[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas16 páginas

Investigacion Tecno 2. Direccion

El documento describe los principales componentes y tipos de sistemas de dirección de vehículos. Explica que la función principal del sistema de dirección es dirigir las ruedas delanteras en respuesta a las acciones del conductor para proporcionar control direccional. También establece reglamentos de seguridad y pruebas que deben superar los vehículos. Describe los principales componentes como el volante, columna de dirección, caja de dirección y terminales de dirección. Finalmente, explica los tres tipos principales de mecanismos de dirección: torn

Cargado por

Jorge Ayora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas16 páginas

Investigacion Tecno 2. Direccion

El documento describe los principales componentes y tipos de sistemas de dirección de vehículos. Explica que la función principal del sistema de dirección es dirigir las ruedas delanteras en respuesta a las acciones del conductor para proporcionar control direccional. También establece reglamentos de seguridad y pruebas que deben superar los vehículos. Describe los principales componentes como el volante, columna de dirección, caja de dirección y terminales de dirección. Finalmente, explica los tres tipos principales de mecanismos de dirección: torn

Cargado por

Jorge Ayora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1.

- Cuáles son los principios de diseño, construcción y montaje aplicados en los


sistemas de dirección de un vehículo
El diseño del sistema de dirección tiene una influencia fundamental en el comportamiento
de la respuesta direccional del vehículo, estudiada en los temas anteriores. La función
principal del sistema de dirección es dirigir las ruedas delanteras como respuesta de las
acciones del conductor con el fin de proporcionar el completo control direccional del
vehículo. Sin embargo los ángulos verdaderos conseguidos en la dirección son
modificados por la geometría del sistema de suspensión, la geometría y las reacciones del
mismo sistema de dirección, y en el caso de una tracción delantera (FWD), de la
geometría y reacciones del tren motriz.
Por otra parte, existen reglamentos de obligado cumplimiento
para conseguir más seguridad en el tráfico, que en particular
establecen condiciones concernientes a la dirección, que
influyen decisivamente en su configuración. Por otro lado, se
establecen una serie de pruebas a superar por los vehículos. Por
ejemplo, en turismos se exige que un vehículo 12 m Fig. 1
Prueba Reglamentaria Tema: El Sistema de Dirección 2
circulando en línea recta a 10 km/h pueda inscribirse en una
curva de radio 12 m en un tiempo máximo de 4 s (Fig. 1),
manteniéndose el esfuerzo de maniobra en el volante por
debajo de 150 N en todo momento. Obviamente la dificultad
es mayor en vehículos de grandes dimensiones: camiones, autocares y autobuses.

En un sistema de dirección aceptable el juego libre está limitado a un total de 7 grados


medido en el volante. La dirección de la rueda trasera está permitida solo si la mecánica
limita el ángulo de giro de las ruedas traseras a ±3 grados. La dirección de las ruedas debe
estar conectada de forma mecánica a las ruedas delanteras. Por ejemplo, el manejo la
dirección por medio de cables está prohibido. Las ruedas deben tener 203,2 mm de
diámetro como mínimo. Se deben llevar neumáticos de lluvia y de seco. Estos deben
cumplir la normativa oficial y no pueden ser cambiados tras las pruebas estáticas.

Principio de montaje
Sistema lineal: el más sencillo de todos ellos es el adaptado en los vehículos Simca y
Renault, que consiste en unir directamente la barra de cremallera (2) a los brazos de las
ruedas (6) a través de las bieletas o barras de acoplamiento (4). Estas bieletas se unen por
un extremo a la cremallera (2) y, por el otro, al brazo de acoplamiento (6), por medio de
unas rótulas (5); de esta forma se hace regulable la unión con las ruedas. Este sistema,
completamente lineal, transmite el movimiento directamente de la cremallera a las ruedas
directrices.
Sistema no lineal: el fabricante Peugeot utiliza un mecanismo que consiste en unir las
ruedas por medio de una barra de acoplamiento (2) en paralelo con la cremallera (1), de
lo cual resulta un ensamblaje no lineal, sino paralelo rígido y sin desmultiplicación. La
barra (2) se desplaza, al mismo tiempo, con la barra de cremallera (1), ya que ambos
elementos van unidos por medio de un pivote de acoplamiento o dedo (3). A los extremos
de la barra se unen unos pivotes roscados (4) y el guardapolvos (8) que enlazan con las
bieletas (6) de acoplamiento a las ruedas.

2.- Establezca cuales son los componentes fundamentales que conforman el sistema
de dirección, tipos y subcomponentes de cada uno y elabore un mapa clasificatorio.
Volante.
- Esta diseñado con una forma ergonómica con dos o más brazos, con la finalidad de
obtener mayor facilidad de manejo y comodidad. Su misión consiste en reducir el
esfuerzo que el conductor aplica a las ruedas.

- Ahora las volantes vienen incorporados con dispositivos de seguridad pasiva de


protección del conductor (airbag).
Columna de dirección.
- Está constituida por un árbol articulado que una el mecanismo de dirección con el
volante.
- La columna de dirección tiene una gran influencia en la seguridad pasiva. Todos los
vehículos están equipados con una columna de dirección retráctil, formada por dos o
tres tramos con el fin de colapsarse y no producir daños al conductor en caso de
colisión. Estos tramos están unidos mediante juntas cardan y elásticas diseñadas para tal
fin.
Caja o mecanismo de dirección.
- El movimiento giratorio del volante se transmite a través del árbol y llega a la caja de
dirección que transforma el movimiento giratorio en otro rectilíneo transversal al
vehículo.

- A través de barras articuladas con rotulas, el mecanismo de dirección alojado en la caja


transmite el movimiento transversal a las bieletas o brazos de acoplamiento que hacen
girar las ruedas alrededor del eje del pivote.
Brazo pitman
Situado a la salida de la caja de engranajes, manda el movimiento de ésta a los restantes
elementos de la dirección.

Guardapolvos o Botas
Protección de caucho u otro material utilizada para preservar del Polvo o del barro
órganos delicados de la dirección
Mangueta
Se trata del elemento que contiene el cubo o vástago sobre el que gira la rueda,
conectándola al mismo tiempo con los componentes de la suspensión y de la dirección.

Varilla central
Recibe el movimiento de la caja de dirección y lo transmite a los terminales de dirección.

Terminales de dirección
Son uniones tipo rótula con cierta elasticidad para absorber las irregularidades del suelo,
y tiene como función principal unirse con cada una de las ruedas direccionales.
Tipos de dirección
Piñón – cremallera
Las rotaciones de un engranaje (piñón) en el extremo del eje principal
enganchan con los dientes que son apoyados en una barra redonda
(cremallera) cambiando este giro a un movimiento de izquierda o derecha.

A dirección de cremallera, coma su nombre indica, está formada por una


cremallera dentada sobre a la qué engrana un piñón que le transmite el
movimiento del volante a través de la columna de dirección, transformando
ese movimiento rotatorio.
Tornillo sinfín.
- Es un mecanismo basado en un tornillo sinfín. Puede ser cilíndrico o globoide. Esta
unido al árbol del volante para transmitir su movimiento de rotación a un dispositivo
de traslación que engrana con el mismo, generalmente un sector, una tuerca, un rodillo o
un dedo, encargados de transmitir el movimiento a la palanca de ataque y esta a su vez a
las barras de acoplamiento.

Sistema de dirección hidráulica.


Este sistema consiste en un circuito por el que circula aceite impulsado por
una bomba. Al accionar el volante, la columna de dirección mueve, solamente,
un distribuidor, que por la acción de la bomba, envía el aceite a un cilindro
que está fijo al bastidor, dentro del cual un pistón se mueve en un sentido o
en otro, dependiendo del lado hacia el que se gire el volante.
En su movimiento, el pistón arrastra el brazo de acoplamiento, con lo que
accionado todo el sistema mecánico

Vemos que el conductor sólo acciona el distribuidor al mover el volante.


Existen vehículos pesados que disponen de dos o más ejes en su parte trasera
y también hay con dos en la parte delantera. Para facilitar su conducción,
todas las ruedas de los ejes delanteros, son direccionales.

Sistema de dirección

Componentes fundamentales Tipos de dirección

Volante No Asistidas Asistidas

Columna de la dirección

Caja de dirección Piñón y cremallera Tornillo sin fin


Brazo pitman

Varilla central Barra de Tornillo sin fin


Hidráulicas
Terminales cremallera
Eje de la columna
Piñón de dirección
Mangueta
helicoidal Eléctricas
Sector dentado
Guardapolvos
Bieletas de
Eje del brazo
dirección pitman

Brazo pitman
3.- Que elementos del sistema de dirección son los que cumplen las siguientes
funciones:
3ª) Multiplicación de la fuerza aplicada por el conductor para girar las ruedas
Caja de la dirección

3b) Desmultiplicación de las fuerzas y movimientos negativos hacia el volante


Caja de la dirección

3c) Compensación de las fuerzas contrarias al avance del vehículo, resistencia por la
fricción y contacto de la ruedas
La mangueta

3d) Incremento de la seguridad activa en la conducción


Barra central de dirección

3e) Que elementos proveen reversibilidad del volante?


Terminales de la dirección
La mangueta

3f) Que elementos proveen irreversibilidad de golpes de la calzada?


La cremallera
Tornillo sinfín

4.- Que tipos de mecanismos de dirección equipan los vehículos automotrices

Los sistemas más conocidos, son:

 Por tornillo sin fin, en cuyo caso la columna de dirección acaba roscada. Si ésta
gira al ser accionada por el volante, muy uve un engranaje que arrastra al brazo
de mando y a todo el sistema (Fig. 1).

Fig. 1.
 Por tornillo y palanca, en el que la columna también acaba roscada, y por la parte
roscada va a moverse un pivote o palanca al que está unido el brazo de mando
accionando así todo el sistema (Fig. 2).

Fig. 2.

 Por cremallera. En este sistema, columna acaba en un piñón. Al girar por ser
accionado el volante, hace correr una cremallera dentada unida a la barra de
acoplamiento, la cual pone en movimiento todo el sistema (Fig. 3).

fig.3

5.- Qué tipo de tiranterías o barras de dirección equipan los vehículos


Barra de acoplamiento única
Sistema tradicional utilizado generalmente en vehículos con eje delantero rígido

La barra (4) va unida a los brazos de la rueda (3) y a la palanca de ataque (1) y esta va
sujeta a la palanca de mando (2)
Barra de acoplamiento bipartita

Las dos barras de acoplamiento (4) van unidas directamente a la palanca de mando (2)
Barra de acoplamiento tripartita
Se utiliza en vehículos con suspensión independiente en las ruedas delanteras

Se suprime la palanca de ataque y en ocasiones la bieleta de empuje. Une directamente


la palanca de mando (2) a la barra de acoplamiento (4)
Barra de acoplamiento directa

Utilizado en direcciones de cremallera


6.- Que subcomponentes forman parte del subsistema de tirantería o barras de
dirección
1 Biela o palanca de mando.
2 Barra de mando.
3 Brazos o palancas de acoplamiento.
4 Barra de acoplamiento.
5 Manguetas.
6 Rótulas.

1. Palanca de ataque.
- Palanca o biela de mando, va unida a la salida de la caja de dirección mediante un
estriado fino. Recibe el movimiento de rotación de la caja de dirección para transmitirlo,
en movimiento angular, a la barra de mando.
2. Barra de mando.
- El movimiento direccional se transmite por medio de una barra de mando unida, por un
lado, a la palanca de ataque y, por el otro, a las barras de acoplamiento de la dirección.
En otros sistemas el mecanismo de la dirección ataca directamente los brazos de
acoplamiento de las ruedas, como ocurre en las direcciones de cremallera.
3. Brazos de acoplamiento.
- Estos elementos transmiten a las ruedas el movimiento obtenido en la caja de la
dirección y constituyen el sistema direccional para orientar las mismas.
- Este sistema está formado por unos brazos de acoplamiento montados sobre las
manguetas de forma perpendicular al eje de las ruedas y paralelos al terreno.
- Estos brazos llevan un cierto ángulo de inclinación para que la prolongación de sus ejes
coincida sobre el centro del eje trasero y tienen por misión el desplazamiento lateral de
las ruedas directrices.
4. Barras de acoplamiento.
- También se llaman bieletas de dirección. Realizan la unión de las dos ruedas por medio
de una o varias barras de acoplamiento, según el sistema empleado. Las barras de
acoplamiento realizan la unión de los dos brazos para que el movimiento en las dos ruedas
sea simultáneo y conjunto de ambas ruedas, al producirse el desplazamiento lateral en
una de ellas.
- Están formadas por un tubo de acero en cuyos extremos van montadas las rotulas, cuya
misión es hacer elástica entre los brazos de acoplamiento de las ruedas y adaptarlas a las
variaciones de longitud producidas por las incidencias del terreno. Sirven además para la
regulación de la convergencia de las ruedas, acortando o alargando la longitud de las
barras.
5. Rotulas.
- Están constituidas por un muñón cónico en cuyos extremos tiene, por una parte, la unión
roscada que permite su desmontaje y, por otra parte, una bola o esfera alojada en una caja
esférica que realiza la unión elástica.
- Su misión consiste en realizar la unión elástica entre la caja de dirección y los brazos de
acoplamiento de las ruedas, además de permitir las variaciones de longitud para corregir
la convergencia de las ruedas.
6. Mangueta
Hace las funciones de apoyo de las ruedas y les permite girar. Está constituida por el eje
y por el montante (llamado también cuerpo). En los extremos de este último se alojan los
pivotes. Suele ser de acero, forjado conjuntamente con el eje, o bien, montado sobre el
mismo por unión con interferencia
7.- Qué dispositivos de seguridad o amarres de la columna de dirección equipan los
vehículos
Existen rigurosas normas a respetarse en su construcción, pues en el caso de un choque
frontal debe evitarse que la columna se acerque hacia el tórax del conductor y también
prevenir un desplazamiento hacia arriba.

Mecanismo de absorción de impactos

En el caso que una colisión ocurra, el sistema de dirección tendrá una construcción la cual
aminore la seriedad del daño tanto como sea posible, absorbiendo el impacto y
amortiguándolo.

Son diversos los mecanismos de rotura programada utilizados, son uniones que se rompen
o cambian su posición normal de funcionamiento al momento del choque. Con estos
mecanismos la columna puede contraerse más de 30 cm. Entre estos tenemos:

Columna con malla deformable.

Consiste en disponer la columna de dirección en dos tubos telescópicos que encajan, de


forma deslizante, con unas estrías, el uno dentro del otro y están unidos en su parte externa
por un casquillo de malla metálica soldado a ambos tubos. La resistencia de esta malla es
menor a la fuerza de impacto con el cuerpo del conductor, de manera que al chocar se
pliega la malla permitiendo que los tubos telescópicos deslicen, uno dentro del otro,
disminuyendo la longitud de la columna de dirección.

Columna con volante articulado.

Esta articulación va fijada por un seguro que permite dirigir con firmeza el vehículo y, en
caso de accidente, se rompe su seguro, de forma que al quedar libre el volanteen su
articulación, se acopla a la posición del tórax del conductor, proporcionando un choque
más amortiguado.

Columna con fiador.

Los pernos de ruptura (columna con fiador), colapsan con un golpe, permitiendo el
deslizamiento de una semicolumna respecto a la otra.
Columna con junta cardán

La junta cardán es una unión articulada que permite el giro entre ejes que no estén
alineados, de manera que el giro del volante se transmite integro a la caja de dirección, y
gracias a la diferente inclinación entre las dos mita desde la columna de dirección, cuando
ésta es sometida a esfuerzos opuestos en sus extremos se pliega por la junta, evitando así
un golpe con el conductor.

8.- Cuáles han sido las causas de mayor accidentabilidad automotriz causadas por el
sistema de dirección
 Los neumáticos del vehículo no están bien alineadas. Desgastados o atorados los
componentes de la suspensión (especialmente los resortes).
 Inadecuada alineación del puente o marco de suspensión. Fuera de balance la
válvula rotativa de la caja de dirección de la cremallera hidráulica. Problemas con
los neumáticos. Pueden estar desgastados.
 Estuvieron estar sueltos, desgastados o dañados, los bujes de horquilla.
 Están dañados, quebrados o desgastados los engranes.
 Tornillos de montaje en el chasis suelto.
 Puede tener juego (holgura), quebrado o estar dañado el brazo “pitman”. Puede
haber sido reemplazada la cremallera hidráulica o la bomba de dirección
hidráulica, y no se ha purgado el aire en el Sistema. Puede estar mal ajustada la
caja de dirección o la cremallera hidráulica.

9.- Cuáles son y a que tolerancia obedece la “Geometría de la dirección”

Para la conducción fiable y segura de un vehículo, éste ha de tener una dirección que
reúna las siguientes condiciones:

 Semireversible: No debe de volver rápidamente ni ser irreversible. Esto se


consigue con el tipo de engranajes.
 Progresiva: Significa que si damos al volante una vuelta completa, las rudas
girarán más en la segunda media vuelta que en la primera. La progresión constante
se conseguirá por el tipo de engranaje y por la inclinación de la barra de
acoplamiento.
 Estable: Una dirección es estable cuando, en condiciones normales, el vehículo
marcha recto con el volante suelto. Esto se consigue con las cotas de la dirección.
Las cotas, son:

 Avance: Se considera la vertical del eje en sentido longitudinal y la prolongación


del pivote. Suele ser de 2º (Fig. 1).

Fig. 1

 Salida: Se considera la vertical del eje con la prolongación del pivote en sentido
transversal. Suele ser de 5º (Fig. 2).

Fig. 2

Estas dos cotas, pertenecen al pivote, las dos restantes se refieren a la mangueta.

 Caída: Se considera la horizontal de la mangueta y la propia mangueta en sentido


transversal. Suele ser de 2º (Fig. 3).

Fig. 3

 Convergencia o divergencia: Según el vehículo sea de tracción o propulsión,


respectivamente; se considera la mangueta y la prolongación del eje, esto es, que
las ruedas no están completamente paralelas en reposo. La diferencia, suele ser de
2 mm. (Fig. 4).

Fig.4
10.-Represente esquemáticamente todas y cada una de las cotas de la geometría de
dirección en el eje delantero y en el posterior.
Ángulo Caster

Angulo Camber
Convergencia y divergencia

BIBLIOGRAFIA
https://prezi.com/fv-gyo0kgupg/elementos-del-sistema-de-direccion/
http://www.monografias.com/trabajos95/sistema-suspension-direccion-y-
frenos/sistema-suspension-direccion-y-frenos.shtml
http://www.almuro.net/sitios/Mecanica/direccion.asp?sw13=1
https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/varillaje-de-la-direccion-definicion-
significado/gmx-niv15-con195888.htm
http://www.aficionadosalamecanica.net/direccion-geometria.htm

También podría gustarte