[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
741 vistas28 páginas

Guía de Cintas Métricas

Una cinta métrica es una herramienta de medición flexible que consiste en una cinta con marcas de medición lineal. Existen diferentes tipos como las de bolsillo con retorno por resorte y las largas. Se usan comúnmente para medir distancias lineales en diversas aplicaciones como carpintería, costura y topografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
741 vistas28 páginas

Guía de Cintas Métricas

Una cinta métrica es una herramienta de medición flexible que consiste en una cinta con marcas de medición lineal. Existen diferentes tipos como las de bolsillo con retorno por resorte y las largas. Se usan comúnmente para medir distancias lineales en diversas aplicaciones como carpintería, costura y topografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Cint

Cinta métrica extensible

Una cinta métrica, un flexómetro o simplemente metro es un instrumento de medida que


consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el transporte
sea más fácil. También con ella se pueden medir líneas y superficies curvas.1

Índice

 1Metro de carpintero o plegable


 2Cinta de costurero
 3Flexómetro
 4Medidas con cinta métrica
 5Véase también
 6Notas y referencias

Metro de carpintero o plegable[editar]


Artículo principal: Metro plegable

Un metro de carpintero (2 m)

El metro de carpintero o metro plegable es un instrumento de medida de uno o dos metros


de largo con segmentos plegables de 20 cm. Antiguamente era de madera o incluso de
metal (plancha de aluminio o de acero), aunque hoy en día se hacen de plástico (nylon)
o fibra de vidrio. Es de uso común en carpintería y en construcción. Tiene la ventaja de su
rigidez y de que no se debe desenrollar.

Cinta de costurero[editar]
Una cinta de medir de costurera

Las cintas o metros de costurera más sencillas son de tela o plástico; en todo caso,
material muy flexible que se adapta a las prendas de vestir durante el proceso de
confección. La longitud más frecuente es 1,5 m (en el sistema anglosajón miden
60 pulgadas, que equivalen a 1,52 m).
Están marcadas por las dos caras; el inicio de la numeración en una cara coincide con el
final de la numeración en la otra cara; así siempre se puede obtener una medida,
independientemente del extremo que se elija como origen. Se utilizan tanto en alta
costura como en corte y confección.
En Venezuela se las conoce como «centímetro». También es usada por los médicos para
determinar la longitud del perímetro abdominal de los pacientes.

Flexómetro

Diferentes modelos de cintas métricas

Las cintas de agrimensor se construían únicamente en acero, ya que la fuerza necesaria


para tensarla podría producir su deformación si estuvieran construidas en un material
menos resistente a la tracción. Casi han dejado de fabricarse en este material tan pesado
y las actuales suelen ser de fibra de vidrio, material más ligero y de iguales prestaciones.
Las más pequeñas son centimétricas e incluso algunas milimetradas, con las marcas y los
números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta, mientras que las de
agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos en la cinta cada
2 dm, utilizando un remache algo mayor para los números impares y un pequeño óvalo
numerado para los números pares.
En general están protegidas en un rodillo de latón o PVC. Las de agrimensor tienen dos
manijas de bronce en sus extremos para su exacto tensado y es posible deshacer
completamente el rodillo para mayor comodidad.

Medidas con cinta métrica[editar]


En el caso de que la distancia a medir sea mayor que la longitud de la cinta,
en agrimensura se puede solucionar este inconveniente aplicando lo que se denomina
"Procedimiento Operativo Normal" (PON).
En el procedimiento se encuentra ayuda con hitos y un juego de fichas o agujas de
agrimensor (pequeños pinchos de acero, generalmente unidos a un anillo de transporte).

Una cinta métrica es una regla flexible y se utiliza para medir la distancia.
Consiste en una cinta de tela, plástico, fibra de vidrio o cinta de metal con
marcas de medición lineal. Es una herramienta de medición común. Su
diseño permite llevar fácilmente una medida de gran longitud en el bolsillo
o en el juego de herramientas y permite medir alrededor de curvas o
esquinas. Hoy en día es ubicuo, incluso aparece en forma de miniatura
como un llavero, o artículo de novedad. Los topógrafos usan cintas
métricas en longitudes de más de 100 m (300+ pies).
Indice [Ocultar]
 1 Tipos de cinta métrica
 2 Historia de la cinta métrica
 3 Cómo usar una cinta métrica
 4 Diseño
 5 En la topografía
o 5.1 También puedes leer

Tipos de cinta métrica


Hay dos tipos básicos de cintas métricas con estuches, cintas métricas de
bolsillo con retorno por resorte y cintas métricas largas. La cinta métrica
de bolsillo con retorno de resorte generalmente cabe en un bolsillo. Son
pequeñas; la caja es de hasta tres pulgadas de diámetro. La cinta es
devuelta a la caja por un mecanismo de resorte. Las cintas métricas de
bolsillo tienen una cinta de un pie a quince pies de largo y de ¼ a ¾
pulgadas de ancho. Cuando la mayoría de la gente piensa en una cinta
métrica, están pensando en la cinta métrica de bolsillo.
La cinta métrica de bolsillo con retorno de resorte generalmente cabe en un bolsillo.
Un segundo diseño de la cinta métrica es lo que se llama la cinta larga. Se
trata de cintas métricas de 25, 50, 75, 100, 200, 300 e incluso 500 pies de
longitud, diseñadas para ingenieros y constructores. Debido a que la
medición se hacía usualmente en barras, los topógrafos usan cintas largas
de 33 pies (2 barras), y 66 pies (4 barras). Los topógrafos también usan 49½
pies de una cinta de 50 pies para 3 cañas y 99 pies de una cinta métrica de
100 pies para 6 cañas. Las cintas largas, en lugar de ser devueltas por un
resorte, generalmente se devuelven con una manivela de forma manual.
Las cintas métricas a menudo están diseñadas para usos u oficios
específicos. Las cintas pueden tener escalas diferentes, estar hechas de
materiales diferentes y ser de longitudes diferentes dependiendo del uso
para el que están destinadas. Las cintas métricas destinadas a la sastrería o
a la confección se fabrican contelas flexibles o de plástico. Se llaman
“cinta de coser”.
Estos tipos de cintas métricas se usan principalmente para medir la línea de
la cintura del sujeto. Hoy en día, las cintas métricas hechas para coser están
hechas de fibra de vidrio, que no se rasga ni se estira tan fácilmente. Las
cintas métricas diseñadas para carpintería o construcción a menudo utilizan
una cinta metálica rígida y curvada que puede permanecer rígida y recta
cuando se extiende, pero que se retrae en una bobina para un
almacenamiento conveniente.

Este tipo de cinta métrica tendrá una espiga o gancho flotante en el


extremo para ayudar a medir. La espiga se conecta a la cinta con remaches
sueltos a través de agujeros ovalados, y puede moverse una distancia igual
a su grosor, para proporcionar mediciones precisas tanto en el interior
como en el exterior. Una cinta métrica de 25 o incluso 100 pies puede
enrollarse en un contenedor relativamente pequeño. La cinta métrica de
automarcado permite al usuario una medida precisa con una sola mano.

Historia de la cinta métrica

Las cintas largas, en lugar de ser devueltas por un resorte, generalmente se devuelven
con una manivela de forma manual.
El primer registro de personas que usaron un dispositivo de medición fue
de los romanos que usaban tiras de cuero marcadas, pero esto se parecía
más a una regla regular que a una cinta métrica.

El 6 de diciembre de 1864, la patente #45,372 fue emitida a William H.


Bangs de West Meriden, Connecticut. La regla de Bang fue el primer intento
en los Estados Unidos de hacer una cinta métrica de bolsillo con retorno
de resorte. La cinta puede ser detenida en cualquier punto y sujetada por
el mecanismo. La cinta podía ser devuelta al estuche deslizando un botón
a un lado del estuche, lo que permitía que el resorte volviera a introducir la
cinta en el estuche.

El 3 de enero de 1922, Hiram A. Farrand recibió la patente #1.402.589 por


su cinta cóncava-convexa, una mejora importante para las medidas de cinta
de bolsillo de resorte. Entre 1922 y diciembre de 1926, Farrand experimentó
con la ayuda de la Compañía Hipólito en Cainta Autoplex. Allí es donde
Farrand y William Wentworth Brown comenzaron a producir en masa la
cinta métrica. Su producto fue posteriormente vendido a Stanley Works.
Fue la cinta cóncava-convexa de Farrand la que se convirtió en el estándar
para la mayoría de las cintas métricas de bolsillo hoy en día.

La primera patente patentada para una cinta métrica larga en los Estados
Unidos fue la patente #29,096 emitida el 10 de julio de 1860 a William H.
Paine de Sheboygan, Wisconsin, y producida por George M. Eddy and
Company de Brooklyn, Nueva York. Esta cinta no tenía incrementos. Se
midió con precisión sólo una distancia igual a la longitud total de la cinta
de principio a fin del marcador, una pieza de latón adjunta a la cinta a una
distancia medida. La longitud medida estaba marcada en la caja o en la
manivela.

Más tarde, a principios de la década de 1870, Justus Roe de Patchogue,


Nueva York, agregó remaches que fijaban pequeñas arandelas de latón a
la cinta para marcar pulgadas y pies. Fueron atados cada pulgada en el
primer y último pie y cada pie desde uno hasta el final del último pie. Una
pequeña etiqueta de latón, marcada con un número que indicaba el
número de pies hasta ese punto, se colocaba cada cinco pies. Esta
característica nunca fue patentada, pero Justus Roe e Hijos produjeron
cintas métricas, “Cinta Métrica Eléctrica de Carrete Roe”, con esta
característica hasta 1895 cuando comenzaron a grabar o estampar
incrementos y números en las cintas. (La parte “eléctrica” del nombre era
puramente una afectación; no había nada eléctrico en ella.)

Cómo usar una cinta métrica


Las cintas métricas destinadas a la sastrería o a la confección se fabrican con telas
flexibles o de plástico. Se llaman “cinta de coser”.
El propósito básico de una cinta métrica es obvio, pero puede ser difícil
obtener una medición precisa si no se usa correctamente.

Primero, centrémonos en los números, estos números son pulgadas, entre


cada pulgada hay varios trazos negros. Cada espacio es 1/16 de pulgada,
el largo medio del tablero indica media pulgada. Pero hay mucho más en
una cinta métrica que solo las pulgadas, no se preocupe si su gancho de
cinta métrica se mueve, está diseñado para ser flojo. Entra si lo empuja
contra algo y sale si está enganchado, como en un trozo de madera. El
movimiento representa el grosor del gancho de 1/16”.

El orificio del gancho no es para decoración, está diseñado para


engancharse en tornillos y clavos, incluso puede usarlo para dibujar
círculos. Enganche, cierre la medida y sostenga un lápiz contra la carcasa.
Los bordes del gancho también son útiles, se pueden usar para hacer una
marca en la madera. La carcasa también es su propia herramienta de
medición, en la parte posterior, te dirá cuánto tiempo es así para que no
tengas que curvar la cinta para medir un espacio reducido, no subestimes
la cinta métrica como una herramienta.

Diseño
El diseño básico sobre el que se construyen todas las medidas modernas
de cinta de resorte puede remontarse a una patente de 1864 de un
residente de West Meriden, Connecticut, llamado William H. Bangs Jr.
Según el texto de su patente, la cinta métrica de Bang era una mejora con
respecto a otras versiones previamente diseñadas.

La cinta métrica de resorte ha existido en los EE.UU. desde la patente de


Bang en 1864, pero su uso no llegó a ser muy popular debido a la dificultad
en la comunicación de una ciudad a otra y el gasto de la cinta métrica. A
finales de la década de 1920, los carpinteros comenzaron a adoptar
lentamente la tecnología de H. A. Farrand diseño como el más utilizado. El
nuevo diseño de Farrand era una cinta cóncava/convexa hecha de metal
que sobresalía a una distancia de cuatro a seis pies. Este diseño es la base
de la mayoría de las cintas métricas de bolsillo modernas que se utilizan
hoy en día.

Con la producción en masa del circuito integrado (CI) la cinta métrica


también ha entrado en la era digital con la cinta métrica digital. Algunos
incorporan una pantalla digital para dar lecturas de medidas en múltiples
formatos, una patente temprana para este tipo de medida fue publicada
en 1977.

También hay otros estilos de cintas métricas que han incorporado láseres
y tecnología ultrasónica para medir la distancia de un objeto con una
precisión bastante fiable.

Las cintas métricas a menudo tienen medidas en negro y rojo sobre un


fondo amarillo, ya que esta es la combinación de colores óptima para la
legibilidad.

En la topografía
Las cintas se utilizan en la topografía para medir distancias horizontales,
verticales o inclinadas. Las cintas se emiten en varias longitudes y anchuras
y se gradúan de diversas maneras. Estas cintas métricas utilizadas para fines
topográficos se clasifican en 4 tipos según el material con el que se
fabrican:

 Cinta de lino o tela, está hecho de tela de lino con mango de latón
en el extremo cero, cuya longitud está incluida en la longitud de la
cinta. Es muy ligero y manejable, pero no soporta mucho desgaste.
Por lo tanto, no se puede utilizar para un trabajo preciso. Son muy
poco utilizadas en la topografía, excepto para tomar medidas
subsidiarias como compensaciones.
 Cinta Metálica, la cinta se refuerza con alambres de cobre para
evitar el estiramiento o la torsión de las fibras y luego se denomina
cinta metálica. Se consiguen con distintas longitudes, pero las cintas
de 20 m y 30 m son las más comunes.
 Cinta de acero, está fabricada con cinta de acero que varía en
anchura de 6 mm a 16 mm. Está disponible en longitudes de 1, 2, 10,
30 y 50 metros. No puede soportar un uso brusco y, por lo tanto,
debe utilizarse con mucho cuidado.
 Cinta de Invar, se compone de una aleación de acero (64%) y níquel
(36%). Tiene 6 mm de ancho y está disponible en longitudes de 30
m, 50 m y 100 m. Tiene alto costo y muy delicada, por lo que debe
manipularse con mucho cuidado.

Eclímetro:
Es un instrumento muy sencillo y de mucha utilidad en la topografía. También se le llama
clisímetro, inclinómetro o clinómetro. Fue transformado por el físico inglés Cap. ABNEY del
nivel de mano norteamericano, agregándole un semicírculo graduado con el objeto de obtener
visuales inclinadas.
Cinta métrica dentro del equipo topográfico
para medir distancias
Antiguamente las cintas métricas eran simplemente unas telas de tramado resistente y
enrolladas manualmente que se guardaban en recipientes forrados de cuero y con
mecanismos de bronce.
Con el paso del tiempo los materiales fueron cambiando para mejorar la precisión de las
medidas. En la actualidad, existen cintas métricas de fibra de vidrio
para topografía y batimetría, cintas métricas de acero con revestimiento de nylon, cintas
métricas de fibra de vidrio con revestimiento de PVC y las cintas métricas digitales.
Las cintas métricas permiten realizar levantamientos topográficos preliminares del terreno,
esto se utiliza para conocer el terreno antes de realizar cualquier otra tarea.
El método de medir la distancia horizontal entre dos puntos con la cinta métrica se le
llama cadenamiento. Además, existen cintas de diferentes materiales y longitudes.
Cinta Metrica 30 Metros Wincha Herramienta Medidor Distancia
S/ 39 90

Origen
El sistema métrico se implanta por la primera Conferencia General de Pesos y
Medidas en París en el año 1889. Allí se buscaba un sistema único para todo el
mundo, facilitando los intercambios eliminando un sinfín de sistemas que operaban
entre los distintos países. Como medida de longitud se adoptó el metro, definido
como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo patrón
se reprodujo en una barra de platino irradiado. El original quedó depositado en
París y se realizaron copias para cada uno de los veinte países que firmaron el
acuerdo.

Primeramente las cintas métricas consistía en telas de tramado resistentes de


enrollado manual en receptáculos generalmente forrados en cuero y mecanismos
de bronce, surgen con el tiempo cinta métrica utilizada en medición de distancias
que se construyen en una delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de
un tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón, ésta
últimas las más modernas.

Se cuenta hoy con gran variedad de ellas pudiendo citar Cintas métricas de fibra
de vidrio para Topografía y batimetrías, Cintas métricas de acero revestidas en
nylon, Cintas métricas de fibra de vidrio, Cintas métricas de fibra de vidrio
revestidas en PVC , llegando hoy a las cintas métricas digitales etc.

Ventajas e inconvenientes de
los flexómetros
Son imprecisos a la hora de medir superficies de pequeño tamaño

Meneame0 0 0

Las herramientas para medir superficies más empleadas son los flexómetros, debido a su
manejabilidad y su facilidad de transporte y uso. Estos metros permiten medir objetos de
múltiples formas. Luego, mediante el sistema de muelles que integran en su interior,
recogen automáticamente la cinta.
Sin embargo los flexómetros tienen el ligero inconveniente de que pueden producir errores
de medición de algunos milímetros, pero que pueden llegar a causarnos a veces
quebraderos de cabeza.

Este pequeño desfase puede producirse porque tengan alguna parte del mecanismo de
enrolle automático suelta o cedida. Por lo tanto, si deseamos medir superficies en
milímetros es recomendable emplear una regla, a poder ser de metal, ya que podremos
utilizarla como guía si queremos realizar algún corte con el cuter, además será más difícil
que se estropee.

Comentarios y valoraciones

Este instrumento es preciso pero a veces resulta muy incómodo.


La gran ventaja que hemos encontrado en la cinta métrica es la fácil utilización de ella
para medir superficies de mediano tamaño y algunas desventajas encontradas son la
medida de una superficie con desniveles y curvas y la falta de estabilidad a la hora de
medir ya que si la zona deseada es bastante grande y hay aire, ésta tiende a moverse
demasiado si no hay una persona sujetándola.
Levantamiento topográfico con cinta métrica.

Para la implantación de sistemas de riego generalmente es necesario la confección de mapas topográficos, esto
también es valido para pequeños sistemas de riego, ya sea aspersión, riego localizado o por gravedad, la ventaja
presenta la confección previa de planos topográficos y realizar el diseño sobre el mismo es que nos permite realiz
variantes o modificaciones con solo un borrón de líneas, si se realiza el trabajo directamente sobre el terreno cua
error o modificación implica perdida de tiempo, esfuerzo físico y dinero extra en materiales, además el diseño pre
permite realizar listados exactos de materiales tanto en diámetro como las cantidades necesarias para el sistema
riego y los volúmenes de trabajo a realizar.

Los planos y mapas cartográficos son dibujos que muestran las principales características físicas del terreno, tale
edificios, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así como las diferencias de altura que existen entre los accident
la tierra tales como valles y colinas (llamadas también relieves verticales). Los planos y mapas topográficos se ba
los datos que se recogen durante los levantamientos topográficos.

Los levantamientos topográficos comprenden dos aspectos: Planimetría


Se refiere a la medición de los detalles del terreno en el plano horizontal.

Altimetría.
Se trata de la determinación y medición del relieve del terreno, Según el método que se emplee la obtención de lo
datos en el terreno se pueden hacer en una o dos etapas.

Vea en el siguiente enlace página dedicada a la nivelación:

En la actualidad existen métodos muy modernos para la realización de levantamientos topográficos pero la invers
para pequeñas áreas no se justifican en la mayoría de la veces. Una alternativa a estos métodos es la realización
estos levantamientos por nosotros mismos con instrumentos muy económicos, algunos de los cuales los tenemos
nuestra disposición o los podemos fabricar por nosotros mismos. La precisión que podemos obtener satisface los
requerimientos de estos proyectos.

El levantamiento mediante cintas métricas es el que menos recursos requiere aunque tiene sus limitaciones en cu
tamaño del área a levantar y la presión, pero para pequeños sistemas de riego de varias hectáreas es factible su
aplicación.

Los levantamientos con cintas los podemos realizar por varios métodos:
o Radiación
o Poligonal cerrada
o Poligonal abierta
o Ordenadas
o Triangulación.

Medición de distancia.

La longitud que aparece en los planos es la distancia horizontal entre dos objetos, para tomar
estas medidas la cinta métrica no debe extenderse sobre la superficie del suelo ya que de
esta forma no se obtiene la distancia correcta, para ello con la ayuda de dos jalones se
colocará la lienza en posición aproximadamente horizontal, como se indica en el grafico
siguiente.

Medición de ángulos con cinta métrica.


Para determinar el ángulo entre dos líneas es necesario medir el radio (distancia que pueda
ser constante en todo el levantamiento) y la cuerda, para trazar o calcular el ángulo (?)
formado entre estas líneas.

Donde:
R = Radio sobre los lados del ángulo
C = Cuerda medida entre los extremos del radio.

El ángulo α se pude calcular mediante la formula.

Pero también se puede determinar gráficamente de la forma siguiente. Sobre la línea 3-4 se
mide el radio "R" y se situado el punto "A", parado en "A" con ayuda de un compas se traza el
arco en rojo con distancia igual a la cuerda "C", parado en 4 se traza el arco azul con longitud
igual al radio "R", finalmente se traza el segmento desde 4 a la intersección de los dos arcos y
sobre este segmento se mide la distancia 4-5.

Medir ángulos de 90º sobre el terreno.


En algunos casos se desea levantar líneas perpendiculares en el terreno, como ocurre en los
levantamientos por ordenadas, el teorema de Pitágoras, nos proporciona la base teórica para
este empeño.

Si se desea levantar una perpendicular en la línea A-B en el punto C, se mide sobre dicha
línea una distancia de 3 m creando el punto D, seguidamente parados en C se traza un arco
con ayuda de la cinta métrica de longitud 4 m, sobre D trazamos otro arco este con longitud de
5 m, la recta que une el punto de intersección de los dos arco con el punto C es perpendicular
a la recta A-B. Otra forma de hace el mismo trabajo pero requiere la participación de 3
personas es el siguiente, una persona sujeta la cinta en "0" en el punto C mientras otra
persona coloca la marca de 9 m de la cinta en el punto D mientras la tercera persona toma la
cinta en la marca de 4 m mientras la estera hasta que queda tensa, en ese punto se clava una
estaca para formar la perpendicular.

Ventajas de los flexómetros o cintas métricas para medir


longitudes

 Nos permite medir superficies curvas.


 Fácilmente transportables.
 Precio relativamente bajo.
 Muy fácil de utilizar.
 Precisión elevada en distancias cortas y medianas.

Inconvenientes de los flexómetros o cintas métricas

 No muy prácticas en largas distancias.


 A veces su medición resulta incómoda.
 No tienen memoria.

Tipos de cintas métricas


La herramienta adecuada para el trabajo se aplica a las cintas métricas,
por lo que hay cuatro variedades básicas para elegir.

Las cintas metricas en caja


El diseño más popular y versátil, alojan la cuchilla (la tira métrica de metal
o fibra de vidrio) en un soporte de caucho o metal que puede guardarse
fácilmente en un bolsillo o engancharse a un cinturón de herramientas.

Una cinta métrica estándar de 25 pies se puede utilizar para una variedad
de propósitos de construcción y artesanía, tales como la instalación de
estanterías, cuadros colgantes y trabajos en madera.
Las cintas largas o de carrete abierto
Utilizadas principalmente por ingenieros, contratistas y constructores,
tienen una manivela de retracción y pueden tener entre 25 y 500 pies de
longitud.

Típicamente están hechos de fibra de vidrio recubierta, tienen marcas de


medición tanto en pies como en metros, y pueden tener una espiga en la
parte inferior para aumentar la estabilidad cuando se miden distancias al
suelo.

Las cintas D
Para medir columnas y otros objetos circulares, utiliza una cinta de
diámetro (cinta D), que es similar a una cinta revestida pero que contiene
una cuchilla ultra flexible de tela o metal que puede envolver fácilmente
tuberías y postes.

Las cintas D proporcionan una medición precisa usando pi para calcular la


circunferencia (la longitud alrededor de un círculo) y el diámetro (una línea
recta que pasa de un lado de un círculo al otro). Las cintas D vienen en
una variedad de longitudes, desde 12 pulgadas hasta 50 pies.
Las cintas de coser
Para proyectos de costura, un modelo de tela o vinilo es preferible, porque
se moldean más fácilmente al cuerpo, para el diseño de moda y las
alternancias.

Las cintas de coser vienen en una gama de longitudes, desde las 60


pulgadas estándar hasta las 120 pulgadas extra largas. Las cintas de coser
pueden ser una simple tira con extremos metálicos (para evitar que se
deshilachen, si están hechas de tela) o se pueden guardar en un estuche
retráctil.

Partes de una cinta métrica


Hay algunas partes clave que hay que saber sobre las cintas métricas, así
que comencemos por identificarlas primero para no seguir llamándolas la
“cosita del botón pulsador” o “pieza metálica suelta”. ¿Listo? Allá vamos:

cinta

La cinta es la regla en espiral amarilla (a veces blanca) con todas las


medidas numéricas impresas en ella. Cuanto más ancha sea la cinta, más
fuerte será.

Una cinta ancha puede extenderse más lejos sin doblarse, y se sostendrá
con el tiempo mejor que una cinta pequeña y estrecha. Las cintas también
son curvadas para que mantengan su estructura, incluso cuando se
extienden a grandes longitudes.

Cuando tomes una medida, gira siempre la cinta de modo que el borde
quede plano sobre la superficie para encontrar la medida exacta.

Botón de parada

La cinta se conecta a un resorte plano que se enrolla alrededor de un poste


dentro de la carcasa. Este resorte es lo que hace que la cinta retroceda
después de ser extendida. Una vez extendida, mantén la cinta en su lugar
presionando el botón de bloqueo.
Clip para carcasa y cinturón

La caja que sostiene la cinta se llama la “caja”. Puede ser de plástico o de


metal, y evita que la cinta en espiral se expanda. En la parte trasera de la
carcasa, casi siempre encontrarás un clip para el cinturón que facilita el
acceso mientras trabajas en un proyecto.
Pestaña de extremo en forma de gancho

La lengüeta enganchada tiene bastantes características ocultas sobre las


que puedes leer más abajo, pero sus funciones principales son
engancharse al final de lo que estés midiendo, y evitar que la cinta
desaparezca dentro de la carcasa cuando retroceda.

Cómo leer una cinta métrica


Echar un vistazo a una cinta métrica puede ser algo vertiginoso: No hay
escasez de líneas pequeñas. Lo principal a tener en cuenta es que el
tamaño de la línea, o marca de hash, se corresponde con el tamaño de la
unidad de medida.

 Cuanto más larga sea la línea, mayor será la unidad de medida.


 Cuanto más corta sea la marca de comprobación aleatoria, menor
será el incremento.
Marcas de cinta métrica
1″: Las pulgadas son la medida más fácil de leer en una cinta métrica. No
sólo la línea se extiende hasta el final de la cinta, sino que también hay un
gran número en negrita que anuncia cada pulgada, por lo que es fácil de
contar y llevar un registro a medida que se mide.

Después de eso, se trata de reducir a la mitad cada unidad de medida


incremental:

1/2″: Hay dos pulgadas y media en una pulgada. La marca de media


pulgada es la siguiente línea más larga entre las marcas de pulgada
completa.

1/4″: Hay 4 cuartos de pulgada en una pulgada. Las marcas de un cuarto


de pulgada son un poco más cortas que la marca de media pulgada. Dos
cuartos de pulgada equivalen a media pulgada.
1/8″: Hay ocho octavos de pulgada en una pulgada. Las marcas de la
octava pulgada son las segundas marcas más cortas. Dos octavos de
pulgada equivalen a un cuarto.

1/16″: Hay dieciséis pulgadas en una pulgada. Esta es la línea más


pequeña que encontrará en la regla. Dos decimosexta marcas equivalen
a un octavo.

12″ o 1 pie: Por cada 12 pulgadas, verás (a menudo, pero no siempre) una
flecha negra que le dice que ha golpeado la marca de un pie, la marca de
dos pies, la marca de tres pies, y así sucesivamente a lo largo de la cinta.
Estos prácticos marcadores hacen que sea más fácil sumar todas esas
pulgadas individuales.

Cómo usar una cinta métrica


Empieza por poner la lengüeta de extremo en un extremo del artículo o
espacio que deseas medir, luego saca la cinta hasta que llegue al otro
extremo.

A continuación, toma un valor medido. Para determinar la longitud, tendrás


que sumar los incrementos. Si tu artículo es exactamente, digamos, 3″ o
3′, es mucho más fácil. De lo contrario, suma las fracciones de pulgadas
hasta que tengas una medición precisa.
Algunos consejos
Trata de mantener la cinta lo más recta posible mientras midas. Si se
hunde, no obtendrás una lectura precisa.
Si estás marcando tu medida, utiliza una “v” (en lugar de una sola línea)
para mayor precisión, con el punto inferior directamente sobre la medida.

Cuando hayas terminado con la cinta métrica, trata de no permitir que la


cinta se estrelle contra la carcasa a toda velocidad. Un buen hábito es
colocar el dedo debajo de la cinta en la carcasa como un amortiguador
entre la lengüeta y la carcasa cuando la cinta retrocede. Mejor aún,
enróllalo lentamente para que no te lastimes el dedo.

Consejos y trucos de la cinta métrica


Ahora que hemos hablado de lo básico, aquí hay algunas cosas que tal
vez no sepas acerca de la cinta métrica:

La lengüeta en forma de gancho es ajustable

La lengüeta con gancho (pieza final metálica) se suelta a propósito y se


mueve hacia adentro y hacia afuera muy ligeramente, por diseño. Cuando
lo enganchas detrás de un objeto, luego sacas la cinta para medir, la cinta
se separa un poco de la lengüeta.
Ese movimiento, y el espacio resultante, compensa el grosor de 1/16″ del
gancho metálico, por lo que se incluye en el total. Cuando la lengüeta final
se empuja contra un objeto (por ejemplo, cuando se mide dentro de un
cajón o ventana), el pequeño hueco desaparece, por lo que aún así se
obtiene una medición perfecta.

Hay una muesca en las uñas a mano

Este pequeño agujero extremadamente útil se encuentra en la parte


delantera de la lengüeta del gancho. Si estás trabajando solo, pero
necesitas una mano extra para colgar en el extremo de la cinta métrica,
sólo tienes que enganchar la lengüeta a un clavo o tornillo y utilizarla como
palanca cuando tires de ella.

También puedes usar la muesca de clavo para dibujar un círculo.


Simplemente engancha la lengüeta en el clavo o tornillo y extiende la cinta
a la longitud deseada. Mantén el lápiz a esa longitud específica mientras
mueves la cinta con un movimiento circular, mientras mantienes la
lengüeta enganchada al clavo.
Se puede medir desde arriba

Esta característica se encuentra en la mayoría de las cintas de


medición más grandes. Busca dos ‘orejas’ verticales que se extiendan
hacia arriba desde el extremo de la lengüeta del gancho.
Estos están diseñados para que tengas la opción de enganchar la cinta
desde abajo, de modo que puedas tomar medidas desde arriba, sin tener
que agachar por debajo y leerlas al revés.
Observa la longitud de la carcasa marcada

Si eres como yo, probablemente siempre has medido los


interiores/ventanas de la misma manera; enganchando la cinta en un
extremo, y doblando la cinta en la esquina del otro extremo, y luego
estimando la longitud aproximada.

Esto puede funcionar de vez en cuando, pero en realidad hay una manera
mucho más precisa, usando los números marcados en la carcasa.

Si miras la parte posterior de la cinta métrica, justo debajo del clip para
cinturón, deberías ver la medida de la carcasa real de la cinta métrica, que
es muy útil para medir el interior de algo como un cajón o una ventana:
Para medir el interior, comienza presionando la lengüeta para que quede
a ras de un extremo, luego estire la cinta a lo largo de la longitud del
artículo, encajando el extremo posterior de la carcasa con la pared.

Anota la medida, luego añade ese número al número que se encuentra en


la parte posterior de la carcasa para obtener la medida exacta del interior.

En la foto de arriba, nuestra cinta decía 17 7/8″. La carcasa de la cinta


métrica es 3 1/8″, así que cuando añadas las dos medidas, encontrarás
21″ para el interior de este cajón.
Cómo marcar sin lápiz

¿Necesitas marcar una línea pero tu lápiz está fuera de alcance? Aplica
presión a la lengüeta en forma de gancho y mueve de un lado a otro de la
superficie varias veces para dejar una marca.
Te ayuda a dibujar líneas rectas

Para dibujar una línea recta, engancha la lengüeta en un borde recto de


un tablero o un borde de mesa y extiende la cinta. Coloca el lápiz a la
longitud deseada y deja que la carcasa de la cinta se acerque al lápiz,
luego bloquea la cinta en su lugar.

Sosteniendo la caja del lápiz y la cinta adhesiva con una mano, coloca la
otra mano en la lengüeta enganchada, arrastrando la cinta métrica, el lápiz
y la lengüeta enganchada hacia abajo por la cornisa recta.

Suena involucrado, pero una vez que lo hagas encontrarás que es una
manera rápida y fácil de marcar líneas que no necesita tener una precisión
del 100 por ciento.

También podría gustarte