Análisis FODA
El análisis FODA se visualiza como la herramienta esencial donde se emplea los elementos
necesarios al proceso de planificación estratégica, permitiendo de tal manera la información
importante para la implantación de acciones y medidas correctivas y la actualización de nuevos
o mejores proyectos.
1.¿Qué es un análisis o matriz FODA?
El análisis o matriz FODA, también conocido en los países hispanohablantes como DAFO o
DOFA y en los angloparlantes como SWOT, es una herramienta clave para hacer
un análisis pormenorizado de la situación actual de una organización o persona basado en
sus Debilidades, Fortalezas y en las Oportunidades y Amenazas que ofrece su entorno.
Es también una metodología de trabajo que facilita la toma de decisiones y aunque fue
inventada por Albert.S Humphrey en la Universidad de Stanford (EEUU) en los años sesenta
sigue estando plenamente vigente.
Cada una de las siglas de un análisis FODA o DAFO representa a cada uno de los 4 atributos o
variables que se estudian: F de Fortalezas, D de Debilidades, O de Oportunidades y A de
Amenazas.
La forma visual de un análisis FODA o DAFO es una matriz de cuatro cuadrantes en el que en
cada cuadrante se listan las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de
la empresa o persona analizada.
En esta página se incluyen algunos ejemplos reales de empresas o instituciones sobre los que
se ha realizado el Análisis FODA o DAFO
2.¿Quién puede utilizarlo?
Aunque tradicionalmente ha sido una herramienta clave en la planificación estratégica de todo
tipo de empresas, puede también ser utilizado tanto por departamentos dentro de dichas
empresas, como por los líderes de un proyecto, asociaciones sectoriales, gobernantes de
países y cada vez más es utilizada por particulares ante situaciones de toda índole (es lo que se
conoce como FODA personal o DAFO personal).
3.¿Cuándo debe utilizarse?
No existe una guía para saber cuándo debe una empresa o una persona hacer la matriz DAFO o
FODA, pero algunas situaciones en las que podría ser útil son:
Antes de crear una nueva empresa.
Una vez al año para mantener o redefinir la estrategia de la misma.
Ante un nuevo proyecto.
Ante cualquier cambio interno o externo que consideremos que afecta sustancialmente a
nuestra posición competitiva.
Si eres un particular lo podrías realizar ante una entrevista de trabajo
O cuando te enfrentes a una situación compleja y de consecuencias perdurables que requiere
una amplia reflexión (ej: carrera profesional o vida personal).
4.¿Para qué sirve?
Sirve para que cualquier empresa o particular pueda tomar las mejores decisiones basado en
un análisis pormenorizado de la situación considerando tanto los factores internos (Fortalezas
y Debilidades) como los factores externos (Oportunidades y Amenazas) que le afectan.
Es una herramienta de fácil uso y de rápida implementación por lo que deja sin excusas a todos
aquellos que habitualmente adoptan decisiones estratégicas poco razonadas y razonables.
5.¿Cómo se hace un análisis FODA o DAFO?
Aunque es relativamente sencillo de realizar somos partidarios de seguir siempre un proceso
estructurado y pormenorizado, especialmente cuando estemos hablando de una empresa.
El proceso que recomendamos no se detiene en la realización de la matriz FODA-DAFO sino
que va más allá, definiendo los siguientes pasos para la selección, planificación e
implementación de las acciones más apropiadas en función del análisis realizado y de la
estrategia de la empresa.
5.11 Oportunidades y Amenazas ( Análisis Externo)
El análisis externo engloba tanto el análisis de micro-entorno como el macro-entorno en
búsqueda de Oportunidades y Amenazas.
Análisis Externo Macro-entorno ( PESTEL)
El análisis del macro-entorno se encarga de estudiar aquellas variables políticas, económicas,
sociales, tecnológicas, ecológicas y legales que afectan a la empresa desde su entorno más
lejano y que nos puede ayudar a identificar Oportunidades y Amenazas. Es lo que se conoce
como análisis PESTEL ( cada letra de esta herramienta coincide con cada una de las variables
descritas anteriormente:
P de Políticas, E de Económicas, S de sociales, T de Tecnológicas, E de Ecológicas y L de
Legales).
Algunos ejemplos de factores que se pueden convertir en amenazas y oportunidades
vinculadas al macro-entorno serían:
Políticas:
Las diferentes políticas de los gobiernos nacionales, locales.
Las subvenciones públicas dependientes de los gobiernos.
La política fiscal de los diferentes países.
Las modificaciones de los tratados comerciales (TTIP…)
Posibles cambios de partidos políticos en los gobiernos y sus ideas sobre la
sociedad y la empresa ( Brexit, Trump…).
Económicas:
Ciclos económicos.
La política económica del gobierno.
La inflación.
Los niveles de renta.
La tasa de desempleo.
Sociales:
Estructura de edades cambiantes de la población.
La estructura familiar en permanente cambio (solteros, “nido vacío”..)
Cambios Geográficos de la población.
Una población con mejor preparación, más profesional.
Mayor diversidad (racial, discapacidad, opción sexual, religión).
Tecnológicos:
Realidad virtual y Realidad aumentada.
Impresiones en 3D.
IOT (Internet of Things o internet de la cosas).
Vehículos autónomos.
Ecológicos:
Escasez de materias primas.
Aumento de la contaminación.
Reciente intervención del gobierno.
Leyes de protección medioambiental.
Regulación sobre el consumo de energía.
Conciencia social ecológica actual y futura.
Legales
Leyes sobre el empleo.
Derechos de propiedad intelectual.
Leyes de salud y seguridad laboral.
Sectores protegidos o regulados.
Certificaciones y acreditaciones necesarias para ejercer.
Privacidad de los usuarios. Cookies.
Análisis Externo Micro-entorno ( 5 Fuerzas de Porter)
Formado por las fuerzas del entorno más cercano a la empresa para la que se realiza
el análisis DAFO o FODA.
Estamos hablando de Proveedores, Clientes, Públicos, Intermediarios y Competidores.
La mejor herramienta para determinar las Amenazas y Oportunidades del micro-
entorno son las 5 fuerzas de Porter. Fue desarrollado por Michael Porter en 1979.
Según el mismo, la rivalidad con los competidores viene dada por cuatro elementos o
fuerzas: Las amenazas de nuevos competidores, el poder negociador de los clientes,
la amenaza de nuevos productos o servicios y el poder negociador de los proveedores.
5.12 Debilidades y Fortalezas (Análisis Interno)
En la selección y listado de Debilidades y Fortalezas de una empresa, que generen ventajas o
desventajas competitivas y que atañen a aspectos organizativos, de recursos, activos, calidad
y/o percepción de los consumidores, lo ideal es que este proceso se lidere internamente y
que no sea una única persona la que llegue a estas conclusiones sino que se rodee y pida
opinión a otros personas involucradas en la situación, como puede ser otros miembros de
comité de dirección, compañeros, empleados, proveedores, clientes o incluso a tu pareja y
amigos cercanos en caso de un análisis FODA O DAFO personal.
Tipo de Fortalezas
Se trata de aquellos puntos donde estamos bien o incluso mejor que nuestros competidores
Propiedad tecnología principal
Capacidad de fabricación
Capacidad de financiación
Habilidades y recursos superiores
Instalaciones modernas
Coste unitarios bajos
Buena rentabilidad
Tipo de Debilidades
Aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia de la
empresa y que por tanto constituyen un serio problema para la organización que debe ser
superado.
No hay dirección estratégica clara
Incapacidad de financiación
Falta habilidades o capacidades clave
Atraso en I+D
Exceso problemas operativos internos
Instalaciones obsoletas
Coste unitarios elevados
Rentabilidad insuficiente
6.Matriz DAFO-FODA
6.1 Confrontar las variables
Recomendamos en primer lugar y antes de pasar a la siguiente fase confrontar Fortalezas y
Debilidades con Oportunidades .
6.2 Análisis CAME
La siguiente fase consiste en realizar el Análisis CAME. Este análisis es fundamental para saber
cómo actuar ante las Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas identificadas.
Lo que dice el Análisis CAME es que las Debilidades hay que Corregirlas (C), que Amenazas hay
que Afrontarlas (A), que Fortalezas hay que Mantenerlas (M) y que Oportunidades hay
que Explotarlas (E).
Estrategias defensivas:
Buscan evitar que empeore nuestra situación actual (evitar perder cuota de mercado, etc). En
este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas en afrontar amenazas y
mantener fortalezas. Ej: Coca cola en mercados muy maduros donde el consumo de sus
refrescos esté amenazada por las corrientes sociales que están atacando la obesidad y el
consumo de productos azucarados.
Estrategias ofensivas:
Buscan mejorar nuestra situación actual (ganar cuota de mercado, etc). En este tipo de
estrategias predominarán las acciones enfocadas a explotar las oportunidades y
mantener/reforzar las fortalezas. Ej: Empresa en un sector en crecimiento y con un plan de
negocio agresivo.
Estrategias de re-orientación :
Busca trasformar la situación haciendo cambios que eliminen nuestras debilidades y creen
nuevas fortalezas. En este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas a corregir
debilidades y explotar oportunidades. Ej: IBM cuando dejó de ser una compañía de hardware
para convertirse en una compañía de software/consultoría.
Estrategia de supervivencia:
Busca eliminar los aspectos negativos que nos perjudican. En este tipo de estrategias
predominarán las acciones enfocadas a corregir las debilidades y a afrontar amenazas. Ej: un
estudio de arquitectura tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria
.
Bibliografía
Análisis FODA. Análisis Y Planeamiento.
Autor: Emilio Galdeano Gómez, Pág. 106
Definición. Planeación estratégica aplicada a cooperativas.
Hernando Zabala Salazar, año 2005, Pág. 98-99
FODA. Planificación estratégica.
Alberto Zambrano Barrios, Pág. 86 al 88
Matriz FODA. El diagnóstico de la empresa.
Autor: Díaz de Santos, Ediciones de Santos, Pág. 208 al 211
Pasos. 5 pasos para la elaboración de una Matriz FODA.
http://axeleratum.com/2012/analisis-foda-5-pasos-para-desarrollar-el-analisis-segunda-
parte/ (Consultado 29, de Junio)
https://foda-dafo.com/