[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas6 páginas

Informe de Laboral

El documento resume 3 expedientes analizados por el Tribunal Constitucional sobre derecho laboral. El expediente 1124-2001-AA analizó la compatibilidad del despido arbitrario con la Constitución y determinó que solo ofrecer una indemnización vacía el derecho al trabajo. El expediente 661-04-AA estableció que toda persona tiene derecho a trabajar libremente. Y el expediente 01647-2013-PA delimitó que la reposición no constituye necesariamente la protección contra el despido arbitrario.

Cargado por

Adel Mansilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas6 páginas

Informe de Laboral

El documento resume 3 expedientes analizados por el Tribunal Constitucional sobre derecho laboral. El expediente 1124-2001-AA analizó la compatibilidad del despido arbitrario con la Constitución y determinó que solo ofrecer una indemnización vacía el derecho al trabajo. El expediente 661-04-AA estableció que toda persona tiene derecho a trabajar libremente. Y el expediente 01647-2013-PA delimitó que la reposición no constituye necesariamente la protección contra el despido arbitrario.

Cargado por

Adel Mansilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Informe: N° 01

De: Adel L. Mansilla Chambi


A: Edgar D. Arias Cutipa
Fecha: 18/08/2019
Asunto: Análisis de los expedientes N° 1124-2001-AA, N° 661-4-AA y
N° .1647-2013-PA

I. OBJETO:

Con este trabajo se tiene por objeto poner a conocimiento los alcances que tiene el
derecho del trabajo a través de la revisión de los expedientes N° 1124-2001-AA, N°
661-04-AA y N° 01647-2013-PA, que hoy en día tienen calidad de jurisprudencias.

II. BASE LEGAL:

1. Respecto al expediente N° 1124-2001-AA:

 La constitución Política del Perú de 1993


 TUO del D.L. N° 728, ley de Productividad y Competitividad Laboral (D.S. N°
003-97-TR)

2. Respecto al expediente N° 661-04-AA

 La constitución Política del Perú de 1993


 Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre DDHH en materia de
Der. Económicos, Sociales y Culturales
 Resolución de Alcaldía N.° 318-98-AL/MDP
 Resolución de Concejo N.° 005-2003-MDP
 Ley N.° 26771
 Ley N.° 26894

3. Respecto al expediente N° 01647-2013-PA

 La constitución Política del Perú de 1993


 Protocolo de San Salvador
 Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

III. ANTECEDENTES:

1. Respecto al expediente N° 1124-2001-AA:


El Tribunal constitucional con fecha 11 de julio del 2002, emitió sentencia sobre la acción
de amparo, que conoce por recurso extraordinario, interpuesto por el Sindicato Unitario
de Trabajadores de Telefónica del Perú S.A. y la Federación de Trabajadores de
Telefónica del Perú (FETRETEL), contra telefónica del Perú S.A.A.

El problema de la controversia reside en la actuación de telefónica del Perú S.A.A. al


proceder al despido sobre la base de lo establecido en el segundo párrafo del artículo
34° del TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral (D.S. N° 003-97- TR del 27/03/97), por este motivo se conduce a determinar si
dicho Dispositivo es o no compatible con la constitución, para poder establecer con ello
la validez del acto cuestionado.

Luego de analizado ello, el tribunal concluye declarando fundada la acción de amparo e


inaplicable el artículo 34°, segundo párrafo del D.S. N° 003-97- TR, ordenando la
reincorporación al trabajo de las personas afiliadas a los sindicatos demandantes que
fueron despedidas por Telefónica del Perú S.A.A.

2. Respecto al expediente N° 661-04-AA

La Sala Segunda del Tribunal Constitucional con fecha 16 de agosto de 2004


emitió sentencia sobre la acción de amparo interpuesta por Blanca Estrella
Cárdenas de la Torre; en consecuencia, inaplicable a la recurrente la Resolución
de Concejo N.° 005-2003-MDP, de fecha 13 de enero de 2003, que declaró nulo
su nombramiento como servidora pública.

La recurrente, con fecha 20 de enero de 2003, interpone acción de amparo contra el


Alcalde, el Director Municipal y el pleno del Concejo Municipal de la
Municipalidad Distrital del Perené, con el objeto que se la reponga en el cargo que venía
desempeñando.

La demandante refiere que mediante Resolución de Alcaldía N.° 318-98-AL/MDP, de


fecha 21 de diciembre de 1998, fue nombrada como servidora pública, después de
participar en un concurso interno de plazas vacantes del área de Tesorería.

Los emplazados proponen la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa


y sostienen que la actora no tiene la condición de servidora pública, sino que era
funcionaria de confianza; y que su nombramiento se efectuó contraviniendo la Ley N.°
26771, que establece la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y
contratación de personal en el sector público en casos de parentesco, y la Ley N.°
26894, de Presupuesto para el año 1998.

Es así que el problema reside en la actuación de los demandados, que mediante


Resolución de Concejo N.° 005-2003-MDP, de fecha 13 de enero de 2003, declararon
nulo el nombramiento de la servidora pública Blanca Estrella Cárdenas de la Torre y
dieron por concluido la designación en el cargo que venía desempeñando, violándose
de esta manera sus derechos constitucionales a la libertad de trabajo, de defensa y a la
no discriminación.

Luego de analizado ello, el Tribunal Constitucional concluye declarando fundada la


acción de amparo, ordenando en consecuencia, inaplicable a la recurrente la Resolución
de Concejo N.° 005-2003-MDP, de fecha 13 de enero de 2003, que declaró nulo su
nombramiento como servidora pública.

3. Respecto al expediente N° 01647-2013-PA

La Sala Primera del Tribunal Constitucional con fecha 3 de noviembre de 2015,


emitió sentencia sobre la acción de amparo, recurso de agravio constitucional
interpuesto por don Norman Guido Vera Masciotti contra la resolución expedida
por la Sala Constitucional y Social de la Corte Superior de Justicia de Cusco, que
declaró infundada la demanda de autos.

El problema reside en que la empresa que contrato don Norman Guido Vera
Masciotti para el Proyecto Especial Regional Plan de Mejoramiento de Riego en
Sierra y Selva (Plan Meriss lnka) ha vulnerado sus derechos constitucionales a
la estabilidad laboral y a la protección adecuada contra el despido arbitrario. Es
así que el recurrente solicita que se le reincorpore como Técnico Agropecuario
Técnico Il.

La emplazada argumenta que el recurrente suscribió contratos modales y que


no fue despedido, sino que concluyó el Plan Operativo Anual que es elaborado
para cada año.
Es así que el Tribunal Constitucional concluye declarando improcedente la acción de
amparo, descartando la reposición laboral como protección frente al despido.

IV. ANÁLISIS:

1. Respecto al expediente N° 1124-2001-AA:

Para el caso FETRATEL, el Tribunal Constitucional interpreto el artículo 34 de la Ley de


Productividad y Competitividad Laboral en relación a lo prescrito por los artículos 22 y
27 de la Constitución.

El artículo 34° de la LPCL, segundo párrafo, dice lo siguiente:


Artículo 34°: “Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no haberse
podido demostrar en este juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización
establecida en el artículo 38 , como única reparación por el daño sufrido. Podrá
demandar simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social
pendiente”.

Los artículos 22° y 27° de la CPP, nos dice lo siguiente:


Artículo 22°: “El trabajo es un deber y un derecho. Es la base del bienestar social y un
medio de realización de la persona”.

Artículo 27°: “la ley otorga al trabajador la adecuada protección contra el despido
arbitrario”.
Es por ello que el Tribunal Constitucional aplicando el control difuso determino que dicha
norma no resulta compatible con la constitución.

Precisando en el fundamento 12 que:


“El artículo 34, segundo párrafo, es incompatible con el derecho al trabajo porque vacía
de contenido este derecho constitucional. En efecto, si, como quedo dicho uno de los
aspectos del contenido esencial del derecho al trabajo es la proscripción del despido
salvo por causa justa, el artículo 34°, segundo párrafo, al habilitar el despido incausado
o arbitrario al empleador, vacía totalmente el contenido de este derecho constitucional”.

En consecuencia reconocer a la indemnización como única opción reparadora frente a


un despido arbitrario, niega la posibilidad de la eficacia restitutoria que obtendría un
trabajador mediante la reposición en su puesto de trabajo, consecuencia evidente de la
protección que obtendría en sede constitución un trabajador víctima de un despido lesivo
de derechos constitucionales.

2. Respecto al expediente N° 661-04-AA

Nuestro Tribunal Constitucional ha establecido, en la sentencia recaída en el expediente


N° 661-04-AA-, que toda persona tiene derecho a trabajar libremente con sujeción a la
ley, por lo que, siguiendo a lo establecido en la Constitución:

Constitución Política del Perú artículo 2° inciso 15


Artículo 2° inciso 15: “toda persona tiene derecho a trabajar libremente con sujeción a
la ley”.

Así como en los instrumentos internacionales, conforme a la Cuarta Disposición Final y


Transitoria de la Constitución, las normas relativas a los derechos y libertades que
aquella reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y los Tratados Internacionales sobre la misma materia ratificados
por el Perú.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 23°


Artículo 23°: “… toda persona tiene derecho a la libre elección de su trabajo”.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 6°


Artículo 6°: “…toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante
un trabajo libremente escogido o aceptado”.

El Protocolo Adicional a la Conv. Americana sobre DDHH en materia de Der.


Económicos, Sociales y Culturales, preceptúa en su artículo 7°, literal b)
Artículo 7°, literal b): “el derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse
a la actividad que mejor responda a sus expectativas y a cambiar de empleo, de acuerdo
con la reglamentación nacional respectiva”.
En virtud de lo antes expuesto se puede apreciar entonces, que toda persona
tendría la posibilidad y libertad de decidir, sin que exista injerencia de terceros,
las actividades que desarrollará, a aceptar libremente las propuestas u ofertas
de trabajo que se le realicen y a cambiar de empleador si así lo considerara
pertinente.
3. Respecto al expediente N° 01647-2013-PA

El Tribunal Constitucional en esta sentencia, delimitó la protección que otorga el


derecho al trabajo tras determinar que la reposición no constituye mecanismo
adecuado de protección contra el despido arbitrario.

Así a criterio del máximo Tribunal, en la Constitución de 1993 no se menciona el


derecho de estabilidad en el trabajo ni se especifica que las únicas causas de
despido sean las previstas expresamente en la ley. El máximo intérprete de la
Constitución, además, señala que de acuerdo al Diario de Debates del pleno del
Congreso Constituyente Democrático de 1993, en esta Asamblea prosperó la
tesis de suprimir la reposición en materia laboral y optar por mecanismos
alternativos de protección contra el despido arbitrario.

De la misma manera, y en concordancia con el Protocolo de San Salvador y el


Convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se indicia que
la reposición puede ser válidamente sustituida por el pago de una indemnización
sin que ello implique desproteger al trabajador frente al despido arbitrario.

Para el TC, en vez de prescribirse un régimen de estabilidad laboral absoluta,


las mencionadas disposiciones internacionales legitiman y respaldan lo
establecido en el artículo 27 de la Constitución, que señala que la ley otorga al
trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario. El máximo intérprete
de la Constitución concluye también que el derecho al trabajo garantiza a las
personas la posibilidad de obtener ingresos y hacer efectivo su proyecto de vida
dedicándose a la profesión u oficio de su elección.

El tribunal, de este modo, determina que el derecho al trabajo comprende una


protección en sentido positivo que implica permitir la realización de labores lícitas
por parte de las personas; y, por otro lado, una protección en sentido negativo,
que garantiza a las personas que no serán forzadas a realizar labores en contra
de su voluntad, lo cual comprende la facultad de renunciar a su trabajo.

V. CONCLUSIONES

1. Respecto al expediente N° 1124-2001-AA:

Que la indemnización será una forma de restitución complementaria o sustitutoria si así


lo determina libremente el trabajador, pero no la reparación de un acto que desde un
inicio es invalido por inconstitucional.
2. Respecto al expediente N° 661-04-AA

Toda persona tiene la libertad de decidir las actividades que desarrollará, a


aceptar libremente las propuestas u ofertas de trabajo que se le realicen y a
cambiar de empleador si así lo considerara pertinente.
3. Respecto al expediente N° 01647-2013-PA

Se descarta la reposición laboral como protección contra el despido arbitrario e


incausado, vía la reinterpretación implícita del artículo 27° de nuestra
Constitución Política y de normas internacionales de la que somos parte.
VI. RECOMENDACIONES

A raíz del ejercicio del control difuso en una acción de amparo puede declararse
inconstitucional una norma, siempre esta sea de naturaleza autoaplicativa, como
lo es el artículo 34 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Sin
embargo esta norma declarada inconstitucional solo es inaplicable para el caso
en concreto.

Como sabemos el Tribunal Constitucional está facultado para ejercer el control


concentrado el cual tiene efectos erga omnes (y en muchos casos la ley
declarada inconstitucional queda derogada, actuando el tribunal como un
legislador negativo).

Es por ello que yo hubiese optado por que se derogue de lleno el párrafo 2 del
artículo 34 de la Ley de Productividad y Competitividad. Eliminando de esta
forma la norma incompatible con la norma suprema mediante una sentencia
constitutiva.

También podría gustarte