adelante con ello
reduciríamos reinicios inesperados de los servidores que puedan afectar
la operatividad de los servicios de red afectando a los usuarios internos.
Para un corto plazo, se podría adquirir un nodo más adicional para
nuestra solución Nutanix y con ello tendríamos los cuatro nodos
completos y garantizaríamos un crecimiento de forma escalable,
aprovechando que la arquitectura lo permite, con lo que reforzaríamos la
capacidad para atender nuestras operaciones diarias.
Recomendamos tener en consideración a las marcas como HP, Cisco,
EMS que actualmente se están involucrando más en las             soluciones
hiperconvergente      y esto generaría    tener más alternativas para la
adquisición de esta implementación emergente.
                                                                        84
También en un mediano plazo y de acuerdo a la necesidad del negocio
podemos adquirir otra “caja” Nutanix de similar características,
permitiendo el escalamiento de la capacidad de computo, aprovechando
nuevamente la capacidad de la infraestructura adquirida.
Recomendamos revisar siempre los equipos de comunicaciones del
datacenter para ver si existen fallas ajenas ya que son también parte de la
infraestructura adquirida y programar escenarios emulando conflictos de
conectividad cuyo propósito es el mantener las operaciones activas
dentro de la organización en un escenario real.
Una ruta de evolución futura de nuestro datacenter podría llevarnos a
crear una réplica del mismo en otro ambiente distinto en la organización
utilizando por ejemplo los servicios del proveedor Nutanix llamados “Xi
Cloud Services” que permite extender la infraestructura local con
capacidad de expandirse a la nube (cloud), con ello mejoramos y
reforzamos nuestro plan de contingencia actual en la sede principal, así
como mejoraríamos la capacidad de responder más dinámicamente a las
demandas de infraestructura de nuestra organización.
                                                                85
                              ANEXOS
ANEXO 1: Constancia de relación con la sociedad de reciclaje.
                                                                 86
ANEXO 2: Consola de administración antes de la implementación.
                                                                  87
ANEXO 3: Consola de administración después de la implementación
                                                        88
ANEXO 4: Consola de monitoreo del dispositivo Nutanix
                                              89
ANEXO 5: Cotización del proveedor Cyberline
90
                                               91
ANEXO 6: Cotización del proveedor Wan System
92
                                            93
ANEXO 7: Cotización del proveedor Sellert
                                                94
ANEXO 8: Cotización del proveedor Esalb Group
                                                   95
ANEXO 9: Cotización del proveedor Ak Technology.
                                                                        96
                REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BIGTEC. (2017). https://www.bigtec.com. Obtenido de
       https://www.bigtec.com/es/2015/06/30/la-infraestructura-hiper-
       convergente-de-nutanix-representa-una-mejora-evolutiva-sobre-
       vce/
CIO. (12 de 01 de 2017). http://cio.com.mx. Obtenido de
       http://cio.com.mx/idc-la-transformacion-digital-seguira-
       tendencia-en-latam/
Cluster, N. C. (2017). http://www.xnetworks.es. Obtenido de
       http://www.xnetworks.es/contents/Nutanix/WP_Nutanix_Comple
       te_Cluster_Libro_Blanco.pdf
Cofitel. (14 de 02 de 2014). http://www.c3comunicaciones.es. Obtenido
       de http://www.c3comunicaciones.es/data-center-el-estandar-tia-
       942/
CYBERLINE. (2017). www.cyberline.com.pe. Obtenido de
       http://www.cyberline.com.pe/web/novedades/detalle?idnt=6
Group, S. (2015). http://www.soltel.es. Obtenido de
       http://www.soltel.es/infraestructuras-hyperconvergentes/
IT. (2015). https://www.itsitio.com/p. Obtenido de
       https://www.itsitio.com/pe/hiperconvergencia-o-el-sueno-de-la-
       infraestructura-instantanea/
Netmedia.MX. (25 de 08 de 2015). http://www.netmedia.mx. Obtenido de
       http://www.netmedia.mx/perfiles/este-es-el-ano-de-la-
       hiperconvergencia-fernando-paredes-de-nutanix/
NUTANIX. (2018). https://www.nutanix.com/. Obtenido de
       http://peru.itsitio.com/hiperconvergencia-o-el-sueno-de-la-
       infraestructura-instantanea/
Perú, N. (2015). https://www.youtube.com. Obtenido de
       https://www.youtube.com/watch?v=ItbEue86hLA
                                                                      97
Quintana, D. (2017). http://diegoquintana.net. Obtenido de
       http://diegoquintana.net/general/hiper-convergencia-que-
       ganamos-y-que-perdemos-implementandola
SITIO, I. (03 de 08 de 2015). https://www.itsitio.com. Obtenido de
       https://www.itsitio.com/ar/que-es-la-hiperconvergencia/?mdx-
       um=dmdWamc5a3lPZlJUaFlNN2NoWlBIQT09
V&S, V. S. (2017). http://www.vsolutionsvs.com. Obtenido de
       http://www.vsolutionsvs.com/site/index.php/soluciones/virtualiza
       cion-de-centros-de-datos-e-hyperconvergencia