FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; 15 de enero de 2017
Practica Nº 10 Título de la Práctica: Diagnostico directo de Leishmania spp
Integrantes: Grupo Nº
Día: jueves
Horario: 14:00-16:00
Fecha:
INFORME DE LABORATORIO
1. Objetivos:
Reconocer al microscopio protozoos tisulares del género Leishmania spp.
Familiarizarse con las pruebas diagnósticas de laboratorio para la investigación de Leishmania spp.
2. Introducción:
Leishmaniasis: La leishmaniasis constituye un espectro de enfermedades causadas por especies
del protozoo Leishmania, de la familia Trypanosomatidae. Este parásito es flagelado, intracelular
obligado del humano y otros mamíferos. La parasitosis se considera endémica en grandes áreas
tropicales, subtropicales y en la cuenca del Mediterráneo
Leishmania spp: Es el protozoo responsable de la leishmaniosis. Sus víctimas son vertebrados,
afectando a marsupiales, cánidos, roedores y primates. Se estima que unos 12 millones de personas
padecen leishmaniosis hoy en día.
Ilustración 1. Ciclo de vida de Leishmania
Fuente: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/leishmaniosis.html
Ciclo vital
En el humano: La leishmaniasis es transmitida por la picadura de un insecto hematófago. El insecto
inyecta en la sangre la forma infecciosa, los promastigotes. Los promastigotes son fagocitados por
los macrófagos y se transforman en amastigotes. Estos se multiplican en las células infectadas y
afectan a distintos tejidos, dependiendo en parte de la especie de Leishmania. Esto origina las
manifestaciones clínicas de la leishmaniasis.
En el insecto: El insecto se infecta al ingerir sangre con macrófagos infectados por amastigotes. En
el intestino del insecto, los parásitos se diferencias en promastigotes, que se multiplican y migran a la
probóscide. Si el insecto realiza otra picadura, los amastigotes pasan a la sangre del huésped,
completándose el ciclo.
Enfermedades causadas: Leishmaniasis. a) Cutánea: lesiones ulcerosas en piel (botón de oriente);
b) visceral (kala-azar): hepatosplenomegalia con leucopenia, anemia e hipogammaglobulinemia que
aparece como infección oportunista en pacientes con SIDA; c) mucocutánea: lesiones nasales,
faríngeas y bucales tras meses de haber curado las cutáneas. (Urribarren, 2017)
Subdecanato Página 1 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; 15 de enero de 2017
3. Métodos
Diagnostico directo de Leishmania spp
Realizar enfoque interpupilar y reajuste de iluminación
Colocar la placa en la platina
Recorrer todo el porta objetos
Dibujar campos observados con el lente 100X
Rotular elementos observados en el microscopio
Discutir técnicas para el diagnóstico de Leishmania
4. Resultados:
Dibujar y rotular los elementos observados en la observación microscópica
5. Discusión de resultados:
6. Conclusiones:
Durante la práctica se logró identificar uno de los flagelos hemotisulares del género
Leishmania que correspondían a los amastigotes los cuales se observaron en una
muestra normal de sangre específicamente en una célula sanguínea ( macrófago)
Se investigó el tipo de pruebas diagnósticas aplicables a la detección de la
Leishmaniasis y con la ayuda del instructor se pudo definir el grado de sensibilidad
de cada una de las técnicas.
7. Cuestionario:
Subdecanato Página 2 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; 15 de enero de 2017
Dibujar todos los estadios morfológicos de Leishmania con sus elementos
rotulados y localización
Completar la siguiente tabla
MUESTRAS ELEMENTOS
TECNICA FUNDAMENTO
EMPLEADAS IDENTIFICADOS
El examen directo puede
realizarse de dos maneras:
haciendo un raspado del borde
interno de la úlcera o haciendo
una incisión y raspando el
Examen parasitológico de
borde activo de la lesión. La
muestras clínicas (Examen Tejido tisular Macrofagos
primera metodología tiene la
microscópico, /sangre infectados
ventaja de ser menos dolorosa,
histopatológico y cultivo)
sangrar menos y ser más fácil,
rápida y económica que la
segunda. La sensibilidad de
ambas metodologías es
comparable.
Consiste en la inyección de 0,1 Tejido tisular
mL de antígeno de Leishmania
en el antebrazo. Si la
induración local que produce
tras 2 o 3 d es igual o mayor
que 5 mm, la reacción se
considera positiva29 y la
Induración mayor
Prueba cutánea de observación de la reacción
en la zona que se
Montenegro epidérmica que se genera a
inocuo el antígeno
consecuencia de la
estimulación celular. Sin
embargo, se aplica
fundamentalmente como
método complementario en
casos de sospecha de
enfermedad cutánea y
Subdecanato Página 3 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; 15 de enero de 2017
mucocutánea, en estudios
epidemiológicos de todas las
formas de la enfermedad y en
ensayos de vacunas, debido a
que no diferencia infecciones
pasadas o recientessuero
Fijación de antígenos o Plasma y
anticuerpos en respuesta a una Suero
infección microbiana.
Detección de anticuerpos
la inmunofluorescencia El antígeno
(IFI, ELISA, rK39,
indirecta con antígeno de recombinante rk-
electroinmunotransferencia)
promastigotes y la tira 39
Detección de anticuerpos
inmunocromatográfica con
por ensayo de aglutinación
antígeno recombinante rK39 IgM-IgE- IgG
directa (DAT)
con valores de sensibilidad de
83,3 y 88,9 %,
Entre las dianas genéticas Suero
utilizadas para la detección de
Leishmania se encuentran
distintos fragmentos del gen
que codifica para el ADN
ribosomal (ADNr), que
Reacción en cadena de la gen hsp70
presenta entre 10 y 100 copias.
polimerasa (RCP) gen hsp20
La PCR-ADNr (PCR-18S)
amplifica un fragmento de
115pb y los valores de
sensibilidad reportados son
adecuados: 92,1% (sangre);
92,9% (médula ósea)
8. Bibliografía
Urribarren, T. (13 de Marzo de 2017). LEISHMANIOSIS o LEISHMANIASIS. Recuperado el 23 de Junio de 2019,
de UNAM: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/leishmaniosis.html
9. Anexos
amastigotes
en macrófago
Subdecanato Página 4 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; 15 de enero de 2017
Subdecanato Página 5 de 5