Geología y Geotecnia de Senda Ciclable
Geología y Geotecnia de Senda Ciclable
Geología y Geotecnia
Índice 4.2.1 Consideraciones iniciales 22
4.2.2 Condiciones de Estabilidad 23
4.2.3 Asientos 23
1 Introducción 1
4.2.4 Ejecución y control 24
1.1 Objetivo 1
4.3 Estructuras 24
1.2 Antecedentes e información utilizada 1
4.3.1 Escolleras 24
2 Estudio Geológico 2 4.3.2 Protección del drenaje Existente 25
2.1 Marco Geológico 2
2.2 Litología y Estratigrafía 2
2.2.1 Lutitas Calcáreas. Cretácico Inferior (Aptiense – Albiense) 2 APÉNDICES
2.2.2 Cuaternario 4
APÉNDICE Nº 2.1. PLANTAS GEOLÓGICO – GEOTÉCNICAS E: 1/5.000 en A-1.
2.2.2.1 Depósitos Aluviales (unidad QA) 4
2.2.2.2 Depósitos Coluviales. (unidad QC) 5 APÉNDICE Nº 2.2. PLANTAS GEOLÓGICO – GEOTÉCNICAS E: 1/1.000 en A-1.
2.2.2.3 Rellenos Antropogénicos (unidades QR y QV) 5 APÉNDICE Nº 2.3. SONDEOS MECÁNICOS
2.3 Características Estructurales 6
APÉNDICE Nº 2.4. CALICATAS MECÁNICAS
2.4 Geomorfología 8
APÉNDICE Nº 2.5. PENETRÓMETROS DINÁMICOS
2.5 Hidrogeología 8
2.6 Riesgos Geológicos 9 APÉNDICE Nº 2.6. ENSAYOS DE LABORATORIO
GRUPOB160000161-PC-AN-2
i
1.2 Antecedentes e información utilizada
1 Introducción Para realizar este anejo se ha utilizado información de carácter geológico y geotécnico proveniente de
los siguientes proyectos:
GRUPOB160000161-PC-AN-2
1
y/o de “off shore”, y la presencia de facies de talud y cuenca (surco) asociadas a las plataformas. Estos
2 Estudio Geológico dispositivos se situaron en el lapso Aptiense inferior - Albiense medio a superior.
Desde un enfoque simplificado, se puede decir que el Complejo Urgoniano se estructura en tres
grandes episodios o megasecuencias: la primera, de edad Aptiense inferior, incluye las facies de
implantación urgoniana; la segunda abarca hasta el Aptiense superior; por último la tercera secuencia
alcanza hasta el Albiense medio-superior.
2.1 Marco Geológico
La zona también se caracteriza por la presencia de numerosos depósitos antropogénicos, algunos de
El territorio de la Comunidad Autónoma Vasca se incluye, casi en su totalidad, en la denominada espesores importantes, tanto originados por la actividad industrial (minera principalmente), como por
Cordillera Vascocantábrica o Pirineo Vascocantábrico, que es una cadena alpina, situada en el borde la obra civil (autopista A-8).
septentrional de la Placa Ibérica, prolongación occidental de la Cadena Pirenaica, que se extiende
desde el Languedoc y la Baja Provenza por el este, hasta Cantabria y norte de Castilla por el Oeste.
El zócalo de la Cadena Pirenaica lo constituye un substrato ígneo-metamórfico de edad hercínica que, 2.2 Litología y Estratigrafía
en el caso de la Cadena Vascocantábrica, está representado por el Macizo de Cinco Villas.
Los materiales integrados en la Cadena Vascocantábrica constituyen una pila sedimentaria con forma
de cuña, engrosada hacia el Norte, en la que se intercalan, en distintas posiciones, niveles de 2.2.1 Lutitas Calcáreas. Cretácico Inferior (Aptiense – Albiense)
materiales plásticos de los cuales el Trías salino es el más representativo.
Todo el proyecto afecta a una única formación rocosa, compuesta principalmente por lutitas
Los sedimentos de la cuenca se han dividido en tres grandes grupos en función de su medio de (limolitas).
sedimentación:
Lutitas (limolitas) calcáreas con pasadas areniscosas. (Unidad C)
• Complejo Purbeck-Weald A techo y en paso lateral de la barra de calizas aptienses (o también directamente sobre la formación
• Complejo Urgoniano Ereza, si éste nivel calizo está ausente), aflora un potente complejo terrígeno – carbonatado. Este
• Complejo Utrillas tramo se conoce como serie de Gallarta.
El área en la que se emplazan las obras pertenece al Complejo Urgoniano, que fue definido por RAT La facies mayoritaria se ha descrito como lutitas (limolitas) con pasadas areniscosas. Se trata
(1959), quien agrupó en él un conjunto variado de sedimentos marinos, con calizas de Toucasia y fundamentalmente de lutitas oscuras, muy compactas, más o menos arenosas, fuertemente
Polyconites como carácter distintivo. esquistosadas, que alternan con estratos centimétricos y decimétricos de turbiditas silíceas de tipo Tc ó
Tbc (areniscas) de grano fino a medio y ligeramente carbonatadas, que están presentes a diversas
En la zona del Anticlinorio de Bilbao, la evolución paleogeográfica para el Complejo Urgoniano fue la alturas de la serie, aunque son más frecuentes en los tramos basal y terminal, y no alcanzan un
siguiente. En los episodios finale purbeck-wealdenses tiene lugar una transgresión que introduce en el espesor cartografiable.
área un medio de llanura mareal terrígena somera (formación Ereza, GARCIA MONDEJAR, 1982)
que abre el ciclo Urgoniano (primera secuencia urgoniana o facies de implantación). Esta llanura Las lutitas se forman en ambientes sedimentarios acuosos, caracterizados por existir un nivel de energía
mareal, que se implantó en la mayor parte de la Cuenca Vascocantábrica a partir de la base del muy bajo.
Aptiense, se divide en bloques a o largo de fallas sinsedimentarias, quizá de escaso salto, y
En el caso que nos ocupa, el fondo marino a una distancia relativamente importante de la costa o por
direcciones aproximadas N120°E y N30-40°E.
lo menos no cercana a desembocaduras de ríos. Mientras que, las turbiditas son sedimentos detríticos
Su potencia máxima oscila alrededor de los 2.000 a 2.500 metros en el Anticlinorio de Bilbao, en los depositados de una sola vez por una corriente de turbidez. Su espesor suele ser del orden de algunos
macizos de Erlo-Andutz-Arno y en el sector occidental del anticlinal de Aralar. decímetros, a veces uno o dos metros, raramente más. En su forma más completa, una turbidita puede
ser descrita por la secuencia tipo de Bouma, que comprende 5 intervalos de abajo a arriba:
Tal como se entiende hoy este conjunto estratigráfico, se trata de un complejo arrecifal y paraarrecifal
(calizas de rudistas y corales) que incluye los terrígenos asociados al sistema bioconstructor. Tal sistema A: Grosero y granoclasificado.
estaría constituido por una serie de plataformas carbonatadas compartimentadas por fracturas, que B: Arenoso, fino y laminar.
controlaban la subsidencia diferencial, condicionando la presencia de bancos carbonatados insulares C: Fino, convolucionado y ondulado.
GRUPOB160000161-PC-AN-2
2
D: Limoso, fino y laminar.
E: Arcilloso.
Esta secuencia tipo está frecuentemente incompleta y el estudio de las series formada (análisis
secuencial) proporciona indicaciones sobre las condiciones de sedimentación.
La potencia de la serie puede superar los 700 metros en la zona de proyecto, y dado el buzamiento de
la serie en esta zona, en torno a los 60º SW, es la única formación rocosa afectada en el proyecto. Se
han detectado en las cercanías filones de rocas subvolcánicas que intruyen esta formación, pero no se
han encontrado ni en los afloramientos de las zonas afectadas ni en los reconocimientos efectuados.
Son relativamente frecuentes los niveles de inestabilidad tipo “slump” y los horizontes de pequeños
nódulos carbonatados.
Las lutitas (limolitas) presentan en esta zona una composición mineralógica compuesta
mayoritariamente por calcita (30%), filosilicatos del grupo de las micas, feldespatos (más abundantes
en las limolitas) y cuarzo. También suelen presentar óxidos e hidróxidos de hierro, minerales que le
confieren un característico color rojizo cuando se alteran.
La unidad presenta un registro fósil formado por bivalvos, equinodermos y orbitolinas, alteradas a
óxidos de hierro. También pueden reconocerse restos de ammonites y lamelibranquios en las facies
más lutíticas y, localmente, lumaquelas de gasterópodos con cemento carbonatado. También pueden
reconocerse restos de ammonites y lamelibranquios en las facies más lutíticas y, localmente,
lumaquelas de gasterópodos con cemento carbonatado.
Alternancia de las lutitas con las areniscas, más duras, y por tanto, dando resaltes positivos en los taludes.
GRUPOB160000161-PC-AN-2
3
2.2.2 Cuaternario
El recubrimiento de suelos es considerable, sobre todo de rellenos antropogénicos, ya que la obra se
emplaza en una zona periurbana, sobre la que ya se actuó para una gran obra civil.
En los trabajos de investigación de campo de los que dispone se han detectado hasta 7 metros de
espesor de estos materiales, aunque no se ven afectados por el trazado.
Se trata de una formación que a la intemperie se altera fácilmente, sobre todos los tramos de
granulometría más fina, formándose al pie de los afloramientos considerables acumulaciones de lajas.
GRUPOB160000161-PC-AN-2
4
2.2.2.2 DEPÓSITOS COLUVIALES. (UNIDAD QC) 2.2.2.3 RELLENOS ANTROPOGÉNICOS (UNIDADES QR Y QV)
Se trata de materiales procedentes de la erosión del substrato rocoso de las partes altas de la ladera, Los depósitos de origen antropogénico son especialmente abundantes en esta zona. Los rellenos para
que transportados por acción de la gravedad y favorecida por procesos de arroyada difusa se obras civiles y las escombreras son consecuencia de la intensa y prolongada actividad industrial que
acumulan en los pies de las mismas o en las vaguadas transversales al río Ballonti. ha tenido lugar en el área.
Están constituidos por arcillas limosas de color ocre con pequeñas cantidades de arena y grava En general, los rellenos afectados por las actuaciones del proyecto presentan, por lo observado en las
subangulosa, de tamaño milimétrico a centimétrico, de naturaleza areniscosa, calcárea o lutítica. prospecciones geotécnicas, bastante homogeneidad en cuanto a su origen y composición, aunque no
así en cuanto a su tamaño, puesto que se han encontrado desde tramos de arcilla hasta bloques
Su espesor rara vez supera el metro, aunque localmente se alcanzan espesores mayores en el fondo de
mayores a medio metro.
los valles tributarios del río Ballonti, donde se sitúan sobre depósitos aluviales limosos de hasta 5,5 m
de espesor, detectados en los trabajos geotécnicos de los que se dispone. En estos casos resulta muy En todas las prospecciones geotécnicas en las que se han atravesado rellenos antropogéncios, de las
difícil su separación, dado que tienen el mismo origen, aunque un transporte algo mayor en el caso de que se dispone, indican que se trata de materiales procedentes de la excavación de la formación
los aluviales de fondo. rocosa presente en todo el ámbito del proyecto (limolita calcárea con pasadas areniscosas), utilizados
para la formación de terraplenes tipo “todo-uno” o en vertederos de sobrantes, y que por tanto se
Esta unidad tampoco se ve afectada por el trazado estudiado aunque se encuentra colindante.
encuentran compactados (QR). Sin embargo, de forma puntual se han encontrado tramos formados
por escombros muy heterogéneos, simplemente vertidos y sin compactar (QV).
GRUPOB160000161-PC-AN-2
5
• Fase I: Es la más importante de las tres. En esta fase se originan las estructuras más relevantes en
este sector del Arco Vasco, definiéndose totalmente el Anticlinorio de Bilbao en esta zona. A escala
2.3 Características Estructurales regional se desarrollan pliegues de plano axial vertical o ligeramente vergentes al norte, fallas
inversas y cabalgamientos de dirección NO-SE.
Desde el punto de vista estructural, la zona estudiada se sitúa al oeste del dominio tectónico conocido Los materiales aflorantes en la zona corresponden al flanco sur del anticlinal de Bilbao (eje y
como Arco Vasco, dentro de la zona externa del mismo, en su articulación con el Arco de Balmaseda, estructura principal del Anticlinorio del mismo nombre). En este flanco, en general, los buzamientos
y cerca del paso a la franja cabalgante de Ramales. son muy suaves, entre 20 y 45º, cosa que no ocurre en la zona de proyecto donde el buzamiento
ronda los 60º, y constituye una serie monoclinal ininterrumpida de gran continuidad a escala
El flanco sur del Anticlinorio de Bilbao, donde nos situamos, se caracteriza por una relativa calma
regional. Se puede atribuir a esta fase la esquistosidad paralela a la estratificación, y alguna de las
tectónica que contrasta con la complejidad estructural que domina en el núcleo del Anticlinorio y en su
familias de diaclasas.
flanco norte.
• Fase II: Se reconoce a escala regional, pero no se han detectado en la zona estructuras asociadas
a esta fase. Es subcoaxial con la Fase I y de carácter retrovergente.
• Fase III: Es la última reconocida en la Cuenca Vasco-Cantábrica. Origina pliegues y fallas de
direcciones perpendiculares a las estructuras de las fases anteriores. En las proximidades de esta
zona no se reconocen claramente estructuras generadas durante esta fase; quizá puedan
atribuírsele las fallas menores de dirección N 45º E.
Los desgarres de dirección NO-SE que afectan al Anticlinorio de Bilbao representan una última
fase de efectos tardíos, que preceden a la etapa distensiva con que finaliza la Orogenia Alpina. A
la etapa distensiva se le asocian algunas diaclasas en la zona estudiada.
Estructura local
• Dirección principal de la estructura paralela al lineamiento NE-SO. Está definida por la presencia
de fallas subverticales y pliegues cilíndricos muy apretados de la misma dirección, siendo la
máxima dirección de acortamiento aproximadamente perpendicular a la misma. Esta dirección es
subparalela a la traza siendo por tanto la más desfavorable para la interpretación de la estructura
en base a los datos recogidos a lo largo de la misma.
• La estructura principal la constituye una falla subvertical subparalela al lineamiento NE-SO. Esta
En la zona próxima al área estudiada se ponen en contacto los materiales del Complejo
falla controla muy claramente el valle que ha servido de corredor a las distintas infraestructuras
Supraurgoniano con los del Complejo Urgoniano a favor de la Falla de Alen. Los materiales
existentes.
Cretácicos presentan buzamientos variables, de 45-60º al SW.
• Asociada a esta falla existe una gran estructura antiformal, a veces invertida que es posible
Fases tectónicas correlacionar con algunas estructuras reconocidas. No obstante esta estructura, consistente en un
gran pliegue de arrastre – propagación de falla, aunque es bien conocida en sectores al norte y al
Las fases tectónicas reconocibles en la Cadena Vasco-Cantábrica son al menos en tres, relacionadas
sur de la zona de estudio, por ejemplo en el entorno de la Ría de Bilbao, en la zona del proyecto
con la Orogenia Alpina. Como antecedente de las fases alpinas principales en los materiales
parece más compleja tal y como se deduce de los datos aportados por la cartografía del IGME y
cretácicos se pone de relieve una tectónica sinsedimentaria muy activa (Fase 0), de carácter Eoalpino,
del EVE. Es este binomio de orientación desfavorable subparalela a la estructura y situación al
que produce el movimiento de bloques que compartimentan la cuenca y desencadenan la halocinesis
borde de una estructura compleja el que complica la interpretación estructural de los macizos
de los materiales Triásicos, y preforma los actuales pliegues mayores del Arco Vasco (como el
rocosos atravesados por el trazado.
Anticlinorio de Bilbao, en cuyo flanco sur nos encontramos).
• Por otro lado se han localizado algunos otros pliegues menores en la zona, algunos de los cuales
Las fases propiamente alpinas son las siguientes: han podido ser cartografiados, si bien otros muchos, de escala métrica a decamétrica, no han
podido serlo.
GRUPOB160000161-PC-AN-2
6
• Existe al menos otra dirección principal de fracturación conjugada a la anterior de dirección
variable (N-S) que compartimenta las estructuras de la dirección regional. La dirección NE-SO de
emplazamiento de diques subvolcánicos se corresponde con alguna de las familias principales de
fallado y diaclasado en algunas áreas.
• El relieve, teniendo en cuenta la monótona serie lutítica cretácica, presenta una cierta filiación
estructural, leyéndose claramente la dirección tectónica regional, existiendo numerosas vaguadas
con control estructural, zonas planas elevadas en la confluencia de dos o más fracturas, etc.
Rellenando dos de estas vaguadas se sitúan los enlaces del Puerto y de Ortuella – Portugalete, por
lo que se ha detectado un espesor de rellenos importante en estas zonas, superior en algunos
sondeos a los 10 m. Otras vaguadas similares se localizan en el entorno del Enlace de Santurtzi
(donde también se han detectado rellenos de cierto espesor tanto en la zona de la báscula como
en el bidegorri existente). En el entorno del Enlace de Santurtzi se ha detectado un aumento
significativo de la fracturación y alteración, posiblemente debido a la influencia de dicha falla.
• Existe una distorsión y sesgo de la información estructural debido a la presencia de numerosos
pliegues de escala métrica a decamétrica, la monotonía de la serie con escasez de criterios de
polaridad, y a la falta de afloramientos de calidad concentrados por otra parte en la actual
carretera.
Teniendo en cuenta estas consideraciones se ha efectuado una interpretación estructural de la
cartografía 1:5000. Por lo general, la estratificación presenta en la zona buzamientos fuertes (70 –
80º) hacia el Suroeste, siguiendo las direcciones principales del Arco Vasco. Los principales
taludes de desmonte proyectados coinciden en la mayoría de los casos con otros ya existentes en
los que se concentra la información disponible. Por tanto, es posible establecer convenientemente
los distintos dominios de buzamientos en cada uno de los desmontes proyectados.
GRUPOB160000161-PC-AN-2
7
2.4 Geomorfología las lutitas no puedan presentar cierta permeabilidad secundaria, principalmente en las zonas de
vaguadas, debido a la fracturación.
A nivel regional, el modelado geomorfológico está directamente condicionado por la disposición De forma somera puede decirse que los materiales atravesados van a tener las siguientes
estructural que adoptan los materiales, sobresaliendo las formas más resistentes a la erosión sobre las permeabilidades:
más fácilmente erosionables. La morfología del área de estudio se puede definir como una alternancia
de lomas y valles, desarrollada a partir de la implantación de la red fluvial a favor de los accidentes QR – Rellenos antropogénicos. De permeabilidad alta, dado su carácter gravoso con pocos
tectónicos más importantes (fallas regionales y transversales a la dirección principal). Por lo tanto, los finos. En cualquier caso el nivel freático se colocará, en general, a cotas inferiores.
valles de los principales arroyos de la zona, río Ballonti y río Capetillo (así como el río Granada,
QA – Depósitos aluviales. Su carácter por lo general arcilloso conllevará que su permeabilidad
cercano al área objeto de proyecto) discurren en dirección NW–SE, paralelos a la dirección principal
sea muy baja, si bien podrán tener algunos canalículos drenantes que aumenten el valor de la
de la estructura geológica, existiendo vaguadas de menor entidad, perpendiculares a los valles
permeabilidad global.
principales, que desaguan en el Ballonti.
QC – Depósitos coluviales. Su granulometría más heterogénea provocará que su permeabilidad
En la zona más baja (llanura aluvial del río Ballonti) la morfología adquiere un aspecto muy planar,
sea mayor que en los depósitos aluviales (podría hablarse de una permeabilidad media), no
depositándose materiales aluviales que rellenan las zonas más bajas. Sin embargo, la llanura aluvial
obstante su desarrollo en planta es muy reducido, formando acuíferos de muy pequeña
es difícilmente distinguible debido a los numerosos rellenos antropogénicos existentes por la zona.
importancia y sin conexión hidráulica.
El Ballonti es afluente del río Galindo, nace en las faldas del monte Serantes y desemboca en el
mencionado río Galindo poco antes de la desembocadura de éste en la ría de Bilbao. El arroyo
Capetillo nace en la misma zona que el Ballonti, discurriendo en paralelo a este hasta unirse en las
proximidades del barrio de Balparda.
Desde el punto de vista hidrogeológico la zona de estudio se engloba dentro del Dominio
Hidrogeológico Anticlinorio Sur (Sector Gallarta-Galdames), que se corresponde con una banda que
en dirección NW-SE atraviesa el territorio de la comunidad Autónoma del País Vasco desde el Valle de
Karrantza (Bizkaia), en su extremo occidental, hasta la Sierra de Aralar (Guipúzcoa) en el oriental.
En general, los relieves más altos del sector se asocian con los afloramientos de calizas arrecifales, que
no se afectan en el proyecto. En relación con estas calizas ha tenido lugar una muy importante
actividad minera desde el siglo pasado si bien en la actualidad está prácticamente desaparecida. Las
labores mineras (y también otras actividades industriales) han dejado una importante huella en el
paisaje de este sector, tanto por extracción como por acumulación, a la vez que en algunas áreas han
condicionado totalmente la dinámica de las aguas superficiales y subterráneas y, sobre todo, su
calidad.
En la zona de proyecto, el Mapa Hidrogeológico del País Vasco a escala 1:100.000, editado por el
E.V.E., clasifica las lutitas (limolitas) con pasadas areniscosas como de permeabilidad muy baja,
mientras que los depósitos aluviales, ligados a la red fluvial actual, se clasifican como de alta
permeabilidad, si bien dado su pequeño espesor no forman acuíferos importantes. Esto no implica que
GRUPOB160000161-PC-AN-2
8
2.6 Riesgos Geológicos Por otro lado, dado el carácter eminentemente lutítico de la formación rocosa afectada por el
proyecto, es previsible la acumulación de lajas al pie de los taludes para el caso de pendientes
• Inestabilidades de ladera superiores a 35°.
Aunque no se han detectado en la zona donde se va a actuar, sí se han observado en las • Inundabilidad
cercanías, debido a la intensa pluviosidad de la región y a la existencia de frecuentes suelos La zona más baja de la zona de proyecto, la llanura aluvial del río Ballonti es susceptible de sufrir
coluviales y/o aluviales, procesos de inestabilidad en algunas laderas de fuerte pendiente, que se fenómenos de inundación. Estos fenómenos con avenidas importantes de agua podrían generar
manifiestan mediante la aparición de reptaciones superficiales y algunos deslizamientos, de problemas de socavación en las pilas y zapatas de las estructuras apoyadas dentro de los
espesores que pueden alcanzar varios metros. Sin embargo, en ningún caso de los observados márgenes de avenida, así como la saturación y/o lavado del material del pie de los terraplenes
llegan a afectar al substrato rocoso. con el posterior problema de asientos en los mismos.
Otro tipo de riesgo que afecta a las laderas si estas son fundamentalmente rocosas son las caídas En cualquier caso apenas existen obras dentro de esta llanura aluvial.
de bloques a favor de las discontinuidades. Este hecho deberá ser estudiado en los cálculos de • Sismicidad
estabilidad de desmontes en roca realizados a partir de las medidas obtenidas en estaciones De acuerdo con la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02 la aceleración sísmica
geomecánicas o inventarios de taludes. básica ab es menor que 0,04g en la zona objeto de proyecto, por lo que no será de aplicación
dicha normativa.
GRUPOB160000161-PC-AN-2
9
3 Caracterización Geotécnica de los Materiales
Los materiales afectados por las obras se han agrupado en una serie de unidades geotécnicas, en
función de sus características y comportamiento geotécnico similares. Estas unidades geotécnicas
coinciden básicamente con las unidades geológicas anteriormente descritas, con la excepción de la
Unidad QE, que corresponde al suelo de alteración del substrato rocoso de la Unidad C, ya que
aunque geológicamente sean la misma unidad, su comportamiento geotécnico es claramente
diferente.
Para la caracterización de cada unidad se han empleado la información de los ensayos realizados
para otros proyectos y obras cercanas, ya que se entiende que son perfectamente válidos a tal fin.
La mayor parte de los rellenos afectados por las obras son del tipo QC, producto en su mayor parte de
los rellenos realizados en obras de la autopista A-8. Se trata de un “todo-uno” formado por
fragmentos rocosos de limolita calcárea de hasta 40 – 50 cm de tamaño máximo envueltos en una
matriz arenosa. En ocasiones se han detectado tramos arcillosos, especialmente en las áreas no
ocupadas por los viales.
Se cuenta con varios ensayos de laboratorio, todos ellos ejecutados sobre rellenos compactados, los
cuales se recogen en la tabla de la página siguiente:
GRUPOB160000161-PC-AN-2
10
Proyecto Constructivo de senda ciclable entre
Santurtzi y el Bidegorri de la Arena. Fase 1. El
Villar (Santurtzi)-Nocedal (Ortuella)
GRUPOB160000161-PC-AN-2
11
En los ensayos se pone de manifiesto como se trata de materiales granulares con una matriz limosa,
caracterizándose la mayor parte de muestras como GM. La proporción de gravas, arenas y finos es la
siguiente:
En el siguiente gráfico se muestran las diferentes curvas granulométricas, resaltándose en rojo las
curvas máxima, media y mínima.
La mayor parte de las muestras se caracterizan, según la clasificación USCS, como gravas limosas
(GC). En el gráfico siguiente se muestra el reparto de acuerdo a dicha clasificación.
La fracción fina son, por lo general, limos de plasticidad media. El límite líquido medio se sitúa en
41,1 (valores entre 34,9 y 49,9), y el límite plástico medio en 29,1 (valores entre 24,0 y 33,5). En
consecuencia el índice de plasticidad alcanza valores bajos (entre 8,6 y 17,8), con una media de
12,1. En el siguiente gráfico de plasticidad se muestran los resultados.
GRUPOB160000161-PC-AN-2
12
Se dispone de ensayos del estado del material sobre muestras inalteradas, determinándose una De cara a los cálculos de estabilidad que se realicen en esta unidad QR se puede adoptar, de
densidad aparente generalmente por encima de 2,00 t/m3 (exceptuando un valor anómalo). La media, acuerdo con datos bibliográficos, los siguientes parámetros:
a excepción de este valor, es de 2,04 t/m3. La humedad media se sitúa en torno al 15 %, siendo la
media (eliminando un valor anómalo) de 14,6 %. • Densidad: 1,9 t/m3
• Cohesión efectiva: 5 kPa
Se cuenta con diversos ensayos químicos, habiéndose encontrado un valor en el ensayo de sulfatos de • Ángulo de rozamiento: 35º
0,73 %.
Son materiales fácilmente excavables con medios mecánicos convencionales (retroexcavadora). En
Se trata de un valor anormalmente alto, no siendo extrapolable al resto de rellenos. Muestra cuanto a su posible reutilización, los del tipo QR podrían aprovecharse de nuevo para núcleo de
contenidos de materia orgánica y sales solubles por lo general en torno a 0,5 % (media de 0,48 % terraplén (aunque hay que indicar que el carácter limoso hace que se caractericen como suelos
para la materia orgánica y 0,75 % para las sales solubles) Se han realizado dos ensayos de marginales de acuerdo al PG-3), mientras que los de tipo QV deberán llevarse a vertedero.
carbonatos, con resultados de 11,5 y 19,0 %, lo que indica una ligera carbonatación, similar a la
encontrada en los materiales de la unidad C, lo que corrobora la caracterización como rellenos todo-
uno procedentes de la excavación del substrato rocoso en los desmontes de la autopista actual.
3.2 Limolitas Calcáreas (C)
Se han realizado 18 ensayos SPT en estos materiales (algunos de ellos procedentes de otros proyectos),
con un valor medio de 21 (asignado un valor de 50 a los ensayos en los que se ha obtenido rechazo). Esta unidad geotécnica engloba al substrato rocoso presente en toda la zona, correspondiéndose con
No obstante puede apreciarse como la mayor parte de los ensayos se agrupa en el intervalo 7 – 15. la unidad geológica homónima. Hay numerosos afloramientos en el entorno que permiten su
Como valor del conjunto puede asignarse un valor de SPT30= 11 golpes. En cualquier caso no se observación, y se ha detectado en todos los sondeos de los que se dispone para este proyecto, bajo
considera representativo de la unidad, ya que la mayor parte de sondeos de los que se dispone se han diversos espesores de recubrimientos cuaternarios.
realizado en zonas marginales de los rellenos pertenecientes a viales, por lo que el grado de
Se trata fundamentalmente de limolitas oscuras ligeramente carbonatadas con una cierta laminación,
compactación, en la mayor parte de la unidad, debe ser mayor.
alternando con estratos centi-decimétricos de areniscas.
Profundidad
Sondeo P.K. SPT Golpeo NSPT Unidad Litología Se ha detectado con varias de las prospecciones un primer nivel de roca fracturada a muy fracturada,
Inicio Final
SPT-PC-1 2.00 2.45 4-4-6 10 QR Gravas arenosas con grado de meteorización III – IV y de espesor variable. El RQD de los testigos en este nivel es bajo,
SS-3 101+820
SPT-2 8.10 8.55 4-6-8 14 QR Gravas arenosas del 10 – 20%. Del substrato sano se obtienen testigos con RQD hasta del 90 – 100%.
SPT-1 2.10 2.55 7-6-7 13 QR Arcilla gravosa
SS-6 102+780
QR
La estratificación es bastante vertical en toda el área, con buzamientos de entre 65 y 80º.
SPT-2 4.60 5.05 3-3-3 6 Arcilla gravosa
SS-6b 102+820 SPT-1 3.00 3.45 4-5-10 15 QR Arcillas y gravas Los ensayos de laboratorio de los que se dispone realizados sobre testigos de esta unidad se muestran
SS-7 102+860 SPT-PC-1 1.50 1.95 4-3-3 6 QR Gravas y bolos en la tabla siguiente:
SPT-1 1.40 2.00 8-7-6-6 13 QR Relleno
SPT-2 4.40 4.65 10-50R R QR Relleno
S-8 (O-P) 103+935
SPT-3 6.60 7.20 18-7-5-6 12 QR Relleno
SPT-4 10.00 10.60 6-6-9-9 15 QR Relleno
SPT-1 2.00 2.15 20-50R R QR Relleno
SPT-2 4.40 4.50 50R R QR Relleno
S-8 BIS (O-P) 103+940
SPT-3 5.25 5.80 8-20-25-50R 45 QR Relleno
SPT-4 11.00 11.60 3-3-5-5 8 QR Relleno
SPT-1 2.00 2.60 3-4-3-2 7 QR Relleno
S-3 (O-P) 104+000
STP-2 4.70 5.30 3-3-4-4 7 QR Relleno
GRUPOB160000161-PC-AN-2
13
Proyecto Constructivo de senda ciclable entre
Santurtzi y el Bidegorri de la Arena. Fase 1. El
Villar (Santurtzi)-Nocedal (Ortuella)
GRUPOB160000161-PC-AN-2
14
Proyecto Constructivo de senda ciclable entre
Santurtzi y el Bidegorri de la Arena. Fase 1. El
Villar (Santurtzi)-Nocedal (Ortuella)
GRUPOB160000161-PC-AN-2
15
La densidad aparente oscila entre 2,60 y 2,74 t/m3, tomándose como valor característico el promedio,
2,68 t/m3. La humedad es muy reducida, con un valor medio del 1,4 %.
El contenido en carbonatos medio es del 30 %, lo que indica un ligero carácter carbonatado. Los
resultados son bastante homogéneos, encontrándose por lo general en el intervalo 25 – 35 %. En la
figura siguiente se representa un histograma de reparto de valores del contenido en carbonatos de la
unidad C.
Con el objetivo de confirmar si los resultados obtenidos en los ensayos de resistencia a compresión se
encontraban de acuerdo con la resistencia a compresión real de la roca sana se realizaron una serie
de ensayos de compresión triaxial.
Los valores de los ensayos de resistencia a compresión simple están entre 5,3 y 39,5 MPa, con un
valor medio (descartando algunos testigos que han roto por juntas preexistentes) ligeramente superior
a los 20 MPa (20,2 MPa). En la figura siguiente se representa un histograma de reparto de valores de
la RCS de la unidad C.
Como se puede apreciar en la gráfica anterior (de la que se han eliminado aquellos triaxiales que han
roto por juntas preexistentes) la resistencia a compresión aumenta con el confinamiento, no obstante
GRUPOB160000161-PC-AN-2
16
los valores obtenidos se encuentran en el mismo orden de magnitud que los alcanzados en los ensayos Por último, se ha definido de forma orientativa un RMR característico del macizo rocoso, determinado
de compresión simple, por lo que puede tomarse el valor de 20 MPa como característico de la unidad. a partir de los testigos de sondeo. Es el siguiente:
La resistencia a tracción obtenida por ensayos brasileños es de 3,38 MPa (aproximadamente un 15% CONCEPTO VALOR PUNTUACIÓN
de la resistencia a compresión). Se cuenta con ensayos de velocidad sónica en testigo, con un RESISTENCIA DE LA ROCA SANA 20 MPa 2
resultado medio de 4,2 km/s y siempre por encima de 3,9 km/s, valores usuales para rocas sanas de
RQD 75 – 90 % 17
este tipo (lutitas, margas). Estos valores confirman también que la roca sana no será excavable por
medios mecánicos (ni tan siquiera ripable). ESPACIADO DE LAS DIACLASAS 20 – 60 cm 10
Continuidad 10 – 20 m 1
Para evaluar la durabilidad de la roca ante procesos de alteración se dispone de ensayos de
Apertura 0.1 – 1 mm 4
durabilidad Slake o Sehudes. 6 de los 8 ensayos realizados han alcanzado resultados por encima de
95 %, lo que indica una durabilidad alta a muy alta. Los otros 2 ensayos realizados se sitúan entre 85 ESTADO DE LAS DIACLASAS Rugosidad Ligeramente rugosa 3 15
y 90 %. Se han obtenido ensayos de resistencia al desmoronamiento para determinar si se trata de Relleno Blando < 5 mm 2
rocas evolutivas, obteniéndose un valor medio de 2,73 %, superior al 2 % que marca el límite entre Meteorización GM I – GM II 5
rocas estables y evolutivas. Sin embargo hay que indicar que 5 de los 7 ensayos realizados no superan
PRESENCIA DE AGUA Ligeramente húmedo 10
dicho límite y que, excluyendo un valor de 8,30 % en un ensayo ejecutado sobre árido fino, la media
es de 1,8 %. En consecuencia se considera que, si bien muestra un cierto grado de evolutividad, puede RMR EN PROFUNDIDAD (SONDEOS) 54
considerarse una roca estable, reutilizable en rellenos tipo “todo-uno”. Para grados de meteorización
GM IV y V se considerará suelo eluvial y, en consecuencia, no aprovechable. En afloramiento, de acuerdo con las estaciones geomecánicas, se puede adoptar el siguiente valor de
En lo referente a la excavabilidad, se trata de una roca que está en el límite de las ripables y las que RMR:
necesitan voladura, como se justifica más adelante. Previsiblemente sea excavable por medios
CONCEPTO VALOR PUNTUACIÓN
mecánicos la roca para grados de meteorización GM-III o mayores. Para el caso de roca sana o
ligeramente meteorizada será necesario realizar voladuras de esponjamiento o bien excavar mediante RESISTENCIA DE LA ROCA SANA 20 MPa 2
picado con martillo neumático en aquellas zonas donde los condicionantes (autopista actual, RQD < 25% 3
conducciones de gas, viviendas) impidan la ejecución de voladuras. ESPACIADO DE LAS DIACLASAS < 6 cm 5
El volumen de roca procedente de las excavaciones se podrá reutilizar en los distintos rellenos como Continuidad 10 – 20 m 1
material de tipo todo-uno, prestando especial atención a la metodología de puesta en obra para Apertura 0.1 – 1 mm 4
minimizar los efectos de su ligera evolutividad. ESTADO DE LAS DIACLASAS Rugosidad Ligeramente rugosa 3 13
En cuanto a los parámetros de corte en las juntas, a falta de ensayos específicos en esta unidad se Relleno Blando < 5 mm 2
adoptarán valores conservadores. En concreto se tomará un valor del ángulo de rozamiento de 22º en Meteorización GM III – GM IV 3
la estratificación y de 30º en el resto de juntas. Para la cohesión se tomará un valor nulo en todos los PRESENCIA DE AGUA Ligeramente húmedo 10
casos.
RMR EN SUPERFICIE (AFLORAMIENTO) 33
GRUPOB160000161-PC-AN-2
17
La rotura por cuñas consiste en el deslizamiento de bloques formados por dos planos de
4 Geotecnia de Obras de Tierra discontinuidad, siempre que la arista formada por dichos planos aflore al talud.
Para que se produzca deslizamiento plano se requiere que exista una discontinuidad de gran extensión,
que su rumbo sea paralelo a la traza del desmonte o forme con ella un ángulo pequeño (menor de
20º - 30º) y que su buzamiento sea mayor que el buzamiento del talud.
4.1 Desmontes Finalmente, el vuelco de estratos supone la inestabilidad por la rotación de bloques de roca, formados
por la estratificación y alguna familia de juntas complementaria que permita la liberación de algunos
En el tramo objeto de estudio se han proyectado varios tramos de desmonte con diferentes pendientes. bloques.
En los apartados que se desarrollan a continuación se presentan los aspectos generales del diseño y el Como parámetros de resistencia al corte de planos de estratificación y fracturación (ángulos de
cálculo de los taludes y un estudio particularizado del desmonte, teniendo en cuenta los datos rozamiento interno), se han tomado valores usuales basados en experiencias anteriores y en las
geológicos y geotécnicos de los que se dispone. publicaciones existentes. Asimismo, se ha despreciado la cohesión y no se ha considerado el efecto de
la presión de agua en las juntas.
4.1.1 Criterios generales de diseño El hecho de no considerar la cohesión responde a la idea de considerar la existencia de bloques
sueltos, que son los que resultan potencialmente inestables. La cohesión presente en los planos de
La pendiente de los taludes se ha definido a partir de los resultados de los cálculos de estabilidad debilidad es precisamente la responsable de que en este tipo de taludes las inestabilidades potenciales
descritos en el siguiente apartado; esto es, tras el análisis de cada uno de ellos frente a posibles sean de cuñas y no de todo el talud. Por este motivo, la hipótesis de cohesión nula es conservadora y
roturas a favor de las discontinuidades. usual.
El factor de seguridad de diseño (FS) de todos los taludes será como mínimo 1,5 frente a rotura por En cuanto a las presiones de agua, se ha desestimado considerarlas ya que dados los planos de
cuñas. Con los taludes diseñados se alcanza dicho factor de seguridad sin necesidad de instalar discontinuidad detectados y la excavación que se ha previsto realizar, parece probable que la mayor
elementos de sostenimiento. A excepción del talud proyectado entre los pp.k. 0+282 – 0+286, parte del macizo rocoso esté drenado.
coincidiendo con una torre de alta tensión en cabecera, en el que será necesario la instalación de
sostenimiento mediante bulones que se detallan en los siguientes apartados. En cualquier caso, cuando se hacen estas consideraciones se suele requerir un valor del coeficiente de
seguridad suficientemente grande o bien disminuir el ángulo de rozamiento considerado en los planos
Las pendientes de excavación se han recomendado desde el punto de vista de la estabilidad de deslizamiento. En este caso el valor del coeficiente de seguridad necesario para considerar estable
geotécnica de los taludes proyectados. un talud será F S.= 1,5. Cuando no se dispongan de datos suficientes se considerará un ángulo de
rozamiento interno de 25º para la estratificación y de 28º para las juntas.
4.1.2 Metodología de cálculo No obstante, debe entenderse que el método gráfico, al igual que los restantes métodos de análisis, es
un utensilio de trabajo en el que los resultados no son exactos, pues llevarán implícitas las limitaciones
inherentes a la toma de datos estructurales, a la estimación de las dimensiones de los planos de
4.1.2.1 CÁLCULOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCA
discontinuidad y a la utilización de parámetros resistentes aproximados. Si esto no se tiene en cuenta
Para estudiar la estabilidad de los taludes excavados en roca se ha analizado la seguridad frente al pueden cometerse grandes errores, por ejemplo definir la pendiente de un talud de acuerdo con una
deslizamiento a través de los planos de discontinuidad de la roca (diaclasas y planos de familia de juntas que en realidad tienen dimensiones decimétricas y en la práctica no influirían en la
estratificación). estabilidad general del desmonte.
El primer aspecto a considerar es el tipo de inestabilidad que puede producirse. En los casos que nos Durante los trabajos de campo se tomaron datos acerca de la estructura del macizo rocoso en todos
ocupan se consideran tres modos fundamentales: los afloramientos existentes en la zona, con el objeto de disponer de datos representativos para el
análisis de los taludes proyectados. Estos datos han sido posteriormente analizados mediante el
• Deslizamiento de cuñas formadas por dos planos de discontinuidad.
programa informático Dips, de Rocscience Inc, con el que se obtuvieron los valores característicos para
• Deslizamiento plano. las diferentes familias de discontinuidades existentes.
• Vuelco de estratos.
GRUPOB160000161-PC-AN-2
18
Los cálculos de estabilidad de cuñas se han realizado con el programa Swedge, de Rocscience Inc, 4.1.4 Aprovechamiento de materiales
que permite el análisis más detallado de las cuñas inestables y del sostenimiento requerido para
Los materiales de la Unidad C (LIMOLITAS CALCÁREAS) son aptos para relleno tipo “todo-uno”, ya
estabilizarlas. Por otro lado, las roturas planas se han estudiado mediante la formulación clásica.
que son rocas estables (si bien con un cierto grado de evolutividad).
Debe descartarse su empleo como pedraplén debido a su carácter ligeramente evolutivo. Por estos
4.1.3 Excavabilidad motivos, se considera que únicamente deben utilizarse para núcleo de terraplén. La roca alterada GM
La ripabilidad de un macizo rocoso depende: de sus características litológicas y estructurales, de los IV ó V se asimila a los suelos eluviales, por lo que no será reutilizable.
medios de excavación de que se disponga en obra y del uso que se haga de ellos. Desde el punto de
vista geotécnico, el estudio de la ripabilidad se ha basado en observaciones directas del macizo
rocoso: resistencia de la roca, espaciado de las discontinuidades en afloramientos, RQD estimado a 4.1.5 Coeficientes de paso
partir de los sondeos y afloramientos, excavabilidad en las calicatas, etc. Desde el punto de vista de Se llama coeficiente de paso de un material a la relación existente entre el volumen que ocupa una vez
ejecución, se ha supuesto que el constructor dispondrá en obra de maquinaria tipo Caterpillar D-10 o compactado y su volumen “in situ” en el terreno antes de ser excavado.
similar con el fin de poder excavar los materiales considerados ripables.
En los materiales que se van a excavar y reutilizar en los rellenos tipo terraplén, los coeficientes de
paso o de variación volumétrica Cvv se determinan mediante la expresión:
C vv =100
dm / d max
Gc
donde:
d' : Valor medio de las densidades seca en el estado natural del material (t/m3), obtenido de los
ensayos realizados sobre muestras inalteradas.
GC= Grado de compactación conseguido en la puesta en obra del material, expresado en tanto por
ciento respecto del máximo obtenido en el ensayo de compactación Proctor.
De acuerdo con los resultados obtenidos, así como por razones constructivas que impiden el empleo Para el coeficiente de paso a terraplén se utilizará un GC de 95, mientras que para el paso a vertedero
de voladuras, los terrenos cortados por los corredores proyectados se clasifican de la siguiente forma: se utilizará un GC de 85.
• Materiales excavables: los suelos cuaternarios y los materiales alterados, con grados de En la siguiente tabla se presentan los datos de densidades utilizados (en los casos en los que se cuenta
meteorización del orden o superiores a GM-IV de la formación cretácica. con ensayos) y los coeficientes de paso utilizados. Cabe indicar que esta tabla tiene un carácter
preliminar, a la espera de contar con la totalidad de los ensayos de laboratorio solicitados, por lo que
• Materiales excavables mediante el empleo sistemático de martillo neumático: materiales sanos de se han utilizado valores a partir de la bibliografía existente.
la formación cretácica.
Densisdad Seca (gm/cm 3 ) Coeficiente de Paso utilizado
Litología
In situ 100% P M Terraplén Vertedero
Rellenos antropogénicos ( Q R , Q V ) 1,78 - - 1,10
Limolita calcárea ( C) 2,64 - 1,25 1,35
GRUPOB160000161-PC-AN-2
19
4.1.6 Cuadro General de Desmontes A continuación, se incluye una representación estereográfica de las discontinuidades medidas y las
familias obtenidas.
A continuación, se incluye un cuadro resumen con los taludes de los desmontes proyectados:
TALUDES DESMONTES
Se ha proyectado un talud 1H/3V para minimizar la afección en planta ya que se encuentra cercano a
una torre eléctrica de alta tensión.
Altura máxima
Talud derecho: 8 m
Investigación Geotécnica
La investigación de la que se dispone comprende las siguientes actuaciones:
S0: 64°/224°
J1: 59°/128°
J2: 39°/328°
• Sondeos Mecánicos: S-2, S-3 y S-4 del Proyecto de la Autovía del Puerto de 1981.
Análisis de Estabilidad
Se ha desarrollado un estudio particularizado de este desmonte en roca por medio del análisis de
cuñas.
GRUPOB160000161-PC-AN-2
20
Con las familias obtenidas, se ha obtenido una cuña inestable (S0 – J1) cuyo factor de La investigación de la que se dispone comprende las siguientes actuaciones:
seguridad alcanza el valor de F.S.= 1.5 al aplicar un sostenimiento.
• Estaciones geomecánicas: proyección estereográfica de las discontinuidades tomadas en el
maciz|o rocoso del Proyecto Autovía del Puerto (1987).
S0: 64°/224°
J1: 59°/128°
J2: 39°/328°
• Sondeos Mecánicos: S-2, S-3 y S-4 del Proyecto de la Autovía del Puerto de 1981.
Análisis de Estabilidad
Se ha desarrollado un estudio particularizado de este desmonte en roca por medio del análisis de
cuñas.
Dadas las dimensiones de este desmonte (4 metros de ancho * 8 metros de altura), el sostenimiento
previsto se compone de dos (2) bulones activos de 6 metros de longitud total (2m de longitud libre + 4
metros de longitud de bulbo), de Ø= 32mm, tesados a 25tn, colocados con una inclinación de 20°
respecto a la horizontal.
Por otro lado, se prevé la colocación de 0.7 metros de espesor de hormigón proyectado para evitar la
alteración de las limolitas calcáreas.
Altura máxima
Talud derecho: 6,5 m
Investigación Geotécnica
GRUPOB160000161-PC-AN-2
21
Dadas las dimensiones de este desmonte (330 metros de largo * 6.5 metros de altura máxima), el
sostenimiento previsto estaría compuesto por una malla de bulones activos de 6 metros de longitud
total (2m de longitud libre + 4 metros de longitud de bulbo), de Ø= 32mm, tesados a 25tn,
colocados con una inclinación de 20° respecto a la horizontal, en una malla de 26m * 26m.
El resultado del cálculo muestra una malla muy amplia como para que puedan llegar a ser efectiva,
por lo que se establece no realizar el anclado en esta zona. Durante la ejecución de las obras se
determinará por un técnico competente la necesidad de incluir de forma puntual algún tipo de
sostenimiento adicional.
Los apartados que se desarrollan a continuación presentan un estudio del relleno citado teniendo en
cuenta los datos geológicos y geotécnicos de los que se dispone.
Con las familias obtenidas, se ha obtenido una cuña inestable (S0 – J1) cuyo factor de seguridad
alcanza el valor de F.S.= 1.5 al aplicar un sostenimiento. 4.2.1 Consideraciones iniciales
Los materiales con los que se construirán el relleno proyectado procederán de las excavaciones de los
desmontes de la traza ya que se ha estimado que las limolitas calcáreas extraídas en los desmontes
serán aptas para su utilización con núcleo de rellenos de tipo “terraplén”.
GRUPOB160000161-PC-AN-2
22
4.2.2 Condiciones de Estabilidad
Respecto a la estabilidad de los rellenos depende normalmente de dos factores: la estabilidad propia
del relleno y la estabilidad del conjunto relleno-cimiento. Generalmente, esta última condición es la
que implica mayor peligro para los rellenos de una vía de comunicación.
Desde el punto de vista geotécnico, para rellenos de hasta 12 metros de altura, tal y como es la
máxima prevista en el trazado proyectado, se considera admisible la ejecución de taludes
3(H):2(V), incluso si se construyen con material tipo terraplén.
Estas condiciones se han deducido suponiendo para el material tipo “terraplén” unos parámetros
resistentes del orden de: c = 1,3 Tn/m2 (en condiciones de de relleno saturado) y 8,0 Tn/m2 (rellenos
compactados); y = 30 º, de acuerdo con las recomendaciones recogidas en el manual NAVFAC
DM-7. 4.2.3 Asientos
• Estabilidad del conjunto relleno-cimiento Una vez realizados los saneos recomendados de los vertidos antropogénicos, y una vez recompactada
Las medidas a adoptar para evitar que el plano de apoyo de los rellenos se configure como un la capa de apoyo, los asientos que experimentarán los rellenos se deberán a la consolidación propia
plano preferente de debilidad, serán suficientes para evitar roturas a través del terreno de apoyo, del relleno.
dado que con las medidas que se recomiendan a continuación, éste se hallará constituido suelos La magnitud de los asientos que se producirán en el cuerpo de los rellenos, dependerán, básicamente,
de elevada resistencia y, en menor medida, por rocas. de la altura del relleno, del tipo de material empleado y del grado de compactación que se alcance en
Las medidas que se ha considerado recomendable adoptar para el tratamiento del plano de obra. Su magnitud total es difícil de estimar y en la práctica, a efectos ingenieriles, únicamente tendrá
apoyo, en el caso del recrecido de los rellenos actuales de la carretera, para la ampliación de la significado la magnitud y el plazo en que se producirán los asientos residuales, después de terminada
explanada y la unión con los nuevos rellenos, deberá procederse al saneo y escalonado de los la ejecución de cada relleno.
taludes existentes, en sus dos metros más próximos a la superficie del talud, tal y como se muestra En los rellenos de tipo terraplén, se estima que, para una compactación correspondiente al 95% de la
gráficamente en el siguiente croquis: máxima densidad seca, obtenida en los ensayos Próctor Modificado, los asientos residuales serán del
orden del 0,5 % de su altura, y parte de ellos, del orden del 25 al 30%, ocurrirán durante los seis
meses posteriores al termino de su ejecución.
A partir de este último dato, cabe pensar que los asientos máximos diferidos en los rellenos objeto de
este estudio, que tienen una altura máxima de unos 9 metros, serán inferiores a unos 5 centímetros y
en su mayor parte se habrán producido a la hora de extender las capas del firme.
Con relación al extendido del firme, en raras ocasiones se especifican los asientos totales o
diferenciales que pueden ser tolerables. De acuerdo con la bibliografía consultada, para terraplenes
largos de vías de comunicación, pueden ser admisibles asientos de hasta unos 30 cm, en el supuesto
de que se distribuyan uniformemente, y asientos diferenciales de hasta unos 15 cm por cada 100 m.
De esta última estimación, se deduce la posibilidad de admitir asientos residuales que se traduzcan en
pendientes de hasta un 0,16%, en sentido longitudinal o transversal a la explanada.
GRUPOB160000161-PC-AN-2
23
De acuerdo con esta referencia, y para el supuesto de asientos residuales equivalentes al 0,5% del ESCOLLERA
espesor del relleno, se deduce que no cabe prever deformaciones inaceptables por asientos Longitud (m) Hmáx. (m)
p.k. inicio p.k. final
diferenciales debidos al propio cuerpo de los rellenos, si las pendientes del área de apoyo son
inferiores a unos 18º. 0+650 0+715 65 3.3
4.2.4 Ejecución y control 0+780 0+840 50 4.1
En los rellenos de tipo terraplén, para el grado de compactación exigido, densidad seca mínima Se ha calculado la carga admisible del relleno antropogénico existente de la autovía A-8 en la que se
equivalente al 95% de la máxima obtenida en ensayos de compactación Proctor Modificado, se apoyarán las escolleras estudiadas del cual se obtiene una Qadm = 0.32 Mpa.
recomienda controlar la compactación más adecuada mediante el número de pasadas contabilizado
en un tramo de prueba en el que se haya medido la densidad seca. El cálculo de la carga admisible de los rellenos antropogénicos existentes se incluyen en el apéndice
2.10 CÁLCULOS ESCOLLERA.
La compactación puede controlarse mediante el número de pasadas contabilizado en un tramo de
prueba en el que se haya medido la densidad seca. Los parámetros geotécnicos de los materiales afectados por la escollera y su cálculo de estabilidad son
los siguientes:
Se recomienda controlar las condiciones de drenaje en todas las fases de obra, incluida la excavación
de los desmontes, e impedir, en lo posible, el contacto directo del agua con los materiales. Antes de PARÁMETROS GEOTÉCNICOS
iniciar cada relleno, debe estar terminada la obra de drenaje y canalizadas hacia las mismas las aguas
de escorrentía, que tenderían a invadir la explanación y a saturar los rellenos. Litología densidad (KN/m 3 ) c (kPA) Ø (°)
Las tongadas deberán extenderse con pendientes transversales del orden de un cuatro por ciento, para
facilitar la escorrentía de las aguas de lluvia y evitar la saturación del relleno. El mantener esta Relleno Antropogénico
pendiente transversal es especialmente importante en la explanada, una vez terminado el relleno. En 21 5 35
Compactado
ella también debe limitarse al máximo posible el tráfico de obra, pues de otra manera podría
degradarse y sería necesario levantarla para aportar nuevo material. En general, debe evitarse el Escollera 20 - -
tráfico de obra tanto durante las lluvias como después de estas, hasta que la superficie del terreno se
haya oreado suficientemente.
4.3 Estructuras
El tramo final del relleno del margen derecho de la traza que se realiza sobre materiales
antropogénicos, será necesario sanear y sustituir por escollera.
Estas estructuras se proyectan entre los pp.kk. 0+650 – 0+715 y 0+790 - 0+840, y cuyos cálculos
se incluyen en el siguiente apartado.
4.3.1 Escolleras
Para garantizar la estabilidad de los terraplenes a ejecutar se han proyectado dos escolleras cuya
localización y características geométricas principales son las siguientes:
GRUPOB160000161-PC-AN-2
24
4.3.2 Protección del drenaje Existente
A la vista de la distribución de materiales en la zona se estima que dos (2) serán los materiales
afectados por esta prolongación. En la parte superior aparece el relleno de la A-8 ejecutado con
materiales tipo todo-uno, bien compactados, y el sustrato rocoso.
PARÁMETROS GEOTÉCNICOS
densidad
Litología c (kPA) Ø (°)
(KN/m 3 )
Relleno Antropogénico
21 5 35
Compactado
Lutitas 26 - -
En el caso de proceder a la ejecución de micropilotes las resistencias unitarias por punta y fuste
pueden tomarse como 0.30 MPa y 1.4 MPa respectivamente.
GRUPOB160000161-PC-AN-2
25
APÉNDICE Nº2.1
Plantas
geológico – geotécnicas
E: 1/5.000 en A-1
S-1
ZIERBENA
S-2
Tramo 3
S-2(131/1)
4
64
N-
28º
50º
T-09 50º
S-1(131/1)
SANTURTZI
38º 18
17
70º 15 16
09
A880º 80º
82º Fase 1 10
S-2(417/1)
52º Tramo 2
11
86º 72º 12
13
84º T-20
P-2 14
88º S-3(417/1)
86º 76º
40º
63º
84º S-4(417/1) EL VILLAR
T-10
85º
E-8
CS-3b
P:\vivos\GRUPOB16\GRUPOB1600000161\PLANOS\05_PROYECTO CONSTRUCTIVO MARZO 2017\ANEJOS\A02_Geologia\A02h01PlanGen.dwg
N- SS-3
SS-2
CS-3
63 S-3(131/1)
4 S-5(417/1)
SS-1 74º
T-12 75º
70º 80º
T-13
73º S-4(131/1)
NOCEDAL S-E-4
S-E-3
Conexión provisional
SBa-7
BALPARDA
ABANTO-ZIERBENA
PORTUGALETE
Bidegorri existente
URIOSTE
ORTUELLA
aholkularia projektu izenburua / titulo del proyecto: gakoa izendura / designación eskala (k) / escala (s) bka
z / nº :
Kontzerbazio Zerbitzua consultor Proyecto de construcción de un senda ciclable entre clave 1 tik 1 orria
Servicio de Conservacion
Santurtzi y el Bidegorri de La Arena.
Fase 1. El Villar (Santurtzi)-Nocedal (Ortuella)
data
fecha Marzo 2017
Emplazamiento 1/5.000
Plantas
geológico – geotécnicas
E: 1/1.000 en A-1
LITOLOGIA CAMPAÑA GEOTECNICA
CUATERNARIO
QC QC - DEPOSITOS COLUVIALES
C-XX CALICATAS MECÁNICAS
QA QA - SUELOS ALUVIALES
CRETACICO
P-XX ENSAYOS DE PENETRACION DINAMICA
EJE SINCLINAL
P:\vivos\GRUPOB16\GRUPOB1600000161\PLANOS\05_PROYECTO CONSTRUCTIVO MARZO 2017\ANEJOS\A02_Geologia\A01h01Leyen.dwg
SUPERSUR (2007)
EJE ANTICLINAL
SOLUCIÓN UGALDEBIETA. TRAMO: PORTUGALETE-AUTOVIA DEL PUERTO (1983)
[131/1]
FALLA
FALLA SUPUESTA
DESLIZAMIENTO
CAUCE FLUVIAL
ARROYO ESTACIONAL
PUNTO DE AGUA
aholkularia projektu izenburua / titulo del proyecto: gakoa izendura / designación eskala (k) / escala (s) bka
z / nº :
Kontzerbazio Zerbitzua consultor Proyecto de construcción de un senda ciclable entre clave 1 tik 1 orria
Servicio de Conservacion
Santurtzi y el Bidegorri de La Arena.
Fase 1. El Villar (Santurtzi)-Nocedal (Ortuella)
data
fecha Marzo 2017
Leyenda
(escala original en a1)
1 hoja 1 de 1
5
5386.2 83 88.
25
95. a
45
22 92.
42 uzo A
45 95. lto
91. ar A
49 43
92.
16 Vill
09 12
25 93. 91. 64
94. 94.
16 12
96. 27 96. 20
7 8
23 96. 91. 93.
5191. 30 4
98.
Y=
0+
12 71 .89 4.7
100 96.
00
95. 93. 650
0
46
96.
14
91.
0
.05
496
X=
0+
1
00
.07
102
.83
102
P:\vivos\GRUPOB16\GRUPOB1600000161\PLANOS\05_PROYECTO CONSTRUCTIVO MARZO 2017\ANEJOS\A02_Geologia\A03h01-03Plangeo.dwg
2 .9
línea
103
.4
C
de s
105
olap
.15
105
69
99.
e co
n ho
.90
102
ja 2
0+20
0
105
.17
116
.32 .95
S-3(417/1)
ña 113 109
85
B ego
e
Y= ora d es
4 .79
6.9 S e ñ
ab iec
50 r a
est ia C
Nu enc
100
si d
Re
0
.30
95
0
0+40
96
=4
100
9X5
105
47 .
112
90
83 .2
P.a
QR
0+300
S-2(417/1)
C
12
11
57
89. 57
89.
aholkularia projektu izenburua / titulo del proyecto: gakoa izendura / designación eskala (k) / escala (s) bka
z / nº :
Kontzerbazio Zerbitzua consultor Proyecto de construcción de un senda ciclable entre clave 3 tik 1 orria
Servicio de Conservacion
Santurtzi y el Bidegorri de La Arena.
Fase 1. El Villar (Santurtzi)-Nocedal (Ortuella)
data
fecha Marzo 2017
planta general
hoja 1
1/1.000
C
88.7
8 69.0 78.7 9 4 89.5 93.6
1 8 8 92.0 6
82.8
8 5
85
71.9 90.8
TE Pr
65.2 70.3
3 4 76.7 1
56.1 1 R 4 89.9
1
0 73.0 87.0 87.39 89
58.1 8 80.0 0 87.5 .12 93.5
6
2 63.5 4 0 90.7
5 2 92.2
MI
N 89.6 91.4 2
59.6 66.7
3 70.4 82.7
3 8 0 92.9
9 0 87.9 5
líne
74.3
2
O 6 88.8
79.9 88.2 2
60 .58
76.7
7 6 87.0 5
56.2 63 66.9 2 87.9
3 5 7
ad
62.1 .57
X=
1 70.8 86.7
DE
7 82.2 5
75
59.4 7 87.7 90.2
es
57.5 87.2
4 2 62.6 7 8 7
9 66
12
495
61.3 .34 86.9 86.9 87.08
?
2 6 6
77.8 80.0
SA
1 3
ola
59.7 67.6
.65
62.3
1 5 8 70.1
6
N 86.4
0
73.4 T 4
55.4 57.9
4 4 82.1
2
pe
7 63.6 64.5 Er
4 3
68.4
70
62 5
.73
UR
56.5
8 T
co
54.1 75.1
2 63.8 9
4 70.1
C
77.9
5
ZI
62.9 72.0
1 6
nh
8
700 56.8
2
96. 63.8
55.0
7 4 66.7 72.5
65
8 7
4.7 13
75.3
oja
Y= 63.2
9 74.8 1
0
3
53.5
3 54.6
4
14
64.3 67.9
63.5 5 1
7
57.35 60
53.1 64.9
8 53.6 Mb 8
4 63.9
55.4 63.3 5
6 6
?
55
57.7
52.5
1 55.6 4
9
53.3 54.5
4 7
C
50.8
4 52.0
5
Pr
52.2
8 53.5
9
50.7 51.87
7
51.0
50.8 3 52.1
5 7
52.6 51.2
3 7 51.2 5
7 1.8 5
52.3
2
?
QA
0+500
0
80
S-3(417/1)
0+
?
0+600
TANDER
BILBO SAN
oja 1
0+700
QR
on h ec
S-4(417/1)
olap
?
de s
línea
P:\vivos\GRUPOB16\GRUPOB1600000161\PLANOS\05_PROYECTO CONSTRUCTIVO MARZO 2017\ANEJOS\A02_Geologia\A03h01-03Plangeo.dwg
?
?
C
CS-3b
SS-2
CS-3
?
X=
S-5(417/1)
496
050 .
45.2
42.9 1
1
44.4 42.9
7 5
45
46.7 .90
47.0
0 7 43.6
48.9 7
0
0
5
C
6.6
45.8
47.5 8
.79
50.8 6
4
9 48.5
6 47.3
5
Y=
52.3
0
51.2
9 47.8
2
48.5
4 48.4
49.1 0
52.8
5 6 48.9
4
53.2
5 49.2
4
52.7
5
QA
53.1
3 49.4
52 1
.86
53.2 52.7
2 5
QR
52.5
59.4 57.5
6 4
6
57.9
6
(escala original en a1) fecha Marzo 2017 Fase 1. El Villar (Santurtzi)-Nocedal (Ortuella)
3 de 3 hoja hoja 3 data Servicio de Conservacion
1/1.000 Santurtzi y el Bidegorri de La Arena.
planta general
3
orria 3 tik 3 clave Proyecto de construcción de un senda ciclable entre consultor Kontzerbazio Zerbitzua
/ nº : z eskala (k) / escala (s) izendura / designación gakoa
bka projektu izenburua / titulo del proyecto: aholkularia
? 62.12
68.34 Pr 88.20
59.64 58.96 72.37
73.65 60.39 59.54 59.64 Pr 83.42 88.19 88.37
70.94 69.80 62.07 73.21 77.28 84.61 85.75
68.52 61.22 63.97 69.10
80.39 86.57 87.63
70.69 65.12
73.73 67.65
73.25 73.95 69.10 83.36 87.84
70
QA
65.35 57.75 Pr 76.53 80.26 84.09
64.31 66.97 69.62 60.86 58.48 61.60
68.18 2009 69.28
70 70.22 59.23 74.82
69.60 65.63 64.54
60
C
67.16 69.98 68.71 76.27 79.81 82.88
67.91 69.37 66.52 81.49
69.98 61.88
69.20 69.26
71.72 60.90 58.52 76.55 80
72.77 67.61 69.40 64.13 68.23 67.82 57.76 59.56 82.73
69.36 66.86 64.79 68.63 59.11 57.29 60.59 62.19 76.12 77.1578.21
67.46
66.86 63.09 62.52 64.70 68.19 68.16 57.67 57.33 70.18 74.32
69.15 63.84 56.80 72.26 78.78
74.64 64.02 67.99 69.33 62.95 Pr 58.61 80.04
70.05 62.98 67.22 76.16
68.68 63.05 62.65 67.60 66.59 59.83 ?
QC
75.18 69.21 69.03 63.55 62.37 68.33 67.55 Pr SANTU
65 67.49 67.79 68.21 67.89 64.15 57.66 65.31 79.96
72.32 69.46 69.46
64.70 62.35 61.22 67.47 57.27 56.29
DE
62.02 62.37 67.50 56.57 57.39 62.31 76.74
70.42 62.26 62.80 66.85 66.69 67.23
C
75.80 69.44 69.14 62.24 66.13 67.29 Pr 70.16
68.97 62.39 66.34 67.15 61.17 59.19 73.50 74.21
TERMINO
66.71 63.63 58.28
74.71 64.54 66.83 71.86
70.26 59.25 64.46 66.23 58.09 76.77
61.87 60.26 65.37 65.64
65.42 66.27 66.22 63.32 77.81
73.69 Pr 61.68 64.95 59.15 55.97 69.15
74.40 61.68 62.50
72.03 60 73.08 74.32
74.12 70.84 62.86 60.91 60.06 63.24 56.13 59.93 71.94 Er
65.16
P-2
75.33 60.47 59.98 64.01 75
60.53 56.77
73.47 63.61 60.99 Pr 57.11 57.06 55.73 63.74 65.69 70.33
61.56 59.66 56.89 69.01
62.90 60.64 61.96 64.78 57.89
63.23 60.08 63.04 63.50 64.56 58.37
74.82 59.70 63.52 60.66 75.19
73.45 61.79 61.15 64.23 60.46 70.40
63.10 Pr 73.44
línea de so
66.13 56.82
63.84 55.10 54.43
55.02 54.08 54.44 60
69.89 65.83 60.49 54.90 53.83
62.93
59.31 57.22 54.88 57.35
54.39 53.10
Y= 4.796.700
69.28 65.11 58.36
61.43 54.37 53.72 55.07 57.74
69.04 57.93 54.12
69.23 53.64
56.88 54.93 54.41 Mb
64.35 54.25 53.47 54.64
57.48 53.75 Pr 55.46
58.43 54.97
54.69 55.69
QA
64.14 56.25
63.43 53.56 52.83
68.64 53.97 55
62.40 57.45 54.49 54.05 54.07 53.30 53.23
55.93 53.53
61.36 53.04
59.96 55.58 53.64
67.50 55.42 54.57
66.75 53.73 53.58
65.96 53.52
66.27 60.39 55.97 53.18
65.11 54.20 52.99
52.71
0
1+00 60.35 56.13 53.72 52.63 53.34
S
64.46 54.05
56.17 52.93
64.58 53.59
63.89 54.56 53.78 52.75 Pr
60.80 54.37 53.34 52.22 52.51
63.57 55.87
55 52.60 52.34
51.72
53.26 51.19 52.22 52.28
52.76 52.05
60.55 59.38
50.68 51.87 52.17
61.56 57.98 50.84
60 56.94 51.41 50.77
51.03 51.03
55.85 51.85
60.95 51.27
59.81 54.55
49.63 51.27 52.32
53.42
00 57.89 50.85
0+9 57.96 55.30 52.63
56.94 54.80
80.94
81.19
84º
82.09
A
S
81.78
QR
82.20
T-10
0+800
85º
Hu
79.73
1+2
74.03
82.60
00
82.24
81.31 74.07 74.58 79.77 79.22 78.55
P:\vivos\GRUPOB16\GRUPOB1600000161\PLANOS\05_PROYECTO CONSTRUCTIVO MARZO 2017\ANEJOS\A02_Geologia\A03h01-03Plangeo.dwg
SS-3
TZI 81.63 77.70
80.93 77.72 76.90
81.50 79.61
83.17 76.76
81.81
82.60 2005
78.66 77.72 77.16
82.85 80.44 79.10 77.90
80.93
79.81 77.81
79.38 76.69
79.28 78.22 77.74
77.94
Pr 81.80 80.45 79.69 76.84
79.38 77.45
81.14 77.93
82.40 79.05 77.45
80.82 80.03 77.62 76.47
78.20 76.76
79.14 80.00 77.74
80.39
79.88
79.78 79.19 78.05 76.57
81.69 78.75 77.58
80.07 77.19
79.32
80.95 80.52 79.81 76.86
80.34 79.52 77.53
80.48 79.03
79.43 78.37 77.57
80.68 79.38 77.54 77.79
78.97 78.35
80.15 78.63 78.37
81.21 78.11 78.17 78.40
Pr
Er 77.55 77.75
80.79 79.50 79.52 78.10
Er 79.23 78.35 77.92
79.96 77.50
79.74 79.61 77.71
80.18
Pr 78.67 78.30 77.96 77.95
80.31 79.38 78.82 77.84
79.57 77.70
cedo 79.27 78.23
C
Barrio de To 78.36
80.57 78.85 78.48 77.91
79.92 78.59 78.16
C
78.56 77.94
80.04 79.64 cedo 78.50
78.31 Barrio de To
79.75 79.86 78.96 78.65
79.81 79.32 5 78.3
80.10 78.83 78.43 78.26 77.74
79.79 79.84 80.43 77.82
79.74
80.12 79.29 78.45 78.35 78.01
79.84 79.51 Pr
79.43 80.20 78.68
79.13 77.86
79.66 79.54 78.79 78.38
79.07 79.00 78.41
79.31 78.48
78.61 78.89 79.40 78.97
80.57 78.32
79.85 77.86
79.69 78.46
78.67 80.44 80.62 78.67 80.53
79.60 79.66 79.31 78.78 78.41
77.88 79.52 78.62 77.26
78.90 80.13 84.12
78.01 80.15 79.15 77.84
77.51 79.90 78.34 77.00
77.89
79.79 78.96 78.55
77.75 78.88 78.45
80.13
77.76 78.80 Hu 78.61 78.58 77.16
76.78 77.51 79.90 76.73
76.43 79.83 80.10 78.51 78.35
76.28 79.84 78.42 77.98
X= 495.350
76.96 78.26
80.01 Pr 76.76
Er 78.44
75.67 Er 78.28
76.78 Hu 77.33
75.65 78.33 77.84 77.83 76.76
Y= 4.795.550
75.44 77.43 77.99 78.27 78.33
74.83 76.44
77.44 78.26
77.64 78.17 Tvja.
75.59 76.41 78.07
Hu 76.02 77.99 inv.
74.97 75.44 78.04
73.14 73.98 77.42
73.51 77.27 77.56
73.91 Pr 78.02
75.33 76.14 77.74 82.49 77.77
75.58 76.12 76.88
72.29 74.61 inv.
Hu 76.85 78.00 77.87
74.34 76.28 76.95 78.21
72.72 Hu 73.50 75.30 77.95
76.24 77.82
71.99 73.52 75 75.96 77.18
74.64 77.68
74.13 Hu 76.52
71.81 73.61 76.62 77.52
73.62 75.54 78.30
71.26 71.61 73.56 76.09 77.15 77.10
71.96 cedo
Barrio de To
APÉNDICE Nº2.3
Sondeos mecánicos
Túnel de Santurtzi
Autovía del Puerto
SuperSur
Inclinación : Vertical Supervisor: GAIZKA GARMENDIA SONDEO
P.K. 101+780 Empresa: ATSG 98 INSTRUMENTACIÓN, S.L.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA VARIANTE SUR METROPOLIANA
X UTM: 495761,2 Sondista: BERNARDO
SS-1
TRAMO 2b, SANTURTZI - PORTUGALETE
Y UTM: 4796705,6 Máquina: ORUGAS ROLATEC RL-40 l
HOJA 1 DE 2
Z UTM: 71,5 Fecha de inicio 30-11-06 Terminación 1-12-06
R.Q.D. ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
RELLENO
BUZAMIENTO J.R.C.
I II III IV V 1 4 16 64 Esp. mm Tipo
1,60
0/39 M.O.=0,80%
S.S.=0,49%
SPT-1 -
2,00
16/23/2 NSPT = 47
2,05
4
2,10-12,20 m: Lutita (limolita) calcárea de color gris oscuro,
poco fracturada y bastante sana (G.M. I-II) J1: 60º C 2-4 No
3,70
5,00
7,00
7,50
TP-2 3.2 CaCO 3=35,0%
7,80
8,00
9,00
10,00
B: Batería sencilla D: Diamante S: Perforación en seco R.Q.D.: Rock Quality Designation T.R.: Testigo de Roca Ox: Oxidos Ca: Calcita Ar: Arcilla SO3 (%); Sulfatos
T: Batería doble. W: Widia A: Perforación con agua J.R.C.: Joint Rugosity Coefficient T.P.: Testigo parafinado Py: Pirita Q: Cuarzo S: Arena CO3 (%): Carbonatos
Inclinación : Vertical Supervisor: GAIZKA GARMENDIA SONDEO
P.K. 101+780 Empresa: ATSG, S.L.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA VARIANTE SUR METROPOLIANA
X UTM: 495761,2 Sondista: BERNARDO
SS-1
TRAMO 2b, SANTURTZI - PORTUGALETE
Y UTM: 4796705,6 Máquina: ORUGAS ROLATEC RL-40 l
HOJA 2 DE 2
Z UTM: 71,5 Fecha de inicio 30-11-06 Terminación 1-12-06
R.Q.D. ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
RELLENO
BUZAMIENTO J.R.C.
I II III IV V 1 4 16 64 Esp. mm Tipo
11,00
11,40
CaCO 3=32,6%
TP-3 2.68 24.9 Sehudes=96,9%
12,00 11,90
13,00
14,00
15,00
16,00
17,00
18,00
19,00
20,00
B: Batería sencilla D: Diamante S: Perforación en seco R.Q.D.: Rock Quality Designation T.R.: Testigo de Roca Ox: Oxidos Ca: Calcita Ar: Arcilla SO3 (%); Sulfatos
T: Batería doble. W: Widia A: Perforación con agua J.R.C.: Joint Rugosity Coefficient T.P.: Testigo parafinado Py: Pirita Q: Cuarzo S: Arena CO3 (%): Carbonatos
Fotos SS-1
EMPLAZAMIENTO
Fotos SS-1
HINCHAMIENTO
(Lambe)
ENSAYO
LÍMITES DE PARÁMETROS DE
GRANULOMÉTRICO
(% QUE PASA)
ATTERBERG CORTE
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
90
50
3,00
90
4,00 60
100 >0.35
5,00 4,70-4,85 m: Arcillas limosas de color marrón, con alguna a
bastantes gravas polimícticas (areniscas, lutitas, limolitas). Las
gravas son angulosas, de diámetro medio 10 mm. De
consistencia firme a muy firme
40
4,85-6,30 m: Gravas y bloques polimícticos (limolitas, lutitas,
6,00 calizas), angulosas, mal graduadas, de color gris oscuro. Con
indicios a algo de matriz limoarcillosa marrón.
90
6,30-6,50 m: Limo arenoso arcilloso de tonos marrones con
alguna a bastantes gravas polimícticas (limolitas, calizas, lutitas,
7,00 areniscas). Las gravas son angulosas, mal graduadas, de
100
diámetro medio 1 cm. Consistencia media a firme
6,50-7,60 m: Gravas y bloques polimícticos (calizas, lutitas,
limolitas, areniscas), angulosas, mal graduadas, con indicios a
80 algo de matriz limo-arcillosa de tonos grises. Consistencia blanda-
8,00 media. 0,1-0,15
50
10,00
B: Batería sencilla D: Diamante S.P.T.: Ensayo de Penetración Estandar R: Rechazo S.P.T. y M.I. M.W.: Muestra de agua LL: Límite Líquido IP: Índice de Plasticidad c: Cohesión TRIAX: Triaxial SO3: Sulfatos
T: Batería doble. W: Widia M.I.: Muestra Inalterada T.P.: Testigo parafinado LP: Límite Plástico S.U.C.S.: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. Ø: Ángulo de rozamiento. CD: Corte directo CO3: Carbonatos.
Inclinación : VERTICAL Supervisor: PABLO CAMPOS SONDEO
P.K. 101+840 Empresa: ATSG, S.L.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA VARIANTE SUR METROPOLIANA
X UTM: 495865,3 Sondista: JAVIER
SS-2
TRAMO 2b, SANTURTZI - PORTUGALETE
Y UTM: 4796736,6 Máquina: RL-48
HOJA 2 DE 3
Z UTM: 68,7 Fecha de inicio 31-1-07 Fecha de terminación 2-2-07
HINCHAMIENTO
(Lambe)
ENSAYO
LÍMITES DE PARÁMETROS DE
GRANULOMÉTRICO
ATTERBERG CORTE
(% QUE PASA)
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
100
PASA A REGISTRO DE ROCA A 13,60 m.
14,00
15,00
16,00
17,00
18,00
19,00
20,00
B: Batería sencilla D: Diamante S.P.T.: Ensayo de Penetración Estandar R: Rechazo S.P.T. y M.I. M.W.: Muestra de agua LL: Límite Líquido IP: Índice de Plasticidad c: Cohesión TRIAX: Triaxial SO3: Sulfatos
T: Batería doble. W: Widia M.I.: Muestra Inalterada T.P.: Testigo parafinado LP: Límite Plástico S.U.C.S.: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. Ø: Ángulo de rozamiento. CD: Corte directo CO3: Carbonatos.
Inclinación : Vertical Supervisor: PABLO CAMPOS SONDEO
P.K. 101+840 Empresa: ATSG, S.L.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA VARIANTE SUR METROPOLIANA
X UTM: 495865,3 Sondista: JAVIER
SS-2
TRAMO 2b, SANTURTZI - PORTUGALETE
Y UTM: 4796736,6 Máquina: RL-48
HOJA 3 DE 3
Z UTM: 68,7 Fecha de inicio 31-1-07 Términación 2-2-07
R.Q.D. ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
RELLENO
BUZAMIENTO J.R.C.
I II III IV V 1 4 16 64 Esp. mm Tipo
11,00
12,00
13,00
16,00
16,30
TP-2
16,80
17,00 F1 70º A
J 65º A 0-2 <0,5 Arcilla
17,30
TP-3
17,65
F1 70º A
18,00
J 70º C-D 6-8 25 Arcilla
J 60º 2-4 2 Arcilla
20,00
B: Batería sencilla D: Diamante S: Perforación en seco R.Q.D.: Rock Quality Designation T.R.: Testigo de Roca Ox: Oxidos Ca: Calcita Ar: Arcilla SO3 (%); Sulfatos
T: Batería doble. W: Widia A: Perforación con agua J.R.C.: Joint Rugosity Coefficient T.P.: Testigo parafinado Py: Pirita Q: Cuarzo S: Arena CO3 (%): Carbonatos
Fotos SS-2
EMPLAZAMIENTO
Fotos SS-2
HINCHAMIENTO
(Lambe)
ENSAYO
LÍMITES DE PARÁMETROS DE
GRANULOMÉTRICO
(% QUE PASA)
ATTERBERG CORTE
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
80
4,00 100
5,00
55
6,00
MI-1 100 89,6 44,2 46,0 33,5 12,5 SM 25,7 2,00 UU 0,76 12,8
8,00
8,10 4
SPT-2 6 14
8
8,55
8,50-10,00 m: Gravas polimícticas (areniscas, calizas, lutitas)
9,00 angulosas, de diámetro medio 1,5 cm y diámetro máximo 7 cm.
Matriz arenoso arcillosa marrón. E/M=80/20.
80
Compacto a firme
10,00
B: Batería sencilla D: Diamante S.P.T.: Ensayo de Penetración Estandar R: Rechazo S.P.T. y M.I. M.W.: Muestra de agua LL: Límite Líquido IP: Índice de Plasticidad c: Cohesión TRIAX: Triaxial SO3: Sulfatos
T: Batería doble. W: Widia M.I.: Muestra Inalterada T.P.: Testigo parafinado LP: Límite Plástico S.U.C.S.: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. Ø: Ángulo de rozamiento. CD: Corte directo CO3: Carbonatos.
Inclinación : Vertical Supervisor: P. CAMPOS SONDEO
P.K. 101+820 Empresa: ATSG, S.L.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA VARIANTE SUR METROPOLITANA
X UTM: 495759,7 Sondista: BERNARDO
SS-3
TRAMO 2b, SANTURTZI - PORTUGALETE
Y UTM: 4796802,3 Máquina: ORUGAS ROLATEC RL-48 l
HOJA 2 DE 2
Z UTM: 70,6 Fecha de inicio 11-12-06 Terminación 12-12-06
R.Q.D. ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
RELLENO
BUZAMIENTO J.R.C.
I II III IV V 1 4 16 64 Esp. mm Tipo
13,55
TP-2 2.0
13,80
14,00
14,40
SO 65º Desmoron.=
TP-3 1.9 2.65
J 90º A 10-12 5 Calcita 1,37%
15,00 15,00
J 35º C-D 2-4 <0,5 Calcita
J 35º C-D 0-2 <0,5 Calcita
18,00
19,00
20,00
B: Batería sencilla D: Diamante S: Perforación en seco R.Q.D.: Rock Quality Designation T.R.: Testigo de Roca Ox: Oxidos Ca: Calcita Ar: Arcilla SO3 (%); Sulfatos
T: Batería doble. W: Widia A: Perforación con agua J.R.C.: Joint Rugosity Coefficient T.P.: Testigo parafinado Py: Pirita Q: Cuarzo S: Arena CO3 (%): Carbonatos
Fotos SS-3
EMPLAZAMIENTO
Fotos SS-3
Calicatas mecánicas
SuperSur
TESTIFICADO POR: IRENE BÁEZ
FECHA: 14/02/2007
CALICATA
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA VARIANTE SUR METROPOLIANA 5,1 101+840
P.K.
TRAMO 2b, SANTURTZI - PORTUGALETE
EMPRESA: SAITEC CS-3
MAQUINA: KOMATSU PC-30
1,00
(RELLENO)
A 1,80 m FIN DE LA CATA
2,00
3,00
CS-3
4,00
5,00
ESTABILIDAD DE LAS PAREDES: Media a baja
FECHA: 14/02/2007
CALICATA
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA VARIANTE SUR METROPOLIANA 5,1 101+850
P.K.
TRAMO 2b, SANTURTZI - PORTUGALETE
EMPRESA: SAITEC CS-3b
MAQUINA: KOMATSU PC-30
1,20 1 bolsa
2,00 (RELLENO)
A 2,00 m FIN DE LA CATA
3,00
CS-3b
4,00
5,00
ESTABILIDAD DE LAS PAREDES: Media a baja
Penetrómetros dinámicos
SuperSur
APÉNDICE Nº2.6
Ensayos de laboratorio
Autovía del Puerto
Autovía del Puerto
SuperSur
APÉNDICE Nº2.7
Estaciones geomecánicas
SuperSur
Margen dcha. del camino que pasa por debajo de la A-
LOCALIZACIÓN:
ESTACIÓN GEOMECÁNICA 8, en el p.k. 101+400 del eje (hoja 3 de 14)
FECHA: 15-feb-07
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA VARIANTE SUR METROPOLITANA TRAMO 2b, SANTURTZI-PORTUGALETE
EG-8
REALIZADA POR: Irene Báez
ESTRUCTURA Isoclinal
BLOQUES Muy grandes Grandes Medios Pequeños Muy pequeños Muy brechificada
FRACTURACIÓN
JV (juntas/m 3) <1 1-3 3 - 10 10 - 30 > 30 X > 60
Extremadamente blanda Muy blanda Blanda Media Dura Muy dura Extremadamente dura
RESISTENCIA DE LA Uña (0) Navaja Punta martillo Golpe martillo +1 golpe martillo Varios golpes martillo Martillo sólo raya
MATRIZ ROCOSA
< 1,0 MPa 1,0 - 5,0 MPa 5,0 - 25 MPa 25 - 50 MPa 50 - 100 MPa 100 - 250 MPa > 250 MPa
X
I II III IV V
GRADO DE
Sana Algo meteorizada Medianamente meteorizada Muy meteorizada Completamente meteorizada
METEORIZACIÓN
X X
Sin presencia de agua Seco (con señales de agua) Húmedo Goteos Flujos
HIDROGEOLOGÍA Caudal estimado
X
OBSERVACIONES
2 S0 180 86
4 J1 110 24
5 J1 118 28
6 J1 114 20
8 J2 258 50
9 J2 272 60
10
11
12
13
14
15
FAMILIAS DE DISCONTINUIDADES REPRESENTATIVAS
16 (DEFINIDAS ESTADÍSTICAMENTE A PARTIR DE LOS DATOS DE CAMPO)
Fichas de taludes
SuperSur
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA VARIANTE SUR METROPOLITANA
INVENTARIO DE TALUDES TALUD
TRAMO 2b, SANTURTZI-PORTUGALETE
T-9
Localización: Talud norte de la A-8 (entre los p.k. 100+520 y Comportamiento del talud
101+120 del eje, hojas 1 y 2 de 14)
Conservación Erosionabilidad
Datos Regular Baja
Altura máxima (m) 20 Longitud (m) 600
Estabilidad
Baja. Chineo, caída de gravas, bolos y bloques y presencia de derrubios importantes al
Inclinación (º) 54 Dirección (º) 210
pie del talud.
Datos geológicos
Croquis
Litología Lutita de color gris oscuro, laminada y
arenisca gris en capas centimétricas a
decimétricas. (Débil reacción al HCl).
Geomorfología
Vegetación
Espontánea Tipo Herbácea en coronación
Artificial
Observaciones
Método de construcción
Medidas constructivas
Refuerzo Sí, bulones
Bermas No
Datos geológicos
Croquis
Litología Lutita de color gris oscuro que presenta
disyunción bolar con algunos niveles
areniscosos. Ligero carácter carbonatado.
Estructura S0=230/84
J1=108/34, J 1=112/38, J 2=320/50
Geomorfología
Hidrogeología
Vegetación
Espontánea Tipo Herbácea en coronación
Artificial
Observaciones
Método de construcción
Ripable
Medidas constructivas
Refuerzo No
Bermas No
Cuneta No
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA VARIANTE SUR METROPOLITANA
INVENTARIO DE TALUDES TALUD
TRAMO 2b, SANTURTZI-PORTUGALETE
T-12
Localización: Talud sur de la carretera que pasa por debajo de la A-8 Comportamiento del talud
a la altura del p.k. 101+800 del eje (hoja 5 de 14)
Conservación Erosionabilidad
Datos Regular Baja
Altura máxima (m) 7 Longitud (m) 110
Estabilidad
Inclinación (º) 60 Dirección (º) 70 Media. Chineo y caídas de algunas gravas,bolos y bloques.
Datos geológicos
Alternancia de lutitas (de color gris oscuro, laminadas, GM
Croquis
Litología
I, resistencia baja, muy fracturadas) y areniscas (en capas
decimétricas, de color gris oscuro, GM I, resistencia
media con vetas de calcita).
Geomorfología
Hidrogeología
Vegetación
Espontánea Tipo Herbácea (trepadora) abundante
y arbórea en coronación
Artificial
Observaciones
Método de construcción
Ripable
Medidas constructivas
Refuerzo No
Bermas No
Datos geológicos
Alternancia de lutitas (de color gris oscuro, laminadas, GM I,
Croquis
Litología
resistencia baja, muy fracturadas) y areniscas (en capas
decimétricas, de color gris oscuro, GM I, resistencia media
con vetas de calcita).
Estructura S0=028/80
Geomorfología
Hidrogeología
Vegetación
Espontánea Tipo
Artificial
Observaciones
Método de construcción
Ripable
Medidas constructivas
Refuerzo No
Bermas No
Datos geológicos
Croquis
Litología Lutitas y areniscas de color gris, con ligero
carácter carbonatado.
Estructura
Geomorfología
Hidrogeología
Vegetación
Espontánea Tipo Herbácea y arbustiva escasa
en coronación
Artificial
Observaciones
Método de construcción
Ripable
Medidas constructivas
Refuerzo No
Bermas No
Cálculos desmontes
Swedge Analysis Information
Document Name:
Project Summary:
Analysis Results:
Joint 1 Joint 2
Effective Normal force [tonnes] 15.20 35.15
2
Effective Normal stress [t/m ] 2.40 1.58
2
Shear Strength [t/m ] 1.12 0.84
2
Strength due to Waviness [t/m ] 0.00 0.00
Pressure:
2
Face Trend [deg] Plunge [deg] Mode Pressure [t/m ]
Slope Face 325.00 26.00 Active 1.20
Failure Mode:
Trace Lengths:
Persistence:
Intersection Angles:
Slope Face Upper Face
Joint 1 & Joint 2 42.32 75.13
Joint 1 & Crest 70.13 85.04
Joint 2 & Crest 67.55 19.84
Slope Data:
Wedge Vertices:
Point x y z
124 0.000 0.000 0.000
134 0.322 4.096 6.500
234 -4.267 0.883 6.500
123 -0.916 5.568 6.907
Swedge Analysis Information
Document Name:
Project Summary:
Analysis Results:
Joint 1 Joint 2
Effective Normal force [tonnes] 8.43 14.15
2
Effective Normal stress [t/m ] 1.81 1.53
2
Shear Strength [t/m ] 0.85 0.81
2
Strength due to Waviness [t/m ] 0.00 0.00
Pressure:
2
Face Trend [deg] Plunge [deg] Mode Pressure [t/m ]
Slope Face 337.00 20.00 Active 1.20
Failure Mode:
Trace Lengths:
Slope Face [m] Upper Face [m]
Joint 1 4.29 2.31
Joint 2 4.74 3.99
Persistence:
Intersection Angles:
Slope Data:
Wedge Vertices:
Point x y z
124 0.000 0.000 0.000
134 0.895 1.731 3.827
234 -2.787 0.168 3.827
123 -0.569 3.455 4.286
APÉNDICE Nº2.10
Cálculos escollera
CARGA ADMISIBLE ESCOLLERAS
Project Summary
General Settings
Analysis Options
Bishop simplified
Janbu simplified
Number of slices: 25
Tolerance: 0.005
Maximum number of iterations: 50
Check malpha < 0.2: Yes
Initial trial value of FS: 1
Steffensen Iteration: Yes
Groundwater Analysis
Random Numbers
Loading
Distributed Load 1
Distribution: Constant
Magnitude [kPa]: 10
Orientation: Vertical
Distributed Load 2
Distribution: Constant
Magnitude [kPa]: 10
Orientation: Vertical
Material Properties
List Of Coordinates
Distributed Load
X Y
37.8311 35.0159
Project
ANALISIS DE ESTABILIDAD ESCOLLERA BIDEGORRI
Analysis Description
Distributed Load
X Y
17.7421 40.9903
23.6608 40.9611
24.9954 41.0107
External Boundary
X Y
10.8187 41.718
10.8187 24.8443
10.8187 17.718
85.0256 17.718
85.0256 27.2766
74.1606 25.7181
66.1146 24.7181
63.9182 23.7181
60.8936 23.1035
59.2894 22.718
59.1443 22.85
57.177 22.8928
56.6231 22.7181
53.5609 25.7181
52.8538 25.8273
50.5395 26.4028
49.3582 26.718
46.4498 28.5457
46.1793 28.718
43.8707 28.6999
43.8707 29.6999
43.5374 29.6999
41.8707 34.6999
41.4811 34.9596
40.1642 34.9924
37.8311 35.0159
36.5673 35.0989
35.8187 35.5973
31.1313 38.718
29.582 39.7567
28.231 40.718
24.9954 41.0107
Project
ANALISIS DE ESTABILIDAD ESCOLLERA BIDEGORRI
Analysis Description
Material Boundary
X Y
41.8707 34.6999
40.3707 34.6999
41.0945 31.5977
41.9223 28.0504
43.8707 28.6999
Material Boundary
X Y
35.8187 35.5973
37.1249 34.2913
37.3311 34.2913
39.3311 32.3612
40.401 32.2913
41.0945 31.5977
Material Boundary
X Y
10.8187 24.8443
56.6231 22.7181
Project
ANALISIS DE ESTABILIDAD ESCOLLERA BIDEGORRI
Analysis Description