Problema 2.
1
Determinar el peso W, que puede sostenerse con una fuerza de 50 kg aplicados en el
pistón que se muestra en la figura
Si el desnivel entre el punto 1 y el punto 2 es cero o despreciable se puede considerar
p1 = p2
Por definición, la presión en el punto 1 es
y la
4
Al igualar y despejar se obtiene
4F
y al sustituir los valores numéricos, resulta
æ 22 cm ö2
W = ç 3.8 cm÷ 50 kg
è ø
W = 1675.40 kg
Problema 2.2
En el tanque de la figura tenemos tres líquidos no miscibles. Calcular las presiones absoluta y relativa
en el fondo y determinar la cota de los líquidos en cada uno de los piezómetros colocados como se
indica. Considerar que la presión atmosférica es 0.95 atm
Determinación de las presiones relativas en los puntos 1, 2, 3, y 4.
La presión relativa en el punto 1, superficie libre, en contacto con la atmósfera es
p1 = 0 = 0 kg/m2.
p2 = p1 + g1 (z1 - z2)
Como g1 = S1 gagua , al sustituir se obtiene
p2 = 0 + 0.75 x 1000 (18.20 - 15.50) = 2025 kg/m2
p3 = p2 + g2 (Z2 - Z3)
p3 = 2025 + 1 x 1000 (15.50 - 12.50) = 5025 kg/m2
p4 = p3 + g3 (z3 - z4)
Como g3 = r3 x g, al sustituir se obtiene
p4 = 5025 + (183.49 x 9.81) x (12.50 - 10.00) = 9525 kg/m2
Como 1 atm = 10330 kg/m2
Entonces 0.95 atm = X Þ X = 9813.5 kg/m2
La presión absoluta en el fondo (punto 4) es
pabs = pman + patms local que al sustituir se obtiene
pabs4 = 9525 + 9813.5 = 19338.5 kg/m2
Las alturas de los piezómetros son y las cotas de los piezometros son
p
p = gH ® H =
g
p
H1 = 2 = 2025 = 2.70 m h1 = 2.70 + 15.50 = 18.20 m
g1 750
p3 5025
H2 = = = 5.03 m h2 = 5.03 + 12.50 = 17.53 m
g2 1000
p4 9525
H3 = = = 5.29 m h3 = 5.29 + 10.00 = 15.29 m
g3 1800
Problema 2.3
Calcular la presión en A, B, C y D en kg/cm2p1
= 0, (Por estar en contacto con la atmósfera) pA
= p1 – g1 h1
La presión en A es menor que la presión en 1 ya que el punto A se encuentra por encima del punto 1.
pA = 0 – 0.6 x 1000 = - 600 kg/m2 Þ pA = – 600 x 10-4 = - 0.06 kg/cm2
pB = p1 + g1 h2
La presión en B es mayor que la presión en 1 ya que el punto B se encuentra por debajo del
punto 1. pB = 0 + 0.6 x 1000 = 600 kg/m2 Þ pB = 600 x 10-4 = 0.06 kg/cm2
pC = pB (por ser aire, la presión se mantiene, aproximadamente constante en toda la cámara)
pC = 0.06 kg/cm2
pD = pC + g2 h3
pD = 600 + 0.9 x 1000 x 1.80 = 2200 kg/m2 Þ pD = 2200 x 10-4 = 0.22 kg/cm2
Problema 2.4
Calcular la presión absoluta y manométrica en el tanque 1 , sobre la superficie del agua. Considerar
que la presión barométrica es de 710 mm de Hg.
Moviéndose a lo largo del piezómetro, de derecha a izquierda y considerando presión relativa,
se obtiene hasta llegar al punto A
0 + 0,71 x 13600 – 0,61 x 1000 + 0,76 x 13600 – 0,76 x 1000 – 0,9 x 1000 = pA
pA = 9656 – 610 +10336 – 760 – 900
pA = 17722 kg/m2 (relativa o manométrica)
Como 760 mmHg = 10330 kg/m2
710 x10330
Entonces 710 mmHg = X kg/m2 Þ X = = 9650
760 kg/m2.
Como la presión absoluta en un punto es
pabs = prelativa + patmosférica , se tiene
pabs = 9650 + 17722 = 27372 kg/m2
Problema 2.5
En la figura S1 = 0.86, S2 = 1, h1 = 43 cm, h2 = 21 cm,.
a) Determinar la presión manométrica pA en cm de Hg.
b) Si la lectura del barómetro es 750 mm de Hg. ¿Cuál es la presión absoluta en A en m de agua?
a) Moviéndose a lo largo del piezómetro de izquierda a derecha y considerando presión
relativa, se obtiene hasta llegar al punto B.
pA + h2 S1g - h1 S2g = 0
Al despejar se obtiene
pA = g (h1 S2 - h2 S1)
que al sustituir resulta
pA = 1000 kg/m3 (0.43 x 1.00 – 0.21 x 0.86) = 249.40 kg/m2
Como 1.033 kg/cm2 = 76
cmHg
Entonces 0.02494 kg/cm2 = X Þ X = 1.83 cmHg.
b) Presión absoluta en m de agua
pabs = pbar + pman
pabs = 750 + 18.3 = 768.30 mm Hg
Como 10.33 m = 760 mm Hg
Entonces X = 768.30 mm Hg Þ X = 10.44 m de agua
Problema 2.6
En la figura que se muestra se tienen los siguientes datos: S1 = S3 = 0.83, S2 = 13.6, h1 = 40
cm, h2 = 20 cm, h3 = 30 cm. Determinar:
a) pA si pB = 0.7 kg/cm2 (manométrica)
b) pB en metros de agua si, pA = 1,4 kg/cm2 (Absoluta) y una lectura barométrica de 740 mm de Hg.
a) Para una presión en pB = 0.7 kg/cm2 Þ pB 0.7 x 104 kg/m2
Se obtiene desde el punto A hasta el punto B, a través, del manómetro diferencial:
pA + S1 g1 h1 - S2 g2 h2 - S3 g3 h3 = 0.7 x 104
Despejando se obtiene
pA = 0.7 x 104 + g (S2 h2 + S3 h3 - S1 h1)
que al sustituir, en el sistema métrico técnico, se obtiene
pA = 0.7 x 104 + 1000 (13.6 x 0.20 + 0.83 x 0.30 - 0.83 x 0.40)
pA = 9637 kg/m2
b) Para pA = 1.40 kg/cm2 (absoluta) Þ 1.40 x 104 kg/m2
Se obtiene desde el punto B hasta el punto A, a través, del manómetro diferencial
pB + g (S3 h3 + S2 h2 - S1 h1) = pA
pB = pA - g (S3 h3 + S2 h2 - S1 h1)
que al sustituir, en el sistema métrico técnico, se obtiene:
pB = 1.40 x 104 - 1000 (0.83 x 0.30 + 13.6 x 0.20 - 0.83 x 0.40)
pB = 1.136 x 104 kg/m2 (absoluta) Þ 1.136 kg/cm2
Como 760 mm Hg equivalen a 1.033 kg/cm2, se obtiene que la presión atmosférica es
patm æ 740
çö 1.033 = 1.005 kg/cm2
÷
= 760
è ø
La presión absoluta es
pabs = prel + patm
Despejando y sustituyendo se obtiene
prel = 1.136 - 1.005 = 1.131 kg/cm2
Como 1 kg/cm2 equivalen a 10 m de agua se obtiene que la presión relativa es
pB(rel) = æ 10 x 0.131 = 1.31 m de agua
ö
ç ÷
è 1ø
Problema 2.7
Dos recipientes cuyas superficies libres se encuentran a una diferencia de altura H, contienen el
mismo líquido de peso específico g según se indica en la figura. Encuentre una expresión para
calcular g en función de ga, A, gB, B.
A través del manómetro superior, desde el punto 1 hasta el punto 2 se obtiene
0 - g H - g X - gA A + g A + g X = 0
Simplificando se obtiene
- g H - gA A + g A = 0
A través del manómetro inferior, desde el punto 1 hasta el punto 2, se obtiene
0 + g m + gB B - g B - g m - g H = 0
Simplificando se obtiene
gB B - g B = g H
Al despejar, se obtiene el valor del desnivel H
gB B - g B
H=
g
Al sustituir el valor de H en la expresión obtenida del manómetro superior, se obtiene
æ gB B- g B ö
-
gç ÷ - gA A + g A = 0
è g ø
Al simplificar
gB B + gA A
g= A+B
Problema 2.8
Calcular el desnivel, A, que existe entre los tanques mostrados en la figura .
La presión relativa, del aire confinado, en la parte superior del tanque 1 en kg/m2, se puede
determinar mediante la lectura del manómetro así
p1 = gHg h = 13600 (-0.254) = -3450 kg/m2
Moviéndose a lo largo del manómetro diferencial, del tanque 1 hasta el tanque 2, se tiene:
- 3450 + 1000 x 6.00 + 1.60 x 1000 x 0.60 - 0.80 x 1000 (6.60 - A) = 0
y al despejar se obtiene
A = 2.22 m
Problema 2.9
Los compartimentos B y C están cerrados y llenos de aire. La lectura barométrica es
1.020 kg/cm2, cuando los manómetros A y D marcan la lectura indicada. Qué valor tendrá X en el
manómetro E el cual contiene mercurio (S = 13.59).
Considerando presiones relativas y moviéndose desde el manómetro A hasta el manómetro D
se obtiene
2.1 x 104 – 13590 X + (0.25) (13590) = 0
X = 1.80 m
Problema 2.10
El manómetro que se muestra en la figura se encuentra en equilibrio. Si la presión en A aumenta en un
50%, respecto a la inicial, determinar la nueva lectura manométrica.
Condición inicial Condición final
Para la condición inicial, moviéndose de izquierda a derecha se obtiene:
pA + (2 x 1000) 1.00 – (10 x 1000) 0.50 = 0
pA = 3000 kg/m2
50
Al aumentar la presión en un 50%, es decir, = 0.50 se tiene para esta nueva condición:
100
Nueva presión en A = 3000 + 0.50 (3000) = 4500 kg/m2
Ahora, el líquido manométrico en la rama de la izquierda baja una distancia M, y en
consecuencia, sube en la rama de la derecha la misma distancia M, debido a que el diámetro
del piezómetro es constante, obteniéndose
4500 + (2 x 1000) (1.00 + M) – (0.50 + 2M) (10 x 1000) = 0
simplificando se obtiene
2000 M – 20000 M = 5000 – 2000 – 4500
– 18000 M = – 1500
M = 0.08 m
La nueva lectura es la lectura inicial más dos veces la altura M así
Nueva Lectura = 0.50 + 2 x 0.08 = 0.66 m
Problema 2.11
Cuando el embudo está vacío y la altura de agua alcanza el punto A el desnivel del manómetro es DH
= 150 mm. Calcular el desnivel del manómetro cuando el embudo se encuentra completamente lleno
de agua.
a) Para la condición inicial, moviéndose de izquierda a derecha se obtiene
(13.6 x 1000) DH – 1000 x h = 0
Como DH = 150 mm = 0.150m se tiene al sustituir y despejar
h = 2,04 m (desnivel inicial)
b) Para la condición final el embudo se llena de agua, la presión en A no depende del
tamaño del embudo, ni de la forma de este recipiente, solamente depende de la altura y del
tipo del líquido.
Al llenar el embudo, el líquido manómetrico baja DX en la rama de la derecha, y sube DX en
la rama de la izquierda, así moviéndose de izquierda a derecha a través del piezómetro se
obtiene
(13.6 x 1000) (DH + 2DX) – 1000 (DX + h + 3.00) = 0
al sustituir los valores obtenemos
(13.6 x 1000) (0.15 + 2DX) – 1000 (DX + 2.04 + 3.00) = 0
DX = 0,1145 m.
El nuevo desnivel es 2DX + DH
sustituyendo el valor de DX calculado, se obtiene
El nuevo desnivel
2(0.1145) + 0.15 = 0.38 m.
Problema 2.12
En el esquema que se muestra en la figura, A contiene agua y el fluido manométrico tiene una
densidad relativa de 2.94. Cuando el menisco de la izquierda coincide con el cero de la escala, p A =
10 cm de agua. Determinar la lectura del menisco de la derecha para p A = 0.07 kg/cm2 (man) cuando
no se ajusta el tubo a la escala.
a) Para la condición inicial, cuando la presión en A es 10 cm de agua, se obtiene
moviéndose a través del manómetro, de izquierda a derecha
pA + gagua hagua - ( S gagua ) h1 = 0
al sustituir los valores numéricos se obtiene
1.000 x 0.10 + 1000 x 0.60 - ( 2.94 x 1000) h1 = 0
de donde,
h1 = 0.238 m
b) Para la condición final, cuando la presión en A es 0.07 kg/cm2, se obtiene
moviéndose a través del manómetro de izquierda a derecha
p'A + gagua ( hagua + DH ) - (2.94 x 1000 ) ( h1 + 2 DH ) = 0
al sustituir los valores numéricos se obtiene
0.07 x 104 + 1000 (0.238 + DH) - (2.94 x 1000) (0.238 + 2 DH) = 0
de donde,
DH = 0.123 m
Como la escala y el tubo manométrico están fijos la nueva lectura será:
Nueva lectura es
0.238 + 0.123 = 0.361 m
Problema 2.13
Cuando la llave esta cerrada, el manómetro de Bourdon o de aguja indica una presión pA. Calcular
la diferencia entre las ramas del manómetro un U cuando se abre la llave, suponiendo que los
niveles del líquido permanece constante..
cuando la llave está cerrada, la presión en A se puede calcular como
pA = (S gagua) (- h1)
pA = (0.85 x 1000) (- 0.90) = - 765.00 kg/m2
Al abrir la llave, el líquido en las ramas del manómetro se mueve. Supongamos que en la
rama de la derecha el líquido baja una distancia k y en la rama de la izquierda el líquido sube
una distancia k; moviéndose a través del manómetro se tiene
0 - (0.85 x 1000) (1.1 + 0.9 – k) – (1.6 x 1000) (2k) = - 765.00
de donde,
k = - 0.40 m
El signo negativo, del resultado obtenido a través de los cálculos, indica que ocurre lo
contrario de lo asumido, es decir, el líquido en la rama de la derecha sube una distancia k y
en la rama de la izquierda baja distancia k.
La diferencia entre ramas es
2 k = 2(0.40) = 0.80 m
Problema 2.14
Para el esquema que se muestra en la figura se pide:
a) Peso del cilindro W1 si la diferencia entre las ramas de mercurio es de 7.00 cm.
b) Cuánto será la diferencia entre las ramas de mercurio, considerando una densidad relativa de
13, si sobre el cilindro W1 se coloca un peso W igual a 0.535 kg.
a) Para la condición inicial
p1 = (13 x 1000) x 0.07 - (0.9 x 1000) (0.53 + 0.07)
p1 = 370 kg/m2
La presión producida por el émbolo de peso W1 es
W1 p
p = Þ
1 W1 = p1 F 12
A1
4
Al sustituir los valores numéricos se tiene
W1 = 370 p
x x 0.042= 0.465 kg
4
b) Para la condición final, la nueva presión producida por el émbolo es
' W + W1 0.456 + 0.535 2
p= = = 796 kg / m
1
A1 p0.042
4
Al colocarse el peso W sobre el embolo, éste baja una distancia Y, y en consecuencia, el
líquido en la rama de la derecha del manómetro sube una distancia X. Como estos volúmenes
son iguales se tiene
p 2
0.04 Y = p 2
0.01 X Þ Y = 0.063 X
4 4
Moviéndose a través del manómetro de izquierda a derecha se obtiene
796 + (0.90 x 1000) (0.60 - Y + X) - (13 x 1000) (2 X + 0.07) = 0
de donde,
X = 0.02 m
Como la diferencia de lecturas es igual a la lectura inicial más dos veces la distancia X,
obtenemos
Diferencia de lecturas = 0.07 + 2 x 0.02 = 0.11 m
Problema 2.15
Cuando p1 = p2 el manómetro se encuentra en la posición inicial mostrada en la figura. Calcular la
diferencia de presiones p1 - p2 si el menisco de la izquierda (línea entre líquidos) sube 5 cm.
a) Para la condición inicial y moviéndose de izquierda a derecha a través del
manómetro se obtiene
p2 + 0.50 g1 - 0.40 x 1000 = p1
Para este caso como p1 = p2 la expresión anterior se transforma en
0.50 g1 - 0.40 x 1000 = 0
de donde,
400
g1 = = 800 kg/m3
0.50
b) Para la condición final, al subir el menisco de la izquierda 5 cm la superficie del
líquido 1 sube en la cámara izquierda una distancia Z y baja en la cámara de la derecha
una distancia Z, entonces
p2 + (0.50 – 0.05 + Z) 800 + (0.05 + 0.05) 1000 – (0.40 + 0.05 – Z) 1000 = p1
p2 - p1 = (0.45 + Z) x 800 - (0.35 - Z) x 1000
Como el volumen del líquido en la rama de la izquierda entra en la cámara superior, subiendo
una distancia Z, entonces estos volúmenes son iguales, es decir
p 2 p 2
0.05 Z = 0.025 x 0.05 Þ Z = 0.0125 cm
4 4
Sustituyendo el valor de Z, se tiene
p2 - p1 = (0.45 + 0.0125) x 800 - (0.35 - 0.0125) x 1000 = 32.50 kg/m2
Problema 2.16
La sección transversal de una presa es un rectángulo de 3 m. de ancho y 6 m. de alto. La profundidad
del agua situada tras la presa es de 6 m. y la longitud de 150 m.
a) Cuál es el momento del par que tiende a volcar la presa.
Si el material de que está hecha la presa tiene un peso específico de 1700 kg/m3, determinar si el par
estabilizador debido al peso tiene un momento mayor o menor que el debido a la acción del agua
a) Determinación del momento al volcamiento
La fuerza, según el diagrama es
1
F=
2 gH L
2
El brazo respecto a eje AA es
1
B= H
3
Luego el momento será
1
M1 = F x B = g H3 L
6
Al sustituir se obtiene que el momento al volcamiento es
1 3
M = x 1000 x 6 x 150 = 54 x 105 kg m
b) Determinación del momento estabilizador
El peso de la presa es
W = 3 x 6 x 150 x 1700 = 459 x 104 kg.
El brazo respecto al eje AA es
1
b= 3
a= = 1.50 m
2
2
Luego el momento estabilizador es
M2 = W b = 459 x 104 x 1.5 = 68.85 x 105 kg m
como M2 = 68.85 x 105 kg × m > M1 = 54 x 105 kg m, la presa es estable y no se
produce el volcamiento.
17