ACTIVOS FIJOS
Un activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no
puede convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para
el funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta. Estos activos
requieren de un control que permita conocer el valor real y la ubicación de los
mismos.
CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
   1. Activos fijos tangibles
     Dentro de esta categoría se incluyen todos aquellos bienes y materiales que
se pueden tocar. En función de las características de tu negocio los activos fijos
podrán variar de manera notoria. Según la clasificación establecida por el Plan
General Contable, algunos de los bienes tangibles de los que pueden disfrutar las
empresas serían los siguientes:
    Terrenos y bienes naturales: Aquellos terrenos y solares que posea la
       empresa, ya sean urbanos o no.
    Construcciones: Hace referencia a todo tipo de inmuebles en general y que
       son propiedad de la organización, como edificios, naves, pisos o locales.
    Instalaciones técnicas: Este concepto hace alusión a todos aquellos
       elementos que, en conjunto, constituyen una unidad de uso especializada
       necesaria para la actividad de la empresa. Se trata de montajes en cadena
       y otro tipo de construcciones similares.
    Maquinaria: Dentro de este apartado se incluyen todas aquellas máquinas,
       vehículos industriales y herramientas necesarias para la actividad cotidiana.
    Mobiliario: Todas las estanterías, mesas, sillas, mostradores y demás
       muebles que posee la empresa.
    Equipos para procesos informáticos: Compuesto por ordenadores,
       impresoras, escáner y demás aparatos electrónicos.
    Elementos de transporte: Dentro de esta categoría se encuentran todos los
       medios de transporte que formen parte de los bienes de la compañía, como
       coches, camiones, motos, barcos, etc., utilizados para el transporte de
       personas, mercancías, materiales o animales. Y aquellos bienes que no se
       puedan incluir dentro de ninguna de las categorías anteriores.
       2. Activo fijo intangible
         Hacen referencia a aquellos bienes y derechos que no son físicos o
    palpables como tal. Se trata de bienes como marcas, permisos, patentes,
    derechos de traspaso, fondos de comercio o gastos de investigación.
        Marcas registradas: Una marca registrada es un derecho que pude ser
           adquirido, vendido o arrendarse.
        Patentes: Es un derecho que te otorga un permiso especial y exclusivo, para
           vender o fabricar un producto o servicio como un software, una app,
           un cursos de formación para jóvenes talentos o para directivos senior, etc.
        Derechos de autor: Con este derecho se garantiza al autor su derecho a
           explotar sus productos.
        Franquicias: Por medio de este derecho, la empresa adquiere permiso para
           poder hacer uso de la marca y productos de otra empresa durante un
           tiempo determinado.
        Licencias y permisos: Se trata de autorizaciones a través de las que se
           concede el uso de bienes diferentes, como el caso de recursos software
           para la empresa.
    VIDA ÚTIL
          Eventualmente, los activos fijos pueden ser dados de baja o vendidos, ya
    sea por obsolescencia o actualidad tecnológica. La vida útil de un activo fijo es el
    tiempo durante el cual la empresa hace uso de él hasta que ya no sea útil para la
    empresa.
    FACTORES QUE INFLUYEN LA VIDA ÚTIL DE UN ACTIVO FIJO:
          El uso y el tiempo
          Obsolescencia tecnológica
             PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA A ACTIVOS FIJOS NIIF 16
                       DESDE EL AMBITO DE LAS NIAS
    Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que:
   Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y
    servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos ; y
   Se esperan usar durante más de un periodo.
    Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo si, y sólo
    si:
   Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados
    del mismo;
   El costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.
    Medición al momento del reconocimiento:
          Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones
    para ser reconocido como un activo, se medirá por su costo. El costo de un
    elemento de propiedades, planta y equipo será el precio equivalente al efectivo en
    la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los términos
    normales de crédito, la diferencia entre el precio equivalente al efectivo y el total
    de los pagos se reconocerá como intereses a lo largo del periodo del crédito a
    menos que tales intereses se capitalicen de acuerdo con la NIC 23 para NIIF
    Plenas y con la Sección 25 en NIIF Pymes.
    El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:
   Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos
    indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir
    cualquier descuento o rebaja del precio;
   Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar
    y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la
    gerencia;
   La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así
    como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan
    obligaciones en las que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el
    elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos del de la
    producción de inventarios durante tal periodo.
    Medición después del reconocimiento:
           La entidad elegirá como política contable el modelo del costo o el modelo
    de revaluación, y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una
    clase de propiedades, planta y equipo.
   Modelo de costo: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento
    de propiedades, planta y equipo se contabilizará por su costo menos la
    depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del
    valor.
   Modelo de reevaluación: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un
    elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor razonable pueda medirse
    con fiabilidad, se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable,
    en el momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el importe
    acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las
revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en
libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podría determinarse
utilizando el valor razonable al final del periodo sobre el que se informa.
       Si se incrementa el importe en libros de un activo como consecuencia de
una revaluación, este aumento se reconocerá directamente en otro resultado
integral y se acumulará en el patrimonio, bajo el encabezamiento de superávit de
revaluación. Sin embargo, el incremento se reconocerá en el resultado del periodo
en la medida en que sea una reversión de un decremento por una revaluación del
mismo activo reconocido anteriormente en el resultado del periodo. Cuando se
reduzca el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluación,
tal disminución se reconocerá en el resultado del periodo. Sin embargo, la
disminución se reconocerá en otro resultado integral en la medida en que existiera
saldo acreedor en el superávit de revaluación en relación con ese activo.
Depreciación:
        La depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un
activo a lo largo de su vida útil; y el importe depreciable es el costo de un activo, o
el importe que lo haya sustituido, menos su valor residual. Se depreciará de forma
separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que tenga
un costo significativo con relación al costo total del elemento. El cargo por
depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del periodo, salvo que
se haya incluido en el importe en libros de otro activo. El método de depreciación
utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se espera que sean consumidos,
por parte de la entidad, los beneficios económicos futuros del activo.
      El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría
obtener actualmente por la disposición del elemento, después de deducir los
costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la
antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.Las NIIF
Plenas requieren una revisión anual del valor residual, la vida útil y el método de
depreciación de las propiedades, planta y equipo, mientras que las NIIF para las
PYMES requieren una revisión sólo si hay algún indicio de que se ha producido un
cambio significativo desde la última fecha anual sobre la que se haya informado.
       Para determinar si un elemento de propiedades, planta y equipo ha visto
deteriorado su valor, la entidad aplicará la NIC 36 Deterioro del Valor de los
Activos para NIIF Plenas, y Sección 27 para NIIF para Pymes.
       El uso de los activos fijos genera un costo para la institución que debe ser
deducido de los ingresos que se generan por el uso de ellos mismos. A este costo
incurrido se le llama Depreciación. El cálculo de este costo de depreciación
depende del tipo de activo, de la vida útil del mismo, que no es otra cosa que la
cantidad tiempo o de uso que la empresa espera recibir de ese bien y del monto
de salvamento que la empresa disponga sobre él.
       Con este gasto de depreciación se pretende cumplir con el principio
realización y el de Asociación entre Ingresos y Egresos. En la medida en que
estos activos sean utilizados en el proceso de generación de ingresos, en esa
medida serán depreciados y llevada la Proción de su uso a los costos respectivos
para obtener la utilidad neta en operaciones.
Métodos de Depreciación
        La empresa, luego de restar el valor de salvamento al costo del activo para
obtener el valor depreciable, debe empezar a depreciar el activo entre el tiempo o
las unidades de medida que haya considerado pertinentes como vida útil. Existen
varios métodos y estos dependen del tipo de activo y del uso del mismo dentro de
la generación de ingresos. Los habituales son:
     Línea Recta: Se mide en términos de tiempo y su objetivo es depreciar el
        activo de manera lineal a lo largo del tiempo de vida útil del mismo.
        Ejemplo: Si un local costó Bs. 5.500.000,00 y se pretende que su vida útil
        sea de 30 años (360 meses), el monto de depreciación mensual sería el
        resultado de dividir el Costo menos el Valor de Salvamento entre los 360
        meses. En este caso el valor de Salvamento es de Bs. 0,00 (Cero).
         Método de Horas Trabajadas, Unidades Producidas o Kilómetros
        recorridos: De esta manera la empresa le otorga la vida útil al activo en
        otra medida diferente del tiempo en meses o períodos contables. Se calcula
        la unidad de medida preferida y el valor depreciable se divide sobre esta
        generando la cuota de depreciación por uso del activo. Ya la depreciación
        del mismo no tiene que ver con el paso del tiempo sino con la cantidad de
        uso que reciba este. Si en un período, un activo no fue utilizado, este no se
        deprecia bajo esta modalidad. Las horas trabajadas o las unidades
        producidas se usan en el caso de maquinarias y equipos de planta. Los
        kilómetros recorridos se aplican para vehículos.
      Ejemplo: Una empresa compró un camión en Bs. 1.250.000,00 (con un
    valor de salvamento de Bs. 350.000,00) el cual considera debe rendir hasta
    500.000 kms. La cuota por depreciación (CPD) del mismo quedaría. CDP:
    (1.250.000 – 350.000) / 500.000: Bs. 1,80 por Km recorrido. Si el camión
    recorrió 25.000 kms en el mes, entonces el gasto de depreciación es 1,80 *
    25.000 : Bs. 45.000,00. EL gasto dependerá del uso que reciba el activo a
    diferencia del método anterior que es lineal y constante.
     Método de Dígitos Decrecientes: Este método tiene la finalidad de
      depreciar el activo en mayor medida en los primeros años de uso que al
      final de su vida útil. De esa manera compensa el gasto en reparaciones y
      mantenimiento que realiza la empresa cuando el activo ya tiene mayor
      tiempo de uso. Este método se aplica de la siguiente manera:
   Ejemplo: Una empresa tiene una maquina por Bs. 1.000.0000,00 la cual
   espera depreciar en 5 años bajo este método. La empresa debe realizar los
   siguientes cálculos:
Valor Depreciable: Bs. 1.000.000,00
    Suma de Dígitos vida útil: 1+2+3+4+5=15
    Programa de auditoría
          A continuación detallamos el siguiente programa de auditoría para la cuenta
    de propiedades, planta y equipo:
    1. Realizar pruebas de controles y determinar la extensión y oportunidad de los
    procedimientos de auditoria aplicables de acuerdo a las circunstancias.
    2. Preparar un informe con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y
    los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que
    requieren tomar una acción inmediata o pueden ser punto para nuestra carta de
    recomendaciones.
    3. Plantear realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados
    financieros y que sean necesarias de acuerdo con las circunstancias.
    4. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo contable de las
    propiedades, planta y equipo, y validar que esté acorde con las Normas de
    Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia.
    5. Determinar la eficiencia de la política para el manejo contable de las
    propiedades, planta y equipo.
    6. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del
    manejo de las propiedades, planta y equipo. Al igual que el conocimiento y
    cumplimiento de este por parte de los empleados.
    7. Verificar que los costos de las propiedades, planta y equipo solo incluyan los
    siguientes conceptos:
   Precio de compra (menos descuentos, reducciones y similares).
   Aranceles y otros impuestos no recuperables que recaigan sobre la adquisición,
    después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio;
   Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar
    y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la
    gerencia;
   La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así
    como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan
    obligaciones en las que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el
    elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos del de la
    producción de inventarios durante tal periodo.
    8. Para las adiciones y retiros:
   Extraer directamente del módulo de Propiedades, Plantas y Equipos una lista de
    las adiciones y una lista de los retiros de este rubro realizados durante el período.
   Realizar la depuración de los reportes (de manera independiente) para eliminar la
    información que no es necesaria, por ejemplo las reclasificaciones.
   Verificar la integridad de las bases de datos en cuanto a número de registros y
    monto total.
   Seleccionar una muestra de las adiciones y retiros de propiedad planta y equipo, y
    realizar los siguientes procedimientos:
   Verificar contra documento soporte: nombre del proveedor, NIT del Proveedor,
    número del documento de compra (factura), fecha del documento de compra, valor
    de la factura de compra, y la respectiva aprobación de la compra.
    o Constatar la evidencia de recibido por parte del encargado de la Compañía que
    garantice        la       recepción        del       activo       a      satisfacción.
    Inspeccione físicamente la adición, y verifique que los soportes de las
    propiedades, planta y equipo, se encuentren en orden y de acuerdo a los
    procedimientos establecidos por la empresa.
   Validar que la adición:
    - Sea para uso de la Compañía en la producción o suministro de bienes y
    servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos;
    -      Se     espera      usar       durante más       de     un      periodo.
    - Generará a la Compañía beneficios económicos futuros derivados del mismo; y
    - Pueda ser valorada con fiabilidad.
    -Verificar contra documento soporte la aprobación del retiro de la propiedad, planta
    y equipo.
    - Constatar la evidencia de retiro de propiedad, planta y equipo contra el módulo
    de activos fijos.
    - Si aplica, recalcule la utilidad y/o perdida en el retiro de la Propiedad, Planta y
    Equipo.
    - Determine la necesidad de proponer reclasificaciones contables y/o ajustes.
    9. Comprobar si las partidas de propiedades, planta y equipo están medidas por el
    modelo del costo o por el modelo revaluación, el que aplique.
    10. Si la Compañía está capitalizando intereses por préstamos, validar que el
    tratamiento contable está acorde con lo establecido en la NIC 23 para NIIF Plenas
    y en la Sección 25 para NIIF Pymes.
    11. Verificar que las construcciones en curso y maquinarias y equipos en montaje,
    efectivamente se encuentren en proceso y que no estén finalizadas y disponibles
    para ser reclasificadas al rubro de activo fijo correspondiente.
    12. Revisar las cuentas de gastos de mantenimiento y de reparaciones, y validar
    que no existan partidas importantes que cumplan la definición de activo y deban
    ser capitalizadas.
    13. Observar los conteos físicos de propiedades, planta y equipo mediante
    muestreos, y revisar la compilación de los resultados.
    14. Comprobar que el estado de los activos fijos sea el óptimo y que las medidas
    de seguridad se apliquen correctamente.
    15. Verificar que las propiedades, planta y equipo estén adecuadamente
    aseguradas.
    16. Revisar las conciliaciones de propiedades, planta y equipo, y verificar:
   Su exactitud matemática.
   Sus montos con la fuentes correspondientes:
   - Extraer la información del módulo de activos fijos a la fecha de cierre.
    - Extraer la información del módulo de contabilidad a la fecha de cierre.
    - Verificar la existencia y exactitud de las bases de datos Vs. datos incluidos en la
    conciliación preparada por la Compañía.
   La razonabilidad de las partidas conciliatorias.
   Las partidas de conciliación inusuales y evaluar si se han registrado
    apropiadamente.
   Para aquellas partidas que tengan antigüedad superior a tres (3) meses, obtenga
    la justificación por parte de la Compañía.
   Determine la necesidad de efectuar ajustes contables.
   La adecuada segregación de funciones de las personas que intervienen en el
    procedimiento: quien elabora, revisa y aprueba el procedimiento.
    17. Determinar la propiedad o la existencia de alguna restricción sobre cualquiera
    de estos activos.
    18. Efectuar cálculo global del gasto y costo depreciación y de la depreciación
    acumulada al cierre, teniendo en cuenta:
   Método de depreciación.
   Vida útil.
   Valor residual
   Formar una opinión sobre la razonabilidad del valor registrado en el módulo de
    activos fijos Vs. registros contables.
   Determinar la necesidad de proponer reclasificaciones contables y/o ajustes.
    19. Para NIIF Plenas, solicitar a la Compañía la revisión anual del valor residual, la
    vida útil y el método de depreciación de las propiedades, planta y equipo, y
    analizar su razonabilidad.
20. Para NIIF Pymes, indagar si durante el período se presentó algún indicio de
que se haya producido un cambio significativo desde la última fecha anual sobre la
que se haya informado con respecto al valor residual, la vida útil y el método de
depreciación de las propiedades, planta y equipo, en caso afirmativo, solicitar la
respectiva revisión efectuada y analizar su razonabilidad.
21. Solicitar los test de deterioro realizados por la Compañía para determinar si un
elemento de propiedades, planta y equipo ha visto deteriorado su valor, y validar
que el mismo se adopte a lo establecido en la NIC 36 Deterioro del Valor de los
Activos para NIIF Plenas, y Sección 27 para NIIF Pymes.
-ELIMINACIONESExamine la autorización de parte del funcionario competente en
la que consten los motivos de las bajas o retiro más importantes, determinando el
costo y depreciación acumulada y el precio de venta o de retiro, verificando que la
utilidad o pérdida se haya registrado adecuadamente, conforme el procedimiento
siguiente:
 Verifique que estén aprobados por un funcionario autorizado y asentadas en el
libro de actas respectivos;
 Examine el acta de baja respectiva, asegúrese que esté debidamente firmada y
que se haya anotada en ella el valor en libro de los bienes;
 Revise la documentación sustentatoria del acta de baja;
 Verifique que en las ventas de la propiedad, planta y equipo se observen las
disposiciones legales pertinentes;
 Obtenga si lo considera necesario, copia de las actas de baja.
 Prepare con relación a los terrenos y edificios una cédula analítica y verifique
detalladamente las adquisiciones y bajas realizadas durante el período;
 Verifique de existir activos fijos ociosos, retirados u obsoletos que se controlen
física y contablemente
22. Si la Compañía debe incurrir en costos futuros para retirar el activo y restaurar
el medio ambiente al fin de la vida útil del activo, que implique una obligación legal
o implícita, verifique que la Compañía reconozca una provisión por costos de
desmantelamiento y revise la razonabilidad del estimado, el cual debe tener en
cuenta los flujos de efectivo descontados.
23. Determinar la correcta clasificación y presentación de las propiedades, planta y
equipo en los estados financieros.
24. Validar que las revelaciones en las notas a los estados financieros, cumplan
con lo establecido en esta materia en la NIC 16 para NIIF Plenas y en la Sección
17 para NIIF Pymes.
                           VALORACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
   Valor de mercado: establecemos un valor razonable para compra-venta de activos
    fijos.
   Valor en uso: en virtud de su utilización, establecemos un valor económico de los
    bienes del propietario.
   Valor de liquidación y remate: estimamos valores ante la venta de bienes en plazo
    perentorio o en subasta.
   Valor asegurable: valoramos capitales a asegurar y criterios de clasificación en
    pólizas, para evitar o prevenir el sub o sobre aseguramiento.
   Valor fiscal y catastral: calculamos el valor de las normas de tasación o imposición
    para propiedad inmobiliaria.
   Inversiones: verificamos los costos incurridos en la ejecución de obras civiles,
    instalaciones o complejos industriales.
   Garantías hipotecarias y prendarias: determinamos los valores de activos fijos
    entregados en garantía de operaciones crediticias.
   Bienes de cambio: analizamos los precios de artículos de stock y materias primas
    para la adecuación de estados contables. Determinamos los valores de venta de
    materiales obsoletos y excedentes.
       FACTORES QUE AFECTAN LA VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS
                                       EXTERNAS
   Cambios adversos en el entorno legal, de mercado, económico y/o tecnológico
   Evidencia observable de la disminución del valor de mercado con el paso del
    tiempo
   Incrementos sostenidos en las tasas de interés de mercado que afecten las tasas
    de descuento usadas para calcular el valor de uso y que disminuyan el importe
    recuperable.
                                        INTERNAS
   Daños o desperfectos que afecten físicamente el activo
   Obsolescencia tecnológica y funcional a lo largo del tiempo
   Disminución de la capacidad de generar flujos efectivos futuros derivada del uso
    parcial de la capacidad instalada
   Por reestructuración de procesos o discontinuidad de estos que afecten el alcance
    de la utilidad del activo.La contabilización de estos basados en las NIIF nos
    permite simplificar la metodología de valoración de estos activos, su depreciación
    e incorporando un factor clave como lo es el deterioro y revaluaciones del activo a
    lo largo del tiempo de vida útil de este.
                                     CARGOS DIFERIDOS
            Son los pagados por anticipado y que no son susceptibles de ser
     recuperados por la empresa. Son bienes intangibles que se utilizan para reducir
     costos o mejorar un producto, por un periodo limitado, inferior a la duración de la
     actividad de sus empresa. Entre los cargos diferidos están:
           Objetivos de la auditoria para cargos diferidos:
            Su objetivo principal es obtener evidencia suficiente de:
           a. Que los gastos pagados por anticipado representen beneficios futuros.
           b. La integridad en el registro de las operaciones contables.
           Procedimiento de auditoría para cargos diferidos.
           a. Preparas un análisis de cargos diferidos.
           b. Determinar si es correcto que se difieran o amorticen cargos diferidos
     pocos comunes.
            c. Preparar cedula de diferidos.
           d. Investigar saldos anormales.
           Método de registro o cálculo Método de amortización:
           Los activos diferidos deben ser amortizados a medida que se van utilizando.
     Se presentaran y clasificar entre los activos corrientes o no corrientes según
     corresponda.
b.    Determinar si es correcto que se difieran o amorticen cargos diferidos pocos
     comunes.
c.    Preparar cedula de diferidos.
d.    Investigar saldos anormales.