UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
ASIGNATURA
Ingeniería de Drenaje
INTEGRANTES
✓ Ayala Morales José
✓ De la cruz Chiroque Junior
✓ De la cruz De la cruz Darwin
✓ Pérez Cubas Heler
✓ Suclupe Morales Roberto
DOCENTE
PRACTICA DE CAMPO
RECONOCIMIENTO DE SUELOS Ing. Luis Toledo Casanova
GRUPO
SALINOS Y DREANAJE FUNDO
LA PEÑA-UNPRG N° 9
Lambayeque, Mayo del 2018
INGENIERÍA DE DRENAJE
I. INTRODUCCION
El drenaje agrícola es fundamental para conservar los suelos y garantizar una
agricultura eficaz y sostenible en el tiempo. El drenaje sirve para evacuar las aguas
provenientes de las lluvias en zonas de pendiente uniforme.
En el Valle Chancay Lambayeque, los suelos son de naturaleza aluvial y marina, de
granulometría muy fina, es decir, de textura pesada (arcillas), con pendiente casi nula
y con nulas precipitaciones al año. Estas características juegan a favor de que estos
suelos se salinicen rápidamente, cuando se riega en acceso
En vista de que no existe un sistema de drenaje natural para el valle, se tienen que
construir sistemas de drenaje para evacuar el excedente de las aguas utilizadas en la
agricultura, así como para impedir que los suelos saturados se salinicen por falta de
lavado y arreste de las sales. Se han construido cinco sistemas de drenaje en todo el
valle Chancay Lambayeque para cumplir estas funciones, además de evacuar las aguas
cuando se presentan fuertes precipitaciones pluviales en eventos periódicos como el
Fenómeno El Niño.
II. OBJETIVOS
Objetivo general
La salida de campo nos orienta a ver la realidad de los suelos afectados por la falta
de drenaje, permitiéndonos de esta forma, se busca evaluar el impacto de la
salinidad para luego determinar como se deben dar soluciones para la
recuperación de estos suelos.
Objetivos específicos
▪ Desarrollar investigación de cuáles son las principales causas que se genera la falta
de drenaje.
▪ Efectuar medidas preventivas para poder reducir la perdida de muchos suelos
agrícolas.
▪ Buscar la manera mas efectiva de hacer un buen sistema de drenaje.
▪ Trabajar en equipo para aportar ideas de innovación y orientación de este tema
para tener buenos resultados de drenaje superficial.
2
INGENIERÍA DE DRENAJE
III. DESARROLLO DE LA PRACTICA
3.1. UBICACIÓN Y DESCRICCION DEL TERRENO
La práctica de campo se desarrolló en el fundo la peña de la universidad nacional pedro
Ruiz gallo, políticamente ubicado en la provincia y departamento de Lambayeque,
aproximadamente a 1.0 km al oeste de la Ciudad Universitaria, geográficamente
ubicado a 5°10’ de latitud sur y a 78.45’ de longitud Oeste y a una altitud de 18 msnm.
La práctica se realizó el día viernes 11 de mayo del 2018 como en el mencionado fundo
la peña. En el trabajo de campo observamos que los suelos de dicho fundo tienen
apariencia de tener sales, y también observamos el dren 2000, que esta está a unos
metros del fundo la peña.
3.2. VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE
El valle Chancay Lambayeque es abastecido por el sistema hidráulico mayor tinajones, lo
cual, para fines de drenaje, cuenta con cinco sistemas de drenaje, el sistema de los drenes
D-1000, D-2000, D-3000, D-4000 y D-5000, como drenes troncales mayores y una serie de
drenes tributarios a estos, distribuidos estratégicamente en todo el valle.
3
INGENIERÍA DE DRENAJE
3.3. TIPOS DE SUELOS
SUELO:
Es la capa superficial de la
corteza terrestre en la que
viven numerosos organismos y
crece la vegetación. Es una
estructura de vital importancia
para el desarrollo de la vida. El
suelo sirve de soporte a las
plantas y le proporciona los
elementos nutritivos
necesarios para subdesarrollo.
El suelo se forma por la descomposición de rocas por cambios bruscos de temperatura
y la acción de la humedad, aire y seres vivos. El proceso mediante el cual los
fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a formar
nuevos compuestos, se conoce como meteorización.
• Suelos Glaciares:
Son los suelos formados por el transporte y deposición de los glaciares.
• Suelos Aluviales:
Son suelos transportados por el agua. El tamaño de sus granos es de fino a muy
grueso, su forma es sub-redondeada. La combinación del escurrimiento de aguas en
las laderas de las colinas y montes y de las fuerzas del campo gravitatorio forman los
depósitos de talud, en las faldas de las elevaciones, estos depósitos suelen ser
heterogéneos, sueltos y predominantemente formados por materiales gruesos. Él
escurrimiento de torrentes produce arrastres de materiales de gran tamaño (mayores
a velocidades crecientes del agua), que se depositan en forma graduada a lo largo de
su curso, correspondiendo los materiales más finos que las zonas planas de los valles.
• Suelos Lacustres:
Son los suelos formados por la deposición en lagunas en reposo.
4
INGENIERÍA DE DRENAJE
• Suelos Marinos: Son los suelos formados por la deposición en mares.
• Suelos Eólicos: Son los suelos transportados y depositados por el viento.
• Suelos Coluviales:
Son los suelos formados por el movimiento de los suelos de su lugar de origen por
efecto de la gravedad, como los deslizamientos de tierra.
• Suelos Residuales:
Los suelos formados producto de la meteorización que se mantienen en su mismo
lugar de origen so llamados suelos residuales, que a diferencia de los suelos producto
del transporte y deposición, estos están relacionados con los materiales del lugar,
clima, topografía. Se caracterizan por tener una gradación del tamaño de partículas
aumentado su tamaño con el incremento de la profundidad, pueden componerse de
materiales altamente compresibles.
3.4. SALINIDAD
La salinidad del suelo se refiere a la cantidad de sales en el suelo y puede ser estimada
por la medición de la conductividad eléctrica (CE) de una solución extraída del suelo.
La sal es un compuesto químico formado por iones con carga negativa enlazados a
iones con carga positiva. Un fertilizante es una sal.
3.5. COMPOSICIÓN DE LAS SALES DEL SUELO
Los principales cationes presentes en suelo son: Ca2+, Mg2+, Na+ y K+.
Los principales aniones presentes en el suelo son: HCO32-, Cl-, SO42- , CO32-, y NO3-
Para conocer la composición de las sales, debemos hacer un análisis químico de la
solución. Cualquier elemento puede convertirse en tóxico para la planta si su
concentración en la solución del suelo es alta, o si se encuentra en desequilibrio con
otros elementos. Los elementos que más frecuentemente pueden encontrarse en la
solución del suelo en niveles perjudiciales para las plantas son el cloro, el boro y el
sodio, sobre todo en zonas áridas y semiáridas, aunque en determinadas condiciones
pueden abundar también en regiones más húmedas.
Entre los procesos que favorecen la salinización del suelo mencionaremos los
siguientes:
5
INGENIERÍA DE DRENAJE
✓ Calidad del agua de riego y su manejo. La fuente principal del cloruro, el boro y el
sodio es, en muchos casos, el agua de riego. El manejo correcto del riego puede
reducir la toxicidad de estos elementos.
✓ Bombeo exagerado, sobre todo de pozos cercanos al mar.
✓ Lluvias escasas. Una baja pluviometría no asegura el lavado de las sales que se
acumulan en el suelo como resultado del riego. No hay aportes de agua a los
acuíferos. Se usa agua de menor calidad.
✓ Alta evaporación. En regiones con una tasa alta de evaporación las sales se
concentran en la capa superior del suelo.
✓ Capa freática superficial. Las sales que contiene el agua que llega con facilidad a la
superficie del suelo por capilaridad se concentran en la capa superior del suelo.
✓ Alta capilaridad del suelo. Relacionado con los dos puntos anteriores.
✓ Tipo de suelo. Suelos arcillosos tienden a salinizarse con más facilidad.
✓ Depresiones del terreno. Las sales superficiales son arrastradas por el agua a las
partes bajas del terreno.
✓ Baja capacidad de infiltración. Dificulta la lixiviación de las sales.
✓ Drenaje insuficiente. Para el lavado de las sales es necesario asegurar el drenaje
interno y superficial.
3.6. EFECTO DE LA SALINIDAD EN LOS CULTIVOS
Según http://estaciones.ivia.es/tolerancia.html, señala la tolerancia de algunos
cultivos a las sales, según el cuadro de a continuación:
Cultivo CE límite b Tipo tolerancia
(a) (pdte,%)
(dS/m)
Cebolla 1.2 16 Sensible
Cebolla tierna 1.2 11.04 Sensible
Guisante 1.5 14 Sensible
Judía 1 19 Sensible
Zanahoria 1 14 Sensible
Alfalfa 2 7.3 Moderadamente
sensible
Apio 1.8 4.8 Moderadamente
sensible
Avena 1.7 12 Moderadamente
sensible
6
INGENIERÍA DE DRENAJE
Berenjena 1.1 6.9 Moderadamente
sensible
Col Brócoli 2.8 9.2 Moderadamente
sensible
Calabaza 1.2 13 Moderadamente
sensible
Coliflor 1.8 6.2 Moderadamente
sensible
Espinaca 2 6.3 Moderadamente
sensible
Girasol 1.7 5.9 Moderadamente
sensible
Judía verde 1.6 9.6 Moderadamente
sensible
Lechuga 1.25 10.18 Moderadamente
sensible
Lino 1.7 12 Moderadamente
sensible
Maíz dulce 1.7 12 Moderadamente
sensible
Maíz grano 1.7 12 Moderadamente
sensible
Melón 1.7 12 Moderadamente
sensible
Patata 1.7 9.44 Moderadamente
sensible
Pepino 2 10.45 Moderadamente
sensible
Pimiento 1.5 11.04 Moderadamente
sensible
Rábano 1.2 10.18 Moderadamente
sensible
Sandía 0.9 9 Moderadamente
sensible
Tomate 2 7.46 Moderadamente
sensible
Alcachofa 6.1 11.5 Moderadamente
sensible
Sorgo grano 6.8 16 Moderadamente
sensible
Trigo 6 7.1 Moderadamente
sensible
7
INGENIERÍA DE DRENAJE
Algodón 7.7 5.2 Tolerante
Cebada 8 5 Tolerante
Remolacha 7 5.9 Tolerante
azucarera
Aguacate 1.6 24 Sensible
Albaricoquero 1.6 24 Sensible
Almendro 1.5 19 Sensible
Cerezo 1.5 22 Sensible
Ciruelo 1.5 18 Sensible
Caqui 1.7 21 Sensible
Mandarino 1.7 16 Sensible
Manzano 1.5 19 Sensible
Limonero x 1.5 9.7 Sensible
Naranjo
amargo
Limonero x 1.21 15.5 Sensible
Citrus
Macrophylla
Melocotonero 1.7 21 Sensible
Naranjo 1.7 15.5 Sensible
Níspero 1.6 24 Sensible
Peral 1.5 19 Sensible
Pomelo 1.7 16 Sensible
Limonero x 1.92 13.1 Moderadamente
Mandar. sensible
Cleopatra
Limonero 1.5 19 Moderadamente
sensible
Viña 1.5 19 Moderadamente
sensible
8
INGENIERÍA DE DRENAJE
Granado 5 14 Moderadamente
sensible
Higuera 4.2 9.6 Moderadamente
sensible
Olivo 5 14 Moderadamente
sensible
Palmera 4 3.6 Tolerante
3.7. CULTIVOS RESISTENTES A LA SALINIDAD
Se define la tolerancia a la salinidad como la capacidad que tiene el cultivo para
soportar la salinidad del suelo sin experimentar efectos perjudiciales en su
desarrollo y/o producción. Las plantas desarrollan diversas estrategias para ser más
tolerantes a la salinidad.
Los cultivos resistentes a la salinidad son:
Cultivos Extensivos:
• Cebada 8.0
• Algodón 7.7
• Remolacha 7.0
• Trigo 6.0
• Soja 5.0
• Arroz 3.0
• Maíz 1.7
Cultivos frutales:
• Vid 1.5
9
INGENIERÍA DE DRENAJE
• Olivo 2.7
• Limonero 1.7
• Manzano 1.7
• Naranjo 1.7
• Melocotonero 1.7
• Ciruelo 1.5
Cultivos de Huerta:
• Pepino 2.5
• Tomate 2.5
• Melón 2.2
• Espinaca 2.0
• Col 1.8
• Patata 1.7
• Pimiento 1.5
• Cebolla 1.2
• Judía 1.0
• Fresa 1.0
La salinidad del agua de riego es un indicador muy valioso del riesgo de salinización
del suelo, lo que es fundamental conocer antes de elegir el cultivo a implantar.
Por ejemplo, si el agua de riego presenta valores muy elevados de contenido total
de sales, y por lo tanto de conductividad eléctrica, es siempre más seguro implantar
un cultivo de algodón antes que de maíz a efectos de tolerancia del cultivo ante
futura salinización del suelo.
Evidentemente es preciso evaluar otros factores, pero con este criterio se evita un
serio problema en la productividad del cultivo.
3.8. SISTEMA DE DRENAJE
3.8.1. DEFINICION
El drenaje agrícola es el conjunto de obras que es necesario construir en una parcela
cuando existen excesos de agua sobre su superficie o dentro del perfil del suelo, con
el objeto de desalojar dichos excedentes en un tiempo adecuado, para asegurar un
contenido de humedad apropiado para las raíces de las plantas y conseguir así su
óptimo desarrollo.
10
INGENIERÍA DE DRENAJE
3.8.2. TIPOS DE DRENAJE
Tipos de problemas de drenaje agrícola. Existen fundamentalmente dos tipos,
superficial y subterráneo.
✓ Drenaje superficial:
También llamados
por inundación,
anegamiento o
encharcamiento de
los terrenos, que se
caracteriza por la
presencia de una
capa o lámina de agua
sobre la superficie del
terreno que satura la
parte superior del
suelo. Esta capa de
agua puede cubrir
solo las partes más bajas de una parcela, formando charcos más o menos aislados.
Cuando se remueven los excesos de agua que se acumulan sobre la superficie, se
habla de drenaje superficial y este es del presente trabajo. Los problemas de drenaje
superficial se dan con mayor frecuencia en zonas húmedas, cuando se rebasa la
capacidad natural de drenaje de los suelos, ya sea superficial, interna o ambas.
✓ Drenaje subterráneo:
También conocido como interno o subsuperficial, que se caracteriza por la presencia
de un manto freático cercano a la superficie del terreno que satura el perfil del suelo
y propicia una humedad muy alta en la zona de desarrollo de las raíces de los
cultivos. Cuando se remueven los excesos de agua de una cierta profundidad del
suelo, se habla de drenaje subterráneo. Los problemas más importantes de drenaje
interno se dan en zonas áridas y semiáridas bajo riego, en donde existen fuertes
filtraciones en canales o en las parcelas que alimentan los niveles freáticos; lo que,
combinado con una red de drenaje insuficiente o ineficiente, propicia la elevación
de los mantos freáticos.
11
INGENIERÍA DE DRENAJE
3.8.3. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE DRENAJE
En la realización de un estudio detallado de drenaje agrícola es necesario analizar los
siguientes aspectos:
• Topografía
• Precipitación (análisis de frecuencia)
• Cultivos
• Funcionamiento de los drenajes existentes (canales, zanjones y ríos)
• Sistema de riego, láminas, eficiencias y frecuencia
• Estratigrafía del suelo
• Conductividad hidráulica
• Comportamiento del nivel freático a través del tiempo
• Calidad del agua de riego
• Salinidad del suelo.
3.8.4. BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DEL DRENAJE
Beneficios
Los principales beneficios que se obtienen en suelos bien drenados son:
• Evitar los impactos ambientales negativos.
• Minimizar los efectos negativos en la productividad de las parcelas.
• Incrementar la cantidad de oxígeno, favoreciendo el intercambio gaseoso.
• Evitar el desarrollo de enfermedades fungosas.
• Permitir un mejor y más profundo desarrollo radicular de las plantas,
aumentando la disponibilidad y el aprovechamiento de agua y de nutrimentos,
lo que a su vez las hace más resistentes a la sequía e incrementa su
rendimiento.
• Facilitar el acceso a las parcelas y la movilización de maquinaria e implementos
para realizar las labores culturales, colectar la cosecha, manejar el suelo y los
cultivos, etc.
• Favorecer las condiciones térmicas del suelo y se puede calentar más rápido
en primavera permitiendo la siembra temprana, ya que un suelo pobremente
drenado requiere 5 veces más de calor para elevar 1° C su temperatura que
un suelo seco.
• Disminuir las pérdidas de nitrógeno del suelo ocasionadas por la
desnitrificación.
12
INGENIERÍA DE DRENAJE
• Propiciar una mayor actividad biológica, que favorece la formación de una
mejor estructura del suelo y una mayor fertilidad.
Desventajas. Las principales desventajas del drenaje agrícola son:
• Altos costos de inversión, debido a que se requiere de cierto tipo de obras
(movimiento de tierras, surcos y zanjas, drenes topo, drenes subterráneos,
colectores, etc.).
• Existe mayor posibilidad de que se tenga erosión hídrica.
• Los drenes abiertos ocupan un área que podría aprovecharse para los cultivos.
• Los taludes de los drenes y zanjas abiertas son susceptibles a la erosión, por lo
que requieren obras de protección que son costosas. Además, su
mantenimiento debe ser estricto para evitar la invasión de malezas o el exceso
de sedimentos que les restan capacidad de evacuación.
3.9. RECUPERACION DE SUELOS
3.9.1. COMO MEJORAR UN SUELO SALINO
Para disminuir la salinidad de un suelo salino hay que lavar las sales solubles del suelo.
Para ello hay que aplicar dosis de riego por encima de las necesarias para el cultivo.
El lavado tiene lugar mediante la percolación de los solutos del suelo (sales) en
condiciones de saturación.
Dar un buen sistema de drenaje al terreno agrícola.
3.9.2. COMO MEJORAR UN SUELO SODICO
Para reducir los niveles de sodio intercambiable en el suelo es necesario realizar un
lavado de este, para sí evacuar juntamente con el agua, el sodio y las sales que
contenga el suelo, hacia el mar –en este caso-. Otra de las prácticas recomendables
es incorporar materia orgánica al suelo para favorecer en la formación de estructuras
blocosas de este.
Por otra parte, también se incorpora cal al suelo, juntamente con cachaza de la
industria azucarera, o, también se puede mejorar con la rotación de cultivos
resistentes a la salinidad como loas menestras, alfalfa más eficaz, la remolacha
azucarera.
13
INGENIERÍA DE DRENAJE
IV. CONCLUCIONES
• Se logró determinar las causas que provocan el problema de mal drenaje de los
suelos, la topografía casi plana, la textura fina, napa freática cerca de la
superficie, como se puede observar todas estas condiciones son del tipo natural,
la única forma de batallar con este problema es la construcción de un buen
sistema de drenaje.
• El origen de la formación de los suelos lambayecanos facilita la rápida salinización
de estos, pues las sales que se encuentran en el subsuelo afloran rápidamente
hacia la superficie por capilaridad, a falta de precipitaciones y un adecuado
sistema de drenaje. Las buenas prácticas agrícolas como la rotación de cultivos,
el riego eficiente y el descanso agrícola del suelo ayudarán a tener suelos de
buena calidad, sostenibles en el tiempo.
V. RECOMENDACIONES
• Se recomienda el uso de árboles de problemas, para tener una clara idea de los
problemas y las posibles soluciones para un buen sistema de drenaje y valerse de
todas las teorías y métodos posibles para establecer soluciones a los problemas
que pudieran encontrarse en las zonas afectadas.
• Recomendamos realizar una práctica real de campo, en lo que compete al
drenaje y a la recuperación de suelos salinos.
• Para evitar que la salinidad del suelo afecte a los cultivos debemos primero
conocer el nivel de sales que tenemos en el suelo y luego tomar las medidas
respectivas de lo que se puede hacer para evitar la salinidad.
VI. BIBLIOGRAFIA / LINKOGRAFIA
• http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Drenaj
e%20superficial%20en%20terrenos%20agricolas.pdf
• https://civilgeeks.com/2015/05/26/sistema-de-drenaje/
• http://www.gatfertiliquidos.com/salinidad_cultivos.pdf
14
INGENIERÍA DE DRENAJE
VII. ANEXOS
Práctica de campo
El ingeniero haciendo la respectiva explicación.
Suelo salino, con costras de sales precipitadas.
15
INGENIERÍA DE DRENAJE
Cultivo de arroz con hojas quemadas, producto de la salinidad del suelo.
Cultivo de arroz uniformemente, sin afección de un suelo salino.
16