[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas4 páginas

Ceremonia 15sep

El documento resume la ceremonia cívica realizada por el grupo 3°C para conmemorar el Grito de Independencia de México. La ceremonia incluyó la presentación de la bandera nacional, el himno nacional, las efemérides de la semana, datos históricos sobre la independencia, una canción patriótica y un baile típico. El objetivo fue celebrar los símbolos patrios y resaltar el orgullo y compromiso de ser mexicano.

Cargado por

Jan Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas4 páginas

Ceremonia 15sep

El documento resume la ceremonia cívica realizada por el grupo 3°C para conmemorar el Grito de Independencia de México. La ceremonia incluyó la presentación de la bandera nacional, el himno nacional, las efemérides de la semana, datos históricos sobre la independencia, una canción patriótica y un baile típico. El objetivo fue celebrar los símbolos patrios y resaltar el orgullo y compromiso de ser mexicano.

Cargado por

Jan Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

BUENOS DÍAS MADRE CONCHITA, PROFESORES, COMPAÑEROS Y PADRES DE FAMILIA QUE NOS

ACOMPAÑAN.

EL DIA DE HOY EL GRUPO de 3°C tiene el honor de celebrar la Ceremonia Cívica, conmemorando el “Grito de
Independencia”

En nuestro país el 15 de septiembre es una fecha de festejo, un día en el que miles de familias se reúnen para
celebrar un aniversario más del inicio de la independencia de México.

Esta tradición nacional conmemora el día en que el cura Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores
Hidalgo, a través del repique de las campanas de su iglesia, para que se levantaran en armas en contra del dominio
español, todo ello la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

COMO PRIMER NÚMERO RECIBIREMOS A NUESTRA BANDERA

AHORA CON MUCHO RESPETO ENTONAREMOS NUESTRO HIMNO NACIONAL MEXICANO

DESPEDIMOS A NUESTRA BANDERA

ENSEGUIDA ENTONAREMOS EL HIMNO DE NUESTRO COLEGIO

COMO SIGUIENTE NÚMERO MIS COMPAÑEROS DIRÁN LAS EFEMERIDES DE LA SEMANA

16 de Septiembre 1810
Se conmemora el aniversario del inicio de la Independencia de México con el Grito de Dolores. La Bandera
Nacional deberá izarse a toda asta.

17 de Septiembre 1964
Se inaugura el Museo Nacional de Antropología

18 de Septiembre 1968
En el contexto del Movimiento Estudiantil de 1968, la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma
de México es ocupada por el ejército.

19 de Septiembre 2017
En la Ciudad de México, a las 13:14 horas, apenas unas horas después del simulacro para conmemorar el terremoto
de 1985, un sismo de magnitud 7.1 sacudió el centro y el sureste del País.

21 de Septiembre
Día Internacional de la Paz.

22 de Septiembre 1910
Se inaugura la Universidad Nacional de México, actualmente Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM).

Alrededor de la Independencia de México existen un sin número de anécdotas, relatos y leyendas. Esta importante
batalla duró 11 años comenzando el 16 de septiembre de 1810 hasta el 27 de septiembre de 1821

Es por eso que aquí desentrañamos algunos de ellos para entender más a fondo este importante movimiento que
hizo de México una República “independiente” y “democrática”.
A continuación LOS PROFESORES TE CONTARÁN ALGUNOS DATOS que no sabías sobre la Independencia de
México

1. En realidad sucedió el 16 de septiembre

Curiosamente Porfirio Díaz nació el 15 de septiembre por consiguiente festejaba su cumpleaños este día.

Sucedió que en el centenario de la Independencia, el que fuera el ex presidente de México por 30 años decidió
adelantar los festejos por unas horas.

Así que a partir de 1910, el Grito de Independencia como celebración popular, tiene lugar los días 15 de
septiembre, cerca de las 11 de la noche y no los 16 por la madrugada como realmente sucedió en 1810.

2. Hidalgo no tocó la campana

Se dice que en la madrugada del 16 de septiembre Miguel Hidalgo no tocó la “Campana de la


Independencia”, quien realmente tocó la campana aquel día fue José Galván, el campanero de la parroquia,
mientras Miguel Hidalgo llamaba desde la entrada de la parroquia a toda la población.

Actualmente ya no se localiza en el campanario de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Guanajuato,


debido a que en 1896 Porfirio Díaz trasladó la celebración del Grito al Zócalo con todo y la campana original de
Dolores que fue llevada a Palacio Nacional en la Ciudad de México.

3. ¿Existió el Pipila?

Lo que se sabe es que no existen pruebas sobre la existencia de “El Pípila”, pues se dice, cualquiera pudo ser uno
de los barreteros quien fuera utilizado por el ejército como carne de cañón.

La figura de este hombre es reconocida como el representante de los héroes anónimos sacrificados en la
Independencia, quien se colocó una piedra sobre la espalda para evitar las balas durante la Toma de la Alhóndiga
de Granaditas.

4. ¿Qué grito Hidalgo?

No se sabe exactamente, algunos sostienen que gritó “¡Viva a la Virgen de Guadalupe! ¡Viva a la religión Católica!
¡Viva el Rey Fernando VII!” en contra de la ocupación de Napoleón a España.

Otros, en cambio, sostienen que pronunció “¡Muera el mal gobierno! ¡Viva México! ¡Viva la Independencia!” Esta
es la versión más difundida y aceptada entre los historiadores.

Lo cierto es que al ser revivido cada año, el presidente en turno agrega o quita palabras a la expresión
independentista.
5. La columna de la Independencia

En 1823, se ordenó reunir las cabezas y cuerpos de los cuatro principales caudillos fusilados y decapitados en
Chihuahua para trasladarlos, con honores y responsos, al pie del Altar de los Reyes en la Catedral de México.

Los restos mortales permanecieron en la catedral hasta su traslado a la Columna de la Independencia en 1926.

La escultura llamada comúnmente el Ángel es en realidad una representación de Niké, la diosa griega alada de la
victoria.

6. Las mujeres en el movimiento independentista

Leona Vicario y Josefa Ortiz de Domínguez son dos heroínas que aparecen constantemente en los libros de
historia; sin embargo, no son las únicas mujeres que estuvieron involucradas en el movimiento armado.

También existió una dama llamada “La costeña”, quien participó en el sitio de Cuautla, proveyendo de alimentos
a los guerreros, sin medir las consecuencias.

La única mujer sepultada en la Columna es Leona Vicario, debido a que la otra gran heroína de la independencia,
Josefa Ortiz de Domínguez, La Corregidora de Querétaro se encuentra aún sepultada en esta última ciudad

7. La Independencia Oficial se logró 11 años después

Internacionalmente se reconoce la independencia de una nación una vez que su estado libre y soberano sea
asentado en alguna acta o documento oficial, lo que no sucedió en el caso de México sino hasta 1821.

11 años después de iniciado el movimiento en Dolores se logró la entrada del Ejército Trigarante, encabezado por
Iturbide y Guerrero, a la Ciudad de México, marcando con ello, el fin de la lucha por la Independencia de México.

España no reconoció nuestra Independencia hasta 15 años después, en 1836 cuando la reina María Cristina
renunció a sus bienes y es que España intento recuperar su territorio en nuestro país cuando ya se había consumado
la Independencia en 1821, esfuerzos que no tuvieron éxito.

8. México cuenta con dos actas de independencia.

En el Acta de Independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México sería reconocido como
Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta fue renovada y en lugar de decir ‘Imperio’, se
estableció el término ‘República’.

Aunque después de lograda la Independencia Iturbide hizo una monarquía, este fue de los independentistas
quien al final sostuvo el movimiento ya que no se habría consumado la independencia.
Para continuar nuestro compañero Farid entonará la canción ‘México lindo y querido’,
la cual es un emblema de la cultura mexicana, su letra, que alaba la belleza natural del país y el calor de su gente,
encontró un lugar en el corazón de los mexicanos que se sienten orgullosos de serlo. Escuchemos con atención.
Cabe mencionar, que en esta fiesta celebramos TAMBIÉN la diversidad de México, exaltando ser uno de los cinco
países llamados “megadiversos”, que representa el 12% de la diversidad biológica del planeta. Prácticamente todos
los tipos de vegetación conocidos se encuentran en el país.

Además en 2010 la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
aceptó la propuesta de incluir a la cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva como parte
de la lista del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. Haciendo alusión a ello queremos presentar un
desfile de la diversidad de elementos de la indumentaria tradicional de algunos estados:

1. Chiapas (EXPLICACIÓN)
2. Guadalajara
3. Veracruz

Y para terminar nuestro festejo el grupo de danza dirigidos por el profesor Joel Mendoza nos presentarán un baile
típico del Estado de “ “

Los mexicanos tenemos un compromiso con nuestras raíces, con nuestra cultura, con nuestro amor por México, y
ese compromiso no reside sólo en haber nacido en este país, reside en el respeto, el orgullo, fortaleza y el amor
a nuestra patria.

Ser mexicano no es ponernos el sombrero de paja, echarnos unos tequilas e ir por la vida gritando ¡Viva México!,
es hacer pequeñas acciones para hacer de este un país mejor: no tirar basura, ceder el asientos a los adultos
mayores, no desperdiciar el agua, trabajar honradamente, y miles de cosas que ayudan.

Ser mexicanos es sentirnos orgullosos, aportar nuevas ideas, no dormirnos repitiendo esquemas, ser pro activo,
luchar y demostrar que somos capaces de hacer las cosas bien hechas.

Ser mexicano es un orgullo que corre por mis venas y desde la trinchera donde me toca luchar, grito:

¡Viva México!
El grupo 3°C y la profesora Janneth Castro agradece su atención y los invitan a vivirse todos los días como
verdaderos mexicanos

También podría gustarte