[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas3 páginas

Evaluación Postural con Método OWAS

El método OWAS permite evaluar la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo mediante la observación y codificación de hasta 252 posiciones posibles considerando la posición de la espalda, brazos, piernas y carga levantada. El procedimiento implica dividir las tareas en fases, observar las posturas del trabajador periódicamente, codificarlas según su posición y carga, calcular el riesgo de cada postura y miembro, y determinar acciones correctivas basadas en los resultados.

Cargado por

Guia Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas3 páginas

Evaluación Postural con Método OWAS

El método OWAS permite evaluar la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo mediante la observación y codificación de hasta 252 posiciones posibles considerando la posición de la espalda, brazos, piernas y carga levantada. El procedimiento implica dividir las tareas en fases, observar las posturas del trabajador periódicamente, codificarlas según su posición y carga, calcular el riesgo de cada postura y miembro, y determinar acciones correctivas basadas en los resultados.

Cargado por

Guia Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

METODO OWAS

1. INTRODUCCION:
El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas
durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación postural como Rula o Reba,
que valoran posturas individuales, Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de forma
global todas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea. Como contrapartida,
Owas proporciona valoraciones menos precisas que los anteriores. Es esta capacidad de
considerar múltiples posturas a lo largo del tiempo, la que hace que Owas, a pesar de ser un
método relativamente antiguo, continue siendo en la actualidad uno de los más empleados
en la evaluación de la carga postural.
2. DEFINICION DE OWAS
El método OWAS se basa en una clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo,
combinado con observaciones sobre las tareas.
El método OWAS basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas
por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar hasta 252
posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la
espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3
intervalos).

3. APLICACIÓN DEL METODO


La aplicación del método comienza con la observación de la tarea desarrollada por el
trabajador. Si existen diferentes actividades a lo largo del periodo observado se establecerá
una división en diferentes fases de trabajo. Esta división es conveniente cuando las
actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos momentos de su
trabajo.

El procedimiento para aplicar el método Owas puede resumirse en los siguientes pasos:

 Determinar si la la tarea debe ser dividida en varias fases (evaluación simple o multi-
fase).
 Si las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos
momentos de su trabajo se llevará a cabo una evaluación multifase.
 Establecer el tiempo total de observación de la tarea dependiendo del número y
frecuencia de las posturas adoptadas
 Habitualmente oscilará entre 20 y 40 minutos.
 Determinar la frecuencia de observación o muestreo
 Indicar cada cuánto tiempo se registrará la postura del trabajador. Habitualmente
oscilará entre 30 y 60 segundos.
 Observación y registro de posturas
 Observación de la tarea durante el periodo de observación definido y registro las
posturas a la frecuencia de muestreo establecida. Pueden tomarse fotografías o vídeos
desde los puntos de vista adecuados para realizar las observaciones. Para cada postura
se anotará la posición de la espalda, los brazos y las piernas, así como la carga
manipulada y la fase a la que pertenece si la evaluación es multifase.
 Codificación de las posturas observadas
 A cada postura observada se le asignará un Código de postura que dependerá de la
posición de cada miembro y la carga. Se emplearán para ello las tablas
correspondientes a cada miembro,
 Calculo de la Categoría de riesgo de cada postura
 A partir de su Categoría de riesgo se identificarán aquellas posturas críticas o de mayor
nivel de riesgo para el trabajador.
 Cálculo del porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de cada
miembro
 Se calculará el porcentaje de cada posición de cada miembro (espalda, brazos y
piernas) respecto al total de posturas adoptadas.
 Cálculo de la Categoría de riesgo para cada miembro en función de la frecuencia
relativa
 Se conocerá así qué miembros soportan un mayor riesgo y la necesidad de rediseño de
la tarea.
 Determinar, en función de los resultados obtenidos, las acciones correctivas y de
rediseño necesarias
 En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método Owas
para comprobar la efectividad de la mejora

4. CÓDIGOS PARA EL REGISTRO DE LAS POSTURAS

Para facilitar el registro, se asigna un dígito a cada una de las posturas observadas
y al esfuerzo realizado. Cada postura del cuerpo está, por tanto, identificada por un
código compuesto de seis dígitos, tres correspondientes a las posturas de tronco,
brazos y piernas, otro para la carga o fuerza realizada y otros dos complementarios
que corresponden al asignado a la fase de trabajo en la que se ha hecho la observación.
Las posturas observadas son registradas mediante el sistema de códigos de la
figura 5.
En la 1ª casilla se anota la postura del tronco; en la 2ª, la de los brazos; en la 3ª, la
de las extremidades inferiores; en la 4ª, la carga o fuerza usada; y en la 5ª y 6ª, la
fase del ciclo de trabajo o tarea.
Para el registro debemos:
1º. Dirigir la mirada al trabajo para recoger la postura, fuerza y fase de trabajo.
2º. Desviar a continuación la mirada y registrar lo observado.

5. OBSERVACIÓN Y CODIFICACIÓN DE POSTURAS


ESPALDA

1 = Erguida

2= Inclinada adelante, atrás

3= Girada o inclinada hacia un lado

4= Girada e inclinada, o inclinada adelante y hacia un lado

BRAZO

También podría gustarte