DETERMINACION DEL PUNTO DE CHISPA Y EL PUNTO DE INFLAMACION
POR EL METODO DE CAMARA ABIERTA DE CLEVELAND.
Según la NORMA ASTM D 92 - 11
CAMILO ANDRES MANRIQUE RUIZ 20162151956
KARLA MILDRED CERON HERNANDEZ 20141125651
GRUPO: 4 - LUNES
TRABAJO PRESENTADO EN LA ASIGNATURA
DE CRUDOS Y DERIVADOS
PROFESOR: HAYDE MORALES MONDRAGÓN
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
NEIVA
2019
CONTENIDO
1. OBJETIVOS..........................................................Error! Bookmark not defined.
OBJETIVO GENERAL .............................................Error! Bookmark not defined.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................Error! Bookmark not defined.
2. MARCO TEÓRICO ...............................................Error! Bookmark not defined.
3. PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 8
4. TABLAS DE RESULTADOS ........................................................................... 9
5. MUESTRA DE CALCULOS……………………………………………………….12
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................... 13
7. CUESTIONARIO ............................................................................................ 16
8. CUNCLUSIONES .......................................................................................... 19
9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….....20
2
1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar las condiciones y el proceso en el cual se presenta el punto de chispa e
inflamación en productos derivados del petróleo, mediante el método de cámara
abierta de Cleveland, según la norma ASTM D92.
OBJETIVO ESPECIFICO
Determinar mediante la experimentación en el laboratorio el punto de
chisma e inflamación en los siguientes productos: aceite lubricante, crudo
y gasolina.
Comparar los resultados obtenidos con el material conocido (aceite
lubricante) y así determinar la calidad de las sustancias empleadas y
analizar sus resultados
Analizar el comportamiento de las sustancias en el tiempo según la rata
de calentamiento y comparar con lo esperado antes de la realización del
laboratorio.
Determinar la importancia de estos resultados en cuanto reglamentación
de seguridad e identificación de la presencia de algún contaminante.
3
2. MARCO TEORICO
FLASH POINT
El punto de inflamación (a veces llamado "flash point") es la temperatura mínima a
la que un material desprende vapores que, mezclados con el aire, se pueden
encender en presencia de una fuente de ignición o fuente de calor externa. Otra
versión, simple, no tan precisa pero que ayuda a entender el concepto dice que el
punto de inflamación es la temperatura más baja a la que estando un material, sus
vapores forman con el aire una mezcla capaz de inflamarse. 1
FIRE POINT
Se refiere a la temperatura a la que los vapores generados logran mantener la
combustión.2
TEMPERATURA DE INFLAMACION
Si las condiciones del entorno son las normales (atmósfera de composición normal,
presión atmosférica normal —1013 KPa—) se denomina temperatura de ignición de
una materia combustible a la temperatura mínima necesaria para que la materia
empiece a arder y la llama se mantenga sin necesidad de añadir calor exterior.12
Una condición fundamental, es que la fuente de calor externa tenga una temperatura
más alta que la de ignición de la sustancia. Estas propiedades son medidas de la
inflamabilidad, y estas dependen de la naturaleza del líquido y de la presión a la que
se encuentran. 3
Dentro de la importancia de estas propiedades en la industria petrolera podemos
encontrar:
Permite saber las temperaturas a las cuales deben ser almacenados y
transportados los crudos y sus derivados sin que se produzca un incendio, y evitar
las pérdidas de fracciones volátiles.4
4
Ayuda a conocer que tan usado o contaminado esta un aceite, ya que entre más
usado o contaminado esté, menor cantidad de volátiles tendrá y esto modifica la
temperatura obtenida de flash point y fire point.5
Da mayor seguridad al momento de usarlos como combustibles de carros u otras
máquinas.6
Existen 2 métodos para la determinación de esta propiedad: por vaso abierto
(método de Cleveland) o vaso cerrado. (método de Penks Martens). En nuestra
práctica de laboratorio las determinaremos por medio del método de Cleveland. 7
CAMARA ABIERTA DE CLEVELAND
Se fundamenta en el calentamiento progresivo de la muestra en un recipiente vaso
abierto, rápidamente al principio y lentamente después, hasta acercarse al punto de
inflamación o de chispa, mientras se pasa a intervalos regulares una pequeña llama
sobre el vaso. Este método es aplicable a cualquier producto petrolífero excepto fuel
oil y aquellos que tengan un punto de inflamación envaso abierto inferior a 79°C.8
5
LA VOLATILIDAD
Es una medida de la facilidad con que esta se evapora. A una temperatura dada,
las sustancias con mayor presión de vapor se evaporan más fácilmente que las
sustancias con una menor presión de vapor. Cuanto menor sea la temperatura de
evaporación de la sustancia se dice que es más volátil.9
ACEITES LUBRICANTES
Existen diferentes tipos de aceites algunos como los referenciados a continuación,
el usado en la prueba es semisintetico.10
Aceites lubricantes minerales: Los aceites minerales proceden del Petroleo, y
son elaborados del mismo despues de múltiples procesos en sus plantas de
producción, en las Refinarías. El petroleo bruto tiene diferentes componentes que
lo hace indicado para distintos tipos de producto final, siendo el más adecuado para
obtener Aceites el Crudo Parafínico.11
Aceites lubricantes Sintéticos: Los Aceites Sintéticos no tienen su origen directo
del Crudo o petroleo, sino que son creados de Sub-productos petrolíferos
combinados en procesos de laboratorio. Al ser más largo y complejo su elaboración,
resultan más caros que los aceites minerales. Dentro de los aceites Sintéticos.12
Aceites lubricantes semi-sintéticos: Los Semi-Sintéticos se obtienen de una
mezcla de aceites sintéticos y minerales. Las propiedades de los aceites Semi-
Sintéticos son también muy superiores a los de los minerales, ya que retienen las
propiedades y características de los aceites sintéticos. 13
1
1 2 3,4,5,6
,, cita tomada de http://seguridadcuatro.blogspot.com/2010/03/punto-de-inflamacion-flash-
point.html
7 8,9,10
cita tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ignici%C3%B3n
11
cita tomada h (MEETESCUELA, 2012)ttps://neetescuela.org/definicion-y-ejemplos-de-sustancias-
volatiles/
12, 13
cita tomada de https://www.quiminet.com/articulos/que-son-los-aceites-lubricantes-4024.htm
6
FICHA TECNICA DEL ACEITE
7
3. PROCEDIMIENTO “ DIAGRAMA DE FLUJO “
DETERMINACION DEL FLASH POINT Y FIRE
POINT
Para crudo y aceite lubricante
Llenar la copa de prueba con la muestra hasta la
marca indicada
Quitar el exceso de la muestra y las burbujas de
aire de la superficie
Encender el aparato colocando la primera muestra,
calentar con una rata de calentamiento alta
Disminuir la rata a 5-17 °C/min hasta aprox. 50 °C
Buscar mantener la prueba entre las ratas de calentamiento
indicadas, tomar datos y pasar la llama
Registrar la temperatura cuando aparezca el Flash point
primer relampagueo en la superficie de la muestra
Continuar calentando hasta que la muestra se
encienda durante 5 segundos
SI
La ignición duró más de No
5 segundos O
Registrar la temperatura Fire point Seguir calentando con la
misma rata
Termina la prueba 8
4. TABLAS DE RESULTADOS
CRUDO
A continuación se presentan los resultados para el fire point y el flash point del aceite
Nota 1: Crudo seco LCN 00LC CRETACEOS
RATA DE TEMPERATURA FLASH FIRE
TIEMPO(MIN) CALENTAMIENTO (°C) POINT POINT
INICIO 0 40 No Hay No Hay
1 8 48 No Hay No Hay
2 3 61 No Hay No Hay
3 4 65 No Hay No Hay
4 5 70 No Hay No Hay
5 2 72 No Hay No Hay
6 2 74 No Hay No Hay
7 1 75 No Hay No Hay
8 5 80 No Hay No Hay
9 1 81 No Hay No Hay
10 3 84 No Hay No Hay
11 2 86 No Hay No Hay
12 2 88 No Hay No Hay
13 2 90 No Hay No Hay
14 2 92 No Hay No Hay
15 6 98 No Hay No Hay
16 2 100 No Hay No Hay
17 2 102 Flash No Hay
18 2 104 No Hay
19 4 108 Fire
Tabla 1 – Datos del flash point y fire point de crudo CRETACEO.
9
ACEITE
A continuación se presentan los resultados obtenidos para el flah point y el fire point
en el aceite
Nota 2: Aceite terpel celebrity 2T usado.temperatura inicial 40C°, nuevo reportaría
un flash point 174°C fire point 188°C.
RATA DE TEMPERATURA FLASH FIRE
TIEMPO(MIN) CALENTAMIENTO (°C) POINT POINT
Inicio 0 40 No Hay No Hay
1 10 50 No Hay No Hay
2 6 56 No Hay No Hay
3 6 62 No Hay No Hay
4 2 64 No Hay No Hay
5 3 67 No Hay No Hay
6 8 75 No Hay No Hay
7 2 77 No Hay No Hay
8 2 79 No Hay No Hay
9 3 82 No Hay No Hay
10 2 84 No Hay No Hay
11 1 85 No Hay No Hay
12 3 88 No Hay No Hay
13 7 95 No Hay No Hay
14 7 102 No Hay No Hay
15 10 112 No Hay No Hay
16 7 119 No Hay No Hay
17 7 126 No Hay No Hay
18 4 130 No Hay No Hay
19 7 137 No Hay No Hay
20 3 140 No Hay No Hay
21 1 141 No Hay No Hay
22 4 145 No Hay No Hay
23 3 148 No Hay No Hay
24 2 150 No Hay No Hay
10
25 8 158 No Hay No Hay
26 3 161 No Hay No Hay
27 4 165 No Hay No Hay
28 7 172 No Hay No Hay
29 2 174 No Hay No Hay
30 1 175 No Hay No Hay
31 1 176 No Hay No Hay
32 2 178 No Hay No Hay
33 7 185 No Hay No Hay
34 2 187 Flash No Hay
35 3 190 No Hay
36 2 192 Fire
Tabla 1 – Datos del flash point y fire point del ACEITE LUBRICANTE.
11
5. MUESTRA DE CÁLCULOS
Porcentaje de error para el aceite lubricante
|187 °𝐶 − 174°𝐶|
% 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 100 = 𝟔, 𝟗𝟓 %
187°𝐶
La expresión matemática que se utilizara en este caso para la determinación de la
presión a la que se encuentra la ciudad de Neiva, es la siguiente:
𝑴𝒊∗𝒈∗𝒁
𝑷𝒊 = 𝑷𝒊𝒐 ∗ 𝒆 𝑹𝑻
Donde:
𝑷𝒊 : Presión atmosférica de a z y T específicas (Neiva)
𝑃𝑖𝑜: Presión del gas a nivel del mar [14.6959 𝑃𝑆𝐼]
𝑔: Aceleración de la gravedad [9.8 𝑚𝑠2⁄]
𝑀𝑖: Masa molar del gas [28.85 𝑔𝑚𝑜𝑙⁄]
𝑧: Altura a nivel del mar [442 𝑚]
𝑅: Constante de los gases [8.3145 𝐽𝑚𝑜𝑙∗𝐾⁄]
𝑇: Temperatura de laboratorio medida por el termómetro [303.2 𝐾]
Reemplazando lo datos en la ecuación, obtenemos que: Pi= 723.24 𝑚𝑚𝐻𝑔
Donde:
Obteniendo el dato de presión correspondiente a Neiva, se realiza la corrección por
la ecuación proporcionada en la norma, tanto para el crudo como para el aceite
lubricante.
Para el crudo:
𝒇𝒍𝒂𝒔𝒉 𝒑𝒐𝒊𝒏𝒕 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐𝑪𝑹𝑼𝑫𝑶=𝐹+0.06 (760−𝑃)
𝒇𝒍𝒂𝒔𝒉 𝒑𝒐𝒊𝒏𝒕 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐𝑪𝑹𝑼𝑫𝑶=215,6+0.06 (760−723.24)
𝒇𝒍𝒂𝒔𝒉 𝒑𝒐𝒊𝒏𝒕 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐𝑪𝑹𝑼𝑫𝑶= 253.80𝑭
Para el aceite lubricante:
𝒇𝒍𝒂𝒔𝒉 𝒑𝒐𝒊𝒏𝒕 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐𝑨𝑪𝑬𝑰𝑻𝑬 𝑳𝑼𝑩𝑹𝑰𝑪𝑨𝑵𝑻𝑬=𝐹+0.06 (760−𝑃)
𝒇𝒍𝒂𝒔𝒉 𝒑𝒐𝒊𝒏𝒕 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐𝑨𝑪𝑬𝑰𝑻𝑬 𝑳𝑼𝑩𝑹𝑰𝑪𝑨𝑵𝑻𝑬=368.6+0.06 (760−723.24)
𝒇𝒍𝒂𝒔𝒉 𝒑𝒐𝒊𝒏𝒕 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐𝑨𝑪𝑬𝑰𝑻𝑬 𝑳𝑼𝑩𝑹𝑰𝑪𝑨𝑵𝑻𝑬=370.80°𝑭
12
6. ANALISIS DE RESULTADOS
La siguiente práctica de laboratorio consistía en determinar de manera experimental
el punto de chispa y de inflamación de una muestra de hidrocarburo crudo, al cual
no se lo conoce su composición ni sus especificaciones técnicas y una muestra de
aceite lubricante para motor de motocicletas con su respectiva ficha técnica. En
primer lugar se llevó a cabo la estimación de las propiedades nombradas para el
petróleo crudo ya que este en comparación al aceite lubricante no se le conocía su
temperatura de chispa ya que este no ha sido sometido a procesos industriales para
la obtenciones de derivados, además se consideró que el crudo está constituido de
fracciones pesadas y otras más volátiles.
El fin de la práctica era calcular de forma experimental el flash y el fire point, se
espera que los compuestos tengan un punto de inflamación por encima de unos
79°C(175°F) y por debajo de 400°C(752°F) excepto los aceites combustibles, se
trabajó con un crudo, el cual solo se tenía la información de que es un crudo
pesado, se desconocían sus especificaciones técnicas y su composición, debido a
esto no se tiene una idea clara de cuales puedan ser los datos que podrán arrojar
la práctica, a su vez se trabajo con un aceite lubricante de motor terpel celebrity 2t
semisintetico faso FD del cual se anexara a continuación su ficha técnica, en donde
se observa que el resultado esperado del punto de inflamación que se debía
obtener era de 188°C, ya que con este dato se tiene una idea clara de lo esperado
en los resultados del aceite, además se puede conocer el porcentaje de error que
pudo haber existido en laboratorio por diversos factores .
En tanto a su composición normalmente se espera a un punto de inflamación
anormalmente si el aceite no es nuevo o tiene alteraciones debido a que esta tenga
contaminantes que puedan cambiar algunas propiedades, o si tiene perdida de
volátiles.
Aunque las temperaturas a la que se empezamos a medir del aceite y el crudo
fueron casi idénticas (40°C) el crudo tuvo un flash point y un fire point a una
temperatura menor que la del aceite. El crudo obtuvo su flash a una temperatura
medida por un termómetro de 102°C y un fire de 108°C, cumpliendo así lo dicho en
13
la norma y superando los 79°C los datos obtenidos tienen sentido ya que se trabajó
con un crudo pesado, estos crudos poseen una composición de tipo naftenica a su
vez estos también están compuestos por unas fracciones mucho más ligeras siendo
las más susceptibles a condiciones normales y agentes bacterianos y
contaminantes, los cuales poseen temperaturas de ebullición entre ( 80-150)°C.
Esto explica los datos obtenidos, se estima que existe la presencia de
concentraciones bajas, pero importantes, de sustancias de punto de inflamación
inferior que pueden escapar a la detección por el método empleado.
Por su parte el aceite consiguió su flash point a 187°C y un fire point de 192°C, al
comparar los valores que muestra la ficha técnica como se mencionó previamente
el aceite trabajado tiene un punto de inflamación, el cual debe de ser mínimo de
174°C, se puede establecer que el porcentaje de error obtenido fue de 6.95%
respecto al teórico dado esto pudo haber por diversos factores que pudieron generar
un porcentaje de error tan grande empezando que el aceite empleado no era nuevo,
este pudo haber perdido agentes volátiles, además de que este a su vez podía estar
contaminado, otro aspecto a tener en cuenta es el termómetro el equipo empleado
carecía de una escala clara y medible esto dificultaba la toma de datos, además era
muy incierto saber si el diámetro de la llama era el correcto y por ultimo manejar la
rata de calentamiento es un trabajo tedioso y poco preciso estos aspecto
perjudicaron tanto esta prueba como la del crudo.
Este aceite cumple con las especificaciones en donde dicen que la temperatura de
flash point tiene que ser mayor a 79 °C (175 °F) y menor a 400 °C (752 °F), aunque
no cumple con y la norma ASTM D92 – 11 que establece que el fire point de los
aceites normalmente debe estar por encima de los 200 °C, por esto son sustancias
que se pueden manejar sin peligro. También confirma que si son oscuros pueden
tener puntos de encendido bajos debido a la presencia de carburantes como
contaminante, aunque sea en pequeñas cantidades, gracias a esta característica
se pueden detectar los contaminantes en los aceites lubricantes usados.
Además la presión es uno de los factores más importantes en la determinación del
flash y fire point del crudo y sus derivados, ya que son directamente proporcionales,
es decir, al aumentar la presión aumentan las temperaturas de flash y fire point.
14
Es de vital importancia conocer la presión a la cual se está realizando la prueba y
corregirlas según la norma ASTM D 92 – 911, con el fin de encontrar las condiciones
de presión y temperatura más adecuadas para garantizar la seguridad de
almacenamiento y transporte de dichas sustancias.5
La diferencia de temperaturas que se observa al tomar los datos del flash y el fire
point de las sustancias empleadas se pueden explicar debido a que los dos fluidos
tienen unas composiciones diferentes, el crudo tiene unos componentes volátiles el
cual lo hacen mucho más inflamable que el aceite lubricante, de esta forma a la
temperatura de 76°C fue que se obtuvo una primera chispa y casi enseguida se
encendió por un tiempo suficiente como para considerarse haber alcanzado el fire
point. En cambio. En el aceite sus temperaturas de flash y fire point son más altas
tanto por las cualidades del mismo.
Errores durante la práctica:
Problemas con el control de la flama, algunas veces se apagaba (era
inestable), afectando el control de la rata de calentamiento, lográndose una
de 6 a 8 °F/min siendo menor a la estipulada de 9 a 11°F/min.
Incidencia directa de flama de prueba sobre parte del cuerpo del termómetro,
dilatando más de lo ocasionado por el líquido sobre el bulbo mostrando
posiblemente una temperatura mayor a la que se encontraba el líquido.
Este aceite podría considerarse como un líquido combustible de clase lllB debido a
que su valor en cámara abierta se encuentra muy por encima del límite establecido
por la norma NFPA 30 teniendo poca incidencia el método usado para realizar esta
determinación.
5
ASTM (2016). Standard Test Method for Flash and Fire Points by Cleveland Open Cup Tester.
Recuperado de: https://www.astm.org/Standards/D92.htm
15
En general, se estableció la importancia de la determinación de estas propiedades,
para inferir sobre el contenido de componentes livianos volátiles de una muestra
tanto como para determinar la posible contaminación de estos, y la importancia a la
hora de plantear medidas de seguridad en riesgos contra incendios.
7. MUESTRA DE CÁLCULOS
¿Cuál es la repetibilidad y la reproducibilidad en esta determinación?
Tanto la repetibilidad y la reproducibilidad de la determinación del Flash Point y el
Fire Point con el aparato de Cleveland (cámara abierta), dependen de la similitud
de los equipos utilizados y de las condiciones atmosféricas de presión y
temperatura, incluso depende del fluido utilizado. Sería recomendable evaluar por
ambos métodos la misma muestra de crudo y aceite lubricante pero en distintos
laboratorios aunque siempre existirá un margen de error, en especial cuando existen
tantos factores que pueden alterar los resultados, tales como suministrar una rata
de temperatura demasiado alta o el uso indebido de los instrumentos.
La Norma ASTM D92-11 establece para repetibilidad que solo se podrá exceder en
1 valor de 20 repeticiones en el siguiente rango:
De igual forma para la reproducibilidad, salvo que con los siguientes rangos de
desviación:
16
¿Cuál es la aplicabilidad de esta determinación en la industria?
La aplicación principal que tiene el conocimiento de estas propiedades en la
industria de los hidrocarburos, es en la implementación para el manejo de
almacenaje y transporte seguro de sustancias tan inflamables como lo es el crudo
y sus derivados. Ya que con este tipo de conocimientos se pueden evitar en gran
medida, accidentes lamentables que ponga en riesgo la vida de los operarios o la
integridad de las instalaciones.
¿Con que ecuación se corrige el punto de chispa y de encendido y explique
sus variables?
La norma establece que las ecuaciones para la corrección de punto de chispa, son
las siguientes:
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑒𝑑 𝑓𝑙𝑎𝑠ℎ 𝑝𝑜𝑖𝑛𝑡 = 𝐶 + 0.25 (101.3 − 𝐾)
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑒𝑑 𝑓𝑙𝑎𝑠ℎ 𝑝𝑜𝑖𝑛𝑡 = 𝐹 + 0.06 (760 − 𝑃)
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑒𝑑 𝑓𝑙𝑎𝑠ℎ 𝑝𝑜𝑖𝑛𝑡 = 𝐶 + 0.033 (760 − 𝑃)
Donde:
C: Temperatura observada de Flash Point en °C
F: Temperatura observada de Flash Point en °F
P: Presión barométrica en mm Hg
K: Presión barométrica en Kpa
Cualquiera de las ecuaciones puede ser utilizada, siempre y cuando se tenga en
cuenta la correspondencia con las unidades.
17
¿Cuándo se deben hacer las correcciones para presiones barométricas?
Según la norma, las correcciones por presión barométrica se hacen cuando la
presión a la que se realizó la prueba difiere de la presión de de 101.3 Kpa (760
mmHg). Para corroborar la presión a la cual se encuentra el lugar de realización de
la prueba, se aplica la siguiente ecuación:
𝑀𝑖∗𝑔∗𝑍
𝑃𝑖 = 𝑃𝑖 𝑜 ∗ 𝑒 𝑅𝑇
Donde:
𝑷𝒊 : Presión atmosférica de a z y T específicas (Neiva)
𝑃𝑖𝑜: Presión del gas a nivel del mar [14.6959 𝑃𝑆𝐼]
𝑔: Aceleración de la gravedad [9.8 𝑚𝑠2⁄]
𝑀𝑖: Masa molar del gas [28.85 𝑔𝑚𝑜𝑙⁄]
𝑧: Altura a nivel del mar [442 𝑚]
𝑅: Constante de los gases [8.3145 𝐽𝑚𝑜𝑙∗𝐾⁄]
𝑇: Temperatura de laboratorio medida por el termómetro [303.2 𝐾]
Los valores puestos a un lado de las variables, unos ya están establecidos de forma
general y otros están mencionados de forma específica para Neiva.
¿Cuál es la relación entre la gravedad API y los puntos de chispa y encendido
de los productos del Petróleo?
Para alcanzar el punto de chispa y encendido, es necesario que se mezcle parte del
fluido volatilizado con el aire y que estos reaccionen a la presencia de una fuente
de calor. La volatilización de un crudo o un derivado del petróleo está directamente
relacionado con la gravedad °API, dado que entra mayor es la gravedad api, más
liviano es el hidrocarburo y por lo tanto más propenso a volatilizarse.
18
8. CONCLUSIONES
Con la ayuda del falsh y fire point podemos conocer las condiciones a las que
se debe almacenar y transportar de manera segura los derivados del petróleo
para así evitar la pérdida de fracciones volátiles y posibles explosione.
El fire y flash point como dependen de agente combustible y así mismo de la
composición de la muestra (pues es el único elemento que no proporciona el
montaje del método) su determinación se ve muy influenciada en las ratas de
calentamiento y estado de los aparatos debido a que ello puede alterar dicha
composición.
El límite inferior de 79°C (175 °F) para flash point se debe a la volatilidad que
puede presentar una muestra con valores menores, incidiendo en un error
debido a las condiciones mismas del montaje (expuesto al ambiente) por la
pérdida inevitable de las fracciones volátiles; mientras que el límite superior para
esta prueba de 400°C (752°F) según la norma empleada, depende de la
capacidad de medición del termómetro que en el caso de la prueba realizada fue
de 430 °F.
La presión es directamente proporcional a las temperaturas del flash y fire point
y por eso es sumamente importante conocer la presión al momento de realizar
la prueba
Es de sumamente importante conocer los valores del flash y fire point para
asegurar la seguridad de los equipos y principalmente de las personas que
trabajen con los crudos y sus derivados cuando estos se encuentran a
temperaturas elevadas.
19
Como nos dimos cuenta con el crudo trabajado el flash y fire point es un
mecanismo que nos ayudan a predecir el comportamiento de un hidrocarburo o
derivado cuando no se conoce las temperaturas críticas a la cual este puede
comportarse como inflamable además de aspecto relacionados a su naturaleza
y la composición de este.
9. BIBLIOGRAFIA
MEETESCUELA. (2012). Obtenido de https://neetescuela.org/definicion-y-
ejemplos-de-sustancias-volatiles/
QUIMINET. (01 de 01 de 2006). Obtenido de
https://www.quiminet.com/articulos/que-son-los-aceites-lubricantes-
4024.htm
TERPEL. (s.f.). TERPEL. Obtenido de
https://www.terpel.com/Plantillas/Terpel/Descargables/Lubricantes/Terpel%
20Celerity%20Bio%20Antihumo.pdf
Villa, A. A. (22 de MARZO de 2010). Obtenido de
http://seguridadcuatro.blogspot.com/2010/03/punto-de-inflamacion-flash-
point.html
WIKIPEDIA. (s.f.). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ignici%C3%B3n
ASTM (2016). Standard Test Method for Flash and Fire Points by Cleveland
Open Cup Tester. Recuperado de:
https://www.astm.org/Standards/D92.htm
(TERPEL, s.f.) (QUIMINET, 2006) (WIKIPEDIA, s.f.) (Villa, 2010)
20