Educación infantil (0-6 años)
Lenguaje:
• Problemas de pronunciación, habla ininteligible
• Dificultad para entender órdenes sencillas
• Dificultad para entender preguntas
• Desarrollo lento en la adquisición de palabras y/o frases
• Dificultad para expresar deseos o necesidades a través del lenguaje
oral
• Dificultad para rimar palabras
• Falta de interés en relatos o cuentos
Motricidad:
• Torpeza en motricidad gruesa (como correr, saltar)
• Equilibrio pobre
• Torpeza en la manipulación fina (como at arse botones o ponerse los
zapatos).
• Evitación de actividades como dibujar, hacer trazos, etc.
Desarrollo cognitivo:
• Problemas en memorizar los días de la semana, el alfabeto, etc.
• Problemas para recordar las actividades rutinarias
Dificultades en la noción causa-efecto, en contar y secuenciar
Dificultades en conceptos básicos (como tamaño, forma, color)
Atención:
Alta distraibilidad, dificultades para permanecer en una tarea
Hiperactividad y/o impulsividad excesiva
Habilidad social:
Problemas de interacción, juega solo
Cambios de humor bruscos
Fácilmente frustrable
Rabietas frecuentes
Repetición constante de ideas, dificultad para cambiar de idea o de
actividad
(6-9 años)
-Desarrollo psicomotor:
-Nivel intelectual: el cociente intelectual (CI) del niño
Se pueden emplear también escalas que miden «factor g» o potencial
de aprendizaje a través de tareasde clasificación y seriación lógica de
imágenes, como el Raven :
-Sistema ejecutivo y atención:
Funciones ejecutivas:
-atención selectiva que permite seleccionar, entre
múltiples y cambiantes aferencias, sólo aquellas que son pertinentes;
ya sea focalizada sobre un solo tipo de información o dividida entre varias
informaciones o tareas.
-atención sostenida que mantiene la direccionalidad cognitivo-comportamental
sobre un determinado tipo de estímulo o de tarea a lo largo del tiempo.
-control de impulsividad que inhibe las respuestas no reflexivas.
-otras funciones como la planificación, flexibilidad cognitiva, etc.
-Memoria:
.
memoria declarativa y semántica,
estrategias de almacenamiento, evocación y
reconocimiento.
-Lenguaje: al evaluar el lenguaje se explora; lo que el sujeto conoce, lo que
expresa y cómo lo expresa, así como las estrategias comunicativas que utiliza
Aspectos:
-Instrumental: buco-facio-lingual.
-Formal: fonología, morfología y sintaxis.
-Cognitivo: léxico y semántica; el conocimiento de objetos, de la relación entre
los objetos y de la relación entre acontecimientos.
-Interactivo: uso del lenguaje o funciones s ociales; función intrapersonal-matética
e interpersonal pragmática.
Se debe comprobar si la alteración del lenguaje es:
del desarrollo (disfasia) o
adquirida (afasia);
si el lenguaje está retrasado o
si también está cualitativamente distorsionado;
si afecta a la vertiente
expresiva o
también a la comprensiva;
si la patología verbal va aislada o
Forma parte de un determinado contexto como deficiencia mental, autismo
u otros trastornos neurológicos
-Gnosias y Praxias: el proceso gnósico es la integración unimodal y multim odal
(visual, auditiva, táctil, etc.) de las aferencias en unidades más o menos
complejas de información significativa.
El proceso práxico es la formulación y programación del gesto simple o
sofisticado. La correcta maduración perceptivo-motriz parece ser requisito
necesario para la buena marcha de los aprendizajes. Es importante la
interpretación clínica de los «signos neurológicos suaves o menores» ya
que pueden ser indicativos de «organicidad» en trastornos de aprendizaje,
de la atención o de la conducta (25).
La evaluación de la psicomotricidad incluye el examen de:
o representación temporo -espacial,
o coordinación estática y dinámica,
o lateralización,
o esquema corporal,
o somatognosia-esterognosia y
o control del movimiento.
-Lectoescritura: las capacidades implícitas en los procesos de lectoescritura:
-coordinación visomanual.
-orientación espacial.
-análisis fonológico,
o discriminación auditiva e
o integración auditiva
-análisis secuencial auditivo y visual.
-memoria auditiva y visual.
-transposición grafo-fonémica (en la lectura) y
auditivo-grafémica (en la escritura).
En la lectura se valora la exactitud lectora:
o los errores cualitativos (silabeo, prosodia, acentuación, etc.)y
o los errores cuantitativos (sustituciones, adiciones, omisiones, etc.); y
o la comprensión lectora.
En la escritura se realiza una valoración
o analítica:
o los errores de ortografía arbitraria (acentuación, reglas de
ortografía) y
o de ortografía natural (sustituciones, uniones, fragmentaciones,
inversiones, etc.);
o y una valoración descriptiva:
o sintaxis,
o contenido expresivo y
o conductas implicadas en el acto gráfico(tamaño de letras,
irregularidad, interlineación, soldaduras, etc.).
-Cálculo: habilidades de cálculo matemático valoran:
-los requisitos cognitivos:
o conservación,
o clasificación,
o seriación y
o orden.
-la mecánica de las operaciones aritméticas básicas.
-la fijación y la evocación mnésicas.
-el conocimiento del concepto de número y de las expresiones de cantidad
(comparativas y superlativas).