[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas478 páginas

Codigo Civil ROU

Este documento contiene el proyecto de Código Civil Oriental presentado a las autoridades uruguayas. La Comisión de Codificación revisó el proyecto artículo por artículo y ahora lo presenta al gobierno provisional, destacando algunos puntos principales como la igualdad de derechos civiles entre ciudadanos y extranjeros y la ausencia de la figura de la muerte civil.

Cargado por

Facundo Álvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas478 páginas

Codigo Civil ROU

Este documento contiene el proyecto de Código Civil Oriental presentado a las autoridades uruguayas. La Comisión de Codificación revisó el proyecto artículo por artículo y ahora lo presenta al gobierno provisional, destacando algunos puntos principales como la igualdad de derechos civiles entre ciudadanos y extranjeros y la ausencia de la figura de la muerte civil.

Cargado por

Facundo Álvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 478

comeo civil

EL ESTADO ORIENTAL DEL -URUGUAY

PROMULGADO

POR EL GOBIERNO PROVISORIO

E3ST 33 DE ENERO DE 1SS8

Y SANCIONADO

POR LA HONORABLE -ASAMBLEA

EN.20 DE JULIO DE 1868,

MONTEVIDEO

IMPRENTA PE k« tTrll>una, CALLE 25 DE fcUYO H? 89

1808
Examen general — Para optar al titulo
de doctores en jurisprudencia lo han rendido en
la mañana de hoy en nuestra Universidad, ha
hiendo salido aprobados por unanimidad los se
ñores siguientes:
D. José M. Riguera Montero, D. Ramón Boy
ley, D. Cárlos A. Fein.
Compusieron la mesa examinadora, los doc
tores don Justino J. de Arócbaga, don Adolfo
Pedralbes, <lon\ntonio E. Yigil y don Manuel
Mattos.
Felicitamos á los examinados por haber pa
sado con tanta felicidad el acto de prueba, des
pués de tantos años de constantes estudios y
muy especialmente á nnestro particular amigo
Riguera, á quien vemosllegar al término de ana
carrera tan espinosa y notable como es la del
doctorado, rindiendo un examen que acusa de
una manera evidente la contracción, laboriosi
dad é inteligencia que le distingue al estudiante
que en todos sus exámenes anuales supo siem
pre obtener la brillante nota de sobresaliente.
Dentro de poco el foro uruguayo contará con
esos nuevos é ilustrados abogados.

NOTA—Ésta obra no so pujdo reimprimir dentro ni fuera del pais sin» de


conformidad a la Superior reeolucien do 17 do .Setiembre de 1867
en el expedionto de la materia [Art. 4- = Decreto de promulga
ción del Código].

A un antis»
RESPONDIENDO AL OFREC MIENTO DE SU BUFETE
DE ¿B.'GADO
Soneto
¡Antes que tú soñó con esa guerra
ser piladlo del triste y del cuido,
azote del soberbio envanecido,
preceptor amoroso dal que yerra!
Contra bl osado criminal que aterra
luchar hasta mirarle arrepentido,
protejar al humilde y desvalido
¡qo húy más noble misión sobre la tierral
Soñólo asi mi joven fantasía;
hoy, á la duda y la razón despierto,
sufro al verte marchar por esa vía.
El tiempo, sacerdote, está desierto;
y tu culto, tufé, tu idolatría,
estériles serán ¡'a diosa ha muerto!
Manuel del Palacio.

JAN 1 3 1925
CAMARA DE REPRESENTANTES

El Senado t Cámara de Representantes, etc., etc., iun sancíonado y

Artículo 4.° El Código Civil déla República promulgado por


decreto del Gobierno Provisorio de 23 de Enero último, empezará á
regir el dia \ .' de Enero próximo.
Artículo 2.° Queda sin efecto el decreto de 4 de Febrero último.
Artículo 5.° Comuniqúese, etc.

Sala de sesiones en Montevideo a 29 de Julio de -1868.

EUSEBIO CABRAL, Présidente.


Carlos M. de Nava, Secretario.

MINISTERIO DE GOBIERNO

Montevideo, Agosto 4 de -1868.

Cúmplase, acúsese recibo, comuniqúese á quienes corresponde


y publíquese.
BATLLE.

Antonío Bodriguez Caballero.


y " ~~" f-— :
ABRIL 2 DB 187

»■■•¿NENTF
• *.
V^iig» ti» ;
. ,f» rosuII» d,*i
i mayor que" 4
el «outrutu. -
- IAJA. de 1«
cumple, n
, eou entre
f, [Ú UEBi V J

lue una disp


í , sostendrá
♦mía- mas ai
* te para to<
iel benefi
r

- Có
!"
.raton) d
nsiguienl
* expíe»
«,M A
COMISION DE CODIGOS ■ . •

Exmo. Señor :

La Comisión de codificación, nombrada por V. E., tiene el honor y la .sin


gular satisfacción de presentar a V. E. el proyecto de Código Civil Oriental,
compuesto por él Dr. D. Tristan Narvaja, revisado, discutido y aprobado ar
ticulo por articulo por la Comisión.
Interesada ésta en corresponder á los patrióticos deseos de V. E. y alac
iando también por su parte, la adquisición de- una reforma tan vitalmente re
clamada por el pais, se consagró sin demora á sus trabajos ; pero apenas habia
terminado el examen y aprobación del primer libro del proyecto, cuando un
accidente deplorable vino á interrumpir temporalmente sus tareas.
El doloroso fallecimiento del Dr. D. Florentino Castellanos, que privó á
la Comisión de uno de sus miembros mas distinguidos por su esperieiicia, su
templanza y su ilustraciou, no pudo menos que dominar en el ánimo de sus
cólegas, amigos y compañeros ; pero haciendo un esfuerzo en obsequio al inte
rés público, volvieron á sus tareas, que por el enlace y conecsion que tienen
entre sí, les han ofrecido masóle una ocasión" de recordar al compañero perdido
y de apoyar en sus ideas que les eran conocidas, las que prevalecían en la Co-
sion.
Aunque esta deseaba presentar el proyecto durante el Gobierno Proviso
rio de V. E., convencida de que obras de esta clase requieren muchos años de
tiempo, como lo muestra la esperiencia respecto de diferentes Códigos, habria
tenido que abandonar aquel pensamiento, sino hubiese mediado el empeño y
estraordinaria asiduidad del autor del proyecto.
Para apreciarlos en toda su importancia basta confrontar este trabajo con
los demás de su clase, y se conocerá que lejos de haber servido de norma algu
no de ellos, lo que facilitaría la obra, se han utilizado todos, tomando las dispo
siciones mas adaptables al pais y mas análogas al- sistema que se seguía. Este
solo punto basta para suscitar graves dificultades, y con razón ha dicho el emi
nente jurisconsulto argentino Velez Sarsfield "que un solo artículo de un Códi
go puede decidir de todo el sistema que deba observarse en su composición ó
hacer imposible guardar un órden cualquiera."
Sin embargo, el Código Civil Oriental, estraido de los distintos cuerpos de
derecho que heredamos de la España, y de todos los Códigos vigentes ó en pro
yecto de los pueblos cultos, mantiene la unidad y la lógica en su sistema y bas
tante claridad en su método.
Los Códigos de Europa, los de América, y con especialidad el justamente
elogiado de Chile, los mas sábios comentadores del Código Napoleón, el pro-
Írecto del Dr. Acevedo, el del Sr. Goyena, el del Sr. Freitas, el del Dr. Ve-
ez Sarsfleld han sido Jos antecedentes sobre que se ha eleborado la obra que
hemos revisado, discutido y aprobado. El proyecto del Sr. Freitas (inconcluso
aun) es el trabajo mas notable de codificación por su estension y por el estu
dio y meditación que revela, y el mismo Dr. Velez Sarsfield dice "que de él
ha tomado muchísimos artículos"; pero el autor del proyecto del Código Orien
tal Dr. Narvaja y la Comisión reyisadora, aunque tributan el homenaje de su
II

respeto á la reputación científica de estos jurisconsultos, solamente han toma


do de sus trabajos lo que podia acomodarse á su. . sistema, prefiriendo también
h¡ sencillez del Código al cuidado de legislar para casos que pueden ser resuel
tos por las disposiciones generales ó conecsas del Código. '
La Comisión, de acuerdo con el autor del proyecto, se ha dedicado capé
is talmente á procurar que guardase armonia con el Código de Comercio, en
í uanto lo permita la naturaleza diversa de las materias, y ha procurado reducir
i disposiciones legales varios puntos que corrían como doctrina, y resolver las
graves cuestiones que debaten los jurisconsultos, optando por las opiniones mai
¿justadas a los principios, á la equidad y á ñuestras costumbres. Sobre «stt;
particular el proyecto contiene artículos muy notables.
Los estrechos limites asignados por su naturaleza á este informe y la ur
gencia con que debe ser elevado á la consideración do V. E., impiden á la Co
misión detenerse en la enumeración detallada y estensamente fundada de las re
formas que contiene el proyecto de Código; indicará pues, sucintamente las
T!i«f trascendentales y algunaí de las razones que las lian motivado.
*< .
$ 1?

El titulo preliminar comprende esas máxima» de derecho que, consagradas


por los pueblos civilizados, son como los prolegómenos de todos los Códigos
modernos, y está destinado á reparar las graves omisiones y defectos de qu«
adolece la legislación que aun nos rige, y que no siempre pudo ser suplida
por la jurisprudencia.
Empieza el libro 1?, cuyo objeto son las personas, por proclamar la supre-
. ron de toda diferencia entre ciudadanos y esfrangeros con respecto á la adquisi
ción y goce de los dprcrftos civiles. Este pensamiento ha precedido de hecho y có
mo principio á la formación del proyecto ; pues que en nuestra jóren República,
desde los primeros albores de su independeuoia, y con eseepcion Ac los d_ rectos
} olítkos (de que el proyecto no se ocupa ni dehia ocuparse), nunca se hizo dis-
t ncion de personas por razón del lugar de su nacimiento'. -
Mas era preciso consignar de un mudo expreso en ' el futuro Código este
hermoso principio que refleja fielmente la liberalidad de nuestras costumbres,
< « armonia con las leyes é instituciones generales del país".
Asi no era necesario decir que la odiosa ficción llamada muerte civil, no
mancha las pajinas del proyecto de Código Oriental.
La i»ism.a liberalidad se advierte en el tit? 2? que trata del domicilio, sobre
ruya materia se dan reglas claras y simples, evitando la confusión que las leyes
de Partidas y de*Recopilacion hicieron del domicilio civil ó vecindad, c«n la na-
t>iralez<i ó ciudadanía. , ' . ,•
El sábio jurisconsulto Goyena, refiriéndose á la legislación vigente aun
vntre nosotros, ha dicho: "Parece imposible :qüé el estado civil de las perso
nas, y los medios de probarlo, no estuviesen sujetos á reglas fijas, y sin embar
co, no se encuentra una sola ley pri eisa ó concreta á esto."
El tit? 3? del proyecto vieue á llenar vacío tan deplorable, y ademas se
fiicueiltratn en él consignadas las bases fundameriiales del futuro derecho sobre
los registros dril estado civil, cuyas díspusiciones de pormenbr dejU el art. 46
para mía ley especial, siguiendo el ejtnppl^'de ,algunos dte lo» mas acreditados
4 bodigos modernos. • , ... • , ,
La Comisión, de acuerdo con el ,&utOjq djel proyecto ;,spbre tan importante
y delicada mdteri», ha creído que, sin ¡perjuicio ,qe la interferencia que competa
"í la autoridad política para asegurar la autenticidad. de Ia* .actas del estado ci
vil en general, era menester dejar en manos de los párrocos los registros con
cernientes á los católicos; encargando á funcionarios del ór'deu judicial en cada
departamento los relativos! individuos disidentes.
A esta separación conduce naturalmente la otra que se hace en el título ó?
«fei Matrimonio, y de que se hablará en seguida.
Por lo demás, el sistema que mantiene los registros en maños del clero, es .
el que se s,igue hoy todavia en la mayor parte de los Estados de Europa. Aun
«i aquellos paises en que el Catolicismo fué abolido ó dejó de reinar como re
ligión del Estado,' los legisladores hubieron de creer que fuera del clero hete
rodoxo, y aun del católico, no hallarían fácilmente personas mas hábiles y se
guras á quienes encomendar lasHelicadas funciones de oficiales del estado ci
vil. Baste citar el ejemplo de la Inglaterra.
Sin detenerse la Comisión en el título 4?, de los aksentes, (pie viene á llenar
otro vacio en la actual legislación, pasará al ya citado título 59 del Matrimonio,
«quiera con el objeto de dar una idea sucinta de su importancia y novedad.
Los individuos de las creencias religiosas distintas de la católica se encuen
tran en lá República en una situación bien desfavorable, pues las leyes vigen
tes no reconocen ni atribuyen efectos civiles sino al matrimonio celebrado con
arreglo á las prescripciones del Concilio Tridentino. Semejante estado de cosas
debia cesar, por justicia, en nombre del progreso y de la libertad; pero es pre-
siso no olvidar que estas mismas consideraciones y las conveniencias sociales
mejor entendidas se aunan para exijir que, provcyéndo á los disidentes del me
dio de legitimar sus enlaces, se respete af misma tiempo la creencia católica,
que es la de la gran mayoría del pais, aun cuando esta creencia no fuese, como
«s, la religión del Estado. De ahí la acertadísima separación que V. E. verá
que hace el proyéct» del matrimonio católico y del civil otorgado por la ley á
los individuos disidentes del culto católico, sin escepeion.
Es el principio adoptado primeramente por el Sr. Freitas en su proyecto
de Código Civil para el Imperio del Brasil, y después por el Sr. Velez Sarsfield
en el suyo para la República Argentina. Sin embargo, la Comisión no puede
menos de observar que los/lesenvolvimientos que ese principio recibe en el pro
yecto 'de Código Oriental, y la reglamentación del matrimonio civil, sin menos
cabo alguno denlas prerogativas de la Iglesia, hacen del título 5? que nos ocupa,
uno de los mas notables de toda la obra, y que acaso contiene, permítasenos
decirlo, una solución de las graves dificultades que en todos los pueblos mo
dernos ha suscitado y sigue suscitando la cuestión de secularización del matri
monio. • . .
Corresponde también á este título otra importante reforma que es la su
presión de las reservas ó reservaciones de bienes, & que estaba sujeto el viudo ó
viuda que pasaba 4 segundas nupcias. Esta institución que tuvo su origen on
los tiempos de decadencia de Roma y no pudo aclimatarse en España sino cuan
do, corrompido el estudio del derecho, se tomáronlos Códigos Bizantinos como
el único depósito de justicia y de ciencia, queriendo que preponderasen sobre
las tradiciones y las leyes pátriás; la institución de las reservas, décimos in
compatible con los principios de derecho y economía pública, á mas de ser
oontraria ála ley de las familias, ha sido justamente relegada á, la historia.
Los títulos tí á 11, comprensivos de las materias mas interesantes del Có
digo civil: la, -paternidad y filiación—la adopción—lapatria potestad—la habilita
ción de edad— la tutela—y la curaduría—-han sido objeto de numerosas reformas;
pero consistiendo éstas, en su mayor parte al menos, en los pormenores que la
sola lectura del proyecto puede dar á conocer, la Comisión se limitará á indicar
y motivar las principales.
• ' Son importantes, las escepciones que el proyecto hace á la regla Is pater
est. . . . de conformidad con la jurisprudencia francesa y la doctrina de los
»u torea modernos de mas nota» ..■ „ , ;,.,; „ , ;
IV

En este proyecto no se conoce otra legitimación de hijos naturales que la


que produce el subsiguiente matrimonio de los padres. Es en efecto un anacro
nismo la legitimación por cédula ó rescripto del soberano, aunque este sea el
Poder Legislativo.
• La Legislación actual sobre las pruebas de la filiación natural, no solo es
un manantial perenne de dudas, sinó que da lugar á graves injusticias en sus
aplicaciones : la reforma en este punto es urgentísima, y la que propone el pro
yecto (Sec. 2* cop. 2, tít. 6) es radical y acertada á juicio de la Comisión. Para
cerrar la puerta á una muchedumbre de pleitos escandalosos que un sabio juris
consulto español ha llamado justamente oprdtkde lajusticia y desolación de la
sociedad, el proyecto exije que el reconocimiento del hijo natural se haga preci
samente por escritura pública entre vivos ó por testamento; y proclamando el
principio prohibitivo de la indagación de la paternidad, menos en el caso de
rapto, admite la indagación de la maternidad, con ciertas precauciones.
Esta diferencia que hace el proyecto entre la filiación paterna y materna,
tiene un fundamento que es obvio. La paternidad es un misterio de la na
turaleza encubierto ademas por ]¿is costumbres, en el que no puede penetrar la
justicia humana sinó á riesgo de equivocarse con frecuencia; pero la maternidad
no suele ser un hecho tan misterioso, y deja tras sí algunas pruebas concluyen-
tes: no hay pues tanto peligro de error en indagarla. De aquí la doctrina del
Código francés que es la misma del proyecto, y ajuicio de la Comisión lamas
fundada y razonable, y cuyos inconvenientes son menores que los otros sistemas
conocidos.
El proyecto mantiene la adopción, y lo mismo hace en el suyo el respetable
jurisconsulto brasilero Sr. Freitas. La adopción será innecesaria, será indiferen
te, pero no podemos conceder que sea perjudicial ni que deba suprimirse. Su
póngasela desj)ojada del interés y de los grandes efectos que producía en Roma;
¿es ó no verdad, que puede producir algunos? y entonces ¿porqué abolir lo que
sin causar daño puede en un caso ser útil? Las instituciones se recomiendan
por su historia, pero no todas las veces á espensas de su pasado; la razón his
tórica abandona con frecuencia muchas de sus obras; la justicia es una razón de
siempre, y nunca desampara las creaciones del derecho. .
A la objeción que suele hacerse de que la adopción no está en nuestras
costumbres' se ha anticipado á contestar un ilustre orador francés, observando
la diferencia esencial que hay entre las leyes imperativas y las de simple facul
tad. "Cuando, dice, se quieren dictar leyes puramente preceptivas, entonces
conviene en cuanto sea posible, ver los hombres tales como son. Mas no debe
mos ser tan rigorosos con aquellas otras leyes que no son mas que facultativas,
ya que podemos mirar los hombres tales como deberían ser, complaciéndonos
con la idea de que de esta suerte les conducirémos mejor al término á que se
desea llegar. Semejantes.leyes deben ser miradas como las compañeras de las
costumbres, y lejos de aumentar su corrupción, como pretenden algunos de los
que no han meditado en la diferencia que acabo de hacer, las mejoran y puri
fican."
Por lo demás, la adopción que organiza él proyecto difiere esencialmente
de la francesa y mas bien se asemeja á la adopción prusiana; debiendo notarse
que por el proyecto no se igualan la ficción con la realidad ó la adopción con
la filiación legítima y natural. Así la adopción no tendrá los inconvenientes que
han hecho que algunos la rechazen, y será indudablemente mas benéfica y
moral.
. Una de las grandes omisiones cometidas por los legisladores de la ex-me-
trópoli, consiste en no haber fijado el término de la patria potestad cuando el
hijo no sale de ella por el matrimonio ó por la emancipación.
Para llenar este lamentable vacío, declara el proyecto, que la, potestad de
los padres so acabará también con la mayor edad de les hijos, sin perjuicio de
lo dispuesto en el título del matrimonio.
En seguida el proyecto reproduce dos importantes innovaciones que ha
bían sido propuestas por el ilustre jurisconsulto oriental doctor Acevedo, arre
batado temprano á la ciencia y á su p¡iís. Es la primera la que fija á los veinte
y un años cumplidos la mayor edad que el derecho romano y de las Partidas re-
trazaron á los veinte y cinco. .
Habiendo de ser la mayoría el término de la patria potestad y de la tute
la, no convenia ciertamente á los intereses del individuo ni al -interés general
de la sociedad que aquella se prolongase hasta los veinte y cinco años, como
lo convencen los elocuentes discursos 35 y 30 al art. 388 y los 38 y 39 al art.
4S8 del Código Francés; encontrándose también en ellos desvanecidas las ob
jeciones sacadas de la inesperiencia y fogosidad de la juventud, así como des
envueltas las causas que en los pueblos modernos han acelerado y perfecciona
do su educación.
Otra razón mas tuvieron los legisladores franceses, y que siendo perfecta
mente aplicable á nosotros, cumple no pasarla en silencio, á saber: que es ló
gico hacer coincidir la mayoría política, con la civil.
En esto el proyecto conviene no solo con el Código Francés, sinó tam
bién con el de las dos Sícilias, el de la Cerdeña, la legislación inglesa y la de
los Estados Unidos.
La segunda innovación tiene peu" objeto restablecer la autoridad natural y
legítima de la madre, declarando que ella sucede al padre en la patria potestad con
todos sus derechos y obligaciones.
No todos los Códigos modernos han eceido que debían reparar la injusti
cia hecha por las leyes romanas á la madre, y algunos hay que conceden esa
reparación de un modo incompleto, á medias. El proyecto proclama el prin
cipio con todas sus consecuencias.
Durante el matrimonio, y mejor dicho, ejerciendo el marido el patrio po
der, es forzosamente pasivo el rol de la mujer: con que tenga la intervención
propia de su estado, logre hacerse escuchar é influya como no puede menos
con su consejo, basta: libre de otra responsabilidad, queda espedifa para lo \
quehaceres domésticos y declina sobre su marido el peso de otras atenciones.
Pero ¿qué derecho hay pura alejarla, postergándola quizás á un estraño, el dia
que sea viuda, ó también sin eso, el dia que su marido incurra en la pérdida ó
suspensión déla pátria potestad,? ¿Tienen las madres menos cariño que los pa
dres por sus hijos?—El Sr. Goyenaen sus Concordancias hace estas mismas pre
guntas y recuerda muy oportunamente la admirable ley goda (1? tit. 3.° lib. 4
Fuero Juzgo.) El señor doctor Velez Sarsfield con su acostumbrada lucidez, fun
da también la resolución del proyecto que nos ocupa.
La reunión déla tutela y curaduría de los menores es otra novedad del pro
yecto. El fuero Juzgo y el Real hablan únicamente de tutores. Las romanizadas
leyes de Partidas establecieron una diferencia desconocida hasta entonces y que
á mas de no fundarse en razón alguna, ocasiona confusión y dudas sobre si los
púberes pueden ó uo, ser obligados á recibir curador, sóbrela validez ó nulidad
de sus actos en uno y otro caso, sobre ser necesaria en unos la restitución, por
reputarse válidos, y en otros no, por reputarse nulos.
Los Códigos modernos eselnyen casi unánimemente la distinción romana de
tutores y curadores dentro de la menor edad. En fin, el haberse acortado ésta por
el proyecto, y franqueado los medios lógales de la emancipación y habilitación <!<■
edad, son otros motivos mas que justifican aquel desvío del derecho romano y
patrio. •
Así el proyecto deja la curaduría únicamente para los mayores de edad, in
capaces de administrar por si mismos sus bienes; no contándose entre estos, bien
entendido, lospródigo*, cuya interdicción no se admite, por incompatible con il
vi:

estado de nuestras costumbres y por ser opuesta al principio de la libertad indi


vidual, consignada en la Constitución de la República.
Por lo demás, el proyecto mantiene la triple tutela—testamentaria legíti
ma y dativa—que no ha menester entre nosotros carta de naturaleza. Conviene
en esto con el Código de Chile, cuya autoridad es grande sin duda, y con el
ejemplo respetable de los proyectos Freitas y Vélez Sarsfield.
La simple lectura de los títulos 10 y 11 del proyecto de Código Oriental
convence que se ha legislado cuidadosamente la gestión de la tutela y ' la cura
duría, conservando en cuanto era posible, y sin perjuicio de las innovaciones,
el espíritu y la contestura de la legislación vigente.
La Comisión de buen grado descenderla á ciertos detalles, pero teme que su
informe pueda parecer un comentario, y no es llamada á hacerlo.

§ 2. c

■ El libro 2. ° que trata de los bienes y del dominio 6 propiedad, contiene seis
títulos, cuatro de los cuales son comunes á todos los códigos modernos-
Pistos cuatro títulos comprenden las materias siguientes: 1. ° de la división
de los bienes; 2. ° del dominio; 3. ° del usufructo, uso ^habitación; 4. ° de las
servidumbres.
El título primero es notable no solo pór los principios que consagra, sino
también por la solución que en él se da á varias cuestiones que la ciencia ha
traído modernamente al debate. Baste hacer mención de la que versa sobre la
propiedad de las aguas corrientes. El artículo 430 número 3?. caracterizando los
ríos y arroyos navegables, ó flotables, prueba no haberse tenido en vista la
época actual ó cualquiera otra determinada, al decir en que la navegación óflote
sea posible natural ó artificialmente, y que por el contrario, se ha sabido apre
ciar esta observación de Foucart (elementos de derecho administrativo, tomo 3?)
"que un país cuya legislación no pusiere en el dominio público sinó las aguas
corrientes -navegables en una época dada luchará con las mayores dificultades
para desenvolver mas tarde su sistema de navegación, y no lo podrá hacer
sinó con inmensos sacrificios."
En el título 2. ° al lado del derecho de dominio, cuyos caracteres escencia-
les se fijan, hace figurar el proyecto la espropiacion por causa de utilidad pública,
como limitación de ese derecho. Casi todas las disposiciones sobre el particular
son tomadas de la ley vigente, promulgada por V. E. en 18 de Octubre de 1866.
Una de las materias mas incompletas de nuestras leyes, y sobre la cual
apenas tenemos otra cosa que opiniones de autores, algunas contradictorias, y
decisiones del derecho romano, es la relativa á las desmembraciones del domi
nio, llamadas usufructo, uso y habitación. El título 3? tiene por objeto llenar
ese vacío.
Debe decirse lo mismo, y con mas razón, respecto del título 4? en que se
trata estensamente de la materia de servidumbres. Aunque tiene por base la le
gislación francesa, la varía en algunos particulares; siendo ademas de notarse
que adopta el principia del Código Sardo ó sea la servidumbre legal de acueduc
to, en el interés de la agricultura y de la industria.
El proyecto, añade los títulos de la posesión y la reivindicación; materias
una y otra, intimamente unidas con la propiedad* En favor de este método, á
mas del sentir de algunos respetables jurisconsultos, puede invocarse el ejemplo
del Código de Chile. "Se equivocaría estrañamente, dice Belime (traité de droit
de la possesion), quien creyese que las acciones posesorias corresponden á la ma
teria procesal, por que el legislador se ha ocupado de ellas en el Código de pro
cedimientos.—Estas acciones entran en los dominios del derecho civil, como la
VII

prescripción, como el derecho de propiedad, como la reivindicación, de la cual


ellas son muchas veces el auxiliar indispensable."
El influjo saludable que en el terreno de la práctica tendrán los títulos 5?
y 6? del proyecto, una vez elevado éste á ley de la República, no es dudoso pa
ra la Comisión.
Particularmente la materia de posesión dejará de ser lo que es entre noso
tros—un laberinto—debido álos vicios déla ley y á las sutilezas délos comen
tadores. De estos ha dicho el señor Savigny "que hay algunos que 6 dañ en la
desesperación ó se pierden en lamentaciones á causa de las dificultades casi in
vencibles que encuentran para tratar de la posesión."
En efecto, después de siglos, no se ha llegado á fijar la verdadera signifi
cación de las palabras posesión civil y natural.
Algunos entienden por posesión civil, la que se funda en título, y por natu
ral la que carece de él.
Según otros, posesión civil es la del dueño que posee por medio de su arren
datario, especie de posesión que, separada del hecho de la detención, no consiste
sino injurc; por el contrario aquel posee naturalmente que retiene el fundo por
sí mismo.
Posesión natural llaman algunos autores al hecho ordinario de retener con
ánimo de dueño, y reservan el nombre de posesión civil para aquel que, dejando
de cultivar la heredad que posee, retiene sin embargo la posesión por una ficción
del derecho, porque tiene el designio de conservarla, aunque no posea ya actu,
por hechos visibles y esteriores.
Otros califican de posesión civil la que produce efectos civiles, es decir, se
gún ellos, la prescripción y los interdictos; mientras que reputan poseedores
naturales á los arrendatarios, los depositarios y los demás tenedores por otro,
que en realidad no poseen verdaderamente.
El proyecto repudia esa división romana—en posesión civil y natural—y
toda la terminología de las escuelas que no tienen otro fundamento que un ór-
den de cosas que dejó de existir hace mas de mil años. Según el sistema que si
gue el proyecto, toda posesión propiamente dicha produce efectos civiles mas
ó menos; la posesión animo domini es siempre una posesión civil. Son cosas
distintas: la mera tenencia, la posesión, el derecho de posesión y el derecho de
poseer.
En cuanto á las disposiciones de pormenor que contiene el proyecto en sus
títulos 5. ° y 6. ° , han sido tomadas de las mejores fuentes, y esta Comisión las
considera adecuadas á las circunstancias y necesidades del país.

§ 3?

En el libro 3? se considera el dominio con respecto á los diferentes modos


de adquirirlo, y el artículo 668 enumera estos diciendo que son: la ocupación,
la accesión, la tj adición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción.
Como se vé, el proyecto resuelve en el mismo sentido que el artículo 712
francés, la cuestión debatida por algunos escritores, en cuanto á la naturaleza del
derecho de accesión. En la mayor parte de los Códigos se sigue la teoría con
traria y la accesión es mirada como un efecto del derecho de propiedad, lejos
de contarse entre las causas legales de su adquisición. Sin embargo, pudiendo
decirse que esa cuestión es mas bien especulativa, ya que no se duda que en
la realidad material de las cosas, la unión con la principal confiere la propiedad
de la accesoria; y por otra parte, hallándose de acuerdo la teoría del Código
francés con la doctrina casi unánime de nuestros tratadistas, no se debe estrañar
la preferencia que á dicha teoría se da en el proyecto.
VIII.

Ademas, éste se ha guardado bien de incurrir en el grave defecto dé clasi


ficación que se puede reprochar al Código francés, a saber:—que aceptando la
accesión como- uno de los modos de adquirir el dominio, trate sin embargo de
eüa en el libro 2?, en vez de hacerlo en el 3?
El proyecto resuelve otra cuestión que es verdaderamente de trascenden
cia—la que versa sobre la necesidad de la tradición. El derecho romano consi
deró insuficientes las convenciones para trasmitir por si solas el dominio de las
cosas, distinguiendo cuidadosamente el título y el modo; el contrato sin la tra
dición no trasferia el dominio. La doctrina romana pasó al Código de las Par
tidas, sin que cu tan largo espacio haya ocurrido nada que decir de esas leyes,
nada que oponer á aquella teoría. ' ...
El código civil de Francia por el contrario, abandonó el principio de la
tradición, mirándole como una de tantas sutilezas del derecho romano; el artí
culo 711 establece que la propiedad se trasmite por el efecto de las obligaciones', y
conforme á esta regla los artículos 1133 y 15S3, declaran que el comprador ó
contratante se hace propietario desde el momento del contrato, sin ser necesa-
ria la tradiccion.
No siendo la propiedad un hecho sino un derecho, un producto de la ley,
sin duda que puede establecerse en un código que esta propiedad se trasfiera
por lasóla voluntad de las partes en virtud de la ley' y sin hecho alguno este-
rior; este es un sistema; pero ¿será verdadero? y después jaerá preferible al de
nuestra legislación actual!
En cuanto álo primero, no puede haber verdad en un sistema qna desco
noce la esencia de la obligación: que de un modo de obligarse hace un modo de
adquirir: naturam invertit. En efecto, la convención ó la obligación que de ella
nace, no liga sino á las pe rsonas, ella compele á dar, hacer ó no hacer; no cons
tituye, pues, sino una deuda y un crédito y no afecta ni puede afectar sino á- las
personas. Es contra la naturaleza de la obligación que trasfiera algo, pues que
ella es la causa de la traslación que debe hacerse; es contra su naturaleza el sus
tituir una persona á otra, porque su naturaleza propia es dar ol derecho de exi-
jir la sustitución; luego ella.es impotente para hacerla. La dación de una cosa 6
la prestación del hecho es la ejecución, la consumación de aquello á que uno se
ha obligado, y la idea de la obligación implica la de un tiempo futuro. Mas si
desde que la obligación existe, y porque ella existe, ha cumplido su fin, aunque
no haya mediado intervalo de tiempo alguno ni siquiera un instante de razón,
la obligación nace, y se estiugue uno et eódem acta. El medio y el fin son una
misma cosa; hay según se espresa el código francés, una parte acreedora y á la
vez propietaria de una misma cosa, ideas contradictorias en si mismas y hasta
en los términos.
Aunque así no fuera, deberíamos mantener el sistema que nos rige, y se
gún el cual se requiere la tradición para que se trasmita la propiedad. Este es
un derecho para todos, derecho que se manifiesta públicamente entonces por
medio del signo estenio que regularmente le acompaña y le indica, á saber: el
poder y la posesión. Interesa á la sociedad que las trasmisiones se hagan publi
cas y se sabe cuanto contribuye la tradición para obtener ese resultado.
Es verdad que la innovación del código francés ha sido aceptada por los có
digos de las Dos Sicilias, de la Cerdeña, de la Luisiana, del Cantón de Vaud, de
Haití, acaso también por los de algunos otros Estados del mismo órden. Pero no
ha sido admitida en Prusia, ni en Holanda, ni en Austria., esos paises clásicos
del derecho, ilustrados por tantos y tan profundos jurisconsultos, antiguos y mo
dernos; bienal contrario,, puede decirse que la teoría francesa ha sido condena
da deliberada y unánimemente por los códigos Holandés y Austríaco, promulga
dos mucho tiempo después del Código Napoleón. En cuanto á la Prusia, baste
transcribir el art. 3- ° título 10 parte 1. s de su Código, que dice: "La venta
es un contrato por el cual una de las partes se obliga á ci'der la propiedad de
IX

nná cosa y la otra A pagarla. La adquisición de la propiedad uo es perfecta sinó


por la tradición real.''
La Comisión cree oportuno agregar que después de aprobado el título da
la tradición, ha visto con placer confirmadas sus ideas por el sábio jurisconsulto
argentino doctor Velez Sarsfield (Libro 2. ° sección 1. *)
Por lo que cumple al propósito de la Comisión, juzga suficiente esponer el
resultado del exámen que lia hecho de las materias que encierra el libro '¿- °
En ese libro, y con especialidad en los títulos 4. ° y 5. ° que se refieren ¡í
la grave y trascendental materia de sucesiones,. nuestra legislación aparece purga
da de sus numerosos vicios y defectos. Debe agregarse que el proyecto procede
con circunspección y en armonía con su plan general; pues destruye todo lo
menos posible, y edifica generalmente solo donde destruir debia, reformando, re
parando}' ordenando con adecuado método nuestro derecho secular.—La Comi
sión se limitará á indicar algunas de las disposiciones dominantes, préfiriendo tu
rnar estas de los títulos citados.
Según el proyecto: No hay testamento alguno verbal—Todo testamento so
lemne debe otorgarse ante Escribano público—Se reconocen varias clases tlf.
testamento menos solemne.—No se puede testar por medio de apoderado—Todo
fideicomiso es nulo—Toda sustitución fuera déla llamada vulgar, es considerada
fideicomisaria y es nula—Se alimenta la porción disponible.—La porción legiti
maria no es menoscabada por ninguna mejora—El hijo natural, en su caso, es
contado entre los legitimarios ó heiideros forzosos—El cónyuge supérstite, ma
rido ó mujer, si es pobre, tiene la asignación forzosa queso llama jiorciou con
yugal.—A falta de testamento y de descendencia lejítima, concurren los ascen
dientes lejítimos, el hijo natural y el cónyuge.—A falta de testamento, y no ha
biendo descendientes ni ascendientes lejítimos, son llamados á concurrir el hijo
natural, el cónyuge, los hermanos legítimos y el hijo adoptivo del difunto, si lo
hubiere-—Los herederos' suceden al difunto por el hecho de su muerte, no solo
en la propiedad sinó también en la posesión—El Estado sin embargo, es obligado
á pedir que se le dé la posesión.

Pasando al libro 4.a del proyecto, diremos desde luc<ro que se lian evitado
cuidadosamente los vicios del método introducido por el Código Napoleón.
El libro 4? se divide en dos partes: la líl abraza toda la materia do las obli
gaciones en general ; y la 2* la de las obligaciones que nacen de los contratos. En
la primera parte se trata .separadamente y en otros tantos títulos: I ? de las can
gas eficientes de las obligaciones; 2? de las diversas esjyecies de obligaciones; 3? dtl
modo de estingnirsc las obligaciones; 4? del modo de probarse las obligaciones.—
Sábese que las causas eficientes ó sean las fuentes de las obligaciones—materia
de que se ocupa el título primero—son: los contratos, los cuasi contratos, los deli
tos, los cuasi delitos y algunas reces la ley.
Las principales novedades del proyecto, son: 1? la supresión del beneficio
de restitución in integrum; 2? la délas acciones rescisorias por lesión enor
me ó enormísima, :}° las restricciones con que se admite en lo civil la prueba
testifical. De todas ellas pasa á ocuparse brevemente la Comisión.
Suprimidas por el proyecto las antiguas diferencias.entre la tutela y la
curaduría, y sujetos los menores á una tutela necesaria y ademas caucionada,
mientras no llegan & la mayor edad, se emancipan ú obtienen habilitación,
ningún objeto legítimo podría tener el beneficio de restitución in integrum.
Los actos practicados por el menor sin la intervención del tutor son declara
dos nulos, absoluta ó relativamente; son asimismo nulos los que practique el tu
tor sin la autorización ó sin las formalidades requeridas por la ley, en uua yo-
tra hipótosiees la necion de nulidad que corresponde al menor, y nada tienf b ue
ver con esos actos nulos la restitución in integrum que supone actos válidos,
auuquc lesivos. Mas en este sentido especial de la restitución, el proyecto jus
tamente la rechaza, como un privilegio irracional, como una protección exage
rada de los incapaces, cuya utilidad no compensa los males que causa á la socie
dad. En efecto, inutiliza los pactos celebrados legalmente, impide la seguridad
del dominio y retrae á terceras personas de contratar con los tutores, quedando
los huérfanos escluidos en cierto modo de la sociedad civil. Estas razones son
incontestables, y la esperiencia de lo que sucede entre nosotros las confirma ple
namente.
El derecho rigente admite como el romano la rescision en los contratos por
causa de lesión enorme ó enormísima, y este es otro de los puntos que la Co
misión, de acuerdo con el autor del proyecto, ha creido digno de reforma. Es de
interés público que las convenciones lícitas sean siempre eficaces, no solo por
el respeto que merecen la promesa hecha y la palabra empeñada, sino tam
bién porque la seguridad del dominio contribuye en gran manera al desenvolvi
miento de la riqueza y ála mejora de la condición material de la sociedad. El
hombre debe contratar con prudencia, y si no lo hace y se perjudica, la ley no
debe prestarle auxilio, como no haya mediado delito ó cuasi delito de parte del
otro contrayente ó algún otro vicio radical en el contrato. Dejaríamos de eér
responsables de nuestras acciones, si la ley nos permitiera enmendar todos nues
tros errores ó nuestras imprudencias.
Cuando la ciencia económica enseña de un modo incontestable que el pre
cio convencional se determina por la libre transacción del vendedor y el compra
dor, y ese precio es el verdadero y justo de las cosas, espresion de su valor en
el cambio en el instante, en que el contrato se celebra; cuando este principio
se encuentra consignado espresamente en una ley del Fuero Juzgo (7,tit. 3lib. 5);
cuando se observa en los asuntos mercantiles por disposición del Código Orien
tal y no ofrece inconveniente alguno, j por qué no aceptaríamos en lo civil, co
mo justo, como acertado y bueno ese principio? ¿Se puede preferir que conti
núe esa multitud de litigios temerarios ó notoriamente maliciosos á que dá lu
gar la estraña teoría de lesión enorme y enormísima? Ciertamente que no; y
tenemos por mucho mas conforme á la moral, la sencilla consignación de esta-
regla: cada cosa en venta vale la cantidad en que se vende ; no habiendo vícíob
en ella, y no mediando error, ni dolo, ni coacción.
El derecho actual, corno es sabido, admite la prueba testimonial en la ma
yor parte de los contratos, y manda fallar por ella acerca délas obligaciones
mas trascendentales, sin tener en cuenta que es una délas mas inseguras y es
puestas á error.
Justo y necesario era cuando estaba poco generalizado el uso de la escritu
ra, admitir en todo caso la prueba de testigos; pero cuando no solamente es ge
neral el arte de escribir, sino que ademas hay escribanos en todos los pueblos, .
¿por qué no ha de exigir el legislador que se prueben las obligaciones del modo
mas fehaciente y menos sujeto 'al error óal dolo? Si el respeto al juramento es
tá perdido, si con la corrupción dé las costumbres no hay hecho, por falso ó ab
surdo que sea, que no pueda probarse con testigos, ¿ por qué no ha de escluir
la ley este género de prueba' en todos aquellos casos en que los contrayentes
pudieron proporcionarse otra mejor? Es de interés público queso contraigan las
obligaciones en la forma mas adecuada* ¡tara que el obligado no pueda eludir su
«umplimiento, y en el caso de que trate de hacerlo, probarle del modo menos
sujeto á error ó malicia, la verdad de su compromiso. Asi es que el proyecto
propone, de acuerdo con casi todos los códigos modernos, que no se admita prue
ba de testigos en demanda cuyo valor ascienda & doscientos pesos, ni para acre
ditar una cosa diferente del contenido de los instrumentos públicos, ni para jus
tificar lo que se hubiese dicho antes , al tiempo ó después de su otorgamiento.
XI

De esta regla sin embargo, se establecen algunas escepciones, cuya justicia «m


reconocida generalmente.
La Comisión no cuenta por supuesto, entre las novedades del proyecto,
el sistema hipotecario, debido al Gobierno Provisorio de V. E., y reforma que
por si sola puede hacer la gloria de üna administración, aun en los países mae
adelantados. El proyectóse limita á reproducirlas disposiciones de la ley vigen
te de 26 de Mayo de 1865 sobre hipotecas, privilegios y graduación de acreedores.
El título final contiene el precepto que deben ser juzgados por las dispo
siciones del Código, los asuntos pendientes ála época en que se haga obligato
rio, á no ser que en el mismo Código se encuentre prescripción espresa en con
trario. Es la misma disposición del artículo 1770 del Código de Comercio, y el
proyecto en ese punto es también conforme con el Decreto dictado por V . E.
al promulgar dicho Código. De manera que esta especie de retroactividad del
Código es un punto ya resuelto por V. E.
El malogrado doctor Acevedo formuló un artículo igual en su proyectó de
Código Civil, prefiriendo la disposición de la ley 12 tít. 1." del Fuero Juzgo, la
Gual manda: que todos los pleitos pendientes se fallen por las leyes nuevas, " y
teniendo presente, dice aquel jurisconsulto oriental, la notoria ventaja que residía
de la uniformidad de las leyes y los inconvenientes de que por muchos años siguie
ran los Tribunales aplicándo simultáneamente las leyes antiguas y las modernas."
El doctor Acevedo que habia consignado la regla de la no-retroaccion, no
creyó ser por eso contradictorio. Esa regla tiene su escepcion que depende déla
voluntad del legislador, fundada en la equidad y la justicia. "La voluntad del
legislador dice el Sr. Gutiérrez Fernandez, en sus estudios fundamentales del de
recho civil, es siempre respetable: si se le concede la probidad, hay que admitir
que solo dará á su obra efectos anteriores, cuando no haya inconvenientes ó sean
menores que las ventajas."
La ley romana que consignó la regla, consignó en ella la escepcion: Leges et
tmstituciones futuris certum cst daréformam negotiis, non ad facíaprocterita revo-
cari, nisi nominatim deproeterito tempore et adhuc pendentíbus negotiis cautum sit.
Por lo demás, Exmo. ^ñor, los magistrados del Poder Judicial podrán en lo
sucesivo dictar sus fallos con conciencia tranquila y segura, porque la ley redu
ce sus preceptos á un solo volumen de posible estudio y de fácil consulta; mien
tras que en el dia hay muchos casos en que no cabe quedar satisfechos respecto deí
acierto, porque es menester recurrir por los motivos determinantes á una docena
de códigos que, aparte el mérito de algunos, adolecen de todos los defectos de
la. época en que se dieron y de las contradiciones y «misiones que todos cono
cen. La redacción clara y sencilla del proyecto, con evidentes mejoras en las-
disposiciones legales dispersas en aquellos Códigos; la decisión y aclaración de
multitud de puntos dudosos ó controvertibles, en que la mala fé encontraba una
fuente inagotable de litigios que son otras tantas causas de enemistad y de ruina
para las familias; la estirpacion consiguiente de abusos y malas practicas arrai
gadas en el foro, son beneficios, notorios é incalculables que la Pátria y la Justicia
deberán al Gobierno Provisorio de V. E., desde el dia en que el nuevo Código
«npiece á regir como ley de la República.
Dios guarde á V. E. muchos años.
Montevideo, Diciembre 31 de 1867.

Manuel Herrera t Obes.


Antonio Rodríguez Caballero.
Joaquín Requena.
Tristan Narvaja.

A 8. E. el Señor Gobernador Provisorio Brigadier General D. Venancio Flores.


XIX

El Brigadier General Don Venancio Flores, Gobernador Provisorio


de la República Oriental del Uruguay

a. la nacion

En mi constante anhelo por el progreso material y moral del país, no podía


pasar inapercibida la reforma de los Códigos vigentes, tanto tiempo há reclama
da por todos, y el Decreto de 26 de Mayo de IStíó llenó en parte esa necesidad.
A él debe" ya la República su nuevo Código de Comercio, ¡pie rivaliza con lo*
mas adelantados, por la liberalidad y acierto de sus disposiciones.
Pero mayor era y mas urgente, la necesidad de un Código Civil en armonía
cc-n los adelantos de la ciencia, con el estado de nuestras costumbres y con la
liberalidad de nuestras instituciones fundamentales; y merced al estudio, laborio
sidad y civismo de uno de los mas distinguidos abogados del foro de la Repúbli
ca, esa necesidad puede también ser llenada satisfactoriamente. .
Compuesto el proyecto de Código Civil, lia sido examinado, discutido y
aprobado artículo por artículo, por una Comisión de jurisconsultos de los ma*
acreditados, asociados al autor del proyecto por nombramiento del Gobierno.
La Comisión se ha espedido con recomendable celo, y ha presentado el
proyecto con el informe en míe consigna las principales razones que han mo
tivado las reformas mas trascendentales, á que el Gobierno ha prestado su en
tero asentimiento.
En tal estado, he creído no deber retardar los beneficios innegables que
el Código producirá-, y quiero hacer su publicación y promulgación como el
empleo mas digno y conveniente de la facultad discrecional que la Nación ta*
ha conferido; y al ejercerla en tan precioso momento y para tan importante
objeto, creo hacer el mas grande servicio al país,. *
Hámc cabido la fortuna de impulsar tan interesante obra y la de anunciar
á la República que á mas del Código de" Comercio tiene desde hoy un Código
Civil que serála mejor de sus garantías.
El buen procedimiento en los juicios es otra de las necesidades urgentes
de la República. Nadie deja de sentir y lamentar las irregularidades y de
moras de los procesos, clamando por un nuevo método que los haga sencillo»
y "breves; y la misma Comisión de jurisconsultos está encargada de redactar el
Código de Procedimientos y de conformar las prácticas á la nueva lejislacfon.
No dudo que la Comisión ha de desempeñarse con igual dedicación y patriotismo
Por tanto en acuerdo de Ministros,

DECEETO:

Artículo 1? El Código Civil Oriental se publicará y rejiráen todo el terri


torio déla República desde el 19 de Abril del corriente año, con derogación de
1 as leyes anteriores.
Art. 2. ° Los Tribunales de Justicia y demás magistrados de la República,
reglarán por el Código, desde eldia señalado inclusive, el juzgamiento y decisio»
d« las causas y negocios comunes, citando elartkulo en que se.apoyen.
Art. 3.° Mientras no se publique el Código de Procedimientos, los juieios
as reglarán por las leyes vijentes en cuanto no se oponga á lo que esté definido
Á. resuelto por el Código Civil.
XIII

Art. 4." No podrá reimprimirse este Código dentro ó fuera de la República,


sino de conformidad con la resolución del Gobierno en fecha 17 de Setiembre
último.
Art. 5 o El Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Gobierno
queda encargado de la impresión, publicación, y circulación del Código, y del
cumplimiento de este Decreto, del que se dará cuenta al Cuerpo Legislativo, se
comunicará á quien corresponda é insertará en el Registro competente.
Dado en el despacho del Gobierno Provisorio, á los 23 dias del mes de Ene
ro del año de 1868.

VENANCIO FLORES.
Alberto Flangini.
lokenzo batlle.
- « Antonio M. Márquez.

Ministerio de Gobierno.

Montevideo Febrero 4 de 1868.

Cosiderando que la impresión del Código Civil promulgado por decreto de


23 de Enero próximo pasado, no podrá terminarse antes de la época fijada, por
haber sobrevenido la falta de operarios, causada por la enfermedad reinante, se
gún lo ha comunicado la Comisión en nota de 1. del corriente, el Gobernador
Provisorio en consejo de Ministros ha acordado y decreta:
Art. l.° Trasfiérese al 18 de Julio próximo el dia prefijado en el artículo 1."
del citado decreto de 25 de Enero, para que empiece á rejir en toda la República
el Código Civil en la forma prescripta por dicho decreto.
. Art. 2.° Comuniqúese, etc.

VENANCIO FLORES.
Alberto Flangini.
Lorenzo Batlle. ^
Antonio M. Márquez.

Cámara de Senadores.

Montevideo, Abril 29 de 1868.

Tengo el honor de remitir al Poder Ejecutivo la ley que la Honorable


Asamblea General ha sancionado en esta fecha aprobando los actos del Go
bierno Provisorio qne presidió el Sr. Brigadier General D. Venancio Flores.
Dios guarde al P. E. muchos años.
P. Várela—Presidente.
Juan A. de la Bandera,
Secretario.
Al Poder Ejecutivo.
XIV

El<;íSenado y Cámara de Representantes etc. etc.

; DECRETAN:

Art. 1? Reconócense como válidos los actos del Gobierno Provisorio Dic- .
tatorial que invistió el Brigadier Q-ene ral D. Venancio Flores desde el 20 de
Febrero de 1865 hasta el 15 de Febrero de 1868.
2? Comuniqúese, etc.
Sala de sesiones del Senado en Montevideo, á29 de Abril de 1868.

P. Varbla—Presidente.
Juan A. de la Bandera,
Secretario.

Ministerio de Gobierno.

Montevideo, Abril 30 de 1868.

Acúsese recibo, comuniqúese á quienes corresponda y publíquese.

Rúbrica de S. E.

Regunaga.
CÓDIGO CIVIL

título preliminar

De las Leyes di

artículo \.°

Las leyes solo son obligatorias en virtud de su promulgación por


el Poder Ejecutivo.
El P. E. determinará la forma de la promulgación, y desde que
esta pueda saberse, las leyes serán ejecutadas en todo el territorio de
la República.
La promulgación se reputará sabida, diez dias después de veri
ficada en la Capital.
ARTÍCULO 2°

La ignorancia de las leyes no sirve de escusa.

artículo 5.°

Lasleyes obligan indistintamente á todos los que habitan en el ter


ritorio de la República.
artículo 4."

Los orientales residentes ó domiciliados én pais estrangero, per


manecerán sujetos álar. leyes' de la República:
-Io En lo relativo al estado de las personas y á su capacidad
para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto en
la República.
2o En las obligaciones y derechos que nacen de las relacio
nes de familia; pero solo respecto de sus cónyuges y pa
rientes orientales.

artículo 5.°

Los bienes raices situados en la República son esclusivamente


regidos por las leyes orientales, aunque sus dueños sean estrangeros
y no residan en el pais.
• l . «
rt'fjt-, :w ViJt'i'vivV elt (i». \vo.tivS>- t( v'wbfcJ £#w»«<v«- > tica. |^lUvhi<( s.Avi'viW íí1
•} TÍTULO PRELIMINAR.

Esta disposición se estiende á los bienes muebles que tienen


una situación permanente en la República.

artículo 6.°

La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley


del pais en que hayan sido otorgados.
En los casos en que las leyes orientales exigieren instrumento pú
blico para pruebas que han de rendirse y producir efecto en la Repú
blica, no valdrán las escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza
de estas en el pais en que hubieren sido otorgadas.

artículo 7.°

Las leyes no tienen efecto retroactivo,

artículo 8.°

La renuncia general de Jas leyes no surtirá efecto.


Tampoco surtirá efecto, la renuncia especial de leyes prohibiti
vas: lo hecho contra estas será nulo, si en las mismas no se dispone
lo contrario.

artículo 9.°

Las leyes no pueden ser derogadas, sino por otras leyes; y no


valdrá alegar contra su observancia, el desuso ni la costumbre ó prác
tica en contrario.
La costumbre no constituye derecho, sino en los casos en que
la ley se remite á ella.

ARTÍCULO -10.

La derogación de las leyes puede ser espresa ó tácita.


Es espresa, cuando la nueva ley dice espresamente que dero
ga la antigua.
Es tácita, cuando Ja nueva ley contiene disposiciones que no
pueden concillarse con las de la ley anterior.
La derogación tácita, deja vigente en las leyes anteriores, aun
que versen sobre la misma materia, todo aquello que no pugna con
las disposiciones de la nueva ley.
La derogación de una ley puede ser total ó parcial.

ARTÍCULO \\.

No pueden derogarse por convenios particulares, las leyes en


cuya observancia están interesados el orden público y las buenas
costumbres. i
TÍTULO PBELIMIHAB. 3

ARTÍCULO \%

Solo toca al legislador esplicar ó interpretar la ley, de un modo


generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria, sino res
pecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.

artículo -15.

La interpretación auténtica ó hecha por el legislador, tendrá


efecto desde la fecha de la ley interpretada; pero no podrá aplicar
se á los casos ya definitivamente concluidos.

artículo \4.

La Alta Corte de Justicia, y los Tribunales de Apelaciones, siem


pre que lo crean conveniente, darán cuenta al P. E. de las dudas y di
ficultades que les hayan ocurrido, en la inteligencia y aplicación de
las leyes y de los vacíos que noten en ellas, á fin de que el P. E.
inicie ante el Cuerpo Legislativo, sea la interpretación de las leyes
preexistentes, sea la sanción de nuevas leyes.

artículo \o.

Los jueces no pueden dejar de fallar en materia civil, á pretesto


de silencio, oscuridad ó insuficiencia de las leyes.

artículo -16.

Cuando ocurra un negocio civil, que no pueda resolverse por las


palabras, ni por el espíritu de Ja ley de la materia, se acudirá á los fun
damentos de las leyes análogas; y si todavía subsistiere la duda, se
ocurrirá á los principios generales de derecho, y á las doctrinas mas
recibidas, consideradas las circunstancias del caso.

artículo -17.

Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor


literal, á pretesto de consultar su espíritu.
Pero bien se puede, para interpretar una espresion oscura de la
ley, recurrirá su intención ó espíritu, claramente manifestados en ella
misma, ó en la historia fidedigna de su sanción.

artículo 48.

Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio,


según el uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador
4 TÍTDLO PRELIMINAR.

las haya definido espresamente para ciertas materias, se les dará en


estas, su significado legal.
artículo 49.

Las palabras técnicas de toda ciencia ó arte se tomarán en el


sentido que les dén los que profesan la misma ciencia ó arte; á menos
que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso.

artículo 20.

El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una


de sus partes, de manera que haya entre todas ellas, la debida corres
pondencia y armonía.
LIBRO PRIMERO

DE LAS PERSONAS

TÍTULO I.

De las diferentes personas civiles.

ARTÍCULO 2L

Son personas todos los individuos de la especie humana.


Se consideran personas jurídicas, y por consiguiente capaces de
derechos y obligaciones civiles, el Estado, el fisco, el municipio, la
iglesia, y las corporaciones, establecimientos y asociaciones reconoci
das por la autoridad pública.
artículo 22.

Só*n ciudadanos, los que la Constitución del Estado declara tales.


Los demás son estrangeros.
La ley oriental no reconoce diferencia entre orientales y estran
geros, en cuanto á la adquisición y goce do los derechos civiles que
regla este Código.
artículo 25.

Las personas son ademas, domiciliadas ó transeúntes.

título ii.

Del domicilio de las personas.

artículo 24.

El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real ó pre


suntivamente, del ánimo de permanecer en ella.
LIBHO I, TITULO II.

El domicilio civil es relativo á una sección determinada del ter


ritorio del Estado.

artícülo 25.

El lugar donde un individuo está de asiento, ó donde ejerce ha-


bitualmente su profesión ú oficio, determina ?,vl domicilio civil ó ve
cindad.

artículo 26.

No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere consi


guientemente domicilio en un lugar, por el solo hecho de habitar un
individuo por algún tiempo casa propia ó agena en él, si tiene en
otra parte su hogar doméstico, ó por otras circunstancias aparece
que la residencia es accidental, como la del viajero ó la del que ejer
ce una comisión temporal, ó la del que se ocupa en algún tráfico
ambulante.

artículo 27.

Al contrario, se presume desde luego el ánimo de permanecer


y avecindarse en un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, alma
cén, fábrica, taller, posada, escuela, ú otro establecimiento dura
ble, para administrarlo en persona; por el hecho de aceptar en dicho
lugar un cargo concejil, ó un empleo fijo, de los que regularmente
se confieren por largo tiempo; y por otras circunstancias análogas.

ARTÍCULO 28.

El domicilio no se muda por el hecho de residir voluntariamente


el individuo largo tiempo en otra parte, ó forzadamente, ó por via de
pena, con tal que conserve su familia y el asiento principal de sus ne
gocios en aquel domicilio.

ARTÍCULO 29.

Los eclesiásticos obligados á una residencia determinada, tienen


su domicilio en ella.

ARTÍCULO 50.

Cuando concurran en varias secciones territoriales, con res


pecto á un mismo individuo, circunstancias constitutivas de domi
cilio, se entenderá que en todas ellas lo tiene; pero si se trata de
cosas que dicen relación especial á una de dichas secciones es-
clusivamente, ella sola será para tales casos el domicilio del in
dividuo.
DEL DOMICILIO DE LAS PERS05AS. 7

ARTÍCULO 54.

La mera residencia hará las veces de domicilio, respecto de las


personas que no lo tuvieren en otra parte.

artículo 52.

Se podrá en un contrato establecer de común acuerdo un domi


cilio especial, para los actos judiciales ó extrajudiciales á que diera
lugar el mismo contrato.
ARTÍCULO 55.

La mujer casada no divorciada, sigue el domicilio del marido,


mientras este reside en la República. La viuda no divorciada, re
tiene el domicilio de su marido, mientras no pasa á segundas nup
cias, ó se establece en otra parte, con ánimo de permanecer.

ARTÍCULO 54.

El menor no emancipado ó habilitado, así como el mayor á quien


se ha nombrado curador, no tienen otro domicilio que el de sus pa
dres, tutores ó curadores.
ARTÍCULO 5o.

Los mayores de edad que viven ó trabajan en casa de otros, ten


drán el mismo domicilio de la persona á quien sirven, ó para quien
trabajan, si viven en la misma casa.

artículo 50.

El domicilio del difunto, siendo en territorio nacional, determina


el lugar en que debe radicarse la testamentaria.

ARTÍCULO 57.

El domicilio de las corporaciones, establecimientos y asociacio


nes reconocidas por la autoridad pública, es el lugar donde está si
tuada su dirección ó administración, si en sus estatutos, ó en la auto
rización que se les dió, no tuvieren su domicilio señalado.

artículo 58.

Las reglas de este titulo se entenderán sin perjuicio de lo que por


disposiciones especiales, se estableciere, con relación á objetos parti
culares de gobierno, policía y administración.
s LIBUO I, TÍTULO III.

TÍTULO III.

Del estado civil de las personas.

artículo 59.

El estado civil es la calidad de un individuo en cuanto le habilita


para ejercer ciertos derechos ó contraer ciertas obligaciones.

ARTÍCULO 40.

El estado civil de casado ó viudo, y de padreó hijo legítimo, sien


do el individuo católico, podrá probarse por las respectivas partidas
de matrimonio, de nacimiento ó bautismo, y de muerte, extraidas de
los registros á cargo de los párrocos.
La edad y la muerte podrán probarse por las respectivas partidas
de nacimiento ó bautismo, y de muerte, extraidas de los dichos regis
tros.

artículo 41.

El estado civil de los individuos no católicos, podrá probarse pol


las certificaciones espedidas por el Alcalde Ordinario respectivo, de
conformidad con las partidas de los registros, de que en seguida se
trata.
artículo 42.

Cada juez de paz llevará dos libros, uno para el registro de los
nacimientos, y otro para el de fallecimento de los individuos no cató
licos, de la respectiva sección.
Al principio de cada año, dichos libros serán rubricados en to
das sus hojas por el Alcalde Ordinario á quien pertenezca la sección.
El Juez de Paz cerrará los registros al fin de cada año y en el pri
mer mes del siguiente los remitirá al Juzgado Ordinario respectivo,
en cuyo archivo deben quedar depositados juntamente con el regis
tro de matrimonios civiles, prescrito por el artículo 99.

artículo 45.

' Los individuos no católicos harán las declaraciones de nacimien


to de sus hijos ante el Juez de Paz de la sección, dentro de los diez
días inmediatos al suceso.
La partida de nacimiento que se estenderá inmediatamente á pre
sencia de dos testigos, enunciará el dia, la hora y el lugar del nacimien
DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS. (t

to; el sexo de la criatura, los nombres que se le den, y los nombres,


apellidos, religión y domicilio délos padres y délos testigos.

ARTÍCULO 44.

No podrá enterrarse un individuo de los pertenecientes á creen


cias distintas de la católica, sin autorización del Teniente Alcalde,
que la dará gratis y en papel común, después de haberse asegurado
personalmente de la realidad del fallecimiento.
La partida del fallecimiento se estenderá por el Juez de Paz de
la sección, en vista de la autorización del Teniente Alcalde y la de
claración de dos testigos.
La partida de fallecimiento contendrá los nombres, apellidos,
edad, religión, profesión y domicilio del muerto ; el nombre y ape
llido de su cónyuge, si era casado ó viudo; el nombre, edad, reli
gión, profesión y domicilio de los declarantes.

artículo 4o.

Las disposiciones complementarias sobre los registros del esta


do civil de las personas en general, y los deberes que á su respecto
incumban á los Párrocos, Jueces de Paz, Alcaldes y demás funciona
rios públicos, serán objeto de una ley especial.

artículo 46.

El estado civil de padre ó madre ó hijo natural deberá probar


se por la escritura pública entre vivos, ó por el testamento que al
efecto se hubiese otorgado, según lo dicho en la sección segunda, ca
pítulo segundo, título sexto de este libro.

artículo 47.

Estando en debida forma los certificados de los registros men


cionados en los artículos 40 y A\ , se presume la verdad de ellos; salvo
sinembargo á los interesados el derecho de impugnar, en todo ó en
parte, las declaraciones contenidas en esos documentos, ó la identi
dad de la persona de que esos documentos trataren.

artículo 48.

La falta de los referidos certificados podrá suplirse, en caso ne


cesario, por otros documentos auténticos, por declaraciones de tes-
- tigos que hayan presenciado los hechos constitutivos del estado civil
de que se trata, y en defecto de estas pruebas, por la notoria posesión
de ese estado civil.
• artículo 49.

La posesión notoria del estado de matrimonio consiste princi


10 LIBRO 1, TÍTULO III.

pálmente en haberse tratado los supuestos cónyuges como marido y


mujer en sus relaciones domesticas y sociales; y en haber sido la mu
jer recibida en ese carácter por los deudos y amigos de su marido, y
por el vecindario de su domicilio en general.

artículo 50.

La posesión notoria del estado de hijo legítimo consiste en que


sus padres le hayan tratado como tal, proveyendo á su educación y
establecimiento de un modo competente, y presentándole en ese ca
rácter a sus deudos y amigos ; y en que estos y el vecindario de su
domicilio en general, le hayan reputado y reconocido como hijo le
gitimo de tales padres.
artículo lii.
i
Para que la posesión notoria del estado civil se reciba como
prueba del estado civil, deberá haber durado diez años continuos,
por lo menos.
ARTÍCULO 1)2.

La posesión notoria del estado civil se probará por un conjunto


de testimonios fidedignos, que la establezcan de un modo, irrefraga
ble; particularmente en el caso de no esplicarse y probarse satisfac
toriamente la falta de la respectiva partida, ó la pérdida ó estravio
del libro ó registro, en que debiera encontrarse.

artículo 53.

En falta absoluta de prueba de la edad por documentos ó decla


raciones que fijen la época del nacimiento, y cuando su determinación
fuese indispensable, se decidirá por el aspecto físico del individuo, á
juicio de facultativos nombrados por el juez.
Dli LOS AUSENTES 31

TÍTULO IV.

De los ausente s1.

CAPÍTULO I

Do la pi*csuiicioii de ausencia.

ARTÍCULO 54.

La ley solo considera ausente para los efectos de este título,, al


individuo cuya residencia actual se ignora, ó de quien no se tienen
noticias , y cuya existencia es por consiguiente dudosa.

artículo 55.

El ausente á los ojos de la ley, ni está vivo, ni está muerto.


A los que tienen interés en que esté vivo, toca probar la exis
tencia, como el fallecimiento, á los que tienen interés en que haya
muerto. . , •
artículo 56.

Si hay necesidad real de proveer á la administración de todos ó


parte de los bienes dejados por un ausente presunto, que no tiene apo
derado bastante, se proveerá por el juez del lugar en que se hallen si
tuados los bienes, á solicitud de los interesados, ó del ministerio fiscal.
Solo se llaman interesados, á los efeetos de este artículo, á los que
tienen interés existente y actual en provocar las medidas que solici
tan, como los acreedores, socios, comuneros y coherederos.

artículo 57. - !

El Juzgado, á solicitud de cualquiera de los interesados, nombra


rá persona hábil para representar á los ausentes en los inventarios,
particiones, y liquidaciones en que tengan interés.
End caso de este artículo ó del anterior, .el cónyuge ausente
será representado por el que esté presente.

artículo 58.

El ministerio fiscal queda especialmente encargado de vigilar


los intereses de las personas que se presumen ausentes, y será ©ido
en todos los negocios que les conciernan.
LIBRO I, TÍTULO IV.

Los parientes y amibos del ausente pueden estimular al minis


terio fiscal, participándole el perjuicio que sufren los intereses del
ausente.

CAPULLO II

De la declaración «le ausencia.

ARTÍCULO 59.

Cuando se haya dejado de ver á una persona en el lugar de su do


micilio, y en cuatro años no se hayan recibido noticias suyas, podrán
los interesados solicitar ante el Juez competente del último domici
lio conocido, la declaración de ausencia.
Los interesados, á los efectos de este artículo, son los herederos
presuntivos, y todos los demás que tienen en los bienes del ausentp
derechos que se subordinan á la condición de su fallecimiento.

artículo 60.

Si el ausente había dejado apoderado, la declaración de ausencia


no podrá reclamarse, hasta pasados seis años, contados desde la au
sencia ó las últimas noticias; y eso, aun en el caso de que el mandato
hubiese caducado, antes de vencidos los seis años.

artículo 6L

Si después que una persona recibió una herida grave en la guer


ra, ó naufragó la embarcación en que navegaba, ó le sobrevino otro
peligro semejante, no se ha sabido mas de ella, y han trascurrido des
de entonces dos años, podrá solicitarse la declaración de ausencia.
Los dos años serán contados desde el dia de la acción de guerra,
naufragio ó peligro, ó no pudiendo ser determinado ese dia, desde un
término medio entre el priucipio y fin de la época en que pudo ocur
rir el suceso.
artículo 62.

El que solicite la declaración de ausencia, tendrá que justificar los


estremos en que la funde, con arreglo á los artículos precedentes, á
lo menos, por una información, con citación del ministerio fiscal.

artículo 65.

El Juzgado, tan luego como se le presente la solicitud, ordenará


su publicación en los periódicos por tres veces, con intervalos de se
senta dias.
DE LOS AUSENTES. l.¡

ARTÍCULO 64.

La declaración de ausencia no podrá decretarse por el juez


hasta pasado un año desde la primera publicación, con arreglo al
artículo anterior. Decretada que sea, el juez mandará que se publi
que por los periódicos.

CAPITULO III

£>e low efectos do la ausencia.

DE U)S EFECTOS DE IA AISENCIA, BELATiVAMEXTE A LOS BIENES Ü.UE EL AUSENTE POSEIA-

ARTÍCULO 65.

Declarada la ausencia, si hubiese testamento cerrado, se abrirá


á solicitud de los interesados ó del ministerio fiscal.
Los herederos testamentarios, concitación de los herederos ab-
inteslato ó á falta de testamento, los que fueren herederos abintesta-
to del ausente, á la fecha de la desaparición ó de las últimas noticias,
ó del suceso de que habla el artículo 61, podrán pedir la posesión in
terina de los bienes que tenia el ausente, ofreciendo fianza idónea pa
ra garantía de su administración.
Los legatarios y demás que tienen derechos eventuales que se
hacen exigibles con la muerte, podrán también ejercerlos proviso
riamente, dando fianzas.

artículo 66.

El cónyuge presente, cuando no tenga la calidad de heredero,


podrá oponerse á la misión en posesión interina, solicitada por los
que tuvieren esa calidad, y conservar la administración de los bienes
del cónyuge ausente (art. 57).
Si prefiere la disolución provisoria de la sociedad, podrá ejercer
sus derechos legales y convencionales, con obligación de afianzar,
por lo que toca á las cosas sujetas á restitución.

artículo 67.

La posesión interina solo dará á los que la obtengan, la admi


nistración de los bienes del ausente, con calidad de rendirle cuentas,
si volviere, ó nombrare apoderado.
4
I
I
1í L1DB0 I, TÍTULO IV.

I
ARTÍCULO 68.

Los que hubieren obtenido la misión en posesión interina, ó el


cónyuge en el caso del artículo G6, deberán proceder inmediatamente
á un inventario formal, con citación del ministerio fiscal, de todos los
bienes raices ,muebles y acciones del ausente.

artículo 09.

Los que hayan obtenido la posesión provisoria podrán exijir


para su garantía, que se proceda por peritos designados por el Juz
gado, á un reconocimiento del estado do los bienes raices.
Los gastos que se ocasionen, saldrán de los bienes del ausente.

artículo 70.

Si el ausente volviere, ó nombrare apoderado, los poseedores


interinos no tendrán que devolverle sino el quinto de los frutos ó
rentas, quedando á su beneficio los cuatro quintos.

artículo 71.

Los que no tengan sino posesión interina, no podrán enajenar ni


bipotecar los bienes raices del ausente.
Si conviniera á los intereses del ausente la enajenación de los
muebles, podrá procederse á ella, con la venia judicial.

artículo 72.

Si la ausencia ha continuado por quince años, contados desde que


se hizo la declaración, en los casos de los artículos o9 y 00, ó por diez
años, en el caso del artículo 01, ó si han pasado ochenta años, conta
dos desde el nacimiento del ausente, quedarán sin efecto las fianzas;
los interesados podrán solicitar la partición de los bienes, y pedir
que la posesión interina se declare definitiva. '
Al efecto deben dirijirse al mismo Juzgado que declaró la au
sencia, y les otorgó la misión en posesión.
El juez, en la forma del artículo G2, declarará si la ausencia ha
continuado sin interrupción ó no; y según el resultado, dará la pose
sión definitiva, si hubiese lugar.
No podrá impedir los efectos definitivos de esa declaración el
cónyuge que administra, por haber usado del derecho que le acuerda
el artículo 00.
artículo 75.

Desde el dia del fallecimiento probado del ausente, quedará es-


pedita la herencia á los herederos testamentarios, ó á falta de testa
DE LOS AUSENTES. 15

mentó, á los que, en la época de la muerte, fuesen herederos ab in-


íeslalo.
Si otros hubieran obtenido la posesión, sea provisoria, sea defi
nitiva, de los bienes del ausente, tendrán que restituirlos, salvo los
frutos, conforme al articulo 70.

ARTÍCULO 74.

Si el ausente vuelve, ose acredita su existencia, durante la po


sesión provisoria, cesarán los efectos déla declaración de ausencia,
sin perjuicio, si el caso lo exijiere, de las medidas conservatorias
prescriptas en el capitulo \ .° del presente título, parala administra
ción de sus bienes.
ARTÍCULO 75.
Si el ausente vuelve, ó si se acredita su existencia, aun después
de la posesión definitiva, recobrará sus bienes en el estado en que so
encuentren, el precio de los que se hubiesen enajenado, ó las cosas
adquiridas con el precio de las que se hubiesen vendido; pero no
podrá reclamar frutos ni rentas.

artículo 76.

Los descendientes legítimos del ausente podrán asi mismo den


tro de quince años contados desde la posesión definitiva, solicitar la
restitución de sus bienes, enlaforma espresada en el artículo anterior.

artículo 77.

Después del auto de declaración de ausencia, cualquiera persona


que tenga algo que demandar al ausente, tendrá que dirijirse á los
qiie han obtenido la administración ó posesión de los bienes. •

BE LOS EFEITOS DE LA AUSENCIA, CON RELACION A LOS BEBKCHOS EVENTUALES QIE


PIEDKN COMPETIR AL AUSENTE.

ARTÍCULO 78.

Cuando se reclame un derecho que recaiga en individuo cuya


existencia no sea legalmente reconocida, conforme á lo establecido
en el artículo 55, deberá probarse que ese individuo existia en la épo
ca en que el derecho recayó en él.

artículo 79.

Si se verifica herencia á que sea llamado individuo que se pre


sume ausente, se procederá en la forma de los artículos 56 y 57.
ir, LIBRO I, TÍTULO IV.

Si ya ha tenido lugar la declaración de ausencia, la sucesión cor


responderá exclusivamente á los que habían de concurrir con él, ó á
los que habían de entrar en su representación ó en su defecto.

artículo 80.

Las disposiciones de los dos artículos precedentes se entienden


sin perjuicio de las acciones de petición de herencia, y otras que com
petan á los ausentes y á sus sucesores universales ó singulares.

artículo 81.

Mientras que el ausente no se préseme, ó no se deduzcan accio


nes á su nombre, !os poseedores de la herencia harán suyos los fru
tos percibidos de buena fé.

S¡ta©©ñ©m EHE

DE LOS EFECTOS DE LA AUSENCIA, RELATI VAMEME AL MATRIMONIO.

ARTÍCULO 82.

La presunción que resulta de la ausencia, por larga que sea, no


basta para disolver el matrimonio .
Sin embargo, solo el cónyuge ausente por sí, ó por apoderado
que presente prueba acabada de su existencia, podrá atacar la validez
del matrimonio contraído por el otro cónyuge.

artículo 85.

Pasados seis- meses, después de la desaparición del padre ausen
te, sin haberse recibido noticias suyas, seproveerá de tutor á los hijos
menores, cuando no exista la madre.
Existiendo esta, ejercerá ella todos los derechos del marido en
cuanto á la administración de los bienes, y á la educación de los hijos
comunes.
ARTÍCULO 84.

Lo mismo sucederá en el caso de que cualquiera de los cónyu


ges se haya ausentado, dejando hijos menores de un matrimonio
precedente.
DEL MATRIMONIO. 17

TITULO V.

Del matrimonio

CAPÍTULO I

I>e los esponsales

ARTÍCULO 80.

Los esponsales, ó sea la promesa de matrimonio mutuamente


aceptada, es un hecho privado, que la ley somete enteramente al ho
nor yconciencia del individuo y que no produce obligación alguna en
el foro externo.
No se puede alegar esta promesa, ni para pedir que se efectué
el matrimonio, ni para demandar indemnización de perjuicios.

artículo 86.

Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los


esposos se hubiese estipulado á favor del otro, para el caso de no
cumplirse lo prometido.
Foro si se hubiese pagado la multa, no podrá pedirse su de
volución.

CAPÍTULO II

Do In celebración clol matrimonio

5»0<B<BÜ¡3>IQ 2

DEL MATMMOMO KNTKK UTOLMOH

ARTÍCULO 87.

El matrimonio entre católicos ha de celebrarse según disponen


los cánones de la íg'esia Católica, admitidos en la República.
Toca á la autoridad eclesiástica decidir sobre la validez del ma
trimonio que se trata de contraer ó se ha contraído entre católicos.
18 LIBRO J, TÍTULO V.

Este Código reconoce como impedimentos para el matrimonio


antedicho, los que han sido declarados tales por la Iglesia Católica; y
toca á la autoridad eclesiástica decidir sobre su existencia y conce
der dispensa de ellos.

' ESOQSSÍiffiEl 311

DKL MATRIMONIO MIXTO

ARTÍCULO 88.

El matrimonio mixto, esto es, entre católicos y cristianos no ca


tólicos, autorizado por la Iglesia Católica, será celebrado conforme á
la práctica establecida en la misma Iglesia.
Compete á los funcionarios de la Iglesia Católica conocer de los
impedimentos de estos matrimonios, lo mismo que respecto de los
matrimonios entre católicos,

(§©©©1®^ EES

«El MATRIMONIO NO AUTORIZADO POR LA IGLESIA CATÓLICA

ARTÍCULO 89.

El matrimonio entre cristianos no católicos, ó entre personas


que no profesan el cristianismo, producirá los efectos civiles si fuere
celebrado con sujeción á las disposiciones siguientes.

artículo 90.

Son impedimentos dirimentes para estos matrimonios:


V La falta de la edad requerida por las leyes de la Repú
blica; esto es, catorce años cumplidos en el varón, y do
ce cumplidos en la mujer.
2o La falta de consentimiento de los contrayentes.
5o El vínculo no disuelto de un matrimonio anterior.
4o La profesión religiosa, ó la recepción de algunas de las
órdenes mayores en el estado eclesiástico.
5° El parentezco en linea recta, por consanguinidad ó afi
nidad, sea legítimo ó natural.
6o En la linea transversal, el parentezco entre hermanos le
gítimos ó naturales.
7U El adulterio precedente entre el culpable y su cómpli
ce, cuando el adulterio ha dado mérito al divorcio —y
también el homicidio, tentativa ó complicidad en el ho
micidio contra la persona de uno de los cónyuges, res
pecto del sobreviviente.
DEL MATRIMONIO. 10

ARTÍCULO 9L
f
El espediente informativo, que debe preceder al matrimonio,
para acreditar los novios hallarse desimpedidos y haber cumplido
los demás requisitos civiles del caso, se instruirá ante el Juez de Paz
del domicilio de cualquiera de los contrayentes.
El mismo funcionario publicará el proyectado matrimonio, por
medio de edicto que permanecerá fijado en la puerta del Juzgado
por espacio de ocho dias, y contendrá :
Io Los nombres y apellidos de los novios, y los de sus padres.
2o La nacionalidad de cada uno de ellos, su edad, profesión
y domicilio.
5o La religión de cada uno de ellos.
A° Si alguno de ellos fuese viudo, ó ambos lo fuesen, los
nombres de los cónyuges fallecidos, según lo que conste
del respectivo certificado de óbito que debe presentarse,
ó de otra prueba subsidiaria.
iJ0 Intimación á los que supieren de algún impedimento pa
ra el matrimonio proyectado, para que lo denuncien ó
hagan conocer la causa.

artículo 92.

Si son diversos los domicilios de los contrayentes, se pasará ofi


cio deprecatorio al otro Juez de Paz que corresponda, para que tam
bién haga fijar en las puertas del Juzgado el edicto de que habla el
artículo precedente.
En este caso, el Juez de la Sección en que debe celebrarse el
matrimonio, no podrá pasar adelante, sin haber recibido la contesta
ción del otro Juez de Paz, avisándole que, hecha la publicación, no ha
habido denuncia de impedimento ó acompañándole la denuncia, si se
le hubiese presentado.
artículo 95.

Las denuncias de impedimentos (art. 90) serán dadas por escrito


al Juez de Paz, quien mandará agregarlas al espediente, con noticia
i\e los novios, y fijará un término prudencial para que las pruebe el
denunciante.
AI ministerio público, esto es, al Fiscal de lo Civil y del Crimen,
ó al Defensor de Menores, haciendo las veces de Agente ó Promotor
fiscal, incumbe dar esas denuncias, si tuvieren pruebas de cualquier
impedimento.
artículo 94.

La discusión de toda denuncia será en método verbal y con


audiencia del ministerio público, ó agente de este.
20 LIBRO I, TÍTULO V.

El Juez de Paz declarará, dentro de diez días contados desde el


vencimiento del término que para la prueba hubiese dado, si la de
nuncia es ó no, procedente.
La resolución que á este respecto diese, será apelable para ante
el Juzgado Ordinario que corresponda, quien procediendo en juicio
verbal como en la primera instancia, fallará en último resorte, den
tro de diez dias de haber subido el espediente.

artículo 95.

Siempre que se declare improcedente la denuncia del impedi


mento, será condenado el denunciante en las costas, costos, daños
y perjuicios.
Esceptúase el caso de haberse dado la denuncia por el ministe
rio público ó agente de este.

artículo 96.
Juzgada improcedente la denuncia, ó no habiendo aparecido al
guna, el Juez de Paz procederá á celebrar el matrimonio en público,
pro tribunali, á presencia de cuatro testigos, parientes ó estraños,
recibiendo la declaración de cada novio, de que quieren ser marido
y mujer. Acto continuo, declarará el Juez de Paz, á nombre de la
ley, que quedan unidos en matrimonio legitimo é indisoluble; y
levantará en forma de acta la partida de matrimonio, dando copia á
los contrayentes, si la pidieren.

artículo 97.

En el acta ó partida de matrimonio se enunciará :


Io El nombre, edad, profesión, religión, lugar del naci
miento, y domicilio de cada uno de los contrayentes.
2o El nombre, profesión y domicilio de sus padres.
3o El consentimiento de los padres, ascendientes, tutores
ó curadores, conforme á los artículos -106 y siguientes.
<í" La circunstancia de haber precedido al matrimonio el
edicto del caso.
5o La denuncia, si la ha habido, con la sentencia sobre ella
recaída, declarándola improcedente, ó la constancia de
no haberse denunciado impedimento alguno.
6o La declaración de los contrayentes de recibirse por es
posos, y la de su unión por el magistrado.
7° Los nombres, edad, profesión y domicilio de los testigos.

artículo 98.

Por causas que á su juicio sean bastantes, podrá el Juez de Paz,


celebrar el matrimonio fuera de la sala del Juzgado.
DEL MATRIMONIO. 21

Estos matrimonios pueden celebrarse por medio de apoderado


con poder especial en forma.

artículo 99.

Celebrado el matrimonio, el Juez do Paz remitirá sin demora el


espediente orijinal al Alcalde Ordinario á que pertenezca la sección.
El Alcalde lo archivará en la oficina de su Juzgado, previa la tras
cripción del acta ó partida de matrimonio en un libro especial, que
rubricado en todas sus hojas por el mismo Alcalde, se llevará en cada
Juzgado Ordinario, como registro público d& matrimonios civiles.

artículo -100.

El Alcalde Ordinario está obligado á dar á los interesados las


certificaciones que pidan de las partidas comprendidas en el regis
tro, copiándolas literalmente: estas certificaciones harán fé enjuicio,
como instrumentos públicos y con sujeción á lo dispuesto en el arti
culo 47 y siguientes.

DEL MATRIMONIO CKLKBKADO 0 DlhlELTO EN PAIS EITRINJERO.

ARTÍC.IL0 101.

El matrimonio celebrado 'en país extranjero, en conformidad á


las leyes del mismo país ó á las de la República, producirá en esta
los mismos efectos civiles, que si se hubiese celebrado en territorio
oriental.

artículo 102.

Si un oriental, ó una oriental contrajere matrimonio en país ex


tranjero, contraviniendo de algún modo á las leyes de la República, la
contravención producirá en esta los mismos efectos que si se hubie
se cometido en la República.

artículo 105.

El matrimonio disuelto en territorio extranjero, en conformi


dad á las leyes del mismo país, pero que no hubiera podido disolver
se según las leyes de la República Oriental, no habilita á ninguno do
los dos cónyuges para casarse en la República, mientras viviere el
otro cónyuge.
(i
22 . LIBRO I, TÍTULO V.

ARTÍCULO

El matrimonio que según las leyes del país en que se contrajo,


pudiera disolverse en él, no podrá sin embargo disolverse en la Re
pública, sino en conformidad á las leyes de ella. {Art. \7\.)

CAPÍTULO III

De los requisitos civiles prévios al íiiuti-iiiionio en genei-al.

ARTÍCULO 405.

i\o se procederá á la celebración de matrimonio alguno,, sin el


asenso ó licencia de la persona ó personas, cuyo consentimiento sea
necesario, según las reglas que van á espresarse ó sin que conste
que el respectivo contrayente no ha menester para casarse el con
sentimiento de otra persona ó que ha obtenido el de la justicia en
subsidio.
artículo -106.

Los hijos que no hayan cumplido veinte y cinco años, siendo


varones, y veinte y tres, siendo mujeres, necesitan para casarse el
consentimiento espreso de su padre legítimo ó á falta de padre legí
timo, el de la madre legítima, ó á falta de ambos el del ascendiente ó
ascendientes legítimos en grado mas próximo.
En este último caso, en igualdad de votos contrarios, preferirá
el favorable al matrimonio.

artículo 407.

V falta de los dichos, padre, madre ó ascendientes legítimos,


será necesario al que no haya cumplido la edad de veinte y un años,
sea varón ó mujer, el consentimiento espreso de su. tutor ó curador
especial. (Art. 272)
artículo -108.

Se entenderá faltar el padre, madre ú otro ascendiente, no solo


por haber fallecido, sino por estar demente ó fátuo ó por hallarse
ausente del territorio de la República y no esperarse su pronto re
greso ó por ignorarse el lugar de su residencia.

artículo -109.

Los hijos naturales reconocidos que no hayan cumplido la edad


I)EL MATRIMONIO. 23

señalada de veinte y cinco ó veinte y tres años respectivamente, se-


gnn el artículo -106, estarán obligados á obtener el consentimiento
del padre ó madre que los haya reconocido, con las formalidades le
gales, y si ambos los han reconocido y viven, el del padre.

artículo -H0.

Cuando el consentimiento para el matrimonio se niegue por la


persona ó personas que deben prestarlo, habrá recurso al Presiden
te del respectivo Tribunal de Apelaciones, para que declare irra
cional el disenso. ,
El procedimiento será verbal : el fallo se pronunciará sin espre-
sion de los fundamentos; y solo habrá recurso para ante el Tribunal
de Apelaciones, cuyo auto, ya sea confirmatorio ó revocatorio, cau
sará ejecutoria.

ARTÍCULO \\\.

No se procederá á la celebración del matrimonio entre el tutor


ó curador, ni sus descendientes, con la persona que ha tenido en
guarda, mientras que fenecida la guarda, no haya recaído la aproba
ción judicial de las cuentas de su cargo.

artículo -112.

Tampoco se procederá á la celebración del matrimonio de la ^


viuda, hasta los trescientos y un dias después de la muerte del marido; fa'-] 1
bien que si hubiese quedado en cinta, podrá casarse después del
alumbramiento.
Esta disposición es aplicable al caso en que la separación de los
cónyuge?, se verifique por haberse declarado nulo el matrimonio.

artículo 115.

No permitirája autoridad eclesiástica, ni la civil en su caso, el


matrimonio del viudo ó viuda que tratare de volver á casarse, sin que
se le presente certificado judicialmente espedido de haber hecho ei
viudo ó viuda inventario de los bienes que esté administrando y per
tenezcan álos hijos do su precedente matrimonio ó sin que preceda
información sumaria de que el viudo ó viuda no tiene tales bienes á
su cargo ó no tiene tales hijos bajo su potestad.

ARTÍCULO -114. - H1-- -

La madre viuda en el caso del artículo anterior, tiene ademas el


deber de acreditar que yá se ha provisto á sus hijos de tutor; que
dando sujeta' á lo prevenido en el título de la patria potestad.
24 LIBRO I, TÍTULO T.

ARTÍCULO I I ¿>.

Los funcionarios públicos que procedan en contravención de los


artículos 405, \\\, \\% -M5 y I \ 4— incurrirán en cada caso, en la
multa de quinientos pesos, sin perjuicio de lo que á este respecto
disponga el" Código penal.

CAPÍTULO IV

De las» obligaciones que nacen del matrimonio.

DK LO!» DEBERES DE LUIS ESPOSOS PARA CON SUR HIJOS Y DE SU OBLIGACION Y LA DE OTltOS PARIENTE*
A PRESTARSE RECIPROCAMENTE ALIMENTOS.

ARTÍCULO H6.

Por el mero hecho del matrimonio, contraen los cónyuges la


, obligación de mantener y educar á sus hijos, dándoles ha profesión ú
oficio conveniente á su estado y circunstancias.

ARTÍCULO LI7.

En defecto ó imposibilidad de los padres, se estiende la obliga


ción espresada en el artículo precedente á los abuelos y demás as
cendientes.
ARTÍCULO H8.

La obligación de alimentar es recíproca entre los ascendientes


y descendientes.
artículo 119.

Los yernos ó nueras, deben igualmente, y en las mismas circuns
tancias, alimentar á sus suegros, y estos á aquellos; pero esa obli
gación cesa:—
Io Cuando el suegro ó suegra, yerno ó nuera, pasa á se
gundas nupcias.
'2° Cuando han fallecido, aquel de los cónyuges que produ
cía la afinidad y los hijos nacidos de su unión con el otro.

artículo -120.

La obligación de alimentar se estenderá á los hermanos legíti


mos, en caso que por vicio corporal, debilidad de la inteligencia ú
otras causas inculpables, no puedan proporcionarse los alimentos.
DEC MATRIMONIO.

ARTÍCELO H 21 .

Bajo la denominación de alimentos se comprende, no solo la


casa y comida, sino el vestido, el calzado, las medicinas y salarios de
los médicos y asistentes, en caso de enfermedad.
Se comprende también la educación, cuando el alimentario es
menor de edad.
ARTÍCULO 122.

Los alimentos han de ser proporcionados al caudal de quien los


da y á las necesidades de quien los recibe.
Eljuez, según las circunstancias del caso, reglará la forma y
cuantía en que hayan de prestarse los alimentos.

artículo 425.

Cuando el que suministra los alimentos ó el que los recibe, llega


á un estado tal, que el uno ya no puede dar ó el otro no los necesita
en todo ó en parte, puede solicitarse la exoneración ó reducción de
la cuota señalada.
artículo -1 24.

El derecho de pedir alimentos no puede trasmitirse por causa


de muerte, ni venderse ó cederse de modo alguno, ni renunciarse.

artículo -123.

El que debe alimentos no puede oponer al demandante en com


pensación lo que el demandante le deba á él.

artículo 120.

No obstante lo dispuesto en los artículos precedentes, las pen


siones alimenticias atrasadas podrán renunciarse; y el derecho de
demandarlas, trasmitirse por causa de muerte, venderse y cederse,
sin perjuicio de la prescripción que competa al deudor.

loaoñsiQ 312
IIK LOS DEBKCIIOS V OltlHiACIO.NKS ENTRE HABIDO V Ml'JKIt

artículo 127.
Los cónyuges se deben fidelidad mutua y auxilios recíprocos.

artículo 128.

El marido debe protección á su mujer; la mujer, obediencia á


su marido.
7
26 LIBRO r, TÍTULO V.

ARTÍCULO -129.

El marido tiene derecho para obligar á su mujer á vivir con él,


y seguirle á donde quiera que traslade su residencia.
Cesa este derecho cuando su ejecución acarrea peligro inmi
nente á la vida de la mujer, según el discreto juicio de los Tribunales.
La mujer por su parte tiene derecho á que el marido la reciba
en su casa.
El marido debe suministrar á la mujer lo necesario según sus
facultades, y la mujer tendrá igual obligación respecto del marido, si
este careciese de bienes.
artículo 430.

Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes en


tre los cónyuges, y toma el marido la administración de los de la mu
jer, según ías reglas que se espondrán en el título —De la sociedad
conyugal y de las dotes.
Los que se hayan casado en pais extranjero y pasaren á domi
ciliarse en la República, se mirarán como separados de bienes, siem
pre que en conformidad á las leyes bajo cuyo imperio se casaron,
no haya habido entre ellos sociedad de bienes.

artículo 45L

La mujer no puede contratar ni parecer en juicio sin licencia de


su marido.
artículo -152.

La mujer no necesita de licencia para defenderse en juicio cri


minal, ni para demandar 6 defenderse en los pleitos con su marido.
Este sin embargo será siempre obligado á suministrar á la mu
jer los auxilios que necesite para sus acciones ó defensas judiciales.

artículo -155.

Tampoco necesita la mujer licencia del marido para disponer


de sus bienes por testamento.

artículo 434.

La mujer no puede adquirir por título oneroso ni lucrativo, sin


la venia del marido.
artículo -13o.

Si la mujer es menor, ademas de la venia del marido, necesitará


la del Juzgado para los actos de que habla el artículo 274 sobre los
menores habilitados.
DEL MATIUMOKIO. 27

ARTÍCULO 456.

Si el marido es menor, ademas de su venia, necesita la mujer de


la judicial, para presentarse enjuicio y para los actos indicados en el
sobredicho artículo 274.
artículo 157.

Si el marido está ausente y no se le espera de pronto ó hay pe


ligro en la tardanza ó se niega á conceder la venia á su mujer, puede
el Juez, con conocimiento de causa, autorizar á la mujer para cele
brar el contrato ó deducir ó contestar la demanda de que se trate.

artículo 458.

La licencia del marido puede ser general para todos los actos
en que la mujer la necesito ó especial para una clase de negocios ó
para negocio determinado.

artículo 459.

El marido podrá revocar á su arbitrio, sin efecto retroactivo, la


licencia general ó especial que haya concedido á su mujer.

artículo 440.

El marido puede ratificar los actos para los cuales no haya auto
rizado á su mujer, y la ratificación podrá ser también general ó
especial.
La ratificación podrá ser tácita por hechos del marido que ma
nifiesten inequívocamente su aquiescencia.

artículo 444.

Se presume la licencia del marido en la compra de cosas mue


bles que la mujer hace al contado.
Se presume también la licencia del marido en las compras al
fiado de objetos naturalmente destinados al consumo ordinario de
la familia.
Pero no se presume en la compra al fiado de galas, joyas, mue
bles preciosos, aun de los naturalmente destinados al vestido y me
naje, á menos de probarse que se han comprado ó se han empleado
en el uso de la mujer ó de la familia, con conocimiento y sin recla
mación del marido.
artículo 442.

Si la mujer casada ejerce públicamente una profesión ó indus


tria cualquiera (como la de directora de colegio, maestra de escuela,
2S LIBRO I, TÍTULO V.

actriz, obstetriz, posadera, nodriza), se presume la autorización gene


ral del marido para todos los actos y contratos concernientes á esa
profesión ó industria, mientras no intervenga reclamación ó protesta
de su marido, notificada de antemano al público ó especialmente al
que contratare con la mujer.

ARTÍCULO 445.

La mujer casada comerciante está sugeta á las reglas especiales


establecidas en el Código de Comercio.

artículo -144.

La nulidad fundada en falta de venia marital, no puede alegarse


sino por la mujer, el marido y los herederos de ambos.

CAPÍTULO V.

Del divorcio ó separanion ele los eónyujajess, eu. cuautq


si. Xa. habitación .

DKL DIVORCIO DE LOS CASADOS IN KACIE 0 CON AUTORIZACION DE LA IGLESIA


%
ARTÍCULO -14o.

El juicio de divorcio entre personas casadas in f'ac¿e ó con au


torización de la Iglesia Católica, pertenece á la autoridad eclesiástica.

t ARTÍCULO 446.

Los efectos civiles del divorcio (esto es, todo lo que concierne
á los bienes de los cónyuges, á su libertad personal, á la crianza y edu
cación de los hijos), son reglados privativamente por las leyes y las
judicaturas civiles. .
ARTÍCULO 447.

Para impetrar los efectos civiles del divorcio, se presentará ante


el Juzgado Ordinario del domicilio de los cónyuges, cópia auténtica
de la sentencia ejecutoriada del juez eclesiástico que haya pronun
ciado el divorcio.
También compete al Juzgado Ordinario del domicilio conyugal,
decretar las medidas provisorias de que hablan los artículos 455 y
siguientes en vista del certificado de la Curia Eclesiástica, de haberse
interpuesto ante ella la demanda de divorcio.
DEL MATRIMONIO. 29

BEL DIVORCIO E.NTRE LOS CASADOS SIS AITOR1ZACI0N DE LA ItiLESIA CATOLICA.

ARTÍCULO 148.

El divorcio entre los casados civilmente ó sin autorización de


la iglesia católica, solo puede tener lugar:
Io Por el adulterio de la mujer en todo caso ó por el del
marido, cuando resulte escándalo público.
2o Por tentativa de uno de los cónyuges contra la vida
del otro.
y Por sevicia ó injurias graves del uno respecto del otro.
•í° Por la propuesta del marido para prostituir á su mujer.
¡i" Por el conato del marido ó el de la mujer para prosti
tuir á sus hijas; y por la connivencia en la prostitución,
de aquellas.
G9 Cuando hay entre los cónyuges riñas y disputas conti
nuas que les hagan insoportable la vida común.

artículo i 49.

La acción de divorcio no podrá ser intentada, sino por el mari


do ó por la mujer.
artículo 150.

El mutuo consentimiento de los cónyuges no es causa de di


vorcio, ni autoriza su voluntaria separación.

artículo 151.

La demanda de divorcio se interpondrá ante el Juzgado Ordina


rio del domicilio de los cónyuges, quien conocerá do ella en la forma
establecida para los demás asuntos de su competencia.

artículo 152.

Para la admisión de la demanda de divorcio, no se exijirá infor


mación previa, ni otra diligencia que no sea la tentativa de con
ciliación.
artículo loo.

En todos los casos, al proveer sobre la demanda de divorcio,


el Juzgado decretará la separación provisoria de los cónyuges.
A instancia de parte, ordenará también el depósito de la mujer
en una casa honesta dentro de los límites de su jurisdicción.
8
LIBRO I, TÍTULO V.

Efectuada la separación de que habla el primer inciso, podrá la


mujer solicitar litis-expensas y una pensión alimenticia para ella y
para los hijos que no quedaren en poder del marido, con arreglo a
lo que se dispone en el artículo 456. El Juzgado fijará ambas canti
dades, teniendo en consideración las circunstancias del caso.

artículo -154.

También podrá la mujer solicitar que se haga inventario formal


de todos los bienes de la sociedad conyugal.
Sin perjuicio del inventario, deberá el juez, á petición de la mu
jer, dictar todas las providencias que estime conducentes á la seguri
dad de ios intereses de aquella, mientras dure el juicio. Esas provi
dencias se publicarán por los periódicos.

artículo 4 55.

Serán nulas todas las obligaciones contraidas por el marido á


cargo de la sociedad conyugal, asi como las enagenaciones que haga
de los bienes de esa sociedad, toda vez que fuesen en contravención
de las providencias judiciales, dictadas conforme al artículo pre
cedente.

artículo -156.

Mientras dura el juicio de divorcio, el cuidado personal de los


hijos, si son mayores de cinco años, permanecerá en el marido, á no
ser que se disponga otra cosa por el Juzgado para mayor utilidad de
los hijos, á instancia de la madre, de los parientes ó del agente de
fensor de menores.
artículo 457.

El cónyuge demandado podrá escluir la acción de divorcio con


las siguientes escepciones:
V Haber sido el cónyuge demandante quien diera causa
al hecho ó hechos que sirven de fundamento á la de
manda; pero no será admisible la defensa fundada en
compensación de adulterio.
2* Haberse reconciliado los cónyuges después de la de
manda ó después de los hechos en que se fundó; lo que
no impedirá que se intente de nuevo la acción de di
vorcio, si esos mismos hechos se repitieran ú ocurrie
ran otros.

artículo -158.

En todos los juicios de divorcio intervendrá necesariamente e I


Defensor de menores, como agente ó promotor fiscal.
DEL MATRIMONIO. 31

ARTÍCULO -159.

Todas las especies de pruebas serán admitidas en estos juicios;


pero la confesión ó juramento de los cónyuges no será bastante para
que el divorcio sea decretado.

artículo -160.

De la sentencia que pronunciare el Alcalde Ordinario, habrá re


curso para ante el Juez L. de lo Civil, como en las demás causas civi
les de que conoce el Juzgado Ordinario.

artículo 464.

Las sentencias proferidas en los juicios de divorcio nunca pa


san en autoridad de cosa juzgada, para el efecto de impedir que los
cónyuges divorciados se reconcilien.

EFECTOS DEL DIVÜBCIO II (■ EN ERAL.

ARTÍCULO -162.

Comienzan entre los cónyuges los efectos del divorcio desde el


dia en que el Juzgado Ordinario mandare cumplir la sentencia pro
nunciada en el juicio eclesiástico ó desde. el dia en que pasare en au
toridad de cosa juzgada la sentencia librada en el juicio civil.

ARTÍCULO -165.

Los hijos, si son mayores de cinco años, quedarán en poder del


cónyuge no culpable, á menos que el Juzgado, á solicitud motivada
del agente Defensor de menores, mande que todos ó algunos de
ellos sean entregados al otro cónyuge ó á la persona indicada por
dicho agente.
Si ambos cónyuges fuesen culpables, ordenará el Juzgado lo
que estime mas conveniente á los hijos, oyendo al agente Defensor
de menores.
Los hijos menores de cinco años permanecerán en todos los
casos en poder de la madre, á no ser que existan causas bastante
graves, para que el Juzgado disponga otra cosa, á solicitud del agen
te Defensor de menores.
32 LIBRO í, TÍTULO V.

ARTÍCULO ^ 64.

Cualquiera que sea la persona á quien se confien los hijos, el


padre y la madre conservan el derecho de vigilar su educación.

artículo 165.

Los gastos de alimentos y educación de los hijos serán de cuen


ta del cónyuge culpable.
Sin embargo, el padre y la madre quedan sujetos á todas las obli
gaciones que tienen para con sus hijos.

artículo -166.

El cónyuge que diere causa al divorcio, perderá todo lo que se


le bubiere dado ó prometido por su consorte ó por cualquiera otra
persona, en consideración al mismo : el cónyuge inocente conserva
rá lo recibido y podrá reclamar lo prometido en su provecho.

artículo 167.

Por el divorcio se disuelve la sociedad legal de bienes, debiendo


observarse lo dispuesto en el título respectivo del libro 4.°

artículo 168.

Si el divorcio se verificase por adulterio de la mujer, perderá


esta su derecbo á los bienes gananciales.

artículo 169.

El marido que ha dado causa al divorcio, queda siempre en la


obligación de contribuir á la congrua y decente sustentación de la
mujer divorciada.
El cónyuge que se encuentre en la indigencia, tiene derecho á
ser socorrido por su consorte, en lo que necesite para su modesta
sustentación, aunque él sea el que ha dado motivo al divorcio; pero
en este caso, el Juez al reglar la asignación, tomará en cuenta lu
conducta actual del cónyuge que reclama el socorro.

artículo 170.

En las cuestiones á que diere lugar la separación de bienes, coi


mu efecto del divorcio, se determinará la competencia del juez por
las reglas del procedimiento civil.
DEL MATRIMONIO. :',:>,

CAPÍTULO VI

I>e la. disolución y nulidad del matrimonio.

UK LA DISOLUCION DEL H1TBIM0NI0.

ARTÍCULO

La ley oriental mira en el matrimonio, aun civilmente contraí


do, una unión indisoluble.
Se disuelve en cuanto al vínculo, por la muerte de uno de los
cónjuges.
Acerca de ciertos casos escepcionales de disolución que admi
ten los cánones, toca á la autoridad eclesiástica juzgar, y la disolución
pronunciada por ella producirá los mismos efectos que la disolución
por causa de muerte.

DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO CELEBRADO IN FACIK O CON AUTORIZACION ÜK LA IGLESIA.

ARTÍCULO 172.

La nulidad del matrimonio celebrado in facie ó con autoriza


ción de la iglesia Católica, se rige por sus leyes y corresponde
á la autoridad eclesiástica conocer de las demandas de esta clase.
Sin embargo, compete al Juzgado Ordinario del domicilio de los
cónyuges decretar las medidas provisorias á que dé lugar el juicio
pendiente de nulidad, conforme á lo dispuesto en los artículos 147,
135, 154, 455 y -156, y conocer de los efectos civiles de la nulidad
declarada por el Juez Eclesiástico (artículos 170 y -187).

§©aQñ©n MES

DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO CELEBRADO SIN AUTORIZACION DE LA IGLESIA.

ARTÍCULO 175.

Corresponde al Juzgado Ordinario del domicilio de los cónyu


ges conocer de la nulidad de los matrimonios contraidos civilmente
ó sin autorización de la Iglesia Católica.
'■)
LIBBO I, TÍTULO V.

ARTÍCULO 474. .

No puede decirse de nulidad del matrimonio contraído sjri el


consentimiento libre de los cónyuges, sino por e! contrayente cuyo
consentimiento no ha sido libre.
Si el vicio del consentimiento proviniese de violencia ó de error
sobre la persona, no será admisible la demanda de nulidad, cuando
haya mediado cohabitación continuada por sesenta dias, desde que el
cónyuge adquirió su libertad absoluta ó conoció el error de que ha
bía sido víctima.
artículo 475.

De los matrimonios contraidos con alguno de los impedimen


tos dirimentes de los números I, 5, 4, 5, 6 y 7 art. 90 púede decirse
de nulidad por los mismos cónyuges, por cualquier interesado ó por
el ministerio fiscal ó agente de este.
Esta disposición es aplicable al caso del matrimonio clandesti
no, esto es, que no se haya contraído públicamente y en presencia
del funcionario competente,

artículo -176.

No podrá sin embargo, decirse de nulidad del matrimonio con


traído por individuos, de los cuales, uno ó los dos eran impúberes
al tiempo de la celebración.
-Io Cuando han pasado ciento ochenta dias, desde que am- ¿'
bos cónyuges fueron legalmente púberes.
2o Cuando la mujer ha concebido antes de la pubertad le
gal ó antes de vencerse los ciento ochenta dias sobredichos.

artículo -177.

Si en el caso del número 3 art. 90, los cónyuges se escepcíonan


con la nulidad del primer matrimonio, debe juzgarse previamente
sobre la calidad de ese matrimonio.

artículo -178.

Aunque el juicio de nulidad se siga á instancia de parte intere


sada, intervendrá el Defensor de menores, como agente ó promotor
fiscal, y se le dará también la voz del pleito, por rebeldía ó por aban
dono de los litigantes, hasta que recaiga sentencia que pase en auto
ridad de cosa juzgada.

artículo 479.

Si la nulidad es de las que habla el art. 475, el Defensor de me-


DEL MATRIMONIO. 35

norés. agente ó promotor fiscal no solo puede, sino que debe pedir
que ella se pronuncie y obtener la separación, sin perjuicio de las
penas impuestas por la ley.
Si el matrimonio no ha sido precedido del edicto requerido pol
los artículos 94 y 92 ó se ha faltado á lo que respectivamente dispo
nen los artículos 40o á 444 del capítulo 5° de este título —el agen
te ó promotor fiscal hará condenar al Juez de Paz en una multa de
quinientos pesos, y á los contrayentes ó á aquellos bajo cuya potes
tad obraron, en una multa proporcionada a sus facultades.
Esta disposición penal se entenderá aun en el caso de declarar
se válido el matrimonio. 1
v
ARTÍCULO 480.

Durante el juicio de nulidad, el Juzgado decretará las medidas


provisorias á que hubiese lugar, según los artículos 455 y siguientes.

artículo 481.

La sentencia pronunciada por el Juzgado Ordinario será apela


ble para ante el superior inmediato, en la forma prescrita para las
demás causas de su competencia.

EFECTOS DK Li DEl'LABACIO.N DE NULIDAD DEL M ATMMONIO EN OENEUAL.

ARTÍCULO 482.

El Juez Eclesiástico, ejecutoriada la sentencia declarando la nu


lidad del matrimonio, deberá pasar copia certificada de ella al párro
co encargado del registro en que se hállase asentada la partida de
dicho matrimonio, para que ponga al márgen de esta, la corres
pondiente nota.
En su caso, el Juzgado Ordinario hará igual anotación en el re
gistro á su cargo de matrimonios civiles, respecto del de esta clase
que hubiese sido anulado.

artículo 485.

El matrimonio nulo, si ha sido celebrado con las solemnidades


de la ley, produce los mismos efectos civiles que el válido, tanto res
pecto de los hijos, como del cónyuge que de buena fé y con justa
causa de error lo contrajo ; pero dejará de producir efectos civiles,
desde que falte la buena fé por parte de ambos cónyuges.
36 LIBRO I, TÍTULO V.

ARTÍCULO 484.

Anulado el matrimonio, los hijos varones, mayores de cinco


años, quedarán al cargo del padre ; y las hijas eu el mismo caso al
cuidado de la madre, si de parte de ambos cónyuges hubiese ha
bido buena fé.
Si la buena fé hubiese estado de parte de uno solo de los cónyu
ges, quedarán bajo su poder y cuidado los hijos de ambos sexos.
Los hijos ó hijas menores de cinco años se mantendrán en todo
caso, hasta que cumplan esta edad, al cuidado de la madre.

artículo -18o.

Si ha habido mala fé por parte de ambos cónyuges, los hijos se


rán considerados ilegítimos; esto es, naturales, incestuosos, adulte
rinos ó sacrilegos, según fuese el impedimento que dió causa á
la nulidad.
ARTÍCULO 186.

La nulidad producirá, respecto de los bienes del matrimonio,


los efectos siguientes:
Io Si hubo buena fé de parte de ambos cónyuges, cobrará
cada uno sus bienes, inclusa la mitad de gananciales y
conservará las donaciones y ventajas pactadas al con
traer el matrimonio.
2o Si hubo mala fé en los dos, se practicará lo mismo, sal
vo que las donaciones y ventajas pactadas serán nulas.
5o Si la mala fé estuvo de parte de uno solo, este recobrará
sus bienes propios, mas perderá la mitad de gananciales
y todas las donaciones y ventajas matrimoniales.

ARTÍCULO 187.

Lo dispuesto en el artículo 170 es aplicable al caso de haberse


declarado nulo el matrimonio.
DE LA PATERNIDAD Y FILIACION. 37

TITULO VI.

De la paternidad y filiación.

CAPÍTULO I

JL>e los hijos legítimos.

ARTÍCULO 188.

Se llaman hijos legítimos los que ríacen de matrimonio.


Cuando se habla en general de hijos, solo se entienden los naci
dos de matrimonio.
artículo J89.

Viviendo los cónyuges de consuno, la ley considera al marido,


padre de la criatura concebida durante el matrimonio. Uh*

artículo -190.

Se considera la criatura concebida durante el matrimonio, cuan-


do nace fuera de los ciento ochenta dias, ' después de contraído ó
dentro de los trescientos Mías siguientes á la disolución del ma
trimonio.
artículo 191.

Sin embargo de lo dispuesto en el artículo precedente, el mari


do no podrá desconocer la paternidad de la criatura, nacida antes de
transcurridos ciento ochenta dias de la celebración del matrimonio,
en los siguientes casos: ■
-Io Si el marido tuvo conocimiento de la preñez antes del
matrimonio. '
2° Si se probase que, estando presente, consintió que se
espresara su apellido en la partida de nacimiento ó
bautismo.
3o Si la criatura no ha nacido viable, esto es, de vida y que
haya vivido veinte y cuatro horas naturales.

artículo -192. •

El marido podrá desconocer la criatura, si prueba que durante


el tiempo trascurrido desde el tricentésimo dia, hasta el centesimo
10
38 LIBRO I. TÍTULO VI.

octogésimo, anles del nacimiento de esa criatura, le era físicamente


imposible tener acceso con su mujer, u <kt¿*.\
v VnxitJ ¿ÚV otwti M^JVt U, c<.( ^«/Utj ■
ARTÍCDL0 495.

No podrá el marido desconocer la criatura, alegando su impo


tencia natural.
Tampoco podrá desconocerla por causa de adulterio, aunque
sea confesado por la mujer, á menos que el nacimiento le haya sido
ocultado, en cuyo caso podrá probar todos los hechos conducentes
á justificar que no es hijo suyo.

artículo -194.

En el caso de divorcio, el marido podrá desconocer la criatura


nacida trescientos dias después que se realizó de hecho la' separa
ción provisoria, conforme al artículo \ 55 ó la definitiva por senten
cia que cause ejecutoria.
Pero en tal caso, podrán proponerse todos los hechos condu
centes á probar la paternidad del«iarido.

\k. . , artículo 495.


■■»■
En los casos en que el marido tiene derecho para desconocer la
criatura, deberá hacerlo en juicio, dentro de dos meses contados
desde que tuvo noticia del nacimiento de aquella.

artículo -196.

Si el marido muere antes de hacer su reclamación, pero dentro


del término hábil para deducirla, sus herederos tendrán cuatro me
ses para interponer la demanda, negando la paternidad del difunto.
Este término comenzará desde el dia en que el hijo haya sido puesto
en posesión de los bienes del marido.
La acción se dirigirá, en este caso y en el del artículo anterior,
contra un curador ad hoc dado al hijo, si fuese menor. La madre se
rá citada, pero no obligada á parecer en el juicio.
No hay lugar á demanda, cuando el padre hubiese reconocido
al hijo en su testamento ó en otro instrumento público.

artículo 497.

La legitimidad del hijo, cuya madre no fuere dudosa, puede ser


contestada:
Ó por no haber habido matrimonio entre sus padres.
O por ser nulo ó haberse anulado el matrimonio.
Ó por no haber sido matrimonio putativo (art. 485).
DE LA PATERNIDAD Y FILIACION. 39

Ó por haber sido adulterina la concepción del hijo nacido


dentro de los ciento ochenta dias de la celebración del
matrimonio.
Ó por haber nacido fuera de los trescientos dias siguientes
á la disolución del matrimonio (art. -190).
La contestación de legitimidad pertenece á cualquiera per
sona que tenga interés actual en deducirla.

artículo -198.

La mujer que, muerto el marido, se creyese embarazada, debe


denunciarlo á los que serian herederos del difunto, si no existiera el
hijo postumo.
Los interesados pueden pedir todas las medidas que fuesen ne
cesarias para asegurarse que el parto es efectivo, y ha tenido lugar
dentro de los trescientos dias siguientes á la disolución del ma
trimonio.

artículo 4 99.

La filiación de que el hijo está en posesión, aunque sea confor


me á la partida de nacimiento ó bautismo, puede ser contestada en
razón de parto supuesto, ó por haber habido sustitución del verdade
ro hijo, ó en general, por no ser la mujer la madre propia del hijo
que pasa por suyo.

artículo 200.

Durante la vida del hijo, solo á él compete la acción para recla


mar su filiación legítima. Sus herederos y descendientes podrán con
tinuar la acción intentada por él, ó intentarla cuando el hijo hubiese
muerto en la menor edad.
Esta acción deberá ser dirijida contra el padre y madre conjun
tamente, y por fallecimiento de estos, contra sus herederos.

artículo 201.

El derecho de reclamar la filiación, ó de contestarla, ó de con


testar la legitimidad, no se estingue ni por prescripción, ni por re
nuncia espresa ó tácita ; pero los derechos pecuniarios ya adquiridos
pueden renunciarse y prescribirse.
10 LIBRO í, TÍTULO VI.

CAPÍTULO II

Do los Hijos naturales.

DK LA LEGITIMACION ÜK LOS RIJOS NATURALES.

ARTÍCULO ' 202.

Son hijos naturales los nacidos fuera de matrimonio, de padres


que, al tiempo de la concepción de aquellos, pudieron casarse, aun
que fuera con dispensa.
No tienen sin embargo la calidad legal de hijos naturales, sino
cuando son reconocidos ó declarados tales, con arreglo á lo dispues
to en la sección siguiente.

artículo 205.

Los hijos naturales pueden solamente legitimarse por subsi


guiente matrimonio válido de sus padres.

artículo 204.

Para que la legitimación tenga efecto, los padres del hijo natu
ral han de reconocerlo por escritura pública, antes de la celebra
ción del matrimonio ó, á lo menos, dentro de los treinta dias sub
siguientes á ella.

artículo 20o.

La legitimación puede tener lugar aun en favor de hijos falleci


dos, que han dejado descendientes legítimos, y en tal caso á estos
les aprovecha.

artículo 206.

Los hijos legitimados por subsiguiente matrimonio gozan de


los mismos derechos que si hubieran nacido en el matrimonio.

artículo 207.

La legitimación no tiene efecto retroactivo. Surte sus electos


desde que existe el matrimonio que la produce.
DE LA PATERNIDAD Y FILIACION. i ;

§3<B3ñ®Ei U

DEL RECONOCIMIENTO ÜE LOS HIJOS NATCR1LES.

ARTÍCULO 298.

El reconocimiento de un hijo natural Jebe hacerse por escritu


ra pública entre vivos ó por testamento.
Cualquiera otra forma de reconocimiento no hará prueba alguna.

artículo 209.

El reconocimiento de que se trata no podrá verilicarse en favor


de aquellos á quienes falte alguna de las circunstancias requeridas
por el inciso primero del artículo 202.

ARTÍCULO 210.

El hijo natural podrá ser reconocido por su padre y su madre


de común acuerdo ó por uno solo de ellos.
En el segundo caso, el reconocimiento no tendrá efecto, sino
relativamente al que lo ha practicado.

artículo 21 1,

El menor que no sea casado, emancipado ó habilitado de edad,


no podrá reconocer válidamente á un hijo natural.

artículo 212.

Cuando el padre ó la madre reconozca separadamente un hijo


natural, no podrá revelar en el acto del reconocimiento el nombre
de la persona con quien lo hubo, á menos que esta ya lo hubie
se reconocido.
artículo 215.

El hijo natural reconocido no puede reclamar los derechos de


legítimo ó legitimado.
Los que le correspondan como tal hijo natural, se determinarán
en los títulos respectivos.
/ i ■
ARTÍCULO 214. —^

Los que tengan interés actual pueden oponerse al reconoci


miento de parte del padre ó de la madre, y á las reclamaciones de
parte del hijo.
11
'.a LIBRO r, TÍTULO Vi.

ARTÍCELO 21 0.

El reconocimiento del hijo natural, sea hecho por escritura pú


blica ó por testamento, es irrevocable, y no admite condiciones, pla
zos ó cláusulas de cualquiera naturaleza que modifiquen sus efectos
regulares, sin ser necesaria la aceptación por parte del hijo, ni la
notificación á este.
ARTÍCULO 216.
Si alguno fuese reconocido como hijo natural por mas de un
hombre como su padre ó por mas de una mujer como su madre, no
habrá prueba de paternidad ó de maternidad, mientras que uno de
estos reconocimientos contradictorios no fuese escluido por senten
cia que cause ejecutoria.
Se atenderá en tal caso el reconocimiento que tuviese á su fa
vor mas presunciones ó probabilidades; y si uno de ellos resultare
do filiación escluida por el artículo 209, será preferido el otro.

ARTÍCULO 217.

Se prohibe la indagación de la paternidad.


Sin embargo, en caso de rapto ó estupro violento, cuando la
('■poca de la concepción coincida con la del rapto ó estupro, podrá el
culpable, á instancia do parte interesada, ser declarado padre del niño.

ARTÍCULO 2-18.

Se admite la investigación de la maternidad, cuando no se trate


de atribuir el hijo á una mujer casada.
Si la demandada negare ser suyo el hijo, será admitido el ele-
mandante á probarlo con testimonios fehacientes que establezcan el
hecho del parto y la identidad del hijo.
La partida de nacimiento ó bautismo no hace por sí sola prue
ba alguna.

CAPÍTULO III

De los I lijo s¡ adulterinos incestuosos» y sacrilegos.

ARTÍCULO 219.

Hijo adulterino es el que procede de la unión de dos personas


que al momento de la concepción no podían contraer matrimonio,
porque una do ellas ó ambas, estaban casadas.
Hijo incestuoso es el que ha nacido de padres que tenían impe
dimento para contraer matrimonio, por parentezco que no era dis
pon sable.
DE LA ADOPCION. 43

Hijo sacrilego es el que procede de padre, clérigo de órdenes


mayores ó de persona, padre ó madre, ligada por voto solemne de
castidad en alguna orden religiosa— tA«¡U«.«*v e¿ L*^> L*jíi4~Ll'.

ARTÍCULO 220.

Es prohibida toda indagación de paternidad ó maternidad adul


terina, incestuosa ó sacrilega.

artículo 221.

Los hijos adulterinos, incestuosos ó sacrilegos no tienen por


las leyes padre ó madre, ni parientes algunos por parte de pa
dre 6 madre.
Los hijos adulterinos, incestuosos ó sacrilegos no tienen ningún
derecho en la sucesión del padre ó de la madre, y recíprocamenle
Jos padres no tienen ningún derecho á la sucesión de dichos hijos,
ni patria-potestad, ni autoridad para nombrarles tutores.

artículo 222.

\o obstante lo dispuesto en los dos artículos anteriores, si su


cediese que, con motivo de reclamar alguno la filiación natural en
los casos permitidos por la ley ó de impugnarse su reconocimiento
como hijo natural ó de ejercitarse alguna de las acciones concedidas
en el capítulo 4° de este título ó de anularse el matrimonio de los
padres, con arreglo al artículo 185, una sentencia ejecutoriada vinie
se á establecer que él procede de unión adulterina ó incestuosa, po
drá tal hijo pedir á sus padres los alimentos indispensables hasta la
edad de veintiún años.
Esta disposición no es aplicable al hijo nacido de unión sacrilega.

TITULO VII.

De la adopción.

artículo 225.

La adopción se permite solamente á las personas mayores de


cuarenta y cinco años, sin hijos legítimos ni legitimados, que no ha
44 LIBRO I, TÍTULO VII.

yan hecho voto de castidad, y que tengan á lo menos diez y ocho


años mas que el adoptado.

artículo 224. «
El guardador no puede adoptar al menor, hasta que le hayan
sido aprobadas judicialmente las cuentas del cargo.

artículo 22o.

Nadie puede ser adoptado por mas de una persona, á no ser


por dos cónyuges.
Uno de los cónyuges, no puede adoptar sin el consentimien
to del otro.
artículo 226.

No valdrá la adopción de los hijos ilegítimos, cualquiera que sea


su clase, hecha por el padre ó la madre.

artículo 227.

Para la adopción de un mayor de edad, se requiere su espreso


consentimiento : para la de un menor adulto, intervendrá ademas el
consentimiento de las personas que deberian prestarlo, si se tratase
de matrimonio del menor, con arreglo á lo dispuesto en el capítulo 3"
del título o"; y si el adoptando fuese impúber ó demente ó sordo-mudo
que no sepa leer ni escribir, será necesario el consentimiento de sus
representantes legales.
artículo 228.

La adopción ha de ser necesariamente hecha por escritura pú


blica, aceptada por el adoptando ó las personas que, conforme al ar
tículo anterior, deben prestar su consentimiento.

artículo 229.

El adoptado continua perteneciendo á su familia natural, donde


conserva todos sus derechos.
La adopción solo establece relaciones jurídicas entre el adop
tante y el adoptado, y no entre cualquiera de ellos y la familia del otro.
El adoptado podrá usar con el apellido de su familia, el del adop
tante, con tal que esto se esprese en la escritura.
i
artículo 230. '

La adopción, salvo lo dispuesto en los artículos 87, 88 y 172


no produce otros efectos que los declarados espresamente en este
Código, y son:
Io Obligación del adoptado de respetar y honrar al adop
tante.
DE LA PATRIA-POTESTAD. Í5

2° Obligación recíproca de prestarse alimentos, á falta de


ascendientes ó descendientes de uno y otro, observándo
se, en cuanto fuese aplicable lo dispuesto en la sección Ia
capítulo 4* del título 5o.
5o Derecho á heredarse sin testamento en los casos, y con
la distinción que se determina en el título de la sucesión
intestada.
artículo 25L

La adopción es irrevocable, y continúa sus efectos, aun cuando


al adoptante sobrevinieren hijos.
La adopción no hace cesar la patria-potestad ni la tutela, aun
que el padre ó el guardador del adoptando, haya otorgado y firmado
la respectiva escritura.

título viii.

De la patria-potestad.

CAPÍTULO I

De la patria-potestad en los hijos legítimos.

ARTÍCULO 252.

La patria-potestad es el conjunto de derechos que la ley con


cede á los padres en las personas y bienes de sus hijos menores
de edad.
La madre sucede al padre en la patria-potestad, con todos sus
derechos y obligaciones.
artículo 255.

Los hijos, cualquiera que sea su estado, edad y condición, de-


hen honrar y respetar á su padre y su madre.

artículo 254.

Los hijos menores de edad no pueden, sin permiso de sus pa


dres, dejar la casa paterna ó aquella en que sus padres los han puesto;
12
LIBRO I, TÍTULO VIU.

debiendo en todos los casos ser auxiliada la autoridad doméstica por


la pública, al efecto de hacer volver á los hijos al poder y obediencia
de sus padres.
ARTÍCDLO 255.

Los padres dirijen la educación de sus hijos, y los representan


en todos los actos civiles.
artículo 256.

Los padres pueden exijir de los hijos que están en su poder, que
les presten los servicios propios de su edad, sin que ellos tengan de
recho á reclamar recompensa alguna.

artícclo 257.

Si el hijo de menor edad ausente de la casa paterna, no pudiese


ser atendido por sus padres, con lo que necesita por razón de alimen
tos (art. 421), las suministraciones que con ese objeto se le hagan por
cualquier persona, se juzgarán hechas con autorización de aquellos.
El que haga las suministraciones deberá dar noticia de ellas á
los padres lo mas pronto posible.
Toda omisión voluntaria en este punto, hará cesar la responsa
bilidad de los padres.
artículo 258.

Los padres tienen la facultad de corregir moderadamente á sus


hijos, y cuando esto no bastare, podrán ocurrir al Juez para que les
imponga la pena de detención hasta por un mes en un estableci
miento correccional.
Bastará al efecto Ja solicitud verbal del padre, y en vista de ella
espedirá el Juez la orden de arresto, que el padre podrá hacer cesar
á su arbitrio.
artícülo 259.

Los empleados públicos menores de edad son considerados


como mayores en lo concerniente á sus empleos.

artículo 240.

Los hijos de familia no pueden demandar á sus padres sino por


sus intereses propios y prévia licencia del Juez, quien al otorgarla,
proveerá al hijo de curador ad litem.

artículo 24 i.

No es necesaria la intervención paterna para proceder criminal


mente contra los hijos de familia; pero los padres serán obligados á
suministrarles los auxilios que necesiten para su defensa.
DE LA PATRIA- POTESTAD. 47

ARTÍCULO 242.

La patria-potestad no se opone á la facultad de testar de que


goza el hijo, en llegando á la edad establecida en el título de la suce
sión testamentaria. (l<rv..W |lf"T w—•,<"' «.-vA

ARTÍCULO 245.

El padre ó la madre en su caso tiene el usufructo de todos los


bienes de sus hijos legítimos que estén bajo su patria-potestad, con
escepcion de los siguientes:
4° De los bienes que los hijos adquieran por sus servicios
civiles, militares y eclesiásticos.
2' De los que adquieran por su trabajo 6 industria.
5° De los que adquieran por caso fortuito.
4o De los adquiridos por los hijos, á título de donación, he
rencia ó legado, cuando el donante ó testador ha dispues
to espresamente que el usufructo corresponda al hijo.
o° De las herencias ó legados que hayan pasado al hijo por
incapacidad ó indignidad del padre ó madre ó por haber
sido estos desheredados.
Los bienes comprendidos bajo los números Io y 2o, for
man el peculio profesional ó industrial del hijo; aque
llos en que el hijo tiene la propiedad, y los padres el de
recho de usufructo, forman el peculio adventicio ordi
nario; y los comprendidos bajo los números 5o, 4o y 5",
el peculio adventicio extraordinario.

artículo 244.

El padre es el administrador legal de los bienes de los hijos que


están bajo su potestad, aun de aquellos bienes de que no tenga el
usufructo.
Sin embargo, el hijo de familia tendrá la administración del pe
culio profesional ó industrial, para cuyo efecto se le considera co
rno emancipado ó habilitado de edad.
Tampoco tiene el padre la administración de los bienes dona
dos ó dejados por testamento á los hijos, bajo condición de que
aquel no los administre.

artículo 24o.

La condición de que no administre el padre, impuesta por el


donante ó testador, no se entiende que le priva del usufructo, ni la
que le priva del usufructo se entiende que le quita la administración,
á menos que se esprese lo uno y lo otro por el donante ó testador.
48 LIBRO I, TÍTULO VIH.

ARTÍCULO 246.

El padre ó madre en su caso tiene, relativamente á los bienes


del hijo en que la ley le concede el usufructo, las obligaciones de to
do usufructuario, escepto la de afianzar.
Respecto de aquellos bienes en que no se le concede el usu
fructo, y si, la administración, es responsable para con el hijo déla
propiedad y los frutos.

artículo 247.

En los noventa dias subsiguientes al fallecimiento del padre ó de


la madre, el sobreviviente debe hacer inventario judicial de los bienes
del matrimonio, y determinarse en él los bienes que correspondan á
los hijos, so pena de no tener el usufructo de los bienes de los hi
jos menores.
artículo 248.

Prohíbese á los padres :


Io Enagenar los bienes raices de los hijos ó las rentas
constituidas sobre la deuda nacional, sino es por cau
sas de necesidad ó utilidad evidente do dichos hijos, y
previa autorización del Juez, con audiencia-del Defensor
de menores.
2o Constituir sin igual autorización, derechos reales sobro
los bienes de los hijos ó transferir derechos reales que
pertenecen á los hijos sobre los bienes de otros.
5o Comprar por sí mismos, ni por interpuesta persona,
bienes de cualquiera clase de sus hijos, aunque sea en
remate público.
4o Constituirse cesionario de créditos, derechos ó accio
nes contra los hijos, á no ser que las cesiones resul
ten de una subrogación legal.
o" Hacer remisión voluntaria de los derechos de los hijos.
ii3 Hacer transaciones privadas con sus hijos, sobre la he
rencia del cónyuge premuerto ó sobre herencia en que
sea con ellos coheredero ó legatario.
V Obligar á sus hijos como fiadores de ellos ó de terceros.
Los actos de los padres contra las prohibiciones de este artí
culo, son nulos.
artículo 249.

No valdrán tampoco las enagenaciones que los padres hicieren,


sin prévia autorización judicial, de los ganados de cualquiera clase
que forman los establecimientos rurales, salvas las ventas que pue
den hacer los usufructuarios que tienen el usufructo de rebaños.
DE LA PATRIA -POTESTAD. V)

\RTÍCÜLO 250.

El Juez á instancia de los parientes ó del Defensor de menores,


podrá quitar al padre ó madre en su caso, la administración de los
bienes de los hijos, probándose que es ruinosa al haber de estos.
Llegado ese caso, el juez encargará la administración á un cu
rador especial, y este entregará al padre ó madre, el sobrante de
rentas de aquellos bienes en que la ley les dá el usufructo, deducidos
ios gastos de administración.

ARTÍCULO 251.

Si alguno falleciere dejando en cinta á su mujer, conservará esta


la administración de los bienes como si ya hubiera nacido la criatu
ra; v aunque no nazca viable ó resulte que la mujer no ha estado
embarazada, no será obligada á restituir á los que fueren herederos
(art. 198) lo que hubiere consumido por razón de alimentos ó en
gastos del parto.

CAPÍTULO 11

Do la patria-potestad en los liijos naturales.

ARTÍCULO 252.

Reconocidos legalmente los hijos naturales, se verifica á su res


pecto la patria-potestad en los términos espresados en el anterior
capítulo, con las escepciones de los artículos siguientes.

artículo 255.

La ley no concede á los padres naturales el usufructo de los


bienes de sus hijos.
No hacen mas que administrarlos, con la obligación de rendir
cuentas.
artículo 254.

incumben al padre ó madre que ha reconocido al hijo natural,


los gastos de su crianza y educación, comprendiéndose en esta, la
enseñanza primaria, y el aprendizaje de una profesión ú oficio.
Si el padre y la madre han reconocido el hijo natural, permane
cerá este en poder de la madre hasta los cinco años, y de allí adelan
te en poder del padre, á no ser que el Juzgado, á solicitud del Defen
sor de menores y por motivos especiales, disponga lo contrario ó
bien encargue á un- tercero el cuidado personal del hijo, á costa
íle los padres.
60 LIBRO I, TÍTULO VIII.

ARTÍCULO 255.

La persona casada que antes de su matrimonio ó durante este,


ha reconocido un hijo natural habido de otro que su cónyuge, no
puede traerlo á su casa, sin el consentimiento de su consorte.

artículo 256.

La acción para reclamar los alimentos es recíproca entre pa


dres é hijos naturales, y tendrá lugar siempre que unos ú otros so
hallaren en circunstancias de no poder proveer á sus necesidades.

CAPÍTULO III

De los modos do acabarse, perderse 6 suspenderse la


patria-potestad.

ARTÍCULO 257.

La patria-potestad se acaba :
V Por la muerte de los padres ó de los hijos.
2o Por la mayor edad de los hijos, sin perjuicio de lo dis
puesto en el título del matrimonio.
Se fija la mayor edad en los veintiún años cumplidos.
Sin embargo las hijas que no hayan cumplido treinta años
no podrán dejar la casa paterna sin licencia del padre ó
madre en cuya compaña se hallen, como no sea para ca
sarse ó cuando el padre ó madre han contraído ulterio
res nupcias.
5° Por el matrimonio legítimo de los hijos.
4* Por Ja emancipación que los padres otorguen á los hijos
mayores de diez y ocho años.

ARTÍCULO 258.

La emancipación debe hacerse por escritura pública, en que el


padre ó la madre en su caso, declare emancipar al hijo, y este con
sienta en ello.
No valdrá la emancipación, sino es autorizada por el Juzgado
Ordinario del domicilio, con audiencia del Defensor de menores.
La emancipación válidamente hecha es irrevocable.

artículo 259.

Por el matrimonio adquieren los hijos el usufructo de todos


sus bienes.
DE LA PATMA-POTESTAD. 51

En el caso de emancipación, pueden los padres emancipantes


reservarse la mitad del usufructo, hasta la mayor edad de los hijos.

artículo 260.

El matrimonio y la emancipación producen el efecto de poder


ejercer los hijos menores todos los actos de la vida civil, escepto
aquellos que por este Código se prohiben á los menores habilita
dos de edad.
Por lo que hace al emancipado, está ademas sujeto á las restric
ciones espresadas en el título del matrimonio.

artículo 261.

Los padres perderán la patria-potestad :


\° Si habitualmente maltrataren á los hijos, en términos de
poner en peligro su vida ó de causarles grave daño.
2o Si espusieren ó deliberadamente abandonaren á sus hi
jos en la infancia.
5o Si por sus costumbres depravadas, se hicieren incapa
ces de ejercer la patria-potestad.
Para incurrir los padres en la pérdida de la patria-potestad,
por alguna de las causas indicadas en este articulo, de
berá preceder sentencia de juez competente, librada á
instancia de cualquier pariente del hijo ó del Defensor
de menores, el cual debe ser oído en todos los casos.

artículo 262.

La madre viuda que contrajere nuevas nupcias, pierde la patria-


potestad sobre los hijos de su anterior matrimonio.
La viuda que teniendo hijos de un matrimonio anterior cu
yos bienes administre, quisiere pasar á nuevas nupcias,
deberá denunciarlo préviamenteal magistrado, para que
se provea á esos hijos de tutor; y si asi no lo hiciere, á
mas de guardarse lo dispuesto en el artículo -N5, ella y
su marido quedarán solidariamente responsables de la
administración, estendiéndose la responsabilidad del ma
rido, aun á los actos de la madre, anteriores al nuevo
matrimonio.

artículo 265.

Supéndcse la patria-potestad:
\° Por la prolongada demencia de los padres.
2o Por su larga ausencia, con grave perjuicio de los intere
ses de sus hijos, á que los padres ausentes no proveen.
52 LIBRO I, TÍTULO IX.

La suspensión déla patria-potestad deberá ser decretada por el


Juez, con conocimiento de causa, á solicitud de cualquier pariente
del hijo ó del Defensor de menores.

artículo 264.

■ Los ¡ladres quo han incurrido en la pérdida de la patria-potes


tad no la recobrarán, aunque cesen las causas que la determinaron.
Pero cesando las causas de la suspensión, los padres serán luego
restituidos al ejercicio de sus derechos.

artículo 26o.

Sea que la madre sobreviva al padre ó que incurra este en la


pérdida 6 la suspensión de la patria-potestad, le sucederá aquella en
los términos del inciso segundo del artículo 232.
La misma regla se aplica en el caso de desaparición del padre,
de que trata el artículo 83.

TITULO IX.

De la habilitación de edad.

artículo 266.

El menor, huérfano de padre y madre, cumplidos que sean los


diez y ocho años, podrá obtener habilitación de edad, pidiéndola al
Juzgado Ordinario de su domicilio, y acreditando por sumaria infor
mación que se halla en aptitud de dirigir sus negocios.

artículo 267.

No podrá el Juzgado conceder la habilitación de edad, sin haber


oído sobre ella al tutor del menor que la solicita, y al Defensor de
menores.
artículo 268.

Esta habilitación de edad es irrevocable.


DE LA HABILITACION DE EDAD. 53

ARTÍCULO 269.

También es irrevocable la habilitación que, sin distinción de


sexo y por solo el ministerio de la ley, produce el matrimonio válido
de los menores.
Subsistirá, aunque el matrimonio se disuelva en su menor edad
por la muerte de uno de ellos, tengan ó no, hijos.
Lo cual se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en la sec
ción 2a, capítulo 4o, título 5 del matrimonio.

artículo 270.

La habilitación de edad pone fin á la tutela del menor.

artículo 271.

El menor habilitado puede ejecutar todos los actos y contraer


todas las obligaciones de que son capaces los mayores de edad, es-
cepto aquellos actos ú obligaciones de que una ley espresa lo de
clara incapaz.

artículo 272.

Será necesario al menor habilitado que haya de contraer matri


monio, el previo consentimiento de un curador especial (art. 107)

artículo 273.

El menor habilitado no puede estar en juicio sin curador ad


litera.

artículo 274.

Tampoco podrá, sin autorización del juez, y bajo pena de nuli


dad, vender ó hipotecar sus bienes raíces:
Ni hacer donación por acto entre vivos:
Ni aprobar las cuentas de su tutor:
Ni contraer deudas que pasen del valor de mil pesos:
Ni vender los fondos ó rentas públicas que tuviese, ni las accio
nes de compañías de comercio ó de industria:
Ni hacer transaciones, ni sujetar sus negocios á juicio arbitral.

artículo 27o.

La autorización judicial requerida en los casos del artículo ante


rior, no será dada sino con conocimiento de causa, y las ventas que
se hicieren de los bienes raíces serán siempre en pública subasta.
14
5í LIBRO I, TÍTULO X.

ARTÍCULO 276.

Si alguna cosa fuese debida al menor, con cláusula de solo po


der haberla cuando tenga la edad completa, la habilitación no altera
rá la obligación, ni el tiempo de su exijibilidad.

TÍTULO X.

De la tutela.

CAPÍTULO 1

Disposiciones generales.

ARTÍCULO 277.

La tutela es un cargo deferido por la ley ó en virtud de autori


zación de la ley, que tiene por objeto la guarda de la persona y bienes
del menor que no está bajo potestad de padre ó madre ni se halla habi
litado por alguno de los medios legales para administrar sus negocios.

artícolo 278.

La tutela es un cargo personal, que no pasa á los herederos, y


del cual nadie puede escusarse sin causa legítima.

artículo 279.

La tutela no puede ejercerse conjuntamente por mas de una


persona.
artículo 280.

El tutor representa al menor en todos los actos civiles.

artículo 28L

Cualquiera puede denunciar al Juez el hecho que dá lugar al


DE LA TUTELA. 55

nombramiento de un tutor ó bien eseitar el celo del Defensor de me


nores, para que pida ese nombramiento.

ARTÍCULO 282.

Mientras no se discierne la tutela, deberá pedir el Defensor de


menores ó dictar el Juez de oficio todas las providencias que fuesen
necesarias para el cuidado de la persona, y seguridad de los bienes
del menor.
ARTÍCULO 283.

El Defensor de menores es parte legitima en toda causa sobre


tutela ó sobre el cumplimiento de las obligaciones del tutor.

artículo 284.

La tutela es testamentaria, legítima ó dativa.

CAPÍTULO II.

I>e las diversas especies de tutela.

§©OCSE@!ffi 31

BE LA TUTELA TESTAMENTARIA.

artículo 28o.

El padre, mayor ó menor de edad, y la madre que no ha pasado


á segundas nupcias, el que últimamente muera de ambos, puede
nombrar tutor en testamento á sus hijos, que estén bajo de la patria-
potestad.
artículo 286.

El nombramiento de tutor puede ser hecho por los padres ba


jo condición ó hasta cierto tiempo, de manera que espire la tutela
por la conclusión del tiempo fijado ó por el cumplimiento de la
condición.
artículo 287.

Prohíbense, y se tendrán como no escritas, las cláusulas si


guientes :
V La que eximiere al tutor de hacer inventario judicial de
los bienes del menor.
2' La que lo autorizase para entrar en posesión de los bie
nes del menor, antes de hacerse dicho inventario.
:><j LIBRO r, TÍTULO X.

5* La que lo eximiere de dar cuentas de su administración,


con arreglo á lo prescripto por este Código.

artículo 288.

Prohíbese á los padres nombrar dos ó mas tutores que funcio


nen á un mismo tiempo como conjuntos; y si lo hicieren, el nombra
miento subsistirá solamente á efecto de que los nombrados sirvan la
tutela, por el orden de su designación, en el caso de muerte, incapa
cidad, escusa, ó remoción de alguno de ellos.

artículo 289.

El padre y la madre en su caso, puede nombrar tutor al hijo


que desheredase.
artículo 290.

El nombramiento de tutor por los padres, es revocable como


toda disposición testamentaria.
Será de ningún efecto el nombramiento de tutor, si fuese nulo
ú fuese revocado el testamento en que se hizo.

artículo 291.

La tutela testamentaria debe ser confirmada por el juez, si hu


biere sido legalmente dada, y entonces se discernirá el cargo al tu
tor nombrado.

DE LA TUTELA LEGITIMA.

ARTÍCULO 292.

Tiene lugar la tutela legítima:


1° Cuando no ha sido nombrado tutor testamentario ú
cuando por cualquiera causa legal, el nombrado no en
trare á ejercer la tutela ó viniere á cesar en el cargo,
2o En los casos de pérdida ó suspensión de la patria-potes
tad con arreglo á lo dispuesto en el capítulo 5o título 8
de este libro.

artículo 295.

Los llamados á la tutela legítima del menor son :


•I" El abuelo paterno, el materno, y las abuelas, mientras
estas se conservan viudas.
2o Los hermanos varones del menor.
DE LA TUTELA. 57

Los parentezcos designados en este artículo, se entienden le


gítimos.
artículo 294.

Para confirmar ó dar la tutela, el Juez, oyendo previamente al


Defensor de menores, elejirá entre los ascendientes designados en el
numero V del artículo anterior, y á falta de estos por cualquiera
causa legal, entre los hermanos varones, la persona que le pareciere
mas apta, y que mejores seguridades presentase.

artículo 295.

Si durante la menor edad, cesare en su cargo el tutor legítimo,


será reemplazado por otro de la misma clase, en la forma del artículo
precedente.
artículo 296.

La abuela viuda, que pasa á nuevas nupcias, está sujeta á lo pre


venido en los artículos LI5, 114 y 262.

DE LA TI TELA DATI TA.

artículo 297.

Cuando un menor no tenga tutor testamentario, ni pariente al


guno de los llamados á la tutela legítima ó cuando el que exisla de
esta clase, no sea capaz ó se haya escusado válidamente ó haya sido
removido de la tutela, procederá el Juez á nombrar un tutor dativo,
oyendo previamente al Defensor de menores, quien podrá proponer
dos ó mas sujetos idóneos, para que entre ellos elija el Juzgado, si lo
tuviere á bien.
artículo 298.

El nombramiento de tutor dativo será hecbo sin condición al


guna, y para durar hasta que la tutela se acabe.

DE LA TUTELA DE LOS HIJOS > ATABALES.

ARTÍCULO 299.

El padre ó madre que ha reconocido al hijo natural ó el sobre


58 LIBRO I, TÍTULO X.

viviente, si ambos lo han reconocido, pueden nombrarle tutor en el


testamento.
artículo 500.

A falta de tutela testamentaria, el Juez nombrará un tutor dati


vo al hijo natural.
artículo 504.

La madre del hijo natural, reconocido por ella, que trate de ca


sarse, queda sujeta á lo prevenido en los artículos -H4 y 202.

artículo 502.

Los espósitos recojidos y educados en los establecimientos de


dicados á este objeto, cualquiera que sea su denominación, estarán
bajo la tutela de sus superiores, conforme á los respectivos regla
mentos.

CAPÍTULO III

Do la* incapacidades para la tuteJa y de las causas do


escasa y remoción de los tutores.

DE IAS PAISAS DE INCAPACIDAD I DE ESITSA.

artículo 505.

Son incapaces de toda tutela:


lu Los menores de edad.
2° Las mujeres, á escepcion de la abuela del menor que se
conserve viuda.
5o Los ciegos.
4" Los mudos.
5o Los dementes.
6o Los que carecen de domicilio en la República.
• 7o Los fallidos ó concursados, mientras no hayan satisfe
cho á sus acreedores.
8o El que ha sido privado de ejercer la patria-potestad, se
gún el artículo 261.
9o El que no tenga oficio, profesión ó modo de vivir cono
cido, ó sea notoriamente de costumbres inmorales.
10° El que por sentencia pasada en autoridad de cosa juz
gada, haya sido declarado reo de un delito común de
los graves.
1JE LA TUTELA. 50

H° Los acreedores ó deudores del menor, por cantidades


que fuesen de consideración, en el concepto del Juez.
42° Los que litigan ó aquellos cuyos padres litigan con el
menor, por intereses ó derechos propios.
io° Los que hayan sido removidos de otra tutela anterior.
\A° Los que no saben leer ni escribir.
i o" Los que tienen que ejercer por largo tiempo ó por
tiempo indefinido un cargo ó comisión fuera de la Re
pública.
Los individuos del ejército de mar y tierra que se ha
llen en actual servicio, inclusos los comisarios, médicos
y cirujanos.
17° Los que pertenecen al sacerdocio ó al estado religio
so; pero los clérigos seculares que id ejerzan el Episco
pado ó no tengan cura de almas, podráu ser tutores de
sus parientes.
LS° El padrastro no puede ser tutor de su entenado.

artículo 30-L

Pueden escusarse de la tutela :


Io El Presidente de la República, los Ministros de Estado,
los Ministros de la Alta Corte de Justicia y del Tribunal
de Apelaciones, los Fiscales y demás personas que ejer
cen el ministerio público, los Jueces Letrados, los Alcal
des Ordinarios, y los Defensores de menores ó de pobres.
2o Los Gcfes Políticos de los Departamentos.
5° Los administradores y recaudadores de rentas fiscales.
4" Los que desempeñan algún empleo público fuera del
Departamento en que se ha de ejercer la tutela ó que en
razón de sus empleos, están obligados á alejarse en cier
tas épocas.
;>° Los que tienen su domicilio fuera de dicho Depar
tamento.
G3 Los pobres que viven de su trabajo diario.
7° Los que adolecen de alguna grave enfermedad habitual.
8o Los que han cumplido sesenta años.
9o El que ya es tutor ó curador general de otra persona.
-10° Los que tengan bajo su patria-potestad cinco hijos
legítimos.
artículo 505.

J^os tutores que no hicieren saber al Juez las causas de incapa


cidad que tuvieren al tiempo de deferírseles el cargo ó que después
les sobrevinieren, ademas de quedar responsables por todos los per
juicios que resultaren de su omisión, perderán el derecho á los emo
GO libro i, título x.

Inméritos correspondientes al tiempo en que, conociendo la incapa


cidad, ejercieron el cargo, y restituirán lo que á este título hubieren
recibido.
artículo 306.

Los que para no aceptar la tutela, quieran aprovecharse de las


escusas consignadas en el artículo 504 deberán proponerlas al Juez,
dentro de los treinta dias subsiguientes á la notificación del auto de
su confirmación ó nombramiento.

artículo 507.

Si las causas de escusa del artículo 504 sobrevinieren durante


la tutela, serán admisibles en cualquier tiempo que se aleguen.

artículo 508.

El juicio sobre las incapacidades ó escusas alegadas por el tutor,


deberá seguirse con el Defensor de menores.

artículo 509.

Si el Juez no reconociere las causas de incapacidad alegadas


por el tutor ó no aceptare sus escusas, y si el tutor no apelare ó se
confirmare por el superior el fallo del Juez á quo, será el tutor res
ponsable de cualesquiera perjuicios que de su retardo en encargarse
de la tutela, hayan resultado al menor.
¡NTo tendrá lugar esta responsabilidad, si el tutor para exonerar
se de ella, ofreciere encargarse interinamente de la guarda.

artículo 540.

El tutor testamentario que se escusare de la tutela, aun con cau


sa legítima ó que fuese removido por su mala administración, que
dará sujeto á lo que para tales casos se dispone en el título de la
sucesión testamentaria.

S3so©a©m HH

DE LA BEHOOIOS ÜE LA TITELA.

ARTÍCULO 54 I.

Serán removidos de la tutela :


Io Los inhábiles para ejercer este cargo, desde que sobre
venga ó se averigüe la incapacidad.
DE LA TUTELA. (¡I

2° Los que no formen inventario de los bienes del menor,


en el término y forma establecidos por la ley ó que no
lo hubiesen hecho con fidelidad.
5o Los que se conduzcan mal en la tutela respecto á la
persona ó en la administración de los bienes del menor.

artículo 512.

Pueden y deben denunciar las causas de remoción los parien


tes del menor, y aun cualquiera persona del pueblo.
Puede hacerlo el mismo menor, si es adulto, recurriendo al De
fensor de menores.
El Juez podrá también promover de olicio ía remoción del tutor.
Este será siempre oido, y el juicio lo seguirá el Ministerio de
menores.

artículo 515.

Denunciada la causa por la cual el tutor debe ser removido, y


si esta fuese legal, debe el Juez nombrar inmediatamente un tutor
interino, por el tiempo que dure el juicio de remoción.

artículo oi4.

Declarada procedente la remoción, se dará nuevo tutor al me-"


ñor, si no fuese nombrado el mismo tutor interino. El nuevo tu
tor exijirá del ex-tutor la rendición de cuentas, con pago del alcan
ce, y la indemnización de los perjuicios que hubiese causado. Podrá
también el ex-tutor ser perseguido criminalmente por los delitos que
haya cometido en el ejercicio de su cargo.

artículo 51 o.

Si la decisión del juicio de remoción fuese favorable al tutor


propietario, será este reintegrado en el ejercicio de sus funciones, y
exigirá del tutor interino las cuentas de su administración.

artículo 546.

En el caso del artículo precedente, á mas del derecho que com


pete al tutor, para que los denunciantes le reembolsen las costas y
costos del juicio de remoción, podrá también según las circunstan
cias, acusarlos por el delito de injuria, á menos que el juicio haya si
do promovido de oficio? ó por el Defensor de menores.

1G
í¡-_> unno i, título x.

CAPÍTULO IV

De las rtilig'cnííins y iormalidadeH que deben preceder al


ejercido <le la tutela.

ARTÍCULO. 5 IT.

Toda lulela debo ser discernida.


Se llama discernimiento el decreto judicial que autoriza al tutor
para ejercer su cargo.
artículo 518.
Corresponde el discernimiento de la tutela al juez del domicilio
del menor (artículos 54 y 56) el cual será también el competente pa
ra dirigir todo lo relativo á la tutela, aunque los bienes estén fuera
del lugar que abrace su jurisdicción. .

artículo 519.

.\o se discernirá la tutela, sin que antes el tutor preste fianza y


juramento que aseguren el buen desempeño del cargo.
En lugar delafianza, podrá prestarse hipoteca especial, registra
da y sujeta á las disposiciones del título de la hipoteca.

artículo 520.
-
Están esceptuados de prestar la caución de fianza ó de hipoteca:
\° Los ascendientes del menor.
2" Los tutores interinos.
Puede también ser relevado de la caución sobredicha, cuando
ol menor tuviese pocos bienes, el tutor que fuere persona de recono
cida probidad y de bastantes facultades en concepto del juez, para
responder de ellos.
artículo 521.

La fianza, y en su caso la hipoteca, será fijada por el juez en un


valor determinado, el cual deberá siempre corresponder al valor co
nocido ó probable de los bienes del menor, con esclusion de los que
fuesen raices.
ARTÍCl'I.0 522.

Si inventariados los bienes del menor, conforme á los artículos


527 y siguientes ó hecha partición de la herencia, en que el menor
fuese interesado, resultare que el valor fijado á la caución según el
artículo precedente, fué escesivo ó insuficiente, podrá aquel reducir
se á petición del tutor ó aumentarse, si el Juzgado lo creyere con
veniente.
DE LA TUTELA. 63

ARTÍCULO 525.

Los netos del tutor que no han sido autorizados por el decreto
de discernimiento son nulos; pero el decreto una vez obtenido, vali
dará los actos anteriores de cuyo retardo hubiera podido resultar
perjuicio al menor.

artículo 52-í.

Discernida la tutela, el juez señalará, según la naturaleza y situa


ción de los bienes del menor, el tiempo en que el tutor debe hacer
el inventario judicial y estimativo del valor de ellos.
Mientras el inventario no esté hecho, el tutor no podrá tomar
parte alguna en la administración, sino en cuanto fuese absolutamen
te necesario.

artículo 525.

Cualesquiera que sean las disposiciones del testamento en que


el menor hubiese sido instituido heredero, el tutor no podrá ser dis
pensado de hacer el inventario de que habla el artículo precedente.

artículo 526.

Si el Juez lo eslimase conveniente, ordenará que asistan á la


facción de inventario uno ó mas parientes del menor ú otras perso
nas que tuviesen conocimiento de los negocios ó de los bienes de
aquel á quien suceda el menor.

artículo 527.

Kl inventario hará relación de los bienes muéblese inmuebles del


menor, particularizándolos uno á uno ó señalando colectivamente
los que consisten en número, peso ó medida, con espresion de la can
tidad y calidad; sin perjuicio de hacerlas esplicaciones del caso, pa
ra ponerá cubierto la responsabilidad del tutor.
Deberá comprender también los títulos de propiedad; las escri
turas públicas y privadas, los gravámenes que afecten los inmuebles,
lodos los créditos y deudas del menor de que hubiere comprobante
ó solo noticia, los libros de comercio ó de cuentas, y en general todo
lo perteneciente á la sucesión.

artículo 528.

Si después de hecho el inventario, se encontraren bienes de que


al hacerlo no se tuvo noticia o por cualquier título acrecieren nue
vos bienes al caudal inventariado, se practicará un inventario de ellos
con las mismas solemnidades, v se agregara al anterior.

i
L1BK0 I, TÍTULO X.

ARTÍCULO 529.

Si el tutor es acreedor ó deudor del menor, deberá declararlo


en el inventario, espresando cantidad para los efectos del número
\ i artículo 505.
El Escribano estará obligado á requerirle para ello, haciéndolo
anotar en el inventario, so pena de incurrir en la multa de cien
pesos fuertes.
El tutor perderá su crédito, si requerido por el Escribano, no lo
declarase en el inventario.

artículo 550.

Si el tutor alegare que por error se han relacionado en el in


ventario cosas que no existían ó se ha exajerado el número, peso 6
medida de las existentes ó se les ha atribuido una materia ó calidad
de que carecían, no le valdrá esta escepcion ; salvo que pruebe no
haberse podido evitar el error, con el debido cuidado de su parte ó
sin conocimientos especiales ó esperimentos científicos.

artículo 551.

Los pasages oscuros ó dudosos del inventario se interpretarán


á favor del menor, á menos de prueba contraria.

artículo 552.

El tutor que sucede á otro, recibirá los bienes por el inventario


anterior, y anotará en él las diferencias. Esta operación se hará con
las mismas solemnidades que el anterior inventario el cual pasará
entonces á ser el inventario del sucesor.

CAPÍTULO V

De la aclmiiiistiraoloii ele la tutela.

ARTÍCULO 555.

La administración de la tutela discernida por los Jueces de la


República, será regida esclusivamente por las leyes de este Código
si en la República existiesen los bienes del menor, y este tuviese en
ella su domicilio.
artículo 554.

Si el menor tuviese bienes muebles ó inmuebles fuera de la Re


pública, la administración de tales bienes y su enagenacion, será re
DE LA TUTELA. C.">

íjida por las leyes del pais donde se hallaren, si esas leyes no admi
tiesen que sea regida por las leyes de este Código.

artículo 535.

El tutor debe cuidar de la persona del menor, y administrar sus


bienes, como un diligente padre de familia.

ARTÍCULO 556.

El menor debe obediencia y respeto al tutor, y este podrá cor


regirlo moderadamente.
Si no bastase la corrección moderada, deberá esponerlo verbal-
mente al Juez, que podrá en ese caso adoptar la medida autorizada
pov el artículo 258, previo el interrogatorio del tutor y del menor,
con asistencia del Defensor de los de esta clase.

artículo 557.

El menor debe ser alimentado y educado con arreglo á sus fa


cultades.
artículo 558.

El tutor debe procurar el establecimiento del menor, á la edad


correspondiente, destinándolo á la profesión de alguna ciencia, arte
ú oficio.
El tutor es responsable de todo gasto inmoderado en la subsis
tencia y educación del menor, aunque se saque de las rentas.
Para cubrir su responsabilidad, el tutor podrá pedir al Juez que
atendiendo al patrimonio del menor, á su vocación y demás circuns
tancias que puedan influir, determine la carrera ú oficio á que debe
aquel ser dedicado, como también la suma anual que haya de inver
tirse en sus alimentos y educación.

artículo 559.

Si las rentas del menor no alcanzasen para su educación y ali


mentos, el Juez podrá autorizar al tutor para que emplee una parte
del principal, á fin de que el menor no quede sin la educación cor
respondiente.
artículo 540.

Si el menor no tuviese suficientes medios para los gastos de su


educación y alimentos, el trtor pedirá autorización al Juez para exi
gir de los parientes que á ello estén obligados, la prestación de
alimentos.
El pariente que diese alimentos al menor, podrá tenerlo en su
casa, v encargarse de su educación, si el Juez lo permitiese.
17
LIBRO I, TÍTULO X.

artículo 541.

Si el menor indigente no tuviese parientes que estén obligados


á prestarle alimentos ó estos no se hallaren en circunstancias de dár
selos, el tutor, con autorización del Juez, puede ponerlo en otra casa
ú contratar el aprendizaje de un oficio y los alimentos.

artículo 542.

Kl tutor no podrá ausentarse de la República por mas de un año,


siti comunicar previamente su resolución al Juez de la tutela, á fin de
que él delibere sobre la continuación del cargo ó nombramiento de
otro tutor.
¡No podrá tampoco sin autorización del Juez, mandar al menor,
ni llevarlo consigo fuera de la República ó á diferente Departamento,
por mas tiempo del arriba espresado.

artículo 545.

El tutor es responsable de todo perjuicio causado al menor en


la administración de sus bienes, si hubiese culpa que se le pueda
imputar.
ARTÍCULO 544.

l'uede el tutor bajo su responsabilidad administrar por medio


de uno 6 mas apoderados, en los lugares distantes del de su re
sidencia.
ARTÍCULO 54 ?>.

En los actos y contratos que ejecute ó celebre el tutor, en re


presentación del menor, deberá espresarse esta circunstancia en la
escritura del mismo acto ó contrato; so pena de que omitida esta
espresion, se repute ejecutado el acto ó celebrado el contrato en re
presentación del menor, si fuese útil á este, y no de otro modo.

ARTÍCULO 546.

Cuando hubiere dinero sobrante del menor, después de cubier


tas todas las atenciones y cargas de la tutela, deberá el tutor, dentro
de treinta dias, prestarlo sobre hipoteca, al interés corriente que se
obtenga con esta seguridad en la plaza; y en defecto de hipoteca po
drá colocarlo en los Rancos ó en rentas públicas.
Podrá también, silo estimase preferible, emplearlo en la adqui
sición de bienes raices con conocimiento y aprobación del Juez de
la tutela.
Por la omisión én esta materia, el tutor será responsable de los
intereses legales del sobrante, toda vez que este llegue á la suma de
quinientos pesos.
db r,\ TUTELA. 67

ARTÍCULO 547.
/
No podrá el tutor sin previo decreto judicial, enajenar los bie
nes raices del menor, ni constituir sobre ellos ningún derecho real,
ni enagenar ó empeñar los bienes muebles preciosos ó que tengan
un valor de afección; ni podrá el Juez autorizar esos actos, sino por
causa de absoluta necesidad ó evidente utilidad, v ovendo antes al
Defensor de menores.
La autorización para enagenar 6 gravar los bienes á que se re
fiere este artículo, deberá recaer en cada caso, sobre fincas vi objetos
especialmente designados.
artículo 548.

La venta de cualquiera parte de los bienes enumerados en el


artículo anterior, se hará en subasta pública.

ARTÍCULO 549.

Las enagenaciones y gravámenes hechos contra lo dispuesto en


los artículos precedentes, serán de ningún valor.

artículo 550.

Las disposiciones de los artículos 547 á 549 no se aplican al


caso de espropiacion por utilidad pública.
Tampoco será necesaria la autorización de que habla el artículo
547 cuando la enagenacion fuese motivada por ejecución de senten
cia, en virtud de derecho anterior de tercero.

artículo 551.

Sin previo decreto del Juez, no podrá el tutor proceder á lá


partición de los bienes raices ó hereditarios que el menor posea con
otros pro-indiviso.
Si el Juez, á petición de un comunero ó coheredero, hubiese de
cretado la partición, no será necesario nuevo decreto.
En uno y otro caso, la partición deberá hacerse en la forma pros
cripta en el título de las disposiciones comunes á las sucesiones.

artículo 552.

El tutor no podrá repudiar ninguna herencia deferida al menor,


sin decreto del Juez, con conocimiento de causa.
Esta disposición se estiende á las donaciones ó legados que se
hicieren al menor.
artículo 555.

También se necesita previo decreto, para proceder á transacio


(¡8 LIBRO I, TÍTULO X.

nes ó compromisos sobre derechos del menor que se valúen en mas


de mil pesos, y sobre sus bienes raices: y en cada caso la transacion
ó el fallo del compromisario, se someterá á la aprobación judicial,
so pena de nulidad.
artículo 554.

Prohíbese al tutor contraer empréstito alguno á nombre del


menor, sin autorización del Juez, con conocimiento de causa.
Sin embargo, la falta de autorizaeion no impedirá que el pres
tamista pueda reclamar el pago, en cuanto el menor se hubiese he
cho mas rico.
ARTÍCULO 555.

Los deudores del menor que paguen al tutor, quedan libres de


todo nuevo pago.
artículo 55G.

El tutor cuidará de hacer pagar lo que se deba al menor, inme


diatamente que sea exijible el pago, y de perseguir á los deudores
por los medios legales.
artículo 557.

El tutor deberá interrumpir las prescripciones que puedan cor


rer contra el menor.
artículo 558.

No podrá el tutor dar en arriendo los predios rústicos del me


nor por mas de cinco años, ni los urbanos por mas de tres, ni por
mas tiempo que el que falte al menor para llegar á la mayor edad.
Si lo hiciere, no será obligatorio el arrendamiento para el me
nor ó para el que le suceda en el dominio del predio, por el tiempo
que escediese de los límites aquí señalados.
Aun el arriendo hecho dentro de esos límites, lleva implícita la
condición de terminal", si antes del vencimiento del término fijado,
el menor contrajere matrimonio ú obtuviere habilitación de edad.

artículo 559.

El tutor necesita la prévia autorización del Juez, para todo acto


ó contrato en que directa ó indirectamente tenga interés cualquiera
de sus parientes legítimos hasta el cuarto grado ó algún hijo natural
suyo ó alguno de sus socios.

artículo 500.

Cuando el tutor hubiese hecho anticipaciones en beneficio del


menor, podrá reembolsarlas con el interés corriente, prévia la au
torización del Juez.
DE LA TUTELA.

De la misma autorización habrá menester, para hacerse pago de


su crédito contra el menor.
artículo 36 í.

Si el menor hubiese heredado algún establecimiento de comer


cio ó de industria, el Juez de la tutela decidirá si ha de continuar ó
no, tomando en consideración las circunstancias del caso, y oyendo
al tutor y al Defensor de menores.

ARTÍCULO 562.

Si el Juez resolviese que el establecimiento continúe, autorizara


al tutor para que por sí, ó por los agentes de que se sirva bajo su
responsabilidad, dirija las operaciones y trabajos, haga pagos y to
dos Jos demás actos de un mandatario, con libre administración.
Pero si hubiese de cesar el establecimiento, el Juez autorizará
al tutor para enajenarlo en venta pública ó privada, después de tasa
da ó regulada su importancia; y mientras no fuese posible vender
lo, para proceder corno el tutor lo encontrase ser menos perjudi
cial al menor.
ARTÍCULO 565.

Si el establecimiento heredado por el menor, fuese social, y no


se hubiese pactado que continué la sociedad con los herederos del
socio fallecido, conforme álo dispuesto en el libro 4" de este Código
sobre el modo de acabarse la compartía, el Juez autorizará al tutor,
para que de acuerdo con los demás interesados, ajuste la venta ó la
cesión de la cuota social del menor al socio ó socios sobreviventes,
ó á un tercero con asentimiento de estos; y si no fuese posible la
venta, para inspeccionar ó promover la liquidación final, y percibir
lo que correspondiese al menor.
En el caso de continuar la sociedad, por haberse así pactado, el
Juez autorizará al tutor, para hacer las veces del socio fallecido y cu-
vo heredero es el menor.
artículo 564.

Son prohibidos absolutamente al tutor, aun cuando el Juez inde


bidamente los autorice, los actos siguientes:
Io Comprar por sí, ó por interpuesta persona, bienes mue
bles ó inmuebles del menor, ó venderle ó arrendarle los
suyos, aunque sea en subasta pública; y si lo hiciere, á
mas de la nulidad de la compra, el acto será tenido como
suficiente para la remoción de la tutela.
2° Constituirse cesionario de créditos, derechos 6 acciones
contra el menor, á no ser que las cesiones resulten de
una subrogación legal.
5o Hacer con el menor contratos de cualquier especie.
18
7» LIBRO I, TITULO X.

4° Aceptar herencias deferidas al menor, sin beneficio de


inventario.
o° Disponer á título gratuito de los bienes del menor, á no
ser por via de socorro en pequeñas cantidades á sus pa
rientes necesitados, ó cortas dádivas remuneratorias ó
presentes de uso.
6o Hacer remisión voluntaria de derechos del menor.
7o Hacer ó consentir particiones en que los menores sean
interesados, omitiendo la aprobación judicial.
8o Obligar á los pupilos como fiadores de obligaciones su
yas ó de otros.
artículo 565.

El tutor tendrá derecho á ser remunerado con el diez por ciento


de los frutos líquidos de los bienes del menor, cuando el padre ó la
madre no hubiesen fijado otra mayor remuneración en el testamento.

artículo 566.

No tendrá derecho á remuneración alguna, y deberá restituir lo


que á ese título haya recibido, el tutor que fuere removido de la tute
la por culpa grave.

CAPÍTULO VI

De las cuentas de la. tutela.

ARTÍCULO 567.

El tutor está obligado á llevar cuenta fiel, exacta y documentada


de todos sus actos administrativos dia por dia, sin que pueda escu-
sarse de esta obligación, ni aun el testamentario á quien el testador
haya exonerado de rendir cuentas.
Sin embargo, podrá escusarse de documentar las partidas de
gastos menudos en que un diligente padre de familia no acostumbra
recojcr recibo.
artículo 568.

Durante su cargo, el tutor está obligado á, presentar al Juez


dentro de los treinta dias últimos de cada trienio, un estado de la si
tuación en que se encuentra el patrimonio del menor.
El Defensor de menores á quien ese estado debe comunicarse,
podrá pedir, si lo creyese conveniente, que el tutor exhiba los libros
de la administración, y hacer las observaciones que le sujiera su celo
por los intereses del menor; teniendo presente lo dispuesto en la
sección 2a, capítulo 5o de este título.
DE LA TUTELA. 71

La aprobación que el Juez diese al estado presentado por el tu


tor, será en cuanto haya lugar, y sin perjuicio de repararse cualquier
agravio del menor, al tiempo de la formal rendición de cuentas.

artículo 509.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, en cual


quier tiempo y por motivos que el Juez tuviere por suficientes, el
Defensor de menores podrá pedir al tutor la exhibición de los libros
de su administración, á los efectos del inciso segundo del sobredicho
articulo.
ARTÍCULO 570.

Acabada la tutela, el tutor ó sus herederos están obligados á


rendir cuentas justificadas de la administración al menor ó á los que
Je representen, en el término que el Juez lo ordene.
Esta obligación no puede ser dispensada, ni aun por el menor
mismo en su testamento.
artículo 571.

Acábase la tutela:
-Io Por la muerte del tutor, su remoción ó escusa superve
niente admitida por el Juez.
2o Por la muerte, habilitación, mayoría de edad, ó matri
monio del menor.
5o En el caso previsto por el artículo 286. í^iLdt JULu> e

ARTÍCULO 572.

Sucediendo la muerte del tutor, sus albaceas ó sus herederos


mayores de edad, deberán ponerlo dentro de treinta dias en conoci
miento del Juez del lugar, y proveer entretanto á lo que las circuns
tancias exijan respecto á los bienes y persona del menor.

artículo 575.

Si el tutor entrase en lugar de un tutor anterior, deberá pedir


dentro de treinta dias á su predecesor ó á sus herederos, la rendición
judicial de las cuentas de la tutela, y que lo pongan en posesión de los
bienes del menor.
artículo 574.

Los gastos de rendición de cuentas deben ser anticipados por el


tutor, pero le serán abonados por el menor.

artículo 575.

Las cuentas deben darse en el lugar en que se desempeñe la tu


tela, si el menor no prefiere el fuero del domicilio del tutor.
72 libro i, título i.

ARTÍCULO 376.

Presentada la cuenta por el tutor, será discutida por la persona


á quien pase la administración de los bienes.
Si la administración se transfiere á otro tutor, ó al menor habili
tado de edad, no quedará cerrada la cuenta, sino con la aprobación
judicial, oido el Defensor de menores (art. 274).

artículo 577.

Serán abonables al tutor, todos los gastos hechos debidamente


aunque de ellos no haya resultado utilidad al menor, si esto sucediese
sin culpa del tutor, y aunque este los haya anticipado de su propio
dinero.
artículo 578.

Cualquier arreglo que pueda tener lugar entre el tutor y el me


nor habilitado, ó llegado á la mayor edad, es nulo, si no ha sido pre
cedido de la rendición de cuentas, verificada treinta dias antes del
espresado arreglo.
artículo 579.

El saldo que resultare á favor ó en contra del tutor, producirá


interés legal desde el dia en que su cuenta quedó cerrada.

artículo 580.

Contra el tutor que no dé verdadera cuenta de sü administra


ción, ó que fuere convencido de dolo ó culpa grave, haferá por parte
del menor ó de quien lo represente, el derecho de apreciar bajo de
juramento el perjuicio recibido, y el tutor podrá ser condenado en la
cuantía jurada; salvo que el Juez tuviese á bien moderarla.

artículo 58i .

Toda acción del menor contra el tutor, en razón de la tutela, se


prescribirá por cuatro años contados desde el dia en que el menor
haya llegado á la mayor edad.
Por el mismo período se prescribirán las acciones contrarias
del tutor contra el menor.

artículo 582.

Los que han estado bajo de tutela, acabada esta, pueden pedir ln
inmediata entrega de los bienes suyos que están en poder del tutor,
sin esperar á la rendición ó aprobación de las cuentas.
DE LA CURADURÍA Ó CORATELA.

TITULO XI.

De la curaduría ó cúratela.

CAPÍTULO 1

De i n curaduría general.

ARTÍCULO 585.

La curaduría ó cúratela no se diferencia de la tutela, sino en


ciertos caracteres. Es un cargo impuesto á alguno, en favor del que
no puede dirijirse á sí mismo, ni administrar sus negocios.
Lo dispuesto en el título de la tutela, tendrá lugar en todos los
casos de curaduría, en cuanto no se oponga á lo determinado en el
presente título.

artículo 584.

Están sujetos á curaduría general los incapaces mayores de edad.


Hállanse en este caso los dementes, aunque tengan intervalos
lúcidos, y los sordo-mudos que no saben leer ni escribir.

artículo 585.

Podrán provocarla declaración de incapacidad y nombramiento


de curador al incapaz, cualquiera de sus parientes y el Fiscal de lo
Civil y del Crimen ó el Defensor de menores, haciendo las veces de
agente ó promotor fiscal.
El Fiscal ó su agente será oido, aun en los casos en que el juicio
de incapacidad no haya sido provocado por él.

artículo 586.

En los juicios sobre incapacidad, entenderá el Juzgado Ordina


rio del domicilio del individuo de que se trate.

i artículo 587.

En el caso de demencia, deberá el Juez interrogar por sí mismo


al supuesto demente, y oir el dictámen de dos ó mas facultativos de
su confianza.
19
LIDHO I, TÍTULO XI.

ARTÍCULO 588.

En cualquier estado de las diligencias, podrá el Juzgado, si lo


estimase conveniente, nombrar un curador interino á la persona y
bienes del demandado, por incapaz.

artículo 589.

El auto que nombre curador interino, á mas de publicarse por


los periódicos, deberá comunicarse en los diez dias inmediatos, á to
dos los Jueces de Paz y Escribanos del Departamento.
La misma publicidad deberá darse á la sentencia ejecutoria ó
que concluya el juicio, ora declare incapaz al demandado, ora dese
che la demanda.

artículo 590.

Son nulos de derecho los actos y contratos del demandado por


incapaz, posteriores á la interdicción provisoria ó definitiva de que
se habla en él artículo precedente.
Los anteriores podrán ser anulados, cuando la causa de la inter
dicción existia públicamente en la época en que esos actos ó contra-
1 os fueron hechos.

artículo 591.

Después que una persona ha fallecido, no pueden ser impugna-


-dos sus actos entre vivos, por causa de demencia, áno ser que esta
resulte de los mismos actos ó que se hayan consumado después de
intentada la demanda de incapacidad.

artículo 592.

El curador interino cesará en sus funciones, y dará las cuentas


al curador propietario, luego que fuese nombrado.

artículo 595.

El marido es el curador legitimo y necesario de su mujer decla


rada incapaz, y esta lo es de su marido.
La mujer curadora de su marido incapaz, tendrá la administra
ción de la sociedad conyugal.

artículo 594.

Los hijos varones mayores de edad, son curadores de su padre ó


madre viudos, declarados incapaces. Si hubiere dos ó mas hijos, el
Juez eligirá el que deba ejercer la curaduría.
DE LA CURADURÍA Ó CURATE! A. 75

ARTÍCULO 595.

El padre, y por su muerte ó incapacidad la madre, son de dere


cho curadores de sus hijos legítimos, solteros ó viudos, que no tengan
hijos varones mayores de edad, que puedan desempeñar la curaduría.

artículo 596.

En todos los casos en que el padre ó madre pueden dar tutor á


sus hijos menores de edad, podrán también nombrar curador por
testamento á los mayores de edad, dementes ó sordo-mudos (art 584);
salvo las escepciones de los tres artículos anteriores.

artículo 597.

A falla de curador legítimo ó testamentario, según lo dispuesto


en los artículos precedentes, tendrá lugar la curaduría dativa.

artículo 598.

El curador de un incapaz que tenga hijos menores, es también


tutor de estos.
artículo 599.

El demente no será privado de la libertad personal, sino en los


casos en que sea de temer que usando de ella, se dañe á sí mismo ó
cause peligro ó notable incomodidad á otros. No podrá tampoco ser
trasladado á una casa de dementes, ni encerrado, ni atado, sino mo
mentáneamente, mientras á solicitud del curador, se obtuviere auto
rización judicial para cualquiera de estas medidas.

artículo 400.

Las rentas de los bienes del incapaz, se emplearán con preferen


cia en aliviar su condición, y en procurar su restablecimiento.
Al mismo objeto, y en caso necesario, podrá aplicarse parte del
capital, previa autorización del Juez.

artículo 40-1.

Cesando las causas que hicieron necesaria la curaduría, cesa


también esta; pero deberá preceder declaración judicial, que podrá
solicitar por sí solo el interdicto, observándose las mismas formali
dades que para establecer la interdicción.

artículo 402.

El curador de un incapaz tiene derecho á ser relevado de la cu


raduría, pasados cinco años desde que se encargó de ella.
7fi LlBIiO I, TÍTULO XI.

Los cónyuges, descendientes ó ascendientes, no gozarán de es


te beneficio.

CAPÍTULO II

Curaduría de los bienci*.

ARTÍCULO 405.

Podrá darse curador á los bienes de una persona ausente, cuan


do baya necesidad imperiosa de esta medida, á juicio del magistrado,
concurriendo las demás circunstancias del artículo 56 y la de fallar
la representación legal del cónyuge (art. &7).

ARTÍCULO 404.

Se dará curador á los bienes del difunto cuya herencia fuese


declarada yacente.
ARTÍCULO 4 Oí).

Si hubiese herederos estrangeros del difunto, el curador de los


bienes hereditarios será nombrado con arreglo á los tratados existen
tes con las naciones á que los herederos pertenecieren.

ARTÍCULO 40G.
Los curadores de los bienes están sujetos á todas las trabas de
los tutores ó curadores, y ademas se les prohibe ejecutar otros actos
administrativos que los de mera custodia y conservación, y los nece
sarios para el cobro de los créditos y pago de las deudas de sus re
presentados.
Se les prohibe especialmente alterar la forma de los bienes,
contraer empréstitos, y enagenar aun los bienes muebles que no sean
corruptibles, á no ser que esta enagenacion pertenezca al giro ordi
nario de los negocios del ausente ó que el pago de las deudas lo
requiera.
artículo 407.
Sin embargo de lo dispuesto en el artículo precedente, los actos
en él prohibidos á los curadores de bienes serán válidos, si justifica
da su necesidad ó utilidad, los autorizase el Juez préviamente.

artículo 408.
Toca á los curadores de bienes el ejercicio de las acciones \
defensas judiciales de sus representados; y las personas que tengan
créditos contra los bienes, podrán reclamarlos de los respectivos
curadores.
DE LA CURADURÍA Ó CURATELA. 77

ARTÍCULO 409.

La curaduría de bienes cesa, por la extinción ó inversión com


pleta de estos ó por haber cesado los motivos que hicieron deferir
la curaduría.

CAPÍTULO III

Curadurías especiales.

ARTÍCULO 410.

Habrá lugar al nombramiento de curadores especiales, en los


casos siguientes :
Io Cuando los intereses de los menores estén en oposi
ción con los de sus padres ó madres bajo cuyo poder se
encuentran.
2o Cuando el padre ó madre perdiese la administración de
los bienes de sus hijos.
5° Cuando los hijos adquieren bienes cuya administración
no corresponda á sus padres.
4° Cuando los intereses de los que están bajo tutela ó cu
raduría general, estuviesen en oposición con los de su
tutor ó curador.
o° Cuando sus intereses estuviesen en oposición con los de
otro menor ó incapaz, que con ellos se hallare bajo un
tutor ó curador común.
(>u Cuando adquieren bienes con la cláusula de ser admi
nistrados por persona designada ó de no ser adminis
trados por su tutor ó curador general.
7o Cuando la curaduría fuese para un negocio particular.

artículo 4H.

El curador especial no es obligado á prestar lianza 6 caución,


ni á la confección de inventario, sino cuando su nombramiento fuese
con administración de bienes.
Los curadores para pleito ó ad litem, son dados por la judicatu
ra que conoce on el pleito.
LIBRO SEGUNDO

DE LOS BIENES Y DEL DOMINIO 0 PROPIEDAD

TITULO I.
r

De la división de los bienes.

CAPÍTULO 1

De los bienes considerados en sí mismos.

ARTÍCULO 442.

Bajo la denominación de bienes ó de cosas se comprende todo


lo que tiene una medida de valor y puede ser objeto de propiedad.
Los bienes son, corporales ó incorporales.

DE LOS BIENES COBPOBALE8.

ARTÍCULO 4-15.

Los bienes corporales se dividen en muebles é inmuebles.

artículo 414.

Muebles son las cosas que pueden trasportarse de un lugar á


otro, sea moviéndose ellas por sí mismas como los animales (que
por eso se llaman semovientes), sea por medio de una fuerza esterna
como las cosas inanimadas.
Esceptúanse las cosas muebles que se hallan en el caso del ar
tículo 447.
artículo 445.

Inmuebles ó fincas ó bienes raices son las cosas que no se pue


so LIBRO If, TÍTULO I.

Jen trasportar de un lugar á otro ; como las tierras, las minas y los
edificios.
Las casas y heredades se llaman predios ó fundos.

artículo 446.

Los árboles y plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo


por sus raices.
Lo son también los frutos pendientes de las mismas plantas ó
árboles, en cuanto siguen al fundo en todos los cambios de dominio.

artículo 417.

Se reputan inmuebles, aunque por su uaturaleza no lo sean, las


cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo v bene
ficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin de
trimento. Tales son, por ejemplo :
Las lodas de un pavimento;
Los tubos de las cañerías;
Los utensilios de labranza ó minería y los animales actualmente
destinados al cultivo 6 beneficio de una linca, con tal que hayan sido
puestos en ella por el dueño de la finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la
finca á mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas y máquinas que forman parte de un
establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al due
ño de este.
Los viveros de animales, con tal que adineran al suelo ó sean
parte del suelo mismo ó de un edificio.

artículo 448.

Los productos de los inmuebles y las cosas accesorias á ellos


como las yerbas, madera y frutos, la tierra 6 arena, los metales de
una mina ó las piedras de una cantera, se reputan muebles, aun antes
de su separación, para el efecto de constituir un derecbo á favor de
otra persona que el dueño.

artículo 44 9.

Las cosas de comodidad ú ornato que se fijan en las paredes y


pueden removerse fácilmente, se reputan muebles.
Sin embargo, los cuadros 6 espejos que están embutidos en las
paredes, de manera que formen un mismo cuerpo con ellas, se con
sideran parte del edificio aunque puedan separarse sin detrimento.
Lo mismo se aplica á las estatuas colocadas en un nicho construido
espresamente en el edificio.
DE LA DIVISIOH DE LOS BIEHES. SI

ARTÍCULO 420.

Las cosas que por ser accesorias á bienes raices se reputan in


muebles, no dejan de serlo por su separación momentánea ; pero sí,
desde que se separan con el objeto de darles diferente destino.

artículo 421.

Cuando por disposición de la ley ó del hombre se use de la es-


presion bienes muebles sin otra calificación, se comprenderá en ella
todo lo que se entiende por cosas muebles según el artículo 414.
Cuando se use la espresion de muebles solo ó muebles de uno
casa, no se comprenderá el dinero, los documentos, las colecciones,
los libros, las armas, las ropas, los carruajes, ni en general otras co
sas que las que corresponden al ajuar de la casa.

artículo 422.

Los bienes muebles son fungibles ó no fungibles.


A los primeros pertenecen aquellas cosas de que no puede ha
cerse el uso conveniente á su naturaleza, sin que se consuman.
Las especies monetarias son fungibles en cuanto perecen para el
que las emplea como tales.

DK LOS B1E.NK8 INCORPORALES.

ARTICULO 425.

Los bienes incorporales son derechos reales 6 personales.

artículo 424,

Derecho real es el que tenemos en una cosa ó contra una cosa


sin relación á determinada persona.
El derecho en la cosa supone el dominio ó un desmembramien
to del dominio. El derecho contra la cosa puede ser constituido me
ramente por garantía ; como sucede respecto de la prenda y la hipo
teca. De los derechos reales nacen las acciones de la misma clase.

artículo 42o.

Derechos personales son los que solo pueden reclamarse de


ciertas personas que por un hecho suyo ó la sola disposición de la
ley, han contraído las obligaciones correlativas: como el que tiene
21
H2 LIBRO II, TÍTULO I.

el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, ó el hijo con


tra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales.
artículo 426.

Los derechos y acciones se reputan bienes muebles ó inmuebles,


según la naturaleza de la cosa que es su objeto. Así el derecho de
usufructo sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del compra
dor para que se le entregue la íinca(Comprada, es inmueble; y la hipo
teca, puesto que tiene por objeto una cantidad de dinero, es mueble.

artículo 427.

Los hechos que se deben se reputan muebles. La acción para


que un artífice ejecute la obra convenida ó resarza los daños y per
juicios causados por la inejecución del convenio, entra por consi
guiente en la clase de los bienes muebles.

CAPÍTULO II

De Iota bienes con relación A la.» personas.

ARTÍCULO 428.

Los bienes son de propiedad nacional ó particular.

artículo 429.

Los bienes de propiedad nacional cuyo uso pertenece á todos


los habitantes del Estado, se llaman bienes nacionales de uso públi
co ó bienes públicos del Estado.
Los bienes de propiedad nacional cuyo uso no pertenece gene
ralmente á los habitantes, se llaman bienes privados del Estado ó
bienes fiscales.
artículo 450.

Son bienes nacionales de uso público :


Io Las calles, plazas y caminos públicos.
2o Los puertos, abras, ensenadas y costas del territorio
oriental, en la estensionque determinen leyes especiales.
5o Los rios ó arroyos navegables ó flotables en todo ó par
te de su curso. Se entenderán por rios ó arroyos nave
gables ó flotables aquellos cuya navegación ó flote sea
posible natural ó artificialmente.
4o Las riberas de esos rios ó arroyos, en cuanto al uso que
fuere indispensable para la navegación.
»K LA DWISIOX DE LOS BIENES. 83

5' El agua corriente aun de los. rios no navegables ó flota


bles; en cuanto al uso para las primeras necesidades de
la vida, si hubiere camino público que la haga accesible.
6o Los puentes, canales y demás obras públicas, construi
das y conservadas á espensas de la nación.

ARTÍCULO 451.

El uso y goce que para el tránsito, riego, navegación y cuales


quiera otros objetos lícitos, corresponden á los particulares, en las
calles, plazas, puentes y caminos públicos, en elmar y sus riberas, en los
rios y arroyos y generalmente en todos los bienes nacionales de uso
público, estarán sujetos á las disposiciones de este Código y á los re
glamentos generales ó locales que sobre la materia se promulguen.

artículo 452.
»
Los caminos construidos á espensas de personas particulares en
tierras que les pertenecen, no son bienes nacionales, aunque los due
ños permitan su uso y goce á todos.
Es lo mismo de cualesquiera otras construcciones hechas á es
pensas de particulares y en sus tierras.

artículo 455.

Son bienes fiscales todas las tierras que, estando situadas dentro
de los límites del Estado, carecen de otro dueño.

artículo 454.

Los bienes vacantes y los de las personas que mueren sin dejar
. herederos, pertenecen también al fisco; y en general es propiedad
fiscal todo k) que por leyes especiales está declarado serlo ó se decla
re en adelante.
artículo 455.

La administración y enajenación de los bienes fiscales se rijen


por leyes especiales; pero están sujetos á prescripción, conforme á
lo dispuesto en el título respectivo del libro 5o.

artículo 456.

La propiedad y uso de las minas, se rigen también por leyes y


reglamentos especiales.
artículo 457.

Los bienes que no fueren de propiedad nacional (art. 429) debe


rán considerarse como bienes particulares, sin hacerse distinción de
las personas que tengan la propiedad de ellos, aunque sean personas
jurídicas.
sí LIBRO II, TÍTULO II.

TÍTULO II.

Del dominio.

ARTÍCULO 458.

El dominio "(que se llama también propiedad) es el derecho de


gozar y disponer de una cosa arbitrariamente, no siendo contra ley 6
contra derecho ageno. ^
artículo 459.

El derecho de gozar y disponer de jiña cosa comprende :


-Io El derecho á todos los frutos que provienen de la cosa,
y á todo lo que se le una accesoriamente.
2o El de servirse de la cosa, no solo para los usosd que está
generalmente destinada, sino para los otros que estén en
la voluntad del dueño.
5o El de cambiar la forma de la cosa, mejorándola ó em
peorándola.
4o El de destruir enteramente la cosa, si le conviene ó
le parece.
5o El de impedir á los demás que se sirvan de ella, y de
reivindicarla de cualquier poseedor.
6o El de enajenar la cosa en todo ó en parte, concediendo
á otros los derechos que buenamente quiera.

artículo 440.

El ejercicio de esos derechos queda subordinado á las prohibi


ciones de las leyes 6 reglamentos, y á la imperfección del dominio,
resultante de las convenciones ó de la voluntad del testador.

artículo 441.

El dominio 6 propiedad, se considera como una calidad inhe


rente á la cosa, como un vínculo real que la liga al dueño, y que no
puede romperse sin hecho suyo.

artículo 442.

Aun cuando el derecho de poseer, está naturalmente ligado á


la propiedad, puede sinembargo esta subsistir sin la posesión y aun
sin el derecho de posesión.
DF.L DOMJ.MO 85

ARTÍCULO 445.

Las producciones del talento ó del ingenio son una propiedad


de su autor, y se regirán por leyes especíales.

artículo 444.

Nadie puede ser privado de su propiedad, sea mueble 6 raiz,


'no por causa de pública utilidad, calificada por ley, previa la cor-
endiente indemnización.

artículo 44o.

La expropiación de bienes raices, á que hubiere lugar, según lo


dispuesto en el articulo anterior, solo podrá llevarse á efecto, por
decreto de la autoridad judicial y precediendo los requisitos que es
presan los artículos siguientes.

artículo 446.

En el espediente relativo á la expropiación deberá constar :


L° Resolución legislativa que dé causa á la expropiación,
ordenando ó autorizando la construcción de obras o la
adquisición de terrenos ó edificios destinados á objetos
de pública utilidad.
2.° Decreto del P. \i. espedido en virtud de los informes <¡uc
juzgare oportunos, designando las propiedades á que el
derecho de expropiación sea aplicable.
5." Publicación por edictos, autorizados por los Jueces lo
cales, de la sanción y decreto que espresan los anteriores
incisos, con emplazamiento de los dueños de las propie
dades designadas para ante el Juez Letrado de Hacienda.

artículo 447.

Los dueños que por sí ó por medio de sus representantes se


opongan á la designación hecha por el decreto gubernativo, serán
oidos en juicio breve'y sumario, con el fiscal de Gobierno y-Hacienda.

ARTÍCULO 448.

No habiendo oposición de los dueños ó siendo esta desechada


por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, el Juez ordenará
que se proceda á establecer el precio de la indemnización, nombrán
dose por cada parte su perito, y un tercero en discordia por entram
bas: y no aviniéndose en este punto, lo nombrará el Juez de" oficio.
No oodrá recaer el nombramiento de tercero que haga el Juez,
• - 22
8G uimo ir, título u.

en ningún empleado público ó persona que reciba sueldo ó emolu


mento de la administración.
Si los interesados se aviniesen entre ellos, sobre el importe de
la indemnización, deberán manifestarlo al Juzgado, y haciéndolo así,
no habrá lugar á la regulación por peritos.

artículo 449.

La indemnización deberá regularse, tomando en cuenta el valor


de la propiedad cuya ocupación se requiere, y ademas los daños y
perjuicios que ásu dueño resultaren de la expropiación ájuieio de los
peritos.
artículo 450.

Cuando no resultaren dos tasaciones conformes, el Juez, con


vista de las que se hubiesen practicado, fijará el precio de la in
demnización.
artículo 451.

Fijado el precio de la indemnización, con arreglo á los artículos


anteriores, ó por avenimiento de los interesados según el inciso últi
mo del artículo 448, decretará el Juez qué sea cubierto por el com
prador; y sin su previo y entero pago, no mandará dar posesión á
este, de los bienes.raices sobre que ha recaído la expropiación, á me
nos que intervenga consentimiento espreso del dueño ó dueños.

artículo 452.

No obstante lo dispuesto en los artículos que preceden, si se


hubiere de expropiar terrenos con destino á nuevas calles ó caminos
públicos 6 para la ejecución do un proyecto de camino de fierro ú
otra cualquier via de comunicación y trasporte, no habrá lugar á la
oposición de que habla el articulo 447. y el avalúo do los terrenos se
hará al precro que tuvieren al tiempo de su designación, y como si
no hubiese obra pública proyectada. t
Si dichos terrenos estuvieren edificados ó plantados, al precio
de ellos, según el inciso precedente, se agregará el valor del edificio
ó plantío.
ARTÍCULO 4o7).

Sí hubiese urgencia en el caso del artículo anterior, y esta ur


gencia fuese declarada por decreto gubernativo, podrá la adminis
tración ó el concesionario, pedir al Juez competente que mande
darle posesión de los terrenos sujetos al derecho de expropiación,
consignando una suma representativa del valor déla especie, y daños
y perjuicios, según el prudente arbitrio del Juez, después de oidas
las partes en comparendo verbal.
DEL USUFRUCTO, US 1 Y HABITACION. 87

. Hecha la consignación, ol propietario no podrá oponerse á


la toma de posesión, y solo le quedará el derecho de ser
pagado ajuicio de peritos, con arreglo á lo dispuesto pol
los artículos 448 y siguientes.

artículo 45 5.

En los casos de expropiación por utilidad pública, cesa el impe


dimento legal que tienen los representantes de los incapaces para
disponer de los bienes de sus administrados.
Ninguna reclamación de tercero que alegue e'starle afecta la
cosa, puede impedir la expropiación ni sus efectos. El tercero hará
valer sus derechos sobre el precio de la cosa ó la indemnización, que
dando aquella libre de todo gravámen.

artículo 455.

En la expropiación de bienes muebles, se procederá administra


tivamente, guardándose en lo que fueren aplicables, las formas deter
minadas por los artículos anteriores.

TÍTULO III.

Del usufructo, raso y habitación-

CAPÍTULO 1

Del wsu.fVii.cto.

ARTÍCULO 456.

El usufructo es un derecho real que consiste en gozar de la cosa


agena, con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituirla
á su dueño, si la cosa no es fungible; ó con cargo de volver igual
cantidad y calidad del mismo género ó de pagar su valor, si la cosa es
fungible.
El usufructo supone necesariamente dos derechos coexis-
tentes, el del nudo propietario y el del usufructuario.
88 LIBRO II, TÍTULO til.

Tiene por consiguiente una duración limitada, al cabo de la


cual pasa al nudo propietario, y se consolida con la pro
piedad. ,
artículo 457.

Los derechos y obligaciones del usufructuario, los determina el


título constitutivo del usufructo. La ley no hace mas que suplir el
silencio del título, á no ser que espresameute declare otra cosa.

DE LOS MODOS DE UONSTITHBSE EL ISt 1 IU(TU.

ARTÍCULO 438.

El usufructo se puede constituir por la ley, por acto entre vivos,


por última voluntad y por prescripción.

ARTÍCULO 459.

En el usufructo constituido por acto entre vivos, no se adquiere


derecho en la cosa sino por la subsiguiente tradición, según las re
glas que se dan en el título 3.° del libro o.°
En el que se deja por acto de última voluntad, se adquiere el de
recho en la cosa, luego que muere el testador.

artículo 460.

El usufructo se adquiere por prescripción, de la misma manera


que el dominio, y está sujeto á las mismas reglas.

artículo 461.

Se prohibe constituir el usufructo á favor de dos ó mas perso


nas, para que lo gocen alternativa ó sucesivamente.

artículo 462.

Se puede constituir el usufructo á favor de dos ó mas personas


que lo gocen simultáneamente por igual ó según las cuotas determi
nadas por el constituyeme.
artículo 463.

El usufructo puede constituirse puramente, bajo condición,


desde ó hasta cierto dia.
Cuando no se fija tiempo alguno para la duración del usufructo,
se entenderá constituido por toda la vida del usufructuario.
BEL USUFRUCTO, USO Y HABITACION.

artículo 464.

A favor de un pueblo, de una corporación ó de un estableci


miento publico, no podrá constituirse el usufructo por mas de trein
ta años.
Cesa el usufructo antes de los treinta años, si el pueblo queda
yermo, la corporación se disuelve ó el establecimiento público o?
suprimido.

§©@<3ÜOT& 22

M LOS DEBKCHOS 1 0BU8ACIONES DEL 1(81 KRCCTC ARIO.

§ 1°

De los derechos del usufructuario.

ARTÍCULO 465.

El usufructuario tiene derecho á percibir todos los frutos natu


rales, industriales ó civiles de los bienes usufructuados.

artículo 466.

Son frutos naturales, las producciones espontáneas de la tierra,


las crias y demás productos de los animales.
Son frutos industriales, los que producen las heredades ó fincas
de cualquiera clase, á beneficio del cultivo y del trabajo.
Son frutos civiles, los alquileres y arrendamientos de las (incas
v* heredades vé los réditos del dinero.

ARTÍCULO 467.

Los frutos naturales ó industriales, pendientes al tiempo de co


menzar el usufructo, pertenecen al usufructuario.
Los pendientes al tiempo de acabar el usufructo, pertenecen ;tl
propietario.
Ni uno ni otro tienen que hacer abono alguno por razón de tra
bajo, semillas ú otros gastos semejantes.
Esta disposición no perjudica á los colonos que tengan derecho
á percibir alguna parte de frutos, al tiempo de comenzar ó acabar
<;1 usufructo.

artículo 468.

Los frutos civiles pertenecen al usufructuario, á proporción del


tiempo que dure el usufructo.
2Í!
01) LICUO H, TÍTULO III.

artículo C9.

El usufructo de un censo ó reñía vitalicia, da también al usu


fructuario, mientras dure el usufructo, el derecho de percibir las
pensiones que se devenguen sin quedar obligado á restitución alguna.

ARTÍCULO •'570.

Si el usufructo se constituye sobre cosas fungibles, el usufruc


tuario se hace dueño de ellas, y el propietario viene á ser simple
acreedor ála entrega de otras especies de igual cantidad y calidad ó
del valor que estas tengan al tiempo de terminarse el usufructo.

artículo 471.

El usufructuario de cosas muebles, de las que se gastan y dete


rioran lentamente con el uso, tiene derecho á servirse de ellas según
su naturaleza y destino; y al fin del usufructo, no es obligado á res
tituirlas sino en el estado en que se bailen, respondiendo solamente
de aquellas pérdidas ó deterioros que provengan de su dolo ó culpa.

artículo 472.

El goce del usufructuario de una heredad se esliendo á sus bos


ques y arboledas, pero con el cargo de conservarlos en un ser, repo
niendo los árboles que derribe, y respondiendo de su menoscabo, en
cuanto no dependa de causas naturales ó accidentes fortuitos.

ARTÍCULO 475.

El usufructuario puede gozar del aumento que sobrevenga por


aluvión á la cosa usufructuada, de las servidumbres, .y en general de
iodos los derechos de que gozaría el propietario.
Goza también délas minas y canteras que se están esplotando al
empezar el usufructo; pero no délas quenuevamente se descubrie
sen ni del tesoro que se encontrase.

artículo 474.

El usufructuario puede gozar por sí mismo de la cosa usufruc


tuada, arrendarla á otro, y enagenar su derecho de usufructo, aunque
sea á título gratuito; pero todos los contratos que como tal usufruc
tuario celebre, se resuelven al fin del usufructo. «^-•r//

ARTÍCULO 47í>.

No tiene derecho el usufructuario á que se le abonen las mojo-


ras que haya hecho en la cosa usufructuada ; pero le será lícito ale
DEL USCFÍIUCTQ, USO V HABI1 ACION. ni

garlas en compensación de los deterioros que se le puedan imputar


o llevarse bis materiales, si puede separarlos sin detrimento de la co
sa que es rojeto del usufructo, y el propietario no le abónaselo que
después de separados valdrían.
Lo dispuesto en este artículo se entiende, sin perjuicio de las
convenciones que hayan intervenido entre el usufructuario y el pro
pietario, relativamente á mejoras ó délo que sobre esta materia se
haya previsto en la constitución del usufructo.

artícuí.o 476.

Siendo dos 6 mas los usufructuarios, habrá entre ellos derecho


<\e acrecer, y durará la totalidad del usufructo hasta la espiración del
derecho del último de los usufructuarios. Lo cual se entiende, si el
constituyente no hubiese dispuesto que, terminando un usufructo
parcial, se consolide con la propiedad.

3 §°

De las obligaciones del usufructuario.

artículo 477.

El usufructuario antes de entrar en el goce de los bienes está


obligado :
t° A formar, con citación del dueño, un inventario solemne
de todos ellos, haciendo tasar los muebles y constar el
estado de los inmuebles.
,( 2o A dar fianza bastante de que cuidará de las cosas, como
un buen padre de familia, y las restituirá al propietario
al terminarse el usufructo, no empeoradas ni deteriora
das por su negligencia.
Respecto do las cosos fundibles, la fianza será únicamente
de restituir otro tanto de la misma especie y calidad.

artículo 478.

Cesa la obligación de afianzar:


•Io En el caso del usufructo legal (artículo 246).
2° En el del donante que se reserva el usufructo de la co
sa donada.
5o Cuando el que constituye el usufructo ó bien el propie
tario, exonera espresamente de la fianza al usufructuario.

artículo 479.

1 ' No dando el usufructuario la fianza á que está obligado, dentro


92 LIBRO II, TÍTULO III.

del plazo que el Juez le señale, á instancia del propietario, podrá esto
pedir que los bienes raices se arrienden y se pongan en administra
ción, que los muebles se vendan, y que los capitales ó suflias de di
nero y el precio de los bienes muebles, se pongan á interés con se
guridad.
El precio de los arrendamientos, los intereses de los capHales,
y los productos de los bienes dados en administración, pertenecen
al usufructuario, deducción hecha de los gastos.

artículo 480.

Si el usufructuario, aunque no haya dado la fianza, reclamare


bajo caución juratoria, la entrega de los muebles necesarios para su
uso, el Juez podrá acceder á esta petición, consultando las circuns
tancias.
El usufructuario podrá en todo tiempo reclamar la administra
ción, dando la fianza á que es obligado.

artículo 48Í.

1 1 Dada la fianza por el usufructuario, tendrá derecho á todos los


' productos de los bienes que se hayan devengado, desde el dia en que,
conforme al título constitutivo del usufructo, debió comenzar.

artículo 482.

No es permitido al usufructuario, cambiar el destino de un edifi


cio, ni dejar baldía una heredad que ha sido cultivada.

ARTÍCULO 485.

El usufructuario que enagenase ó diese á otro en arrendamiento,


su derecho de usufructo, es responsable del menoscabo que tengan
los bienes, por culpa ó negligencia de la persona que le sustituyo.

ARTÍCULO 484.

El usufructuario de ganados ó rebaños, es obligado á reponer


los animales que mueren ó se pierden, pero solo con las crias de los
mismos ganados ó rebaños; salvo que la muerte ó pérdida fuesen
imputables á su hecho ó culpa, pues en este caso deberá indemnizar
al propietario.
Si el ganado ó rebaño perece del todo por efecto de una epide
mia ú otro caso fortuito, el usufructuario no está obligado á reponer
los animales perdidos, y cumplirá con entregar los despojos que ha
yan podido salvarse.
Si el ganado ó rebaño perece en parte, también por un acciden
te, y sin culpa del usufructuario, tendrá este la opción á continua!
DEL USUFRUCTO, USO Y HABITACION.

en el usufructo, reemplazando las reses que faltan ó á cesar en él,


entregando las que no hayan perecido, y los despojos que se hayan
salvado de las muertas.

artículo 485.

El usufructuario no está obligado sino á los reparos menores


y de simple conservación de la cosa.
Los reparos mayores son de cuenta del propietario que los ha
rá si le conviene; pero el usufructuario está en la ohligacion de dar
le aviso, siempre que sea urgente la necesidad de hacer aquellos.
Se entiende por reparos mayores, los estraordinarios y que
convienen á la utilidad permanente de la finca, como las paredes
principales, techos ó bóvedas tratándose de edificios.

artículo 486.

i Si el propietario se presta á los reparos mayores, no podrá im


pedirlos el usufructuario, el cual deberá pagarle sobre los dineros
invertidos en ellos y mientras dure el usufructo, el interés medio que
produzcan los capitales empleados en lincas de igual naturaleza.
Rehusando el propietario hacer los reparos referidos, podrá el
usufructuario, para salvar la cosa usufructuada, y con ella su usu
fructo, hacerlos á su costa, y el propietario se los reembolsará sin
interés, fenecido el usufructo.

artículo 487.

El pago de las cargas ó contribuciones anuales, y el de las que


en el uso se consideran gravámenes de los frutos, es de cuenta del
usufructuario durante el tiempo de su goce„

artículo 488.

Las contribuciones que durante el usufructo se impongan di


rectamente sobre el capital, son de cargo del propietario.
Si este las pagase, deberá el usufructuario abonarle los intere
ses correspondientes á las sumas que en dicho concepto hubiere pa
gado, y si las anticipase el usufructuario tendrá derecho á recibir su
importe sin interés, al fin del usufructo.

artículo 489.

El usufructuario universal debe pagar por entero el legado de


renta vitalicia ó pensión de alimentos.
El usufructuario de una parte alícuota de la herencia, la pagará
en proporción á su cuota.
En ambos casos no queda obligado el propietario al reembolso.
24
IBRO IT, TÍTULO III.

El usufructuario de una ó mas cosas particulares solo pagará


el legado, cuando la renta ó pensión fuese constituida determinada
mente sobre ellas.

artículo 490.

El usufructuario de una finca hipotecada no está obligado á


pagar ni aun los intereses de las deudas para cuya seguridad se
constituyó la hipoteca.
Si la finca se embarga ó vende judicialmente para su pago, el
propietario responde al usufructuario de lo que pierda por este
motivo.

artículo 491.

Si el usufructo es de una herencia ó de una parte alícuota de


ella, el usufructuario podrá anticipar las sumas que para el pago de
las deudas hereditarias correspondan á los bienes usufructuados, y
tendrá derecho á exijir del propietario su restitución sin interés al
terminar el usufructo.
Negándose el usufructuario á hacer esta anticipación, el propie
tario podrá hacer que se venda la parte de bienes que baste para el
pago de la cantidad que le corresponda satisfacer, según la regla es
tablecida en el párrafo precedente.
Si el propietario hiciere la anticipación de su dinero, deberá
el usufructuario abonarle los intereses correspondientes, mientras
dure el usuíructo.

artículo 492.

De cualquier modo que se perturben por un tercero los dere


chos del propietario, el Usufructuario está obligado á ponerlo en co
nocimiento de aquel; y en otro caso, responde de todos los daños que
al propietario le resulten, como si hubiesen sido causados por
su culpa.
artículo 495.

El usufructuario es obligado á respetar los arriendos de la cosa


fructuaria, contratados por el propietario antes de constituirse el
usufructo por acto entre vivos ó de fallecer la persona que lo ha
constituido por testamento.
En tal caso, el usufructuario sucede en la percepción de la renta
6 pensión desde que empieza el usufructo.

artículo 494.

Las costas, costos y condenas de los pleitos sostenidos sobre el


usufructo, son de cuenta del usufructuario.
DEL USUFRUCTO, USO Y HABITACION. 95

¡S©c¡s@£©m IEEE

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO.

ARTÍCULO 495.

El propietario no puede turbar ni poner obstáculo alguno al go


ce del usufructuario.
artículo 496.

No puede cambiarn i alterar el estado de la cosa usufructuada,


ni aun para mejorarla.
Sin embargo, puede aun contra la voluntad del usufructuario,
ejecutar todos los actos que tiendan á la conservación del fundo.

artículo 497.

Puede enagenar la nuda propiedad de la cosa, sin que por eso


se alteren los derechos del usufructuario.

artículo 498.

Cuando á la cosa usufructuada se debe alguna servidumbre,' no


puede remitirla el propietario, á no ser con consentimiento expreso
del usufructuario.

BE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE EL USUFRUCTO.

ARTÍCULO 499. .

El usufructo acaba:
Io Por la muerte del usufructuario.
2" Por conclusión del tiempo por que fué otorgado ó
cumplimiento de la condición resolutoria.
3o Por consolidación del usufructo con la propiedad.
4o Por el no uso, durante el tiempo y conforme á las re
glas establecidas en el título de la prescripción.
"}° Por la renuncia del usufructuario.
Los acreedores de este, podrán sinembargo hacer que se
anule la renuncia hecha en perjuicio suyo.
<i° Por la destrucción real y completa de la cosa que era
objeto del usufructo.
Si la cosa, objeto del usufructo, no sufre mas que una des
trucción parcial, el derecho continúa sobre lo que de
ella haya quedado.
OG LIBRO Ií, TÍTULO III.

ARTÍCULO 500.

El usufructo concedido por el tiempo que tarde un tercero en


llegar á cierta edad, dura el número de años prefijado, aunque el ter
cero muera antes.
artículo 50 1.

Si la cosa usufructuada no es mas que un edificio, y este se des


truye por incendio, se arruina de viejo ó perece por algún otro ac
cidente, cesará para siempre el usufructo, y no tendrá derecho el
usufructuario á gozar del solar ni de los materiales (arí. 499 —núm. 6).
Si el usufructo ha sido constituido sobre una heredad, de la cual
el edificio destruido forme parte, el usufructuario podrá gozar del
aolar y de los materiales.
artículo 502.

El usufructo no se extingue por el mal uso que el usufructuario


haga de las cosas usufructuadas; pero si el abuso es grave, el propie
tario puede pedir que se le ponga en posesión de los bienes, obli
gándose bajo de fianza á pagar periódicamente al usufructuario el
producto líquido de los mismos, por el tiempo que dure el usufructo,
y deducido el honorario de administración que el Juez le señale.

CAPÍTULO II

Del uso y <le la habitación.

ARTÍCULO 505.

El derecho de uso es un derecho real que consiste en servirse
de la cosa de otro ó de exigir una porción de los frutos que ella
produce.
El derecho de habitación es también un derecho real, y consis
te en habitar gratuitamente la casa de otro.

ARTÍCULO 504.

Los derechos de uso y habitación, se constituyen y pierden de


la misma manera que el usufructo.

ARTÍCULO 505.

Ni el usuario ni el habitador estarán obligados á prestar lianza.


Sin embargo, el habitador es obligado á inventario ; y la misma
obligación tiene el usuario, si el uso se constituye sobre cosas que
deben restituirse en especie.
DEL USUFRUCTO, USO Y HABITACION. 07

ARTÍCULO 306.

Los derechos de uso y de habitación se determinan por el títu


lo constitutivo, recibiendo mas ó menos estension, según sus dis
posiciones.
Si el título no se esplica, en cuanto á la estension de esos dere
chos, sé entienden de la manera siguiente. .

artículo <>07.

El uso y la habitación se limitan á las necesidades personales del


usuario ó del habitador.
En las necesidades personales del usuario ó del habitador se
comprenden las de su familia.
La familia comprende la mujer y los hijos legítimos y naturales
reconocidos, tanto los que existen al tiempo de constituirse el dere
cho, como los que sobrevienen después.
Comprende así mismo el número de sirvientes necesarios para
la familia.
Comprende ademas las personas que á la misma fecha vivían con
el habitador ó usuario y á costa de estos; y las personas á quienes
estos deben alimentos.
artículo 508.

En las necesidades personales del usuario ó del habitador no se


comprenden las de la industria ó tráfico en que se ocupa.
Así el usuario de animales no podrá emplearlos en el acarreo
de los objetos en que trafica, ni el habitador servirse de la casa para
tiendas ó almacenes.
Se esceptúa de esta regla el caso en que la cosa sobre que se
concede el derecho, por su naturaleza y uso ordinario y por su re
lación con la profesión ó industria del que ha de ejercerla, aparezca
destinada á servirle en ellas.

artículo 509.

El usuario de una heredad tiene solamente derecho á los objetos


comunes de alimentación y combustible.
Está obligado á recibir estos del dueño 6 á tomarlos con su
permiso.
artículo 510.

El usuario y el habitador deben usar de los objetos comprendi


dos en sus respectivos derechos, con la moderación y cuidado pro
pios de un buen padre de familia; y están obligados á contribuirá
las expensas ordinarias de conservación y cultivo, á prorrata del be
neficio que reporten.
08 LIBRO II, TITULO IV.

ARTÍCULO 5H.

Los derechos de uso y. habitación, son intrasmisibles á los he


rederos, y no pueden cederse á ningún título, prestarse ni arrendarse.
Ni el usuario ni el habitador, pueden arrendar, prestar ó ena
jenar objeto alguno de aquellos á que se estiende el ejercicio de su
derecho. ,
Pero bien pueden dar los frutos que les está permitido consu
mir en sus necesidades personales.

TITULO IV.

Do las servidumbres.

CAPÍTULO I

De los» servidumbres en general.

ARTÍCULO 5L2.

Servidumbre predial ó simplemente servidumbre, es un gra


vamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de dis
tinto dueño.
Se llama predio sirviente, el que sufre el gravamen, y predio
dominante el que reporta la utilidad.
Con respecto al predio dominante la servidumbre «e llama acti
va, y con respecto al predio sirviente, pasiva.

ARTÍCULO

Las servidumbres son continuas ó discontinuas.


Las primeras son aquellas cuyo uso es ó puede ser incesante,
sin necesidad de un hecho actual del hombre, como las servidum
bres de luces y otras de la misma especie.
Las segundas son aquellas que se ejercen á intervalos mas ó me
nos largos de tiempo, y suponen un hecho actual del hombre, como
la servidumbre de tránsito y otras de esta clase.
DE LAS SERVIDUMBÜES. 00

ARTÍCELO

Son aparentes., las que se anuncian por obras ó signos esterio-


res dispuestos á su uso y aprovechamiento, como una puerta, una
ventana, un cauce, ú otras semejantes.
Son servidumbres no aparentes, las que no presentan signo
esterior de su existencia, como el gravamen de no edificar en cierto
lugar, el de no levantar un edificio sino á una altura determinada y
otros parecidos.

artículo o lo.

Las servidumbres son inseparables del predio á que activa ó


pasivamente pertenecen.

artículo o 16.

Las servidumbres son indivisibles: dividido el predio sirviente,


no varía la servidumbre que estaba constituida en él, y deben sufrir
la, aquel ó aquellos á quienes toque la parte en que se ejercía.
Dividido el predio dominante, cada uno de los nuevos dueños
gozará de la servidumbre, pero sin aumentar el gravamen del predio
sirviente.
Así los nuevos dueños del predio que goza de una servidumbre
de tránsito, no pueden exijir que se altere la dirección, forma, calidad
ó anchura de la senda ó camino destinado á ella.

artículo V>\7.

Las servidumbres provienen de la ley ó de la voluntad de los


propietarios.

artículo ¿H8.

Las servidumbres legales tienen por objeto la utilidad general


ó de un pueblo ó délos particulares.

artículo 549.

Las servidumbres legales que tienen por objeto el interés de los


particulares, pueden, ser derogadas ó modificadas por la voluntad
de estos.
100 LIBRO ir, TÍTULO IV.

CAPÍTULO II

De las servidumbres légrales.

DE LAS SERVIDUMBRES DE MilAS.

artículo 520.

El predio inferior está sujeto á recibir las aguas que desciendan


del predio superior naturalmente, es decir, sin que la mano del hom
bre contribuya á ello.
Así no se puede dirijir un albañal ó acequia sobre el predio veci
no, sino se ha constituido esta servidumbre especial.
En el predio inferior no se puede hacer cosa alguna que estorbe
la servidumbre legal, ni en el superior cosa que la agrave.

artículo 521.

Si el agua corriente se detuviere en el predio de alguno por


hecho ageno de la mano del hombre, el que se sienta perjudicado
por la interrupción de la corriente, puede reclamar del dueño del
predio donde se lia estancado el agua, que remueva el impedimento,
ó se lo deje remover, para que las aguas vuelvan á su curso ordinario.

artículo 522.

El dueño de un predio en que existen obras defensivas para


contener el agua ó en que,-por la variación de su curso, sea necesario
construirlas de nuevo, está obligado á bacer los reparos ó construc
ciones necesarias ó á tolerar que, sin perjuicio suyo, las hagan los
dueños de los predios que esperimenten ó estén inminentemente es
puestos á esperimentar daño.

artículo 525.

Todos los propietarios que participen del beneficio proveniente


de las obras de que tratan los artículos anteriores, están obligados á
contribuir al gasto de su ejecución en proporción á su interés.
Los que por su culpa hubiesen ocasionado el daño, serán res
ponsables de los gastos.

artículo 524.

El dueño de un predio en que hay una fuente ó manantial, puede


DE LAS SERVIDUMBRES. ÍO!

usar de su agua libremente, salvo el derecho que pueda haber adqui


rido el dueño del predio inferior por título ó por prescripción.
La prescripción en tal caso, no se verifica sino por el goce no
interrumpido por treinta años, contados desde que el dueño del pre-
pio inferior ejecutó en éste ó en el predio superior trabajos visible?,
destinados á facilitar Ja caida y curso de las aguas en su terreno.

artículo 525.

El propietario de fuente ó manantial no puede cambiar su curso,


cuando provee del agua necesaria á los habitantes de una sección, vi
lla ó pueblo; pero si el vecindario no ha adquirido por prescripción
ó de otro modo, el uso del agua, puede reclamar el propietario una
indemnización que será determinada por peritos.

artículo 526. ,

El dueño de una heredad, por cuya orilla pasa agua corrien


te que no forma rio ni arroyo navegable ó flotable (art. 450 nú
mero 5), podrá servirse de esa agua al tiempo de pasar, para los me
nesteres domésticos, para el riego de la misma heredad y aun para
el uso de alguna fábrica, en cuanto no perjudicare al otro propietario
ribereño, ni contraviniere á los reglamentos sobre la materia.
Aquel por cuya heredad atraviesa esta corriente puede ser
virse del agua como le conviniere, en cuanto pasa por su fundo, pero
con la obligación de restituirla al acostumbrado cauce, al salir de su
propiedad.
artículo 527.

Los Tribunales deben conciliar prudentemente el interés de


la agricultura ó industria, con el respeto debido á la propiedad, en
las contestaciones sobre el uso de las aguas; y se observarán los re
glamentos generales y locales, en cuanto no se opongan á esté
Código.
artículo 528.

Nadie puede usar del agua de los rios ó arroyos, de modo que
perjudique á la navegación, ni hacer en ellos obras que impidan el
libre paso de los barcos, balsas ó el uso de otros medios de tras
porte fluvial.
Tampoco puede nadie impedir ni embarazar el uso de las ribe
ras, en cuanto fuese necesario para los mismos fines.
En los casos de este artículo, no aprovecha la prescripción ni
otro título.
artículo 529.

La propiedad y uso de las aguas de propiedad particular están


26
102 LIBRO II, TÍTULO IV.

en todo sujetos al derecho de expropiación por causa de utilidad


pública.
artículo 550.

El dueño de un predio puede servirse como quiera de las aguas


i^uvia&que corran por un camino público, y torcer su curso para
aprovecharse de ellas. Ninguna prescripción puede privarle de
este uso.
artículo 551.

El dueño de una heredad ó de un establecimiento industrial que


quiera servirse, para el riego de sus tierras ó para el uso de su fábri
ca, de las aguas naturales ó artificiales de que tenga derecho á dis
poner, podrá conducir á su costa esas aguas por las heredades inter
medias, abonando una justa y previa indemnización.
La servidumbre á que están sujetas la heredad ó heredades in
termedias, se llama servidumbre de acueducf,o.

artículo 552.

Las casas y los corrales, patios, huertas y jardines que de ellas


dependan, no están sujetos á la servidumbre de acueducto. '}

artículo 555.

El derecho de acueducto comprende el de llevarlo por un rum


bo que permita el libre descenso de las aguas, y que por la naturale
za del suelo, no haga escesivamente dispendiosa la obra.
Verificadas estas condiciones, se llevará el acueducto por el
rumbo que menos perjuicio cause á los terrenos cultivados.
El rumbo mas corto se mirará como el menos perjudicial á la
heredad sirviente, y el menos costoso al interesado; si no se probase
lo contrario.
El Juez conciliará en lo posible los intereses de las partes, y en
los puntos dudosos decidirá á favor de las heredades sirvientes.

artículo 554.

El dueño de la heredad sirviente tendrá derecho para que se le


pague el precio de todo el terreno que ocupa el acueducto, y el de un
espacio á cada uno de los costados que no baje de un metro de anchu
ra, con mas un diez por ciento sobre la suma total de esos precios;
fuera de la debida indemnización de los daños inmediatos (art.55L).
Llegado el caso, tendrá también derecho para que se le indem
nice del daño ocasionado por las fdtraciones y derrames que puedan
imputarse á defectos de construcción del acueducto.
DE LAS SERVIDUMBRES. 103

ARTÍCULO 555.

El dueño de la heredad sirviente es obligado á permitir la en


trada de trabajadores para la limpieza y reparación del acueducto,
con tal que se dó aviso al administrador de la heredad,
i Es obligado así mismo á permitir, con este aviso prévio, la en
trada de un cuidador de tiempo en tiempo ó con la frecuencia que el
Juez, según las circunstancias determine.

artículo 556.

El dueño del acueducto podrá impedir toda plantación ú obra


nueva en el espacio lateral de que habla el artículo 554.

artículo 557.

El que tiene á beneficio suyo un acueducto en su heredad, pue


de oponerse á que se construya otro en ella, ofreciendo paso por el
suyo á las aguas de que otra persona quiera servirse, con tal que de
ello no se siga un per juicio notable al que quiera abrir el nuevo canal.
Aceptada esta oferta, se pagará al dueño de dicho acueducto el
valor del suelo ocupado por este (incluso el espacio lateral de que
habla el artículo 554), á prorrata del nuevo volumen de agua intro
ducida en él, y se le reembolsará ademas en la misma proporción
lo que valiere la obra en toda la longitud que aprovechare al
interesado.
Este, en caso necesario, ensanchará el acueducto á su costa, y
pagará el nuevo terreno ocupado por él, y por el espacio lateral, y
todo otro perjuicio; pero sin el diez por ciento de recargo.

artículo 558.

Si el que tiene un acueducto en heredad agena quisiere intro


ducir mayor volumen de agua en él, podrá hacerlo, indemnizando de
todo perjuicio á la heredad sirviente; y si para ello fuesen necesa
rias nuevas obras, se observará respecto á estas lo dispuesto en el
artículo 554.
artículo 559.

Las reglas establecidas para la servidumbre de acueducto se


estienden á los que se construyan para dar salida y dirección á las
aguas sobrantes, y para desecar pantanos y filtraciones naturales,
por medio de zanjas y canales de desagüe.

artículo 540.

Si el acueducto fuese abandonado, volverá el terreno á la pro


104 LIBRO U, TÍTULO IV.

piedad y uso esclusivo del dueño de la heredad sirviente, quien solo


estará obligado en este caso, á restituir lo que se le pagó por el
valor del suelo.
ARTÍCELO 54 \.

Los que se aprovechan de las aguas de una acequia, deben cons


truir y conservar los puentes necesarios para pasar á las heredades
vecinas, de tal modo, que el paso sea seguro y cómodo.
Deben igualmente construir y conservar los acueductos sub
terráneos, los puentes que sirven de canales, y hacer todas las de-
mas obras semejantes para la continuación del riego ó de la corrien
te, sino hubiere convenio ó posesión en contrario.

artículo 542.

Se necesita autorización especial del Gobierno para sacar cana


les de los rios ó arroyos navegables ó flotables (art. 450 número 5);
debiendo entenderse concedida aquella con sujeción á las leyes y re
glamentos de la materia. -~

VE LA SERVIDUMBRE DE FASO.

ARTÍCULO 545.

El propietario de un predio enclavado, y que no tiene salida á


la calle ó camino público, puede reclamar paso por los predios veci
nos para la explotación del suyo, pagando el valor del terreno necesa
rio y resarciendo todo otro perjuicio.

artículo 544.

La servidumbre de paso debe darse por el punto menos perju


dicial al predio sirviente, y en cuanto sea conciliable con esta regla,
por donde sea menor la distancia del predio dominante á la calle ó
camino público.
artículo 545.

La anchura de la servidumbre de paso será la que baste á las


necesidades del predio dominante.

artículo 546.

Si las partes no se convienen, se reglará por peritos, tanto


el importe de la indemnización, como el ejercicio de la servi
dumbre.
DE LAS SERVIDUMBRES. 105

ARTÍCULO 547.

La acción para reclamar la indemnización el dueño del predio


sirviente, es prescriptible; pero aunque prescribiere, subsistirá la
servidumbre obtenida.

artículo 548.

Si obtenida la servidumbre de paso, en conformidad á los artí


culos precedentes, deja de ser indispensable para el predio dominan
te por la adquisición de otros terrenos que le dan un acceso cómodo
al camino ó por otro medio, el dueño del predio sirviente tendrá de
recho para pedir que se le exonere de la servidumbre, restituyendo lo
que al establecerse esta, se hubiere pagado por el valor del terreno.

artículo 549.

Si se vende ó permuta alguna parte de un predio ó si se adjudi


ca á cualquiera de los que lo poseían pro-indiviso, y en consecuen
cia esta parte viene á quedar separada del camino; se entenderá
concedida á favor de ella una servidumbre de paso sin indemniza
ción alguna.

artículo 5-30.

Si el camino público se pusiere accidentalmente intransitable,


sea cual fuere la causa, los propietarios contiguos deberán dar paso
por su fundo, durante el tiempo indispensable para la compostura del
camino; salvo el derecho á ser indemnizados convencionalmente 6
á juicio de peritos por la respectiva Junta Económico-Administrativa.

§®(B©Mia EME

SERVIÜllMBRES^DE DEMARCACION, CERRAMIENTO Y MEDIANERIA.

ARTÍCULO 1)51.

La ley sujeta á los propietarios colindantes á diferentes obliga


ciones recíprocas, independientes de toda convención.

artículo 552.

Todo propietario tiene derecho á que se fijen los límites que


separan su predio de los colindantes, y podrá exijir de los respecti
vos dueñ % que concurran á ello, haciéndose la demarcación ó amo
jonamiento á espensas comunes.
!0G LIBRO II, TÍTULO IT.

artículo 555.

También tendrá derecho si se ha quitado alguno de los mo


jones que deslindan su heredad, para pedir que el que lo ha removido
lo reponga á su costa, y le indemnizo de los daños que la remoción
le haya causado.
Se entiende por mojen en general, cualquier separación
natural ó artificial que señala el linde ó línea divisoria
de dos heredades contiguas.

artículo 554.

La mensum de un campo sea ó no protestada, no prueba por


sí sola posesión ni cambia el rol que las partes deban tener respecti
vamente en el juicio de propiedad.

artículo 555.

Todo propietario puede cerrar ó cercar por todas partes su


terreno, sin perjuicio de las servidumbres constituidas á favor de
otros predios.
artículo 556.

La facultad de cercar es ilimitada en el campo.


En los pueblos, villas, ciudades ó sus arrabales, cualquier pro
pietario puede obligar á su colindante á que contribuya á la cons
trucción 6 refacción de la divisoria entre sus edificios, patios, cor
rales ó jardines.
La altura de la divisoria se determinará por los reglamentos
que puedan existir, y por la costumbre constante y reconocida.
A falta de reglamentos ó de costumbre, la divisoria que se cons
truya ó refaccione, tendrá tres metros de altura por lo menos.

artículo 557. ,

La disposición del artículo precedente no es aplicable á los ter


renos cultivados ó incultos que pueda haber en los arrabales, al lado
de casas ó jardines.
artículo 558.

Se entiende por arrabales, la continuidad de casas fuera del ra


dio de una ciudad.
Se acaban los arrabales, cuando cesa la continuidad.

artículo 559.
El vecino que no quiera contribuir á los gastos de cerramiento
ó divisoria, puede librarse de ellos, cediendo la mitad del espacio en
que ha de levantarse el cerco ó pared y renunciando la medianeria.
DE LAS SERVIDUMBRES. !07

ARTÍCULO 560.

Toda pared divisoria en la población ó en el campo se presume


medianera, sino consta ni hay señal de lo contrario.
Hay señal de no ser medianera, cuando no hay edificios sino de
un lado de la pared, sin que existan vestigios de que los haya habido
del otro. En tal caso, se presume pertenecer la pared al dueño del
edificio.
artículo oGL

La compostura y reedificación de la pared medianera son de


cargo de los que á ella tienen derecho proporcionalmente al que
á cada uno corresponda.
Sin embargo, todo condómino de pared medianera puedo exi
mirse de contribuir á la compostura y reedificación, cediendo la
medianería, siempre que la pared medianera no sostenga edificio que
le pertenezca.
artículo o62.

Para obligar al vecino á la compostura ó reedificación, no es


necesario que la pared medianera amenace ruina; basta que su esta
do sea tal que la refacción parezca necesaria.
No estando de acuerdo los vecinos en cuanto á la necesidad de
la refacción ó reedificación, se nombrarán peritos.

artículo ;>65.

El condómino de pared medianera puede edificar contra ella y


meter vigas ó tirantes en todo el ancho de la pared, menos un deci-
metro; salvo el derecho que el vecino tiene de reducir esos made
ros, sin dislocarlos, á la mitad de la pared, en caso que quiera colo
car otros maderos en el mismo parage ó hacer una chimenea.

artículo 5G4.

El condómino puede alzar la pared medianera, en cuanto lo


permitan los reglamentos generales ó locales; sujetándose á las re
glas siguientes:
Ia La nueva obra será enteramente á su costa.
2* Pagará al vecino á título de indemnización por el au
mento de peso que va á cargar sobre la pared medianera
la sexta parle de lo que valga la nuevamente levantada.
5' Pagará la misma indemnización todas las veces que se
trate de reconstruir la pared medianera.
4' Será obligado á elevará su costa las chimeneas del ve
cino, situadas en la pared medianera.
103 LIBRO II, TÍTULO IV.

5* Si la pared medianera no es bástanle sólida para sopor


tar el aumento de peso, la reconstruirá á su costa, in
demnizando al vecino por la remoción y reposición de
todo lo que por el lado de este cargaba sobre la pared ó
estaba adherido á ella.
6' Si reconstruyendo la pared medianera, fuese necesario
aumentar su espesor, se tomará este aumento sobre el
terreno del que construya la obra nueva.
7a El vecino podrá en todo tiempo adquirir la medianeria
de la parte nuevamente levantada, pagando la mitad del
costo total de esta, y el valor de la mitad del terreno so
bre que se haya estendido la pared medianera, según el
inciso anterior.

artículo 565.

Todo propietario colindante tiene el derecho de hacer media


nera la pared en todo ó en parte, aun sin consentimiento del dueño,
abonándole la mitad de su valor actual, ó la mitad del valor actual de
la parte que quiera hacer medianera, y la mitad del valor del terreno
en que está edificada la pared.

artículo 566.

El derecho de adquirir la medianeria no existe, cuando el dueño


de la pared ha adquirido servidumbre de no impedir la luz ó la vista.
En tal caso, solo podrá usarse del derecho concedido por el ar
ticulo anterior, hasta la altura de las ventanas ó balcones do la ser
vidumbre.

artículo 567.

El dueño de la pared no puede obligar al colindante á que le


compre la medianeria ó le abone la mitad de la pared ; lo que se en
tenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 556.

artículo 568.

El condueño no puede hacer en la pared medianera obra alguna


que disminuya su espesor, ni cargar sin anuencia del otro.
En caso de negativa, se hará determinar por peritos el medio
necesario para que la obra nueva no perjudique los derechos del
colindante.

artículo 569.

Cuando no hay constancia ni señal en contrario, se presumen


medianeras las zanjas que existen entre dos heredades.
DE LAS SERVIDDMBBES. 109

ARTÍCULO 570.

Hay señal en contrario, cuando la tierra que se ha sacado de la


zanja, se encuentra solo de un lado.
Se considera en tal caso, que la zanja pertenece esclusivamentc
á aquel de cuyo lado está la tierra.
Esceptúase de la disposición precedente, el caso en que el ter
reno de cuyo lado se encontrase la tierra, se hubiera poblado mucho
después del inmediato.
artícdlo 571.

La zanja medianera debe ser refaccionada á costa de ambos


colindantes.
artículo 572.

Todo cerco divisorio se reputa medianero, á menos que solo


una de las heredades haya estado cercada ó exista título ó posesión
por el tiempo necesario para prescribir el dominio.

artículo 575.

Los árboles del cerco medianero son comunes como el cerco.


Cualquiera de los dos condueños puede pedir que se derriben
dichos árboles, probando que de algún modo le dañan; y si por al
gún accidente se destruyen, no se repondrán sin su consentimiento.

UE LA DISTANCIA Y OBRAS INTERMEDIAS QIB SE REQUIEREN PIBA CIERTAS CONSTRICCIONES


I PLANTACIONES.

ARTÍCULO 574.

Nadie puede construir cerca de una pared, sea ó no medianera,


pozo, letrina, caballeriza, horno, fogón, artefactos que se muevan
por el vapor, ú otras fábricas de que pueda resultar daño á los edifi
cios ó heredades vecinas, sin guardar las distancias prescriptas por
los reglamentos generales ó locales ó sin construir las obras de res
guardo necesarias, y con sujeción en el modo á todas las condiciones
que los mismos reglamentos previenen. Esta prohibición se estiende
á los depósitos de pólvora, de materias húmedas ó infectas, y de todo
lo que pueda dañar á la solidez, seguridad y salubridad de los edificios.
A falta de reglamentos generales ó ¡ocales se recurrirá á jui
cio pericial.
artículo 575.

Cerca de las paredes de una casa ajena, no es permitido plantar


28
1 10 LIBRO H, TÍTULO IV.

árboles á menos distancia que la de quince decímetros, ni hortalizas


ó flores á menos distancia que la de cinco decímetros.
Si los árboles fueren de los que estienden muy lejos sus raices,
el mínimun de la distancia será de cuatro metros.
Todo propietario tiene derecho á pedir que se arranquen las
plantaciones hechas en contravención de lo dispuesto por este
artículo.
articulo 576.

Aunque un árbol esté plantado á la debida distancia, si estiende


sus ramas sobre suelo ajeno ó penetra en él con sus raices, podrá el
propietario del suelo exijir que se corte el escedente de aquellas y
estas ó cortarlas él mismo.

artículo 577.

Todo lo concerniente á mantener espédita la navegación de los


ríos, la conservación y reparación de los caminos, y otras obras pú
blicas, se determina por leyes ó reglamentos especiales.

DE LAS LITES V VISTAS EN LA PARED DEL VECINO.

artículo 578.

No se puede abrir ventana ó claraboya de ninguna clase en una


pared medianera, sin consentimiento del condueño.

artículo 579.

El dueño de pared divisoria, no medianera, puede abrir venta


nas ó claraboyas, con tal que estén guarnecidas por rejas de hierro y
de una red de alambre, y que disten del piso de la vivienda á que se
quiera dar luz, tres metros á lo menos. .
El vecino no puede impedir que esas ventanas ó claraboyas se
abran en pared que no le pertenece; pero lo podrá hacer, si compra
la medianería ó no habiendo prescripción, levanta pared en su terre
no que cubra dichas ventanas ó claraboyas.

artículo 580.

No pueden abrirse ventanas ni balcones, que dén vista á las ha


bitaciones, patios ó corrales del predio vecino, cerrado ó no ; á me
nos que intervenga una distancia de tres metros.
DE LAS SERVIDUMBRES. 111

La distancia se medirá entre el plano vertical de la línea mas


sobresaliente de la ventana ó balcón, y el plano vertical de la línea
divisoria de los dos predios en el punto en que dichas líneas se es
trechen mas, si no son paralelas.

DEL DESAfifE DE LOS EDIFICIOS.

ARTÍCULO 584.

No hay servidumbre legal de aguas pluviales.


Todo propietario debe disponer los techos de su edificio, de ma
nera que las aguas pluviales caigan en su terreno con salida ó sin ella
a la calle; no puede hacerlas caer en el predio del vecino, sin consenti
miento de este.

^o©oñ@im WS.1L

DE LA OBLIGACION DE PltEYENIR IN DAÜO QCK AMENAZA.

ARTÍCULO 582.

Si un edificio ó pared amenazare ruina, podrá el propietario ser


obligado á su demolición, ó á ejecutar las obras necesarias para evi
tar que se arruine.
Si no cumpliere el propietario, la autoridad podrá hacerlo de
moler á costa de aquel.
Lo mismo se observará, cuando algún árbol corpulento amena
zare caerse.

CAPÍTULO III

De las servidumbres voluntarias.

DE LOS QUE PUEDEN CONSTITCIB 8EBVIDVMBBE.

ARTÍCULO 585.

Cada cuaj podrá constituir en su predio las servidumbres que


quiera, y adquirirlas sobre los predios vecinos, con la voluntad de sus
propietarios, con tal que no se dañe con ellas al orden público ni se
contravenga á las leyes.
LIBRO II, TÍTULO IV,

ARTÍCULO 584.

Se requiere en el que ha de constituir servidumbre, que tenga


la libre administración de sus bienes.
Sinembargo, para otorgarla en testamento, basta que el propie
tario tenga la edad en que se adquiere la facultad de testar.

artículo 58o.

El que solo tiene la nuda propiedad de un fundo ó sin el usu


fructo, no puede constituir servidumbre sin consentimiento del
usufructuario.
artículo 586.

Los que solo tienen dominio resoluble, como el que ha com


prado con pacto de retroventa, aquel á quien se ha legado un fundo
bajo condición no realizada, y otros semejantes, pueden otorgar ser
vidumbre ; pero queda sin efecto, desde que se resuelve el derecho
del constituyente.
artículo 587.

El comprador de un fundo, aunque no se haya verificado la tra


dición, puede al tiempo del contrato otorgar servidumbre en favor
del fundo del vendedor ó de un tercero.

artículo 588.

El dueño de un fundo hipotecado puede constituir servidumbre;


pero si por tal motivo bajase el valor de aquel, de modo que perjudi
que al acreedor, tendrá derecho este para hacer que se venda el fundo
libre de la servidumbre.

artículo 589.

El dueño del predio sirviente puede imponerle servidumbre del


mismo género ó de diverso, con tal que no perjudique los derechos
adquiridos por el dueño del predio dominante.

artículo 590.

El comunero pro-indiviso no puede establecer válidamente ser


vidumbre, sin el consentimiento espreso de sus condóminos.

artículo 59-1.

No concediéndose la servidumbre á la persona, sino al fundo,


pueden adquirirlas los poseedores de este, sean de buena ó mala fé.
Pueden igualmente adquirirla los que no gozan de la libre ad
DE LAS SERVIDUMBRES.

ministracion de sus bienes, y los administradores de bienes ágenos en


provecho de estos.
artículo 592.

Puede adquirirse la servidumbre en favor de un fundo que so


tiene la esperanza de poseer; pero es una adquisición condicional
que desaparece, si la esperanza no se realiza.

COMO SK CONSTITUYEN LAS SERVIDUMBRES.

ARTÍCULO 595.

Los predios todos se presumen libres, hasta que se pruebe la


existencia de la servidumbre.

ARTÍCULO 594.

Las servidumbres contíhuas y aparentes á la vez pueden cons


tituirse en virtud de título, es decir, de convención ó última volun
tad ó en virtud de la prescripción adquisitiva con arreglo á lo deter
minado en el título respectivo del libro 5o de este Código.

ARTÍCULO 595.

Las servidumbres discontinuas de todas clases, y las continuas


no aparentes solo pueden constituirse en virtud de título. $13.
La posesión, aun la inmemorial, no basta para establecerlas.

artículo 596.

El título constitutivo do las servidumbres que no pueden adqui


rirse por solo la posesión, según el artículo precedente, puede su
plirse por el reconocimiento espreso del dueño actual del predio
sirviente.
artículo 597.

La existencia de un signo aparente de servidumbre entre dos


predios, establecido por el propietario de ambos, se considera tam
bién como título para que la servidumbre continúe activa y pasiva
mente, á no ser que al tiempo de separarse la propiedad de los dos
predios, se esprese lo contrario en el título de la enagenacion de
cualquiera de ellos.
artículo 598.

En las servidumbres constituidas por convención, no se adquie


29
11 í LIBRO II, TÍTULO IV.

re el derecho en la cosa, sino por la subsiguiente tradición ó sea el


uso del derecho otorgado.
En las otorgadas por última voluntad, se adquiere sin tradición,
al instante de la muerte del testador.

ARTÍCULO 599.

Al constituirse una servidumbre, se entienden concedidos todos


los derechos necesarios para su uso.
Así el que concede al vecino el derecho de sacar agua de una
fuente situada en su heredad, le concede el derecho de tránsito para
venir á ella, aunque no se haya establecido en el título.

«KüKCnOS Y OBLIGACIONES UK LOS DIKKOS DE PREDIOS DOMINANTES Y SIRVIENTES.

ARTÍCULO 600.

La estension de las servidumbres voluntarias se determina por


el título 6 la prescripción de que habla el artículo 594 y en defecto
de aquel ó de esta, por las disposiciones siguientes.

artículo 601.

El que goza de una servidumbre puede hacer las obras indispen


sables para ejercerla; pero á su costa, si no se ha establecido lo
contrario ; y aun cuando el dueño del predio sirviente se haya obligado
abacerías órepararlas, se podrá exonerar de la obligación, abandonan
do la parte del predio en que deben hacerse ó conservarse las obras.

artículo 602.

El dueño del predio dominante debe usar de la servidumbre


con moderación, conformándose á la naturaleza de su título, y solo
para las necesidades de su predio. No puede hacer ni en el predio
sirviente, ni en el dominante, alteraciones que agraven la condición
del primero.
artículo 605.

El dueño del predio sirviente tampoco puede alterar, disminuir,


ni hacer menos cómoda pana el predio dominante la servidumbre
con que está gravado el suyo.
Sin embargo, si por el trascurso del tiempo llegare á serle mas
oneroso el modo primitivo de la servidumbre, podrá proponer que
se varíe á su costa; y si las variaciones no perjudican al predio do
minante, deberán ser aceptadas.
DE LAS SERVIDUMBRES, 115

ARTÍCULO 604.

Si al establecerse una servidumbre de tránsito, no se hubiese


pactado el ancho que deba tener la senda, carrera ó camino, se en
tenderá que la primera debe tener un metro, cuatro metros la segun
da y ocho el tercero.
En la parte en que la senda, carrera ó camino haga recodo, los
espacios serán dobles respectivamente.

COMO SE E8TINGEK.N LAS SEBTIDl'MBRES.

ARTÍCULO 605.

Las servidumbres se estinguen :


Io Por la consolidación ó confusión, reuniéndose en una
misma persona la propiedad de los predios sirviente y
dominante.
Así cuando el dueño de uno de los predios compra el otro,
perece la servidumbre; y si por una nueva venta se sepa
ran, no revive, salvo lo dispuesto en el artículo 597.
2" Por la remisión ó renuncia del dueño del predio domi
nante.
50 por ia resolución del derecho del que ha constituido la
servidumbre.
4o Por la llegada del dia ó de la condición, si se ha consti
tuido de uno de estos modos.
5° Por el no uso durante diez años.
En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde
que han dejado de usarse; en las continuas, desde que
se haya ejecutado un acto contrario á la servidumbre.
6' Por venir los predios á tal estado, que no pueda usarse
de la servidumbre; pero esta revivirá, si en lo sucesivo
el estado de los predios permitiera usar de ella, á no ser
que después de establecida la posibilidad del uso, ha
yan trascurrido los diez años prescriptos por el inci
so anterior.
artículo 606.

El modo de ejercer la servidumbre puede prescribirse como la


servidumbre misma, y de la misma manera.

artículo 607.

Si el predio dominante pertenece á varios pro-indiviso, el uso


116 LIBRO lí, TÍTULO V.

que haga uno de ellos de la servidumbre, impide la prescripción con


respecto á los demás.
Si entre los condóminos, hay alguno contra quien por le
yes especiales no haya podido correrla prescripción, por
ejemplo un menor, este conservará el derecho de todos
los demás.

TÍTULO V.

De la posesión.

CAPÍTULO I

De la naturaleza tle liv posesión y de sus eíeetots y vicios.

ARTÍCULO 608.

La posesión es la tenencia de una cosa ó el goce de uu derecho


por nosotros mismos con ánimo de dueños ó por otro en nombre
nuestro.
ARTÍCULO 609.

La toma de posesión se verifica por la aprensión efectiva, esto


es, haciendo sobre la cosa un acto material de los que solo corres
ponden al dueño.
En la posesión trasmitida, el principio enunciado admite escep-
ciones según las diversas especies de tradición de que se habla en el
título respectivo del libro siguiente.

artículo 6 JO.

La posesión puede tomarse no solo por el que trata de adquirir


la para sí, sino por su mandatario ó por sus representantes legales.

artículo 6M.

La posesión da diferentes derechos al que la tiene :


\ 0 Se le presume dueño, mientras no se pruebe lo contrario.
DE LA POSESION. 117

2." Puede instaurar las acciones posesorias, con sujeción á


lo que se dispono en el capítulo siguiente.
3.* El que ha poseido tranquila y publicamente por un año
completo, sin interrupción/adquiere elderecko depose-
sion y se escusa de responder sobre esta.
4.* Hace suyos los frutos percibidos hasta el dia de la con
testación á la demanda, cuando posee de buena fé.
'i.8 Puede prescribir el dominio y demás derechos reales,
concurriendo las circunstancias requeridas por la ley.
5." Perdida la posesión, puede usar de la acción reivindica
toría, aunque no sea dueño, contra el que posea ta cosa
con título inferior al suyo.

artículo 6Í 2.

Son posesiones viciosas relativamente al despojado : L" La vio


lenta; 2.* La clandestina.
artículo 615.

Posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza. Esta puede


ser actual ó inminente.
artículo 614.

El que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo


el dueño lo repele, es también poseedor violento.
Existe el vicio de la \¿plencia, sea que se haya empleado contra
el verdadero dueño de la cosa ó contra el que la poseía sin serlo ó
contra el que la tenia en lugar ó á nombre de otro.
Lo mismo es que la violencia se ejecute por una persona ó por
sus agentes, y que se ejecute con su consentimiento ó que después de
ejecutada se ratifique espresa ó tácitamente.

artículo 615.

Se llama mera tenencia la del arrendatario, secuestre, comoda


tario, acreedor prendario y demás que tienen una eosa en lugar y á
nombre de otra La posesión es déla persona de quien la cosa tienen.

artículo* 64 6.

El que ha empezado á tener la cosa como poseedor, se presume


que continúa en el mismo concepto, mientras no se pruebe lo con
trario.
El que ha empezado por la mera tenencia de la cosa, se presu
me continuar como mero tenedor hasta la prueba contraria.
Si alguien prueba haber poseido anteriormente y poseer actual
mente, se presúmela posesión en el tiempo intermedio, sin perjuicio
de la prueba contraria. #
118. LIBRO II, TÍTULO V.

••'-■.i '■ ■ • •' '■• . !• ■ • , -i ... ;


,,. ARTÍCULO 617.,,, , ;i . , t .

Se pierde la posesión de dos modos : por usurpación de un ter


cero ó por el abandono voluntario y formal del poseedor.

artículo 618.

La posesión de la cosa mueble no se entiende perdida, mientras


se halla bajo el poder del poseedor, aunque este ignore accidental
mente su paradero.
artículo -619.

El que recupera legalmente la posesión perdida, se entenderá


haberla tenido durante todo el tiempo intermedio.

CAPÍTULO II

De l¿v*4 acciones poeesoriaH. . .

ARTÍCULO 620.

Las acciones posesorias se dirijen á conservar ó recuperar la


posesión de bienes raices ó derechos reales constituidos en ellos.

artículo 62L * /•

Sobre los "objetos qué no pueden adquirirse por prescripción,


como las servidumbres inaparentes ó discontinuas, no puede haber
acción posesoria.
artículo 622.

El heredero tiene y está sujeto á las mismas acciones poseso


rias que tendría y á que estaría sujeto su autor, si viviese.

artículo 625 . .

El que ha sido turbado en su posesión ó privado injustamente


de ella, tiene derecho para pedir que se le ampare ó restituya con in
demnización de costas, costos, daños y perjuicios.

artículo 624.

La acción que tiene por objeto conservar la psesíon, prescribe


al cabo dé un año completo, contado desde el acto de la perturbación.
La que tiene por objeto recuperar la posesión espira por igual
término, contado desde que el poseedor anterior la ha perdido.
»*
DE LA POgESION. 110

Si la nueva posesión ha sido violenta ó clandestina, se contará el


año desde que haya cesado la violencia ó clandestinidad.

». . artículo 625.

Cuando la acción para conservar la posesión se dirijiese contra


el anterior.poseedor, deberá probar el que la instaura, que ha poseí
do tranquila y públicamente á lo menos por un año completo^
Esta misma prueba deberá hacer el que instaure la acción paira
recuperar la posesión contra el despojante ó sucesor de este que tu
viese la calidad de anterior despojado respecto del actor.
Euera de los casos espresados eñ este articulo, el que instaure
U acción posesoria solo tendrá que probar que ora poseedor en el
momento de la perturbación ó del despojo. . ■ • .
■ • "i
ARTÍCULO G26.

El reo será siempre citado , y si compareciere, se le oirá, pero el


juicio no perderá en manera alguna su calidad de breve y sumario.

artículo 627.

En los juicios posesorios no se tomará en cuenta el dominio que


por una y otra parte se alegue.

artículo 628.

Se debe probar la posesión del suelo por hechos positivos, de


aquellos á que solo dá derecho el dominio, como el corte de maderas,
la construcción de ediücios,la de cerramientos, las plantaciones ó se
menteras y otros de igual significación, ejecutados sin el consenti
miento del que disputa la posesión.. »

artículo 629.

El usufructuario, el usuario y el que tiene el derecho de habita


ción pueden ejercer por si las acciones y escepciones posesorias, di-
rijidas á conservar ó recuperar el goce de sus respectivos derechos,
aun contra el propietario mismo.
Este es obligado á auxiliarlos contra todo turbador ó usurpador
eslraño, siendo requerido al efecto.
Las sentencias obtenidas contra el usufructuario, el usuario ó el
que tiene derecho de habitación, obligan al propietario; menos si se
tratare de la posesión del dominio de la finca ó de derechos anexos á
él : en este caso no valdrá la sentencia contra el propietario que no
haya intervenido en el juicio (art. 6^5).
|2» LIBRO II, 1ÍTIXO V.

ARTICULO 650.

La acción para la restitución puede dirijirse no solo contra el


usurpador, sino contra toda persona cuya posesión se derive de la
del usurpador por cualquier título.
Pero no serán obligados á la indemnización del articulo 625 sino
el usurpador mismo ó el tercero de mala fe; y habiendo varias perso
nas obligadas, todas lo serán i?i-$ol¿dum.

artículo 651.

Todo el que violentamente ha sido despojado, sea de la posesión,


sea de la mera tenencia, y que por poseer á nombre de otro ó por no
haber poseído el año completo ó por otra causa cualquiera, no pu
diere instaurar acción posesoria, tendrá sin embargo derecho para
que se restablezcan las cosas en el estado en que antes se hallaban,
sin que para esto necesite probar mas que el despojo violento, ni se
le pueda objetar clandestinidad ó despojo anterior.
Este derecho prescribe en seis meses.
Restablecidas las cosas, y asegurada la indemnización del arti
culo 625, podrá intentarse por una ú otra parte la acción posesoria
que corresponda.
artículo 652.

Es aplicable al caso de despojo violento lo dispuesto en los artí


culos 626 y 627.
artículo 655.

Los actos de violencia cometidos con armas ó sin ellas, serán


ademas castigados con las penas que por el Código Penal se esta
blezcan.
» artículo 654.

También tiene derecho el poseedor para pedir que se prohiba


toda obra nueva que se trate de ejecutar en el suelo de que está en po
sesión. La acción concedida para esto se llama denuncia de obra nueva»
Sin embargo no podrá denunciar con este fin las obras necesa
rias para precaver la ruina de un edificio, acueducto, canal, puente,
acequia, etc., siempre que se reduzcan á lo estrictamente indispensa
ble y que, terminadas, se restituyan las cosas al estado anterior, á
costa del dueño de las obras.
Tampoco tendrá derecho para embarazar los trabajos condu
centes á mantener la debida limpieza en los caminos, acequias, cañe
rías,, etc.
artículo 655.
Son obras nuevas denunciables las que, construidas en el pre
DI LA HElVUmtCAClOir. 121

dio sirviente, embarazan el goce de una servidumbre constituida en él.


Son igualmente denunciables las construcciones que se trata de
sustentar en edificio ajeno, que no esté sujeto á tal servidumbre.
Se declara especialmente denunciable toda obra voladiza que
atraviesa el plano vertical de la línea divisoria de dos predios, aun
que no se apoye en el predio ajeno, ni dé vista, ni vierta aguas^Uu-
vi as/sobre él.
artículo 656.

Las Juntas Económico-Administrativas y las Comisiones Auxi


liares de los respectivos pueblos tendrán en -favor de los caminos,
plazas ú otros lugares de uso público, la acción de denuncia conce
dida á los dueños de heredades ó edificios privados.

artículo 657.

Si la acción contra una obra nueva no se dedujere dentro del


año, el denunciado será amparado en el juicio posesorio, y el denun
ciante solo podrá perseguir su derecho en la via ordinaria.

TITULO VI.

I>e la reivindicación.

CAPÍTULO 1

T>e la. naturaleza y coadieioues «lo. la, i-«íí-ví n<li<-ar*ioii y «lo


los efectos que pi-ocliice.

ARTÍCULO 638.
El propietario tiene derecho para perseguir en juicio la propie
dad de su cosa, contra cualquiera que la posea y pretenda retenerla.
La acción que le compete en este caso se llama reivindicación ó ac
ción de dominio.
artículo 659.

Pueden reivindicarse las cosas raices y muebles.


Pueden reivindicarse como el dominio, los otros derechos
reales; escepto el derecho hereditario que produce la
acción llamada petición de herencia.
31
122 MBBO II, TÍTULO VI.

So puede reivindicar una cuota determinada pro-indiviso


de una cosa singular.

artículo 640.

Las cosas que tienen un nombre colectivo, como un ganado ó


una biblioteca, pueden reivindicarse conjuntamente; pero tanto !a
demanda como la sentencia, se entenderán limitadas á las cosas indi
viduales que pertenecen al reivindicante, de las que forman el cuer
po colectivo.
artícelo 64 \.

El reivindicante es obligado á presentar la prueba de su pro


piedad.
artículo 642.

La acción reivindicatoría se dirije contra el actual poseedor.

artículo 645.

El mero tenedor de la cosa que se reivindica, solo es obligado á


declarar el nombre y residencia déla persona á cuyo nombre la tiene.

artículo 644.

La acción reivindicatoría no se dirije contra un heredero, sino


por la parte que posea en la cosa; pero las prestaciones á que esta
ba obligado el poseedor por razón de los frutos ó de los deterioros
que le eran imputables, pasan á los herederos de éste á prorrata de
las cuotas hereditarias.
artículo 645.

El que dolosamente se da por poseedor de la cosa que se reivin


dica sin serlo, deberá ser condenado á la indemnización de los daños
y perjuicios que de este engaño hayan resultado al actor.
ii ha contestado por error, creyéndose demandado por una co
sa distinta de la que era objeto de la reivindicación, y después se des
cubre el error, solo será condenado en las costas y los costos.

artículo 646.

El poseedor de cosa mueble que dolosamente dejase de poseer


la, como si la destruyese ó la enajenase á persona desconocida para
sustraerse á la reivindicación, será condenado á pagar el valor que el
dueño jurase tenia la cosa, prévia la regulación del Juez, si pareciese
excesivo.
artículo 647.

Desde que la cosa que es objeto de la reivindicación se hace ü


DE LA REIVINDICACION. 123

Hgiosa, ni el actor puede ceder la acción intentada, ni el demandado


enajenar de modo alguno la cosa hasta que el pleito haya terminado.
Los actos del litigante contra esta prohibición, serán nulos, no
producirán alteración alguna en el orden del juicio ni en sus resultas
y responsabilizarán al contraventor por los daños y perjuicios.
Se entenderá que la cosa es litijiosa para los efectos de este ar
tículo, desde que se notifica judicialmente la demanda.

artículo 648.

Si reivindicándose una cosa mueble, temiere el actor que se


pierda ó deteriore en manos del demandado, podrá pedir el secues
tro de ella, y el Juez deberá proveerlo, á menos que el demandado
preste seguridad suficiente de restitución para el caso de ser conde
nado á restituir.
artículo 649.

Demandándose el dominio ti otro derecho real constituido so


bre un inmueble, el demandado seguirá gozando de él, hasta la sen
tencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada. • .
Pero el actor tendrá derecho de provocar las providencies ne
cesarias para evitar todo deterioro del fundo y de las cosas muebles
anexas á él y comprendidas en la reivindicación, si hubiere justo mo
tivo de temerlo ó las facultades del demandado no ofreciesen sufi
ciente garantía.

CAPÍTULO II

T>e la restitución de la cosa veivin<lioa«la.

ARTÍCULO 650.

El Juez en el caso de juzgar contra el demandante, debo de ab


solver al poseedor; y si juzga contra éste, debe mandar que restituya
la cosa que es objeto de reivindicación con sus frutos y accesiones.
Puede el Juez no hacer condena especial en costas ó imponerla
al vencido y aun condenarle en cosías y costos, según estime que
aquel litigó con alguna razón ó por culpable ligereza ó por malicia
que merezca la nota de temeridad.
Se entienden por costas las indemnizaciones que consisten en -
cantidades fijas é inalterables, como sucede respecto de los derechos
de actuaciou, reintegro de papel sellado y otras: y los gastos del jui
cio que no se hallen en este caso, y de que deba ser indemnizada la
parte vencedora, como los honorarios de los abogados y procurado
res, se llaman costos.
124 ■ LIBRO II, TÍTOL© Vi.

AHTfcüLO 654.

El poseedor vencido restituirá la cosa en el plazo que el Juez


le señalare.
artícülo 652.

Si la cosa fué secuestrada, el actor que se reciba de ella payará


al secuestre los gastos de custodia y conservación, quedándole á sal
vo el derecho para que el poseedor de mala fé se los reembolse.

artículo 655.

Si la cosa reivindicada es mueble, y está en manos del deman


dado contra quien se ha dado la sentencia, deberá restituirla en el
lugar en que ella se encuentra, y el actor deberá enviar á buscarla á
su costa.
Con todo, si durante el juicio el demandado hubiese trasladado
ta cosa á lugar mas distante del en que estaba, será obligado á repo
nerla á su costa en este último lugar.

ARTÍCULO 654.

El poseedor condenado á restituir un inmueble, cumple con de


jarlo desembarazado; y si es un edificio, con entregar las llaves al
que lo ha obtenido en el juicio.

ARTÍCULO 655.

Se llama poseedor de buena fé, el que lo es en virtud de un titu


lo traslativo de dominio, cuyos vicios ignora.
Es poseedor de mala fé, aquel á quien consta que le falta título
para poseer ó que el que tiene es vicioso ó insuficiente.

artículo 656.

El poseedor de buena fé hace suyos los frutos, y solo debe resti


tuir los percibidos después de la contestación á la demanda.
Se entienden percibidos los frutos naturales ó industriales, des
de que se alzan ó separan.
Los frutos civiles se producen dia por dia y pertenecen al po
seedor en esta proporción.

artículo 657.

El poseedor de mala fé está obligado á restituir no solamente


todos los frutos percibidos desde su injusta detentación, sino también
los que dejó de percibir por su culpa, y que un buen padre de fami
lia hubiera percibido.
DE LA RBSVIKDICACIOrí.

ARTÍCELO 4358.

En toda restitución de frutos, se abonarán al que la hace los


gastos ordinarios que ha invertido en la producción de ellos.

artículo 659.

Cuando la demanda de reivindicación tenga por objeto la nuda


propiedad de una cosa, no habrá lugar á la restitución de frutos, á
menos que después de la demanda se haya estinguido el usufructo.

, artículo 660.

Las espensas necesarias invertidas en la conservación de la co


sa, son abonables á todo poseedor de buena ó mala fé, quien podrá
retener la cosa, hasta que se haya hecho el abono.

artículo 661.

Las espensas útiles ó mejoras hechas antes de la contestación


á la demanda, son abonables al poseedor de buena fé, con el derecho
de retención de que habla el artículo precedente; pero el propieta
rio tendrá la elección de pagar el importe de las mejoras ó el aumen
to de valor que por ellas tenga la cosa.
Solo se entenderán por mejoras ó espensas útiles, las que ha
yan aumentado el valor venal de la cosa.
En cuanto á las hechas después de contestada la demanda, el po
seedor de buena fé tendrá el derecho que por el artículo siguiente se
le acuerda al poseedor de malafé.

artículo 662,

El poseedor de mala fé solo podrá llevarse los materiales de las


mejoras útiles, cuando pueda separarlos sin detrimento de la cosa
reivindicada y el propietario rehuse pagarle el precio que tendrían
dichos materiales después de separados.

artículo 665.

Las espensas ó mejoras volupt,uarins} esto es, de solo placer y


ornato, no son abonables al poseedor de mala, ni de buena fé, que
únicamente tendrán con respecto á ellas, el derecho que por el artí
culo anterior se concede al poseedor de mala fé, respecto de la» me
joras útiles.
artículo 664.

Se entenderá que la separación de los materiales, permitida por


32
MBHO II, TÍTULO VI.

los artículos precedentes, es en detrimento de la cosa reivindicada,


cuando hubiere de dejarla en peor estado que antes de ejecutarse las
mejoras; salvo en cuanto el poseedor vencido pudiese reponerla en
su estado anterior, y se allanare á ello.

artículo 663.

Las mejoras provenientes de la naturaleza ó del tiempo, ceden


siempre en beneficio del propietario.

artícülo 666.

El poseedor de mala fé es responsable de los deterioros que por


su hecho ó culpa ha sufrido la cosa.
El poseedor de buena fé, mientras permanece en ella, no es res
ponsable de estos deterioros, sino en cuanto se hubiere aprovecha
do de ellos.
LIBRO TERCERO

DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

ARTÍCULO 667.

Los modos de adquirir el dominio, son la ocupación, la acce


sión, la tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción.
Los títulos de adquirir, solo producen efecto personal, esto es,
derecho á la cosa, ad rem.

TITULO L

De la ocupación.

artículo 668.

La ocupación es un modo de adquirir el dominio de las cosas,


que no pertenecen á nadie, y cuya adquisición no es prohibida por
las leyes ó por el derecho internacional.
Son especies de ocupación la caza y la pesca, y también la in
vención ó hallazgo.
artículo 669.

Los derechos respecto de las cosas arrojadas al mar, ó que la


mar resaca, sea cual fuere su naturaleza, se determinan por leyes
especiales.
También está sujeta á leyes especiales la ocupación bélica ó
aprehensión en guerra nacional.

CAPÍTULO I

X>e la caza, y de la pesca.

ARTÍCULO 670.

Por la caza y la pesca se adquiere el dominio de los animales


fieros ó salvajes.
128 LIBRO III, TÍTULO I.

ARTÍCULO 67-1.

Se llaman animales fieros ó salvajes, los que viven naturalmen


te libres é independientes del hombre, ya sean terrestres, acuáticos
ó volátiles; mansos, los que pertenecen á especies que viven ordina
riamente bajo la dependencia del hombre, como los perros, las galli
nas, el ganado mayor y menor ; y domesticados, los que sin embar
go de ser fieros por su naturaleza, so han acostumbrado á la domesr
ticidad y reconocen en cierto modo el imperio del hombre.
Estos últimos, mientras conservan la costumbre de volver al
amparo del hombre, siguen la regla de los animales mansos, y per
diendo esta costumbre, vuelven á la clase de los animales fieros.

ARTÍCULO 672.

No se puede cazar sino en tierras propias, ó en las agenas con


permiso del dueño.
Sin embargo, podrá cazarse sin este permiso, si las tierras no
estuviesen cercadas, ni plantadas ó cultivadas; ámenos que el due
ño haya prohibido espresamcnte la caza en ellas, y notificado la
prohibición.
artículo 675.

Si alguno cazare en tierras agenas sin permiso del dueño, es


tando obligado á obtenerlo, lo que caze será para el dueño, á quien
ademas indemnizará de todo perjuicio.

artículo 674.
Lo dispuesto en los dos artículos precedentes, se estiende á la
pesca en los arroyos, estanques, lagunas ó charcos de propiedad par
ticular.
artículo 67o.

Se podrá pescar libremente en el mar territorial, en los rios y


arroyos de uso público.
artículo 676.

Los animales fieros, si se escapan del poder de la persona que


los aprehendió, permanecerán suyos solamente mientras los persiga
y tenga á la vista con ánimo de recobrarlos.
Por los mismos principios, nadie puede ocupar el animal fiero
que otro cazador haya herido, mientras este le siga y tenga á la vista.

artículo 677.

En lo demás, el ejercicio de la caza y de la pesca, estará sujeto á


las leyes ó reglamentos que sobre esta materia se dicten.
DE LA. OCUPACION. ,129

No-se podrá pues, cazar ó pescar, sino en lugares, en tempora


das, y con armas y pr ocederes que no estén prohibidos.

artícdlo 678.

Los animales mansos están sujetos á dominio, que se adquiere,


se conserva y trasmite en la misma forma que el dominio de las de
más cosas.

CAPÍTULO II

Del ha.llazgpo ó invención.

ARTÍCULO 679.

La invención ó hallazgo, es una especie de ocupación por la


. cual el que encuentra una cosa inanimada -que no pertenece á nadie,
adquiere su dominio, apoderándose de ella.

ARTÍCDLO 680.

Pueden ser objeto del hallazgo las piedras, conchas y otras sus
tancias que se encuentran en las riberas del mar, de los rios y arro
yos de uso público (art. -430) y que no presentan señales de dominio
anterior.
Acerca de la invención ó hallazgo de las minas, se oslará á lo
prevenido en la ley de minería.

artículo 681.

También pueden ser objeto del hallazgo las cosas cuya propio-
dad abandona voluntariamente su dueño; como las monedas que sé
arrojan para que las haga suyas el primer ocupante.

artícelo 682.

El descubrimiento de un tesoro es otra especie do invención


ó hallazgo.
Se llama tesoro las monedas, joyas ú otros objetos preciosos
cjue elaborados por el hombre, han estado largo tiempo sepultados ó
escondidos sin que haya memoria ni indicio de su dueño.

artículo 085.

El tesoro encontrado en terreno ageno se dividirá por partes


iguales, entre el dueño del terreno y la persona que haya hecho el
descubrimiento. t
33
130 T.lllllO IH, TÍTULO I.

Sin embargo, esta última no tendrá derecho á su porción, sino


cuando el descubrimiento sea fortuito ó cuando se baya buscado el
tesoro con permiso del dueño del terreno.
En los demás casos ó cuando sea una misma persona el dueño
del terreno y el descubridor, pertenecerá todo el tesoro al dueño
del terreno.
artículo 684.

Lo dispuesjo en el artículo anterior es igualmente aplicable á


los tesoros que se descubran en sitios de propiedad nacional.

artículo 685.

Cualquiera podrá pedir al dueño de una finca el permiso de ca


var en el suelo para sacar dinero ó alhajas que -alegare perlenccerle
y estar escondidas en él; y si señalare el paraje en ^ue están depo
sitadas, y diere competente lianza de que probará su derecho sobre
ellas, y de que abonará daños y perjuicios al dueño de la finca, no
podrá este negar el permiso, ni oponerse á la extracción de dichos
dineros ó alhajas.

artículo 686.

No probando el que obtuvo el permiso, su derecho sobre los


dineros 6 alhajas, serán considerados ó como bienes perdidos ó co
mo tesoro encontrado en suelo ageno, según los antecedentes y
señales.
En este segundo caso, deducidos los gastos, se dividirá el tesoro-
por partes iguales entre el denunciador y el dueño del -suelo; pero
no podrá éste pedir indemnización de daños y perjuicios, ámenos de
renunciar su porción.

artículo 687.

El que hallare alguna especie mueble al parecer extraviada ó


perdida, y cuyo dueño se ignore, deberá presentarla al Juez mas in
mediato del lugar en que se encontrare la especie.
El Juez, recibida información de cómo ha sido hallada, la pon
drá en depósito.

artículo 688.

Si hechas las publicaciones correspondientes en los periódicos


del Departamento ó por medio de carteles en los lugares mas pú
blicos en defecto de periódicos, pasare un año sin que se presente
persona que justifique su dominio sobre la especie depositada, pro
cederá el Juez á su venta en almoneda; y deduciéndose del producto,
las expensas do aprehensión, conservación y demás que incidieren, se
DE LA ACCESION. 131

dividirá el remanente por partes iguales, entre la persona que encon


tró la especie y la Junta Económico-Administrativa del Departamento.

artículo 689.

Si apareciere el dueño antes do la almoneda, le será restituida


la especie, pagando las expensas, y lo que á título de salvamento ad
judique el Juez al que encontró y denunció aquella.
Si el dueño hubiese ofrecido recompensa por el hallazgo, el de
nunciador elejirá entre el premio de salvamento y la recompensa
ofrecida.

artículo 690.

Vendida en almoneda la especie, se mirará como irrevocable


mente perdida para su dueño.

ARTÍCULO 691.

Si Ja especie fuese corruptible ó su custodia y conservación di


fícil, podrá anticiparse la almoneda, depositándose el precio que se
rá entregado al dueño, si se presentare en el plazo del artículo 688.

artículo 692.

La persona que hallare cosas perdidas, y no hiciese presenta


ción de ellas al Juez, perderá su porción en favor de la respectiva
Junta Económico-Administrativa, y aun quedará sujeta á la acción de
daños y perjuicios, y según las circunstancias á la pena de hurto.

TÍTULO II.

De la accesión. .

artículo 693.

La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una


cosa viene á serlo de lo que ella produce ó de lo que á ella se incor
pora natural ó artificialmente.
132 LIBRO III, TÍTULO II.

CAPÍTULO I

De la acocsiou respecto del producto «le las ooNas.

artículo 694.

Los productos de las cosas, son frutos naturales, industriales ó


civiles (art. 466).

artícülo 69o.

Los frutos, cualquiera que sea su especie, pertenecen al dueño


de la cosa, sin perjuicio de los derechos constituidos por las leyes ó
por un hecho del hombre, como por ejemplo, al poseedor de buena
íé, al usufructuario ó al arrendatario.

artícülo 696.

Los frutos de la cosa pertenecen al dueño, con obligación de


abonar las expensas hechas por un tercero, para la producción, re
colección y conservación de ellos.

artícülo 697.

No se consideran frutos naturales ó industriales, sino desde que


están manifiestos ó nacidos.
Respecto de los animales, basta que estén en el vientre de la
madre.
El parto de los animales pertenece esclusivamente al dueño de
la hembra, salvo que haya estipulación contraria.

CAPÍTULO II

De la accesión respecto «le las cosas muebles.

ARTÍCÜLO 698.

La accesión respecto de las cosas muebles de distintos dueños,


queda subordinada á los principios de la equidad natural.
Las reglas siguientes relativas á las diversas clases de accesión
artificial en las cosas muebles, servirán al Juez de ejemplo para re
solver los casos imprevistos, según las circunstancias particulares.
DE LA ACCESION. 133

$3®(8©ÍL©]ffi E

DK LA ADJUNCION,
i

ARTÍCULO 699.

Cuando dos cosas muebles pertenecientes á diversos dueños,


han sido unidas de manera que formen una sola, y no puedan sepa
rarse sin inconveniente, el todo pertenece al dueño de la cosa princi
pal, pero con obligación de pagar al otro el valor de la accesoria.
Cuando las cosas unidas son separables, de suerte que una pue
da subsistir sin la otra, siguen perteneciendo á sus dueños respecti
vos y deben separarse.
artículo 700.

Se reputa principal, entre dos cosas incorporadas, aquella a


qué sé ha unido la otra para adorno ó para su uso ó perfección.
Sin embargo, cuando la cosa unida es mas preciosa que la prin
cipal, y se empleó sin conocimiento del dueño, puede este pedir que
la cosa unida sea separada para devolvérsele, aun cuando pudiese re-
. sultar algún deterioro á la cosa á que se había adjuntado.

artículo 701.

Si de dos cosas unidas para formar un todo, no hay ninguna que


pueda mirarse como accesoria de la otra, se reputa principal, la mas
considerable en valor ó en volúmen, si sus valores son poco mas 6
menos iguales.

»S LA K8PXC1FI0ACIOK.

ARTÍCULO 702.

Si alguien ha empleado materia ajena para formar cosa de una


nueva especie, sea que la materia pueda ó no volver á su forma pri
mitiva, tiene el dueño derecho para reclamar la cosa que se ha for
mado, satisfaciendo el valor de la mano de obra.
Pero si la mano de obra fuese de tal naturaleza, que excediese
en mucho el valor de la materia, se reputará entonces la industria co
mo principal, y el artesano ó artista tendrá derecho de conservar ía
cosa elaborada, satisfaciendo el precio de la materia.

artículo 705.

Cuando una persona ha empleado á la vez materia suya y ajena,


34
134 I.IBIiO IH, TÍTULO II.

para formar cosa de especio nueva, y no pueden separarse sin incon


veniente, la cosa nueva pertenecerá en común á los dos propietarios;
al uno á prorrata del valor de su materia, y al otro á prorrata del
valor de la suya y de la hechura.

DE LA CONMIXTION.

ARTÍCULO 704.

Cuando se ha formado una cosa, por la mezcla de materias ári


das ó líquidas, pertenecientes á diversos dueños, es necesario distin
guir si las cosas pueden separarse sin inconveniente, y si alguna de
ellas puede considerarse principal respecto de la otra.
Si pueden separarse sin inconveniente, tendrá derecho á pedir
la separación el dueño, sin cuyo conocimiento se mezclaron.
Si alguna de las materias puede considerarse principal respec
to de la otra, el dueño de la principal tendrá derecho á reclamar la
cosa resultante de la mezcla/abonando al otro el valor de la materia.

ARTÍCULO 70o.

Si las materias no pueden separarse sin inconveniente, y nin


guna de ellas puede considerarse corno principal, sus dueños adquie
ren en común la propiedad de la mezcla, en proporción de la canti
dad, calidad y valor de lo perteneciente á cada uno.

BE8LA8 COMUNES A LAS TRE8 ESPECIES DE ACCESION EN COSAS MUEBLES.

ARTÍCULO 706.

En todos los casos en que el dueño de una materia de que se ha


hecho uso sin su conocimiento, tenga derecho á la propiedad de la
cosa en que ha sido empleada, podrá renunciar á esta y pedir que en
lugar de la materia propia se le restituya otro tanto de la misma na
turaleza, calidad y aptitud ó su valor en dinero.

artículo 707.

El que haya tenido conocimiento' del uso que de una materia


suya se hacía por otra persona, se presumirá haberlo consentido, y
solo tendrá derecho á su valor.
DE LA ACCESIOH. 135

ARTÍCULO 708.

Los que hayan empleado á sabiendas materia agena, sin conoci


miento del dueño, estarán sujetos en todos los ¿asos á perder la ma
teria propia ó la industria, y á pagar los daños y perjuicios irrogados
al dueño ; ademas de la acción criminal á que pudiera haber lugar.

artículo 709.

En todos los casos en que la cosa se hace común á íos dueños


de las materias de que se ha formado, podrá licitarse en prdvéeíro
de todos.

CAPÍTULO III

De la atoccslon respecto de las cosas inmuetrles.

ARTÍCULO 710.

El derecho de propiedad no se limita á la superficie (fe la tierra,


sino que se estiende por accesión á lo que está sobre la superficie, y
á lo que está debajo.
El propietario puede hacer arriba todas las plantaciones y cons
trucciones que juzgue convenientes, salvas las escepciones estable
cidas por la ley ó la convención.
Puede hacer debajo todas las construcciones y escavaciones que
juzgue á propósito, y sacar de esas escavaciones todos los productos
que puedan darle, con las modificaciones de las leyes y reglamentos
relativos á minas ó policía.

ARTÍCULO 7-H. \

Todas las obras, siembras y plantaciones hechas en un terreno,


se presumen hechas por el propietario á sus expensas, y que le per
tenecen, si no se prueba lo contrario.

artículo 7-12.

El que de buena fé edificare en suelo ó finca propia, con mate


riales ágenos, se hará dueño de estos por el hecho de incorporarlos
en la construcción ; pero estará obligado á pagar al dueño de los ma
teriales su justo precio ú otro tanto déla misma naturaleza, calidad
y aptitud.
Si ha procedido con mala fé, será también obligado al resarci
miento de daños y perjuicios, independientemente de la acción cri
minal á que hubiere lugar; pera si el dueño de los materiales tuvo
136 LIBRO III, TÍTULO II.

conocimiento del uso que se hacía de ellos, solo estará sujeto á la dis
posición del inciso anterior.
La misma regla se aplica, al que planta ó siembra en suelo pro
pio, vegetales ó semillas agenas.
Mientras los materiales no están incorporados en la construc
ción ó los vegetales' arraigados en el suelo, podrá reclamarlos
el dueño.
artículo 745.

El dueño del terreno en que otra persona, sin su conocimiento,


hubiere edificado, plantado ó sembrado, tendrá el derecho de hacer
suyo el edificio, plantación ó sementera, mediante las indemnizacio
nes prescriptas á favor de los poseedores de buena ó mala fé en el
título De la reivindicación ó de obligar al que edificó ó plantó á
pagarlo el justo precio del terreno con los intereses legales por todo
el tiempo que lo haya tenido en.su poder, y al que sembró, á pagarle
la renta y á indemnizarle los daños y perjuicios.
Si se ha edificado, plantado ó sembrado á ciencia y paciencia
del dueño del terreno, será este obligado, para recobrarlo, á pagar el
valor del edificio, plantación ó sementera.

artículo 7t4.

Se llama aluvión, el acrecimiento que se forma sucesiva é im


perceptiblemente en las orillas de un rio ó arroyo : y se comprende
bajo el mismo nombre el espacio que deja el agua corriente, que se
retira insensiblemente de una de las riberas sobre la otra.
El aluvión pertenece á los fundos ribereños, dentro de sus res
pectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta el
agua; sin perjuicio de dejar el espacio que determinen reglamentos
especiales, cuando se trata de rios ó arroyos navegables ó flotables.

artículo 745.

Si un rio ó arroyo, sea ó no navegable ó flotable, arranca violenta


y repentinamente una parte del fundo ribereño, y la trasporta hácia el
de abajo ó á la orilla opuesta, el dueño de la parte arrancada conser
va su dominio para el solo efecto de llevársela; pero si no la reclama
dentro del subsiguiente año, la hará suya el dueño del fundo á que fué
trasportada.
artículo 7-16.

Las islas que se formen en el mar territorial ó en rios ó arroyos


navegables ó flotables, pertenecerán al Estado.

artículo 747.

Las islas que se formen en el lecho de los rios ó arroyos no no


DE LA TRADICION. 137

vegables ni flotables, pertenecerán á los propietarios ribereños del


lado en que se forme la isla, y en proporción de sus frentes.
Si la isla no estuviese formada de un solo lado, partiendo de una
línea divisoria, que se supone tirada en medio del rio ó arroyo, per
tenecerá á los propietarios ribereños de ambos lados, en propor
ción de sus frentes.
artículo 7 \ 8.

Si un rio ó arroyo, sea ó no navegable ó flotable, se divide en dos


brazos que vuelven después á juntarse, encerrando el fundo de un
propietario, y convirtiéndolo en isla, ese propietario, conservará el
tTominio de su futido.
artículo 7-19.

Si un rio ó arroyo varía de curso, podrán los propietarios ribe


reños con permiso de la autoridad competente, hacer las obras nece
sarias para restituir las aguas á su acostumbrado cauce; y la parte de
éste, que permanentemente quedase en seco, accederá á los fundos
contiguos, como e! terreno de aluvión en el caso del artículo 714.
Concurriendo los ribereños de un lado con los del otro, una
línea longitudinal, dividirá el nuevo terreno en dos partes iguales; y
cada una de éstas, accederá á los fundos contiguos, como en el caso
del mismo artículo 1\A.

TÍTULO III.

33 e la tradición.

ARTÍCULO 720.

La tradición ó entrega, es la trasferencia que hace una persona


á otra, de la posesión de una cosa, con facultad y ánimo de trasferii le
el dominio de ella.

CAPÍTULO I

l>o las diversas especies «le tratlieion.

ARTÍCULO 72L

La tradición es real ó ficta.


35
1.38 LIBKO III, TÍTULO III,

DK LA TRADICION REAL.

ARTÍCULO 722.

La tradición real es la que se verifica por la aprehensión corpo


ral de la cosa, hecha por el adquirente ú otro en su nombre.

artículo 725.

Si se trata do un fundo, la tradición se verifica cuando el adqui


rente se trasporta á él por sí mismo ó por otro que le represente,
para tomar la posesión, consintiéndolo el tradente. r
Cuando el inmueble que se ha de entregar es un edificio, se en
tiende verificada la tradición desde que el tradente saca sus muebles,
y permite que el adquirente introduzca los suyos.
Si la cosa objeto de la entrega, es mueble, se verifica la tradición
poniendo la cosa en manos del adquirente ó de quien lo represente.

artículo 724.

Si la cosa que se. ha de entregar hace parte de unja heredad, co


mo los árboles en pié ó las piedras de una cantera, etc, la tradición
se verifica por la separación de estos objetos de la tierra á que adhie
ren, hecha con consentimiento del tradente.

EK LA TRADICION FICTA.

ARTÍCULO 725.

La tradición se llama simbólica, siempre que no se entrega


realmente la cosa, sino algún objeto representativo de ella, y que
hace posible la toma de posesión de la cosa.

artículo 726.

La tradición simbólica, puede tener lugar:


Io Por la entrega de las llaves del almacén donde se en
cuentran las cosas muebles que se han de entregar.
2a Por la entrega que el vendedor ó donante de una finca
haga de sus llaves al comprador ó donatario, después de
haber sacado sus muebles.
DE LA TBADICION. 139

5° Por la entrega de los títulos de la cosa. Si esta es un in


mueble, el tradente debe ademas dejarlo espédito, para
que tome su posesión el adquirente.

artículo 727.

La tradición por la vista, es la que se bace mostrando la cosa


que se quiere entregar, y dando la facultad de tomar posesión de ella.
Se requiere en este caso, la presencia del tradente y del adqui-
rente por sí ó por otros.
ARTÍCULO 728.

Cuando el que ha de recibir la cosa que le ha sido vendida, cam-


biada 6 donada, la tiene ya cu su poder por cualquier otro título no
traslativo de dominio, el mero consentimiento de las partes impor
ta tradición.
artículo 729.

Importa asi mismo tradición ficta equivalente á la real:


Io La cláusula en que declara el enajenante que en lo su
cesivo tendrá la posesión á nombre del comprador ó
donatario.
2o La cláusula en que declara el donante, que retiene para
sí el usufructo de la cosa, cuya propiedad dona.
5o La cláusula por la cual en un contrato de donación ó de
venta, el donante ó vendedor toma en arrendamiento la
cosa, del comprador ó donatario.
Para que estas cláusulas surtan efecto de tradición real, se
necesita que resulten de instrumento público.

artículo 750.

La tradición de los derechos se verifica; — ó por la entrega de


los documentos que sirven de título ó por el uso del uno y la pacien
cia del otro, como en las servidumbres.
Sin embargo, la tradición de un crédito cedido no surte efecto,
mientras no se denuncie ó .notifique la cesión al deudor.
El inciso precedente, no se refiere á los créditos trasmisibles
por endoso ó al portador ó en otra forma, con arreglo á leyes par
ticulares.

CAPÍTULO II

X>& las calidades qu.o (se requieren para, adquirir el domi


nio por la tradición y del efecto de la tradición.

ARTÍCULO 75 L

Para que se adquiera el dominio por la tradición, se requiere*


1Í0 LIBRO III, TÍTULO III.

i° Que la tradición se haga por el dueño ó por su repre


sentante.
2* Que el que hace la tradición ó la consiente, sea capaz de
enagenar.
3o Que la tradición se haga en virtud de título hábil para
transferir el dominio.
-T Que haya consentimiento de partes.
En el contrato de venta, ademas de las cuatro circunstan
cias indicadas, se requiere que el comprador haya paga
do el precio,—dado fiador, prenda ó hipoteca, — ú obte
nido plazo para el pago.

artículo 732.

En las ventas forzadas, que se hacen por decreto judicial, á pe


tición de un acreedor, en pública subasta, la persoua cuyo dominio se
trasfiere es el tradente, y el Juez, su representante legal.

ARTÍCULO 733.

Invalida la tradición, el error en cuanto a la identidad de la espe


cie que debe entregarse ó de la persona á quien se hace la entrega
ó en cuanto al título.
Si el error recae sobre el nombre solo, es válida la tradición.

artícclo 754.

El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola de


las partes supone un título traslativo de dominio, como cuando por
una parte se tiene el ánimo de entregar á título de comodato, y por
otra se tiene el ánimo de recibir á título de donación ó sea cuando
por las dos partes se suponen títulos traslativos de dominio, pero di
ferentes, como si por una parte se supone mutuo y por otra donación.

artícdlo 735.

Si la ley exije solemnidades especiales para la enagenacion.no


se trasfiere el dominio sin ellas.

ARTÍCULO 756.

Se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba, desde


que no haya plazo pendiente para el pago, salvo que intervenga de
creto judicial en contrario.
DE LA SUCESION TESTAMENTARIA. 11 l

ARTÍCULO 737.

Por la tradición verificada con las calidades requeridas en este


título, se trasfiere al adquirente el dominio de la cosa, tal como lo
tenia el tradente.
Cuando la tradición no ha sido hecha ó Consentida por el verda
dero dueño, no se adquiere por ella el dominio; pero habiendo pre
cedido título hábil, servirá para adquirir el dominio por prescripción.

TITULO IV.

De la sucesión testamentaria.

artículo 758.

La sucesión ó herencia, modo universal de adquirir, es la acción


de suceder al difunto, y representarle en todos sus derechos y obli
gaciones que no se extinguen por la muerte.
Se llama heredero el que sucede en esos derechos y obli
gaciones.

artículo 739.

La palabra herencia puede significar también la masa de bienes


y derechos que deja una persona después de su muerte, deducidas
las cargas.

artículo 740.

La sucesión se defiere por la voluntad del ^hombre manifestada


en testamento; y á falta de este, por disposición de la ley.
Sise sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama
testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada ó ab-intestato.
La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser par
te testamentaria y parte intestada.
De la sucesión intestada y de las reglas relativas á ella, se trata
en el título quinto de este libro.
36
142 MURO III, TÍTULO IV.

CAPÍTULO I

Del testamento.

DK Li NATURALEZA Y EFECTOS BEl TESTAMENTO.

ARTÍCULO 74 í.

líl testamento es un acto esencialmente revocable, por el cual


una persona dispone conformé á las leyes, del todo ó parte de sus
bienes para después de su muerte.

ARTIGOLO 742.

El testador puede disponer á título universal ó de herencia, y


ú título particular ó de legado.
Sin embargo, aun cuando el testador no baya usado material
mente la palabra beredero, si su voluntad está clara acerca de este
concepto, valdrá la disposición como hecha á título universal ó de
herencia.
artículo 745.

No pueden dos ó mas personas testar en un mismo acto, sea re


ciprocamente en provecho suyo ó de un tercero.

artículo 744.

El testamento es un acto personalísimo: su formación no pue


de dejarse en todo ó en parte al arbitrio de un tercero.
Tampoco puede dejarse al arbitrio de un tercero la subsistencia
de la institución de heredero ó dellegado, ni la. designación de su can
tidad; pero sí el repartimiento, cuando la disposición comprende á
toda una clase de personas, como parientes, pobres y criados.

artículo 745.

Es nula toda disposición captatoria.


Se entenderá por tal aquella en que el testador asigne alguna
parte de sus bienes á otro, á condición que este le deje por testamen
to parte de los suyos.
Tampoco valdrá la disposición en que, bajo cualquier nombre ó
eoncepto se deja á uno el todo ó parte de los bienes, para que los
aplique ó invierta con arreglo á instrucciones reservadas, que le hu
biere comunicado el testador.
DE EA SBCESION TESTAMENTARIA. 143

ARTÍCULO 746.

Las cédulas ó papeles á que se refiera el testador en el testa


mento, no podrán mirarse como parte de este, aunque el testador lo
ordene; ni valdrán mas de lo que sin esta circunstancia valdrían.

v artículo 747.

Toda disposición á favor de persona incierta es nula, á menos


que por algún evento pueda resultar cierta-
Valdrán sin embargo, las disposiciones piadosas ó donaciones
destinadas á objetos de beneficencia; debiendo observarse lo dis
puesto en el capítulo 2o de este título.

ARTÍCULO 748,

La disposición hecha simple y generalmente á favor de los pa


rientes del testador, se entiende hecha á favor de sus herederos lla
mados por la ley ó según el orden de la sucesión intestada.

artículo 749.

Si la persona del heredero ó del legatario hubiere sido falsa


mente designada, la disposición será válida, con tal que no haya duda
respecto del instituido.
Lo mismo sucederá, cuando se trate de la indicación de la cosa
legada. • ■
artículo 750.

La falsedad de la causa ó del motivo espresado por el testador,


no vicia una disposición testamentaria, á no ser que se enuncie dicho
motivo en forma condicional ó que resulte claramente de los térmi
nos del testamento, que el testador -ha querido hacer depender la
eficacia de la disposición de la existencia del motivo deducido pa
ra ella.
artículo 751.

El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la


fuerza, es nulo en todas sus partes.

artículo 752.

El testamento es solemne y menos solemne ó especial.


Testamento solemne, es aquel en que se han observado todas
las solemnidades que la ley ordinariamente requiere.
El menos solemne ó especial, es aquel en que pueden omitirse
algunas de estas solemnidades, por consideración á circunstancias
particulares determinadas expresamente por la ley.
144 LIBRO III, TÍTULO IV.

ARTÍCULO 755.

El testamento solemne es abierto'o cerrado.


Testamento abierto, es aquel en que el testador hace sabedores
de sus disposiciones al escribano y á los testigos; y testamento
cerrado, es aquel en que no es necesario que el escribano y los tes
tigos tengan conocimiento de ellas.

ARTÍCULO 754.

El testamento es siempre escrito.

DEL TESTAMENTO SOLEMNE.

ARTÍCULO 755.

El testamento solemne y abierto, debe otorgarse ante Escriba


no público y tres testigos.

artículo 750.

El Escribano debe conocer al testador ó asegurarse de la iden


tidad de la persona, haciéndolo constar en el instrumento.
Debe leer el testamento al otorgante á presencia de los testigos,
haciéndose constar esta lectura y el otorgamiento.
Durante la lectura y el otorgamiento deben estar presentes to
dos los testigos, .sin que baste que la lectura se verifique separa
damente.
artículo 757.

El testamento debe ser firmado por el testador.


Si declara éste, que no sabe ó no puede firmar, se hará en el
testamento mención especial de su declaración, y de su ruego á uno
de los testigos que firme por él, sin perjuicio de que el rogado firme
también como testigo.
artículo 758.
El testamento debe también ser firmado por el Escribano y los
testigos.
Si alguno de los testigos no supiere firmar, otro de ellos firmará
por él, y á ruego suyo, espresándolo así ; pero en todo caso, han de
firmar al menos dos testigos.

artículo 759. „

Si un sordo quisiere hacer testamento abierto, deberá leer él


DE LA SUCESION TESTAMENTARIA.

mismo en voz inteligible el instrumento á presencia del Escribano' y


testigos, haciéndose constar esta lectura y su otorgamiento.

ARTÍCULO 760. V

El ciego no puede hacer sino testamento abierto^ el que será


leido en alta voz dos veces: la primera por el Escribano, y la segun
da por uno de los testigos, elejido al efecto por el testador. Se hará
mención especial de esta solemnidad en el testamento.

artículo 761.

Cuando el testamento abierto ha sido otorgado con las solemni


dades prevenidas en los artículos anteriores, se le dá fé para todos
los efectos de derecho, sin necesidad de diligencia alguna judicial.

ARTÍCULO 762.

En el testamento solemne cerrado, deben intervenir cinco tes


tigos délos que tres al menos puedan firmar, y un Escribano público.
El testador deberá firmar sus disposiciones, sea que estén escri
tas de su mano ó de la de otro á su ruego, salvo el caso del art. 76-f.
Cerrará y sellará el pliego que contenga sus disposiciones ó el
papel que le sirva de cubierta; y lo presentará al Escribano y testi
gos, declarando que allí se contiene su última voluntad escrita y fir
mada por él ó escrita por otro, pero con la firma del testador.
En el sobrescrito ó cubierta del testamento, levantará el Escri
bano una acta en que conste la declaración expresada, firmándola el
testador, el Escribano y todos los testigos que puedan hacerlo por sí,
y los cuales nunca serán menos de tres.
Si el testador por impedimento que le sobrevenga, no pudiese
firmar en el sobrescrito ó cubierta, se hará mención de la declaración
que haya hecho, y de su ruego á uno de los testigos para que firme á
su nombre.
Por el testigo ó testigos que no sepan ó que no puedan firmar,
deberá hacerlo á ruego suyo, y espresandolo así, cualquiera délos tres
cuyas firmas son necesarias.
artículo 765.

Lo dispuesto en el inciso último del artículo 7u6, es aplicable


al otorgamiento que se bace constar en la cubierta del testamento
cerrado.
artículo 764.

Los que saben leer, pero no escribir ó aunque sepan escribir no


han podido firmar la espresion de su última voluntad inclusa en el
pliego, deberán declarar ante el Escribano y testigos que lo han leido,
y el motivo que han tenida para no firmarla.
87
LIBRO III, TÍTULO IV.

ARTÍCULO 765.

Los que no saben ó no pueden leer, no podrán hacer testamen


to cerrado.
artículo 766. •

El que no pueda hablar, pero sí escribir, podrá hacer testamen


to cerrado observándose lo siguiente:
I" El testamento ha de estar enteramente escrito y firmado
de su mano, con espresion del lugar, año, mes y dia.
2o El testador presentará el pliego cerrado al Escribano y
testigos, y en la cubierta escribirá á presencia de ellos,
que aquel pliego contiene su última voluntad.
5o El Escribano estenderá en seguida el acta, haciéndose
constar que el testador escribió esas palabras á presen
cia del Escribano y testigos.
En lo demás se observará lo dispuesto en los arts. 762. y 765.

artículo 767.

El testamento cerrado, antes de recibir ejecución, debe ser


presentado al Juez del último domicilio del testador.
El Juez, antes de proceder á otro acto ulterior, se cerciorará
por sí, siendo posible, y en otro caso por la prueba que deben dar
los interesados, de la muerte del testador.
No se abrirá el testamento sino después que el Escribano que
lo haya autorizado y los testigos reconozcan ante el Juez sus fir
mas y la del testador, declarando ademas si en su concepto está cer
rado y sellado, como en el acto del otorgamiento de la cubierta.
Si no pueden comparecer todos los testigos por muerte, enfer
medad ó ausencia fuera del Departamento, bastará el reconocimien
to de la mayor parte de los testigos instrumentales, y del Escribano.

artículo 768.

Si por iguales causas, no pudiesen comparecer el Escribano


autorizante, la mayor parte ó ninguno de los testigos, el Juez lo ha
rá constar así por información, como también la legitimidad de las
firmas, y que al otorgarse el testamento se encontraban en el lugar
en que se otorgó.
En todo caso los que comparecieren reconocerán sus firmas.

artículo 769.

Cumplido que sea lo prescrito en los dos artículos anteriores,


el Juez ordenará la apertura y lectura del testamento, y después de
rubricar el principio y fin de cada una de sus páginas, lo mandará
DE LA SUCESION TESTAMENTARIA. 147

entregar con lo obrado al Escribano actuario para que lo incorpore


en sus protocolos.
ARTÍCULO 770.

Es reprobada toda convención acerca de lo que se deje en un


testamento cerrado, antes que se abra solemnemente.

ARTÍCULO 77 \.

No pueden ser testigos en un testamento solemne otorgado en


en la República :
\" Las mujeres,
2o Los menores de 48 años,
5o Los ciegos,
4o Los mudos,
5° Los sordos,
6o Los que están fuera de la ra^on,
7* Los que con arreglo a la ley penal han sido inhabilita
dos por sentencia ejecutoriada, para ser testigos enjui
cio ó en instrumento público,
8o Los amanuenses del Escribano que autorizare el tes
tamento,
9o Los que no tengán domicilio en el Departamento,
40° Las personas que no entiendan el idioma del testador.
Para juzgar de la capacidad del testigo, debe atenderse
á la época en que se otorgó el testamento.

artículo 772.

Si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el artículo


anterior no se manifestase en el aspecto ó comportacion de un tes
tigo, y se ignorase generalmente en el lugar donde el testamento se
otorga, fundándose la opinión contraria en'hechos positivos y públi
cos, no se invalidará el testamento por la inhabilidad real del testigo.
Sin embargo la habilidad putativa no podrá servir sino á uno
solo de los testigos.

DEL TESTAMENTO MENOS SOLEMNE O ESPECIAL.

ARTÍCULO 775.

El que por efecto de un ataque ó accidente repentino, se halla


re en peligro inminente de la vida, y en parage donde no hubiere Es
cribano que autorice su testamento, podrá otorgarlo por escrito ante
tres testigos, de los cuales dos por lo menos sepan firmar.
148 LIBRO III, TÍTULO IV.

El que se encuentre en una población incomunicada, por razón


de peste ú otra enfermedad contagiosa? podrá asi mismo testar como
en el caso del anterior inciso, ó bien ante un Escribano y dos testi
gos que sepan firmar.
El testamento otorgado con arreglo á las disposiciones de este
artículo, quedará de todo punto ineficaz, pasados ciento ochenta
dias, desde que el testador hubiere salido del peligro de muerte, se
hubiere abierto la comunicación ó pasado á otro pueblo ó lugar,
donde pudiese hacer testamento solemne.

artículo 774.

Cuando el testamento fuere otorgado sin Escribano, en los ca


sos del artículo anterior, y el testador muriese dentro del tiempo pre
fijado en el mismo, será necesario que se proceda á la publicación
del testamento en la forma siguiente :
El Juez del último domicilio del testador haciendo constar ante
todo, la muerte de éste, ordenará que comparezcan los testigos á
practicar el reconocimiento de las firmas.
Si uno ó mas de ellos no compareciere, por muerte, enferme
dad ú otro impedimento, bastará que el testigo instrumental presen
te reconózcala firma del testador, la suya propia, y la de los testigos
que no hayan podido comparecer.
En caso necesario, y siempre que el Juez lo estimare conve
niente, podrán ser abonadas las firmas del testador y de los testigos
que no hayan podido comparecer, por declaraciones juradas de
otras personas fidedignas.
Los testigos instrumentales depondrán ademas sobre el día y
hora poco mas ó menos, en que fué otorgado el testamento, y sobre
el peligro en que á la sazón se encontraba el testador.
Terminadas las diligencias, pondrá el Juez la rúbrica al princi
pio y fin de cada página del testamento, y lo mandará entregar con lo
obrado al Escribano actuario para que lo incorpore en sus pro
tocolos.
artículo 775.

En tiempo de guerra, el testamento de los militares y de los de-


mas individuos empleados en un cuerpo de tropas de la República,
y asimismo el de los voluntarios, rehenes y prisioneros que pertene
cieren á dicho cuerpo, y el de las personas que van acompañando y
sirviendo á cualquiera de los antedichos, podrá ser recibido por un
capitán ó por un oficial de grado superior al de capitán, ó por un
comisario, ó un auditor de guerra.
Si el que desea testar estuviere enfermo ó herido, podrá ser re
cibido su testamento por el capellán, médicp ó cirujano que le asis
ta; y si se hallare en un destacamento, por el oficial que lp mande,
aunque sea de grado inferior al de capitán.
DE LA SUCESION TESTAMENTARIA 1Í0

En todos los casos de. este artículo, será siempre necesaria la


presencia de dos testigos, de los que uno á lo menos sepa firmar.

artículo 776. *
** Para testar militarmente, será preciso hallarse en una espedi-
cion de guerra que esté actualmente en marcha ó campaña contra el
enemigo ó en la guarnición de una plaza actualmente sitiada.

artículo 777.

El testamento llevará al pié el visto bueno del Gefe superior de


la espcdicion, ó del Comandante de la plaza, si no hubiere sido otor
gado ante el mismo Gefe ó Comandante, y será siempre rubricado al
principio y fin de cada página por dicho Gefe ó Comandante; debiendo
éste en seguida remitirlo con la posible brevedad y seguridad al Minis
tro de la Guerra, quien á su vez, abonando la firma del remitente, lo
pasará al Juez del último domicilio del testador.
No conociéndose al testador ningún domicilio en la República,
será remitido el testamento por el Ministro de la Guerra á un Juez
Letrado de la capital, para su incorporación en los protocolos de la
escribanía que el mismo Juez designe.

artículo 778.

. Si el que ha testado militarmente, falleciere dentro de los cien


to ochenta dias subsiguientes á aquel en que hubieren cesado con
respecto á él, las circunstancias que habilitan para otorgar esta clase
de testamentos, valdrá el otorgado, como' si hubiera sido hecho en
la forma ordinaria.
Si el testador sobreviviere á este plazo, caducará el t estamento.

ARTÍCU^) 779.

Los" testamentos otorgados en la mar y en el curso de un viajo,


podrán ser-recibidos, á saber :
A bor.do de los, buques nacionales de guerra, por el Comandan
te, con el contador ó quien haga sus veces.
A bordo de los buques mercantes, bajo bandera oriental, por el
capitán ó quien haga sus veces, con el sobrecargo si lo hubiere.
En todos los casos, deberán ser recibidos esos testamentos, á
presencia de dos testigos tomados de la dotación del buque, prefi
riéndose siempre los que sepan leer y escribir, aunque en su defecío
bastará que uno de los dos testigos sepa firmar.
En los buques mercantes, si no hubiere sobrecargo, se llamará
otro testigo mas.
38
150 LIBKO III, TÍTULO IV.'

ARTÍCULO 780. *

En lo.s buques dé guerra el testamento del Comandante ó con


tador, y en los mercantes, el del capitán, patrón ó sobrecargo, po
drán ser recibidos por los.que vienen después en. el orden del servi
cio, conformándose por lo demás á las disposiciones del artículo
precedente.
ARTÍCULO 781. •

Los testamentos mencionados en los dos artículos anteriores


se harán siempre por duplicado.
Si el buque llega á puerto eslranjero, donde baya un agente
diplomático ó consular de la República, los que hayan autorizado el
testamento, depositarán uno de los ejemplares cerrado y sellado en
manos del referido agente, quien lo dirijirá al Ministerio de Gobierno,
para que á su vez lo remita al Juzgado Ordinario ó Juez Letrado en •
sú caso, y á los efectos espresados en el artículo 777.

artículo 782.

Al regreso del buque á la República, los dos ejemplares del tes


tamento igualmente cerrados y sellados ó el que quedare, si el otro
se hubiere entregado en el curso del viaje, serán entregados al Capi
tán del Puerto, quien los elevará al Ministerio respectivo, para los
efectos del mencionado artículo 777.

artículo 785.

En el rol del buque, al margen del nombre del testador, se ano


tará la entrega que se haya hecho de los testamentos, sea al agente
diplomático ó consular ó sea al Capitán del Puerto.

artículo 784.

No se reputará hecho en el mar el testamento, aunque lo haya


sido en el curso del viaje, si en la época del otorgamiento se hallaba
el buque en puerto donde hubiere un agente diplomático ó cónsul de
la República.
En tal caso se observará lo dispuesto en los artículos 790 y 701.

artículo 78o.

Podrán testar en la forma prescrita por el art. 779, y siguientes


cualesquiera individuos que se hallen á bordo, aunque no hagan pai
te de la dotación del buque.
DE LA SUCESION TESTAMEKTAIUA 151

ARTÍCULO 786.

El testamento hecho en el mar, en la forma prescrita por el


artículo 779 y siguientes, no será válido, sino en cuanto el testador
muera á bordo ó dentro de los ciento ochenta' dias de estar en tier
ra y en lugar donde haya podido testar según la forma ordinaria.

artículo 787.

El testamento otorgado encimar, no podrá contener disposi


ción alguna en favor del comandante, capitán, oficiales ó individuos
cíe la tripulación, á no ser parientes del testador.

ARTÍCULO 788.

En todos los testamentos de que trata la presente sección, po


drá servir de testigo cualquier persona de sano juicio, hombre ó mu
jer, mayor de 18 años, que vea, oiga y entienda al testador, y que no
tenga la inhabilidad designada en el número 7 del artículo 771 á me
nos que sea en el caso previsto por el artículo 772.
Esta disposición, se entenderá sin perjuicio de lo que acerca de
las firmas de los testigos, previene el artículo siguiente.

, artículo 789.

Deberán asi mismo los antedichos testamentos ser firmados por


los otorgantes, autorizantes y testigos.
Si el testador no sabe ó no puede firmar, lo hará por él y á su
ruego uno de los testigos, mencionándose expresamente esta circuns
tancia en el testamento.
Por el testigo que no sepa ó no pueda firmar, lo hará otro testi
go cuya firma sea necesaria.

SEL TESTAMENTO OTORGADO POR EL ORIENTAL EN PAIS ESTUANJEKO.

ARTÍCULO 790.

El Oriental que se hallare en pais estranjero, podrá testar por


instrumento público conforme á las leyes de ese pais ó ante el Agen
te Diplomático ó Cónsul de la República, observándose en este último
caso, los requisitos siguientes:
f6 No podrá autorizar esto testamento sino un Ministro
Plenipontenciario, un Encargado de Negocios, un Secre
tario de Legación, con título espedido por el Presidente
de la República ó un Cónsul con patente del mismo; pe-
152 LIBRO Ilf, TÍTULO IV.

. r.o no un Vice-Cónsul. Se hará mención espresa del car


go, y del referido título y patente.
2o Los testigos del testamento serán dos por lo menos, y
orientales ó en su defecto estranjeros domiciliados en
la República ó en el pueblo donde se otorgue el testa
mento.
5o Se observará en lo demás las reglas prescritas para
el testamento solemne abierto.
4o El instrumento llevará el sello de la Legación ó Consu
lado.
5o Deberá también ser rubricado por el autorizante al prin
cipio y fin de cada página. :
* ■
ARTÍCULO 791.

Otorgado el testamento en la forma prescrita en el artículo an


terior, el autorizante remitirá una copia certificada al Ministro de
Relaciones Esteriores de la República, el cual á su vez, abonando la
firma del Agente diplomático ó Cónsul, pasará dicha copia al Juzgado
Ordinario ó Juez Letrado en su caso, páralos efectos del artículo 777.

Disposición común ¡í las tros «cociónos anteriores.

ARTÍCULO 792.

Las formalidades á que respectivamente quedan sujetos los


diversos testamentos, por las disposiciones de las tres secciones
anteriores, deben observarse so pena de nulidad.

CAPÍTULO II

Da la capacidad para disponer y adquirir por testamento.

ARTÍCULO 795.

No pueden disponer por testamento :


V Los impúberes, esto es, los varones menores de 14
años, y las mujeres menores de -12.
Los que hayan cumplido respectivamente esa edad, podrán
testar libremente, aunque sé hallen bajo la patria potestad.
2o Los que se hallaren bajo interdicción, por razón de de
mencia, aunque tuvieren intervalos lúcidos.
DE LA SUCESION TESTAMENTARIA. 1 53

5° Los que sin estar bajo interdicción, no gozaren actual


mente del libre uso de su razón, por demencia, ebriedad
ú otra causa.
En este caso, el que impugnare la validez del testamento,
deberá probar que e! que lo hizo no gozaba del libre
uso de su razón.
4o Todo el que de palabra ó por escrito no pudiere expre
sar su voluntad claramente.
5o Los que han hecho votos monásticos, ámenos que ob
tengan relajación de ellos.
Los individuos no comprendidos en las prohibiciones de este ar
tículo son hábiles para disponer por testamento.

artículo 794.

Es nulo el testamento otorgado durante la existencia de cual


quiera de las causas expresadas en el artículo precedente, aunque
" ella posteriormente deje de existir.
Por el contrario, el testamento válido no deja de serlo por el
hecho de sobrevenir después alguna de dichas causas.

artículo 795.
« »
Ll ciego solo puede otorgar testamento abierto (art. 760).
El que se halle en el caso del artículo 766 solo puede otorgar
testamento cerrado. M r— f~"kA«¿6^¡ ^ tf> .
artículo 796.

Pueden adquirir por testamento todos los que la ley no decla


ra incapaces ó indignos.

artículo 797.

Son incapaces :
\° El que no estuviere concebido al tiempo de abrirse la
sucesión, ó aunque concebido, no naciere viable, con
forme á lo dispuesto en el inciso 5o del artículo \ 9 1 . ^
2o Los individuos comprendidos en el número 5° del artí
culo 795; pero vendrán á tener la capacidad de adquirir,
desde que obtengan la de disponer por testamento.
5o Las asociaciones ó corporaciones no permitidas por
las leyes.
artículo 798.

La disposición hecha á favor de un establecimiento de benefi-


cencia sin designarlo, se aplicará al establecimiento de esa clase, que
el Presidente de la República designe, pretiriendo alguno del Depar
tamento ó pueblo del testador.
39
LIBRO III, TÍTULO IV.

ARTÍCULO 799.

La disposición universal ó de una parte alfcuota de los bienes,


que el testador haya hecho en favor de su alma, sin especificar de
otro modo la inversión, se entenderá hecha á favor de un estableci
miento de beneficencia, .y se sujetará á la regla del artículo anterior.

artículo 800.

Lo que se dejase por el testador á los pobres en general, sin


otra designación, se aplicará á los pobres del domicilio del testador,
en la época de su muerte.
La calificación se hará siempre por el Juez que conozca de la
testamentaría y el párroco de acuerdo, y la distribución por los mis
mos, si no hay albaceas. Existiendo estos, les corresponderá hacer la
distribución.
El inciso anterior es aplicable también al caso de que el testa
dor haya dispuesto á favor de los pob'res de una parroquia ó pueblo
determinado.

artículo 801.

El eclesiástico que ha confesado al testador en su última enfer


medad, no puede recibir cosa alguna á virtud del testamento que ha
ya hecho durante esa enfermedad.
Esta prohibición alcanza á los parientes ó afines del confesor,
dentro del cuarto grado, á las personas que vivan en compañía del
dicho confesor y á su iglesia, cabildo, comunidad ó instituto.
Esceptúase de las disposiciones precedentes el caso en que el
confesor sea pariente 6 afin del testador dentro del cuarto grado,

artículo 802.

No valdrá disposición alguna testamentaria en favor del escri


bano que autorizare el testamento ó de su esposa, de cualquiera de
sus parientes ó afines dentro del cuarto grado, ó de los dependientes
asalariados del dicho escribano.
La misma prohibición se aplica á las disposiciones en favor de
cualquiera de los testigos.

artículo 805.

Será nula la disposición hecha en favor de un incapaz, bien sea


que se disfrace bajo la forma de un contrato oneroso, ó usando el
nombre de una persona interpuesta.
DE LA SUCESION TESTAMENTARIA. . 155

ARTÍCUEO 804.

Son indignos, y como tales no pueden adquirir por testamento:


-Io El condenado en juicio por crimen ó tentativa de homi
cidio contraía persona de cuya herencia se trata, contra
el cónyuge y contra los descendientes de ella.
Si alguno de los herederos forzosos incurre en esta causa
de indignidad, pierde también su lejitima.
2o El heredero varón y mayor de edad que, sabedor de la
muerte violenta del difunto, no la denuncia dentro de
sesenta dias á la justicia, cuando ésta no ha procedido
ya de o6cio sobre ella.
Si los homicidas fueren ascendientes ó descendientes,
marido ó mujer del heredero, cesará en éste la obliga
ción de denunciad.
5o El que voluntariamente acusó ó denunció al difunto de
. un delito capitaL^
4o El pariente que, sabiendo ser heredero presuntivo del
difunto y hallándose éste demente y abandonado, no cui
da de recojerle ó hacerle recojer en un establecimiento
público.
5o El que para heredar estorbó por fuerza ó fraude, que el
difunto hiciera testamento, ó revocára el ya hecho, ó
sustrajo este ó forzó al difunto para testar.
Las causas de indignidad, espresadas en este artículo, com
prenden también á los legatarios.

artículo 80o.

Pierden también todo derecho á lo que se les hubiere dejado en


el testamento, el tutor testamentario y el albacea que se escusen de
admitir su respectivo encargo, ó que sean removidos por sospecho
sos después de haberlo admitido.
No- se estiende esta causa de indignidad álos herederos forzo-
zos en cuanto á su legítima, ni á los que, desechada por el Juez la
escusa, entren á desempeñar el encargo.

artículo 806.

Las causas de indignidad no pueden alegarse contra disposicio


nes testamentarias posteriores á los hechos que las producen, aun
que se ofrezca probar que el difunto no tuvo conocimiento de esos
hechos al tiempo de testar, ni después.

artículo 807.

Para calificar la incapacidad ó indignidad, se atenderá sola


156 LIUHO III, TÍTULO IV.

mente al tiempo de la muerte de aquel á quien se trata de heredar.


Si la institución ó legado fueren condicionales, se atenderá ade
mas al tiempo en que se cumpla la condición.
El heredero y el legatario que mueren antes de cumplirse la
condición, aunque sobrevivan al testador, no trasmiten derecho al
guno á sus herederos.
Es lo mismo del heredero ó legatario que muere antes de la
época de la viabilidad (n.° \ ° art. 797).

artículo 808.

La indignidad ó incapacidad relativas d una persona ó cosa, no


se eslienden a otra cosa ó persona.

artículo '809.

El indigno ó incapaz que hayan entrado en posesión de los bie •


nes, contra lo dispuesto en los artículos anteriores, están obligados á
restituirlos, con todos los frutos y rentas que de ellos hayan perci
bido, y con las accesiones que hayan tenido los mismos bienes.

ARTÍCULO 810.

Si el escluido de la herencia por incapacidad ó indignidad, os


hijo ó descendiente del testador, y tiene hijos ó descendientes, ten
drán estos derecho á la legitima del escluido, aun en el caso de ha
ber otros herederos testamentario s.^f^u*. ut*»»1 n«.uu i»***»?1 r'
Sin embargo el escluido no tendrá el usufructo y administración
de los bienes que por esta causa hereden sus hijos menores.

artículo 8ÍL

La incapacidad produce su efecto de pleno derecho.

artículo 812.

La indignidad no produce efecto alguno, si no es declarada en


juicio, á instancia de cualquiera de los interesados en la esclusion del
heredero ó legatario indigno.

artículo 8L5.

La indignidad se purga en diez años de posesión de la herencia


ó legado.
artículo 8LL

La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fé.


DE .LA SUCESION TESTAMENTARIA. 157
J

CAPÍTULO III

De la institución y sustitución de heredero.

DE LA INSTITUCION DE HEREDEIIO

ARTÍCULO 815.

El que no tiene asignatarios forzosos (artículo 832) puede dis


poner en testamento de todos ó parte de sus bienes, por los títulos
espresados en el artículo 742. M¿t *t^t*f»(i, e^x^rk^u^

ARTÍCULO 816.

La institución de heredero no es necesaria para la firmeza del


testamento.
Tampoco lo es la aceptación de la herencia por el heredero.
En uno y otro caso, se cumplirán las disposiciones testamenta
rias, y en el resto de los bienes de que no hubiere dispuesto el testa
dor, se heredera con arreglo á lo determinado en el título siguiente.

articulo 8^.

Los herederos instituidos^ sin designación de partes, heredan


con igualdad.
artículo 818.

Si el heredero ó herederos no han sido instituidos en la totali


dad de los bienes, sino en una parte ó cuota determinada, el rema
nente pasará á los herederos legítimos, á menos que haya otro ú otros /
coherederos instituidos sin designación de partes.

artículo 819.

El heredero instituido en una cosa cierta y determinada es te


nido por legatario de ella.

g<B<B<Bܩ3& 21

DE LA SUSTITUCION.

ARTÍCULO 820.

La sustitución de heredero en segundo ó ulterior grado para


40
158 LIBRO IIÍ, TÍTULO IV.

el caso de que el nombrado en grado anterior no quiera ó no pueda


aceptar la herencia, es la única sustitución reconocida por la ley.

artículo 821.
Todo testador puede sustituir en los términos del artículo an^
terior.
La sustitución para uno de los dos casos comprende también al
otro, á menos que el testador haya declarado lo contrario.
La sustitución simple y sin expresión de casos, comprende
los dos.
artículo 822.

Pueden ser sustituidas dos ó mas personas á una sola; y al con


trario, una sola á dos ó mas herederos.

artículo 825.

El sustituto del sustituto se entiende serlo también del heredero


de primer grado.
artículo 824.

Cuando el testador sustituye recíprocamente los herederos ins


tituidos en partes designadas, tendrán estos, en la sustitución, las
mismas partes que en la institución, sino apareciere claramente haber
sido otra la voluntad del testador.

ARTÍCULO 82o.
é
El sustituto queda sujeto á las mismas cargas y condiciones im
puestas al instituido, si no apareciere claramente que el testador
quiso limitarlas á la persona del instituido.

artículo 826.

El derecho de trasmisión escluye al de sustitución, y el de sus


titución al de acrescimiento.

artícclo 827.
Todo fideicomiso es nulo, cualquiera que sea la forma con que
se le revista.
' Toda sustitución fuera de la señalada en los artículos 820 y 82 1
se considera fideicomiso.

artículo 828.

Quedan comprendidas en la prohibición del artículo anterior:


V La disposición por la que se declare inalienable toda ó
parte de la herencia.
DE LA SUCESION TESTAMENTAIIA . 159

2' Aquella por la que es llamado un tercero al todo ó parte


de lo que reste d« la herencia al morir el heredero.
5° Laque, bajo cualquier nombre ó forma, tenga por objeto
dejar á uno el todo ó parte de los bienes hereditarios,
para que los aplique ó invierta según las instrucciones
que le hubiere comunicado el testador.

artículo 829.

La nulidad de la sustitución fideicomisaria no perjudica á la


validez de la institución de heredero, ni á los derechos del primer
llamado.
artículo 830.

No se entiende ^contener sustitución, la disposición eu que el


1 estador deja la propiedad á uno, y el usufructo á otro ú otros, ' con
sujeción á lo dispuesto en el título del usufructo.

artículo 851.

Lo dispuesto en esta sección se observará igualmente en los


legados y donaciones.
CAPÍTULO IV •

X>e la» asignaciones forzosnw.

ARTÍCULO 852.

Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado á ha


cer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun en perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas.
Estas asignaciones, son :
V Los alimentos que se deben por la ley á ciertas per
sonas.
2a La porción conyugal.
5' Las legítimas.

S§©í5CHL<3>nL H

DE LAS ASIGNACIONES ALIMENTICIAS.

ARTÍCULO 855.

Los alimentos que el difunto debia por la ley á ciertas personas,


y que, en razón de la indigencia de éstas, eran exijibles antes de
160 LIBRO III, TÍTULO IV.

abrirse la sucesión, gravan la masa hereditaria ; excepto el caso en


que el testador haya impuesto ese gravámen á uno ó mas partícipes
de la sucesión.
artículo 854.

Los asignatarios de alimentos no están obligados á devolución


alguna en razón de las deudas ó cargas que graven él patrimonio
del difunto; pero podrán rebajarse los alimentos futuros que parez
can desproporcionados á las fuerzas del patrimonio efectivo.

artículo 855.

Si las asignaciones que se hacen á alimentarios forzosos, fueren


mas cuantiosas de lo que en las circunstancias corresponda, se im
putará el exceso á la porción de bienes de que el difunto ha podido
disponer á su arbitrio.
A la misma porción se imputarán las asignaciones alimenticias,
en favor de personas que por la ley no tengan derecho á alimentos..

t§©<B3á©IÜ Sil

BE LA PORCION POXYCGAL.

ARTÍCULO 856.

La porción conyugal es aquella parte del patrimonio del cónyu


ge premuerto, que la ley asigna al cónyuge sobreviviente que carece
de lo necesario para su congrua sustentación.

artículo 857.

Tendrá derecho á la porción conyugal aun el cónyuge divor


ciado, á menos que por sentencia se haya declarado culpable del
divorcio.
artículo 858.

El derecho se entenderá existir al tiempo del fallecimiento del


otro cónyuge, y no caducará en todo ni en parte por la adquisición
de bienes que posteriormente hiciere el cónyuge sobreviviente.

artículo 859.

El cónyuge sobreviviente que, al tiempo de fallecer el otro cón


yuge, no tuvo derecho á porción conyugal, no la adquirirá después
por el hecho de caer en pobreza.
DE LA SUCESION TESTAMENTARÍA. IfJI

ARTÍCULO 840.

Si el cónyuge tuviere bienes, pero no de tanto valor como la


porción conyugal, solo tendrá derecho al complemento, á título de
porción conyugal.

ARTÍCULO 844.

Asi mismo se imputará á la. porción conyugal todo lo que el


cónyuge sobreviviente tuviere derecho á percibir á cualquier otro
título en la sucesión del difunto, inclusa su mitad de gananciales,
si no la renunciare.

ARTÍCULO 842.

El cónyuge sobreviviente podrá en todo caso retener lo que


posea ó se le deba, renunciando la porción conyugal, ó pedir la
porción conyugal abandonando sus otros bienes y derechos.

artículo 845.

La porción conyugal es la' cuarta parte de los bienes del di


funto, en todos los órdenes de sucesión, menos en el de los des
cendientes legítimos.
Habiendo tales descendientes, el viudo ó viuda será contado
éntrelos hijos á los efectos del artículo 849, inciso V, y recibirá
como porción conyugal la legítima rigorosa de un hijo.

artículo 844.

Si el cónyuge sobreviviente hubiere de percibir en la suce


sión del difunto, á título de donación, herencia ó legado, mas de lo
que le corresponde á título de porción conyugal; el sobrante se im
putará á la parte de bienes de que el difunto pudo disponer á su
arbitrio.

ARTÍCULO 84").

En lo que el viudo ó viuda perciba á título de porción con


yugal, solo tendrá la responsabilidad subsidiaria de los legatarios.
Sin -embargo el cónyuge á quien por cuenta de su porción con
yugal, haya cabido á título universal alguna parte de la sucesión del
difunto, será responsable á prorrata de esa parte, como los here
deros en sus respectivas cuotas.
Si se imputare á la porción conyugal la mitad de gananciales,
subsistirá en ésta la responsabilidad especial que le es propia, se
gún las disposiciones legales que reglan la sociedad conyugal.
41
162 I.13F.0 III, TÍTULO IV.

£§s©¡3ñ©2n ESE

D- E LAS LEGITIMAS

ARTÍCULO 846. «
Llámase legítima la parte de bienes que la ley asigna á cierta
clase de herederos, independientemente de la voluntad del testador,
y de que este no puede privarlos, sin causa j,usta y probada de des
heredación.
Los herederos que tienen legítima se llaman legitimarios ó
herédelos forzosos.
artículo 847.

Tienen legítima :
i0 Los hijos legítimos personalmente o representados por
sus descendientes legítimos.
2o Los ascendientes legítimos.
5o Los hijos naturales personalmente ó representados por
su descendencia legítima. ■

artículo 848.

Los legitimarios ó herederos forzosos concurren y son esclui-


dos y representados, según el orden y reglas de la sucesión intestada.

artículo 849.

Habiendo solo un hijo legítimo ó descendencia con derecho de


representarle, será la porción legitimaria, la mitad de los bienes; si
hay dos hijos, las dos terceras partes: si hay tres ó mas hijos, las tres
cuartas partes.
No habiendo hijos legítimos, ni descendencia con derecho de
representarlos, Ja porción legitimaria será siempre la mitad de los
bienes que se dividirá en cuatro parles: tres de ellas para la legítima
de los ascendientes legítimos, y la otra cuarta parte para la de los hi
jos naturales.
Si fallan los hijos naturales, la mitad íntegra formará la legítima
de los ascendientes ó del ascendiente legítimo que hubiere.
A falta de descendientes y ascendientes legítimos, la totalidad de
los bienes se dividirá en cuatro partes, y una de ellas ó sea la cuarta
parle, será la porción legitimaria de los hijos naturales.
Lo que reste del acervo, deducida la porción legitimaria, según
lo dispuesto en los precedentes incisos,.es la parte de bienes de que
el difunto ha podido disponer en vida ó en muerte á favor de cual
quiera, aunque sea estraño.
DE LA SUCESION TESTAMENTARÍA. 163

Lo que cupiere á cada uno de los herederos forzosos en la por


ción legitimaria, será su legítima rigorosa.

artículo 850.

Toda renuncia ó transacción sobre la legítima futura entre aque


llos que la deben y sus herederos forzosos, es nula; y los segundos po
drán reclamarla cuando mueran los primeros; sin perjuicio de traer
á colación lo que hubieren recibido por la renuncia ó transacion.

artículo 831.

Para fijar la porción legitimaria, se atenderá al valor de los bie


nes que hayan quedado á la muerte del testador, previas las deduc
ciones indicadas en el título 6o de este libro y sin comprender las
deudas y cargas impuestas en el testamento,
Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará imagina
riamente el que tenían todas las donaciones del mismo testador en el
tiempo en que las hizo.

autículo 832.

Fijada la porción legitimaria con arreglo al artículo anterior,


para la reducción de las donaciones y legados á la porción disponi
ble, se observará lo siguiente:
V No se llegará á las donaciones mientras pueda cubrirse
la porción legitimaria, reduciendo ó dejando absoluta
mente sin efecto, si necesario fuere, las disposiciones
testamentarias.
2' La reducción de estas se hará á prorrata sin distin
ción alguna.
Con todo, si el testador quiso que se pagara cierto legado
con preferencia á otros, no sufrirá reducción sino des
pués de haberse aplicado estos por entero al pago de
las legítimas.
5* Si la disposición consiste en un usufructo ó renta vita
licia, cuyo valor se tenga por superior á la parte dispo
nible, los herederos forzosos podrán escojer entre eje
cutar la disposición ó abandonar la parte disponible.
4". Cuando haya lugar á la reducción de las donaciones, se •
hará en orden inverso al dé sus fechas, esto es, princi
piando por las mas recientes; y en lo demás se estará á
lo dispuesto en el libro 4o título de las Donaciones,

artículo 853.

Cuando el legado sujeto á reducción consiste en una finea que


no admite cómoda división, quedará la finca para el legatario, si la
164 LIBRO III," TÍTULO IV.

reducción no absorbe la mitad de su valor, y en caso contrario para
los herederos forzosos ; pero aquel y estos deberán abonarse -su
respectivo haber en diñero. »

artículo 854.

Si los herederos ó legatarios no quieren usar del derecho que


se les acuerda en el artículo anterior, podrá usarlo el que de ellos
no lo tenia: si éste tampoco quiere usarlo, se venderá la finca en pú
blica subasta, á instancia de cualquiera de los interesados.
*
ARTÍCULO 855.'

La porción legitimaria se aumenta á beneficio de las legítimas


rigorosas :
4o Con lo que un heredero forzoso dejare de llevar de
su legítima, por incapacidad, indignidad, desheredación
ó porque la haya repudiado y no tenga descendientes
con derecho de representarle.
2' Con las deducciones que se hagan á la porción conyugal
del cónyuge sobreviviente que tiene otros bienes ó que ha
de suceder por cualquier otro título según los artículos
840 y 844.'
5o Con toda aquella porción de que ha podido disponer li
bremente el testador y no ha dispuesto ó si lo ha hecho,
ha quedado sin efecto.
Aumentadas así las legítimas rigorosas, se llaman legítimas
efectivas, pero este acrecimiento no aprovecha al cón
yuge sobreviviente en el caso del artículo 845. inciso 2J
y según lo dispuesto en el mismo.

artículo 856.

La legítima rigorosa no admite gravámen, condición, ni sustitu


ción de ninguna especie.
artículo 857.

El que debe una legítima podrá en todo caso señalar las espe
cies en que hade hacerse su pago; pero no podrá delegar esta fa
cultad á persona alguna, ni tasar los valores de dichas especies.

CAPÍTULO V

De la desheredación.

ARTÍCULO 858.

La desheredación es una disposición testamentaria, por la cual


se priva ó escluye de su legítima al heredero forzoso.
DK LA SUCESION TESTAMENTARIA. 165

ARTÍCULO 859.

Para que valga la desheredación se requiere :


V *Que se haga en testamento válido.
2o Que sea hecha pura y simplemente y del total de la
legítima.
3o Que se designe al desheredado por su nombre, y se
esprese clara y específicamente la causa de la deshe
redación.
4o Si el desheredado es un hijo ó descendiente, se requie
re ademas que haya cumplido diez y ocho años. •

ARTÍCULO 860.

La causa en que se funda la desheredación deberá ser alguna


de las señaladas espresamente en la ley, y probarse ademas por las
personas á quienes interesare la desheredación, sino se hubiese pro
bado judicialmente en vida del testador.

artículo 86 \.

Todas las causas de indignidad para suceder (art. 804) lo son


también respectivamente de desheredación.

aiitícülo 862.

Son ademas justas causas det desheredación de los hijos y des


cendientes: '
\" Haber maltratado de obra ó injuriado gravemente de
palabra al padre ó ascendiente que le deshereda.
2o Haberle negado los alimentos, sin motivo legítimo.
5o Haberse entregado la hija ó nieta á la prostitución.
4o Haber sido declarado por sentencia pasada en autoridad
de cosa juzgada, culpable de un delito, .y condenado co
mo tal á la pena de reclusión ó presidio por cinco años,
ú otra pena de igual ó mayor gravedad.

artículo 865.

El padre y la madre pueden ser desheredados por sus hijos.


V Cuando han perdido por sentencia la patria potestad,
con arreglo á este Código.
• 2o Cuando les negaren los alimentos, sin motivo legítimo.
3° Cuando el padre atentó contra la vida de la madre ó
ésta contraía de aquel, y no hubo reconciliación entre
los mismos.
42
1G6 L1U110 III, TÍTULO IV.

Las disposiciones de este artículo se aplican también á los


otros ascendientes legítimos.

artículo 864. •

Los hijos del descendiente desheredado que sobrevive al testa


dor, ocupan su lugar y derechos de herederos forzosos respecto á
la legítima, siu que el padre desheredado tenga el usufructo legal y
administración de los bienes que por esta causa hereden (art. 847).

artículo 86o.

Los efectos de la desheredación no se- estienden álos alimen


tos necesarios y debidos por la ley.

artículo 866.

La desheredación podrá revocarse como las otras disposiciones


testamentarias; pero no se entenderá revocada tácitamente por ha
ber intervenido reconciliación; ni el desheredado será admitido á
probar que hubo intención de revocarla.

CAPITULO \l

De las inundas ó legrados.

artículo. 867.

El testador puede gravar con legados no solo á su heredero, si


no también álos mismos legatarios; y si estos aceptaren, deberán
cumplirlos, con tal que no importen mas de lo que se les deja.
Lo dicho respecto del heredero se entenderá sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 846 y siguientes.

artículo 868.

El obligado á la entrega de la cosa legada responde en caso de


eviccion, si la cosa fué indeterminada y correspondía á un género
ó clase.
artículo 869.

Puede también el testador dar sustituto al legatario; y en este


caso regirá lo dispuesto en la Sección 2" capítulo 3 de este título.

artículo 870.

Cuando el testador haya legado alguna especie agena, será nulo


el legado, supiese ó no el testador que no le pertenecía.
, j^í„ ; w¿ ju*« ^ r.^u.^ ar »-<7 ~^
,■ una* - ^-»>?!»r, tít K
DE LA SUCESIOH TESTAMENTABIA. 167

Valdrá sin embargo el legado de una especie propia del herede


ro ó del legatario, si se hubiese hecho en forma de carga ó de con
dición.
ARTÍCDLO 871.

Cuando «l testador legó una especie, empeñada ó hipotecada


para la seguridad de una deuda exijible del mismo testador, el pago
de ésta será de cargo de la herencia, á menos que el testador hubiere
impuesto espresamente al legatario el gravámen de pagarla.
Si por no pagarla el heredero, lo hiciere el legatario que no
tenga el gravámen de ese pago, quedará subrogado en el lugar y
derecho del acreedor para reclamar contra el heredero.
Toda otra carga perpétua ó temporal á que esté afecta la espe
cie legada, pasa con esta al legatario; pero en ambos casos las ren
tas, intereses ó réditos devengados hasta la muerte del testador, son
carga de la herencia.
ARTÍCULO 872.

En el legado de usufructo si ocurriere el caso previsto en el


artículo 491, se observará lo dispuesto en el mismo.

ARTÍCULO 875.

La enagenacion que de las especies legadas haya hecho el tes


tador en todo ó en parte, y por cualquier título ó causa, deja sin
efecto el legado en lo que ha sido objeto de la enagenacion, aunque
esta haya sido nula, y dichas especies hayan vuelto al dominio del
testador; á menos que hayan vuelto por pacto de retroventa puesto
por el mismo testador al hacer la enagenacion.
Sin embargo el caso de empeño ó hipoteca de la cosa ya legada
se regirá por lo dispuesto en el artículo 87L

artículo 874.

Pueden legarse no solamente los objetos corporales, sino los


derechos y acciones.
artículo 875.

El legado de una cosa futura vale con tal que llegue á existir.

artículo 876.
El legado de crédito y el de perdón de una deuda solo tienen
efecto por la parte del crédito ó de la deuda existente al tiempo de la
muerte del testador.
En el primer caso, el heredero cumple con ceder al legatario
todas las acciones que le competirían contra el deudor.
En el segundo, el heredero cumple con dar al Iegataricucarta de
pago, si la pidiere.
168 LIBRO III, TÍTULO IV.

En ambos casos, el legado comprende los intereses, que por el


crédito ó deuda se debieren al testador.

artículo 877.

Caducan los legados de que habla el artículo anterior, cuando


el testador demandó judicialmente al deudor para el pago, aunque
éste no se haya realizado,^--*-***» ^^u^^u^uu»^ c~~~*¿¿ *~ at»L~-&4,

artículo 878.

Si se lega á un deudor lo que debe, sin determinar suma, no se


comprenderán en el legado sino las deudas existentes a la fecha
del testamento.

artículo 879.

Legado el instrumento privado de la deuda, se entiende remi


tida esta.
Por el legado hecho al deudor de la cosa recibida en prenda,
solo se entiende remitido éste derecho.

• artículo 880.

Lo que se deja á un acreedor no se entenderá que es á cuenta


de su crédito, sino se espresa.
En caso de espresarse, se deberá reconocer la deuda en los tér
minos que lo haya hecho el testador ó en que se justifique haberse
contraído la obligación ; y el* acreedor podrá á su arbitrio exijir el
pago, en los términos á que estaba obligado el deudor ó en los que
espresa el testamento.

artículo 881.

Si el testador manda pagar lo'que cree deber y no debe, la dis


posición se tendrá por no escrita.

artículo 882.

Si en razón de una deuda determinada, se manda pagar mas de


lo que ella importa, no se deberá el exceso.

ARTÍCULO 885.

Las deudas confesadas en el testamento y de que por otra par


te no hubiese un principio de prueba por escrito, se tendrán por
legados gratuitos,y estarán sujetos á las mismas responsabilidades
y deducciones que los otros legados de esta clase.
DE LA SUCESION TESTAMENTARIA. 109

ARTÍCULO 884.

En los legados alternativos se presume haberse dejado la elec


ción al heredero.
• artículo 88o.

No vale el legado de cosa fungióle, cuya cantidad no se deter


mine de algún modo.
Si el legado se hiciere señalando el lugar donde ha de encon
trarse la cosa fungiblp, sin determinar cantidad, se deberá lo que allí
se encuentre al tiempo de la muerte del testador.
Si se encontrare menor cantidad que la designada, en caso de
que se hubiere hecho alguna designación, solo se deberá la cantidad
existente; y si nada se encontrare, no valdrá el legado.

artículo 88C.
»
Si al legar una especie, se designa el lugar en que está guarda
da y no se encuentra allí, sino en otra parte, se deberá la' especie; y
si no se encuentra en parte alguna, será nulo el legado.

artículo 887.

Si de muchas especies que existen en el patrimonio del testa


dor, se legare una sin decir cual, será la elección del heredero, quien
cumplirá con dar una especie de mediana calidad ó valor entro las
comprendidas en el legado.
• • La misma regla se seguirá en los legados de género que no se
limitan áló que existe en el patrimonio del testador, como una vaca,
un caballo, etc.
artículo 888.
Si se legó una cosa entre varias que el testador creyó tenor, y
no ha dejado mas que una, se deberá la que ha dejado; y si no ha de
jado ninguna, no valdrá el legado.
Tampoco valdrá el legado de una cosa indeterminada, de aque
llas cuyo valor no tiene límites, como una casa, una hacienda de cam
po, sino existiere alguna del mismo género entre los bienes del
testador.
artículo 889.
Siempre que la elección de una cosa entre muchas se diere
expresamente al heredero ó al legatario, podrá respectivamente aquel
ó éste ofrecer ó elegir á su arbitrio.
Lo mismo podrá hacer un tercero á quien se cometiere la elec
ción; pero si este no cumpliere su encargo en el tiempo señalado
por el testador ó en 'su defecto por el Juez, tendrá lugar la regla
del artículo 887.
43
170 LiCZ.O III, TÍTULO IV.

Hecha una vez la elección, quedará irrevocable, esceptó el caso


de engaño ó dolo.
artículo 890.

La especie legada debe entregarse en el estado en que existe


al tiempo de la muerte del testador, comprendiendo los utensilios
necesarios para su uso, que existan con ella.
Si se lega un carruaje, se entenderán legados los arneses y las
bestias de que el testador solia servirse para usarlo, y que al tiempo
de su muerte existan con él.

artículo 894.

En el legado de un predio no se comprenden los terrenos y


edificios que el testador le haya agregado después del testamento.
Si lo nuevamente agregado formare con lo demás, al tiempo de
abrirse la sucesión, un todo que no pueda dividirse sin grave pérdi*
da, y las agregaciones valieren mas que el predio en su estado ante
rior, solo se deberá al legatario el valor del predio.
Si las agregaciones valieren menos, se deberá todo ello al lega
tario, con cargo de pagar el valor de dichas agregaciones.

artículo 892.

El legado de una medida de tierra, como mil metros cuadrados,


no aumenta en ningún caso, por la adquisición que el testador hicie
re de tierras contiguas, y si estas no pudieren separarse, solo se de
berá el valor de la medida legada.
Si se lega un solar, y después lo edifica el testado?, solo se de
berá el valor del solar.

artículo 893.

Cuando se lega parte de un predio, se entiende con las servi


dumbres que para su goce ó cultivo le sean necesarias.

artículo 894.

Si se lega un rebaño, se deberán los animales de que se eom-


ponga al tiempo de la muerte del testador, y no mas.

artículo 895.

Cuando se leguen alimentos voluntarios sin determinar su for


ma y cu mtía, se deberán en la forma y cuantía en que el testador
acostumbraba suministrarlos á la misma persona; y á falta de esta
determinación, se regularán tomando en consideración la necesidad
del legatario, sus relaciones con el testador y las fuerzas del patri
DE LA SUCESION TESTAMENTARÍA. 171

monio, en la parte de que el testador ha podido disponer libremente.


Si el testador no fija el tiempo que haya de durar la contribu
ción de alimentos, se entenderá que debe durar por todo el tiempo
de la necesidad del legatario
El legado de educación durará hasta que el legatario sea ma
yor de edad.
artículo 896.

Siempre que se legue una cantidad determinada, para satisfa


cerse periódicamente, como en cada año, cada mes ó en otro tiempo,
el legatario podrá exijir la del primer período, así que muera el tes
tador, y la de los siguientes en el principio de cada uno de ellos; y
no habrá lugar á la devolución, aun cuando el legatario muera antes
- de concluirse el período á que correspondía la cantidad entregada.

artículo 897.

Cuando el testador, en un mismo testamento ó en diversos, ha


dejado á una misma persona varias veces la misma cosa, aunque sea
género ó cantidad, se presume que lo ha hecho por error ó inadver
tencia; y el legatario solo una vez puedo exijir el legado, á no ser
que el testador exprese su voluntad de repetirlo.

artículo 898.

En los legados puros y simples el legatario adquiere derecho á


ellos, desde que muere el testador y lo trasmite á sus herederos.

artículo 899.

Siendo el legado de una especie cierta, adquiere el legatario su


propiedad desde la muerte del testador, y hace suyos los frutos pen
dientes y futuros.
La especie legada correrá desde. entonces á riesgo del legatario,
para el cual será la perdida, aumento ó deterioro de ella.

artículo 900.

.El legatario no puede ocupar por su propia autoridad la cosa


legada, sino que debe p^-^r su entrega y posesión al heredero ó al-
bacea, cuando éste seWálle autorizado para darla.

ARTÍCULO 90L

El heredero debe entregar la misma cosa legada, pudiendo ha


cerlo, y no cumple con dar su estimación.
Los legados en dinero deben ser pagados en esta especie, aun
que no lo haya en la herencia.
172 LIBRO III, TÍTULO IV.

Los gastos necesarios para la entrega de la cosa legada se mi-


Tarán como una parte del mismo legado.

• artículo 902.

Si no hubiere bienes suficientes para cubrir todos los legados,


se sacarán primero los de especie cierta; y los bienes restantes se
repartirán después á prorrata entre los legatarios de cantidad de
dinero.
Los legados hechos expresamente en recompensa de servicios
no estarán sujetos á este descuento.
Tampoco lo estarán aquellos legados que el testador hubiere
expresamente querido que fuesen pagados con preferencia.

artículo 905.

El legado hecho simplemente á un menor para tomar estado,


sin expresión de cual haya de ser, se entregará al legatario así que
cumpla la mayor edad.
El hecho á un mayor de edad para tomar estado se entenderá
para casarse, y se le entregará cuando se case.

artículo 904.

El legatario puede exijir que el heredero afiance en todos los


casos en que puede exijirlo el acreedor.

artículo 905.

Cuando el legatario no pueda, ó no quiera aceptar el legado, ó


éste por cualquiera otra causa no pueda tener efecto, se refundirá en
la masa de la herencia, fuera de los casos de sustitución y acreci
miento, conforme á este Código.

artículo 906.

El legatario no puede aceptar una parte y repudiar la otra del


mismo legado. Pero si murió antes de aceptar ó repudiar, y dejó he
rederos, puede cada uno de estos aceptar ó repudiar su parte del
legado (art. 826). , ^
artículo 907;

Siendo dos los legados, puede el legatarió">iceptar uno y repu


diar otro; pero si uno de ellos fuese oneroso, no podrá repudiar este
y -aceptar el otro.
' artículo 908.

Por la destrucción de la especie legada se estingue la obliga


ción de pagar el legado.
DE LA SUCESION TESTAMENTARIA. 173

También queda sin efecto el legado de una cosa mueble, si el


testador la altera de modo que pierda la forma y denominación
anterior.

CAPÍTULO VII

De las condiciones, plazos y ol>jeto ó fin ele las <li.*¿x>o«i-


cioiK's testamentarias.

ARTÍCULO 909.
Lo dispuesto en el capítulo 5o título- 2° del libro 4o sobre, las
obligaciones condicionales y á plazo rige también en las últimas
voluntades; sin perjuicio de lo que se dispono por los artículos
siguientes.
• * artículo 910.

La condición que consiste en un hecho presente 6 pasado, no


suspende el cumplimiento de la disposición : si el hecho existe ó ha
existido, se mira como no escrita; y si no existe ó no ha existido,
no vale la disposición.
Lo pasado, presente y futuro se considera en relación al mo
mento de testar, á menos que se exprese otra cosa.

artículo 911.

Cuando la condición que se impone como para tiempo futuro,


consiste en un hecho que se ha realizado en vida del testador, si éste
lo supo al tiempo do testar, y el hecho es de los que pueden repetir
se, se presumirá que el testador exijo su repetición.
Si el testador lo supo al tiempo do testar y el hecho es de
aquellos cuya repetición es imposible, se mirará la condición como
cumplida.
Si el testador no lo supo, se mirará la condición como cumpli
da, cualquiera que sea la naturaleza del hecho.

artículo 912.

Si la condición impuesta al heredero ó legatario, fuese negativa 6


de no hacer ó no dar, cumplirán aquellos con afianzar que no harán
6 no darán lo que les fué prohibido por el testador; y que en caso
de contravención, 'devolverán lo percibido con sits frutos ó intereses.

artículo 915.

La condición de no impugnar el testamento, impuesta al here


I7Í libro nr, título. iv.

dero ó legatario, no se estiehde á las demandas de nulidad por falla


de solemnidades, ni á las de interpretación de voluntad.

artículo 914.

La condición de no contraer primero ó ulterior matrimonio,


se tiene por no puesta, y en nada perjudica al heredero ó legatario.

autícdlo 915.

El artículo precedente no se opone á que se provea á la subsis


tencia de nna mujer, mientras permanezca soltera ó viuda, dejándole
por eso tiempo un derecho de usufructo, de uso ó de habitación ó
una pensión periódica.

. * artículo 916.

Las disposiciones testamentarias á plazo incierto, esto es, para


ejecutarse el dia incierto en que se realice un hecho futuro necesario,
como la muerte do üna persona, son condicionales, y envuelven la
condición suspensiva de existir el heredero ó legatario en ese dia.

artículo 917.

Las disposiciones testamentarias bajo condición suspensiva, no


confieren al heredero ó legatario derecho alguno, mientras no se
cumpla la condición, salvo el de implorar las providencias conser
vatorias necesarias.
Si el heredero ó legatario muere antes cíe cumplirse. Ja condi
ción, no trasmite derecho alguno.
Cumplida la condición, no tendrá derecho á los frutos percibi
dos en el tiempo intermedio, si el test ador no se los hubiere expre
samente concedido.

artículo 918.

Cuando se deja algo á una persona para que lo tenga por suyo
con Ja obligación de aplicarlo á un fin especial, como el de hacer
ciertas obras, ó sujetarse á ciertas cargas, esta aplicación es un
modo y no una condición suspensiva.
Si pareciere dudosa la intención del testador, se juzgará que la
disposición es modal.

artículo 919.

El modo no suspende la adquisición del derecho ni su ejercicio.


Lo dejado mo-dalmcnte puede pedirse desde luego, sin necesi
dad de dar fianza de restitución para el caso de no cumplirse el modo.
DE LA SUCESION TESTAMENTARIA. 175

ARTÍCULO 920.

En las disposiciones modales se llama cláusula resolutoria, la


que impone la obligación <Je restituir la cosa y los frutos, sino se
cumple el modo.
No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria, cuando el
testador no la expresa.
artículo 921.

Si el modo es en beneficio esclusivo de aquel á quien se impo


ne, se mirará como simple declaración de voluntad que no encierra
obligación jurídica, salvo que lleve cláusula resolutoria.

artículo 922.

Si el hecho que constituye el modo es por su naturaleza impo


sible, contrario á las buenas costumbres, ó prohibido por las leyes,
no valdrá la disposición.
Si el modo, sin hecho ó culpa del gravado, es solamente impo
sible en la forma proscripta por el testador, deberá cumplirse en otra
análoga que no altere la sustancia de la disposición, y que en esle
concepto sea aprobada por el Juez, con citación do los interesado?.
Si el modo se hace enteramente imposible, sin hecho ó culpa
del gravado, subsistirá la disposición sin el gravamen.

artículo 925.

Si el testador no determinare suficientemente el tiempo ó la


forma especial en que ha de cumplirse el modo, podrá hacerlo el
Juez, consultando en lo posible la voluntad de aquel, y dejando al
gravado en el modo, un beneficio que ascienda por lo menos á la
quinta parte del valor de lo que se le deje por ol testamento.

artículo 924.

Si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin que el testa


dor se haya propuesto, sea indiferente la persona que lo ejecute, es
trasmisible á los herederos del gravado por la disposición modal.

artículo 92o.

Siempre que haya de llevarse á efecto la cláusula resolutoria,


restituyendo lo recibido por no cumplirse el modo, se deberá entre
gar á la persona en cuyo favor se ha constituido el modo una suma
proporcionada al objeto, y el resto del valor de la cosa dejada mo-
dalmente, acrecerá á la herencia, si el testador no hubiere ordena
do otra cosa.
176 LIBRO 1(1, TÍTULO IV.

Aquel á quien se ha impuesto el modo, no gozará del beneficio


que pudiera resultarle de la disposición precedente.

CAPÍTULO VJ1I

Do los albaccas.

ARTÍCULO 926.

Albaceas ó ejecutores testamentarios son aquellos á quienes


el testador da el encargo de hacer ejecutar sus disposiciones.
El testador puede nombrar uno ó mas albaceas.

artículo 927.

No habiendo el testador nombrado albacea, ó faltando el nom*


brado, el encargo de hacer ejecutar las disposiciones del testador
pertenece á los herederos.

artículo 928.

El que.no puede obligarse no puede ser albacea.


La capacidad del albacea se refiere al tiempo de la ejecución
del testamento.
La incapacidad sobreviniente pone fin á el albaceazgo.

artículo 929.

No puede ser albacea el menor, aun habilitado de edad.


Ni la mujer casada ó soltera.
Pero la viuda podrá ser albacea de su marido difunto ; bien que
perderá el albaceazgo por el hecho de pasar á segundas nupcias.

artículo 930.

El albacea nombrado, puede rehusar libremente este cargo;


pero aceptándolo expresa ó tácitamente, está obligado á desempe
ñarlo, escepto en los casos en que es permitido al mandatario exo
nerarse del suyo.
Si rehusare el cargo, tendrá lugar lo dispuesto en el articulo S0->.

artículo 93 L
0
El Juez, á instancia de cualquiera de los interesados en la suce
sión, señalará un plazo razonable dentro del cual el albacea acepte
el -cargo ó se escuse de servirlo; y podrá el Juez, en caso necesario,
ampliar por una sola vez el plazo.
DE LA SUCESION TESTAMENTARIA. 177

Si el albacea estuviere en mora de comparecer, caducará su


nombramiento, quedando ademas sujeto á lo que dispone el artí
culo 805.
ARTÍCULO 952.

El albaceazgo no 'es trasmisible á los herederos del albacea.


, i
ARTÍCULO 955.

Tampoco es delegable el albaceazgo, sin expresa autorización


del testador. El albacea, con todo, podrá constituir mandatarios que
obren á sus órdenes; bien que será responsable de las operaciones
de estos.
artículo 954.

Cuando -son dos ó mas los albaceas, y no pueden ó no quieren


intervenir todos, valdrá lo que bajo su responsabilidad hiciere el me
nor numero, aunque fuese uno solo.

ARTÍCULO 955i

Siendo varios los albaceas en el caso del artículo 948 y ha


biendo entrado en la tenencia de los bienes, responderán todos soli
dariamente, á menos que el mismo testador ó el Juez de la testamen
taría, á petición de cualquiera de dichos albaceas ó de los interesados
en la sucesión haya dividido sus atribuciones, y que cada uno se
haya limitado á las que le incumbían.

artículo 956.
«
Incumbe al albacea velar sobre la seguridad de los bienes; ha
cer que se guarde bajo llave y sello el dinero, muebles y papeles,
mientras no haya inventario solemne, y cuidar de que se proceda á
este inventario, con citación do los herederos y de los demás intere
sados en la sucesión; salvo que siendo todos los herederos capaces
de administrar sus bienes, determinen unánimemente que no se haga
inventario solemne.
artículo 957.

Todo albacea será obligado á dar noticia de la apertura de la


sucesión por avisos publicados en el periódico del Departamento, si
lo hubiere, ó no habiéndolo, en carteles que se fijarán en los parajes
mas públicos del pueblo cabecera; y cuidará de que se cite á los
acreedores por edictos que se publicarán de la misma manera.

artículo 958.

Sea que el testador haya encomendado -ó nó al albacea el pago


45
178 LIBRO III, TÍTULO IV. ,

de sus deudas, será éste obligado á exijir que en la partición de los


bienes se señale un lote suficiente para cubrir las deudas conocidas.

artículo 959.

La omisión de las diligencias prevenidas en los dos artículos an


teriores, hará responsable al albacea de todo perjuicio que ella irro
gue á los acreedores.
Las mismas obligaciones y responsabilidades recaerán sobre
los herederos presentes y capaces ó sobre los representantes legíti
mos de los que no tuvieren capacidad legal.

artículo 940.

El albacea encargado de pagar deudas hereditarias, lo hará pre


cisamente con intervención de los herederos presentes ó del cura
dor de la herencia yacente en su caso.

artículo 94L

' Aunque el testador haya encargado al albacea el pago de sus


deudas, los acreedores tendrán siempre expedita su acción contra
los herederos, si el albacea estuviere en mora de pagarles.

artículo 942.

El albacea pagará los legados que no se hayan impuesto á deter


minado heredero ó legatario; para lo cual exigirá á los herederos ó
al curador de la herencia yacente en su caso el dinero que sea menes
ter, y las especies muebles ó raices. en que consistan los legados, si el
testador no le h»biere dejado la tenencia del dinero ó de las especies.
Los herederos sin embargo, podrán hacer el pago de los dichos
legados por sí mismos y satisfacer al albacea con las respectivas car
tas do pago ; á menos que el legado consista en una obra ó hecho
encomendado particularmente al albacea, y sometido á su juicio. ,

• artículo 943.

Si hubiere legados para objetos de beneficencia pública, el alba-


cea dará conocimiento de ellos, con inserción de las respectivas
cláusulas, al Fiscal de Gobierno ; á quien igualmente denunciará la
negligencia de los herederos ó legatarios obligados á prestar esos
legados.
El Ministerio fiscal perseguirá judicialmente á los omisos. •'
De las mandas piadosas como sufragios, misas, fiestas eclesiásti
cas y otras semejantes, el albacea dará cuenta al Ordinario Eclesiásti
co, quien por medio de su Fiscal, podrá implorar ante la autoridad
civil, las providencias judiciales necesarias, para que los obligados á
prestar estas mandas, las cumplan.
DE LA SUCESION TESTAMENTARIA. 1 7Ü

El Ordinario Eclesiástico, podrá también proceder espontánea


mente ála diligencia antedicha contra el albacea, los herederos ó le
gatarios omisos.
El mismo derecho tendrán las Juntas Económico-Administrati
vas, en razón de los legados de utilidad pública en que se interesen
los respectivos vecindarios.

artículo 944.

Si no hubiere de hacerse inmediatamente el pago de especies


legadas y se temiere su pérdida ó deterioro por negligencia de los
obligados á darlas, el albacea á quien incumbe hacer cumplir los le
gados, podrá exijirles caución.

artículo 945.

Si no hubiere dinero suficiente para el pago de las deudas-ó le


gados, el albacea con anuencia de los herederos presentes, procede
rá á la venta de los bienes muebles, y no alcanzando estos, á la de los
inmuebles; salvo que los herederos podrán oponerse á la venta,
entregando al albacea el dinero que necesite al efecto.

ARTÍCULO 946.

Lo dispuesto en los artículos 548, 559 y 564 número V se es


tenderá á los albaceas.
artículo 947.

El albacea no podrá comparecer en juicio en calidad de tal,


sino para defender la validez del testamento, ó cuando le fuere nece
sario para llevar á efecto las disposiciones testamentarias que le im-
cumban; y en todo caso lo hará con intervención de los herede
ros presentes ó del curador de la herencia yacente en su caso.

artículo 948.
El testador podrá dar al albacea, la tenencia de cualquiera parte
de los bienes, ó de todos ellos, y en este caso, tendrá el albacea las
mismas facultades y obligaciones del curador de la herencia yacente;
con solo la diferencia de no estar obligado á rendir caución, sino
cuando lo pidieren los herederos ó legatarios por justo temor so
bre la seguridad de los bienes.
Aunque se haya conferido al albacea la tenencia de los bienes,
habrá lugar á las disposiciones de los artículos precedentes.

artículo 949.

El testador no podrá ampliar las facultades del albacea, ni exo


nerarle de sus obligaciones, según se hallan definidas en este capítulo.
180 LIIiRO Ilf, TÍTULO IV.

ARTÍCULO 950.

El albacea es responsable de la culpa ó falta de diligencia que se


le pueda imputar en el desempeño de su cargo.

'artículo 954.

El albacea podrá ser removido por culpa ó dolo a petición de


los berederos.
En caso de dolo se hará indigno de lo que el testador le hubiese
legado ; y ademas de indemnizar de cualquier perjuicio á los inte
resados, restituirá todo lo que haya recibido á título de retribución.

artículo 952.

Prohíbese al albacea llevar á efecto ninguna disposición del


testador, en lo que fuere contraria á las leyes, so pena de nulidad, y
de considerársele culpable de dolo.

artículo 955.

Cuando el testador no haya señalado la remuneración del alba-


cea, se fijará por resolución judicial, habida consideración al cau
dal hereditario, y á lo mas ójuenos laborioso del cargo.

artículo 954.

El albaceazgo durará el tiempo cierto y determinado que se ha


ya prefijado por él testador.
Si el testador no hubiere prefijado el tiempo, con arreglo al
precedente inciso, durará el albaceazgo un año, contado desde el dia
en que el albacea haya comenzado á ejercer el cargo.
El Juez podrá prorrogar el plazo señalado por el testador ó por
la ley, si ocurrieren al albacea dificultades graves para evacuar su
cargo, dentro de él.

artículo 955.

El plazo prefijado por el testador ó por la ley, ó ampliado por


el Juez, se entenderá sin perjuicio de la partición de los bienes y de
su distribución entre todos los partícipes.

artículo 956.

Los herederos podrán pedir la terminación del áibaceazgo, des


de que el albacea haya evacuado su cargo, aunque no haya espirado
ei plazo de que hablan los artículos anteriores.
DE LA SUCESION TESTAMENTARIA. 181

ARTÍCULO 957.

No será motivo para la prolongación del plaz.o, ni del albaceaz-


go, la existencia de legados cuyo dia ó condición estuviere pendien
te; á menos que el testador haya dado al albacea expresamente la
tenencia de las respectivas especies, ó de la parte de los bienes des
tinados á cumplirlos; en cuyo caso se limitará el albaceazgo á esta
sola tenencia.
Lo dicho se estiende á las deudas, cuyo pago se hubiere enco
mendado al albacea, y cuyo dia, condición ó liquidación estuviere
pendiente; y se entenderá sin perjuicio délos derechos concedidos
á los herederos por los artículos precedentes.

artícülo 958.

Terminada la ejecución de su cargo, el albacea dará cuentas


justificadas de su administración. No podrá el testador relevarle de
esta obligación.
. artículo 959.

El albacea, examinadas las cuentas por los respectivos interesa


dos, y deducidas las expensas legítimas, pagará ó cobrará el saldo
que en su contra ó á su favor resultáre, según lo prevenido para los
tutores y curadores en iguales casos.

CAPÍTULO IX

Do la revocación y reforma del testamento.

BE LA «EVOCACION DEL TESTAMENTO.

ARTÍCULO 960. i
Todo testamento es revocable á voluntad del testador hasta
su muerte.
La renuncia que de este derecho se hiciere, será nula, así como
la cláusula en que el testador se obligare á no usarlo sino bajo cier
tas palabras, cláusulas ó restricciones.
*
¡
»■■•■.' ARTÍCULO 96L

Uh testamento no puede ser revocado expresamente, sino por


otro testamentó:
46
182 LIDRO III, TÍTULO IV.

ARTÍCULO 962.

La revocación que de un testamento solemne se hiciere en otro


menos solemne ó especial, otorgado en los casos previstos por la
ley, caducará con este testamento, después del plazo fijado en los
artículos 775, 778 y 786, y subsistirá el anterior.

artículo 965.

Si el testamento que revoca otro anterior, es revocado á su vez,


no revive por esa revocación el primer testamento, a menos que el
testador exprese su voluntad á este respecto.

artículo 964.

Un testamento nulo no puede producir el efecto de revocar los


testamentos anteriores.
artículo 965.

La revocación hecha en un testamento posterior, surtirá todos


sus efectos, aunque la nueva institución quede sin cumplirse por la
incapacidad ó indignidad del heredero instituido, ó su negativa de
aceptar la herencia.
artículo 966.

Si alguno hace segundo testamento, é instituye heredero, ex


presando que lo hace por creer que ha muerto el instituido eri el
primer testamento, cuando realmente vive, subsistirá la primera
institución.
artículo 967.

Un testamento no se revoca tácitamente en todas sus partes


por la existencia de otro ú otros posteriores.
Cuando estos no revoquen expresamente los anteriores testa
mentos, dejarán subsistentes las disposiciones que no sean incompa-
. tibies ó contrarias á ellos.

' ¡§<s<5©ñfflEi EH

DE LA REKOBMA DEL TESTAMENTO.

• ARTÍCULO 968.

Los herederos forzosos á quienes el testador no haya dejado


lo que les corresponde por la ley, tendrán derecho á que se reforme
á su favor el testamento, y podrán intentar la acción de reforma,
DE LA SUCESION INTESTADA. 183

(ellos ó las personas que les hubieren sucedido en sus derechos), den
tro de los cuatro años contados desde el dia en que conocieron el
testamento del difunto, ó contados desde el dia en que llegaron á la
mayor edad, si eran menores á la apertura de la sucesión.

ARTÍCULO 969.

La acción de reforma da derecho á los herederos forzosos,


para reclamar la legítima rigorosa ó la efectiva en su caso.

artícülo 970.

El haber sido pasado en silencio un heredero forzoso deberá


entenderse como una institución en su legítima.

ARTÍCULO 117L

Contribuirán á formar ó integrar lo que en razón de su legíti


ma se debe al demandante los herederos forzosos del mismo orden
y Grado-
ARTÍCULO 972.

La acción de reforma corresponde también, según las mismas


reglas, al cónyuge sobreviviente para la integración de la porción
conyugal.

TÍTULO V.

De la sucesión intestada.

CAPÍTULO í

Disposiciones, generales.

ARTÍCULO 973.

La sucesión intestada tiene lugar :


\° Cuando uno muere sin testamento ó con testamento
nulo, ó con testamento que perdió después su fuerza,
aunque al principio fuese válido.
2o Cuando el testamento no contiene institución de here
dero en todo ó en alguna parte de los bienes.
18'» LIBRO III, TITULO V.

5° Cuando falla la condición puesta á la institución de he


redero ó el instituido muere antes que el testador, ó es
incapaz, ó indigno, ó repudia la herencia; fuera de los
casos de sustitución y acrecimiento con arreglo é. este
Código.
Si el descendiente que repudia tuviese hijos ó descendientes y
hubiese oíros herederos testamentarios, regirá lo dispuesto en el
artículo 81 0.
artículo 974.
Lo dispuesto en el capítulo 2o del título anterior sobre incapa
cidad ó indignidad para recibir por testamento, tiene lugar respecti
vamente en las herencias intestadas.

aütícülo 975.

Para reglar la sucesión intestada, la ley solo considera los vín


culos de afecto y de parentesco; no la- prerrogativa de la linea, el
sexo, la naturaleza, ni el origen de los bienes.

artículo 976.

Son llamados á la sucesión intestada, según las reglas que mas


adelante se determinarán, los parientes legítimos y naturales del di
funto, los hijos adoptivos ó padres adoptantes, el cónyuge sobrevi
viente y el Estado.

artículo 977.

El parentesco se mide por lineas y estas por grados.


Se llama linea recta la serie de personas que ascienden ó des
cienden unas de otras.
Colateral la de las personas que sin descender unas de otras
vienen de un mismo tronco.
Se llama linea recto descendente, la que liga á una persona con
los individuos que de ella descienden.
Linea recta ascendente, la que liga con el tronco á los que de él
provienen.
La distancia de los parientes entre sí se mide por grados.

artículo 978.

En todas las lineas hay tantos grados cuantas son las personas,
descontada la del tronco. .
En la recta se sube únicamente hasta el tronco común, y des
pués se baja hasta la persona con quien se quiere hacer la com
putación.
DE LA SUCESION INTESTADA. 185

De este modo, el hermano dista dos grados del hermano ; tres


del tio, hermano de su padre ó madre; cuatro del primo hermano,
y así en adelante.
La computación de que trata este artículo, rifje en todas las ma
terias, excepto las que tengan relación con los impedimentos d!el
matrimonio.
ARTÍCÜLO 979.

En la sucesión intestada se hereda ya por derecho propio, ya


por derecho de representación.

ARTÍCÜLO 980.
»
La representación es una disposición de la ley por la que una
persona es considerada en el lugar, y por consiguiente en el grado y
con los derechos del pariente mas próximo que no quisiese ó no
pudiese suceder.
Se puede representar al que si hubiese querido ó podido suce
der, habría sucedido por derecho de representación.

artículo 981.

La representación tiene siempre lufjar en la linea recta do des


cendientes legítimos.
artículo 982.

No hay representación en la linea recta ascendente.


El ascendiente mas próximo escluye siempre al mas remoto.
Los que están en un mismo grado heredan por partes iguales,
aunque sean de distintas lineas.

artículo 983.

En la linea colateral solo ?c admite la representación á favor


de la descendencia legítima de ¡os hermanos legítimos, bien sean de
padre y madre, ó de un solo lado. ^
Se verifica la representación de que traw el anterior inciso, ya
sea que los descendientes de los hermanos estén solos, y en igualdad
de circunstancias, ya concurran con sus ties.

artículo 984.

También tiene lugar la representación en la descendencia legí


tima de los hijos ó hermanos naturales del difunto. En este último
caso será aplicable lo dispuesto en el artículo anterior.

artículo 985.

Los que suceden por derecho de representación heredan en


todos casos por estirpes, es decir, que cualquiera que sea el mime
186 UBÜO III, TÍTULO V.

ro <le los hijos que representan al padre ó madre, toman entre todos
y por iguales parles la porción qüe hubiera cabido al padre ó ma
dre representado.
Los que suceden por derecho propio heredan por cabezas,
esto es, toman cada uno por iguales partes la porción á que la ley los
llama; á menos que la misma ley establezca otra división diferente.

artículo 986.

Se puede representar al ascendiente, aunque se haya repudiado


su herencia, y así mismo se puede representar al ascendiente inca
paz, al indigno; al desheredado, y al que repudió la herencia del
difunto.

CAPÍTULO II

Del órdcn «lo llamamiento.

ARTÍCDLO 987.

La ley llama á la sucesión intestada, en primer lugar á la linea


recta descendente.
Los descendientes legítimos escluyen á todos los otros herede
ros; sin perjuicio de la porción conyugal que corresponda al marido
ó mujer sobreviviente.
artículo 988.

A falla de posteridad legítima del difunto, le sucederán sus as


cendientes legítimos, de grado mas próximo, su cónyuge y sus hijos
naturales La herencia se dividirá en cinco parles, tres para los as
cendientes legítimos; una para el cónyuge y otra para los hijos
naturales.
No habiendo cónyuge sobreviviente, ó no habiendo hijos natu
rales, se dividirá la lie||i]cia en cuatro parles, tres para los ascen
dientes legítimos, y otWrpara los hijos naturales ó para el cónyuge
en su caso.
No habiendo cónyuge, ni tampoco hijos naturales, pertenecerá
(oda la herencia á los ascendientes legítimos con arreglo á lo dis
puesto en el artículo 982.
artículo 989.

A falta de descendientes y ascendientes legítimos, sucederán al


difunto sus hermanos legítimos, su cónyuge, sus hijos naturales y
sus hijos adoptivos: la herencia se dividirá en cuatro partes, una
para los hermanos legítimos, otra para el cónyuge, otra para los
hijos naturales, y otra para los hijos adoptivos.
Cualquiera que falte de dichas cuatro clases llamadas á concur
DE LA SUCESION INTESTADA. 187

rir, so dividirá la herencia entre las otras por partes iguales; y si


solo hubiere una clase esta llevará toda la herencia.
Entre los hermanos legítimos de que habla este artículo, se
comprenderán aun los que solamente lo sean por parte de padre, ó
por parte de madre; pero la porción del hermano paterno ó mater
no será la mitad de la porción del hermano carnal.

abtículo 990.
A falta de descendientes, ascendientes y hermanos legítimos,
de cónyuge sobreviviente y de hijos naturales ó adoptivos, son lla
mados á la sucesión, el padre ó madre adoptante y los colaterales
legítimos del difunto fuera del segundo grado, según las reglas si
guientes:
V El adoptante escluirá á los colaterales de que habla este
artículo.
2' El colateral ó los colaterales del grado mas próximo,
escluirán siempre á los otros.
3* Los derechos de sucesión de los colaterales no se es
tienden mas allá del décimo grado.
4' Los colaterales de simple conjunción, estoes, los que
solo son parientes del difunto por parle de padre ó por
parle de madre, gozarán de los mismos derechos que
los colaterales de doble conjunción; estoes, los que á
la vez son parientes del difunto por parte de padre y
por perlé de madre.

artículo 99 \.
Muerlo un hijo natural que no deja descendientes legítimos, se
deferirá la herencia en el orden y según las reglas siguientes:
Primeramente, á su cónyuge, sus hijos naturales, y sus hijos
adoptivos, dividiéndose la herencia en tres partes, y con sujeción á
lo dispuesto en el segundo inciso del artículo 989.
En segundo lugar, á sus padres naturales^Si uno solo de ellos le
ha reconocido con las formalidades legales, 4pe solo heredera.
En tercer lugar, al padre ó madre adoptante.
En cuarto lugar, á aquellos dejos hermanos que fueren hijos le
gítimos ó naturales del mismo padre, de la misma madre ó de ambos.
Todos ellos sucederán simultáneamente; pero el hermano carnal
llevará doble porción que el paterno ó materno.
La calidad de hijo legítimo no dará derecho á mayor porción
que la del que solo es hijo natural del mismo padre ó madre.

Artículo 992.
Lo dispuesto en los artículos precedentes se entenderásin per
juicio del derecho de representación á que hubiere lugar (artícu
los 985 y 984).
188 LIBRO III, TÍTULO V.

ARTÍCÜLO 993.

El cónyuge divorciado no tendrá parte alguna en la herencia


ab intestato de su mujer ó marido, si por sentencia hubiese sido de
clarado culpable del divorcio.

artículo 994.

El derecho de sucederse recíprocamente el adoptante y el adop


tado, de que hablan los artículos 989 á 991 es personal é intras
misible.
ARTÍCÜLO 995.

En el caso de ser la sucesión parte intestada y parte testamen


taria, los que sucedan á la vez por disposición del testador y á vir
tud de la ley, imputarán a la porción que les corresponda ab intes
tato lo que recibieren por testamento, sin perjuicio de retener toda
la porción testamentaria si excediere á la otra.
Con todo, prevalecerá la voluntad expresa del testador, en lo
que de derecho corresponda.

artículo 996.

A falta de todos los que tengan derecho á heredar, conforme á


lo dispuesto en el presente capítulo, herederá el Estado.

artículo 997.

En el caso del artículo anterior, el fiscal, agente ó promotor


fiscal, que en representación del Estado, pretenda derecho á la su
cesión, habrá de hacer inventario solemne de los bienes hereditarios
en la forma prescripta por las leyes.
Deberá pedir la misión on posesión ante el Juzgado Ordinario
del Departamento en míe se haya verificado la herencia ó ante el
Juez que pueda conoápde la testamentaria.
El Juzgado no podrá resolver-sin prévia audiencia de un de
fensor de ausentes, y sin que precedan edictos publicados en el pe
riódico del Departamento, si lo hubiere, y en todo caso en los perió
dicos de la capital, guardando ademas las formalidades prescriptas
por leyes especiales, ó por las de procedimientos.

artículo 998.

La falta de las formalidades establecidas en el artículo prece


dente, hará qae el Fisco pueda ser condenado en daños y perjuicios
á favor de los herederos, si algunos se presentasen.
DE LAS DISPOSICIONES COMUNES Á LA SUCESION, ETC. - 189

TÍTULO VI.

De las disposiciones comunes á la sucesión tes


tada ó intestada.

CAPÍTULO I

X>e la sucesión y ele los derechos tío, los herederos.

ARTÍCULO 999.

( La sucesión, sea testamentaria ó intestada, se abre en, el mo


mento de la muerte natural de la persona) ó jpor la presunción de
muerte causada por la ausencia, con arreglo á lo dispuesto en el ca
pítulo 5o, título r del libro -Io. '

ARTÍCULO -1000.

Se requiere que el sucesor á título universal ó particular exista


(artículos 797, 807 y 974) en el momento de abrirse la sucesión;
salvo que se suceda por derecho de trasmisión según el artículo
-1002, pues entonces bastará existir al tiempo de abrirse la sucesión
de la persona por quien se trasmite la herencia ó legado.

artículo 1001.

V Por el hecho solo de abrirse la sucesión, la propiedad y la po


sesión de la herencia pasa de pleno derecho á los herederos del
difunto, con la obligación de pagar las deudas y cargas hereditarias.}
Lo cual se entenderá sin perjuicio de lo que acerca del Estado
se dispone por los artículos 997 y 998.

artículo -1002.

Si el heredero ó legatario cuyos derechos á la sucesión no han


prescripto, fallece antes de haber aceptado ó repudiado la herencia
que se le ha deferido, trasmite á sus herederos el derecho de acep
tar ó repudiar dicha herencia ó legado, aun cuando fallezca sin saber
que se le ha deferido.
Pero no se ¡podrá ejercer este derecho sin aceptar la herencia
deja persona que lo trasmite.

artículo -1003.

Si dos ó mas personas llamadas á suceder unas á otras, hubieren


48 .
100 rjB.IO III, TÍTULO VI.

fallecido en un desastre común, ó en cualquiera otra circunstancia,


de modo que no se pueda saber cual de ellas falleció primero, se
presumirá que fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda
alegar trasmisión de derechos entre ellas.

artículo 1004.

Desde el momento de abrirse una sucesión, todo el que tenga


interés en ella ó se presuma tenerlo, podrá pedir 'al Juez que los
muebles y papeles se guarden bajo llave y sello, hasta que se proce
da al inventario solemne de los bienes y efectos bereditarios.
No se comprenderán en la guarda y aposición de sellos los
muebles domésticos de uso cotidiano, pero deberá formarse una
lista de ellos.
artículo 1003.

Se llama acerbo liquidó de una sucesión, para ejecutar en él


las disposiciones del testador ó de la ley, lo- que queda en la masa
de bienes y derechos del difunto, después de las deducciones si
guientes :
Io Los gastos judiciales de la publicación del testamento,
y los demás anexos á la apertura de la sucesión.
2o Las deudas hereditarias.
5o Las asignaciones alimenticias forzosas.
4o La porción conyugal á que hubiere lugar, escepto el ca
so del inciso 2° artículo 845.
o° Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa here
ditaria.

CAPÍTULO II

• Del derecho «le acreoer,

£ 'artículo 4006.

En las sucesiones intestadas, la parte del que no puede ó no


quiere aceptar, acrece á los coherederos, salvo el derecho de repre
sentación.
artículo 1007.

En las sucesiones testamentarias, el derecho de acrecer solo


tiene lugar cuando dos ó mas son llamados por el testador á una
misma herencia ó á una porción de ella, sin designación especial de
partes á cada uno de los llamados.
En tal caso, la parto del que no quiere 6 no puede aceptar
acrece á la del coheredero ó coherederos, llevando consigo todos sus
DE LAS DISPOSICIONES COMUKES Á LA SUCESION, ETC. 191

gravámenes, cscepto los que suponen una calidad ó aptitud personal


del coheredero que falta.
El coheredero ó coherederos no pueden aceptar su parte pro
pia y repudiar la que se les defiere por acrecimiento, ni al contrario.

ARTÍCULO 1008.

La expresión por partes iguales, no se tiene por designación


para impedir el derecho de acrecer.

artículo -1009.

Lo dispuesto en los dos artículos anteriores se observará igual


mente en los legados.
artículo 1010.

El derecho de trasmisión establecido por el artículo 4002esclu-


ye el derecho de acrecer.

Artículo 4044.

En el caso de ser dos ó mas llamados á un usufructo, un de


recho de uso ó de habitación, se observará lo dispuesto en el
artículo 47G.
ARTÍCULO -1 01 2.
El testador podrá en todo caso prohibjr el acrecimiento.

CAPÍTULO III

De ltv aceptación y repudiación do la herencia.

ARTÍCULO 4045.

La aceptación y repudiación de la herencia son actos libres y


voluntarios.
Los efectos de la aceptación y repudiación se retrotraen siem
pre al dia en que se abrió la sucesión.

artículo 4044.

No se puede aceptar ó repudiar condicionalménte ni desde 6


hasta cierto dia. *
La aceptación y repudiación son indivisibles, y no pueden ha
cerse solo en parte.
Pero si la herencia deferida á una persona se trasmite á sus he
rederos, según el artículo 4002, puede cada uno de los trasmisarios
. aceptar ó repudiar su cuota.
192 LIBRO III, TÍTULO VI.

ARTÍCULO -I0Í5.

Nadie puede aceptar ó repudiar sin estar cierto de haberse .


abierto la sucesión, y de su calidad de heredero.

artículo -1016.

La mujer casada no puede aceptar ni repudiar la herencia, sino


con la venia del marido, y en su defecto con la autorización del Juez.
En todo caso no puede aceptar sinó con beneficio de inventario.

artículo 4017.

El menor habilitado no puede aceptar la herencia, sinó con be


neficio de inventario.
artícdlo -1018.

La herencia deferida á individuos que están sujetos á tutela 6


curaduría, solo puede ser aceptada ó repudiada válidamente por el
tutor ó curador; debiendo ademas observarse lo prevenido en el
artículo 552 y en el artículo 564 nümero 4o.

artículo -f(M9.

La herencia deferida á los que se hallen bajo la patria potestad,


será aceptada ó repudiada por los padres, en la forma y con las li
mitaciones impuestas á los tutores y curadores.

artículo -1020.

En el caso del artículo 800 corresponde la aceptación de la he


rencia, á las mismas personas designadas en él parala distribución de
las mandas y legados.
artículo 402L

Las herencias que recaigan en el Fisco, y en las corporaciones


ó establecimientos capaces de adquirir, se aceptarán por sus repre
sentantes legales tan solo á beneficio de inventario.

artículo -1022.

Ninguna persona tendrá derecho para que se rescinda su acep


tación ó repudiación, á menos que la misma persona ó su legítimo
representante, hayan sido inducidos por fuerza ó dolo á esos actos.

artículo -1025.

La herencia puede ser aceptada pura y simplemente ó á benefi


cio de inventario.
DE LAS DISPOSICIONES COMUNES Á LA SUCESION, ETC. 193

ARTÍCULO 102Í.

La aceptación pura y simple puedo ser expresa ó tácita. Expre


sa es, cuando se toraa el título de heredero; y tácita, cuando el he
redero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de
aceptar, y que no hubiera tenido derecho do ejecutar, siuo en su ca
lidad de heredero.

articulo 102o.

Se entiende quo alguien toma el título de heredero, cuando lo


hace en escritura pública ó privada, obligándose como tal heredero
ó en un acto de tramitación judicial.

artículo 1026.

Los actos puramente conservatorios, los de inspección y admi


nistración provisoria, urjente, no son actos que suponen por sí solos
la aceptación.
artículo 1027;

El que por cualquiera título, enagena su derecho hereditario ó


bien lo repudia mediante algún precio, se entiende que ha aceptado
la herencia.
artículo 1028.

Los acreedores del que repudia en perjuicio de los derechos


<le ellos, pueden hacerse autorizar por el Juez, para aceptar por el
deudor á beneficio de inventario. *
En este caso la repudiación no se rescinde sino en favor de los
acreedores, y hasta la concurrencia de sus- créditos; y en el. so
brante subsiste.
artículo 1029.

El heredero que 'ha sustraído ú ocultado maliciosamente cua


lesquiera efectos de la herencia, pierde la facultad de repudiar esta,
y no obstante su repudiación, quedará en la calidad de heredero puro
y simple, sin perjuicio de otras penas que por el delito correspondan.

artículo 1050.

El que á instancia de un legatario ó acreedor hereditario, ha


sido judicialmente declarado heredero, ó condenado como tal, se
entenderá serlo respecto de los demás legatarios ó acreedores, sin
necesidad de nuevo juicio.
La misma regla se aplica á la declaración judicial de haber acep
tado pura v simplemente, ó con beneficio de inventario.
49
19í ! ¡:;¡;o m," título vi.

ARTÍCULO 1051.

For la aceptación pura y simple queda el heredero responsa


ble á todas las obligaciones de la herencia, no solo con los bienes de
esta, sino también coi, los suyos propios.

artículo 1052.

El derecho de aceptar ó repudiar la herencia, no habiendo ter


cero que insle, se prescribe por el mismo tiempo que las otras ac
ciones reales.
Sin embargo, pasados nueve dias desde la muerto de aquel de
cuya herencia se trata, cualquiera que tenga interés en ello, podrá
instar en juicio para que el heredero declare si acepta ó repudia; y
deberá el Juez señalar para esa declaración un término que no pase
de cuarenta dias, contados desde el siguiente al de la notificación al
heredero. Se entenderá esto sin perjuicio de lo que se dispone so
bre el beneficio de inventario.
El heredero constituido en mora de declarar si acepta ó repudia
se entenderá que repudia,

artículo 4 055.

En él caso del inciso segundo del artículo anterior, el heredero


ausente y cuya residencia fuere conocida, será emplazado en perso
na, designándole un término prudencial.
Si la residencia del ausente no fuere conocida, procederá la.ci-
tacion por edictos.
Si vencido el plazo, el ausente no hubiese comparecido por sí ó
por legítimo representante, so le nombrará curador de bienes que lo
represente y acepte por él la herencia con beneficio de inventario.

artículo 1 03 í.

Cuando no hay herederos conocidos, ó estos han repudiado la


herencia, y tampoco hay albacea á quien el testador haya confe
rido la tenencia de los bienes y que haya aceptado su encargo, la
herencia se reputa yacente.
EIJuzgado Ordinario del lugar donde se verificó la sucesión, á
instancia de parte interesada ó del Ministerio Fiscal, y hasta de oficio,
nombrará un curador á la herencia ; debiendo por lo demás obser
varse lo dispuesto en el capítulo 2° del título \ \ del libro Io

artículo -1035.

Si son varios los herederos, y no hay acuerdo entre ellos sobre


la aceptación de la herencia, aceptarán los que quieran, y los que no,
repudiarán; pero los que acepten lo harán por la totalidad.
DE I AS DISPOSICIONES COMUNES Á LA SUCESION, ETC. 195

Si el desacuerdo recae únicamente sobre el modo de la acepta


ción, todos ellos serán obligados á aceptar con beneficio de in
ventario.
artículo 4036.

La repudiación de la herencia no se presume de derecho sino


en los casos previstos por la ley.

artículo -1057.

La repudiación de la herencia debe hacerse en escritura públi


ca, autorizada por escribano del domicilio del repudiante ó del
difunto.
ARTÍCULO 1058.

El heredero testamentario que repudia la herencia pierde el


legado que se le haya hecho.

artículo 1059.

El que ha repudiado la herencia intestada de un individuo pue


de sinembargo, aceptar la herencia de ese mismo individuo que le
fuera deferida por testamento que no habia llegado á su noticia.

CAPÍTULO IV

Del l>enelicio <io inventario.

ARTÍCULO 4040.

Todo heredero puede pedir formación de inventario, antes de


aceptar ó repudiar la herencia, aunque el testador se lo haya pro
hibido.
artículo 4041.
i
El que quiere tomar la calidad de heredero á beneficio dé in
ventario, debe manifestarlo por escrito ante el Juzgado Ordinario
del lugar en que se verificó la sucesión.

artículo 40-42.

La manifestación de que trata el artículo anterior no produce


efecto sino en cuanto vaya precedida ó seguida de un inventario so
lemne, completo y estimativo de la herencia, con citación de los lega
tarios, acreedores y demás interesados, en la forma prescripta por
las leyes sobre procedimientos y con sujeción á lo que se dispone
dor los artículos siguientes.
19G LIBRO m, TÍTULO VI.

ARTÍCULO -1045.

El heredero tiene para formalizar el inventario noventa dias


contados desde que manifestó su intención de aprovechar este
beneficio.
Si por la situación de los bienes, ó por ser estos muy cuantiosos
parecieran insuficientes los noventa dias podrá el Juzgado conceder
un nuevo plazo que nunca excederá de otros noventa dias.
No concluyéndose el inventario en el plazo prefijado por la ley
ó prorrogado por el Juez, se entenderá aceptada la herencia pura y
simplemente.
artículo 1044.

Durante la formación del inventario y hasta la aceptación de


la herencia tendrá el heredero el cuidado y la administración provi
sional de los hienes hereditarios; sin que esté obligado á rendir
caución á menos que haya justo motivo de temor sobre la seguridad
de esos hienes.
Lo cual se entenderá no habiendo curador de la herencia ya
cente, ni albacea á quien el testador haya dado la tenencia de los
bienes (art. 1034).
artículo 4 045.

El heredero no podrá escederse de los actos que sean de pura


y simple administración.
Con todo, si existiesen en la herencia algunas cosas muebles
que fuesen susceptibles de deteriorarse, ó de conservación dispen
diosa, podrá el heredero en su calidad de hábil para heredar, pedir
se le autorice por el Juez, para proceder á la venta de estos efectos.
La venta debe hacerse en remate y previos los avisos de cos
tumbre.
autículo -1046.

Mientras corren los plazos para el inventario y el prefijado en


el artículo 1048 para deliberar, no puede el heredero ser obligado al
pago de las deudas hereditarias ó testamentarias, pero podrá serlo
el albacea, el curador de la herencia yacente ó el fiador del difunto
en sus casos.
artículo 1047.

La dilación concedida al heredero por el precedente artículo


no obstará que pueda ser demandado :
Io Por una acción reivindicatoría ó la de despojo causado
por el difunto.
2o Por los gastos de sufragios y funeral.
5° Por las asignaciones á favor de alimentarios forzosos.
1)E LÁS DISPOSICIONES COMUNES A EA SUCESION, ETC. 197

4° Por via de reconvención en el caso de demandar el he


redero á los deudores hereditarios.

artículo -1048.

Concluido el inventario, tiene el heredero un plazo de cuarenta


dias para deliberar sobre la aceptación ó repudiación de la herencia.
Los cuarenta dias correrán desde el en que se concluyó el in
ventario; y trascurridos sin que haya deliberado, se considerará
aceptada la herencia á beneficio de inventario.
Si declara que la repudia ó que la acepta pura y simplemente ó
con beneficio de inventario, se estará á su voluntad.

artículo -1049,.

La declaración del artículo anterior se hará á continuación del


mismo expediente de inventario en la forma determinada por las le
yes sobre procedimientos.
Esto mismo se observará aunque el heredero repudie ó acepte
pura y simplemente, mientras corren los plazos para la conclusión
del inventario. ■
ARTÍCULO 1050.

Cuando existe un inventario arreglado á las prescripciones le


gales, cualquiera que sea la persona que haya cuidado del cumpli
miento de esta formalidad, no será obligado el heredero á la forma
ción de nuevo inventario y regirá á su respecto lo que se dispone
por el artículo -1048, contándose el término para deliberar desde
que manifestó su intención de aprovecharse del inventario existente.

ARTÍCULO 1051.

El heredero que en Ja confección del inventario omitiere de


mala fe hacer mención de cualquiera parte de los bienes, por peque
ña que sea, ó supusiere deudas que no existen, no gozará del bene
ficio de inventario.
ARTÍCULO' 401)2.

El que acepta con beneficio de inventario se hace responsable


no solo del valor de los bienes que entonces efectivamente reciba,
sino de aquellos que* posteriormente sobrevengan á la herencia so
bre que recaiga el inventario.
Se agregará una relación estimativa de estos bienes al inventa
rio existente con las mismas formalidades que para hacerlo se ob
servaron.
artículo 1055.

Se hará asimismo responsable de todos los créditos como si los


50
198 LIBilO Ilí, TÍTULO VI.

hubiese efectivamente cobrado; sin perjuicio deque para su descargo


en el tiempo debido justifique lo que sin culpa suya haya dejado de
cobrar, poniendo á disposición de los interesados las acciones y tí
tulos insolutos.
artículo 1054.

Los efectos del inventario son:


Io Que el heredero no queda obligado sino hasta donde
alcanzan los bienes hereditarios.
2o Que conserva íntegras todas las acciones que tenia con
tra los bienes del difunto.

artículo ÁOo'j.

Aceptada la^herencia con beneficio de inventario se entenderá


continuar en administración y á cargo del heredero hasta que resul
ten pagados los créditos y legados (art. 1044).

artículo 4056.

El heredero beneficiario no puede ser apremiado en sus bienes


propios sino cuando ha dejado de presentar su cuenta, habiéndole
sido exijida por dos veces judicialmente.
Presentada la cuenta, no puede ser apremiado en sus bienes
propios sino hasta la suma concurrente del saldo á favor de la
herencia.
Los acreedores y legatarios pueden pedir al Juez que señale al
heredero un término perentorio para la rendición de su cuenta.

artículo A0o7.

El heredero beneficiario será responsable por las negligencias


que se le puedan imputar en la conservación de las especies ó cuer
pos ciertos que se deban.
Es también de su cargo el peligro délos otros bienes de la he
rencia, pero solo será responsable de los valores en que hubiesen
sido tasados.
ARTÍCULO 1058.
Cuando para el pago de los créditos y legados sea necesaria la
venta de bienes hereditarios, muebles ó inmuebles, debe el herede
ro pedir autorización judicial.
En la venía de bienes muebles se observará lo dispuesto en el
inciso 5o del artículo 1045.
La venta de los bienes raices se hará en remate judicial prévia
tasación y después de los edictos y publicaciones de costumbre.
Por la contravención á lo dispuesto en este artículo, el heredero
perderá el beneficio de inventario.
DE LAS DISPOSICIONES COMUNES Á LA SUCESION, ETC. 199

ARTÍCULO 40ü9.

El heredero beneficiario podrá en todo tiempo exonerarse de


sus obligaciones abandonando á los acreedores y legatarios los bie
nes de la sucesión que debe entregar en especie, y el saldo que reste
de los otros, y obteniendo de ellos ó del Juez la aprobación de la
cuenta que de su administración deberá presentarles.

artículo -1060.

Consumidos los bienes de la herencia ó la parte que de ellos hu


biese cabido al heredero beneficiario, en el pago de las deudas y le
gados* deberá el Juez á petición de dicho heredero citar por edictos
á los acreedores y legatarios que no hayan sido cubiertos para que
reciban la cuenta exacta y en lo posible documentada de todas las
inversiones que se hayan hecho, y aprobada la cuenta por ellos y en
caso de discordia por el Juez, el heredero beneficiario será declara
do libre de toda responsabilidad ulterior.
El heredero beneficiario que opuso á una demanda la excepción
de estar ya consumidos en el pago de las deudas y cargas los bie
nes hereditarios ó la porción que le hubiere cabido, deberá probarlo
presentando á los demandantes la cuenta de las inversiones de que
habla el inciso anterior.

artículo 4064.

Pagados los acreedores y legatarios, el heredero beneficiario


entra en el libre goce y propiedad de la herencia.

CAPÍTULO V

r>e la colación y partición.

DE LA COLACION". '

ARTÍCELO 4062.

( La colación consiste en la agregación al cúmulo de la herencia,


que hacen los herederos forzosos, de los bienes que recibieron del
difunto cuando vivía y que deben serles imputados en su respectiva
legítima. )
La colación solo se debe por el heredero forzoso á su cohe
redero.
200 LIBRO III, t TÍTULO VI. »

ARTICULO -1065.

Toda donación que se hubiese hecho á un heredero forzoso,


que tenia entonces la calidad de tal se imputará á su legítima, á me
nos que en la respectiva escritura ó en acto auténtico posterior se
exprese que la donación ha sido hecha de la parte disponible á favor
de estraños.
Aun en este último caso, si la donación excediere la cuota dispo
nible, el exceso estará sujeto á reducción (art. 8 j2).

artJcülo .4064.

Lo que se hubiere legado al heredero forzoso se imputará á


la parte de libre disposición si el testador no dispusiere expresa
mente lo contrario.
artículo -106o.

La donación hecha á título de legítima, á una persona que no


era entonces heredero forzoso se resolverá, si esta no adquiriese
dicha calidad.
Lo mismo se observará con la donación hecha á título de legiti
ma, al que era entonces heredero forzoso, pero después dejó de ser
lo por incapacidad, indignidad, desheredación ó repudiación, ó por
haber sobrevenido otro legitimario de mejor derecho. •
Si el donatario que era descendiente legítimo ha llegado á
faltar, las donaciones imputables á su legítima se imputarán á la de
sus descendientes legítimos que vienen en su representación.

ARTÍCULO 4066.

No se colacionarán ó no se imputarán á la legítima de una per


sona las donaciones que el difunto haya hecho á otro, salvo el caso del
artículo anterior inciso tercero.

artículo 4067.

Se debe colacionar lo que se empleó para el pago de las deudas


de un heredero forzoso, para dotarle ó proporcionarle los medios de
establecerse.
* artículo 4068.

Los gastos de alimentos, educación y aprendizaje, los ordina


rios de equipo ó de bodas y los regalos de costumbre no deben co
lacionarse.
artículo 4069.
*
Los gastos que los padres hayan hecho en dar á sus hijos la
DE LAS DISPOSICIONES COMUNES Á LA SUCESION, ETC. 201

carrerá^tlel foro, de las armas, del estado eclesiástico ü otra que


prepare para ejercer una profesión que requiera título, ó para el
ejercicio de las artes liberales, se traerán á colación; pero se re
bajará de ellos lo que el hijo habria gastado viviendo en la casa y en
compañía de sus padres.
Los padres podrán dispensar esta colación, en cuanto no exceda
la parte disponible.
artículo -1070.

( La colación se hace no de las mismas cosas donadas ó dadas en


dote, sino del valor que tenían al tiempo de la donación ó dote, aun
que no se hubiese hecho entonces su justiprecio.
tíí aumento ó deterioro posterior y aun su pérdida total, casual
ó culpable será á cargo y riesgo del donatario. J

artículo -1074.

No habiendo sido estimados los bienes al tiempo de la dona


ción, podrá cualquiera de los coherederos pedir que se haga el justi
precio (articulo -1097).
ARTÍCULO -1072.

, Se contará al colacionante por parte de su haber el importe de


lo que ya tiene recibido.

artículo -1075.

C Los frutos ó intereses 'de los bienes sujetos á colación no se


deben á la masa sino desde el dia en que se abrió la sucesión.
Para regularlos se atenderá á las rentas é intereses de los bienes
hereditarios y de la misma especie que los donados. J

artículo -1074.

Cuando el inmueble ó inmuebles donados excedieren el haber


del donatario y este los hubiese enagenado, los coherederos solo po
drán repetir contra el tercer poseedor por el exceso y previa excu
sión de los bienes del donatario.

artículo -1075.

Aunqué los herederos no estén conformes sobre lo que alguno


debe traer á colación, se irá adelante en la partición, asegurando
previamente con fianza, depósito, ú otro equivalente el derecho re
clamado por aquellos. '
artículo -1076.

Las disposiciones de esta sección se entienden sin perjuicio de


lo dispuesto anteriormente sobre las legítimas.
51
202 r.lüitO tu, TÍTULO VI.

1 §®<i3®ik¡>m 131

DE Ll FiUTICION.

ARTÍCULO 4077.

La partición de la herencia podrá siempre pedirse, cualquiera


quesea la prohibición del testador ó el pacto que haya en contrario.

artículo -1078.

Puede pedir la partición cualquiera de los coherederos que ten


ga la libre administración de sus bienes y el cónyuge sobreviviente
por los derechos qué puedan corresponderle.

artículo 1079.

Los tutores y curadores no podrán sin autorización judicial


proceder á la partición de la herencia en que tengan parte sus pupi
los ó representados (art. 554).

Artículo 4080.

El marido no puede provocar la partición á nombre de su mu-


ger, á menos que esta consienta, ni la muger sin la autorización del
marido ó la del Juez en su caso.
Si piden la partición los otros coherederos, deberán dirigirse
contra el marido y la muger juntamente.

artículo 408-1.

Si alguno de los coherederos lo "fuese bajo de condición sus


pensiva no tendrá derecho para pedir la partición mientras pende la
condición. Pero los otros coherederos podrán proceder á ella, ase
gurando competentemente al coheredero condicional lo que cum
plida la condición le corresponda.

artículo 4082.

Si un coheredero vende ó cede á un extraño su parte á la he


rencia indivisa, tendrá este igual derecho que el heredero ó cedente
para pedir la partición ó intervenir en ella.

artículo 4085.

Si falleciere uno de los coherederos antes de hacerse la parti


DE LAS DISPOSICIONES COMUNES Á LA SUCESION, ETC. 203

cion, cualquiera de los herederos del fallecido podrá pedirla; pero


formarán en ella una sola persona y no podrán obrar sino todos jun
tos ó por medio de un procurador común.

Artículo -1084.

En cuanto ála división do la herencia de un ausente, se estará


á lo dispuesto en el título 4o del libro i\

artículo 1083.

Si el difunto ha hecho la partición por acto entre vivos ó por


testamento, se pasará por ella, en cuanto no perjudique á la legítima
de los herederos forzosos ni sea contraria á derecho ajeno.

artículo 1086.

Si alguno de los herederos estuviere ausente, se observará lo


dispuesto en el artículo -1035; y en el caso de nombrársele curador
para que lo represente en la partición, administrará éste lo que en
ella se le adjudique, según las reglas de la curaduría de bienes.

artículo -1087.

Antes de procederse á la partición, habrán de decidirse por


sentencia que cause ejecutoria las controversias sobre derechos á la
sucesión por testamento ó ab intestato, desheredación, incapacidad
ó indignidad de los herederos.

artículo -1088.

Las cuestiones sobre la propiedad de objetos en que alguien


alegue un derecho esclusivo y que en consecuencia no deban entrar
en la masa partible, serán decididas por el Juez competente; y no se
retardará la partición por ellas. Decididas á favor de la masa parti-
ble se continuará la partición, dividiéndose entre los partícipes los
objetos obtenidos, según corresponda por derecho.
Sin embargo cuando las cuestiones recayeren sobre una parte
considerable de la masa partible, podrá suspenderse la partición
hasta que aquellas se decidan, si el Juez á petición de los interesados
á quienes corresponde mas de la mitad de la masa partible, lo or
denare así.
artículo 4089.

Si todos los interesados tienen la libre administración de sus


bienes y concurren por sí ó por legítimo representante, podrán de
común acuerdo partir la herencia extrajudicialmente, en el modo
y forma en que convengan.
20 í I.IBItO III, TÍTULO VI.

Si entre los interesados hubiese alguna muger casada, se obser


vará lo dispuesto en el artículo 4080.

artículo 4090.

Toda partición extrajudicial, para que produzca efecto, habrá


de reducirse á escritura pública.

artículo 4094.

En el caso del artículo -1086 el curador del ausente podrá con


venir con los demás coherederos en hacer la partición extrajudicial-
mente (artículos 55 f y 1079; pero concluida que sea, no podrá lle
varse á efecto hasta después de aprobada por el Juez. .
Esta disposición se estiende á los representantes legales de que
habla el artículo 102-1.
' ■ artículo -1092. s

Si todos los coherederos ó alguno de ellos estuviese bajo tu


tela ó curaduría podrá también hacerse la repartición (artículos 554
y -1079) extrajudicialmente de común acuerdo entre los'coherederos
mayores y el tutor ó curador; debiendo sin embargo ser aprobada
por el Juez con previa audiencia del Defensor de menores.
Por falta de éste requisito, la partición se entenderá ser pro
visional.
artículo 4093.

Aunque la partición se haga extrajudicialmente, si se ha nom


brado contador, comprenderá á este la disposición del artículo 938.

artículo 4094.

Faltando la conformidad de todos los interesados que se re


quiere por los artículos 4089 y siguientes la partición debe hacerse
judicialmente en la forma que á continuación se expresa.
Lo cual se entenderá sin perjuicio de que las partes puedan de
común acuerdo separarse de las reglas trazadas por la ley en lo con
cerniente á alguna de las operaciones de la partición, y aun de-
sistirse de la via judicial intentada para terminar aquella extraju
dicialmente.
artículo 4093.

La acción de partición y las cuestiones que se susciten en el


curso de las operaciones de aquella son de la competencia de los
jueces del lugar donde se ha abierto la sucesión y con arreglo al Có
digo de Procedimientos.
DK f.AS DISPOSICIONES COMUNES A LA SUCESION, ETC. 205

Ante esos jueces debo procederse á las subastas, á las acciones


de saneamiento de los lotes, y á las de rescisión de la partición.
En todos los casos el Juzgado sustancia y resuelve breve y su
mariamente, sin perjuicio de los recursos legales.

artículo 1090.

Toda partición judicial debe ser precedida de un inventario so


lemne y estimativo de los bienes que se han de partir.
Si el inventario se hubiere hecho entre los interesados en una
«'•poca anterior al juicio de partición, deberá servir de base á esta, á
menos que alguno de aquellos se oponga: en este caso, el Juez or
denará nueva tasación.

ARTÍCULO -1097.

La tasación de los bienes raices se hace por peritos elegidos


por las partes ó por el Juez en su defecto.
Los peritos deben presentar las bases que les han servido para
la tasación; indicar si la cosa admite cómoda división, y de que ma
nera; y fijar para el caso de partición los lotes que puedan formarse
y su valor.
La tasación de las cosas muebles debe verificarse por personas
inteligentes designadas por los interesados ó por el Juez en su
defecto.
artículo 1098.

Los coherederos tienen derecho á que se -haga la partición en


los mismos bienes de la herencia; pero si hay acreedores que se
han opuesto, ó si la mayoría de los coherederos juzga conveniente la
venta de las cosas para atender á las cargas hereditarias, se venden
públicamente en la forma determinada en los artículos lOío y 1058.

artículo 4099.

Cuando por no admitir una cosa cómoda división ó por que dis
minuirá mucho en la división no puede guardarse la debida igualdad
en los lotes ó adjudicaciones, bastará que cualquiera de los intere
sados pida su venta pública con arreglo al artículo anterior para que
así se haga.
artículo -1100.

Después que se hayan tasado los bienes y vendido los que hu


bieren de venderse, nombrarán las partes un contador ó lo designa
rá el Juzgado, si no se acordaren en el nombramiento.
Se procederá ante el contador á la rendición do cuentas quo
puedan deberse los co-parüeipes, á la formación del cuerpo general,
52
206 LIBRO III, TÍTULO VI.

ála composición de los lotes, inclusive el de las deudas que tuviere


la herencia (artículo 958) y á las compensaciones que deben hacerse.

artículo MOI.

El heredero forzoso colacionará conforme á las reglas de la


sección precedente, las donaciones que le hayan sido hechas.
Los coherederos se abonarán recíprocamente en la partición las
sumas de que fuesen deudores por razón de lucro, de daño y de gas
tos (art. -H00).

ARTÍCULO H02.

Hechas las deducciones á que haya lugar, se procederá en lo


que reste de la masa general á la formaoion de tantos lotes cuantos
sean los herederos ó las estirpes co-partícipes.

artículo -1105.

La formación de lotes se hará con la posible igualdad, no solo


en cuanto á la clase, sino también á la calidad de las cosas que se
han do aplicar.
Si la cosa divisible es inmueble, debe procurarse en cuanto sea
posible aplicarla á cada uno en porciones unidas y no separadas,
de modo que cada heredero tenga su cosa con independencia de
los otros.
artículo 4 104.

La desigualdad que no se haya podido evitar en los lotes se


compensará en dinero.

artículo H05.

Los lotes se liarán por uno de los herederos, si entre sí pueden


convenirse en la elección, y si el nombrado acepta la comisión.
A falta de esto, se harán los lotes por el contador quien, en uno y
otro caso, procederá en seguida á las adjudicaciones respectivas.
Si alguno de los coherederos no se conformase con la adjudi
cación, el sorteo ante el mismo contador decidirá.

artículo -1106.

Las reglas establecidas para las masas partibles, se observarán


igualmente en la subdivisión entre los individuos de las estirpes
co-partícipes.
artícdlo -H07.

Si se suscitaren cuestiones respecto de las operaciones que de


DE LAS DISPOSICIONES COMUNES Á LA SUCESION, ETC. 207

ben ejecutarse anleel contador, este levantará acta de las dificultades


sobrevenidas, así como de las alegaciones respectivas de los intere
sados y las elevará al Juzgado.

artículo \ 1 08.

Terminada la partición se someterá á la aprobación del Juez,


quien procederá en su caso con arreglo á lo dispuesto en el artí
culo 4092.
ARTÍCULO -1109.

Se entregará á cada uno de los co-partícipes los títulos particu


lares de las cosas que se hayan adjudicado.
Los títulos de una propiedad dividida quedarán en poder de
aquel que tenga la mayor parte con cargo de exhibirlos á favor de
los otros partícipes y de permitirles que tengan traslado de ellos
cuando lo pidan.
Si las partes fueren iguales, se procederá con arreglo á lo dis
puesto en el artículo siguiente.»-

ARTÍCULO II 10.

Los títulos comunes á toda la herencia se entregarán ¿d herede


ro á quien sus co-partícipes elijan por depositario, con cargo de
exhibirlos y de consentir en el traslado de ellos.
Si no pueden convenir en la elección, la hará el Juzgado.

artículo \\\\.

Los acreedores hereditarios reconocidos como tales pueden


oponerse á que sé proceda á la partición de la herencia, mientras no
se les pague ó afianzo lo que se les debe.

artículo \\ i2.

La acción para pedir la partición de la herencia espira á los


treinta años contra el coheredero que ha poseído el todo ó parte de
ella en nombre propio y como único dueño.
Si todos los coherederos poseyeren en común la herencia ó al
guno de ellos en nombre y como cosa de todos, no tiene lugar la
prescripción.

DE IOS EfECTOS BE LA PARTICION.

n
artículo 4 115,
Hecha la partición cada coheredero se reputará haber sucedí
•208 LIBRO III, TÍTULO VI.

do inmediata y ésclusivamente al difunto en todas las cosas que le


hubieren cabido, y no haber tenido jamas parte alguna en las otras
cosas de la sucesión.
artículo 1-M4.

Los coherederos están obligados recíprocamente al saneamien


to por eviccion de las cosas que les cupieron en sus respectivos lo
tes ó hijuelas
artículo Mío.

Cesa la obligación de que habla el artículo anterior, cuando el


mismo difunto hizo la partición, salvo lo dispuesto sobre las le
gítimas.
artículo 4 HG.

Cesa también la obligación del artículo \\ 14 cuando expresa


mente se pactó lo contrario, y cuando la eviccion proceda de causa
sobreviniente ála partición ó por culpa del coheredero que la sufre.

artículo

La obligación reciproca de los coherederos al saneamiento es


proporcionada á su respectivo haber hereditario; pero si alguuo de
ellos resultare insolvente, responderán de su parte los demás cohe
rederos en la misma proporción, deduciéndose la parte que corres
ponda al que ha de ser indemnizado.
No se eximirá el coheredero de contribuir al saneamiento á pre-
esto de pérdida que por caso fortuito haya sufrido en los objetos
que le cupieron por la partición.

artículo 1118.

El saneamiento se hará, atendido el valor que á la cosa evicta


se lnibiere dado en la partición y no el valor que tenga al tiempo de
la eviccion. #
artículo H19.

La acción de saneamiento entre coherederos prescribirá por


cuatro años contados desde el dia de la eviccion.

artículo H20.

Los coherederos no se garanten recíprocamente la solvencia


7*<">sterior del deudor hereditario, y si solo que este se hallaba solven-
'•>'■ ¡1 tiempo de la partición. *
La garantía de solvencia no puede ejercerse sino en los tres
.aos siguientes á la partición.
DE LAS DISPOSICIONES COMUNES Á LA SUCF.SiON, ETC. 209

US U MLI0AD 0 KK80ISIO» ItK LA PAKTICUW.

. . ' ARTÍCULO H2I. «

Lo establecido sobre el dolo y la violencia en materia de obligar


ciones y contratos, tiene también lugar en las particiones de he
rencia.
artículo -H22.

La partición hecha por el difunto no puede ser impugnada por


causa de lesión; salvo la escepcion del artículo, (1085.)

artículo 4 423.

Todas las demás particiones pueden ser rescindidas por causa


de lesión en mas do la cuarta parte, atendido el valor de las cosas
cuando fueron adjudicadas.

artículo -H24.

La acción rescisoria por causa de lesión prescribirá en cuatro


años contados desde que fué hecha la partición.

artículo 4 425.

Podrán los coherederos demandados escojer entre asegurar al


demandante el suplemento de su haber hereditario, ó consentir que
se proceda á nueva partición. •
El suplemento puede hacerse en dinero ó en las mismas cosas
de que resulta la lesión.
artículo 4 126.

Si se procede á nueva partición, no alcanzará esta á los que no


han sido perjudicados, ni percibido mas de lo justo.

artículo 4427.

Cesa la acción rescisoria por lesión, cuando después de la par


tición se transigió sobre dificultades suscitadas acerca de ellas

artículo -1428.

La omisión de alguno ó algunos objetos en la partición no da


derecho para que se rescinda lo ya hecho, sino para que se continué
en los objetos omitidos.
53
LICUO III, TÍTULO VI.

ARTÍCULO 1 { 29.

La partición hecha con un heredero falso es nula, y se regirá por


lo dispuesto acerca del error en la Soc. 2.", Cap. L°, Tit. Lib. 4o.

Ss©©ifflEl V

D81 ÍPAOO DE IA8|JEC0A5 HEBBBITAKIA3.

ARTÍCULO H30.

La obligación de pagarlas deudas hereditarias so divide ipso


jure entre todos los coherederos, aunque hayan aceptado la herencia
con beneficio de inventario.
Lo cual se entiende sin perjuicio de que el acreedor, antes de la
partición, pueda dirigir su acción contra el cúmulo hereditario.
Hecha la partición cada heredero responde en proporción de
su haber hereditario, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo -H52
y de lo que se previene acerca de las obligaciones divisibles é indi
visibles, en el Cap. \ °, Tít. 2.', del Libro 4o. #¿- ^l ■
El heredero beneficiario solo responde por su cuota en las deu
das hereditarias hasta la concurrencia del valor que hereda.

artículo -1131.

La insolvencia de uno de los herederos no grava á los otros,


excepto en los casos del artículo 939, inciso 2.°

* artículo H32.

El heredero usufructuario concurrirá con el heredero propie


tario al pago de las deudas, con arreglo á lo dispuesto en los artí
culos 489 y 491 .
artículo -H53.

Si el heredero"puro y "simple fuere acreedor ó deudor del]difun-


to, solo se confundirá con su porción hereditaria la cuota que en este
crédito ó deuda le quepa y tendrá acción contra sus coherederos á
prorrata por el resto de su crédito y les estará -obligado á prorrata
por el resto de su deuda.

artículo LI34.

Si el testador dividiere entre los herederos las deudas her® dita-


rias de diferente modo que el que se prescribe en los artículos Prece
dentes, los acreedores podrán ejercer sus acciones ó en conformidad
con dichos artículos, ó en conformidad con las disposiciones del
DE LAS DISPOSICIONES COMUNES Á LA SOCIEDAD, ETC. 211

testador. Mas en el primer caso los herederos que sufrieren mayor


gravamen que el que por el testamento se les impuso, tendrán dere
cho a ser indemnizados por sus coherederos.

artículo H3o.
«
La disposición del articulo anterior se aplica al caso en que por
la partición ó por convenio de los herederos se distribuyan entré
ellos las deudas de diferente modo que el expresado en los referidos
artículos.
artículo 4156.

Las cargas testamentarias no se mirarán como cargas de los


herederos en común, sino cuando el testador no hubiere gravado con
ellas á alguno ó algunos de los herederos ó legatarios en particular.
Las que tocasen á los herederos en común se dividirán entre
ellos como el testador lo hubiese dispuesto, y si nada ha espresadó
sobre la división, se hará á prorrata de sus porciones hereditarias ó
en la forma prescripta por los referidos artículos.

artículo -H57.

Los legatarios no responden de las deudas hereditarias, sino


cuando al tiempo de abrirse la sucesión no haya habido bienes bas
tantes para pagarlas.
La acción de los acreedores contra los legatarios es en subsidio
de la que tienen contra los herederos.
Llegado el caso, los legatarios contribuirán al pago de las deu
das hereditarias á prorrata de los valores de sus respectivos lega
dos y -la porción del legatario insolvente no gravará á los otros.

artículo U38.

Si varios inmuebles de la sucesión están sujetos á una hipoteca,


el acreedor hipotecario tendrá acción por el total de la deuda contra
cada uno de dichos inmuebles, sin perjuicio del recurso del herede
ro á quien pertenezca el inmueble contra sus coherederos por la
cuota que á ellos toque de la deuda.
Aun cuando el acreedor haya subrogado al dueño del inmueble
en siis acciones, contra sus coherederos, no será cada uno de estos
responsable, sino de su cuota en la deuda.
Sin embargo, La porción del insolvente se repartirá entre todos
los herederos á prorrata.

artículo H39.

Los acreedores testamentarios no podrán ejercer las acciones


á que les dá derecho el testamento sino conforme al artículo 4i56.
212 LIBKO ¡II, TÍTULO VI.

Si en la partición de una herencia se distribuyen los legados cn-


ke los herederos de diferente modo, podrán los legatarios entablar
sus acciones, ó en conformidad á esa distribución, ó en conformidad
al artículo -1-1 56 ó en conformidad al convenio de los herederos.

artículo \ \ 40.

No habiendo juicio pendiente entre los acreedores hereditarios


sobre la preferencia de sus créditos, seles pagará á medida que se
presenten; y pagados los acreedores hereditarios, se satisfarán los
legados.
Sin embargo, no apareciendo muy gravada la herencia, podrá
pagarse inmediatamente á los legatarios que ofrezcan caución de
cubrir lo que les quepa en la contribución á las deudas.
Aun no será exijible esta caución cuando la herencia esté mani
fiestamente exenta de cargas que puedan comprometer á los legatarios.

artículo

Los títulos ejecutivos contra eI«difunto lo son también contra los


herederos; pero no podrá hacerse uso de ellos hasta nueve dias des
pués de la defunción y sin perjuicio de lo dispuesto en el arti
culo 1046.

DEL BENEFICIO DE SEPARACION

ARTÍCULO M42.

Los acreedores y legatarios del difunto, aunqué lo sean á plazo ó


bajo condición, podrán pedir que no se confundan los bienes de la
herencia con los del heredero; y en virtud de este beneficio de sepa
ración tendrán derecho á que con aquellos se les cumplan las obli
gaciones hereditarias ó testamentarias con preferencia á las deudas
propias del heredero.
artículo -H45.

Los acreedores y legatarios podrán usar del derecho que se les


concede en el artículo anterior, dentro de tres años, á contar desde
Ja aceptación de la herencia, con tal que los bienes existan en poder
del heredero.
artículo i\44.

Sin embargo, perderá ese derecho el acreedor ó legatario que


libremente baya pactado con el heredero ó hecho otro acto del que
aparezca haber seguido la fe del heredero.
DE LA PRESCRIPCION. 213

ARTÍCULO 4i4fÓ.

Obtenida la separación de patrimonios por alguno de los acree


dores de la sucesión, aprovechará álos demás acreedores de la misma
que la invoquen y que no se hallasen en el caso del artículo anterior.
El sobrante, si lo hubiere, se agregará á los bienes del heredero
para satisfacer á sus acreedores propios, con los cuales concurrirán
los acreedores de la sucesión que no gozen del beneficio.

artículo -1446.

Los acreedores ó legatarios que hayan obtenido la separación ó


aprovechádose de ella en conformidad al inciso -1.° del artículo pre
cedente, no tendrán derecho contra los bienes del heredero, sino
después que se hayan agotado los del difunto; y aun entonces po
drán oponerse á este derecho los acreedores del heredero hasta que
se les satisfaga el total de sus créditos.

artícüpo -H47.

Los acreedores del heredero no tendrán derecho á pedir á be


neficio de sus créditos la separación de patrimonios de que hablan
los artículos precedentes.

DISPOSICION TRANSITOBIÁ

ARTÍCULO

Las sucesiones abiertas antes de la época en que este Código


sea obligatorio, se regirán por las leyes entonces en vigor y cuya in
teligencia no hubiese ofrecido duda ó en caso de haberla ofrecido, se
hubiese resuelto por la jurisprudencia práctica. De otro modo, pre
valecerán las disposiciones del Código.

TITULO VII.

De la prescripción.

CAPÍTULO I
Do la prescripción, en ueneriil.

1 ARTÍCULO \ 149.

La prescripción es un modo de adquirir ó de extinguir los dere


chos ajenos.
54
214 Liniio m, título vil

En el primer caso, se. adquiere el derecho por la posesión con


tinuada por el tiempo y con los requisitos que la ley señala.
En el segundo, se pierde la acción por el no uso de ella en el
tiempo señalado por la ley. Para esta clase de prescripción, la ley
no exige título, ni buena fé.

artículo -1150.

► No se puede renunciar de antemano á la prescripción, pero sí á


la que ya se ha consumado.
La renuncia puede ser expresa ó tácita.
Renunciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifies
ta por un hecho suyo que reconoce el derecho del dueño ó del acree
dor, por ejemplo, cuando cumplidas las condiciones legales de la
prescripción, el poseedor de la cosa la toma en arriendo, ó el que de-
he dinero paga interés ó pide plazo, y en otros casos semejantes.

artículo H5I.

El que no puede enagenar no puede renunciar la prescripción.

artículo 4152.

La prescripción puede oponerse en cualquier estado de la cau


sa, en I" o 2' instancia.
Los Jueces no pueden suplir de oficio la excepción que resulta
de la prescripción.

artículo -H55.

Los fiadores y todas las demás personas que tienen interés en


que la prescripción exista, pueden oponerla, aunque el deudor la haya
renunciado.

artículo 4464.

Puede prescribirse todo lo que está en el comercio de los hom


bros, á no prohibirlo alguna ley especial.

artículo \\o*ó.

El Estado respecto de los bienes susceptibles de propiedad pri


vada, los establecimientos públicos y corporaciones, quedan sujetos
á las mismas prescripciones, que los particulares y pueden oponerlas
como ellos.
Sin embargo, los requisitos para la prescripción de las tierral
públicas serán objeto de una ley especial.
LIBRO III, TÍTULO VII. 215

El poseedor actual de un campo ú otr.o terreno que ha poseído


por sí ó por sus causantes, desde el año -1795 inclusive, constando de
esa posesión por documento público ó auténtico, estará, en todos los
casos, al abrigo de las pretensiones del Fisco.

Artículo L156.

Lo dispuesto en los artículos 608, 615 y 616 rige igualmente en


materia de prescripción.

: ' • ARTÍCULO -H37.

Para poder prescribir los bienes inmuebles se necesita una po


sesión continua y no interrumpida, paciüca, pública, no equívoca y
en concepto de propietario.

artículo HS8.

La omisión de actos de mera facultad y la mera tolerancia de ac


tos de que no resulta gravamen, confieren posesión, ni dan funda
mento á prescripción alguna.
Se llaman actos de mera facultad los que cada cual puede eje
cutar en lo suyo, sin necesidad del consentimiento de otro.

artículo

Los actos de violencia tampoco pueden servir de fundamento


para la posesión ni prescripción.
La posesión útil no principia hasta que ha cesado la violencia.

artículo ^60.

El que tiene la cosa en lugar ó nombre de otro y sus herederos


no pueden jamas prescribirla, á menos que se haya mudado su mera
tenencia en posesión, sea por causa procedente de un tercero, ó por
la oposición que ellos mismos hayan hecho al derecho del propieta
rio, poseyendo en adelante con las condiciones requeridas por el ar
tículo \VÓ7.
ARTÍCULO \\%\.

La persona á quien el mero tenedor de la cosa la hubiere trasmi


tido por un titulo traslativo de propiedad, podrá prescribirla.

artículo 4162.

El tiempo para prescribirla obligación de dar cuentas no empie


za á correr sino desde el dia en que los obligados cesaron en su res
pectivo cargo.
216 DE LA PRESCRIPCION.

El de la prescripción contra el resultado líquido de las cuentas,


no corre sino desde el dia en que recayó la conformidad de las partes
ó ejecutoria judicial.
artículo 4465.

La prescripción adquirida á favor de un co-propietario ó comu


nero aprovecha á los otros.

artículo 4464.

El dia en que empieza á correr la prescripción se tiene por en


tero; pero el último debe cumplirse en su totalidad.
'■ s

CAPÍTULO II

De la prescripción considerada, como medio de adquirir.

DK LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE IOS BIENES INMIP.BLBS.



§ 1°

De la prescripción de diez y veinte años.

artículo 4465.

La propiedad de bienes inmuebles ü otros derechos reales se


adquiere por la posesión de diez años entre presentes y veinte entr»
ausentes con buena fé y justo título.

artículo 4466.

Repútase ausente para los efectos déla prescripción el propie


tario que reside en país extranjero. Si parte del tiempo estuvo pre
sente y parte ausente, cada- dos años de ausencia se contarán por Uno
solo para completar los diez de presente.
La ausencia que no fuere de un año entero y continuo no será
tomada en cuenta para el cómputo del anterior periodo.

artículo 4467.

El poseedor actual puede completar el tiempo necesario para ia


prescripción, añadiendo á su posesión la de aquel de quien hubo laco
DE LA PRESCRIPCION. . "- 217

sa, bien sea por título universal ó particular, oneroso ó lucrativo, con
tal que uno y otro hayan principiado á poseer de buena fé.
Citando por falta de buena fé ó de justo título en el autor, no
pueda el sucesor aprovecharse de la posesión de aquel, podrá sin
embargo prescribir, siempre que posea por sí, durante todo el tiem
po señalado por la ley.

.■ ARTÍCULO

La buena fé consiste en creer que aquel de quien se recibe la co


sa es dueño y puede eñagenarla con arreglo á lo dispuesto en el artí
culo 65o.
La buena fe se presume, mientras no se pruebe lo contrario, y basta
que haya existido al tiempo de la adquisición.

artículo ^M69.

Entiéndese por justo título el legal y capaz de trasferir la pro


piedad.
El título para la prescripción ha de ser verdadero y válido.
El error, sea de hecho ó de derecho, no bastará para subsanar
la falta de ninguna de estas dos cualidades.
4
ARTÍCULO -1170.

El que alegue la prescripción está obligado á probar el justo títu


lo : este nunca se presume.

artículo U7\.

Cuando se ha mudado la mera tenencia en posesión conforme al


artículo -M60, el poseedor solo podrá invocar la especie de prescrip
ción de que se trata en el párrafo siguiente.

De la prescripción de treinta años

artículo -M72.

La propiedad de los bienes inmuebles y los demás derechos rea


les se prescribe también por la posesión de treinta años, bien sea
entre presentes ó entre ausentes, sin necesidad, por parte del posee
dor, de presentar título y sin que pueda oponérsele la mala fe ; salvo
la escepcion establecida por el artículo 595. 'JvmL^Jtva diitrvM'^^ ]
218 LIBRO III, TÍTDLO til.

S®<B<sñom HE
n
•I LA FBBSCBIPCION ADQUISITIVA DE BIENES MUEBLES

ARTÍCULO 4173.

La propiedad de los bienes muebles se prescribe por la posesión


no interrumpida de tres años, con justo título y buena fé, haya estado
el verdadero dueño ausente ó presente.

artículo -H74.
t
Si el poseedor actual de una cosa robada, la ha comprado en fe
ria ó mercado ó venta pública ó á persona que vendía ordinariamente
cosas semejantes, el verdadero dueño no puede exigir la entrega, sin
pagar el precio desembolsado por el poseedor.

■ • " artículo \\1V>.


t
El poseedor de un bien mueble por seis años no interrumpidos,
prescribe la propiedad, sin necesidad de presentar título, y sin que
pueda oponérsele su mala fé.
Esta disposición es aplicable al caso de haberse mudado la mera
tenencia en posesión de alguno de los dos modos indicados en el ar
tículo HGO.
Pero no comprende al que hurtó la cosa ni á sus cómplices ó en
cubridores, los cuales no pueden jamás prescribir y están ademas su
jetos á lo que se disponga por el Código Penal.

CAPÍTULO III

I>e la prescripoion considerado, como medio do extinguir


lo» derecho».

DE LASIPBESCRIPCIONKS DE 30, 20 T 10 ASON,

ARTÍCULO 4 176.

Toda acción real se prescribe por treinta años, sin distinción en


tre presentes y ausentes; salvo la escepcion determinada en el artícu
lo 605, número 5 y lo que se dispone en los artículos \ 165 y M75.
En cuanto á la hipoteca, se estará álo dispuesto en el título res
pectivo del libro 4."
DE LA PRESCRIPCION. 219

ARTÍCULO 4477.

Toda acción personal por deuda exigible se prescribe por veinte


años.
El tiempo comienza á correr desde que la deuda sea exigible.

'artículo 4478.

El derecho de ejecutar por acción personal se prescribe por diez


años contados como expresa el artículo anterior.
Trascurridos los diez años, la acción no adquiere el carácter
ejecutivo por la confesión judicial del deudor, ni por el reconocimien
to que haga del documento privado.

artículo 4 479.

El tiempo de la prescripción en las obligaciones condicionales


ó á plazo, no principia á correr sino desde el cumplimiento de la con- .
dicion ó vencimiento del plazo.
En la obligación de saneamiento, no corre sino desde que tiene
lugar la eviccion.
autículo 4480.

En las obligaciones con interés ó renta, el tiempo para la pres


cripción del capital empieza á correr desdé el último pago del interés
ó renta.
Esta disposición es aplicable al capital del censo.

artículo 4181.

Cuando haya recaído sentencia, el tiempo de la prescripción de


los derechos por ella declarados correrá desde que causó ejecutoria.

OI A18CNAS PRESCRIPCIONES MAS CURTIS

ARTÍCULO 4482.

Por el lapso de cinco años, quedan exonerados los Jueces, abo


gados y procuradores de la responsabilidad de los expedientes que
han recibido. El tiempo se cuenta desde el recibo.

artículo 4485.

Se prescribe por cuatro años la obligación de pagar los atrasos:


4o De pensiones alimenticias.
220 libuo iir, título th.
2o Del precio de los arriendos, bien sea la finca rústica ó
urbana.
5o De intereses de dinero prestado.
4* De todo lo que debe pagarse por años ó plazos periódi
cos mas cortos.
1 artículo 4484.

Por el tiempo de dos años se prescribe la obligación de pagar:


\° A los abogados, procuradores y toda clase de curíales
sus honorarios, derechos y salarios.
El tiempo de la prescripción corre desde que se feneció el
proceso por sentencia ó conciliación de las partes ó desde
la cesación de los poderes del procurador ó desde que el
abogado cesó en su ministerio, ya por convenio con el
cliente, ya por resolución de este, comunicada al pri
mero.
2o A los escribanos, los derechos de las escrituras ó instru
mentos quo autorizaren, corriendo el tiempo para la
prescripción desde el dia de su otorgamiento.
5° A los médicos, cirujanos, obstetrices y boticarios, sus vi
sitas, operaciones y medicinas, corriendo el tiempo desde
el suministro de estas ó desde que tuvieron lugar aquellas.
4o A los dueños de colegios ó casas de pensionistas, el pre
cio de la pensión de sus discípulos y á los otros maestros
el de aprendizaje.
50 A los comerciantes y artesanos el precio de los géneros
ó artefactos que venden, teniendo el deudor su domicilio
dentro de la República.
51 el deudor estuviere domiciliado fuera de la República, la
acción se prescribirá por cuatro años.
6* A los maestros de ciencias y artes, el estipendio que se
les paga mensualmente.

artículo -M85.

Se prescribe por un año la obligación de pagar á los sirvientes,


jornaleros y oficiales mecánicos que se ajustan por año, el precio de
sus salarios, jornales, trabajos y hechuras.

ARTÍCULO -H86.
Se prescribe por seis meses la obligación de pagar á los posade
ros y fonderos la comida y habitación que dieren.
Por igual tiempo se prescribe la acción de las personas indica
das en el artículo anterior, cuando ajustan sus servicios por mes.

"ARTÍCULO 4187.

En todos los casos de los cuatro artículos anteriores, corre la


DE LA PRESCRIPCION. 221

prescripción, aunque se hayan continuado los servicio*, trabajo ó su


ministros, y solo dejará de correr cuando haya habido ajuste de cuen
tas aprobando por esorito, documento privado ó público de obligación,
ó hubiere mediado emplazamiento judicial, en cuyo caso se observa
rá lo dispuesto en el artículo 44 77.

artículo -1188.

La persona á quien se opusiere alguna de las prescripciones


comprendidas en los artículos H83 á -H86 podrá exigir que el que la
opone, declare bajo juramento que la deuda está realmente pagada.
Este juramento podrá ser también deferido á los herederos, y
siendo estos menores de edad á sus tutores.
En ningún otro caso, fuera de los esceptuados por este arti t ulo,
podrá el acreedor deferir el juramento al deudor ni á sus herederos.

S(3<3csñ®ia EEE

" DISPOSICIONES GKJÍKR.UKS

ARTÍCULO U89.

Los delitos y sus penas se prescribirán según se disponga en el


Código Penal.
La prescripción de los términos ó dilaciones judiciales se regi
rán por lo que dispongan los Códigos de procedimientos civiles y
criminales.
ARTÍCULO -1190. ■

En las prescripciones por meses ó por años.se cuentan unos y


otros según el calendario Gregoriano.
Esta disposición se estiende á los plazos señalados por la ley
ó por las partes, en cualquier otra materia, si en la misma ley ó en
los actos jurídicos no se dispone de distinto modo.

ARTÍCULO II9L

Lo dispuesto en este título se entenderá sin perjuicio délas pres


cripciones detarminadas particularmente en otros títulos de este Có
digo ó en leyes especiales.

artículo -1192.

Las prescripciones empezadas á la fecha en que este Código sea


obligatorio se determinarán conforme álas leyes antiguas.
50
222 LIIKIO UI, TÍTULO VII.

■ Sin embargo, las iniciadas para las que se necesitare todavía se


gún las leyes antiguas, mas de treinta años, contados desde la fecha
indicada en el inciso anterior, se consumarán por.ese lapso de tiempo.

CAPÍTULO IV

De Jas causas que interrumpen la prescripción


ó suspenden, mu curso

I)E LAS CAUSAS QIK IífTKBRÜM PEN LA PRESCRIPCION

ARTÍCULO -1-195.

La prescripción se interrumpe natural ó civilmente.

artículo -H94. • %

Se interrumpe naturalmente la prescripción adquisitiva.


•\.° Cuando sin pasar la posesión *á otras manos se hace imposi
ble el ejercicio de los actos posesorios, como en el caso de una he
redad que ha sido permanentemente inundada.
2 o Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella
otra persona.
En el primer caso, la interrupción no produce otro efecto que
el de descontarse su duración, pero en el segnndo hace perder todo
el tiempo de la posesión anterior, á menos que se haya recobrado ju
dicialmente conforme á lo dispuesto en el título 5.° del libro 2.° pues
entonces se consideraría no haber habido interrupción.

artículo -1193.

Hay interrupción natural de la prescripción extintiva.


L° Cuando el dueño de una servidumbre en via de prescribirse
por el no uso, vuelve á ejercer esta servidumbre.
2.° Cuarido el deudor reconoce expresa ó tácitamente la obli
gación.
En ambos casos, una nueva prescripción comen/ará á correr
desde la fecha en que se ejercitó la servidumbre ó tuvo lugar el re
conocimiento.
artículo 1196.
• Toda prescripción se interrumpe civilmente por el emplaza
miento judicial notificado al poseedor ó deudor.
DE LA PBESCRIPCION. 223

El emplazamiento judicial interrumpe la prescripción, aunque


sea dado por Juez incompetente ó sea nulo por vicio de forma.
Solo el que ha obtenido el emplazamiento, su causa habiente ó
sucesor pueden alegar la interrupción.

artículo i\97.

La citación á juicio de conciliación interrumpe también la pres


cripción desdo el dia en que se hace, con tal que dentro de treinta dias
contados desde la celebración del juicio, y no haberse avenido las
partes ó haberse dado por celebrado en rebeldía, sea seguida de de
manda y emplazamiento con arreglo al artículo anterior

artículo -H98.

El emplazamiento judicial, aunque haya litis contestación, se


considera como no hecho, y no haber interrumpido la prescrip
ción adquisitiva:
L" Si el actor desistiere expresamente de la demanda ó
cesare én la prosecución por mas de tres años.
2," Si el demandado fuere absuelto de la demanda.

artículo -1499.

Interrumpida, por el emplazamiento la prescripción de las ac


ciones personales, aunque subsidiariamente haya hipoteca, comen
zará á contarse nuevamente el término legal de la prescripción desde
que se hizo la última gestión en juicio á instancia de cualquiera de
las partes litigantes. * ' .
artículo -1200.

Cuando la propiedad pertenece en común á varias personas, to


do lo que interrumpe la prescripción respecto de una de ellas la in
terrumpe también respecto de las otras.

artículo 4204.

La interpelación hecha conforme á los artículos precedentes á


uno de los deudores solidarios ó su reconocimiento interrumpe la
prescripción contra todos los demás y aun contra sus herederos.
La interpelación hecha á uno de los herederos de un deudor so
lidario, ó el reconocimiento de ese heredero, no interrumpe la pres
cripción respecto de los demás herederos, á no ser que la obliga
ción sea indivisible.
Esa interpelación ó ese reconocimiento no interrumpe la pres
cripción sino en la parte á que está obligado ese heredero, corriendo
respecto de los otros.
224 LIBRO III, TÍTULO Vil.

ARTÍCULO 4202.

La interpelación hecha al deudor principal ó su reconocimiento,


interrumpe la prescripción contra el fiador.

^®<3©ñ®m 22

UK LAS CAUSAS (¿1 ¡: SUSPENDEN KL ÜU880 DE LA PRESCRIPCION.

ARTÍCULO 4205.

Las prescripciones de este Código corren contra toda clase de


personas, á no ser que la ley disponga expresamente lo contrario.

artículo 4204.

Se suspende el curso de las prescripciones de tres, diez y


veinte años (artículos 4165 4475 y 4477) á favor:
4." De los menores, de los dementes, de los sordomudos
y de todos los que están hajo potestad patria ó marital,
ó bajo tutela ó curaduría.
2.° De la herencia yacente, mientras no tenga curador.

artículo 4205.

Cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor ó


deudor el tiempo anterior á ella, si lo hubo.
No se suspende la prescripción en favor de la muger divorciada
ó separada de bienes respecto de aquellos que administra.
Trascurridos treinta años no se tomarán en cuenta las suspen
siones determinadas en el anterior artículo.
LIBRO CUARTO

DE LAS OBLIGACIONES

*
PA^TE PEIMEEA

IDE X.-A.S OBLIGACIONES EN GENERAL

TÍTULO L

De las causas eficientes de las obligaciones

Artículo 4206.

Toda obligación consiste en dar, hacer ó no hacer alguna cosa.

artículo 4207.

Las obligaciones nacen ya del concurso real de las voluntades


de dos ó mas personas, como en los contratos; ya de un hecho vo
luntario de la persona que se encuentra obligada, como en los cuasi
contratos; ya á consecuencia de un hecho que ha inferido injuria ó
daño á otra persona, como en los delitos y cuasi delitos; ya por dis
posición de la ley como sucede en las relaciones de familia ó en las
relaciones civiles.
Las obligaciones que nacen de le ley se expresan en ella.
57
226 LIBJtO IV, TÍTULO I.

CAPÍTULO I

r>e los contratos cu general

/* DISPOSICION ES PRELIMINARES.

ARTÍCÜLO 4208.

Contrato es una convención por la cual una parte se obliga para


con la otra;ó ambas partes se obligan reciprocamente á una presta
ción cualquiera, estq es, á dar hacer ó no hacer, alguna cosa.
Cada parte puede ser una ó muchas perdonas,

. ' artículo 1209.

El contrato se llama unilateral cuando impone obligación á una


de ias partes solamente; y bilateral ó sinalagmático cuando impone á
las dos partes obligaciones recíprocas.

artículo 1210.

El contrato se llama gratuito, cuando solo tiene por objeto la


utilidad de una de las dos partes, sufriendo la otra el gravámen; y one
roso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes gra
vándose cada uno á beneíicio del otro.
" Todos los contratos bilaterales entran en la clase de los onero
sos; pero los contratos unilaterales no siempre son gratuitos.

artículo 42M.

El contrato oneroso se llama conmutativo cuando cada una de


las partes se obliga á dar ó hacer una cosa que se mira como equiva
lente á lo que la otra debe dar ó hacer á su vez; y si el equivalente
consiste en una contingencia incierta de ganancia ó pérdida, se lla
ma aleatorio:

artículo 4242.

El contrato se llama principal cuando subsiste por sí mismo sin


necesidad de otra convención ; y accesorio Cuando tiene por objeto
asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera
que no puede subsistir sin ella.
DE LAS CAUSAS EFICIENTES DE LAS OBLIGACIONES 227

ARTÍCULO 1215.

El contrato se llama solemne, cuando está sujeto á la observan


cia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
produce ningún efecto civil; consensual cuando obliga por el simple
consentimiento de las partes; y se llama real cuando la obligación
principal que nace de él supone necesariamente ía tradición de
la COSa, Otm *~Á\¿*tk~J, ecr^'^ ,dif,tJi,j^^ ytf¿+t itr, í.w^a^j .
Antes de la tradición, la promesa aceptada de entregar ó reci
bir la cosa sobre que versare el contrato, entra en la clase de los
contratos consensúales.
. ■ ■ artículo 4244. ■ ■

La validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse


al arbitrio de uno de los contrayentes. , .

artículo 4245.
El contrato que hiciere una persona á nombre de otra estando
facultado por ella ó por la ley, producirá respecto del representado
iguales efectos que si hubiese contratado él mismo.

artículo 4216.

El contrato celebrado á nombre de otro por quien no tenga su


representación voluntaria ó legal, será nulo; á no ser que lo ratifique
la persona á cuyo nombre se haga.

artículo 4217. , —

Si contratando alguno á nombre propio, hubiese estipulado


cualquier ventaja en favor de tercera persona, aunque no tenga de
recho de representarla, podrá esta tercera persona exigir el cumpli
miento déla obligación, si la hubiese aceptado y hécholo saber al
obligado, antes de ser revocada.
artículo 4218.
Siempre que uno de los contratantes se compromete á que por
una tercera persona, de quien no es legítimo representante, ha de
darse, hacerse ó no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no
contrae obligación alguna, sino en virtud.de su ratificación; y si ella
no ratifica, el otro contratante tendrá acción de daños y perjuicios
contra el que hizo la promesa. »

artículo 4249.

No se admitirá juramento én los contratos; si se hiciere, se ten


drá por no puesto.
228 LIDRO IV, TÍTULO I.

ARTÍCULO -1220.

Si para la existencia ó validez de cierta especie de contratos se


exijiere por este Código una forma determinada y que no era reque
rida por las leyes anteriores, solo se entenderá afectar esa disposion
del Código á los contratos celebrados después de la fecha en que su
observancia sea obligatoria.
Lo mismo Será, tratándose de la prueba de las obligaciones en
general.
• artículo I22i. '

Los contratos, ya tengan ó. no, denominación particular, están


sujetos á unos mismos principios generales.
Las reglas particulares á los contratos nominados se establecen
en los títulos respectivos, y las peculiares álas transaciones mercanti
les en el Código de Comercio.

V
▼ i

DELOS REQUISITOS ESK.W'LUES PARA LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS.

ARTÍCULO 4222.

Para la validez de los contratos son esenciales los cuatro requi


sitos siguientes:
\.° Consentimiento de partes.
2." Capacidad legal de la parte que se obliga;
5." €n objeto lícito y suficientemente determinado que
sirva de materia de la obligación.
4.° Que sea lícita la causa inmediata de la obligación.
Esto se entenderá sin perjuicio de la solemnidad requerida por
la ley en ciertos contratos.

§• 1-°

Del consentimiento.

artícülo 4225.

No habrá consentimiento obligatorio sin que la propuesta de una


parte haya sido aceptada por la otra.
La propuesta consiste en la manifestación que hace una de las
partes de querer constituirse en alguna obligación para con la otra.
t»R LAS CAUSAS EPICIEJTTES 1>E LAS OBLIGACIONES. 229

En los contratos bilaterales, la primera propuesta importa acep


tación anticipada de la segunda; y la aceptación de aquella importa
segunda* propuesta...;
artículo 4224.

La propuesta verbal debe ser inmediatamente aceptada.


No mediando aceptación inmediata, la propuesta verbal se mi
rará como no hecha, ámenos que el que la hizo quiera sostenerla.

artículo 4223.

Si el contrato fuese solemne (art. 4 213) solo se considerará per


fecto después de llenas las formas especialmente requeridas p or la
ley.
Mientras esas formas no hayan sido llenadas, cualquiera de las
partes puede arrepentirse y dejar sin efecto el contrato.

artículo 1226.

El contrato ajustado por mensajero ó por correspondencia,


epistolar ó telegráfica, se perfecciona en el lugar y("en el acto en que
la respuesta del que aceptó el negocio llega al proponentfi.
Hasta ese momento, está en libertad el proponente de retractar
su propuesta, á no ser que al hacerla se hubiere comprometida á es
perar contestación y á no disponer del objeto del contrato sino des-
pues de desechada la oferta, ó hasta que hubiere trascurrido un pla
zo determinado.
El que acepta el negocio, tendrá la misma libertad que el pro-
ponente conforme al inciso anterior.
* •
ARTÍCULO 4227.

En caso de respuesta tardía, el proponente que sef ha compro


metido simplemente ó sin plazo, á esperar c.ontestaciou, debe parti
cipar su cámbio de determinación. De otro modo no podrá excep-
cionarse, fundado en la tardanza, contra la validez del contrato.
Se considerará tardía una respuesta, cuando no se dá dentro de
veinte y cuatro horas viviendo en la misma ciudad,
... Residiendo en otra parte el que recibió la oferta, se mirará co
mo tardía la contestación que no se diere dentro de treinta dias con
tados desde que haya trascurrido el tiempo necesario para que las
dos comunicaciones llegaran á su destino.

artículo 4228.

Se mirará la propuesta como no aceptada, si la otra parte la


modificare en cualquier sentido, aun que la modificación consista en
aumento ó disminución de cantidad ó precio. .... • .
230 LIBRO IV, TÍTULO I.

La modificación de la propuesta primitiva importa una hueva


propuesta que viene á ser obligatoria, desde que el individuo que la
hizo recibe la contestación del primer proponente en que le avisa que
se conforma con la modificación.

artículo 4229.

Será de ningún efecto la propuesta, si una de las partes falleciere


ó perdiere su capacidad para contratar; el proponente antes de haber
sabido la aceptación y la otra parte antes de haber "aceptado.
«
ARTÍCULO 4230.

El consentimiento no es válido cuando ha sido dado por error,


arrancado por violencia ó sorprendido por dolo.

ARTÍCULO -1251.

La ignorancia de la ley«ó el error de derecho en ningún caso im


pedirán los efectos legales del contrato.
El error material de aritmética solo da lugar á su reparación.

artículo 4232.

El error de hecho es causa de nulidad del contrato:


V Cuando recae sobre la especie de contrato que se cele
bra, como si una de las partes entendiese empréstito y la
otra donación.
28 Cuando recae sobre la identidad de k cosa específica de
que se trata, como si en la venta el vendedor entendiere
vender cierta cosa determinada, y el comprador entendie
ra que compra otra.
5° Cuando la sustancia ó calidad esencial del objeto sobre
que versa el contrato es distinta de la que se cree, como
si por alguna de las partes se supone que el objeto es una
barra de plata y realmente es una barra de algún otro
metal semejante. i
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia
el contrato, sino cuando esa calidad es el principal motivo de uno de
los contrayentes para contratar y este -motivo ha sido conocido de la
otra parte.

artículo 4233.

La violencia es también causa de nulidad y puede ser física ó .


moral. '
Habrá violencia física cuando para producir el contrato, se em
pleare una fuerza física irresistible.
DE LV8 CAUSAS EFICIENTES DB LAS OBLIGACIONES 23Í

Habrá violencia moral cuando se inspire á uno délos contrayen


tes el temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su perso
na ó bienes, ó de su cónyuge, descendientes, ó ascendientes legítimos
6 ilegítimos. ' ' ."' " '

■ '■' ' ARTÍCULO 4254. "

La violencia moral no afectará la validez del contrato, sino cuan


do por la condición de la persona, su carácter, habitudes ó sexo, pue
da juzgarse que ha debido naturalmente hacerle una fuerte inpresion.
Tampoco afectará la validez de los contratos el mero temor re
verencial. ,

ARTÍCULO 4255.

La ¡violencia física ó moral invalidará el contrato, aunque se ha


ya empleado por un tercero que no intervenga en él.

ARTÍCDLO -1256.

Para que el dolo pueda ser un medio de nulidad, es preciso que


haya dado causa al contrato.
Tendrá ese carácter cuando con palabras ó maquinaciones insi
diosas de parte de uno de -los contrayentes, fuese inducido el otro á
celebrar un contrato, que en otro caso no hubiera otorgado.

ARTÍCULO 4257.

El dolo incidente no vicia el cóntrato; pero el que lo comete de


be satisfacer cualquier daño que hubiese causado.
Es dolo incidente el que no fué causa determinante del contrato.

artículo 4258.

La lesión por si solano vicia los contratos.


No puede pues, la lesión servir de fundamento á restitución in
¿ntegrum alguna; sin perjuicio de lo dispuesto sobre la nulidad: en
el capítulo 7. "'del título 5." de este libro.

§ 3-

De la capacidad de los contrayentes.

artículo 4 259.

Pueden contratar todas las personas que no estuvieren declara


das incapaces por la ley.
232 L1BE0 IT, TÍTCLO r.

. ■ ARTÍCULO 4240.

Son absolutamente incapaces, los inpúberes, los dementes, » les


sordomudos que no pueden darse á entender por escrito.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales y no admi
ten caución.

ARTÍCULO 4241.
» ■
Son también incapaces los menores adultos que se hallan bajo
la patria potestad ó que no han obtenido habilitación de edad con
arreglo á lo dispuesto en el título 8.° del libro primero, las mngeres
casadas, los religiosos profesos y los comerciantes fallidos
Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta, y sus ack>¡¡
pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos
determinados por las leyes.

artículo -1242.

Ademas de las incapacidades declaradas por los artículos prece


dentes, hay otras especiales que consisten en la prohibición que la
loy ha impuesto á ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

§ 3*

Del objeto de los contratos

artículo 4245.

El objeto délos contratos es el objeto de las, obligaciones que


por ellos se contrajeren.
Pueden ser objeto de los contratos, las cosas ó los heches que
no estén fuera del comercio de los hombres.

artículo 4244.

No solo las cosas que existen pueden ser objeto de los contrato^
sino las que se espera que existan; pero es necesario que las uivas
y las otras estén determinadas á lo menos en cuanto ásu género.
La cantidad puede ser incierta, con tal que el contrato fije reglas
ó contenga datos que^irvan para determinarla.
i ' Los hechos han de ser posibles, determinados y en so «ümpli-
miento han de tener interés los contrayentes. ' •
DE LAS CAUSAS EFICIENTE^ DE LAS OBLIGACIONES 233

ARTÍCULO 4245.

Los hechos son imposibles física ó moralmenle.


Es físicamente imposible el hecho qua es contrario á la natu
raleza.
Es moralmente imposible el prohibido por las leyes ó contra
rio á las buenas costumbres ó al orden público.

artículo 4246.

El derecho de suceder por causa de muerte á una persona viva


no puede ser objeto de ningún contrato, aun cuando intervenga el
consentimiento de la misma persona.

artículo 4247.

Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al Derecho Pú


blico Oriental. Asi la promesa de someterse en la República á una
jurisdicción no reconocida por las leyes orientales, es nula por el
vicio del objeto.

§ 4.°

De la causa para obligarse en los contratos.

ARTÍCULO 4248.

En todo contrato oneroso, es causa para obligarse cada parte


contratante, la ventaja ó provecho que le procura la otra parte.
Si el contrato es gratuito, la causa se encuentra en la mera li
beralidad del bienhechor.

artículo 4249.

La obligación y por consiguiente el contrato que se funda en


una causa falsa ó ilícita, no puede tener efecto alguno.
La causa es ilícita cuando es prohibida por la ley ó contraria á
las buenas costumbres ó al orden público.
Asi la promesa de dar algo en pago de una deuda que se creia
existir, pero que no existe, tiene una causa falsa; y la promesa de dar-
algo en recompensa de un crimen ó de un hecho inmoral se funda en
una causa ilícita.
Habrá también causa ilícita cuando una de las partes prometie
re dar algo á la otra porque cumpla con el deber que le impone de
antemano la leyó la moral.
59
234 L1DB0 IV, TÍTULO I.

artículo 4230.

El contrato será valido aunque la causa en él expresada sea falsa


con tal que se funde en otra verdadera.

artículo 4251.

Aunque la causa no se exprese en el contrato, se presume que


existe y que es lícita, mientras el deudor no pruebe lo contrario.

0®ooñ®m "KM.

DE LOS EFECTOS J0BIDIGO8 DE LOS CONTRATOS

ARTÍCULO 4252.

Los contratos legalmente celebrados forman una regla á la cual


deben someterse las partes como a la ley misma.
Todos deben ejecutarse de buena fé, y por consiguiente obligan
no solo á lo que en ellos se expresa, sino á todas las consecuencias
que según su naturaleza sean conformes á la equidad, al uso ó á la
ley.
ARTÍCULO 4255.

Los efectos de los contratos se estienden activa y pasivamente


álos herederos y demás sucesores de las partes, á menos que lo con
trario resulte de una disposición especial de la ley, de una cláusula de
la convención ó de la naturaleza misma del contrato.

artícclo 4254.

Los contratos no pueden oponerse á terceros, ni invocarse por


ellos, sino en los casos de los artículos i2\o a 4247'

artícdlo -1255.

Las partes pueden por mutuo consentimiento extinguir las obli


gaciones creadas por los contratos y retirar los derechos reales que
se hubiesen transferido; y pueden también por mutuo consentimiento
revocar los contratos por las causas que la ley autoriza.

artículo -i 2Í¿6.

Podrán los acreedores pedir al Juez que los autorize para ejer
cer todos los derechos y acciones de su deudor.
Excepluanse los derecbos que no ofrezcan un interés pecuniario

m . DE LAS CAUSAS EFICIENTES *DE LAS OBLIGACIONES 235

y actual y aquellos que por su naturaleza ó por disposición de la ley


no pueden ser ejercidos sino por el deudor ó que á lo menos no pue
den serlo contra su voluntad por otra persona.

artículo 4 257.

Podrán también los acreedores pedir á nombre propio que se


rescindan ó revoquen las enagenaciones otorgadas por el deudor con
fraude y en perjuicio de ellos.
Consiste el fraude en el conocimiento de la insolvencia del deu
dor.
Si la enagenacion fuere á título oneroso, deberán probar los
acreedores que medió fraude por parte de ambos contrayentes; si
fuere á título gratuito bastará qüe se pruebe el fraude respecto del
deudor.
La acción de que habla este artículo, espira en un año contado
desde que el acreedor ó acreedores supieren la enagenacion.

DK LA INTERPRETACION DE 108 CONTRATOS

ARTÍCULO 4258.

Las palabras de los contratos deben entenderse en el sentido


que les da el uso general, aunque el obligado pretenda que las ha en
tendido de otro modo.

ARTÍCULO 4259.

Habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse mas bien


la intención común det¿as*;£parfes que el seilfeido literal de los tér
minos. '***■*/*
ARTÍCULO 4260.

Las clausulas equívocas ó ambiguas deben interpretarse por


medio de los términos claros y precisos empleados en otra parte
del mism o escrito, cuidando de darles no tanto el significado que en
general les pudiera convenir, cuanto el que corresponde por el con
texto general.

ARTÍCULO 4264.

Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cua


les resultare la validez y del otro la nulidad del acto, deben enten
derse en el primero.
236 LIBRO IV, TÍTULO I. #

Si ambas dieren igualmente validez al acto, deben tomarse en


el sentido que mas convenga á la naturaleza del contrato y á las re
glas de la equidad.

artículo 1262.

Los hechos de los contrayentes, posteriores al contrato, que


tengan relación con lo que se discute, servirán para explicar la in
tención délas partes al tiempo de celebrar el contrato.

artículo 1263.

Las cláusulas ambiguas se interpretan por lo que es de uso y


costumbre en el lugar del contrato.

Artículo 1264.

Las cláusulas de uso común deben suplirse en los contratos,


aun cuando no se hallen expresadas en ellos.

artículo 1265.

En los casos dudosos que no puedan resolverse según las bases


establecidas, las cláusulas ambiguas deben interpretarse á favor del
deudor.
Tero las cláusulas ambiguas que hayan sido estendidas ó dicta
das por una de las partes, sea acreedora ó deudora, se interpretarán
contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de su falta de ex
plicación.

artículo 1266.

Tor generales que sean los términos de un contrato, solo se


aplicarán á la materia sobre que se ha contratado.

artículo 1267.

Cuando el objeto de un contrato es un compuesto de diversas


partes, la denominación dada al todo comprende todas las partes que
lo forman.

artículo 1268.

La espresion de un caso se estima hecha por via de ejemplo, á


no ser que aparezca claramente haberse hecho con el objeto de res
tringir la obligación á ese caso.
DE LAS CAUSAS EFICIENTES DE LAS OBLIGACIONES 237

CAPÍTULO II

De los cuasi contrato», «Solitos y cuasi delitos

BB LOS CUASI CONTRATOS

artículo 4269.

Todo hecho lícito del hombre que hace mejor la condición tlf.
una persona en daño de otro, sin qué haya .mediado intención de
hacer liberalidad, dá origen á un cuasi-contrato que obliga al que ha
mejorado su condición, á devolver la suma ó la cosa convertida en
su provecho. ^u*~¿* , ^~e<n~rf~^

autículo 1270.

L'l que se encarga de la agencia ó administración de los biene;


ó negocios ágenos sin mandato ni conocimiento del dueño, está obli
gado á continuar en su encargo con todo lo anejo ó dependiente has
ta su conclusión ó hasta que el mismo dueño ó interesado so halle en
estado de proveer por sí, ó bien hasta que puedan proveer sus luí-
rederos en caso de que muriese aquel durante aun la referida agen
cia.
Las obligaciones del aQQjiie oJ3cio_s_Q son las mismas que las del
mandatario.
artículo 427L

El agente oficioso está obligado á emplear en la gestión todos


los cuidados de un buen padre de familia, y será responsable de lo¡
perjuicios que por su culpa ó negligencia resulten al dueño de loi
bienes ó negocios que tomó á su cargo.
Los Tribunales sin embargo, podrán moderar la indemnizaeiot
según las circunstancias del caso

artículo 4 272.

Por su parte el dueño délos bienes ó negocios oficiosamenlt


administrados con la debida diligencia, está obligado á cumplir bu
obligaciones contraidas en su nombre por su agente, á indemnizare
de las que haya tomado sobre sí por causa de dicha agencia y á satis
facerle todos los gastos necesarios ó útiles que haya hecho, pero nc
á darte salario.
.60
238- tiDRó ir, ífTti.o i.

ARTÍCULO 4273.

E! que por error ha hecho un pago tiene derecho de repetir lo


pagado, 'si prueba .que no lo dcbia. ....
Sin embargo, cuando una persona á consecuencia de un error
suyo ha pagado una deuda agena, no tendrá derecho de repetición
contra ei ([ue á virtud del pago ha suprimido ó cancelado de buena
fé uu título necesario para el cobro de su crédito; pero puede inten
tar contra el deudor las acciones del acreedor.

artículo 4274.

No se podrá repetir lo que se ha pagado para cumplir una obli


gación puramente natural de las enumeradas en el capitulo 4.* del
siguiente título.
&RTÍCCLO -I27Ü.

• Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho,


cuando el pago no tenia por fundamento ni siquiera una obligación
puramente natural.
artículo 4276.

Si el demandado confiesa el pago, el actor debe probar que no


era debido; pero si aquel lo niega, corresponde a! actor probarlo; y
probado, se presumirá indebido.

artículo 4277.

El que de buena fé recibe una cantidad indebida está obligado á


restituir otro tanto.
Si la ha recibido do mala fé, debe también los intereses corrien
tes.
El que ha recibido de buena fé una cosa cierta y determinada
debe restituirla en especie, si existe; pero no responde de las desme
joras ó pérdidas, aunque hayan sido ocasionadas por su culpa sino en
cuanto se haya hecho mas rico. '
Con todo, desde que sabe que la cosa fue pagada indebidamente,
se somete a todas las obligaciones del poseedor de mala fé.

artículo 4278.

El que de buena fé ha vendido la cosa cierta y determinada que


se le dio como debida, es solo obligado á restituir el precio de venta
y ú ceder las acciones que tenga contra el comprador que no la haya
pagado íntegramente.
Si estaba de mala fé cuando hizo la venta, es obligado como todo
poseedor que dolosamente ha dejado de poseer.
BE" LAS CAUSA* KKfCfK.rl Et» WE t.KS OBMGAGlOí 2}'-*'

AfiTic4ü izm*

El que pagó lo que no debía! no. puede perseguir la especie po


seída por un tercero de buenafé á título oneroso; pero tendrá Aow.i •
cho para que el tercero quela tiene por cualquier título gratuito se
la restituya, si es reivindicable y existe en su poder.. ■T . . ■.. t¡¿ • .
Las obligaciones del donatario que restituye, son las unsmarf que
las de su causante según el artículo \ 277.. <¡í •:> > • - !

DE 103 DELITOS 7 CIA8I DXUTOS

' ARTÍCULO 4 280.

Todo hecho ilícito del hombre que causa á otro un daño, impo
ne á aquel por cuyo dolo, culpa ó negligencia ha sucedido, la obli
gación de repararlo.
Cuando el hecho ilícito se lia cumplido con dolo, esto es, con
intención de dañar, constituye un delito; cuando falta esa intención
de dañar, el hecho ¡licito contituye un cuasi-delito.
En uno y otro caso, el hecho ilícito puede ser negativo ó posi
tivo, seguu que el deber infringido consista en hacer ó no hacer.

artículo 4281.

No son capaces de delito ó cuasi-delito los menores de diez


años, ni los dementes; pero serán responsables del daño causado por
ellos las personas á cuyo cargo estén ó pudiere imputárseles negli- *
. gencia.
■ . - ARTÍCULO 4282.

El que usable su derecho no daña á otro, con tal que no haya ex


ceso de su parte. El daño que puede resultar no lees imputable.

■ , artículo 4 285.

Nadie es responsable del daño que proviene de caso fortuito á


que no ha dado causa,
ARTÍCULO 4284.

El daño comprende no solo el mal directamente causado, sino


también la privación de ganancia que fuere consecuencia inmediata
del hecho ilícito.
LIBRO IV, TÍTULO I.

ARTÍCDLO -1285.

Hay obligación de reparar no solo el daño que se causa por he


cho propio, sino también el causado por el hecho de las personas que
uno tiene bajo su dependencia ó por las cosas de que uno se sirve ó
están á su cuidado.
Así el padre y a falta de este la madre son responsables del he
cho de los hijos que están bajo su potestad y viven en su compañía.
Los tutores y curadores lo son de la conducta de las personas
que viven bajo su autoridad y cuidado.
Lo son igualmente los directores de colegios y los maestros ar
tesanos respecto al daño causado por sus alumnos ó aprendices, duran
te di tiempo que están bajo su vigilancia.
Y lo son por último, los dueños ó directores de un estableci
miento ó empresa, respecto del daño causado por sus domésticos
en el servicio do los ramos en quo los tuviesen empleados.
La responsabilidad de que se trata en los casos de este artículo ce
sará cuando las personas en ellos mencionadas prueben qué emplea
ron toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el
daño. ' ■»

artículo 1286.

En cuanto á los posaderos, su responsabilidad se regirá por lo


dispuesto acerca del depósito necesario en el titulo 1 5 parte 2.'
de este libro.
ARTÍCULO 1287.

Las personas obligadas á la reparación del daño causado por las


que de ellas dependen, tienen derecho á ser indemnizadas sobre los
bienes de estas, si los hubiere, y si el que causó el daño lo hizo sin ór-
"den-ní conocimiento de la persona á quien debia obediencia y era ca
paz de delito ó cuasi delito según el artículo ^1 28 L

artículo 1288.

El dueño de un edificio es responsable del daño que ocasione su


ruina. acaecida por haber omitido las necesarias reparaciones, ó por
haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia.
Si la ruina proviniese de vicio en la construcción, el tercero dam
nificado solo puede repetir contra el arquitecto que dirijió la obra,
con arreglo á lo dispuesto en el cap. 2.° tít. 4.°, part. 2.* de este
libro.
artículo 4289.

E! dueño de un animal es responsable del daño que este cause


DE LAS CAUSAS EFICIENTES DE LAS OBLIGACIONES 241

auu después que se haya soltado ó estraviado, salvo que la soltura, es-
travio ó daño no pueda imputarse á culpa del dueño ó de sus depen
dientes encargados de la guarda ó servicio del animal.
Lo que se dispone respecto del dueño es aplicable á toda perso
na que se sirva de un animal ageno, salva su acción contra el dueño,
si el daño provino de un vicio del animal que aquel debia conocer ó
prevenir y de que no le dió conocimiento.

artícdlo 1290.

El daño causado por un animal feroz de que no se reporta utili


dad para la guarda ó servicio de un predio, será siempre imputable
al que lo tenga, aunque no- le hubiese sido posible evitar el daño, y
aunque el animal se hubiese soltado sin culpa de los que lo guar
daban.
artículo 1201..

El daño causado por una cosa que cae ó se arroja de la parte su


perior de un edificio, es imputable á todos los que habitan la misma
parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre todos ellos, á
menos que se pruebe que el daño se debe á la culpa ó dolo de alguna
persona esclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola.

ARTÍCULO 4292.
.*
Si un delito ha sido cometido por dos ó mas personas, cada una
de ellas responde solidariamente del daño causado.
No es aplicable esta regla cuando el daño proviene de cuasi-de-
lito. Sus autores r esponderán proporcionalmente.

artículo -1293.

La acción concedida al damnificado prescribe en cuatro años


contados desde la perpetración del hecho ilícito; salvo que esta con
sista en una infracción reprimida por la ley criminal, en cuyo caso
la acción civil por el daño estará sujeta á la misma prescripción que
el delito ó cuasi-delito.

(31
242 LIUUO IV, TÍTULO I.

TÍTULO II.

Do las diversas especies de obligaciones

CAPÍTULO I

De las obligaciones con relación á su objeto

II K LA OBLIGACION D K 1) A B

ARTÍCULO 4294.

La obligación de dar es la que tiene por objeto la entrega de una


cosa mueble ó inmueble.
El que se ha obligado a entregar una cosa debe verificarlo en el
lugar y en el tiempo estipulado; y en defecto de jestipulacion en lu
gar y tiempo convenible según el arbitrio judicial.

artículo -1293.

La obligación de entregar la cosa contiene la de conservarla co


mo buen padre de familia, hasta que la tradición se verifique, so pe
na de daños y perjuicios.

artículo 4296.

La cosa aumenta/se deteriora ó perece para el que la tiene que


recibir, á no ser en los casos siguientes:
L° Si pereciere ó se deteriorare por dolo ó culpa del que
la debe entregar.
2." Si se pactare que el peligro sea -de cuenta del que la
debe entregar.
5.° Si la cosa fuese de las que es costumbre gustar ó pro
bar antes de recibirlas.
4.° Si el deudor ha caido en mora de entregar la cosa.

artículo -1297.

El deudor cae en mora, sea por interpelación judicial ó intima


ción de la protesta de daños y perjuicios, sea por la naturaleza déla
DE LAS DIVERSAS ESPECIES DE OBLIGACIONES 243

convención, ó por efecto de la misma, cuando en ella se establece


que el deudor caiga en mora por solo el vencimiento del término.

ARTÍCULO -1298.

Si uno se obliga sucesivamente á entregar á dos personas diver


sas una misma cosa, el que primero adquiere la posesión de buena
fé, ignorando el primer contrato, es preferido, aunque su título sea
posterior en fecha, con tal que haya pagado el precio, dado fiador ó
prenda ú obtenido plazo para el pago.

DE LA OBLIGACION DE HACER O DE NO HACER

ARTÍCULO 4299.

Toda obligación de hacer ó de no hacer, se resuelve en resarci


miento de daños y perjuicios, en caso de falta de cumplimiento de
parte del deudor.
Sin embargo, el acreedor tiene derecho á exigir que se destruya
lo que se hubiese hecho en contravención de la obligación, y puede
obtener autorización judicial para destruirlo á costa del deudor, sin
perjuicio del resarcimiento deflañossi hubiere lugar.

artículo -1300.

En caso de falta de cumplimiento, tratándose de cosa que pueda


ser ejecutada por un tercero, puede el acreedor obtener autoriza
ción parahacer ejecutar la obligación rpor cuenta del deudor, si no
prefiere compelerle al pago de daños y perjuicios (art. -1299.)
El deudor para librarse de los daños yperjuicios que se le recla
man, puede ofrecerse á ejecutarla cosa prometida, si es tiempo to
davía, sin perjuicio del acreedor, pagando los daños ocasionados por
la demora.
artículo 4304.

Si la obligación es de no hacer, el contraventor debe los daños


y perjuicios por el solo hecho déla contravención.

©<8<8fflñn>m 222

DE LOS DANOS Y PERJUICIOS.

ARTÍCULO 4302.

* Los daños y perjuicios solo se deben cuando el deudor ha caido


en mora de cumplir su obligación (artículo 4297) ó cuando la cosa
2íi LIBRO IV, TÍTlíLO II.

que se habia comprometido á dar ó hacer no podia ser dada ó he


cha, sino en el tiempo determinado que ha dejado transcurrir.
La demanda de perjuicios supone la resolución del contrato.
El que pide su cumplimie nto no puede exijir otros perjuicios que
los de la mora.
. artículo 4503.

El deudor es condenado al resarcimiento de daños y perjuicios,


sea en razón de la falta de cumplimiento de la obligación, ó de la de
mora en la ejecución, aunque no haya mala fé de su parte, siempre que
no justifique que la falta de cumplimiento proviene de causa estraña
que no le es imputable.
artículo -1504.

No se deben daños y perjuicios, cuando el deudor no ha podido


dar ó hacer la cosa á que estaba obligado ó ha hecho lo que le estaba
prohibido, cediendo á fuerza mayor ó por caso fortuito.
No se entienden comprendidos en la regla antedicha los casos
siguientes:
V Si alguna de las partes ha tomado sobre sí especialmen
te los casos fortuitos, ó la fuerza mayor.
2.° Si el caso fortuito ha sido precedido de alguna culpa su
ya, sin la cual no habría tenido lugar la pérdida ó ineje
cución. •
5o Si el deudor habia caido en mora antes de realizarse el
caso fortuito; debiéndose observar lo dispuesto en el
capítulo 6.° título 3.° parte \ .° de este libro.

Artículo -1503.

Se entiende por culpa la falta del débido cuidado ó diligencia.


Puede ser grave ó leve.
Sea que el negocio interese á una sola de las partes, ya tenga por
objeto la utilidad común de ellas, sujeta al obligado á toda la diligen
cia de un buen padre de familia, esto es, á prestar la culpá4eve.
• Esa obligación, aunque regulándose por un solo principio, es
mas ó menos estensa según la naturaleza del contrato ó el conjunto
de circunstancias, en los casos especialmente previstos por el
Código.
artículo 4506.

Los daños y perjuicios debidos al acreedor, á no ser de los fi


jados por la ley ó convenidos por los contratantes, son en general,
de la pérdida que ha sufrido, y del lucro de que se le ha privado, con
las modificaciones de los artículos siguientes.

artículo -1307.
El deudor no responde sino de los daños y pérjuicios que se
DE LAS DIVERSAS ESPECIES DE ©BU0ACI0.NE8

han previsto, ó podido preveer al tiempo del contrato, cuando no ha


provenido de dolo suyo la falta de cumplimiento de la obligación.
Aun en el caso de que la falta de cumplimiento provenga de do
lo del deudor, los daños y perjuicios que no están fijados por la leyó
convenidos por los contratantes, no deben comprender, respecto de
la pérdida sufrida por el acreedor y el lucro de que se le ha privado,
sino lo que ha sido consecuencia inmediata y directa de la falta de
cumplimiento.

artícülo 4508.

Cuando en la convención se hubiere establecido que, si ella no se


cumpliere, se pagará cierta suma por via de daños y perjuicios, no
puede darse en su lugar una cantidad ni mayor nimenor.

AltTÍCÜLO Í509.
• - *
En las obligaciones que se limitan al pago de cierta suma, los
daños y perjuicios provenientes de la demora en la ejecución, no
consisten sino en la condenación en los intereses legales, exceptólas
reglas peculiares al comercio y á las fianzas.
Esos daños y perjuicios se deben sin que el acreedor tenga que
justificar pérdida alguna, y aunqué de buene fé el deudor no se con
sidere tal.
Solóse deben desde el dia de la demanda ó la citación á juicio
de conciliación seguido de demanda con arreglo al artículo -1197;
excepto los casos en que la ley hace correr los intereses ipso jure,
ü sin acto alguno del acreedor. ,

t3©33©Í©IEl IV

BK LAS OBMUACIOXKt ALTERNATIVAS

ARTÍCULO 4510.

La obligación es alternativa cuando se deben varias cosas, do


manera que el deudor por la entrega ó la ejecución de una de ellas se
li bra de dar ó hacer la otra.

artícülo 4511.

La elección pertenece siempre ¿d deudor, sino se ha concedido


expresamente al acreedor.
Si el que ha de hacer la elección muere sin ejecutarla, ese de
recho pasa á sus herederos.
62
LIBRO IV, TÍTULO H,.

AUTiCULO -1512.

El deudor puede librarse, entregando cualquiera de las dos co


sas prometidas; poro no puedo obligar al acreedor á recibir parte de
una y parte de otra.

artículo 4315.

Si una de las dos cosas prometidas no podia ser materia de la


obligación, se considera esla'pura y simple, aunque contraida como
alternativa.
artículo 4 3 l-i.

La obligación alternativa se convierte en simple, si una de las


dos .cosas prometidas perece, aunque sea por culpa del deudor, y no
puede ser entregada
En este caso, el deudor debe entregar la que hubiere quedado,
sin que ni él cumpla con ofrecer, ni . el acreedor pueda exigirle el
precio de lá otra.
Si ambas lian perecido, y solo una por culpa del deudor, debe
entregar el precio de la última que ha perecido.

ARTÍCULO -1515.

En los casos del artículo precedente si el acreedor tuviese la elee-


cion por. haberse así convenido, se observarán las reglas siguientes.
1.° Si una de las cosas ha perecido sin culpa del deudor,
este cumple con entregar al acreedor la que haya que
dado.
2." Si pereció por culpa del deudor, podrá el acreedor re
clamar á su elección la cosa que haya quedado ó el pre
cio de la que pereció.
5.* Si han perecido las dos cosas por culpa del deudor res
pecto de las dos ó de una de ellas, el acreedor puede re
clamar á su arbitrio el precio de cualquiera de las dos..
4.° Si las dos cosas han perecido sin culpa del deudor, la
obligación se extingue.
Los mismos principios se aplican al caso en que hay mas de dos
eosas comprendidas en la obligación alternativa.

artículo Í3I6.

Si la alternativa consiste an dar ó hacer alguna cosa á faror de


til ó cual persona, el deudor se libra cumpliendo respecto de una de
«Ha» cual mas quisiere; y estas no pueden obligarle á satisfacer ptr
■litad á las dos.
UB LAS DIVERJAS ESPECIES M JAS OBLT» ACIONES 2<7

. * ARTÍCULO

Cuando la obligación alternativa consiste en prestaciones anua-


les, la opción hecha para un año no obliga páralos otros.

DE LAS OBLIG.UIOXES FáCIlTATlTAI

\
ARTÍCULO i OÍ 8.

Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa deter


minada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta
«osa ó con otra que se designa.

artículo -1519.

En la obligación facultativa el acreedor no tiene derecho, para


pedir otra cosa que aquella á que el deudor es directamente obligado,
y si dicha cosa perece sin culpa del deudor y antes de haberse est«
constituido en mora, no tiene derecho para pedir cosa alguna.

artículo -1520.

En caso de duda, sobre si la obligación es alternativa ó facultati


va, se tendrá por alternativa.

DE LAS OBLIGACIONES DE GEXIKO

ARTÍCULO \ $21.

Obligaciones de genero son aquellas en que se debe indetermi


nadamente un individuo de una clase ó género determinado.

artículo 4322.

En la obligación de género el acreedor no puede pedir deter


minadamente ningún individuo, y el deudor queda libre de ella, en
tregando cualquier individuo del género, con tal que sea de una ca
lidad á lo menos mediana.
artículo \ 525.

La perdida de algunas cosas del género no extingue la obliga


ción, y el acreedor no puedo opouerse á que el deudor las enagena é
2Í8 LIBRO IT, TÍTULO II.

destruya, mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que


debe.

M LAS OBLIBACIOXES 00X OU BSUU HUUl

ARTÍCULO 452-i.

La cláusula penal es aquella en cuya virtud una persona para


asegurar la ejecución de la convención, se obliga á alguna pena, en caso
de falta de cumplimiento.
artícelo -1525.

La nulidad de la obligación principal trae consigo, la de la cláu


sula penal.
La nulidad de esta no importa la de la obligación principal.

artículo -1 526.

La cláusula penal es válida aun cuando se agrega á obligación


cuyo cumplimiento no puede exigirse judicialmente, pero que no es
reprobada por derecho;

artículo H527.

El acreedor, cuyo deudor ha incurrido en mora, puede á su ar


bitrio exijir la pena estipulada ó la ejecución de la obligación prin
cipal.

artículo -1528.

La cláusula penal, es la compensación de los daños y perjuicios


que se irrogan al acreedor, por la falta de cumplimiento de la obli
gación principal.
No puede pues, pedir á la vez la obligación principal y la pena, á
no ser que se haya asi pactado expresamente.
Sin embargo, si habiendo optado por el cumplimiento de la
obligación, no consiguiera hacerla efectiva, puede pedir la pena.

artículo 4329.

Sea que la obligación principal contenga ó no, plazo en que deba


cumplirse, no se incurre en la pena, sino cuando el obligado á en
tregar, ó tomar ó á hacer, ha incurrido en mora.
Si la obligación es de no hacer, el obligado incurre en la pen«
desde el momento que ejecute el acto del cual se obligó á abstenerse.
DE LAS DIVERSAS ESPECIES DE OBLIGACIONES . 219

ARTÍCULO 1530.

Incurre en la pena estipulada el deudor que no cumple dentro


del tiempo debido, aun cuanJ o la falta de cumplimiento provenga de
justas causas que le hayan imposibilitado de verificarlo.
Sin embargo, si la obligación principal es de entregar una cosa
determinada y esta perece, no tiene lugar la pena, en los casos en
que el deudor no sea responsable de la obligación principal.

artículo -1331.

Cuando la obligación principal se haya cumplido en parte, la pena


se pagará á prorrata por lo no ejecutado.

artícdlo 4332.

Cuando la obligación primitiva contraída con cláusula penal es


de cosa indivisible, y son varios los deudores por sucesión ó por
contrato, se incurre en la pena por la contravención de uno solo de
los deudores, y puede ser exijida por entero del contraventor ó de
cada uno de los codeudores por su parte y porción, salvo el derecho
de estos para exijirdel contraventor que les devuelva lo que pagaron
por su culpa.
artículo 4533.

Si la obligación indivisible contraída con cláusula penal es á fa


vor de varios contra varios, sea por herencia ó p'or contrato, no se in
curre en la pena total, caso de obstáculo puesto por uno de los deu
dores ó alguno de los acreedores, sino que solo el causante del obs
táculo incurre en la pena, y se adjudica únicamente al perturbado;
ambos proporcionalmente á su haber hereditario ó cuota corres
pondiente.
artículo 4334.

Cuando la obligación primitiva con clásula penal es divisible-


solo se incurre en la pena por aquel de los herederos del deudor que
contraviniere á la obligación, y solo por la parte que le toca en h
obligación principal, sin que haya acción contra los que la han cum
plido.
Esta regla admite excepción, cuando habiéndose agregado la
cláusula penal con el fin expreso de que la paga no pudiese verificar- •
se por partes, un coheredero ha impedido el cumplimiento de la
obligación en su totalidad.
En tal caso, puede exijirse de él toda la pena.
.i i • ,- .... ..
ARTÍCULO 4535.
Si á la pena estuviere afecto hipotecariamente un inmueble, po-
63
250 LIBRO IV, TÍTULO II.

drá perseguirse en él toda la pena, salvo el recurso de indemnización


contra quien hubiere lugar.

g<B©©ñ®m Vlüüí

DB 118 OBLIGACIONES DITI81B1BS B UfBlTIglBLBS

ARTÍCULO -1356. ' .

La obligación es divisible ó indivisible, según que su objeto sea


ó no, susceptible de división, bien material, bien intelectual.

• artículo -1337.

Aunque la cosa ó el hecho, objeto de la obligación, sea divisible


por su naturaleza, vendrá á ser indivisible la obligación, si la relación
bajo que. los contrayentes han considerado dicho objeto impide que
éste, y por consiguiente la obligación, admita ni división ni ejecución
parcial.
ARTÍCULO 1538.

La solidaridad no dá á la obligación el carácter de indivisible ni


vice-versa.

§ J.«

Be los efectos de la obligación divisible.

artículo -1559!

La obligación que es susceptible de división debe ejecutarse


entre deudor y acreedor como si fuese indivisible.
La divisibilidad solo tiene aplicación, cuando son varios los
acreedores ó deudores por contrato ó por sucesión.

artículo -1540:

Cuando en la obligación divisible son varios los acreedores ó


deudores por contrato, el crédito y la deuda se dividen de pleno de
recho y por iguales partes entre todos los individuos enumerados
conjuntamente sea como acreedores ó deudores de una misma cosa, á
no ser que se disponga de otro modo en el título constitutivo de la
obligación.
La insolvencia de uno de los deudores no grava á los otros.
»

DE LAS DIVEH8AS ESPECIES DE OBLIGACIONES 251

ARTÍCULO 4 54 4 .

Cuando en la obligación divisible son varios los acreedores ó


deudores por título de sucesión, no pueden exigir la deuda, ni están
obligados á pagarla, sino por las partes que les corresponden, como
representantes del acreedor ó deudor.

artículo 4 342.

El principio establecido en los dos artículos precedentes admite


excepción, pero solo con respecto á los co-deudores ó herederos
del deudor.
\.° Cuando la deuda es de especie determinada.
2.° Cuando uno de los deudores, ó uno de los coherederos
del deudor, tuviere á su cargo el pago de toda la deuda,
en virtud del título de la obligación, ó por haberlo así
ordenado el testador ó determinádose en la partición
de la herencia.
, 5.* Cuando resulta, sea de la naturaleza de la obligación,
sea de la cosa objeto de ella, sea del fin que se han pro
puesto las partes en el contrato, que la intención de los
contrayentes ha sido que la deuda no pueda cubrirse
parcialmente.
En el primer caso el poseedor de la especie debida puede ser
perseguido por el todo, salva su acción contra sus codeudores ó co
herederos.— Con esta misma calidad, el encargado del pago en el se
gundo caso y en el tercero cualquiera de los codeudores ó coherede
ros puede ser reconvenido por el todo déla obligación.

artículo 4545.
En caso que la deuda sea hipotecaria ó prendaria, sus efectos
se reglarán por lo que se dispone en los títulos cerrespondientes
de este libro iv.
artículo -1544.

En el caso de una deuda alternativa á elección del acreedor de


dos cosas, de las cuales una es indivisible, optando por esta el acree
dor con conocimiento del deudor, el pago de la obligación que
dará sujeto á las reglas del párrafo siguiente.
§ 3o

De los efectos de la obligación indivisible.

artículo 4549.

Cada uno de los que contrajeron conjuntamente una obligación


252 LIDUO IT, TÍTULO II.

indivisible (artículos 4 556 y -1357) está obligado por el todo, aunque


la obligación no se haya contraído solidariamente.
Lo mismo sucederá con respecto á los herederos de aquel que
contrajo semejante obligación.

artículo -1546.

Cualquiera de los herederos del acreedor puede exijir en su tota


lidad la ejecución de la deuda indivisible; pero no puede uno solo ha
cer remisión de la deuda, ni recibir eu lugar de la cosa, el precio
de ella.
Sin embargo, si alguno de los herederos ha remitido la deuda
ó recibido el precio de la cosa indivisible, su coheredero no pue
de reclamarla, sin abonar la porción del que ha hecho la remisión ó
ha recibido el precio.

artículo 4547.

El heredero del deudor que es demandado por la totalidad de


la obligación puede pedir término para citar á sus coherederos á no
ser qué sea de tal naturaleza la obligación, que solo pueda ser cum
plida por el demandado. En tal caso, solo este será condenado, de
jándole á salvo la acción contra sus coherederos.

artículo -Í548.

La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores


de la obligación indivisible lo es igualmente respecto de los otros.

" CAPÍTULO II

T>o las* obligaciones con relación ti las personas.

artículo -1349.

En la obligación puede haber un solo deudor y un solo acreedor


ó mas de un deudor, ó mas de un acreedor. Si hubiere mas de un
deudor ó mas de un acreedor, y una misma cosa fuere el objeto de
la obligación, simultáneamente entre ellos, la obligación será man
comunada que también se dice conjunta.

artículo 4330.

La obligación mancomunada puede ser simplemente tal ó soli


daria. No habiendo solidaridad, los efectos de la (obligación man
comunada se reglarán como ya está dispuesto en la sección 8.' del
capitulo anterior sobre las obligaciones divisibles é indivisibles.
DE LAS DIVERSAS ESPECIES DE OBLIGACIONES 253'

UK LIS OBllGACIWCRS 80UUARIAH.

§ Io

Disposiciones generales.

artículo -1551.

La solidaridad de las obligaciones puede ser activa ó pasiva


según se considere respecto de los acreedores ó con relacion a los •
deudores.
La solidaridad activa ó entre los acreedores de una misma eo$
sa es el derecho que cada uno tiene de reclamar el pago en su to
talidad.
La solidaridad pasiva ó entre los deudores es la obligación im
puesta á cada uno de ellos de pagar solo por todos, la cosa que deben
en común.
artículo J552.

La solidaridad no se presume: es preciso que se declare inequí


vocamente en la convención ó en el testamento.
Solo cesa esta regla en los casos que tenga lugar de pleno dere
cho, en virtud de disposición de la ley.

ARTÍCULO 1555.

Para que la obligación se tenga por solidaria, no es indispensa


ble que se use do esta espresion; y bastará que las palabras de que se .
. sirvan los contrayentes manifiesten de un modo inequívoco la volun
tad de estipular en su favor la solidaridad ó de someterse á ella; co
mo si dijeren 'que renuncian al beneficio de división y escusion ó que
uno de los deudores se obliga por todos ó cada uno por el todo.

artículo +554,

La obligación no deja de ser solidaria, cuando debiéndose una


sola y misma cosa, ella sea para alguno de los acreedores ó para
alguno de los deudores obligación pura y simple, y para otro, obli
gación condicional ó á plazo 6 pagadera en otro lugar.

. artículo 1555,

Aunque uno de los acreedores ó uno de los deudores fuese in


capaz de adquirir el derecho ó contraer la obligación, esta no deja
rá de ser válida y solidaria para los otros.
64
ri:: . : ¿jumo ir, título nv ,;

ARTÍCELO -1556.

Si falleciere alguno de los acreedores 6 deudores, con mas de


un heredero, ninguno de los co-herederos tendrá derecho pa
ra exigir ó recibir, ni será obligado apagar sino la cuota que le cor
responda en el crédito ó en la deuda, según su haber hereditario.

§ 2."

Da los efectos de la solidaridad activa

, ARTÍCULO 4557.

Los efectos dé la solidaridad activa son:


\.° Que cualquiera de los acreedores tiene el derecho do
exigir y recibir el pago total del crédito.
2.* Que el pago hecho á uno de los acreedores libra al
deudor respecto de los otros
5.° Que cualquier acto que interrumpa la prescripción,
respecto de uno de los acreedores, aprovecha á los otros.
Sin embargo no produce el mismo efecto la suspensión de
la prescripción en favor de uno de ellos.
4. ° Que el deudor puede pagar indistintamente á cual
quiera de los acreedores, mientras no ha sido judicial
mente demandado por alguno de ellos.
5." Que la remisión hecha por uno de los acreedores libra
al deudor respec to de los otros, si .estos no le habían ju
dicialmente demandado todavía.

, artículo 4538.

Ll acreedor que hubiere cobrado el todo ó parle de la deuda 6


que hubiere hecho quita ó remisión de ella, responderá á los otros
acreedores de la parte que á estos corresponda, dividido el crédito
entre ellos.
El crédito se dividirá entre los acreedores, según lo que hubie
ren pactado; y en su-defecto por partes iguales.

§ 3°

De los efectos de la solidaridad pasiva.

Artículo 4559.

Los efectos de la solidaridad pasiva son:


DE LAS DIVERSAS ESPECIES DE ODLIG ACIONES 255
-Io Que el acreedor (iene el derecho de pedir la totalidad
del crédito al deudor que elijicrc, el cual está obligado
apagarlo por entero.
2" Que la demanda deducida contra uno de los deudores.
no impide al acreedor que demande á los oíros.
5o Que la demanda deducida contra uno de los deudores,
interrumpe la prescripción respecto de todos. .
• 4.° Que produce el mismo efecto el reconocimiento déla
deuda, verificado por uno de los co deudores.
I'k" Que la demanda de intereses contra uno de los
deudores, los hace correr respecto de todos.
6-° Que el pago verificado por uno de los co-deudores li
bra á todos respecto del acreedor.
7o Que si la cosa debida ha perecido por culpa de uno ó
mas de los deudores ó después de haber incurrido.cn
mora, los otros no quedan exonerados de pagar el pre
cio de la cosa; pero solo aquellos responderán de los
daños y perjuicios.
Sin embargo, cuando se haya estipulado expresamente el re
sarcimiento de daños y perjuicios para el caso de inejecución ó falta
de cumplimiento, la responsabilidad será solidaria, salvo el recurso
de Jos inculpables contra el moroso ó culpable.

artículo -1560.

El deudor solidario, demandado por el acreedor, puede oponer


todas las cscepciones quele sean comunes con todos sus co-deudores.
Puede oponer también las que le sean personales, pero no las
que lo sean álos demás deudores.

ARTÍCULO -í 5G 1 .

El acreedor que consiente en la división déla deuda, respecto


de uno délos deudores, con serva su acción solidaria contralos demás,
con deducción de la parte correspondiente al deudor á quien ha exo
nerado de la solidaridad.
artículo -I5G2.

El acreedor que reciba la parte de uno de los deudores, aun


que no reserve en el resguardo la solidaridad ó sus derechos en go-
neral, no se entiende que renuncia á la solidaridad, sino en lo que
toca á ese deudor.
No se considera que el acreedor exonera de la solidaridad al deu
dor, aun cuando reciba de china suma igual á la parte que le corres
ponde, sino dice en el resguardo que la recibe por su parte.
Lo mismo sucede con la demanda deducida contra uno de los
deudores por su parte, si este no se ha conformado con la demanda ó
no ha intervenido sentencia definitiva.
256 LIBRO IV, TÍTULO II.

ARTÍCULO 1563.

El acreedor que recibe separadamente y sin reserva la parte de


uno de los deudores en los intereses del crédito, aunque en el resguar
do exprese que la recibe por la parte de este, no pierde la solidaridad,
sino relativamente á los intereses vencidos; pero no á los futuros ni al
capital, á no ser que el pago separado se haya continuado por diez años.

artículo -1564.

Cuando uno de los deudores viene á ser heredero único del


acreedor ó cuando este viene á ser heredero único de alguno de los
deudores, la confusión extingue el crédito, solo eu la parte correspon
diente al acreedor ó deudor á quien se hereda.

artículo -1365.

La obligación contraída solidariamente respecto al acree


dor se divide entre los deudores de la manera que ellos hayan es
tablecido por pacto; y á falta de este por partes iguales.
El deudor solidario que pagase íntegra la deuda, solo puede re
clamar contra los otros co-deudores por la parte que á cada uno corres- .
ponda; y si alguno resultare insolvente, la pérdida se repartirá propor-
cionalmente entre los otros co-deudores y el que hizo el pago.
Sin embargo, en el caso que el acreedor hubiere exonerado de la
solidaridad á uno de los deudores, sufrirá personalmente la parte pro
porcional con que ese deudor debia contribuir á la cuota del insolvente,
sin que pueda repetirla contra los otros deudores.

artículo -1566*
Si el negocio que ha dado lugar á la deuda solidaria, no interesare
sino á uno de los co-deudores, responderá este de toda la deuda á sus
correos que no serán considerados con relación A el,- sino como sus
fiadores.
# CAPÍTULO III
13o líis ol>l ilaciones con respecto al modo ele contraerse,

¡üiSooMiiia 31
DE LiS OBLIGACIONES CONDICIONALES.

§ 1.°

Disposiciones generales,
■ . ■ artículo 1567. •

La obligación es pura, cuando su cumplimiento, no depende de


condición alguna.
r>K LAS B1VKKSAS HSPECIE8 DK 0BL16AC10.1 ES 257

ARTÍCULO 1 568.

La obligación es condicional, cuando so contrae bajo condición.


La condición es el suceso futuro' é incierto, del cual se hace de
pender la fuerza jurídica de una obligación.
Un hecho presente ó pasado, pero desconocido de las partes, pue
de ser objeto de una condición en el sentido do quedar subordinada
ka obligación a la prueba de la existencia de ese hecho.

ARTÍCULO 1569.

La condición de cosa físicamente imposible, contraria á las bue


nas costumbres ó prohibida por las leyes es nula ó invalida la conven
ción que de ella pende.
Se mirará también como imposible la condición que esté conce
bí da eu términos ininteligibles.

artículo L570.

Son especialmente prohibidas las condiciones siguientes:


1.° De mudar ó no mudar de religión.
2." De no contraer absolutamente primero ó ulterior matri
monio.
5.' De abrazar un estado incompatible con el del matrimonio.
4.* De casarse con determinada persona, ó con aprobación
de un tercero, ó en ciertojugar ó en cierto tiempo.
5* De no casarse con determinada persona ó divorciarse.
6.* Dé habitar siempre en lugar determinado, ó sujetar la
elección de domicilio a voluntad de un tercero.

artículo 1571. ■
Las reglas de los dos artículos precedentes se aplican aun a las
disposiciones testamentarias; sin perjuicio de lo establecido para el
caso del articulo 914.
artículo 1572.

. La condición de no hacer una cosa físicamente imposible no anu


la la obligación que con ella se contrae, sino que se tiene por no es
crita.
artículo 4575.

La condición de no ejecutar un acto contrario á la ley ó á las


buenas costumbres, anula la obligación.
artículo -157-4. • .

La ©bligacion contraída bajo de una condición que haga depen


65
258 LIBRO IV, títolo n.

der absolutamente la fuerza de ella de la voluntad del deudor, es d«


ningún efecto; pero si la condición hiciere depender la obligación d«
un hecho que puede ó no, ejecutarla persona obligada, la obligado»
os válida.
artículo 4573.

Toda condición debe cumplirse de la manera en que verosímil


mente han querido los contrayentes que lo fuese.

artículo -1576. •

Aunque el cumplimiento de la condición dependa en todo ó en


parte de la voluntad de un tercero, debe cumplirse, para que sea efi
caz la obligación.
artículo 4577. •

El cumplimiento de la condición es indivisible, aunque el objete


de ella sea una cosa divisible.
Cumplida en parte la condición, no hace nacer en parte la obli
gación.
artículo 1578.

Cuando en la obligación so han puesto varias condiciones dis


yuntivamente, basta que una de ellas se cumpla para que la obligación
sea eficaz; pero si las condiciones han sido puestas copulativamente,
una sola que deje de cumplirle, la obligación queda sin efecto.

artículo 1579.
-
La obligación contraída bajo condición de verificarse algún su
ceso para dia determinado, caduca, si llega este sin realizarse aquel.
Si no hay tiempo determinado para la realización del suceso, puede
•umplirse la condición en cualquier tiempo.

ARTÍCULO -1580. . •

Contraída la obligación bajo condición de que no se verifique


algún suceso, en tiempo determinado queda cumplida, si trascurre el
tiempo sin verificarse. Se cumple igualmente, si antes del trascurso
del tiempo se hace evidente que el suceso no puede realizarse.
Si no hay tiempo determinado, sólo se considera cumplida la
rendición cuando viene á hacerse evidente que el Suceso no pued«
realizarse.
artículo L581.

La condición se reputa cumplida, cuando ya sea el que la esti


puló ó aquel que se obligó brjo de ella, es el que ha impedido su
DI LAS DIVERSAS ESPECieS Di OBLIGACIONES

cumplimiento, á no ser que el obstáculo puesto al cumplimiento do


la condición, solo sea la consecuencia del ejercicio de un derecho

artículo 4382.

La condición cumplida en las obligaciones de dar, se retrotrae


al dia en que se contrajo la obligación, y se considera ésta como con
traída puramente desde el principio.
Si la condición no se realiza, se considera la convención como
no colebrada.
adtículo 4583.

Si alguno de los contrayentes fallece antes del cumplimiente


de la condición, sus derechos y obligaciones pasan á sus herederos.
Exceptuase el caso en que la condición sea esencialmente per
sonal ó no pueda ser cumplida por los herederos.
La regla del presente artículo no se aplica a las disposiciones
testamentarias ni a las donaciones entre vivos.

artículo 4584.

El acreedor puede, pendiente el cumplimiento de la condición r


ejercer todos los actos conservatorios de su derecho.

§ 2.»

Déla condición suspensiva.

ARTÍCULO 4583.

La condición se llama suspensiva si mientras no se cumple, sus


pende la adquisición de un derecho.
Podrá repetirse lo que se hubiere pagado antes de cumplirse
la condición suspensiva.
artículo 4386.
**
Cuando la obligación se ha contraido bajo condición suspensi
va y la cosa cierta y determinada, objeto de la obligación., perece por
tulpa del deudor, queda este obligado al precio y al resarcimiento de
daños yperjuicios, en caso de realizarse la condición.
Si la cosa perece sin culpa del obligado, la obligación se extingue.
Si la cosa se ha deteriorado sin culpa del obligado ó si ha tenido
aumento, esos deterioros ó aumentos son de cuenta del acreedor.
Si la cosa se ha deteriorado por culpa del deudor, puede optar
el acreedor entre resolver la obligación ó exijir la cosa en el estado
en que se encuentra, con los daños y perjuicios en uno y otro caso.
LIBRO IV, TITULO II.

ARTÍCULO l387.

Con relación á terceros poseedores el efecto retroactivo de la


condición suspensiva cumplida', so reglará por lo dispuesto en el pár
rafo siguiente.

§ 3."

De la condición resolutoria

ARTÍCULO -l 388.

La condición se llama resolutoria, Cuando por su cumplimiento


se extingue un derecho.

artículo -1 589.

La condición resolutoria no suspende la ejecución de la obliga


ción; obliga solamente al acreedor á restituirlo que ha recibido, en
caso de verificarse el suceso previsto en la condición.
Los frutos se compensan con los intereses del precio.
Para determinar á quien pertenecen la pérdida, aumentos ó de
terioros que sobrevienen, pendiente la condición, se atiende á las re
glas establecidas en el artículo \ 386.

artículo 4390.
En el caso que la condición resolutoria hubiese sido puesta ex
clusivamente en favor del acreedor, podrá este renunciarla; pero será
obligado á declarar su determinación, si el deudor lo exijíere.

artículo 459L

Sea la cosa mueble ó inmueble, el cumplimiento de la condición


no podrá hacer que se resuelvan los derechos conferidos á tercerps
poseedores de buena fé.
En este caso, á salvo queda al acreedor el derecho de demandar
á la persona obligada por el pago de lo equivalente y la indemnización
de daños y perjuicios.
artículo -I592.

La condición resolutoria se entiende implícitamente compren


dida en todos los contratos bilaterales ó sinalagmáticos, para el caso
en que una délas partes no cumpla su compromiso.
En tal caso el contrato no se resuelve ipso jure como cuand*
DE LAS DIVERSAS ESPECIES DE OBLIGACIONES 261

se ha pactado la condición resolutoria. La parte á quién se ha faltado


puede optar entre obligar á la otra á la ejecución de la convención,
cuando es posible ó pedir la resolución con daños y perjuicios.
La resolución debe reclamarse judicialmente; y según las cir
cunstancias pueden los Tribunales conceder un plazo al demandado.

artículo 4395.

Lo dispuesto en el cap/ 7.° tít.° 4.° del libro 3.° sobre las
disposiciones testamentarias, es aplicable á las convenciones en lo
que no pugne con las reglas de la presente sección.

• ¡§®©<3ik>i& EIE

DE LAS OBLIGACION E8 A PLAZO

ARTÍCULO \ 3 %é.

La obligación es á plazo, cuando el ejercicio del derecho que á


ella corresponde está subordinado á un plazo suspensivo ó reso
lutorio.
artículo 4395.

El plazo suspensivo ó resolutorio puede ser cierto ó incierto.


Será cierto, cuando fuere fijado para terminar en designado
año, mes ó dia, ó cuando fuere comenzado desde la fecha de la obli
gación ó de otra fecha cierta.
Incierto será, cuando fuere fijado con relación á un hecho futu
ro necesario, cuya realización tendrá indudable'mente lugar en una
época mas ó menos remota, que es imposible determinar de ante
mano.
artículo 1396.

Cualesquiera que fuesen las expresiones empleadas en la obli


gación, se entenderá haber plazo y no condición, siempre que el he
cho fuese necesario, aunque sea incierto el dia de su realización; y se
entenderá haber condición y no plazo, cuando eUiecho pudiere ó no
realizarse.
artículo 4397.

El plazo se presume siempre estipulado en favor del deudor y


del acreedor, á menos que lo contrario resulte de la convención ó
de las circunstancias especiales del caso.

artículo 4398.

El plazo, mientras subsiste, impide la compensación de la deuda.


G6
262 LiDAO IV, TÍTULO II.
. -*• - , ' • , !
ARTÍCULO -1599.

Lo que se debe áplazo, fuera de los casos de quiebra ó noto


ria insolvencia, no puede exijirse antes de su vencimiento; pero lo
que el deudor, conociendo el plazo, pagare anticipadamente nol© po
drá repetir ', ■
En las obligaciones á plazo los riesgos ó peligros de la cosa
son de cuenta del acreedor.

artículo \ 400.

En el plazo nunca se cuenta el día de la fecha; de manera que


una obligación á diez diaz, pactada el primero de Enero, no vence
el diez, sino el once.
Siendo feriado el dia del vencimiento, la obligación será exiji-
ble el dia inmediato anterior que no fuere feriado:

artículo -140-1.

La obligación en que por su naturaleza no fuere esencial la desig


nación del plazo d que no tuviera plazo cierto estipulado por las
partes ó señalado en este Código, será exij'tble diez dias después de
la*fecha.
CAPÍTULO IV

De las obligaciones con relación a sus efectos

DE LAS OBLIGACIONES CIVILES ¥ DE LAS M (RAHENTE NATDRUES-

ARTÍCULO -1402.

Las obligaciones son civiles ó meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exijir enjuicio el cum
plimiento.
Naturales las que procediendo de la sola equidad, no confieren
acción para exijir su# cumplimiento; pero que cumplidas, autorizan
para retener lo que se ha dado ó pagado en razón de ellas.

artículo 4405.

Son obligaciones naturales:


\? Las contraidas por personas que teniendo suficiente
juicio y discernimiento, son sin 'embargo incapaces de
obligarse según las leyes; como la muger casada en los
casos en que le es necesaria la autorización del marido, y
los menores púberes no habilitados de edad.
DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIOA'E J 263

2.° Las que proceden de actos ó instrumentos nulos por


falta de alguna solemnidad que la ley exije para su va
lidez.
5.° Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
4.° Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de
prueba ó cuando el pleito se ha perdido por error ó ma
licia del Juez-
5." Las que se derivan de una convención que reúne las
condiciones generales requeridas en materia de contra
tos; pero á las cuaales la ley por Tazones de utilidad ge
neral, les ha denegado toda acción, como las deudas de
juego.
ARTÍCULO 4404.

La sentencia que rechaza la demanda intentada contra el natu


ralmente obligado, no extingue la obligación natural.

artículo 4405.

La ejecucucion parcial una obligación natural no le dá el ca


rácter de obligación civil, ni el acreedor puede reclamar el pago de
lo restante de la obligación.

artículo 4406.

El efecto de las obligaciones naturales es que, cuando el pago


de ellas se ha hecho voluntariamente por el que tenia capacidad pa
ra hacerlo, no puede reclamar lo pagado.

artículo 4407.

Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas


por terceros para seguridad délas obligaciones naturales, valen y
puede pedirse el cumplimiento de esas obligaciones accesorias.

TITULO III.

De los modos de extinguirse las obligaciones.
artículo 4408. •

Los modos generales de .extinguirse las obligaciones son :


4." La paga.
2.° La compensación.
5.° La remisión.
4.° La novación.
5.° La confusión.
264 LIBRO IV, TÍTULO tlf.

6.' La imposibilidad del pago.


7." La anulación ó declaración de nulidad.
8." La excepción que resulta de la prescripción con arre
glo á lo dispuesto en el título 7o del libro 5.°
9.e El efecto de la condición resolutoria y el vencimiento
del plazo resolutorio explicados ya en el título precedente.

CAPÍTULO I
■i.
De la pag*a. en general

DE 14 PAGA

ARTÍCULO 4409.

La paga es el cumplimiento por parte del deudor, de la dación


ó hecho que fué obj«to de la obligación.

artículo

Cuando por el pago debe transferirse la propiedad de la cosa,


es preciso para su validez que el que lo hace sea propietario de ella
y tenga capacidad de enagenarla.
Sin embargo, si el pago hecho por el que no sea propietario de
la cosa ó no tenga capacidad de enagenarla, consistiere en dinero ú
otra cosa fungible, no habrá repetición contra el acreedor que lo ha
ya consumido de buena fé.

artículo

La paga puede hacerse no solo por el mismo deudor, sino por


cualquier interesado en ella, como el correo de deber ó el fiador.
La paga puede también hacerse por un tercero, no interesado,
que obre consintiéndolo expresa ó tácitamente el deudor.
Puede hacerse igualmente por un tercero, ignorándolo el deudor.
En este caso, el tercero tendrá derecho para repetir contra el
deudor lo que hubiere pagado; si pagó contra la voluntad del deudor,
no podrá repetir contra este.

artículo

El tercero que paga, ignorándolo el deudor, no se entenderá su


brogado por la ley en el lugar y derechos del acreedor, ni podrá
compeler á este á que lo subrogue.
> DE LOS MODOS DE EXTINGUIESE LAS OBLIGACIONES 265
i
artículo 4445.

La obligación de hacer no puede ser cumplida por un tercero,


contra la voluntad del acreedor, cuando este tiene interés en que sea
ejecutada por el mismo deudor.

artículo 44-14.

Puede hacerse la paga no solo al acreedor (bajo cuyo nombre


se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun á títu
lo singular) sino también á la persona que lo represente en vM'tud de
un mandato emanado del acreedor mismo ó de autorización de la jus
ticia ó de la ley.
La paga hecha á persona incompetente es válida, si el acreedor
la ratifica ó se aprovecha de ella.

artículo 4415.

El poder conferido por el acreedor á una persona para deman


dar enjuicio al deudor, no le faculta por si solo para recibir el pago
de la deuda.
artículo 4446.

La paga hecha de buena fé al que estaba en posesión del cré


dito es válida, aunque el poseedor sufra después eviccioñ, como por
"ejemplo, si el heredero tenido por sucesor legítimo y sin contradic
ción fuese después Vencido enjuicio.
Se considera en posesión al que presenta el título del crédito, si
éste es de un pagaré al portador; salvo el caso de hurto ó graves sos
pechas de no pertenecer al portador.

artículo 44-17.

El pago hecho á una persona incapaz de administrar sus bienes


no es válido sino en cuanto se pruebe que la suma pagada se ha em
pleado en provecho del acreedor, y en cuanto éste provecho se jus
tifique con arreglo á lo dispuesto sobre la anulación en el capítulo
7." de este título.
artículo 4448.

La paga hecha por el deudor, á pesar de un embargo ó reten


ción judicial, no es válida respecto de los acreedores ejecutantes ó
demandantes. Pueden estos, según lanaturaleza de sus derechos, obli
garle a pagar de nuevo, salvo en este caso su recurso contra el acree
dor á quien habia pagado.
2G6 :.n;no iv, titulo m.

ARTÍCULO \4\§.
i
La paga para ser legítima debe hacerse de la misma cosa debida,
y no de otra ni su valor, á no ser de consentimiento del acreedor.
De otro modo no está obligado á recibirla.
Sin embargo, si el deudor no pudiese hacer la entrega en la
misma cosa ó de la manera estipulada, debe cumplirla en otra equi
valente á arbitrio delJuez, pagando los daños y perjuicios que por
esa razón puedan irrogarse al acreedor.

artículo 442#.

El deudor no puede obligar al acreedor á recibir por partes el


pago de una deuda, aunque sea divisible.
Ni aun basta ofrecer todo el capital, si devenga intereses. Estos
son un accesorio que el deudor debe pagar con el capital, sin lo que
puede el acreedor negarse á recibirlo.

ARTÍCULO H21.

El artículo precedente no es aplicable al caso en que se trate de


diversas deudas, aunque sean todas exigibles.
Cada año de alquileres, arrendamientos y aun de réditos, cuan
do no se trata de reembolsar el capital, se,, considera" como deuda
diversa. )
artículo 4422.

Si la deuda fuese en parte líquida y en parte ilíquida, podrá exi-


jirse por el acreedor, y hacerse por el deudor, el pagc*de la parte li
quida, aun antes de que pueda tener lugar el pago de la que no lo sea.

artículo 4423.

Cuando el pago deba hacerse en prestaciones parciales y en pe


riodos determinados, el recibo ó carta de pago correspondiente al
último periodo, hace presumir el pago 'de los anteriores, salvo la
prueba en contrario.
Lo cual se entenderá cuando el pago haya debido efectuarse en
tre los mismos acreedor y deudor.

artículo 4424.

El deudor de especie determinada cumple con darla al plazo esti


pulado, en el estado en que se halle, con tal que no haya incurrido
en mora, ni el deterioro provenga de su hecho ó culpa ni de las per
sonas de que responde.
*
DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES 267

ARTICULO -142o.

m Si la deuda es de cosa determinada solo en cuanto al género se


observará lo dispuesto en la sección 6.° cap. 4.° del título anterior.

artículo -1426.

La paga debe ejecutarse en el lugar y tiempo señalado en la


convención.
Si no se hubiese designado lugar la paga debe hacerse, tratándo-
sede cosa cierta y determinada, en el lugar en que estaba al tiemp|)
de la obligación la cosa que le sirve de objeto.
Fuera de estos dos casos, el pago debe hacerse en el domicilio
que tenga el deudor al tiempo del cumplimiento de la obligación.

artículo t \ 4 27.

«. La paga desde elmomento en que se verifica estingue la obli


gación principal y las accesorias.

artículo -1428.

Los gastos que ocasionare la paga, son de cuenta del deudor;


pero no se comprenden en esta disposición los judiciales que se hu
bieren causado, respecto de los cuales el Juez decidirá con arreglo á
lo dispuesto en el artículo 650 y á las leyes del procedimiento.
Si contentándose el deudor con un documento simple de res
guardo, el acreedor no supiere firmar, serán de cuenta de este los
gastos para el otorgamiento del resguardo correspondiente.

^©ooñfflED, ES
PK LA SUBBOGACIO.V

artículo -1429.

La subrogación es una ficción jurídica por la cual una obliga


ción extinguida por el pago hecho por un tercero, se juzga que con
tinúa áfavor de este, como si formase una misma persona con el
acreedor.
artículo 1450.

La sobrogacion tiene lugar convenciona lmente ó por disposi


ción de la ley.
artículo 1434.

La subrogación convencional tiene lugar independientemente


de la voluntad del deudor, cuando el acreedor recibe el pago de ma
268 LIBRO IV, TÍTULO III.

nos deun tercero, no interesado (art. -14-12) y le subroga en todos sus


derechos, acciones y garantías contra el deudor. Esta subrogación
debe verificarse al mismo tiempo que la paga, y debe expresarse clara
mente que se ceden los derechos, ya se use ó no de la palabra subro
gación.
Artículo -1452
La subrogación convencional puede hace rse también por el
deudor, sin consentimiento del acreedor, cuando toma prestada una
suma para pagar su deuda, y subroga al prestamista en los dere
chos del acreedor.
Para que la subrogación sea válida, se requiere que los docu
mentos de empréstito y de resguardo, se hagan por escritura pú
blica; que en el documento de empréstito se declare que la suma ha
sido prestada para verificar el pago y en el resguardo que el pago se
ha efectuado con el dinero del nuevo acreedor.
artículo -1433.
La subrogación es por disposición de la ley ó sever'&caipso-jure:
V En favor del que siendo acreedor, paga á otro acreedor de
preferencia en razón de su privilegio ó hipoteca.
2o En favor del que estando obligado con otros ó por otros al
pago de la deuda, tenia interés en cubrirla.
3o En favor del que habiendo adquirido un inmueble es obliga
do á pagar á los acreedores á quienes el inmueble está hipotecado.
4o En favor del heredero beneficiario que paga con su propio
dinero las deudas de la herencia.
3o En favor del que paga una deuda agena, consintiéndolo ex
presa ó tácitamente el deudor.
artículo -1434.
La subrogación establecida por los artículos precedentes tras
pasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones y garantías del
antiguo acreedor, asi contra el deudor principal y co-deudores, como
contra los fiadores, con las modificaciones siguientes :
\° El subrogado no puede ejercer los dereohos y acciones
del acreedor, sino hasta la concurrencia de la suma que él
ha desembolsado realmente para la liberación del deudor.
2o El efecto de la subrogación convencional puede ser li
mitado á ciertos derechos y acciones por el acreedor ó
por el deudor que la hace.
5* La subrogación legal, establecida en provecho de los
que han pagado una deuda á la cual estaban obliga
dos con otros, no ios autoriza á ejercer los derechos y
acciones del acreedor contra los co-obligados, sino hasta
la concurrencia de la parte por la cual cada uno de estos
últimos era obligado á contribuir para el pago de la deuda.
DE L0¿ MODOS DU EXTIiNG UIKSli LAS OBLIGACIONES 2(i9

Artículo 1455.

Si el crédito tiene privilegio ú otra garantía particular y el


acreedor ha sido pagado solo caparte, podrá ejercer sus derechos
por el rosto con preferencia al subrogado que hizo' el pago parcial
del crédito.

©«©©itoia 2231 • . ,
* * ■ '»
DE LA IMPUrU'IO.f DA LA PAGA. • ■» .
' '. ' i■
ARTÍCULO 1456.

La imputación es convencional, cuando se estipula por el deudor


en el acto del pago ó se indica por el acreedor en el recibo que diese
al deudor.
Es lega!, cuando se hace por la Iey,á falta de la que el deudor y
acreedor habrían podido hacer.

^ artículo -1457.

Si varias deudas de una persona en favor de un solo acreedor


tuvieren un objeto semejante, el deudor goza de lá facultad de decla
rar al tiempo de hacer el pago, por cual de ellas quiere que se éh-
tienda hecho.
La elección del deudor no podrá ser sobre deuda ilíquida ó que
no sea de plazo vencido.

ARTÍCULO -1458. . .

El que debe un capital con intereses no puede, sin consenti


miento del acreedor, imputar al capital la paga que verifica.
La paga por cuenta del capital é intereses se imputa á estos en
primer lugar. ■ ■ * ' » ..
Sin embargo, si declarando el deudor que pagaba por cuenta del
capital, consintiese el acreedor en recibir bajo esa calidad, no podrá
después oponerse á la imputación.
• '•:.•■■».» '-i
ARTÍCULO 1450. * •>'.

El pago hecho por error de una deuda que no ¿xista, se imputa


ipso jure sobre la deuda que existe. Asi el pago verificado por intere
ses que no son debidos, debe imputarse al capital.

artículo 1440. . ''

Cuando el que tiene diversas* deudas ha aceptado un recibo en


que su acreedor imputa la paga á alguna de ellas especialmente, no
68
270 LIBRO IV, TÍTULO III

puede ya pedir se impute en cuenta de otra, á menos que haya me


diado dolo ó al menos, sorpresa por parte del acreedor.

artículo -1441.

No expresándose en el recibo ú cual deuda so baya hecho la im


putación debe imputarse entre las de plazo vencido ála que por en
tonces tenia el deudor mas interés en pagar, sea por que devengara ré
ditos, por que se hubiese señalado alguna pena, por mediar prenda
ó hipoteca ó por otea razón semejante. Si las demás deudas no son de
plazo vencido, se aplicará la pagaá la vencida, aunque monos gravosa.
Si todas son de igual naturaleza, la imputación se hace á la mas anti
gua y siendo de una misma fecha á prorrata.

DE LA OBLACION T C0X81UN ACION

ARTÍCULO 4442.

Cuando el acreedor rehusa recibir la suma debida, puede el deu


dor hacer oblación de la deuda, y caso de negarse el acreedor á recibir-
la,consignar la suma oblada ú ofrecida. La consignación precedida de
la oblación libra al deudor, surte á su respecto efectos de paga, y la
suma así consignada perece para el acreedor.

artículo 4445.

Para que la oblación sea válida se requiere:


4." Que se haga al acreedor que tenga capacidad de reci
bir, ó al que pueda verificarlo á su nombre.
2.° Que se haga por persona capaz de pagar.
3.° Que sea de la totalidad de la suma exijible, de los inte
reses vencidos, de los gastos liquidados, y do una canti
dad cualquiera para los ilíquidos, con calidad de com- "
plementarla oportunamente.
4'° Que el plazo haya vencido, si se ha estipulado en favor
del acreedor, ó del acreedor y deudor.
3.* Que se haya realizado la condición, si la deuda es con
dicional.
6*° Que la oblación se verifique en el lugar señalado para
el pago, y si no lo hubiere por la convención, en el do
micilio del acreedor, ó en el lugar del contrato.
7." Que la oblación se haga por medio de oficial de' justi
cia, asociado de escribano público ó por Juez de Paz y
testigos.
l)K LOS MODOS DE EXTISGUIRSE LAS OBLIGACIONES 271

ARTÍCULO 1444.

No se requiero para la validez de la consignación que haya sido


autorizada por Juez competente; basta:
1.° Que haya sido precedida de intimación hecha al acree-
' dor, con especificación del día, hora y lugar en que se
consignará ó depositará el dinero.
2." Que el deudor se haya desprendido de la suma oblada,
entregándola en el lugar señalado por la ley para reci
bir las consignaciones, con los intereses hasta el dua de
la oblación legítima. En caso de no haber lugar señalado
para recibir las consignaciones, se hará en poder de un
vecino de probidad y arraigo, designado por el Juez de
Paz del domicilio del acreedor.
5.° Que se haya levantado' una acta ante el Juez de Paz
respectivo, de la naturaleza de las especies obladas, de la
negativa del acreedor á recibirlas ó do su no comparecen
cia y en fin de la consignación ó depósito.
4.a Que en caso de no comparecencia del acreedor, se le
haga saber el acta, intimándole que se haga cargo de la
suma consignada.
El Juez de Paz dará un testimonio délo actuado al deudor, si
lo pidiere.
artículo 1445.

Podrá el. deudor, acompañando el testimonio de que habla el


inciso final del artículo anterior, pedir al Juez competente que declare
bien hechas la oblación y consignación y mando ohancelar la deuda.
Obteniéndose por el deudor esta declaración, todos los gastos
causados serán de cuenta del acreedor.

Artículo 1 440.

Mientras el acreedor no hubiere aceptado la consignación ó no


hubiere recaído la declaración judicial de que se trata en el artículo
precedente podrá el deudor retirar la cantidad consignada, y en esto
caso queda subsistente la obligación, como si no se hubiese hecho,
la oblación y consignación.

artículo 1447.
Después do aceptada la consignación ó después de hecha la de
claración judicial, no podrá retirarse la cantidad consignada sin el
consentimiento del acreedor.

artículo -1448.

Si en el caso del artículo anterior, se retirase con consentí


111 libuo iv, título iii.

miento del acreedor la cantidad consignada, perderá el acreedor


toda preferencia por razón de privilegio 6 hipoteca que tuviese,
y los co-deudores y fiadores quedarán libres.
Si por voluntad de las partes se renovasen las hipotecas prece
dentes, se inscribirán de nuevo, y su fecha será la del dia de la nueva
inscripción.
ARTÍCULO -1449.

Si la cosa debida es especie cierta y se encuentra en el lugar


en que debe ser entregada, se requiere que el deudor haga intimar
por'el Juez competente al acreedor para que la reciba, notificándose
á su persona ó á su domicilio'real ó convencional; y desde entonces la
intimación surtirátodos los efectos expresados en el articulo \ÁA% con
tal que llegue á establecerse que ha sido legítima y regularmente
hecha, sea por la aceptación del acreedor ó por la declaración del
Juez.
Si hedíala intimación, el acreedor no recibe la cosa -debida,
puede ser depositada en. otra parte con autorización judicial.
Si la cosa se hallare en otro lugar que aquel en que debe ser
entregada, es á cargo del deudor trasportarla á donde debe ser en
tregada y hacer entonces la intimación al acreedor para que la reciba.

ARTÍCULO -14ü0.

Si ia cosa debida no es determinada sino por su género, el deu


dor debe, en la intimación que haga según el artículo anterior, de
signar precisaré individualmenteel objeto que ofrece.
Si la elección perteneciere al acreedor, deberá el deudor hacer
le intimar judicialmente que elija; y rehusando elegir aquel, podrá el
deudor ser autorizado por él Juez para verificarlo él mismo.
Hecha la elección, el deudor debe hacer la intimación al acree
dor para que reciba la cosa, como si se tratase do cuerpo cierto.

BE LA IMU.l POR EKTBEGA DE BIENKS .

ARTÍCULO -143-1.
k
Tiene lugar el pago por entrega de bienes, cuando el acreedor
recibe voluntariamente por pago de la deuda alguna cosa que no sea
dinero en sustitución de lo que se le debía entregar ó del hecho que
se le debia prestar.
artículo 1452.

Si la cosa recibida por el acreedor fuese un crédito á favor del


deudor, se juzgará por las reglas de la cesión de derechos.
DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES 273

Si se determinare el precio por el cual el acreedor recibe la


cosa en pago, sus relaciones con el deudor serán juzgadas por las
reglas del contrato de compra-venta.

ARTÍCULO -1455.

L.os representantes legales ó voluntarios del acreedor no están


autorizados para aceptar pago por entrega de bienes.

artículo -1454.

Si elacrredor fuese vencido en juicio sobre la propiedad de la


cosa dada en pago, tendrá derecho para ser indemnizado, como
comprador, pero no podrá hacer revivir la obligación primitiva.

$©®<3Á©!Q "WK

DE U PAGA CUS BENEFICIO DE COMPETENCIA.

ARTÍCULO 4455.

El beneficio de competencia es el que se concede á ciertos deu


dores, para no ser obligados á pagar mas de lo que buenamente pue
dan, dejándoles en consecuencia lo indispensable para su modesta
subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolu
ción cuando mejoren de fortuna.

artículo 4456.

El acreedor es obligado á conceder este beneficio:


\." A sus descendientes ó ascendientes.
.2.° A su cónyuge, no estando divorciado por su culpa.
5.° A sus hermanos.
4." A sus consocios; pero solo en las acciones recíprocas
que nazcan del contrato de sociedad.
5.° Al donante, pero solo en cuanto se trate de hacerle
cumplir la donación prometida.
6.° Al deudor de buena fé que hizo cesión de bienes y es
perseguido en los que después ha adquirido para el pa
go completo de la deuda anterior á la cesión; pero solo
le deben este beneficio- los acreedores á cuyo favor se
hizo.
artículo 4457.

No se pueden pedir alimentos y beneficio de competencia á un


mismo tiempo. El deudor elegirá,
274 LIBRO IV, TITULO III.

CAPÍTULO II

* De la. compensación.

ARTÍCULO Í438.

Cuaudo dos personas son deudoras una de otra, se opera entre


ellas una compensación que extingue ambas deudas del modo y en
los casos que van á expresarse.

artículo 44b9.

La compensación se verifica ipso jare por el solo ministerio de la


ley, aun sin noticia de los deudores; las deudas se extinguen recipro
camente en el instante en que existen á la vez, hasta la suma concur
rente de sus cantidades respectivas.

artículo -1460.

Para que la compensación de dos deudas se verifique ¿psojure,


se'requiere:
4." Que el objeto de ambas sea del mismo género.
2.° Que ambas sean líquidas.
5.° Que sean actualmente exijibles.
4.° Que sean personales al que opone, y á aquel á quien se
opone la cempensacion.

artículo 446L

Solo procede la compensación entre deudas de dinero ó de co


sas fungióles ó de las que, no siéndolo, son igualmente indeterm ¡lia
das, v. gr., un caballo por un caballo.
Aun en las cosas susceptibles de compensación, ambas deudas
deben ser de un mismo género que sea de igual calidad y bondad.

artículo 4462.

La incapacidad personal de las partes no es un obstáculo para la


compensación.
Tampoco lo es la diversidad de las" causas en que se funden las
dos deudas.
La compensación puede renunciarse, como cualquier otra
ventaja
artículo 4465. .

El crédito se tiene por líquido si se justifica dentro de diez dias,


y por exijible cuando ha vencido el plazo y cumplidose la condición.
DE LOS MODOS DE EXTINGO. USE LAS OBLIGACIONES 275

ARTÍCULO 4464.

El fiador, no solo puede compensar la obligación que le na«e de


la fianza con lo que el acreedor le deba, sino que tambion puede invo-
car* y probar lo que el acreedor deba al deudor principal, para cau
sar la compensación ó el pago de la obligación. Pero el deudor prin
cipal no puede invocar como compensable su obligación con la deuda
del acreedor al fiador.
artículo 4463.

El deudor solidario no puede invocar la compensación del cré


dito del acreedor con la deuda de otro de los co-deudores solida
rios.
artículo 4466.

El deudor que ha aceptado pura y simplemente la cesión que


haya hecho el acreedor de sus derechos á otra persona, no puede
oponer á ésta la compensación que habría podido, antes de la acep
tación, oponer al cedente.
La cesiou que no ha sido aceptada por el deudor, pero que se
le ha notificado, solo impide la compensación délos créditos poste
riores á la notificación.
La disposición del primer inciso se ententüerá salvo los dere
chos adquiridos por terceros, con arreglo al art. 4475.

artículo 4467.

Cuando ambas deudas no sean pagaderas en un mismo lugar,


ninguna de las dos partes puede invocar la compensación, á menos
que una y otra deuda sea de dinero y el que invoca la compensación
tome a su cargo los costos de la remesa.

artículo 4468.

Cuando existen varias deudas compensables debidas por las


mismas personas, se siguen para la compensación las reglas esta
blecidas en el art. 4444 para la imputación déla paga.

artículo 4469.

No son compensables las obligaciones de ejecutar algún hecho.

artículo 4470.

El principio de la compensación no es aplicable á los casos de


demandarse la restitución de una cosa que fué objeto de despojo,
depósito ó comodato.
276 . LIBBO IV, TÍTULO III.

La ley niega la compensación en dichos casos, aun cuando por


haberse perdido la cosa, se tratase de pagarla en dinero.

• ARTÍCULO -1471.

No puede oponerse compensación á la demanda de alimentos,


ni á la de indemnización por algún acto de violencia ó fraude.

artículo \ 472.

Las deudas y créditos entre particulares y el fisco son com


pensables, menos en los casos siguientes:
L° Si las deudas de los particulares provinieren de rema
te de cosas del Estado, ó de rentas fiscales, ó si provi
nieren de contribuciones directas ó indirectas ó de al
cance de otros pagos que deben hacerse en las aduanas,
como derechos de almacenaje, depósito etc.
2.° En el caso que las deudas de los particulares se hallen
comprendidas en la consolidación de los créditos con
tra el Estado que hubiese ordenado la ley.

artículo 4475.

La compensación no tiene lugar en perjuicio de derechos ya ad
quiridos por un tercero. Asi el que siendo deudor ha venido á ser
acreedor, después del embargo trabado en el crédito por un tercero,
no puede en perjuicio del ejecutante oponer la compensación.

artículo 4474.

Verificada la compensación, se extinguen también las fianzas,


prendas y demás garantías, y cesa el curso de los intereses, si alguna
de las deudas los devengase.

artículo 1475.

Por el pago que una de las partes hiciere de la deuda compen


sada ¿psojure, no revivirán en perjuicio de tercero las garantías de
que gozaba para el cobro dé su crédito.
Exceptúase el caso de que una délas partes hiciere el pago igno
rando por justa causa el crédito que podía oponer ála deuda.
Lo dispuesto pop este artículo se aplica al que, en vez de paga''
la deuda compensadaj hubiese aceptado la cesión de ella pura y sim
plemente.
DE LOS MOBOS DE EXTINGUIESE LAS OBLIGACIONES .277

CAPÍTULO III

De la, remisión.

ARTÍCULO \ 47%.

La remisiou de la deuda es la renuncia del acreedor á los dere


chos que le pertenecen contra el deudor.

artículo 4477.

Todo el que tiene facultad de contratar, puede hacer remisión


de lo que se le adeuda. '
articulo 1478.

No hay forma especial para hacer la remisión, aunque la deuda


conste'de un documento público.
La remisión puede ser expresa ó tácita. Expresa es, cuando el
acreedor declara que perdona la deuda ó pacía con el deudor que
nunca la reclamará. Tácita, cuando ejecula algún acto que haga pre
sumir la intención de remitir la deuda.
m ■ • '>"'••."■:
artículo 1479. . ,

Los hechos que constituyen remisión tácita son :


L° La entrega del documento simple ó no protocolizado
que sirve de tílulo, hecha al deudor por el propio acree
dor.
2.° La rotura ó cancelación del referido documento por el
acreedor.
Sinembargo*, si el acreedor probare que entregó el documento
de crédito en pura confianza, y sin intención de remitir la deuda, ó
que no fué entregado por él mismo ó por otro debidamente autori
zado, ó que lo rompió inadvertidamente.no se entiende que ha habido
remisión.
ARTÍCULO -1480.

La entrega del testimonio de un documento protocolizado hace


presumir la remisión de la deuda; pero si el acreedor la negare, per
tenece al deudor probar que la entrega ha sido voluntaria.

artículo -I48L , ...

La entrega del documento simple ó del testimonio del título á


uno délos deudores solidarios, produce el mismo efecto en favor
de sus co-deudores.
70
278 LHÍRO IV, TÍTULO U(*

ARTÍCULO 4482.

La remisión total del crédito hecha en favor de uno de los co


deudores solidarios, libra a todos los demás, áno ser que el acreedor
se haya reservado expresamente sus derechos contra estos.
Verificada la remisión con esa-reserva , es aplicable lo dispues
to por elartículo 4564.
artículo 4485.

La devolución voluntaria qué hace el acreedor de la cosa reci


bida en prenda, importa la remisión del derecho de prenda, pero no
de la deuda.
artículo -1484.

La remisión hecha al deudor principal, libra á los fiadores.


La concedida al fiador, no libra al deudor principal.
La concedida á uno de los fiadores no libra á los otros, sino eir
el caso del art. 4482 y conforme á lo que allí se dispone.

Artículo -148o.

Lo que el acreedor ha recibido de un fiador, para libertarle de


la fianza, debe imputarse en la deuda, y aprovecha al deudor princi
pal y á los otros fiadores.

CAPÍTULO IV.

De 1» novación

ARTÍCULO 4486.

La novación es la sustitución de una nueva obligación á la an


tigua que queda extinguida.

autículo 4487.

La novación se verifica de tres maneras:


Entre deudor y acreedor, sin intervención de nuera
persona, sustituyéndose nueva obligación en vez de la
anterior.
2.° Sustituyéndose en virtud de otro contrato, nuevo acree
dor al antiguo, respecto del cual queda exonerado el
deudor.
5.* Sustituyéndose nuevo deudor al antiguo que queda
exonerad© por el acreedor.
DE LOS MODOS BE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES 279
Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el con
sentimiento del primer deudor (art. 4442). Cuando se efectúa con su
consentimiento, el segundo deudor se llama delegado del primero.

.artículo 4488.

Si lajprimera obligación había dejado de existir cuand» se con


trajo la segunda, no se verifica novación. La segunda obligación que
dará sin efecto, á no ser que tuviera causa propia.

artículo -1489.

La novación solo puede verificarse entre personas capaces de


contratar y de renunciar el derecho introducido á su favor.
Es aplicable á la novación lo dispuesto por el artículo 4435.

artículo -1490.

Cuando una de las dos obligaciones, la antigua ó la nueva, pen


de de una condición suspensiva y la otra es pura, no habrá novación
mientras esté pendiente la condición, ó si esta llegase á faltaré si an
tes de su cumplimiento so extinguiese la obligación antigua.
Pero si las partes, al celebrar el segundo contrato, convienen en
que el primero quede desde luego abolido sin aguardar el cumpli
miento de la condición, se estará á la voluntad de las partes.

artículo 4491. .

La novación no se presume : es necesario que se declare la volun


tad de verificarla ó que resulte claramente del acto por la incompa
tibilidad de las obligaciones, ó en otra manera inequívoca, aunque no
se use de la palabra novación.

artículo 4492.

La delegación por la que un deudor da otro que se obligue ha


cia el acreedor, no produce novación , á no ser que el acreedor haya
declarado expresamente su voluntad de exonerar al deudor primitivo.
De otro modo, se entenderá que el tercero es solamente diputado
para hacer el pago, ó que dicho tercero se obliga con el solidaria ó
Subsidiariamente, según parezca deducirse del tenor ó espíritu del
acto
artículo 4495.

Él aereedor que ha exonerado expresamente al deudor primi


tivo pierde toda acción contra él, aunque el delegado llegue á estado
de insolvencia, á no ser que el documento contenga reserva expresa
de este caso, 6 que la insolvencia sea anterior y pública, ó á lo menos
conocida del deudor primitivo.
280 LIBRO IV, TÍTULO III.

ARTÍCULO -1494.

La nulidad relativa del nuevo titulo, la pérdida ó la evíccion de


la cosa dada en pago, no hacen revivir los derechos que resultaban de
la obligación extinguida por la novación.

ARTÍCULO 449o.

De cualquier modo que se haga la novación, quedan por ella


extinguidos los intereses de la primera obligación, sino se expresa lo
contrario.
artículo 4496.

Sea que la novación se opere por la sustitución de un nuevo


deudor ó sin ella, los privilegios de la primera deuda se extinguen por
la novación.
artículo 4497.

Las prendas ó hipotecas de la primera deuda no pasan á la deuda


posterior, aunque la novación se opere dejando el mismo deudor, á
menos que éste y el acreedor convengan expresamente en la reserva.
'Pero esta reserva no valdrá, si las cosas empeñadas ó hipotecadas
pertenecieren á terceros que no hayan accedido á la segunda obli
gación.
Tampoco valdrá la reserva »n lo que la segunda obligación tu
viere de mas que la primera. Si, por ejemplo, la primera deuda no
producía intereses y la segunda los produjere, la hipoteca de la pri
mera no se estenderá á los intereses.

artículo 4498.

Si la novación se opera sustituyendo un nuevo deudor, la re


serva no puede tener efecto sobre los bienes del nuevo deudor, ni
aun con su consentimiento.
Cuando se opera la novación entre el acreedor y uno de sus
deudores solidarios, la reserva no puede tener efecto sino relativa
mente á ésto. Las prendas é hipotecas constituidas por los otros co
deudores solidarios se extinguen, á pesar de toda estipulación con
traria; salvo que estos accedan expresamente á la segunda obligación.

artículo 4499.

En los casos y cuantías en que no puede tener efecto la reserva,


podrán sin embargo renovarse las prendas é hipotecas con las- mis
mas formalidades que si se constituyesen por primera vez. Su fecha
será entonces la de la renovación.
DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS .OBLIGACIONES 281

ARTÍCULO -1500.

La novación hecha por el acreedor con alguno de sus deudores


solidarios, extingue la obligación de los demás deudores de esta clase
respecto del acreedor, sin perjuicio de lo dispuesto en el artí
culo \ 363.
La producida respecto del deudor principal, libra á los fiadores.
Sinembargo, si el acreedor ha exigido en el primer caso la acep
tación de los co-deudores solidados, ó en el segundo la d elos fiadores,
subsiste el antiguo crédito, siempre que los co-deudores ó los fiado
res rehusen acceder al nuevo arreglo.

artículo 4301.

, Cuando la segunda obligación consiste simplemente en añadir


ó quitar una especie, género ó cantidad á ta primera, los co-deudores
solidarios y subsidiarios podrán ser obligados hasta concurrencia de
aquello en que ambas obligaciones convienen. ,

artículo -1302.

La simple mutación de lugar para el pago dejará subsistentes


los privilegios, prendas é hipotecas de la obligación, y la responsa
bilidad de los co-deudores solidarios y subsidiarios, en todo loque
no diga relación al lugar.

artículo -1303.

Por la mera ampliación del plazo de una deuda no se verifica no


vación; pero cesa la responsabilidad délos fiadores y extingue las
prendas é hipotecas constituidas sobre otros bienes que los del deu
dor; salvo que los fiadores ó los dueños de las cosas empeñadas ó hi
potecadas accedan expresamente á la ampliación.
. Tampoco la mera reducción del plazo constituye novación; pero
no podrá reconvenirse á los co-deudores solidarios ó subsidiarios sino
cuando espire el plazo primitivo. • u"'
• j j¡ " ■ • : ■ .'■ . ' . * ; !• . ; . ■ • -. ■ ■ i ¡ . ■ ■
-• . •»:: » ..» : . J ,., ARTÍCULO, VÓQ4.

Para que haya novación por sustitución de. acreedor, se requie


re que sea hecho con consentimiento del deudor el contrato entre
el acreedor precedente y el que lo sustituye.
Si el contrato fuese, hecho sin consentimiento del deudor, no
habrá novación sinQ;cesioji d> 4¿re(c^Q.5,," "./ ' . ,* ^ '^ i 'j'
2S2 LIBRO TV, TÍtULO IIÍ.

CAPÍTULO V

Do la confusión.

ARTÍCULO

Habrá confusión cuantío se reúnan en una misma persona, sea


por herencia ó por otro suceso legal, dos calidades incompatibles
cuyo concurso haga imposible la obligación. Siesta fuese principal,
se extinguirán con ella todos sus accesorios.*

artículo -1506.

La confusión que se verifica por la reunión de las calidades de


acreedor y de deudor principal aprovecha á los fiadores.
La que se verifica por la reunión de las calidades de acreedor y
de fiador, ó de las calidades de fiador y de deudor principal, si bien
extingue la fianza, no lleva consigo la extinción de la oblgacion princi
pal, ni de las demás garantías, si las hubiere.
La que se verifica por la reunión de las calidades de acreedor y
de co-deudor solidario no aprovecha á los otros co-deudores solida
rios, sino en la parte en que aquel era deudor. La misma regla tiene
lugar en el caso de solidaridad activa.

ARTÍCULO 4507.

La confusión puede ser total ó parcial, como el concurso de las


dos calidades incompatibles.

artículo 4508.

Los créditos y deudas del heredero que acepta con beneficio de


inventario, no se confunden con las deudas y créditos hereditarios.

artículo -1509.

Si la confusión que se habia operado viene a ser revocada por la


nulidad legal de su causa, se desvanecen también los efectos que ha
bía producido, recobrando las partes interesadas sus derechos ante
riores con los privilegios, hipotecas y demás accesorios de la obli
gación,
Pero, revocada la confusión por mero convenio de partes, aun
que sea eficaz entre ellas la revocación, no podrá hacer revivir, en
perjuicio de tercero, los accesorios de la obligación.
DELOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONE ¡ 283

CAPITULO VI.

DI LA IMPOSIBILIDAD DEL PAGO

ARTÍCULO -1540.

La obligación, sea de dar, ó de hacer ó de no hacer se extingue


sin responsabilidad de daños y perjuicios, cuando la prestación que
forma la materia de ella viene á s"er física ó legalmente imposible;
salvos los casos ya designados en el artículo 1504 y lo que se dispone
por los siguientes.
artículo 4511.

La cosa cierta y determinada que debia darse, solo se entende


rá que ha perecido, en el caso que se haya destruido completamente
ó que se haya puesto fuera del comercio, ó que se haya perdido de
modo que no se sepa de su existencia.

artículo 1512.

Si la cosa cierta y determinada perece por culpa ó durante la


mora del deudor, la obligación de éste subsiste, pero varía de objeto;
el deudor es obligado al precio y á los daños y perjuicios.
Con todo, si estando en mora el deudor, la cosa cierta y deter
minada perece por caso fortuito que prueba el deudor que habría
sobrevenido igualmente á dicha cosa en poder del acreedor, solo de
berá los daños y perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo
no haber sobrevenido igualmente en poder del acreedor, se debe
el precio de la cosa y los daños y perjuicios de la mora.

artículo -Í515.

El deudor tiene que probar el caso fortuito que alega.


Si se ha constituido Responsable de todo caso fortuito ó de al
guno en particular, se observará lo pactado.

% artículo -1514.

Al que ha hurtado ó robado una cosa, no le será permitido alegar


que ella ha perecido por caso fortuito, aun de los que habrían produ
cido la destrucción ó pérdida de la cosa en poder del acreedor.

artículo 1515. * i
Si la cosa debida se destruye por un hecho voluntario del deu
dor que inculpablemente ignorábala obligación, se deberá solamen
te el precio sin mas indemnización. ;. , j '
284 LIBRO IV, TÍTULO III.

ARTÍCULO J5Í6.

En el hecho ó culpa del deudor se comprende el hecho ó culpa


da las personas por qnienes fuere responsable.

artículo \rá\7.

Cuando la cosa ha perecido sin hecho ni culpa del deudor, pasan


al acreedor los derechos y acciones que por razón de ese suceso
puedan competir al deudor.

artículo -1518.

Tratándose de una obligación de dar, su extinción por la impo


sibilidad de la paga no hace extinguir la obligación recíproca' del
acreedor.
\ln las obligaciones de hacer ó de no hacer, la extinGion es no
solo para el deudor sino también para el acreedor, á quien aquel
debe volver todo lo que hubiese recibido, por motivo de la obligación
extinguida.
artículo Vó\ 9.

Las disposiciones precedentes no se estienden á las obligaciones


de género ó cantidad que perecen siempre para el deudor.

CAPITULO VII

De la anulación o declaración de nulidad*

ARTÍCULO -1520.

. Los contratos y obligaciones consiguientes . que adolecen del


vicio de una nulidad relativa, se extinguen por la declaración judicial
de esa nulidad.
ARTÍCULO \ 521.
* ,
La nulidad* producida por un objeto ó causa ilícita. y la produ
cida por la omisión de algún requisito ó formalidad que jas leyes
prescriben para el valor de ciertos actos ó contratos,, en i Considera
ción a su naturaleza y no á la calidad ó estado de las personas que en
ellos intervienen , son nulidades absolutas.
Hay asi mismo nulidad absoluta en los actos y contratos de per
sonas absolutarhente incapaces, i
Cualquiera otra especie de vicio produce nuHdtid relativa f
da derecho. á la anulación del acto ó contrato. - ■ ; >i n <••<< <n< \ !'•
DE LOS MODOS DE ! XT1HGUIRSE LAS OBLIGACIONES ■285

artículo 1522.

La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el Juez de


oficio, cuando aparece de manifiesto; puede alegarse por todo el que
tenga interés en ello, excepto el que lia ejecutado el acto ó celebrado
el contrato, sabiendo ó debiendo ssber el vicio que lo invalidaba; pue
de así mismo pedirse su declaración por el ministerio público en el
interés de la moral y de la ley; y no puede subsanarse por la ratifica
ción de las partes ni por un lapso, de tiempo que no pase de treinta
años.
ARTÍCULO -1525.

La nulidad relativa no puede ser declarada por el Juez sino á


instancia de parte, ni puede ser alegada por el ministerio público ni
por otros individuos que aquellos en cuyo beneficio h han estable
cido las leyes ó por sus herederos ó cesionarios; y puede subsanarse
por el lapso de tiempo (> por la ratificación de las partes.

ARTÍCULO '1 524. .

Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto ú con


trato, ni él ni sus herederos ó cesionarios podrán alegar la nulidad.
Con todo, la aserción de mayor edad ó de no existir la causa de
incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener el pronunci a-
mionto de nulidad. .. ¡
'. . ARTÍCULO 1525.
i I ,

Los actos y contratos de los incapaces en que no se ha falt ado


á las formalidades y requisitos necesarios, no podrán declararse nu
los ni ser atacados sino por las causas por que gozarían de éste be no
ticio las personas que administran libremente sus bienes.
Esta disposición es aplicable también á los actos y contratos de
las .personas jurídicas,
ARTÍCULO 1526.
!ii *
La nulidad pronunciada por sentencia pasada en autoridad fe
cosa juzgada dá á las parles derecho para ser repuestas al mis nio es
tado en que se hallarían, si no hubiese existido el acto ó contrato nulo,
con tal que la nulidad no sea por lo ilícito del objeto ó de la can a del
contrato, en cuyo caso no puede repetírselo que se hadado ó ps gado
á sabiendas. a
La nulidad judicialmente declarada dá también acción rei vindi
catoria contra terceros poseedores, sin perjuicio de las excepciones
legales. , •
72 -
28Ü LIBRO IV, TÍTULO III.

ARTÍCULO 4527.

En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratan


tes, en virtud de la sentencia, cada cual es responsable de la pér
dida de las especies ó de su deterioro, de los intereses y frutos, y
del abono de las mejoras necesarias, útiles ó voluptuarias, tornándose
en consideración los casos fortuitos y la posesión de buena ó mala fé
de las partes, según las reglas generales.
Con todo, si la declaración de nulidad recae sobre un contrato
celebrado con una persona incapaz, sin los requisitos legales, el que
contrató con ella no puede pedir que se le restituya ó reembólselo
que pagó en virtud del contrato, sino en cuanto probase haberse he
cho mas rica con ella la persona incapaz.
Se entenderá haberse hecho ésta mas rica, en cuanto las cosas
pagadas ó adquiridas por medio de ellas le hubieren sido necesarias,
y faltando esta circunstancia, en cuanto las cosas subsistan y se quiera
retenerlas.
artículo 4528.

Cuando dos ó mas personas han contratado con un tercerola


nulidad declarada en favor de una de ellas no aprovechará á las otras.

artículo -1529.

El plazo para pedir la anulación durará cuatro años, contándose,


en caso de violencia, desde el dia en que hubiere cesado; en el caso
de error ó de dolo, desde el dia de la celebración del acto ó contrato;
y en el caso de incapacidad legal, desde el dia en que haya terminado
ésta incapacidad.
A las personas jurídicas que por asimilación á los menores ten
gan derecho para pedirla declaración de nulidad, se les duplicará el
cuadrienio y se contará desde la fecha del acto ó contrato.
Todo lo cual se entiende, ya se alegue la nulidad relativa por via
de acción ó de excepción, y se observará en los casos en que leyes
especiales no hubiesen designado otro plazo.
»
ARTÍCNLO 4550.

Los herederos mayores de edad gozarán del cuadrienio íntegro,


si no hubiere principiado á correr en vida de su antecesor, y del resi
duo en caso contrario.
Los herederos menores empezarán. ¿"gozar del cuadrienio ó su
residuo desde que hubieren llegado á la mayor edad.
Sinembargo, en este caso no se podrá pedir la declaración de
. ulidad, pasados treinta años desdeña celebración del acto ó contrato
DEL MODO DE PROBAR LAS OBLIGACIONES Y LIBERACIONES 287

I
ARTÍCULO 4554".

La ratificación necesaria para subsanar la nulidad, cuando el vicio


del acto ó contrato es susceptible de este remedio, puede ser ex-
-presa ó tácita. >
La expresa debe hacerse con las solemnidades á que por la ley
está sujeto el acto ó contrato que se ratifica.
La tácita consiste en la ejecución vokntaria de la obligación.

artículo 4552.

Ni la ratificación expresa ni la tácita valdrán, si no emanan de


la parte que tiene derecho de alegar la nulidad, y si el que ratifica
no es capaz de contratar.

artículo -1555.

Las disposiciones de éste capítulo no se estienden á las causas


de nulidad del matrimonio las cuales so gobiernan por reglas espe
ciales.

TÍTULO IV.
m

Del modo de probar las obligaciones y


libei'aeiones-

artículo 4554.

Incumbe probar las obligaciones ó su extinción al que alega


aquellas ó ésta.
Las reglas concernientes á la prueba instrumental, á la testimo
nial, á las presunciones, á la confesión de parte y al juramento se de
terminan en otros tantos capítulos.

CAPÍTULO I

l)c la prueba instrHmentnl

§<sffl<BÍkíi& 31

|DB LOS IXSTKUMKNTOS PUBLICOS

ARTÍCULO 4555.

Instrumentos públicos son todos aquellos que, revestidos de*


un carácter oficial, han sido redactados.ó estendidos por funciona
288 L1DA<> ÍV, TÍTULO IV.

rios competentes, según las formas requeridas y dentro del límite


de sus atribuciones. Todo instrumento público es un titulo auténtico,
y como tal hace plena 'fé.
Otorgado ante escribano é incorporado en un protocolo ó re- •
gistro público, se llama escritura -pública.
Se tiene también por escritura pública la otorgada ante el Al
calde Ordinario y testigos,.en los casos en que la ley les atribuye esa
facultad en defecto de escribano.

ARTÍCULO 1556.

El instrumento público hace plena fé en -cuanto al hecho de


haberse otorgado y su fecha. En este sentido, la fuerza probatoria
del instrumento público será la misma para todos.

ARTÍCULO 4537.
*
El instrumento público produce el efecto de probar plenamente
las obligaciones y descargos en él contenidos respecto de los otor
gantes y de las personas á quienes dichas obligaciones y descargos
se trasfieran por título universal ó singular.

artículo \ 558.

Para el efecto indicado cu el articulo anterior, la fuerza proba


toria del instrumento público se estiende aun respecto de lo que no
se haya expresado sino ea términos enunciativos, con tal que tenga
relación directa con lo dispositivo del acto ó contrato: en otro caso,
no puede servir la enunciación mas que de un principio de prueba1
por escrito.
En ningún caso la enunciación produce efecto contra tercero.

artículo- 4559.

La falta de instrumento público iio puede suplirse por otra prue


ba en los actos y contratos en que la ley requiere esa formalidad', y se
mirarán como no ejecutados ó celebrados, aun cuando en ellos se
prometa reducirlos á instrumento público dentro de cierto plazo,
m bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno.
Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento de
fectuoso por incompetencia del funcionario, ó por otra falta en la forma
valdrá como instrumento privado, si estuviere firmado por las partes.

artículo 4540.
Las reglas precedeutes son aplicables álos contratos é instru
mentos públicos estendidos en pais extrangero, según las .formas en
él establecidas y que se presentan debidamente legalizados. „
DEL MODO D2 PROBAfe LAS OBLIGACÍ05ES Y LIBERACIONES 289

ARTÍCULO 4544.

Los contra-documeutos surten efecto entre los contrayentes y


sus herederos; pero no pueden perjudicar á sus sucesores por títu
lo singular, los cuales se consideran como terceros.

• DE UTi IÜSTBl'HEBiTOS PENADOS

ARTÍCULO 4542.

El instrumento privado, reconocido judicialmente por la parte


a quien se opone, ó declarado por reconocido en los casos y con los
requisitos prevenidos por la ley, tiene el mismo valor que la escritu
ra pública respecto délos que aparecen ó se reputan haberlo sus*
' «rito, y de las personas á quienes se han trasferido sus obligaciones
y derechos por titulo universal ó singular.
Es aplicable á los instrumentos privados lo dispuesto por el
artículo 4 338.
artículo 4 343.

El reconocimiento judicial de la firma es suficiente para que el


cuerpo del instrumento quede también reconocido.

artículo 4544.

La persona contra quien se presente en juicio un instrumento


privado, firmado por él, está en la obligación de declarar si la firma
es ó no suya.
Los sucesores del que aparece firmado pueden limitarse á de
clarar que no saben si la firma es ó no de su autor.

artículo -1545.

Si el que aparece firmado negare su firma ó los sucesores de


él declarasen que no la conocen, se podrá ordenar el cotejo ó com
probación judicial de letras, sin perjuicio de los demás medios lega
les de prueba.
artículo 4546.

Cuando la parte no sepa ó no pueda firmar, lo hará por ella uno


de los testigos simultáneamente presentes al acto los euales no po-
dránr ser menos de dos y deberán saber firmar. En este caso, tra
tándose de suma ó valor de mas de doscientos pesos (artículo 4556)
si no se obtiene' la confesión judicial de la parte, servirá el instru
mento como principio de prueba por escrito, desde que fuere reco
nocido por los'-testigos inslrumentales.
73
290 LIBRO IV, TÍTUIO IV.

ARTÍCULO -1547.

La prueba que resulta del reconocimiento de los instrumentos


pñvados es indivisible y tiene la misma fuerza contra aquellos que los
reconocen que contra aquellos que los presentaren.

artículo -1548. i
La fecha de un instrumento privado no se contará respecto de
terceros; sino:
\.° Desde el dia de su exhibición en juicio 6 en cualquiera
repartición pública, cuando quedase allí archivado.
2.° Desde el* dia del fallecimiente de alguno de los que lo
firmaron.
5." Desde el dia de su transcripción en cualquier registro
, público. '
4.° Desde el dia de su reconocimiento, ante un.escribano y
dos testigos que lo firmaren, f <ggjjf5Ífát

ARTÍCULO -1549.

Los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen


fé contra el que los ha escrito ó firmado, pero solo en aquello quq
aparezca con toda claridad, y con tal que el que quiera aprovecharse
de ellos no los rechaze en la parte que le fuese desfavorable.

artículo 4550.
La nota escrita ó firmada por el acreedor á continuación, al már-
jen ó al dorso de una escritura que siempre ha estado en su poder,
hace fé en todo lo que sea favorable al deudor.
Lo mismo se entenderá déla nota escrita ó firmada por el acree
dor á continuación, al márjen ó al dorso del duplicado de una escri
tura, encontrándose dicho duplicado en poder del deudor.
Pero el deudor que quisiere aprovecharse de lo que en la nota
le favorezca, tendrá que pasar por lo que en ella le fuere desfavo
rable.
artículo -1331.

Las cartas misivas dirijidas á tercero, aunque en ellas se mencio


ne alguna obligación, no serán admitidas para su reconocimiento ó
verificación judicial.
Soooñom JIES
DE l\S COPIAS DE BSeMTUBAS 1'IBUGAS

artículo 1552.

Las copias, en debida forma sacadas de la matriz, hacen plena


fé de su contenido, en juicio y fuera de él.
DEL M«»0 DE PROBAR LAS OBLIGACIONES Y DELIBERACIONES "291

ARTÍCULO 4555.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, cuando re


sultare alguna variante entre la matriz y la copia, - estará á lo que
contenga la matriz. '* \^
artículo 4554.

Aunque no exista la matriz, hacen fé:


\.° Las primeras copias, sacadas de la matriz'por el escri
bano que la autorizó.
2.° Las copias ulteriores, sacadas por mandato judicial,
con citación de las partes.
3.° Las copias ulteriores, sacadas en presencia de las par
tes y con su mutuo consentimiento, y conformidad.
A falta de las copias mencionadas, hacen fó las segundas ó ulte
riores copias que tengan la autigttedad de veinte ó mas años, si han
sido sacadas de la matriz por el escribano que autorizó esta, ó por
otro escribano que le haya sucedido en el oficio, ó sea depositario de
la matriz. Si son menos antiguas, ó el escribano que las ha sacado no
reúne alguna do dichas circunstancias, no pueden servir sino de prin
cipio de prueba por escrito. Las copias de copias servirán de princi
pio de prueba por escrito ó únicamente de meros indicios, según las
circunstancias.

CAPÍTULO II

X>e la prueba testimonial.

ARTÍCULO 1555.
I
No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación
que haya debido consignarse por escrito (artículo 44.) /s~r6

ARTÍCULO 4 556.

Deberá consignarse por escrito público ó privado toda obliga


ción que tenga por objeto una cosa ó cantidad cuyo valor exceda^de
doscientos pesos.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses ú otros acceso
rios de la cosa ó cantidad debida.
Lo dispuesto en este artículo y el anterior es aplicable á cual
quier acto, por el que se otorgue la liberación ó descargo de una} •
obligación do la expresada cuantía.

artículo 4557.

No será admisible á las partes la prueba de testigos para acredi


tar una cosa diferente del contenido de los instrumentos, ni para justi
292 LIBRO IV, TITUL» IV.

licar lo que se hubiere dicho antes, al liempo ó después de su otorga


miento, aunque se trate de una suma ó valor de menos de doscientos
pesos.

artículo -1558.

Al demandante de mas de doscientos pesos no se admitirá prue


ba testimonial, aunque limite su demanda primitiva á una suma-
menor.
Tampoco se admitirá prueba testimonial en las demandas de
menos de doscientos pesos, cuando se declarase que la cosa deman
dada esparte ó resto de un crédito mas cuantioso que no está consig
nado por escrito.

artículo 4559.

La prohibición de la prueba testimonial, de que se trata en los


artículos precedentes, no tiene lugar cuando existe un principio de
prueba por escrito.
Hay principio de prueba pdr escrito:
4.° Cuando concurra algunas délas circunstancias expre
sadas en los artículos \ 546 \ 538 \ 554 inciso final.
2.° Cuando existe algún documento que emana del deman
dado ó de quien le represente, que haga verosímil el
hecho litigioso.

, Artículo -1560.

Exceptúansetambien los casos en que la falta de prueba escrita


no se puede imputar de modo alguno á la persona, por resultar de la
fuerza de las cosas.
Esta excepción tiene lugar :
\? En las obligaciones que se forman sin convención, toda
vez que el reclamante no haya podido procurarse una
prueba escrita.
2.° En los depósitos necesarios y en los verificados por l»s
viajeros. en las posadas; todo, según la calidad de las per
sonas y las circunstancias del hecho.
5. ° En las obligaciones contraidas, en casos de accidentes
imprevistos, en que no se hubiera podido estender docu
mento.
4.° En el caso de haber perdido el acreedor el documento
que le servia de título, á consecuencia de un easo fortuito
ó que provenga de una fuerza mayor.
DEL MODO DE PROBAR LÁS OBLIGACIONES Y LIBERACIONES 293

.. . . CAPÍTULO III

De las presunciones.

ARTÍCULO 4361.

Las presunciones son consecuencias conjeturales que la ley ó el


magistrado sacan de un hecho conocido á otro desconocido.
— * í *
ARTÍCULO 4362.

La presunción legal es la inherente á actos ó hechos determi


nados por una disposición especial de la ley. Tales son entre otros:
4/ Los actos que la ley declara nulos, presumiéndolos veri
ficados en fraude de sus dispocisiones por la sola 'calidad
de las personas.
2." Los casos en que la ley declara el dominio ó la libera
ción, como resultado de . ciertas circustancias determi
nadas.
5.* La autoridad que la ley atribuye á la cosa juzgada.
Las demás presunciones legales establecidas por este Código
se encuentran indicadas en sus lugares respectivos.

• " ARTÍCULO 4565.

Toda presunción legal exime á la persona en cuyo favor existe


de probar el hecho presumido por la ley. ¡
Sin embargo, el que invoca la presunción legal debe probar la
existencia de los hechos que sirven de base á la ley para establecer
aquella. , ¡ •. ' ¡ ¡ ... 1 / •■. ¡

artículo 45"64.

Las presunciones legales son absolutas ó simples.


Son absolutas aquellas en que se funda la ley para anular ciertos
actfcs ó para acordar una excepción perentoria contra la demanda.
Las demás son simples. . ¡> •. •■ n • •» •
artículo 4565.

No es admisible la prueba contra las presunciones obsolu


laley. i»---/1 w-.Ün.' .'/" ¡ •• •
Está disposición se entiende sin perjuicio de los casos
les en que la ley misma hata reservado expresamente la prui
tra la presunción que producé una excepción perentoria.
74
Asi? la presuncionde paternidad del marido podrá, ser atacada
eri las circunstancias particulares denlos artículos 4 92 y siguientes.
Las simples presunciones legales podrán siempre ser destrui
das por una prueba contrata,.,. „„.,.,,.

autícdlo -I ¿566
Las presunciones judiciales ó que no se han establecido por la
ley, quedan conüadas á |as luces y á la prudencia del magistrado que
no debe admitir sino laspresunciones.que sean graves. ., .>!,■. -it-i •* su
En los casos en que la ley rechaza la prueba testimonial, no tie
nen lugar las presunciones judiciales^ á no ser que el acto sea atacado
por causa de fraude ó dolo.
. • .<),! - ■•-,{! i,l !> ,'»! n<>: 'i'iiri'i ¡ r.'
1 .i -I L. 1 I ' . «-•!. 'n.
.1 !• "¡I.
•'V. , ,. i -M.:,.;- i . f.Kill 'i >' l'l! !!' • "I i »'1
líe la coiifesion tío par-tew. ,. -,,¡ < [,
. ...t|,| : i :-»f.i :■ í i •• |» n«> "'H. •> -.>.i. *.ís
- •nr-: »b >*■ "... ■ ■ ■•>:•■ --».4*WP1'0 nni<. . .r.oij
;<\\>\%
* ' ' i * I ^
La confesión de la parte es judicial ó extra-judicial.

La confesión judicial es lasque hace enjuicio la parte por sí ó por


medio de apoderado especial ó de su representante legal, y relativa
mente 4 un hecho personal dé la ipisma¡paivt§, ¿ |¡0| iruií-ni. r,|)f,i

• • •.{.» ' I ■•»■' »h í--(>'- i u->»q »•« r.'M»7Ui 'Mip I> .n;ri..-lim
, La .confesioníjutllcKÜ hace plenafé óímrra' ei " confesante; M fúW *
de dividirse en perjuicio suyo, ni él puede revocarla, á no probarse
que ha sido el resultado de un.ejFi'jOr de flecho.

artículo -1570.
.'.■j\(t-^i* •'» 8^\»ta*í» no-* 8«dc;;#l <i-un>\ jfliK^iq <>fcj
jLa confesión judicial,: *unque na -haya un principio de- prueba
por escrito, tiene lugar en., todos los -casos, menos los comprendt*-
dos en el artículo 4559 inciso \ .° y en los demás- que; 'exceptúen las •

■ • k>1 *l
• La confesión extra-judicial y puramente verbal es ineficaz siem
pre que no sea admisible la prueba testimonial. En el caso de serlo, el
valor de la confesión queda sujeto, al .criterio judicial. :K.MVtl, ll{ A^
DEL MODO DE PROBAR LAS OBLIGACIONES Y L1BERAC10 sES 295

CAPÍTULO V

Del juramento judicial.

ARTÍCULO 1572.

En los juicios sobre obligaciones civiles, procedentes de delito,


>ó cuasi-delito ó dolo, puede el Juez deferir el juramento al deman
dante con las circunstancias y efectos siguientes:
\.° El delito, cuasi-delito ó dolo han de resultar debida
mente probados.
2.° La duda del Juez ha de recaer sobre el número ó valor
real y de afección de las cosas ó sobre el importe de los daños ó
perjuicios.
5.° El juez no estará obligado á pasar por. la declaración •
jurada del demandante, sino que podrá moderarla según
su prudente arbitrio.

ARTÍCDLO -1575.

El juramento ha de hacerse por la parte ó por el apoderado


especial ó su representante legal.
.!'.'>
■i ■ •. tí '\<f.

:
PAETE SEGUNDA

IDE LAS OBLIGACIONES GiTTE ^ACEÍT Í3E


LOS CONTRATOS

TITULO I.

De las donaciones.

CAPITULO I.

>o la naturaleza de la donación y de sus diferen


tes especies

ARTÍCULO 4574.

La donación entre vivos es un cantrato por el cual el donante,


ejerciendo un acto de liberalidad, se desprende desde luego é irrevo
cablemente del objeto donado en favor del donatario que lo acepta.

artículo 1o75.

Las donaciones hechas para después de la muerte del donante


quedan sujetas á las reglas establecidas para las últimas voluntades.
*
ARTÍCULO 4576.

La donación entre vivos puede ser simple, onerosa y remune


ratoria.
Se requiere en la donación onerosa que el modo ó gravámen
impuesto al donatario y apreciable en dinero no sea equivalente al
valor del objeto donado.

artículo -IS77.

Puede donar entre vivos toda persona que la ley no haya decla
rado inhábil. •
Són inhábiles para donar los que no tienen la libre administra
ción de sus bienes; salvo en los casos y con los requisitos que las le
yes prescriben.
298 liüho ív, parte ii, títülo r.

artículo -1578.

Toda persona legalmente capaz de recibir por testamento, lo


es en iguales términos y con las mismas limitaciones para recibir por
donación. e***°- *rr-
artícülo -1579.

La capacidad del donante debe ser juzgada respecto al momen


to en que se hizo la donación; salvos los casos indicados en el ar
tículo \ 229.
La capacidad del donatario será juzgada respecto al momento
de aceptar la donación. Si esta fuese condicional, esto es, bajo una
condición suspensiva, so atenderá ademas al tiempo en que la con
dición se cumpliere.

CAPITULO Ií.

Del modo de liacersc las» donaciones

ARTÍCULO ^ 580.

No valdrá la donación entre vivos de cualquiera clase de bienes


inmuebles, sino es otorgada por escritura pública.
En las donaciones de bienes muebles se observará lo dispuesto
en el título del modo de probar las obligaciones.

artículo -158-1.

Mientras la donación no ha sido aceptada y se ha hecho conocer


la aceptación al donante, podrá este revocarla á su arbitrio.

artículo 1 582.

Las donaciones de que habla el inciso \ ." del artículo 1 580 de


ben ser aceptadas por el donatario en la misma escritura. Si estuvie
re ausente, por otra escritura de aceptación que se hará saber en
forma auténtica al donante.

artículo -1585.

El donatario debe aceptar por si mismo ó por medio de quien


tenga su poder especial para el caso, ó poder general para la admi
nistración de sus bienes.
artículo -1584.

Los que tienen facultad para aceptar herencias y mandas hechas


á individuos que están sujetos á la patria potestad, tutela ó curadu
DE {¡AS PQNACIPKES 290

ría, dios pobres (artículo 1020) y á cualquiera persona jurídica, p©-


tiran también aceptar en su nombre respectivamente las donaciones
que sd les hicieren.
artículo 4585.

La mujer casada no puede aceptar donaciones sino en la forma


prevenida en el artículo. 1046 inciso L"

CAPITULO III.

Do lo» límites y cfcotos cío la donación

ARTÍCULO L586.

Nadie puede hacer donación de todos sus bienes, aunque la li


mite á los presentes.
Pero si el donante se reservase lo suficiente para su congrua ma
nutención, á titulo de alimentos, usufructo ú otro semejante, será
válida la donación.
En todos los casos será nula respecto délos bienes futuros.
En los bienes presentes se comprenden todas las cosas ó valo
res, con relación á los cuales el donante puede conferir desde luego
un derecho cierto.
ARTÍCULO 4,*iS7.

Prohíbese donar entre vivos mas de aquello de que pudiera


disponerse libremente por última voluntad (art. 84 9) .
Se podrá donar la propiedad áuna persona y el usufructo á otra
ú otras, con las limitaciones prescriptas por regla general en el ca
pítulo \° títuio 5.° del libro 2.".
ARTÍCULO iü88.

En caso de que el donante se haya reservado la facultad de dis


poner á su arbitrio de alguna cosa comprendida en la donación ó de
una cantidad fija sobre los bienes donados; si muere sin disponer de
dicha cosa ó cantidad, pertenecerá á sus herederos, sean cuales fue
ren las cláusulas en contrario.

artículo (589.

Podrá pactarse la reversión en favor de solo el donante para


cualquiera caso y circunstancias; pero no en favor de otra persona si
no en los mismos casos y con iguales limitaciones que determina este
Código para la sustitución testamentaria. El derecho de reversión
nunca se presume.
3 00 LIBRO IV, PARTE lí, TÍTULO r.

ARTÍCDLO "1590.

El donante ho queda obligado al saneamiento de las cosas dona


das sino lo hubiese estipulado.
Con todo, si se ha impuesto al donatario un gravámen pecuniario
ó apreciable en dinero, tendrá siempre derecho para que se le reinte
gre lo que haya invertido en cubrirlo, con los intereses corrientes
que no resultaren compensados por los frutos de la cosa donada.

artículo 4594.

El donante reconvenido para el cumplimiento de la donación go


za del beneficio de competencia (artículo 4456.)

CAPITULO IV.
De la rescisión, revocación y reducción <lo las donaciones

Artículo 4592.

No se resuelve la donación entre vivos porque después de ella


le haya nacido al donante uno ó mas hijos legítimos, á no ser que ésta
condición resolutoria so haya expresado en la escritura de donación.

artículo 4595.

La donación onerosa es rescindíble, cuando'el donatario estu


viere en mora de cumplir las obligaciones que se le han impuesto. En
este caso, tendrá derecho el donante ó para que se obligue al dona
tario al cumplimiento, ó para que se rescinda la donación.
Ejercitándose la acción rescisoria, será considerado el donata
rio como poseedor de mala fé para la restitución de las cosas dona
das y los frutos, siempre que sin causa grave hubiese dejado de cum
plir la carga impuesta.
Pero se abonará al donatario lo que haya invertido en el desem
peño de su obligación y de que se aprovechare el donante.

artículo -1594.

La acción rescisoria concedida por el artículo anterior ter


minará en cuatro años desde el dia en que el donatario haya «ido
constituido en mora de cumplir la obligación impuesta.
En lo demás que no se oponga á lo dispuesto en este artículo y
el anterior, se observarán las reglas ya dadas sobre la condición re
solutoria.
artículo 1595.
La donación simple puede ser revocada á instancia del donante
por causa de ingratitud en los casos siguientes:
DE LAS DOHAOIOHES 301

' . 4* Si e! donatario cometiere algún delito contra la perso


na, honra ó bienes del donante. > :i . . .••
. . 2." Si*el donatario imputare al donante alguno de los de
litos que dan lugar al procedimiento de oficio, aunque
lo pruebe, á menos que el delito se hubiese cometido
contra el mismo donatario, su mujer ó hijos consti
tuidos bajo su potestad. >
Ni la donación onerosa ni la remuneratoria se pueden revocar
por causa de ingratitud.

artículo 4596.

La acción revocatoria por ingratitud se prescribe por un año


contado desde que pudo el donante conocer el hecho ofensivo.

. ' artículo 4597.

No se trasmitirá esta acción á los herederos del donante, si este,


pudiendo, no la hubiere dejado intentada.
Tampoco podrá ejercitarse contra el heredero del donatario, á
QO ser que, á la muerte de este, se hallare intentada contra él.

ARTÍCULO 41)98.

También cesa la acción revocatoria cuando ha mediado remi


sión expresa ó tácita de la ofensa. . ,
La ejecución voluntaria de la donación por parte del donante ó
sus herederos en una época en que tenían ya conocimiento de la
ofensa, importará remisión tácita de ella. ' , !■ ¡
• . .oh' :
artículo, 4599.

La revocación por ingratitud será sin,perjuicio de las enagena-


cianes hechas por el donatarioy délos derechos reales que hubiere
constituido sobre la cosa donada antes de interponerse' la, > dea^njía
revocatoria.
En caso de revocacion/seuá condenado el donatario á la res
titución del valor de las cosas enagenadas con arreglo al tiempo de
la demarida;'y si 13^ entrfegftse5,én 'espacie, péVó grüvadás'/alínndem-
nizacion del donante por el naenos valor de ellas.
Ademas será condenado ^ la devolución de los frutos, desde el
dia de la demanda. KUU,ai «™>"<» «
.t'UíH oruirn.»
ARTÍCULO 4600.
ii'j o ■ <• il ■ - '. , i>aíw. ú'W,m\ A'- v./..i..'> uu-i'iíinoU
. . . , Las donaciones, £¡ue con,, arreglo á lo dispuesto, en el artícelo
-1587 tengan el carácter dé inoficiosas, hecho el cálcut». general ¡de
76
S02 LIBRO IT, PARTE H TÍTULO 1.

los bienes del donante al tiempo de su muerte(8ol) podrán reducirse


en cuanto al exceso, á instancia cíe los heredéros forzosos ya sea que
estos hayan aceptado la herdncia=pura.y (simplemehfe ó con benefi
cio de inventario* ■ íl ;i¡ • >'i [ ! . :■.;:»'. "T'. .1
Parala reducción de las donaciones se estará a lo dispuesto en
los artículos 8ot y 852 y en el capítulo <3.? titulo G.° del Libro 5."
. .. <¡; !..-.. i)
■ Kl i • < ARTICULO 460-1.... -. ji'io ;i ' i'~

Si las donaciones no cupieren todas en la porción disponible, se


suprimirán ó reducirán las mas recientes por el orden posterior de
la fecha de su otorgamiento en lo que Resultare exceso.
La insolvencia del donatario ocurrida en vida del donante gra
vará proporeionálrnentc'á losdtros dónatarios*y al heredero. w'<
En este casó no entrará en el cálculo general de bienes ^831) el
valor de la donación hecha al insolvente; sin perjuicio de que si vi
niere después á mejor fortuna sea obligado á reintegrar á los otros
donatarios y al heredero de lo que Ies hizo perder el estado de in
solvencia. '/ ' " ,'
, , . artículo Í602..

La donación onerosa que impone al donatario un gravámen pe


cuniario ó apreciable en dinero, solo es reducible hasta concurren
cia de la liberalidad contenida en ella. ' '"
Las donaciones remuneratorias siguen la regla de las simples.

. artículo -1 60oC:

La reducción no obstará para que las donaciones tengan efec


to durante la vida del que las hizo y pertenezcan los frutos al dona
tario.
artículo 4604.

Se extinguirá éa todos casos la acción de reducción por el


trascurso de cuatro años, contados desde qué se abrió la sucesión
del donante.
<■'■■ capítulo v ■
• ! '• ! í ] ■ ■ - -. > -■•:! •■■ ■ . • •; •
. . De la» donaciones por oansa de matrimonio (

. . .. «... "-. v>¡: > Mi. . . :..;»■. • :. ) - : . '


vurosiaoHRs uuibaeb , .i ..: ,(,,-.;
artículo -1605.

Donaciones por causa de matrimonio son las que se hacen en


consideración á esté y anWS áe celebrarse, en favor aé/kw coft^uges
ó de uno de ellos.- » <"b •■• •- •-«•,i->¡^>:i.- -hj v »• (•> n.;*ir»r7Wi
,1 U.1BTBE LAS »6HACni|ES - .TI ^3
►r.iH'li 'i -m.i! >l . • ¡j • v. <>'• : -!•'•."! •• ; !<• ■'• n.o >>¿ -r>\, )\ rr'f
' ... i,. J'ii ••),•, .1 ..!'.! ¡WTÍPWr 4 6<ífi< ¿ .'-tfi.nl;. ni.- ,!•.•! :1( : >

En cuanto no se halle especialmente determinado en este capí


tulo, fas donaciones por causas de matrimonio se .sujetarán á las re
glas generales de las douaciónefc. , ••,;«•■• t.1 >'■•■■ • «\>. -u- >'-{'-,
<, i-* ;,ri :■>!. "•■ ■•■■'/>'< ■• ■ 'i. o.i,-,. r, ..¡ir i > iíci!:
. • j >.:: '•■'. ■■'■>• o .-.;,> >ATÍGCLO -i.6.07. ,f)¡ - i i,< n •■•

Las donaciones por causa de matrimonio no pueden ataca


das ni anuladas por falta de aceptación expresa.''- "t:,,,,!M,'-inr
s-ilíi'i . r '.I ¡;-. --i). .■>:..,r 11, ■• • .i.'o.j uf:'.-»!-,i r.I ü'iirr»'»?
ARTÍCULO 1608. .■ i" .■ .ÍI'I J ÍIO < M! )¡ >lj!n'jií

En toda donación por causa ido matrimonio se subentiende la con


dición de celebrarse este.
■\: o?ív l .V) :¡í;:. ' ' '•• :í •«-.'• ;.•■.(.< ,;í.i:,\ r-.r.Jl
/: I 1 ' .i :r ,. ' ARTÍCULO . Í609.1 , ■""•)*' lt'11 fa"íM»[i
,'•;,[.•;:; .'ir í-.'i 1 r ' «o >iF "•>'>'> ó
En el caso de declararse nulo el matrimonio, subsistirán las ¡do
naciones hechas en, favor del cónyuge ó cónyuges que procedieron
debuena,iQ.; , ., .. . _
Si.uno solo de los cónyuges procedió de malafé, las donacio
nes que le hubieren sido hechas recaerán en sus hijos.
Cuando fué común á ambos cónyuges la mala fe, quedarán sin
efecto las donaciones.
- . ■ • < ■: ''¡"i aütícülo -1610.
!■ "t ■ . ' i • * ••■ -I
Las donaciones por causa de matrimonio no podrán ser revo
cadas por ingratitud. .[ -".
artículo -I6H. i' .- .'¡! •; : ;. j.-r.

Estas donaciones podrán hacerse con la condición de que el


donatario pague las deudas del donante sin determinarlas ó con otras
condiciones dependientes de la voluntad de este; y en tal caso tendrá
aquel opción para cumplir la condición y el pago de las deudas ó para
renunciar la donación. : ■ •

Saoeiom THL

di las iwTicieüM pjr uní »x mraun.wi) bíjiih riat dbvmh nuri >H|mhantb

Artículo -16Í2.
.v : ■ . .1 < ' ■'• ■ .1 ■
Los principios establecidos en los artículos! 246 y ío86 admiten
excepción respecto de las donaciones por causa >dé matrimonio, las
euales pueden hacerse del todo ó 'parte de los biches ^líe- etatón&hte
dejare á su muerte. • í'jo.h.í i n'vt ■\;>h oír. -<n\ <>!> o >.jia^.
304 ramo rv> xartb h, titilo i.

En todos los casos el donante ha de ser capaz de hacer dona


ción con arreglo á lo dispuesto en el capítulo 4.' de este título.

artículo -f 643.

Eldonante no podrá revocar esta clase de donaciones, ni ena-


genar á título gratuito los objetos comprendidos en ellas, sino es
en pequeños valores pára- recompensa de servicios ó por otras jus
tas consideraciones.
En cuanto á disponer de dichos bienes por título oneroso, con
servará la facultad de hacerlo, sean cuales fueren las cláusulas ó es
tipulaciones en contrario.
artículo 4644. '.'•)• ':'

Las donaciones de que se trata subsistirán aun en el caso de


que' el donante sobreviva al donatario, siempre que este dejare hijos
ó descendientes del matrimonio en cuya consideración hubieren
sido .otorgadas.
Si no hubiere dejado hijos ó descendientes ó estos fuesen de
otro matrimonio posterior, el donante podrá revocar lá donación
por acto entre vivos ó por testamento.

artículo -1645.

Lo dispuesto en el primer inciso del artículo anterior se en


tenderá para el caso de que el donante no hubiere excluido expre
samente á los hijos ó descendientes del donatario.
En todos los casos, el donatario que sobrevive al donante po
drá disponer libremente de los bienes donados.
' • !•!•,! oí) í: 'i •''•( - 'artículo '4 64$.i »•»••: '" » >' '■ ■
>;:'iJo ii'' ) ó ■ ¡!Í!ir: ))•)!. . --,1. i ' ■!.-•'.■>■■,,. j *»!!■•! rn<'>
. EJ derecho de acrecer toguládo por lo que se determina en el
capitulo %°, título 6.° del: Libro 5.°!, en cüanto no se . oponga á las
dispósiciones de la presente sección, tiene lugar entre- los espo
sos á quienes se hubiere donado conjuntamente alguna cosa.

ATfktiM\XMi -.rali;» <J.m 'fii -üíüe®<8ñffllllk» SUS- • / • ¡i > ; > i - -'«i ■> "<¡ "J "

DE LAS DONACIONES MATItIMOMALKS DE, CN ESPOSO A OTRO


.¡rni nj i ,it i/
artículo 4617.
ir»)iüií»»i v ■»ií:l.-->ÍJ;->ihB ■:<>! n » -r ¡.i obli)- > -;oi.|¡Minq
Los esposos pueden hacerse donaciones recíprocamente, o. uno
de .ejlqs al oir,<fc .anteB ide . .contraer, p atrimonío, de los ItieneS' pre
sentes ó de los que dejaren ála muerte, .on-ujrn \k u •nr.jsb
DE LA OOMPRArVBNTA . 305

En caso de ser alguno de ellos menor de edad, les bastará que


concurran al otorgamiento la persona ó personas de cuyp consenti
miento necesita el menor para contraer matrimonio; debiendo ob
servárselo dispuesto en el capítulo 4.° título 7.° de la sociedad
conyugal. ' fc
: ' : 'ARICOLO 464*. . ' ■
*■* . ' i* ■ ■ f". , •* . *
Toda donación dé un cónyuge á Otro, duraiite él matrimonio,
será nula. : >- .> . ..<;
No se comprenden eii esta regla los regalos módicos que los
casados acostumbran á hacerse éh Ocasiones de regocijo para la
familia.
artículo 16*9. '». ■

Ló dispuesto eií el atHculo 4614 sé aplica á las donaciones


matrimoniales ó entre esposos; si son dé los biéttes qüe el donante
dejare almorir. ; . ' - i :! ' .
artícuxo 1620.

Las donaciones entre esposos '(att. 4647) no pueden exceder de


la medidá fijada en el articuló 849. ■ • : ■•

ARTÍCULO H524;
■'■ ' ' • ■■•k-;. • v - • ,. • ,
Se tendrá por simulada y por consiguiente, nula la donación he
cha durante el matrimonio, por uno de los cónyuges álos hijos que
el otro cónyuge tenga de diverso matrimonio ó á las personas de
quienes este sea heredero presuntivo al tiempo de la donación.

De la cotQpra-veip.ta

* 1 CAPÍTULO 1 .
DisposioionCM ¡Bfenoi-ale»
' •'
AUTÍCDLO 4622.

La eompra-venta es un contrato en que una de las partes se


obliga á dar Una cosa y la otra á pagarla fen dinero.
• ' ' • ■■ arthÜIo 46fl5> 1

Si el precio, esto es, lo que el comprador da por la cosa vendida,


consiste parte en dinero yparte-eniotra cosa, Be calificará el contra
to por la intención manifiesta de los contrayentes; y no constando
306 LIBRO IV, PARTE II, SÍrÜLO U.

esta, se tendrá por permuta si -es mayor el valor de lamosa, y por ven
ta en el caso contrario.

ARTÍCULO ^ 624.

Guaudo las cosas se entregan en pago de lo que se debe (artí


culos -I45Í á -1454) el acto tendrá los mismos efectos que la compra
venta; pero la deuda que así fuese cubierta será juzgada por las re
glas generales del pago.

artículo 1625.

La compra-venta quéda perjecta desde que las partes convienen


en la cosa y en el precio; salvas las excepciones siguientes:
íí.0 La venta de bienes inmuebles, servidumbres, censos y
la de una sucesión hereditaria, no se considera perfecta
ante la ley, mientras no se haya otorgado escritura pú
blica. Esta disposición se estiende á la promesa de ven
ta de los sobredichos bienes.
2.° Si los contratantes estipularen que Ja venta de otras
cosas que las enumeradas en el inciso anterior no se
considere perfecta hasta el otorgamiento de la escri
tura pública ó privada, podrá cualquiera de las parces
retractarse, mientras no se otorgue la escritura, ó no
'haya principiado de.comun acuerdo la embrega de la cosa
vendida.
'ARTÍ6GLO 1626.

Las cantidades que con el nombre de señal ó arras, se suelea


entregaren las ventas, se entiende siempre que lo han sido por cuen
ta del precio, y en signo deiratifiGacion del contrato, sin que pueda
ninguna de las partes-retractarse perdiendo las arras.
Cuando el vendedor y comprador convengan, en que, mediante
la p|fdida de las arras, ó cantidad anticipada, les sea licito arrepen
tirse y dejar de cumplir lo contratado, deberán expresarlo así por
cláusula especial del contrato.
Todo lo cual se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo anterior.
artícdlo 4627.
.»•■•" ,
El precio debe ser determinado pqr los contrayentes, y en nin
gún caso por uno solo de ellos.
Podrá hacerse la determinación del precio por cualesquiera me
dios ó indicaciones que lo fijen.
Si se trata de cosas fungibles y se: vende al corriente d# plaza,
íse entenderá el del dia de la entrega, á menos de expresarse otra
cosa. '<
DE tX jCOMfiaA-ytíNTA 307


artículo Í628.

También podr^i dejarse ejijpr.eejip alarfbitfiio de tercera persona


determinada.
Si esta no quisiere 4 no pudiere señalarlo,, «o ¿labra ¡v;e nta.
En caso ide señalar ,el precio, qu#dar¿ e#e ^jadp irrevocable
mente. ■ ; :;.nt; h
• artículo Áfiffl. .

Pueden venderse todas las cosas que están en el comercio de


los hombres, salvas las prohibiciones ó restricciones que resulten
de leyes especiales.
\ ARTÍCULO -1630.

La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del

La compra de cosa propia no vale : el comprador tendrá dere


cho á que se le restituya lo que hubiere dado por ella.

artícnlo -1632.

La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan,


s'e entenderá hecha bajo la condición de existir; salvo que se esti-

su totalidad, él contrato es nulo, y puede el comprador repetir el


precio. .. ¡.

haciendo que por tasación se determine el precio.


En uno y . otro caso, el que vendió á sabiendas responde da los
daños y perjuicios al comprador de buena fé.
La repetición concedida al oomprador, en el primer caso de
este artículo no lo exime de responder por los daños y perjuicios,
cuando sabia la pérdida de la cosa ignorándola el vendedor.

artículo 4654.
■ 1 1
;L»s.gastos de escritura y. demás accesorios á la _yenta serán de
cargo del comprador; á menos de pact.ar.se, o, tra co0sa.
308 UBRO IV, PARTíi II, TÍXDLÓ íl.

ARTÍCULO

La venta puede sor pura ó bajo condición suspensiva 6 resolu


toria.
Puede hacerse á pláao para la entrega de la cosa ó del pre«io.
Puede tener por objeto dos ó mas cósas 'alternativas. " •
Bajo todos estos respectos se rige por las reglas generales de
los contratos en lo que no fuéren modiicadas por las de este título.
f.:> . • . r. • .
CAPÍTULO H. v

De las incapacidades especialmente relativas al


contrato de comprR'vcnta
• •<■ ._ r i. , ; . > j i ' ,,.

ARTÍCULO 1636.

Es nulo el contrato de compía-veuta entre cónyuges no divor


ciados. "■!■ ". ■ •■ < : ;
artículo -1657.
."¿ti' i;.'.)'.-..
Los tutores, curadores, y los padres no pueden en ninguna forma
vender bienes de ellos para los que están bajo su guarda ó potestad.
> . ' ■• ■ Tv > : •. • '.
• , , . /írtícdlo 4658. ... > ■ ■. ii i .

Se prohibe á los administradores de establecimientos públicos


vender los bienes que administran y cuya enagenacion no está com
prendida en sus atribuciones administrativas, á no ser con autoriza
ción expresa de la autoridad competente.
' '. '. ■ : ' .
ARTÍCDLO -1639.
. I • ■ ■».'»•) . i • ; i ■ :
:Es prohibida la eompra, aunque sea en remate público, por ?í
ó por interpuestas personas: .
\.° A Jos padres, de loe bienes de los hijos que están bajo
su potestad. • ■ ,
2* A los tutores y curadores, bienes de las personas que
estén a su cargo, ni comprar bienes para estos, sino en
los casos y por el modo ordenado por las leyes. •••
3.° A todo empleado público, los bienes que se venden por
su ministerio, seán aquellos públicos ó particulares.
4." A los Jueces, escribanos, alguaciles, y procuradores de
las partes, los bienes en cuyo litigio han itítervfenido, y
que se vendan á consecuencia del litigio'.
t
. . 91 LA C0MPHA.-VENT.4, , , 3,(19

ARTÍEÜLO 4640,

Loa mandatarios, los síndicos <Je concursos y los aliáceas es-


lmi. sujetos en cuanto á la compra ó venta de las, cosas que, hayan de
pasar por sus manos en virtud de estos encargos, á ío; dispuesto, el
Ululo del mandato ....
■ " r *
CAPÍTULO til.

De los efectos inmediatos del contrato


de eoimpra-venta.
» • . " . ■» ■ i,.

ARTÍCULO 4644.

En el caso do venderse sucesivamente una misma cosa a dos per


sonas, se estará á lo dispuesto en los artículos 4298, 4502 y siguientes.

> > ■ • ARTÍCULO 4 642. . >. . , .

La venta de cosa agana, ratificada después por el dueño, confie


re al comprador los derechos de tal desde la fecha déla venta.
Lo mismo sucede si el vendedor adquiere el dominio de la cosa
ajena después de entregada al comprador; y por consiguiente si el
vendedor la vendiere á otra persona después de adquirido el domi
nio, subsistirá el dominiode ella trasferido al primer comprador.

artículo 4 645.
T '. i o • ...
Desde que está perfecto el contrato de venta, la pérdida, dete
rioro ó mejora .de la cosa vendida se regula por 16 dispuesto en los
artículos 4296, 4504, 4544 y siguienteá.
Si la venta es condicional, se aplicarán las reglas de los artícu
los 4586 y 4589.

artícdlo 4644.

Si las cosas fungibles que suelen venderse á peso, cuenta ó


medida, se venden en masa ó formando un solo todo y por un solo
precio, como el trigo de cierto" granero por mil pesos; la pérdida,
deterioro ó mejora pertenecerá al comprador, aunque la cosa no se
haya pesado, contflfJomVmedido; ...... ,. .' • , .,
No cpncurrion4p ¡l#s .dos circunstancias .sobredichas—4e vender-.
se en masa y por un solo precio —la venta de las cosas fungibles se
eutteude que es á peso? cuenta ó medida, y hastp, que se verifique
-U porisespo»<^pt$ pperac^pn, uo se;¿.ras,fi,er¡e al cpnipra^pr el riesp»
ó provecho de lac^a ye^i,datH, . o . . ' n, ¿,-iV '. ■■' . v>
,310 LIBRO IV, PARTE M, TÍTÚIiO If.

ARTÍCULO 1645.

Si én él contrato se hubiere fijado dia para el peso, cuenta ó me


dida y el Vendedor ó el comprador no compareciere en él, será el
omiso obligado á rdsarcir al otro los daños y perjuicios que dé su
negligencia resultaren; y el contrayente que nQ faltó á la cita podrá,
si le conviniere, desistir del contrato.

artículo 4646.

Si se estipula que se vende á prueba, se entiende reservarse


el comprador la facultad de rescindir libremente la convención, si
no le conviniere la cosa de que se trata. La perdida, daño ó mejora
pertenecerá entre tanto al vendedor.
Aunque no se estipule expresamente, se entiende hacerse á
prueba la venta de todas las cosas que se*, acostumbra vender de
ese modo.
Así en uno como en otro caso, retardándose por el comprador el
acto de la prueba mas de tres dias después de la interpelación hecha
por el vendedor, se considerará el contrato sin efecto.

* CAPITULO iv., ' *.: . " * » ..I .


* . . .' • * ' * ■" I
De la» obligaciones <lel >~eml©*loi-,

ARTÍCULO

Las obligaciones del vendedor se reducen en general á dos, la


entrega ó tradición, y el saneamiento de la cosa vendidai ;
La tradición se verifica conforme á las reglas establecidas en el
tít. 3.9 del lib. 5.°

*E LA V.NÍKíGA D ; LA COSA YliMMBJ. .":

La entrega debe hacerse en el lugar convenido^ y si ño hubiere


lugar designado, en «litigar eñ que se encontraba la cosa vendida á
la época del contrató.
Si se hubierén designado para la entrega dos localidades alter-
nfativámehté, sin indicar de cual de los interesadas será la elec
ción, se entenderá que ésta corresporide al Vendedor.
DE LA COMPRA-VESTA

ARTÍCULO 1649.

El vendedor debe entregar la cosa vendida inmediatamente des


pués del contrato ó á la época prefijada en él.
Si por hecho ó culpa suya ha retardado la entrega, podrá el
comprador á su arbitrio pedir el cumplimiento ó la resolución del
contrato, y en ambos casos con derecho para ser indemnizado de los
daños y perjuicios según las reglas generales.
Todo lo cual se entiende si el comprador ha pagado ó está pron
to á pagar el precio ó estipulado pagar á plazo.
Pero si déspues del contrato se hallare el comprador on estado
de insolvencia ¿estuvieren sus intereses comprometidos de tal ma
nera que el vendedor corra riesgo inminente de perder el precio, no
se podrá exigir la entrega, aunque se haya estipulado plazo para el
pago de aquel, sino afianzando de pagar al vencimiento del plazo.
' • *• ••*...*>"'' ' *

• ' ! • ARTÍCULO
.... 1650. I - ,

El vendedor debe entregar la cosa vendida tal cual se hallaba al


tiempo del contrato, es decir, no deteriorada por una causa que le
sea imputable,
- ' ARTÍCULO '•'

La obligación de entregar la cosa comprende la do sus accesorios.

artículo -1652.

La venta de un predio determinado puede hacerse:


\.° Sin indicación de la superficie que contiene y por uto
solo precio, como la venta del terreno comprendido
entre tales límites por veinte mil pesos.
2.° Sin indicación de la superficie, pero á razón de.un precio
la medida. '
5.* Con indicación de la superficie, pero bajo un cierto húme-
'rb de medidas á tomarlas en un'terrého de mavor esten-
; • sion.
4.a Venta d? un predio determinado con indicación de la
superficie por un precio cada medida, haya ó -ir» indi
cación del precio total.
5." Venta de un predio determinado con indicación de la
... superficie, pero por un precio úqieo y no á tanto la
medida* .(,.'
6.° Venta de uno ó mas prédios con indicación dé superficie,
peró bajóla cqnvflncion que no se garante el contenido, y
que ta diferencia, sea mas sea menos, no producirá en el
!••! Í-ÍU9IJU jteofitEató Mariacioíi alguata, ., ■ .. .-.) ,....< ... .
312 LlBnO IV, PARTE II, TÍTKW) II.

ARTÍCULO 46o5.

En los casos de los números t.° y 6." del artículo anterior, la


venta es perfecta y pura desde su otorgamiento en la forma de ley,
sin que los contratantes puedan hacerse cargo alguno en razón de la
cabida que se encuentre.
En los casos de los números 2*° y 5." del mismo articulo, la venta
es condicional, como subordinada á la operación de mensura del pre
dio que debe practicarse. 14
En el caso del número 4.° del sobredicho artículo, el vendedor
es obligado á dar la superficie indicada en el contrato. Resultando una
superficie menor, el vendedor debe completarla, sila atraparte lo exi
ge. Pero si esto no es posible, ó si el comprador no lo exige, debe
el vendedor rebajar proporciOnalmenteeL precio.
Si, por el contrario, resultare mayor superficie que la expresada
en el contrato, el comprador tendrá la opción entre pagar el exce
dente al vendedor, al mismo precio estipulado, ó devolverle ese ex
ceso de superficie donde conviniere al comprador. •
En fin, en el caso del número 5.° del citado artículo, no habrá
lugar a suplemento de precio á favor del vendedor por el exceso déla
superficie ni respecto del comprador por resultar menoría superficie
sino cuando la diferencia entre la superficie real y la expresada en el
contrato es de un vigésimo en relación al valor de la totalidad de los
objetos vendidos.
Es indiferente que se trate de un solo terreno ó de varios de
diversas calidades.
Es así mismo indiferente que la superficie se indique por apro
ximación, diciendo tantas medi4as poca mas ó menos.

. .. . artículo 46a4„ y

Si en un mismo contrato se han vendido dos ó mas terrenos por


un solo precio, con indicación especial de lasuperfipie <le cada uno, en
vez de la indicación única de toda la superficie, y se encontrase menos
cabida en un terreno, y mas en otro, se verificará lá compensación
bástala suma concurrente; y la acción complementaria ó disminu-
tpriaá que hubiere lugar, seguirá la regla establecida en el artículo
precedente. , ' •.
t artículo 4653. '. '.t

Las acciones que nacen de los dos artículo sj precedentes, se


prescriben al año, contado desde el dia de la entrega.

artículo 4656/' [ (i • •■

Los gastos de la entrega de la cosa vendida son de cuenta del


vendedor; y los de la conducción ó trasporte de cargo del compra
dor, como otra cosa no se hubiere estipulado.. . .' , i , ,,
• 'i< ■ •. . í. .[ ■'....). i

Se©o'i®a II.

■ ,, , • . r ....!<■■ i ,r
' « ' ■ ■, ..'■;■ ■ > •» : ■
.* ■ ARTÍCULO 4657.

Por el saneamiento expresado en el artículo 1647 el vendedor


responde al comprador:
4.° De la posesión pacífica de la cosa vendida. '
2.° De los defectos ocultos que tuviere llamados vicios re-
dhibitorios.

§ 1.'

h, Del saneamiento en caso de eviccion.


:«.-.. ' . -
i i
' • ARTÍCDLO 4638.

Hay eviccion de la cosa comprada, cuando el comprador es pri
vado, del todo ó parte de ella, por sentencia judicial.

artículo 46o9.

El vendedor es obligado á sanear al comprador todas las evic-


ciones que tengan una causa anterior á la venta, aunque nada se ha
ya estipulado á ese respecto en el contrato.
*• -
ARTÍCULO 4 660.

Los contrayentes pueden por estipulaciones participares ha


cer mas estensiva la obligación de derecho ó disminuir sus efectos;
y hasta pueden convenir en que el vendedor no quedará obligado al
saneamiento. . . .
Sin embargo, aunque se diga que el vendedor no se obliga á
sanear, quería siempre obligado al saneamiento que resulta de sus
hechos personales posteriores al contrato, y délos anteriores que no
hubiere declarado al comprador: la convención en contrario es nula.
1 ¡ ■ i* .■ ..■""» ' .
■ II- . ' . u ARTÍCULO 466Í. ' - •

Aunque se haya estipulado conforme á lo prescrito en el arti


culo precedente que el vendedor no se compromete a| saneamiento,
queda obligado siempreen easo,de eviccion á resliluir el precio, a
31 4 . LIBRO ÍV, PÍRTE II, TÍTCLd It.

no ser que se veaifique eicaso'del ártículp siguiente oque habiéndose


declarado expresamente al tiempo de la Téntá uft riesgo especial de
eviccion, lo haya tomado sobre sí el comprador.

artículo -1662.

Si el comprador de cualquier modo conocia el peligro déla


eviccion antes del contrato, nada puede reclamar del vendedor por
los efectos de la eviccion que suceda, á no ser que esta hubiese sido
expresamente convenida.
1 1 ; artículo 1665.

En las transaeiones, habrá lugar á la-- eviccion ó saneamiento


respecto á las cosas no comprendidas en la cuestión sobreda cual se
transigió; pero no en cuanto á los derechos litigiosos ó dudosos que
una de las partes reconoció á favor de la otra.
"• » •
ARTICULÓ 1664.

Cuando la eviccion resultare de una prescripción comenzada


antes de venderse la cosa y cumplida después, los jueces apreciarán
todas las circunstancias del caso, y resolverán si el vendedor debe
ó no sanearla eviccion.
-i i , ■ !■ i '.' o ' • • .' ARTÍCULO -J66U. ! • [ •.;«;■;.• i ví51f
* ; ■; . _ . f. .i » ' • i' ' i '• jt' /
La obligación de saneamiento es indivisible y puede demandar
se y oponerse á cualquiera de!los herederos del vendedor; pero la con
denación hecha á estos sobre restitución del precio de la cosa ó de
los daños y perjuicios causados por la eviccion, es divisible entre di
chos herederos. :. .■...,,::■'.•!!'
La misma regla se aplica á los vendedores que por un solo acto
de venta hayan enageftado la cosa.

ARTÍCULO 1666.
- ; - • !••• , s.i'v ■ i .1
El comprador á quien se demanda en rarión de la cosa vendida
deberá hacer citar al vendedor para que comparezca á defenderla.
Esta citación se hará lo mas tarde antes de la publicación de
probanzas. : • ■ r .
Sí el vendedor citado no compareciere á defender lar cosa ven
dida, sostendrá el juicio el comprador, quedando el vendedor res
ponsable de la eviccion y sus consecuencias.
Si el vendedor comparece, se seguirá contra él solo la demanda;
pero el comprador podrá siempre intervenir en el juicio en guarda
de sus derechos. „|; h ; ,
. . ,-articoi,^ .,;.,hr k)!ü,

Cuando se ha prometido el saneamiento en general, ó ! nada es


M LA COMPRA-VERTÍ. ¡i 315

lia- estipulado á ese respecto, ai la eviccíon se verificafpuede el com


prador reclamar del vendedor: .*.<)\v<>' i'Ti'j -hic 3 )f
i-'.'/f.* La devolución del precio pagado por éL • |: . <.-; J
• >..), ¡ ' 2:* La délos frutos, cuáado tíeae qüe restituidos al verda-
derodueño. i ;.••> J ir* í,¡ih va oí i, uyuo ■>
5.* Las costas y costos de la demanda de saneamiento y
los causados en4á deraanda'primitiva.
.. ...„*: Los Mstps,del .contrato. ^ f;fií; :L,.r,
, ,5. Los demás danos y perjuicios ocasionados, y no com-

artículo 1668.

: ;. El.vendedor está, obligado ála restitución de todo el precio, aun


que al tiempo de la.eyiccion la cosa,,yendida: valga _ menos, o sp,liallp:
<leterLo;ra4a por caso fortuito ó negligencia . • del comprador.
Sin embargo, si el comprador ha reportado délos deterioros
algún jénero de lucro, tiene. el» .yiendedor; derecho de retener su im
porte al devolver el precio.
.": • • r.i; i ■;. • \,¡C' ■ j • / ••:.•>.. <>'
-i •«.«>•> ,1'li'ilifl". ! ARTÍCULO -1 669.'» di i --i!.,-;'". . ".!.
.¡t BfiU-t .')' t. .• i ¡, ..■■.:'•.!!; .'¡'/ ' ti : ; í í . i.l
Si al tiempo de lacviccion se vier¡e ,queji<ibia aura^ntado.el valor
4e la lebsarvendidia^ sin 'que haya tenido parto en ello el compra
dor, está obligado el vendedor á pagarle aquel tanto que importa mas
«obre el precio de venta. ,. ¡ >,j r l-i-i .:.> -o»; >'* ' ~,
S5a embargo en esta disposfeiou no se. comprende el caso que
«1 aumento de valor nazca de circunstancias, impreyislas y estraor-
dinafjasy como la apertura de un canal, el establecimiento de un pue
blo etc. ..,;:.¡ ■
<!;• . -! !... ;• • -M .' ,! ARTÍCOLO "1670. ,¡,¡. •, «j

La reglas sentadas en los artículos 660 y siguientes se observarán


•entre el comprador y el demandante respecto délas tres clases de
mejoras, y el vendedor de buena féno tendrá que responder de ellas.
£1 vendedor de mala fé será responsable, de lo. que importen
dichas mejoras, en cuanto el comprador, se^ cual fuese el mojúvo,
so háyá sido pagado por el demandante,. ,..r. .!tl ' n i \ f-

ARTÍCULq |67J,

;;^i el comprador ha perdido á consecuencia de laeviccion una


parjle de la cosa vendida, de tal entidad con relación al lodo, que sin
ella no la hubiera comprado, puede exijir ía rescisión del contrato;
.pero con la obligación dé devolver la cosa libre de los gravánáénes á
que entretanto la haya sujetado. m m ■«
Si la parte evicta no fuere de tanta importancia ó si prefiere el
comprador reclamar su importe, deberá, abonársele proporcional
316 libro ívj Pirra n título' it.

mente alpreci»deventa con las indemnizaciones á que haya lugar,


según los artículos precedentes. :• ' ' ¡. - '!•■'■ - 'i ■■[■> -.'■>■.}„■•,
Esto mismo, se observará, cuando se hubiesen; comprado dos 6
mas cosas conjúntamente, si apareciere que el comprador no habria
comprado la una sin la otra ■ v.'ií» «> t>'.<

, t ARTÍCULO 4 672. ¡. ..

En las ventas forzadas hechas pór autoridad de la justicia, el


vendedor no es obligado por causa de la eviccjon que sufriere la
cosa vendida, sino a restituir el precio que haya producido la venta.

ARTÍCÜLO -1673.

El saneamiento no puede reclamarse hasta que haya recaído


sentencia judicial que cause ejecutoria, y por la cual se condene al
comprador á la pérdida de la cosa comprada, ó de una parte de ella.

ARTÍCÜLO 4674.

No tiene lugar el saneamiento por causa de eviccion:


4.° Cuando sin consentimiento del vendedor, comprome
te el comprador el negocio en árbitros, antes ó después de
principiado el pleito.
2.* Cuando habiéndosele emplazado, no hace citar al ven
dedor con arreglo al inciso 2." del artículo 4666.
5.* Si por su culpa perdió la posesión de la cosa.
4.* Sí dejó de oponer en juicio la prescripción, pudiendo
haberse servido de esta defensa.
5.* Si perdió el pleito por razón de su contumacia ó re
beldía. !■ '
6.* Si consintió la sentencia condenatoria apelable, no es
tando delante el vendedor ó no habiéndosele . notificado
á este.
t. "', ARTÍCDT.0 4675. " '

La acción de saneamiento se prescribe en cuatro años, contados


desde la sentencia de eviccion. • '
A la misma prescripción está sujeta la acción rescisoria del ar
ticulo 4674.
artícdlo 4676.

Cuando el comprador venciere en la demanda de que pudiera


resultar una eviccion, no tendrá ningún recurso contra el vendedor,
ni aun F:por. razón de los• v.
«asios que
i hubiese hechbj
, i •! i." ' »■">»«
Artículo -Í65ST1- [\>- ¡- m 1 h! -¡ ■ ■■■•¡y •'"!
'• "• i •■.*'• i' -'f.'r',- v' ..:■'■(< « ':v . <.',-, t-\ i'
El qn,e ha sufrido eviccion de la cosa comprada, podrá inten
I DE LA COMPRA-VKHTA l 31?

tar contra la personado quien su vendedor insolvente la hubiese ad-"


quífido, la acción de saneamiento, que contra dicha persona compe
tida al vendedor, si la cosa hubiese sido evicta en poder de este,- . ¡ ^
Lo cual se entenderá habiendo sido citado el enágeuante pri
mitivo con arreglo al inciso 2." del artículo -1666 y sin que¡:puédá
el comprador reclamar mayor precio que e! que dió por la cosa á
su vendedor.
: - | artícelo -1678. *
'■- i ■ ■.* ¡ , . ' ■ i, { ' . i ... . '■ ■.
Si la finca se halla gravada, sin haberse hecho mención de ello
en la escritura, con alguna carga ó servidumbre no aparenté de tal
naturaleza que haya lugar á presumir que el comprador no la hu
biese adquirido si la hubiera. conocido, puede optar entre, la resci
sión del contrato ó la indemnización respectiva.
'En ambos casos, la acción se prescribe por Un año contado des
de el dia en qúé el comprador haya descubierto la carga ó servi-
dumhre. ' , ' - *• ■

' ' " .! ■. 's a?''- ... ■ . ■ ■ .. .


1 • "... ■ .■ : '.. '

Del saneamiento por defectos ó vicios redhibitorios.


.»'''•! .t ■ ' . *■

aiitícuí.0 1679.
1 1 ■. i • ■ . i■. i i i ■¡i i ■ '. ; ■ ■> •
El vendedor respondo dé los defectos ó vicios' ocultosde la -
cosa vendida, mueble ó inmueble, siempre que la hagan impropia para
el uso á que se la destúia, ó que disminuyan dé tal modo este uso que
á haberlos conocido el comprador, ño la hubiera comprado ó ao liar
bría dado tanto prePio pov ella. *•
Pero no es responsable de los defectos manifiestos 6 que están
á la vista, ni tampoco de los que no lo están, si eran conocidos del
comprador ó este ha podido fácilmente conocerlos en razón de su
profesión u, oficio. Jift f ;.(, :. .., ■-, . ,>j •lt, ■
'. í.v,,' ,;.. ^.m^m^., : „j, j •;;

El vendedor debe sanear los vicios ocultos, aunque los igno


rase, no habiendo estipulaciótá'eh contrario.
La estipulación en términos generales de que el vendedor no
responde por vicios redhibitorios dé la cpsa, no le exime de respon
der por el vicio oculto de que tuvo conocimiento y de que no di,q no
ticia p1 comprado \
Es lo mismo si el vendedor debiese* conocer el vicio en razón
•de su oficio é arte. ,
-iio« 8i»ii;7«".í <.!. « i''-"f|Wf|MKO 468L J '•*♦"]' * • "• ,;
i¿ ? ! t ::9i' fí'i** . .93. •■^•jiq er'[¡r. tj.;-i(.^.".i jji:;/>-í ■ <■
Ea los casos d« los do» artículos anteriores, el comprador puede
80
318 LIBItO IV, *ARTB Ií, TÍTOLO II.

optar entre rescindir la venta abonándosele los gastos causados por


eltaj, ó>rebajar una eantidad proporcional del precio ajuicio de pe
ritos. .• • .1 i í . < ¡ ' ■ - ; . . ; i • . ;.. •
El ejercicio de una de estás acdiones excluye necesariamente el
déla otra. • i !(••', .
ARTÍCULO -1682. 0 •!. ¡ . • . ::
.¡..:-. ■ ■,
Si el vendedor conocía ó debia conocer (art. \ 680) los vicios ocul
tos de la cosa vendida y no los manifestó al comprador, tendrá este
á mas de la opción del artíeulo precedente, el derecho á ser indem
nizado de los daños y perjuicios, sí optare por lá< rescisión del con
trato. ... r. * ..• ,; .. • ,
artículo 4685.

Vendiéndose dos ó mas cosas juntamente, sea que se haya ajus


tado un precio por el conjunto ó por cada una de ellas, solo habrá
lugar á las acciones concedidas en el articulo -1681 respecto de, la
cosa viciosa y no respecto del conjunto; á no ser que aparezca que el
comprador no hubiera comprado este sin aquella, ó sila venta fuese
de un rebaño y el vicio fuese contagioso. '
* ' *
artículo -1684.
«

Si la cosa vendida perece por efecto del vicio inherente á ella,


sufrirá la pérdida el vendedor, quedando ademas obligado según las
reglas de los artículos precedentes.
Si la cosa viciosa ha perecido por caso fortuito ó por culpa del
comprador, le quedará sin embargo á este el derecho que hubiere
tenido á la rebaja del precio.

artículo 4685.

Incumbe al comprador probar que el vicio existia al tiempo de


la venta, y no probándolo sejuzga que el vicio nació después.

Artículo 4686.

. No tiene lugar el saneamiento de los vicios ocultos en las reatas


forzadas hechas por autoridad do la justicia.
/ .■ M 1.1 i « Hit'
■•'::■> -i!», ''i-. ARTÍCULO 4687. !,: - ■ i-mi: i.f -A

Las acciones a que dé lugar el saneamieuto de los Tictes ocul


tos, según las disposiciones precedentes, se extinguen á los seisaeses
contados desde la entrega de la cesa Tendida. ••' • > ■■ ■'
.Df. LA COMPRA-VPJÍTA

ARTÍGUL0 1 688.

" *; Lo dispuesto en este parágrafo es aplicable á ía venta de anima


les y ganados, con la modificación siguiente:
El término para ejercer el comprador las acciones .de que ha
bla el artículo precedente será de sesenta dias contados desde la en
trega.

CAPITULO V.

Do las obligaciones <lol comprador

ARTÍCÜLO 1689. * .

La principal obligación del comprador es pagar el precio déla


cosa comprada, en el lugar y en la época determinada por el con
trato.
;,.Si no hubiese convenio á este respecto, debe hacer el pago en
el tiempo y lugar en que se hágala entrega de la cosa vendida.
■Sila venta ha sido á crédito ó si el uso del pais acuerda algún
término para el pago, el precio debe abonarse ón el do micilio del
comprador, (art. 1426.)
artículo 1690.

El comprador debe intereses del precio de la venta, mientras


no verifique el pago del capital en los casos siguientes:
, \ .' Si asi se hubiere convenido.
2." Si la cosa vendida á dinero de contado prerduce frutos
6 renta íart. 1696.)
5." Si el comprador se hubiere constituido en mora (artí
culo 1297.)
ARTÍCÜLO 1691.

Si el comprador es perturbado ó tiene fundado temor de ser;


lo por alguna acción real, puede suspender el pago del precio, h asta
que el vendedor haya hecho cesar la perturbación ó el peligro; á no
ser que este último afianze. ó que se haya estipulado que no obstante
cualquier contingencia el comprador verifique el pago.
El vendedor que por falía de fianza no puede tomar el precio
tiene derecho de obligar al comprador á que lo deposite. El compra
dor puede también solicitar el depósito para librarse de los intere
ses, cuando estos se debiere».
Si el comprador ha pagado antes da la perturbación de que ha
bla el primer inciso, no puede pedir la restitución del preóio, ni que
se le afianze las resultas del juicio. •< '
LIBRO IV, PARTÍ II, TÍTULO II.

ARTÍCULO -1692.

. , Si el comprador estuviese constituido en mora de pagar el pre


cio en el tiempo y lugar indicados en el artículo 4 689, el vendedor
tendrá derecho para exigir el precio ó la resolución de la venta, con
indemnización de daños y perjuicios (art. -1392.)

artículo H695.

La cláusula de hotrasferirse el dominio sino en virtud del pago


del precio no producirá otro efecto que el de la opción enunciada
en el artículo precedente; y pagando el comprador el precio, sub
sistirán en todo caso las enagenaciones que hubiere hecho de la cosa
ó los derechos que hubiere constituido sobre ella en el tiempo yn-
termedio.

artículo -1694.

La resolución de la venta por no haberse pagado el precio da


rá derecho al vendedor para qué se le restituyan los frutos, ya en su
totalidad si ninguna parte del precio se le hubiere pagado, ya en la
proporción que corresponda á la parte del precio que nohubieresi-
do pagada. - •
El comprador á su vez tendrá derecho á que se le restituya la
parté que hubiere pagado del prec;o.
Tratándose de abonar expensas al comprador y deterioros al
vendedor, se considerará al primero como poseedor de maláfé, á me
nos que pruebe haber sufrido en su fortuna menoscabos# inculpables
que le hayan impedido cumplir lo pactado.

artículo 4 69d. ... ¡ .


.:.>■>' .-i *
Mas la resolución del contrato no da derecho contra terceros
poseedores de buena fé; debiendo observarse en este caso :k> dis
puesto en el artículo 159!. ¡- i ,i |r. í •! \''n i •'
Si eqja escrKura de venta de un inmueble aparece haberse pa
gado el precio, no sé admitirá prueba en contrario, sino la de nulidad
ó falsificación de la escritura, y solo'en*virtud de esta prueba, habrá
acción ebtrtr a terceros poseedores. ' 1 i • , • " ' . '•
-fij<-, v-> ■■ 'i '.! -'tj '> < \ ;• . . i ' . \ '.. ]' '.• > I ■ ! !•
-•n-.> . , >l -i <-ii¡¿ptóko -1696. i :• :¡ -mi

-, ibaatatyligaciones del comprador suponen Ifl entrega de ;lacosa


por parte délvendedor. Si este no la verificare, cesan aquellas, i n*
ser que se hubiera señalado plazo para la entrega (art. -1649,) . ^
, .DE LA O0MP#A*VKNfA j 321

CAITOILQ. VI,

O j los pi3t.»s iicras^rsr'l'o* «t títfn'fcríi.t:» de venta.

artículo* TO77

Fueden agregarseal contrato de venta cualesquiera .pactos ac-


■ cesprios lícitos;, y se. regirán por .jas regias generales dé los con-
■ tratos. • . ,: : ' . ' . r ' ' . ■,.'..•......,„ pi
Aquí se trata de las clausulas resolutorias llamadas pacto comi
sorio, pació de m"jor comprador y retroventa. , . . ,,(, ( (¡

Sesciosa. I

uuh r itT • . c» vistu i • . . . ,,

ARTÍCULO -1698.

Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagán


dose el precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta.
• < I
ARTÍCULO -1699.

El pacto comisorio no priva al vendedor de la elección de ac


ciones que le concede el artículo 1692.

artículo 1700.

Los efectos de. la resolución serán los determinados en el artí


culo 1694.
En relación á terceros, el pacto comisorio solo será efieaz, si
constare del respectivo titulo ó e¿critura. (Artículos 1591 y 1695).
artículo 1701.

Aunque se haya estipulado^que por no pagarse el precio al tiem


po convenido se resolverá ipso facto el contrato de venta, podrá
hacerlo subsistir cí comprador, pagando el precio, lo mas tarde, á la&
veinte y cuatro horas subsiguientes á la notificación judicial de la
demanda. El juez no podrá acordar plazo alguno al demandado.

ARTICULO 1 702.

El pacto comisorio se prescribe en el plazo preGjado por las par


tes, si no excediere de tres años, contados desde la fecha del contrato.
Trascurridos esos tres años, se prescribe necésariamieute, sea que se
haya estipulado un plazo mas largo ó ninguno.
• : ■ ■• '• < g|i | lo ii « o-.r.
LIBRO ÍT, rt*TE lt, *ÍTÜLO H.

See«5Íom EE

DEL tumo BK URJO» COHPIiDOR ,. < . ; . < I CI

ARTÍeíi.0 4705.

Sise pacta que presentándose dentro do cierto tiempo otra


persona que mejore la compra, se resuelva el contrato, se cumplirá
lo pactado; á menos que el comprador ó la persona á quien esté
hubiere enajenado la cosa, se allane á mejorar en los mismos térmi
nos la compra. v "v v

artículo ^ 704.

En ningún caso este pacto* podrá exceder el término de seis


meses.
art$Ajlo 4 701y.

La mejora ofrecida debe ser por la misma cosa como estaba


cuando se vendió. i ' i '■ " jV
El vendedor debe hacer.saber al comprador quien sea el mejor
comprador y qué mejores ventajas le ofrece.
No habrá mejora por parte del nuevo comprador, cuando se
propusiere adquirir la cosa por cualquier otro contrato que no fuese
el de compra-venta.
, , ,
ARTÍCULO 170(5.

Cuando la venta sea heclia por dos ó mas vendedores eir co


mún ó 4 dos ó mas compradores en común, ninguno de clips podrá
presentarse como mejor comprador.

. '•;■!'.•'. . - artículo 4707. .>/

El pacto de mejor comprador puede ser cedido y pasa á los he


rederos del vendedor. I,. .., ' ,,, ...{,,,;., , ,|,, I-
Los acreedores del vendedor pueden ejercer ese derecho' en ca
so de concurso. .

ARTÍCULO 4708.

, . Xa disposición /del artícu)sq.;|39 l se aplica al pacte* de mejor


cpmprádor (artículos i<b$Sr'4ÍQf). J W&);'>nn. • -i*'» aoliriWMtffl
Resuelto el contrato, t^i^r.án.l^íl las f resliacipnes múAuas, ca
rao en el pacto de retroventá.
DE LA COMPITA -VERIA "i 323

S®coion III .>.. . ' <"'>'• 1 ; ■


" ! < ; ■ ' •
DK 11 BKTB0TK5TA.
i • * . - ; ■ , , . \ " "
ARÍCÜLO 4709. ... . . ¡ .

Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de


recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad de
terminada que se estipulare ó el precio de la compra. \ ] ■' ■ i
< • i.i •* ' •
artícdlo -1710. ' .

Lo dispuesto en el artículo 1 707 . es aplicable al derecho que


nace del pacto de retroventa.

ARICOLO

Si el derecho ha pasado á, dos ó mas herederos del vendedor, ó


' si la venta ha sido hecha conjuntamente por dos ó mas co-propiela-
riosdelt cosa vendida, deben todos los inte rosados ponerse de acuer
do sobre recobrar aquella por entero; y si asi no lo hicieren, no pue
de el comprador ser obligado á consent ir la retroventa parcial.
Se entenderá haber vendido dos ó' mas conjuntamente una cosa,
cuando lo hicieren en el mismo acto y por un solo preeio, ;. ,

artículo \ 742.1

Si el comprador ha dejado dos ó mas herederos, la acción del


vendedor no puede ejercitarse contra cada uno, sino por su parte res
pectiva, bien se halle indivisa la co sa vendida ó bien se haya d.slribui-
do entre los herederos.
Pero si se ha dividido la herencia y la cosa vendida se ha adjudica
do á uno de los herederos, la acción del vendedor puede intentarse
contra él por el todo. i «' ' ■
ARTÍCDLO 47Í3.
• ■ ■ ■■- ; « " "
El pacto de retroventa en sus efectos contra terceros se sujeta á
lo'diepuesto en el artículo J59-U{J$95 y 1X00).

ARTÍCULO 17-14.

El vendedor tendrá derecho á que el comprador le restituya la co


sa con sus accesorios, y á que ié indemnice los deterioros imputables
á su hecho ó culpa.
A su vez el vendedor éstái&blígaídb al pago dé las1 expensas ne
cesarias, pero no de láB invertidas1 én feéjoras útiles tí' vóiupftiarias^
que se hayan hecho sin su consentimiento.
32(4 LIBRO IV, PARTE U TiCOLO -II.

Los frutos de la cosa vendida se compensarán con los intereses


del precio de la venta.
artículo 1715.

El tiempo en que se podrá intentar la retrovonta no pasará en


ningún caso de tres añas, contados desde, la fecha del contrato.
Pero tendrá siempre derecho éí comprador á que se le dé noti
cia anticipada que no bajuráde noventa diaspara los bienes raices, ni
de quince días para los objetos muebles; y si la Cosa fuere fructífera,
y no diere frutos sino de tiempo en tiempo y ¿ consecuencia de tra
bajos é inversiones preparatorias, no p >drá eiijirse la restitución
demandada, sino después de la previa percepci on de frutos.

¿ : ; CAPITOLO VIÍ.

Déla ve ita da ui] e»s:i ojm ii p lioituoioa <J subasta

ARTÍCULO 1716. , . .'

Si una cosa común á muchos no puede ser dividida cómoda


mente y sin menoscabo, ó si en una partición de bienes comunes
se encuentra una cosa que ninguno de los co- propi etarios quiere
ó puede admitir por entero, se hará la venta á mirlillo ó en subasta
pública, y el precióse repartirá entre los interesados.

Artículo MM.

Cada Uno délos co-propietarios tiene derecho á reclamar que


la venta se haga en subasta pública: se hará precisamen te así, cuando
alguno de ellos fuese ausente, ó persona jurídica ó menor habilitado
ó estuviere sujeto á tutela ó curaduría.
,. i • . <

CAPITULO VIH
.rr» . •'. : .
De la eessioii de derechos ero illfcorlos y hereditarios
1■ ■ 1 .■ # * i ■ ,
jil • 1' ■ ■ ' '■ " "i '

.... ¡. ' ! i '■ ■' ■■■>: ■'


1 . . artículo -1718: >t\> i { / -ir • ? -i""»'
'» " i • :;■» u oí:'» " !'
El cesionario no se considera dueño del crédito con respecto i
terceras personas, mientras no denuncie ó notifique la cesión a*
deudor. ' '„ • .... .• r ..<v, n, ;i; • ' •♦■•»' ;
DE LA COMPRA-VENTA ' 335

La notificación deberá hacerse con exhibición del título (artícu


lo 750) que llevará anotado el traspaso del derecho con la designa
ción del cesionario y bajo la firma del cedente.

ARTÍCULO -1719.

La cesión de uu crédito es ineficaz en cuanto al deudor, mien


tras no se le notifique y la consienta, ó renueve su obligación en
favor del cesionario.
Cualquiera tío ambas diligencias l¡{*a al deudor con el nuevo
acreedor, y le impide que pague lícitamente á otra persona.

artíohlo -1720.

El deudor que no quiere reconocer al cesionario como acree


dor, y que se proponga deducir excepción que no resulte de la
misma naturaleza del crédito, debe, hacer conocer su negativa de
aceptación dentro de tres días,' contados desde la notificación que solé
haga de la cesión.
Pasados esos tres dias, se supone que consiéntela cesión,

artículo 1721.

Siempre que el deudor no haya consentido la cesión ó verificado


novación, puede oponer al cesionario todas las excepciones que habr ía
podido oponer al cedente, aun las meramente personales, (art. -1466)

ARTÍCULO 1722.

La venta ó cesión de un crédito comprende sus accesorios, como


las fianzas, prendas, hipotecas ó privilegios.
'artículo -1723.
• ■ i •■
El cedente de buena fé responde de la existencia y legitimidad
del crédito á su favor, al tiempo de cederlo, á no ser que lo haya cedi
do como dudoso; pero no responde déla solvencia del deudor ó de
sus fiadores, á menos de haberse estipulado expresamente ó que la
insolvencia fuese anterior y publica.
Aun en estos dos casos solo responderá del "precio recibido y
de los gastos del contrato, r, t . ,
■,, El cedente de mala, fé responde siempre de la solvencia, de to
dos los gastos, daños y perjuicios.

■ i .i- ¡.«V- 1 ¡ •. .• i ■ .ar^MiT^;. ... m . ;:i . "

¡Cuando se ha garantido ci)nven6?ónalmente la solvencia del deu


dor, esa garantía se refiere áTá solvencia actual y nunca se estiende
á la futura, á no ser que se haya pactado expresamente.
82
326 LIBRO IV, PARTE U, TÍTULO III.

En todos los casos, cesa la garantía de solvencia, si por el he


cho ó culpa del cesionario, hubiese perecido el crédito ó las . segu
ridades que lo garantían. - , •

artícolo 4.735.

La persona contra quien se ha cedido un crédito litigioso, podrá


mientras dure el litis, compeler al cesionario á que le libere abo.
nándole el precio verdadero de la cesión con los intereses, desde el
día en que se efectuó el pago y el importe de todos los gastos que se
le hubieren ocasiouado.
Se considera litijioso un crédito, desde que hay demanda y con
testación sobre el fondo del derecho.

.i..,-. artícolo
, 1726. . ( ; •
La disposición del articulo precedente, cesa: ' , •• • , ■ '
• ;■ .. L0;. Si la cesión ha tenido higar entre co-herederos^ co-
, muneros del crédito cedido. .; , .-, <<( . ,
-.' ••' ;' •2.°' Siliásido hecha á un acreedor del cedente en pago de
su deuda.
• Artículo ¡1727.
n; '"'^^L'á'é disposiciones de esta sección no se aplicarán á las letras, pa-
'''¿árés'&'lüórflétil 'nociones al portador y otras especies de trasmi
sión qué sé rífén -por el Gódigo de Comercio ó por leyes especiales.

>§©<3í5ñ©im 211
orno') »o'-: • * •

UK LA CESION UB DERECHOS IIKr.KMTAKUM

ARTÍCULO -1728.
• íbini! I; j¡ ,i ; í: i:>;ro i^-I • . ,.¡ ■ ■■f>.---.-.. M <■
-.".••>•. :;E1 i<[ué v#p4ft -9 iWÓfiA título oneroso -un derecho de Jiéreiicja
>*m es>p«ciGti^J^>efeqt<js de que se compone, solo es responsable
j ¡<teipu>caJidadi,(i§ h^dei-p'.. ... . , , ' #; • , a,

Y obidboi oiooiqMub ÍT::,i«*t9)7r9- 'V,:'/"

-o) 'ib §l$lc&?Mf^eF°'$e ^ia^a aproyéohado ya dé los frutos ó perci


bido créditos o veiídicíó' efectos hereditarios, deberá1 reembolsar su
valor al cesionario, á no ser que expresamente se los My& reservado
en el contrato. j
El cesionario deberá p~or su parte satisfacer al heredero todo
■ ¡lo que este hay^pagad^ppr las deudas y cargasde la herencia y sus
propios créditoi* co^rp. lajinisma, salvo si se hubiere padtao^q lo.cpn-
trano. .oliismWnij/n -^j ..... ,M¡ ;¡! . , .? ,n! ¿■ului\«lt.
DE LA PERMUTA Ó CAMBIO 327

La cuota ó cuotas hereditarias que por el derecho de acrecer


sobrevinieren al heredero', se entenderán comprendidas en la cesión,
salvo que se haya estipulado otra cosa.
.... I

TÍTULO III.

De la permuta ó cambio.

ARTÍCULO 1750.

La permuta ó cambio es un contrato por el cual lo#s contrayen


tes se obligan á dar una cosa por otra, '

; artículo 47o I.

La permuta se perfecciona por el mero consentimiento; salvo que


una de las dos cosas que se permutan o ambas sean bienes raices ó
derechos de sucesión hereditaria, en cuyo caso, para la perfección
del contrato ante la ley .será necesarija escritura pública.

artículo 4752.
No pueden permutar los que no pueden comprar y vender.
No pueden permutarse las corsas que no pueden venderse.

artículo 4755.

Si uno denlos contratantes ha recibido yala cosa que se le prome


tió en permuta y acredita que no era propia. del que la dió; no puede
ser obligado á entregar la que él ofreció en cambio, y cumple con de
volver la que recibió, .i;- , ,
ARTÍCULO 4754.

El contratante que sufriere eviccion de la cosa recibida en per


muta podrá optar entre pedir su valor con daños y perjuicios, ó repe
tir la cosa que dió en cambio; pero si ella bubiese sido ya enajeuada,
solo tendrá lugar el primer arbitrio- - ¡ ■>. ' •' ■ ■ ,• .

articulo 47oh. .
i' "I 'J.ii rü,'
Si una cosa cierta y determinada, prometida en cambio, perece
sin culpa del quedeJaia dar-la^ deja de existir el contrajo, y la cosa que
ya se hubiere entregado, será devuelta al que la hubiereüladol -
.1; t¡- o-i i. "
ARTÍCULO 4756.

V En todo lo cjú'é no se Ualíe qppé^iahhpnte determinado, en este


titulo, la, permuta se rig^pqr ias íVispjQs'iciones cpijfierqieii^sáta venta.
32& LIBRO IV, PARTE TI, TÍTULO IV.

TÍTULO IV.

Del arrendamiento

artículo 4757.

El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obli


gan recíprocamente, la una á conceder el uso ó goce de una cosa,
ó á ejecutar una obra ó á prestar un servicio, y la otra á pagar por
este uso, goce ó servicio un precio determinado.
El que recibe el precio es arrendador'-y el que lo paga arrenda
tario.
El arrendamiento se perfecciona por el mutuo consentimiento
de las partes.

CAPÍTULO 1

Del arrendamiento «le OOBIM

DISPOSICIONES «E.VKKALKS

ARTÍCULO 4758.

Pueden ser objeto del arrendamiento los bienes muebles no


fungiblcs y todos los inmuebles. Exceptuanse aquellas cosas que la
ley prohibe arrendar y los derechos estrictamente personales, como
los de uso y habitación, (art. oi i.)

. ARTÍCULO 4759.

El precio puede consistir en dinero ó en frutos naturales do la


cosa arrendada, y en este segundo caso puede fijarse una cantidad
determinada ó una cuota de los frutos de cada cosechaí
Llámase renta, cuando^e paga periódicamente.

/. iartículo
. -1740. . .• ■ el." --
El precio podrá determinarse del mismo modo que en el con
trato de venta. ... > ■ '•
artículo
► .11 .vi- . ./
Si se ha arrendado separadamente una misma cosa á dos per
sonas, será preferido el arréndá'íário á quién se haya enfrenado Ja
cosa;'y si a riingnnb se ha entregado, prevalecerá el titulo anterior.
DEL AHKENDAMIBRTO 329

JTOTÍCüLO 1742.

Los administradores de bienes ajenos no pueden tomarlos en


arriendo sin consentimiento expreso de su dueño.
Los que están privados de ser adjudicatarios de ciertos bienes,
no pueden ser arrendatarios de ellos ni con autorización judicial
(art.1659.) . '. ... '

ARTÍCULO -1743.
■ • -I ■' •
El arrendamiento no puede contratarse por mas tiempo que el
de diez años. El que sejhicíere por mayor tiempo quedará concluido á
los diez años. . .
., .ARTÍCULO 1744. ■.. ( '

Los derechos y obligaciones que nacen delcontrato de arrenda


miento, pasan á los herederos del arrendador y del arrendatario.

ARTÍCULO 1745.

Cuando se disputare sobre el precio del arrendamiento verbal-


que ya se hubiere comenzado a ejecutar y no exista recibo, se
estará exclusivamente al juicio de peritos, y los costos deiesta opera
ción se dividirán entre el arrendador y el arrendatario por par
tes iguales.
Esta disposición tendrá lugar, sea cual fuere el precio del arren
damiento. . '<
artículo 1746.

Durante el término delcontrato, no es lícito al arrendador reti


rar la cosa arrendada del poder del arrendatario, aunque alegue que.
la necesita para uso#propio, ni á este devolverla al arrendador antes
de concluirse el tiempo convenido, á no ser pagando el precio de todo
el que falte para el vencimiento del contrato.
i* " ' \ • 1
ARTÍCULO 1747.

Los arrendamientos de fincas urbanas ó de predios rústicos,


cMlqulera que sea su destino, en que no haya establecido término
para la duración del contrato, no darán derecho al inquilino ó arren
datario para oponerse al desalojo, sea cual fuere la razón que el due
ño alegue para exijirlo. • /
En esta clase de arrendamientos, serán de ningún efecto las
estipulaciones verbales sobre términos.
No se admitirá otra prueba de término csí iblecído, que la que
resulte de documento público ó privado.
83
LIBRO IV, r?Al$K JI„, TÍTBLO IV.

ARTÍCULO 4748.

En el caso del artículo anterior, el pr opietario no podrá hacer
cesar el contrato 'sin dar al inquilino ó arrendatario elpTázo qué cor
responde délos qué van á expresarse y que 'se Contarán desde.lalri-
timaeion hecha por el Juez competente. .
1.° El plazo será de sesenta dias, 'si el destino de l^í cüsa
arrendada fuere el de habitación. ,Jl -iu
2.* Será de noventavas,, cuando la casa fuere arrendada
para algún giro comercial ó industrial.
5.a Será de seis mesés, si se tratare de un predio rústico,
exista en éló nó algún establecimiento comercial ó in
dustrial. .?<< ífi>: t;¡,
4.° Será de un año, tratándose de predio rústico en que
existiere un establecimiento agrícola.
. ■ . Todavía, si el desalojo fuere motivado por la falta de pago
del precio ó alquiler estipulado, el arrendatario no gozará sino de la
tercera parte de] tiempo que, á no ser esa circunstancia, tendría para
sji desalojo según lo dispuesto en los números 1.° 2.° 3.° y 4.°
■ ARTÍCULO -1749.
I• . . A
Sí el arrendamiento verbal ó escrito fuese de cosas no compren
didas en el artículo anterior y no se hubiese fijado término parala
duración del contrato ó el tiempo no estuviese determinado por el
servicio especial á que se destina la cosa arrendada, ó por la costum
bre, el arrendador que quisiere hacer cesar el contrato debe dar al
arrendatario un plazo ajustado al periodo ó medida del tiempo que
regula los pagos. Así arrendándose á tanto por dia, semana ó mes, el
plazo será respectivamente de un dia, semana ó mes.
Dicho plazo se contará desde la intimación, como en los casos
del artículo anterior.
. , • ARTÍCDLO 4750. ' ' »C

No habieudo tiempo fijo para la duración del contrato confor


me á lo dispuesto en los artículos precedentes, el arrendatario pue
de á su voluntad hacer cesar el arriendo.

ARTÍCDLO -1751. '


Si-vencido el término convencional del arrendamiento, el afren-
datário permanece en el uso ó goce de la cosa arrendada, no se en
tenderá que hay tácita reconducción, sino la continuación del arren
damiento concluido y bajo las mismas condiciones hasta que el ar
rendador pida la devolución de la cosa; y podrá este pedirla en cual
quier tiempo, sea cual fuere el que el arrendatario hubiere conti
nuado en el uso de la cosa.". ■• ¡íili.l, , ' •
DEL AKEEffPAMipNTO ; 33 t

Tero las fianzas como las prendas ó hipotecas constituidas por


terceros, no se estenderán á las obligaciones que re sulten de la
continuación del arriendo fenecido.
Tampoco el arrendatariojgozará del plazo legal (arts. 1748 y 1749.)

-ARTÍCULO -1752.

El arrendatario no tiene la facultad de ceder el arriendo^


Sin embargo, puede subarrendar para el mismo uso para que
arrendó y dentro del plazo q;ie tiene paríí sí, cuando no se le hubie
ra prohibido expresamente en el contrato. . '
La prohibición puede ser parcial ó total; y está clausula se inter
preta siempre estrictamente.

artículo 1755.

Si el arrendador enngenare la cosa arrendada, la .persona que le


suceda en el derecho estará obligada personalmente á cumplir el
arriendo por el plazo convenido, siempre que c onste por escritura
pública ó que su fec1 a sea legalmente cierta (art. -1548.)
Exceptúase el ca~o de haberse reservado expresamente el ar
rendador en el contratóle arriendo la facultad de enajenar.

artículo 4 754.

En el caso del inciso segundo del artículo anterior, enagenada la


cosa antes de cumplirse el plazo del arriendo, no se deberá indem
nización de daños y perjuicios, á no ser que se hubiera pactado.
Si se hub:ere estipulado indemnización, e] arrendatario no po
drá ser privado del uso y goce de la cosa s¡n que se le satisfagan por
el arrendador ó por el nuevo dueño 1 os d?ños y perjuicios.
El arrendatario gozara á ademas del respectivo plazo legal según
los artículos 1748 y 1749; y si el tie.npo que resta del estipulado en el
contrato fuese menor, se computará en aquel.

artícülo 1755.

Los arrendamientos hechos por el marido como administrador


de los bienes de su mujer, por el tutor ó curador de los de la persona
que tiene eu su guarda, y por el usufructuario de los que correspon
den al usufructo, se rejirán (en cuanto á su duración) por lo dispuesto
en los respectivos títulos del Código.
artícülo 1756.
•i Los arrendamientos de bienes fiscales, municipales, ó de esta
blecimientos públicos están sujetos á reglamentos particulares, y en
lo que no lo estuvieren,. á las disposiciones de este título.

*
332 LIBRO IV, PARTÍ II, TÍTULO IV.

» * -i i i •
DE LAS OBLIGACIONES SEL ARKE.NDADOB

artícolo 4757.

El arrendador es obligado:
i' A entregar la cosa arrendada.
2.° A mantenerla en estado de servir para el fin á que ha
sido arrendada. '.. '
5.° A librar al arrendatario de toda turbación ó embarazo
en el goce de la cosa arrrendada.

artículo 4758.

El arrendador debe entregar la cosa al arrendatario con los ac-


f cesoríos que dependen de ella al tiempo del contrato en buei es-
*■ tado de reparac:ones de toda clase, salvo si se conviniesen en que la
^ ntrega se yerifique en el estado en que se halle la cosa.
Esíie convertfoje presume cuando se (arriendan edificios arrui-
/ nados, y cuando se^lntra en. el goce de la rosa sin exijir reparacio
nes en ella.
artícolo 4759.

La obligación de mantener la cosa en buen estado, consiste


en hacer durant»' el arriendo todas las reparaciones necesarias á
- Qjicepcion délas locativas, las cuales corresponden generalmente al
^arrendatario. ,
El arrendador será obligado aun á las reparaciones locativas,
í! ¡silos' deterioros que las han hecho necesarias provinieren de fuer-
; ¡záanayíir ó caso fipriuito ó de mala calidad de la cosa arrendada.

" ' artícolo -1760.

El arrendador en virtud de la obligación de librar al arrenda-


• tario de toda turbación ó embarazo, no podrá sin consentimiento de
: este,! jniidar la forma deda cosa arrendada, ni hacer en ella obras ó
'trabajos algunos qu©' puedan turbarle ó embarazarle en sngoce.
Con todo, sí s>é>t<ratade reparaciones indispensables que no pue-
' daü díferifrse hastáia conclusión del arriendo; será el arrendatario
obligado á tolerarlas, aunque le priven del goce de una parte déla
cosa arrendada; pero tendrá derecho á que se le rebaje entre tanto
el precio ó renta á proporción de la parte de que fuere privado.
Si las reparaciones recaen sobre tan gran parte de la cosa que el
resto aparezca insuficiente para el objeto con que se arrendó, podrá
el arrendatario dar por terminado el arrendamiento.
DEL ARRENDAMIENTO 333

Lo mismo será cuando las reparaciones hayan de embarazar el


goce de la cosa demasiado tiempo, de manera que no pueda subsis
tir el arriendo sin grave molestia ó perjuicio del arrendatario.
También tendrá el arrendatario los derechos espresados, cuan
do el arrendador fuese obligado á sufrir trabajo del propietario ve
cino en las paredes divisorias ó hacerlas estas de nuevo.

ARTÍCULO 1 761.

Fuera de los casos previstos en el artículo precedente, si el ar


rendatario es turbado en su goce por el arrendador ó por cualquiera
persona á quien este pueda vedarlo, tendrá derecho á ser indemniza
do de los daños y perjuicios.

artículo -1762.

El arrendador no está oblig ado á garantir al arrendatario de las


vias de hecho de terceros que no pretendan derecho á la cosa arren
dada. En este caso el arrendatario á nombre propio perseguirá á los -
autores del daño, y aun que estos fuesen insolventes, no tendrá acción
contra el arrendador. ■» i ■» ,J •
artículo 4765.
■ La acción dé terceros que prete ndan derecho á la cosa arrenda
da se dirijirá contra el arrendador.
E! arrendatario será solo obligado á noticiarle la turbación ó
molestia que reciba de dichos terceros, por consecuencia délos dere
chos que aleguen, y si Ib omitiere ó dilatare culpablemente, abonará
los daños y perjuicios que de ello se sigan al arrendador.
En cuanto al ejercicio délas acciones posesorias y la que se con
cede para el caso de violento despojo, se estará á lo dispuesto en el
cap. 2o. tit. 5." del libro 2°.

ARTÍCULO -1764.

Si el arrendador fuese vencido en juicio sobre una parte de la


cosa arrendada, podrá el arrendatario reclamar una disminución del
precio ó la rescisión del contrato, si la parte de que se le priva fuese
una parte principal de la cosa ó del objeto del arrendamiento y los
daños y perjuicios que le sobrevinieren.
Sin embargo, el arrendatario no po h\i pedir indemnización de
daños y perjuicios, si al hacer el contrato, hubiese conocido el peligro
de la eviccion.
artículo 4765.

El arrendador responde de los vicios 6 defectos graves déla cosa


arrendada, que impidieren el uso de ella, aui que él no los hubiese
conocido ó hubiesen sobrevenido en el ca:"so del arriendo, y el ar
81
334 LIBRO* IV-, PASOTE II, TÍTULO IV.

rendatarjo puede pedir la disminución del precio ó la rescisión del


contrato, salvo si hubiere conocido los vicios ó defectos de la cosa.
Si el vicio ó defecto era conocido del arrendador al tiempo del
contrato ó era tal que debiera por los antecedentes preverlo, ó por
su profesión conocerlo, tendrá ademas derecho el arrendatario á que
se le indemnizen los daños y perjuicios.

artículo 4766.

Si durante el contrato la cosa arrendada fuese destruida en su


totalidad por caso fortuito ó fuerza mayor, el contrato queda rescin
dido.
Si ella es destruida solo en parte, puede el arrendatario pedir
la disminución de precio ó la rescisión del contrato, según fuese la
importancia de la parte destruida.
Si la cosa fuese solamente deteriorada, el contrato subsistirá,
pero el arrendador es obl igado á reparar el deterioro hasta poner la
cosa en buen estado. ..(■..■•
■r- ! EnlOs casos de este articulo, no há lugar a indemnización de
daños y perjuicios,
artículo4767. i-v1.:.!- ' ..■

Si por caso fortuito ó fuerza mayor el arrendatario es obligado


á-no usar. ó gozar de la cosa, ó que esta no pueda servir para el ob
jeto de la convención, el arrendatario podrá pedir la rescisión del
contrato ó la cesación del pago del precio por el tiempo que no
pueda usar 0 gozar de la cosa.
i -, Pero si el caso, fortuito ó de fuerza mayor no afecta á la cosa
misma, las obligaciones del arrendatario continuarán como antes,

[,,. ...,. artículo -1768.

El arrendador es 'obligado á reembolsar al arrendatario él Cos


to de las reparaciones indispensables, no locativas, que el arrenda
tario hiciere en la cosa arrendada, siempre que este no las haya he
cho necesarias por su culpa y "que haya dado pronta noticia al arren
dador para qiue las hiciese por su cuenta. Si la noticia no pudo darse
en tiempo ó'si el arrendador no trató de hacer oportunamente las
replaniciónes, se abonará al arrendatario el costo razonable, probada
la necesidad. •■ •*■ »■ i
oj» : ' -' ; ' íi ARTÍCULO -1769.; • .. '...i.Y • \ '
O . (':¡' ' [ ) i ' •' ! :'!'■'
El arrendador no es obligado á reembolsar el costo de las me-,
joras útiles en que no ha consentido. .con la expresa condición de
abonarlas; pero el arrendatario podrá separar y llevarse los mate
riales, sin idetrimento de la cosa arrendada, á menos que el arren
dador esté dispuesto á abonarle lo que valdrían los materiales consi
derándolos separad ote. •• u-t •' . . . !•>"
• *:
DEL ARRENDAMIEBTO

ARTÍCULO \ 770.

En todos los casos en que se deba indemnización al arrendata


rio, no podrá este ser expelido ó privado de la cosa arrendada sin
quepréviamente se le pague o asegure el importe por el arrendador.
Esta regla no se estiende al caso de extinción involuntaria del
derecho del arrendador sobre la cosa arrendada*.

ARTÍCULO \ 77\.

El arrendador es obligado á pagar las cargas y contribuciones


sobre la cosa arredada. ,, ... * .• .

SfflooÁfflm, lUIIC . .,. , i

VE LAS OBLlflAOIOJfBS DEL AUIlKNDATABll)


I

ARTÍCULO AÍT2. ''i


■ 1 ' • . !■
_ : , ■ . . . . ; i-
Las principales obligaciones del arrendatario son:
l* Usar de la cosa según los términos ó espíritu del con
trato.
2.a Emplear en la conservación de la cosa el cuidado de
un buen padre de familia. • . '• .
5." Pagar el precio ó renta. .• .

ARTÍEULO -1775.

- No podrá el arrendatario destinar la cosa á otros objetos que los


convenidos ó á falta de convención expresa, aquellos á que la cosa es
naturalmente destinarla ó que deben presumirse de las circunstan
cias del contrato ó de la costumbre del pais.
Si el arrendatario contraviniere á esta regla, podrá el arrenda
dor reclamar la rescisión del contrato con indemnización de daños y
perjuicios, ó limitarse á esta indemnización dejando subsistir el ar
riendo.
artículo -1774.

Si el arrendatario no usare de la cosa como un buen padre de


familia, responderá de los daños y perjuicios, y aun tendrá derecho él
arrendador para demandar la rescisión del arrendamiento; en el caso
de un grave y culpable descuido. •■■ ■'•'ir

ARTÍQÜLO -1775. ;

Será un goce abusivo en los predios rústicos arrancar árboles,


336 LIBRO IV, PARTE II TÍTULO IV.

hacer cortes de montes, salvo si el arrendatario lo hiciera para sa


car la madera necesaria para los trabajos del cultivo de la tierra ó
mejora del predio, ó áfin de proveerse de leña ó carbón para el gas
to de la casa.
artícdlo -1776.
*
El pago del precio ó. renta se hará en los plazos convenidos, y 4-
falta de convención, conforme á la costumbre del pais.

artículo 4777.

No pagando el arrendatario, dos periodos consecutivos de al


quiler ó renta, el arrendador podrá demandar la rescisión del con
trato con indemnización de daños y perjuicios.

artículo 4778.

El arrendatario de predio rústico no tendrá derecho para pedir


rebaja del precio ó renta, alegando casos fortuitos extraordinarios que
han deteriorado ó destruido la cosecha.
Exceptúase el colono aparcero, pues en virtud de la especie de so
ciedad quo media entre el arrendador y él, toca al primero una parte
proporcional de la pérdida que por caso fortuito sobrevenga al se
gundo, antes ó después de percibirse los frutos, salvo que el acciden
te acaezca durante la mora del colono aparcero en contribuir con su
cuota de frutos al arrendador.

artículo -1779.

El arrendatario es obligado á las reparaciones locativas.


Se entienden por reparaciones locativas las que según la costum
bre del lugar son de cargo del arrendatario y en general las de aque
llas especies de deterioro que ordinariamente se producen por culpa
del arrendatario ó de sus dependientes.

artícdlo -1780.

Las reparaciones locativas á que es obligado el arrendatario ó


inquilino de una casa, se reducen á mantener el edificio en el estado
en que lo recibió; pero no es responsable de los deterioros que proven
gan del tiempo y uso legítimos ó de fuerza mayor ó caso fortuito ó de-
la mala calidad del edificio por su vetustez, por la naturaleza del
suelo ó por defectos de construcción.

artícdlo 4781.

El inquilino será obligad» especialmente:


BEL ARRENDAMIENTO 337
4o. A conservar la integridad interior de las paredes, azoteas,
pavimentos y cañerías, reponiendo las paredes, revo-
! .• , : ques, baldosas ó ladrillos que duraute el arrendamiento
se destruyan ó se desencajen.
* 2". A reponer los cristales quebrados en las ventanas, puertas
. . , \ y tabiques.
3*. A mantener en estado de servicio las puertas, ventanas y
cerraduras. i ,
4". A conservar Iasparedes, pavimentos y domas partes inte
riores del edificio medianamente aseados.
La negligencia grave bajo cualquiera de estos respectos, dará de
recho al arrendador para pedir indemnización de daños y perjui
cios y aun para demandar la rescisión del contrato.

artículo 4782.

El subarrendatario tiene respecto del arrendatario las mismas


obligaciones que este hácia el arrendador originario.
No está obligado respecto del arrendador originario sino hasta
la suma concurrente del precio que adeude del subarrendamiento al
tiempo del embargo ó de la intimación judicial que se le haga á nom
bre del arrendador originario.
' ••• •. ■ . i ■ • •
ARTÍCULO 4783.

• Él arrendatario es responsable no solo de su propia culpa, sino


de la de su familia, dependientes, huéspedes, ó subarrendatarios.

Artículo 4784. »

Cuando por culpa del arrendatario se rescinde el arrendamien


to ,estará obligado á la indemnización de daños y perjuicios, y es
pecialmente al pago del precio ó reut.i por el tiempo que falte para
vencerse el término del contrato.
Sin embargo, podrá eximirse de este pago, proponiendo bajo
su responsabilidad persona, idónea que le sustituya por el tiempo
que falte y prestando al efecto fianza ú otra seguridad competente.

artículo 4783.

No siendo notorio el accidente de fuerza mayor ó caso fortui


to que motivó la pérdida ó deterioro de la cosa arrendada, la prue
ba de haber ocurrido ese accidente incumbe al arrendatario. En
defecto de prueba responderá de la pérdida ó deterioro.
Si fuere notorio el accidente de fuerza mayor ó caso fortuito ó
lo probase el arrendatario, la prueba de que hubo culpa por parte
de este, su familia, dependientes, huéspedes ó subarrendatarios .cor
responderá al arrendador.
338 LIBRO IV, PAUTE IT, TÍTULO IV ••

ARTÍCULO -1786. .1
*'
Lo dispuesto en el artículo anterior es aplicable al caso de in
cendiarse la casa arrendada. El incendio será reputado caso fortuito
hasta que el arrendador ó el que fuere perjudicado pruebe haber ba
tido culpa por parte de las personas designadas en el citado artículo.

artículo 4787.

En el arrendamiento de fincas urbanas ó rústicas correspon


derá al arrendador, aunque el contrato este afianzado, accioo eje
cutiva para el cobro de los alquileres ó rentas, requiriendo manda
miento de embargo sobre los bienes sujetos al privilegio concedido
por este Código al crédito del arrendador.

. . • artículo -1788.

Finalizado el contrato, debe el arrendatario devolver la cosa en


¡el mismo' estado en que se le entregó, tomándose en consideración
el deterioro, opasionado por el uso y goce legítimos.
Si erí e/l contrató -no sé ha especificado el estado en que se en
contraba al tiempo dé la entrega, se presume que el arrendatario la ha
recibido en buen estado de conservación y debe así devolverla, salvo
la prueba en contrario.
. En cuanto ábos. daños y pérdidas sobrevenidas durante su goce,
deberá probar que no sobrevinieron por su culpa ni por culpa délas
personas por quienes responde, salvo lo dispuesto en el artículos
1785 y -1786.
artículo Í789.
-I.'1 .ímí ! ■ ' .'. ■ 1 . , '
" 1 SI el arrendamiento hubiere sido de un predio rústico con anima-
•los ;de trabafo ó de cria y no se previno en el contrato el modo de res
tituirlos, pertenecerán al arrendatario todas las utilidades de dichos
animales y los animales mismos, con la obligación de dejar en el pre
dio al fin del arriendo igual número de cabezas de las mismas edades
y calidade». ¡ . < ■ ■'
artículo
-■ . ^ 790.
i ■ i
I^a restitución déla cosaraiz se verificará, desocupándola ente-
raípeqte)( poniéndola á disposición del arrendador y entregándole las

articulo -1791. ,

"'"""El arrendatario será condenado al resarcimiento de daños y


perjuicios y á lo demás que contra él competa como injusto detenta-
" tlor, si, finalizado el término del arriendo, no restituye la cosa, siendo
requerido por el arrendador. «
DEL ARRENDAMIENTO 339

El arrendatario constituido en mora será responsable de cual


quier daño que súfrala cosa, aunque provenga de fuerza mayor ó caso
, fortuito.

CAPITULO u.

Del arrendamiento do obras

artículo Í792. ...

Habrá arrendamiento de obras cuando una de las partes se hubie-


tc obligado á prestar un servicio y la otra apagarle por ese servicio un
precio en dinero.
artículo -1795.

Si una de las partes se hubiere obligado á prestar un servicio


sin retribución ó por una retribución que no sea un precio en dinero,
ó se hubiere obligado á abstenerse de un hecho, estos contratos se
rán innominados; pero se rejirán por las disposiciones de este capí
tulo en todo lo que fuere aplicable.

artículo i 794. ■ ■ i i« .

Toda especie de servicio o trabajo material ó inmaterial,


mecánico 6 liberal puede ser objeto de este contrato.
Aunque la retribución del servicio ó trabajo tenga el nombre
de honorarios ó derechos, el contrato será arrendamiento de obras,
y no mandato, sino colocare á quien presta el servicio, respecto de
tercero, como representante ó mandatario de la persona á quien se
hace el servicio.
En la disposición de este artículo están comprendidos los servi
cios profesionales de los abogados, y aun de los procuradores, cuan
do funcionaren sin poder de las partes.

artículo 479,5.

El que hiciere algún trabajo ó prestare algún servicio á otro


puede demandar el precio, aunque ningún precio ó retribución se
hubiese ajustado, siempre que el tal servicio ó trabajo fuese de su
profesión ó modo dé vivir honesto. En esto caso se presumirá que
los interesados ajustaron el precio de costumbre para ser determi
nado jmhjciahnente, si hubiei^ dudíL ■ ~
Si el servicio ó trabajo, aunque honesto, no fuere relativo á la
profesión ó modo de vivir del que lo hizo, solo tendrá lugar lo dis
puesto en el inciso anterior, cuando por las circunstancias, no sé
presumiere la intención de beneficiar á la persona á quien el servicio
340 LIBRO IV, PAHTE II, TITULO IV.

se hacia. Esta intención se presume si el servicio iio fué solicitado ó


si el que lo prestó habitaba en casa de la otra parte.
En los casos de este artículo si ha habido ajuste sobre el precio ó
retribución, lo pactado se cumplirá, siendo entre personas capaces, y
no probándose que intervino fuerza, error, dolo ó fraude.

artículo -1796.-

El que hubiese criado alguna persona no puede ser obligado á


pagarle sueldos por ser vicios, prestados, hasta la edad de quince aüo&
cumplidos.
Tampoco serán obligados á pagar sueldos, los tutores que con
servaren en su compañía á los menores de quince años, por no poder
darles acomodo.

artículo -1797.

Nadie puede obligar sus servicios personales, sino temporalmen


te ó para obra determinada.

artículo 4798.

Los criados domésticos podrán ser despedidos y despedirse


ellos mismos en todo tiempo sin expresión de causa.
Se obsérvará ademas con respecto á patrones y sirvientes 1»
que determinen los reglamentos municipales ó de Policía.

artículo -1799.

Están igualmente sujetos á disposiciones especiales, las rela


ciones entre artesanos y aprendices y las de maestros y discípulos.

artículo 4800. -

Los menestrales, artesanos y demás trabajadores asalariados


por cierto término no pueden despedirse ni ser despedidos antes
del cumplimiento del contrato sin justa causa.
El contraventor responderá de los daños y perjuicios.

artículo 4801 .

Sí seda auno el encargo de hacer una obra, puede convenirse


que pondrá solo su industria 6 que suministrara también los mate
riales.
artículo 4802.
Si el obrero solo pone su trabajo ó industria, pereciendo la co
sa, no responde sino de los efectos de su impericia.
Sin embargo, no puede reclamar ningún estipendio si, perece la
• ¡ *»tt ARRENDAMIENTO 1 5 S41

cosa antes de haber sido entregada, ánoserque haya habido moro


sidad para recibirla ó que la destrucción haya provenido de la ma
la calidad de los materiáles, con tal que haya advertido ojibttuna-
mente esta circunstancia al dueño. ' "*
.! . I '•: (.;•,■'■ i-., el ■ v ■< ¡ ¡ ¡ »<j-, - i » ■tj',t jt>/

ARTÍCULO 4805. ,. „i '

Si el obrero pone también los materiales, son de su cuenta las


pérdidas y deterioros de cualquiera manera que acaezcan, á no ser
qúé el que mandó'hacer la obra" incurriere en mora dé recibipla.

.,,!,( ;, . n -i ■>!':>: i. l i'i ! 'ir :l f' -.n vi»


El obrero que, por impericia ó ignorancia de su arte, inutiliza Ó
deteriora alguria obra para la que hubiere" recibido los materiales,
está obligado á pagar *ef valor de estos, guardandb Jp arasTH|' éW¿j
inutilizada ó deteriorada. . '■" "'•■•¡<^"> ' fl7 feOÜ

artículo 4805. '

El arquitecto y el empresario de un edificio son responsables


poirespacio de diez añoá, si aqúeí se arruina en todo 6 en parte por
yicio de la construcción ó por vicio del suelo, ó por la mala calidad
dé los materiales, haya, suministrad o estos ó ."no, el propietario, .y á,
pesar de'éualquiera cláusula en contrarío. '.' ' ... |
El término én qué la acción puede nacer es dé dichosdiez años con
tados desde la entrega; pero una vez nacida la acción por haberse ma-
niféstado el vicio, dura eí tiempo ordinario dé las acciones personales,
La disposición del primer inciso se entiende, salvo la prueba en
contrario que haga el arquitecto ó empresario.

.; artículo 4806. . ¡ ., , ....;!

Cuando un empresario se ha encargado por un tanto de la ejecu


ción de una obra conforme á un plan acordado, no. puede reclamar
aumento alguno de precio, ni bajo protesto de la mano de obra ó de
los materiales, ni de modificaciones hechas en el plan, á no ser que
ha,ya sido autorizado para estaspor escrito y por un precio convenido
con el propietario; , ■ ¡ • h
artículo 4807. ' , ; ',„';, ¡,,.'

Si la obra encomendada se hubiere ajustado por número ó me


dida, sin determinar la cantidad cierta de número ó medida, tanto él
que mandó hacer la obra, como el empresario, pueden dar por con
chudo el contrato, pagándose el importe de la obra verificada.
86 ! !
34$ tlBHO I?, RAUSB !l^;T(?i(]X9 IV.

-010ÍH ul-jíJ/ fl S/hll OIIJ» :<<#»fcfiLft,¡ltjBfl$«!l3 <:.. Ii:lí '.í. '•.»•! . l-V
-r>rn.jpl t»l> o' ¡i. ■.•'.■« Bf. C y< »'"<\ '»U|' p •:<!. >')■ «n | i.ri"
... ( ,£1 que eiijcarga una obra para Ja que el obrero úpb% ponerlos
materiales, puede á su arbitrio rescindir el contrato, aunque la obra
ya esto empezada á ejecutar, indemnizando al obrero de todos los
gastos y trabajos y de todo lo que hubiera podido ganar en la misma
obra.
9hl i-ln H" • ' n-' - '¡ABirú'-iJftp^ > >n o.j o*i". -do l-i i»*
10" J,*'» l'J "■&'!Í<V '!l i' ' V!'! " •rU'''"' if '■ d' fO'l' í'I" t*. ■ ' ••-ií'J'11 '¡
pj.jjtjloqclujda la qbr^ conforme, á la estipulación ó, e¡u su. defecto
con arreglo al uso general, el que la encargó está obligado á recibirla;
pero si creyere que no está con la solide/ y lucimiento estipulados ó
de uso, tijene derecho á que sea examinada por peritos nombrados
WMJBbWW-te!»- '.I. «O.-r. :«¡i.;;i o •■¡ •i i-qmi ,..q ,«.-.p n-:-.td« L,
.. \§\ resultare uo haberse verificado |a obra QiUa¡.foriüa -debida,
tiene e);0,breifP,quQ.^ecutiarla de nuevo, ó ,devolver el precio que mó
nos valiese, con indemnizacion de los perjmjjij^ovi-; d> o rbi.Mlitup.

ARTÍCÜLP 1810. ,

. .Cuando se ha encargado cierta obra á una persona por razón de

El empresario de una obra responde de las faltas y omisiones de


las personas que sirven bajo su órdenes, salva su acción contra esas
W$$*$l '■*,<,.*•.* .,„■, := ■ ,'...n!.
•kii-.i ; un ■♦I,.hmj..mi s.\ . '.WÁcuLo -f 812. ., ,. . |i:„ , ,.:,|„ , .,!. .,

. Los alhamíes, carpinteros y. domas nbi¡arps qu^ han sjdo emplea


dos pór un eiíi j>'i gsh.i- ¡o 'paVa la conslrueion de .obrja. esttp^i^ipor Hn
láh'tO, lió tienen acción contra el propietario 'para quien se,pjecu|a'l¡i
obra, sino basta la suma concurrente de lo que este adeude V¡í empre
sario en el momento en quele hágaos ¡heY judicialmente 1 1 acción dc-
^tffl'OlVri'M.' : >q • ■L'F.i-.ujb '»i »1- ■i»rT <i ' .' I., »■:•■:,• »,•«■?"<"
fef.tflftl ,1 ó 01 >fl ■ül*íflJW . • ' • .i'il il-l'» "!"'

te obras postín tanto, en lo relativo á su especialidad, eUan sujelosa


/ O.l tu qflfrfCJfMO : 0..:n 1

las reglas arriba prescriptasy son empresarios en la parte'sobre que


contraían.
t-¡.f.. .i-ar-' ■■ -■»/ AntíouT.o -"'i:- ■ * ' .'■■■■|»/
• l'lli ' •>> llf - II- Mi iW) t '•■»'»

El precio de la obra debe pagarse al hacerse la entrega, salvo


pacto en contrario.
No pagándose el precio en el tiempo estipulada, >é\>rt>eran Us in
tereses legales desde laiafcerpelaeion. judicial; >|!. ; h.»;»í»i oJ-9

akícblo 18t3>.

i, EA que ha ejecutado una obra sobrecosa mueble, tiende e>de«*echo


de retenerla hasta que sele paguel ' o-i:«¡,;'.íí ».-< • Iqi v.ui naiídúq
. ,;¡ ,.. ! (¡ . • ¡i! i !'» < '!' ■ ,-. ' •: -íli Mí! •Hl'íll.':*! O-ni.*! ¿"|M*7
-ü.'il.í" 1 1 -«'..i ■. > j «;,. ARTÁcülo 1816. ¡jruiJ «-o' •;«)Vici-'> ni uoic
lüll'iel »q¿19¿ uoi«.

El servicio de los empresarios ó agentes de transportes, tanto


por tierra como por agua, así de personas como de cosas, se regirá
por las disposiciones, del Código de ComePci^ ir.iiMjiH ' iVil.oq uf.
J*)l K . '•{'•■ . , • i !i;!ii¡ >1 • ■■i" ' i t Ij-TIú L'» .di ih •• b -ni r.J .f<iji('lt

•n v. .oí,:-,,;-»., -i If.i <!.: > t^jM®ftf.°h;;¡ f > mu; ,'kii'v tibor


.M-:nnüi

• liü <• •:<•-'' >:■'"> '■ r/'i ¡ ■(' (;. i . í. >lf OM-.!q l II iIi.-iMi». • U« .!¡l'«ir«.-
..itiii • Ki ■. üé.ia-natiitaloBti'y íbrírid'^i' ¿ovjfeo ' '! ;' ;,,*!Ícíí
^ • '«¡i" i)Xii •■ ! i.' :rt iii:il.:''i . ''i'». • ■ ¡"' '""Ooq :- ■■ o»' '» '•> i-I
• j •'>!. i;" !i< a. .'| '•«".« ».» Id- )•• -••' fci'^ y:"' • Vu'i f b el#«i-..
ARTÍCULO 4 !••!• 5f * » í - • ■ * ¡r"iw. ni «íf.Hl

Se eonstituye un censo cuando una persona contrae la obligación

del capital ' -«^ ' ¡ > • "1**


Este rédito se llama también c-nsoó canon;\a. persona que lo
debe se dice censuario y su n'tírucdór censualista.

'..i :i<i
11,1 ' Él eénso" puede eontituirso por; testamento, por donación, venta
o d« cualpuier otro modo equivalente á estos.
344 LIBRO IV, PARTE II, TÍTULO V.
:, ! :!- ARTÍCULO Á8W¡ ¡: v! ■ »«!h • -í¡
.'!! i V .
No podrá constituirse censo- sino sobre predios urbanos ó rústi
cos y con inclusión del suelo.
i »• * : artículo 1820. «"■• n •'■'■••>• ■

ES capital deberá siempre consistir ó estimarse en dinero. Sin


este requisito, no habrá constitución de censo.

artículo 1824.

La con&titucion'de.un censo deberá siempre constar por escritura


pública inscripta en el Registro de Hipotecas, y s;n este requisito no
valdrá como constitución de censo, pero el obligado á pagar la pen
sión lo estará en los términos del testamento ó contrato, y la obliga
ción será personal.
"!«•»> • »•»{'■•■■ !í [" 'artículo -1822:'. !i " -"'■•!"•«■'•• 1"'. !'u
• ... ■ ' . ¡!.<. i . i-.. ■ >¡. ' ; . . '.i , ■> •■ . 'i ' I >.
No podrá estipularse que el censo se pague en cierta cantidad de
frutos. La infracion de esta regla viciará de nulidad la constitución del
censo. vf r» 1 1 - •.' \ x - -
artícelo ^823.

Todo censo, aun estipulado con la calidad de perpetuo, es re


dimible.
Sin embargo, las partes pueden convenir en que la redención no
se verifique antes de un plazo que no podrá exceder de diez añoso sin
haberse advertido al censualista con la aulelacion que se determine
La clásula de no poder el censuario redimir en un plazo que ex
ceda de diez años, será reducida á este plazo, subsistiendo en lo de-
mas la constitución del censo1'" '■• ■ •■ u

iioi'., ;-l.'l<» • i. • " ; ■'•<:>' artículo,


:■•<'■■ -1824.
.: ' ' " » -¡:r ••• , i : i- > • •

' , No vale en la constitución del censo, eb pacto de no enajenar la


fiuca acensuada, ni otro alguip que imponga al censuario mas cargas
que las expresadas en esto título. j, ;. ¡ !
.il ••III ' "i 1 ■•¿'i. loe%„ ¡ .ni:" ': ' 0>Ü'> I.I
.v. ^ARTICULO \ 82b,; j ,.);i,i¡,.t >ú '»

El acreedor censualista, al tiempo de entregar el recibo de


cualquier pensión ó canon, puede obligar al deudo.rl.que \% ;dé un
resguardo en o^ue conste haberse-hecho el pago. . ^ ,,,...'..»(.,
DEL CENSO 345

ARTÍCULO 4826.

El censó se prescribe por treinta años,, contados en conformi


dad á lo que se dispone en el artículo 4480.
Trascurrido e§e tiempo, no se podrán demandar las pensio
nes devengadas, ni el capital del censo.

¡ . .
i .... ■■ i-i capítulo n. " ; •• .i i ■■■ «<.;/
. oi : 1 ■ í ". > ■ ..i'"' ' : i ¡¡i :■'.'■/, i. !"•'■. x ;"■■■'(;; r.íif. ■ 1

. , : ,-it ;• «t'-t i!
! ;..:¡i Der.'losj; i.efecto»
'. ■ I.<lel
■ censo
• .t ,! » >¡ ¡. , , ■ <
I«: ■•■■* i..-' • ¡I ! >t •"• .'■ :!•!'! , '"i.: .' ' . '\u
artícblo 1827. <" .¡-.. ■: ! ¡:u ».! : »

La obligación de pagar el censo sigue siempre al dominio de


la finca acensuada, aun respecto de los cánones devengados1 antes
de la adquisición de la íiuca; salvo siempre el derecho del censualista
para dirijirse contra el censuario constituida en mora, aun cuando
deje de poseer la finca y salva adamas la acción de saneamiento del ¡
nuevo poseedor de la finca eontri quien haya lugar. •:;
r -:.'!,' 1$ 'ü'¡ ;<","• ,;- • '• ' !'! '»•• i ' •' i . !
>..[.-. -j-j' I I' ■•' i . • ARTÍCULO 4828, ' ; /.' ü' ' f/
.1 !i. / Mr. b."' ;.; í.I ' I' <•' " ■ '..¡'■■■•'■' ' <'. f.i!'>! ■■' ;ií',.,/j1;,
.. El censuario no es obligado. ;il p x3;a del capital, nlde los cáno
nes devengados antes de ía adquisición de ¡a, ftnqa acensuad^, s|no,
conista misma Gnca; pero(,al pago de los cáiiones vencidos duran
te ej, tiempo que ha estado en posesión de la finca, ,os obligado, copf
todos sus bienes.
artículo 4829,

i Lo dispuesto en lost artículos precedentes tendrá lugar, aun


cuando la finca hubiere perdido mucha parte de: su valor, ó se hu*.
Mere- hecho totajniente infructífera. . . • ..-.■!.. . ' ,j, •t,' •,, , j
Pero el censuario se descargará de toda obligación, poniendo
la finca, en el estado en que se hallare, a disposición del censualista y
pagando los cánones vencidos según la regla del artículo prece
dente. '«.■ ■■i1 ' m'»I • i; "i'¡ >>■•<' 1 : •■ ¡' 1 i -.¡di .: < '
Con todo, si por dolo ó culpa grave del censuario pereCieWdf
se hiciere infructífera la finca, será responsable de los daños y per*
juicios.
r.i • . wí.m . .¿«v ' d - Mticvib" m$r' , ,; "d '•' 1 ,!;' '
fli» I-»'»: ■■'/ . < ' ¿» i ■ •• :p "i •»*•{■>! « y. ,■■'■:,« i ( . „J, u < ''i;;;;¿li9:>
' Siempre que la finca acansu-dda se divida por' 'sucesión heredi- '
taria, se entenderá dividido. el censo;en; partes1 proporcionales, á los0
valores de lai hijuelas" ó nuevas fincas resultantes defla divisioui ' 1
87
3,10 L1BRB IV? PARTE II, TÍTULO V.

Para la determinación de los valores de estas, se tasarán y será


aprobada la tasación por el Juez con audiencia del censualista.
El Juez mandará inscribir en el competente, registro, ú eo^tade
cada censuario, la providencia que fija la porción d'e capital cpn que
hajra de quedarse gravada la respectiva fiijuebi.
Quedarán asi constituidos tantos cencas, distintos c indepen,-
dientes y separadamente redimibles, cuantas fuesen las hijuelas gra
vadas.
A falta de la inscripción antedicha/ subsistirá el censo primitivo
y cada hijuela quedará gravada con la responsabilidad de todo el
censo. .1/1
Si déla divisioú hubiese de resultar que' toque a una hijuela
menos de mil pesos del primitivo capital, no podrá dividirse el censo
y cada hijuela será responsable de todo éL

artículo 483i.
■r : El capital impuesto sobre una finca podrá en todo caso redu
cirse á una parte determinada- deella ó trasladarse & otra fintía, con
las formalidades y ¿>ajo las condiciones . prcscriptasr en el artóculo
precedente.' •/ i « . .'■ i', tíí \.\ ., ■•..> • j ¡
Será justo motivo; para no aceptar estn traslación ó reducción
la insuficiencia de la nueva finca ó hijuela par^i soportar el gravámen,
y se tendrá por insuficiente la finca ó hi juela, cuando el total de los
gravámenes que haya de soportar exceda de la mitad de su valor.
f PJ Se con thtéñ en' el1 gravámen los censos ó hipotecas cón! que
estuviere f& gravaba íá finca: '''''v' *
"' La traslación ó rediiccioji se frará con' las fofrnoTHládés indjcá-
<feS arriba, y á falla de ellas quedara subsistente el prírrVfiivó cenió,

ARTÍCULO '1 852.

i» \jbl redención del censo se verificará pagando él o£n$uali6U ó


consignando eu forma el'capital y cánones atrasados, si • loS' hubiere.
La declaración de estar redimido el' censo se* inscribirá en el
competente registro. «, -.í« <»t.1
v ,>ii !-■■ > V. ■< :: '••<• artículo -1835. »■] <■■ • \> ••» h.<v, i -í.u.1
»*>'j*i> « '.t'"' i- i"' .! "> '•■ '«'• .' Y '- ■■••'<¡:fc '-.'■<
No habiendo pacto en contrario, la redención no puede hacera
porpartes, - i ' -I-.- " .'• ;; ■ .■ M-l n .) i-. .uí oJ :•".'»
f -m, ;"•••! •■<.«>; -;j • ARTÍCULO. .4834.. .¡i .1 ■ • /iihljTlm ,V>' Jlu '«
-.(¡•)¡í'i
El censualista no puede exijir,el qapital del censo ú obligar al
censuario á que lo redima, sino en caso de quiebra ó insolvencia de
estojó/ ,cuaado hubiere; dejado pasar ^es, periodos afeados sin pagar
eJ(pápon y requerido judicialmente no pígásiei diento; de.¡<dis£ djag,
conta^.de^etel fipquMmieuíO' m-:. . / ijm •> e»Iou¿iil B¡.i obvióle
IV i i .11 .1 ... «3 , /| 'iHfl. ¡
DE US COMPAÑIAS Ó SOCIEDADES • 347
• tu : k|.¡-/./'j o *■ ií'l1- h' ' ' : i i ( ¡ i ■ • -'i tu. i »: . ' . !
_„,.;..„,. ARjricuLO 185o., .... i( ..... ; ,• .,

El censo perece porla d¡esii}uccion completa de la linca acensua


da, entendiéndose por destrucción completa la que hace desapare
cer totalmerite.el suelo. ■■ .'.Iji.i! •*.:.:' • ,1 i I,,' • • «•£
Reapareciendo el suelo, aunque, solo en parle, revivirá toiliitiei
censo, <pecó, nad» s« deberá ¡por pensiones del tiempo intermedio.
«'■¡I! i '.: , -' ■• i '<i ! ■ i, •; • . • (:■.;' ■ - ■ .: ' < - i ' 1 >/ 1 '

-'jjj'!> 'V. r"»fi- =•! r .'llíiniJ'.TflfTjU-LÜ VU : >.■ íij i>i , (!•! í¡ •' .!:'¡
. .el ¡luí:. >i¡i. '• . " .!>'
De las corrtpafílas, p. sociedades

-i ifj.:/., ,,j ... ... '■ Wítui,q i vl- .i..,., ..■/)'.

.- ■!>■!' . uí «:i r ■ .1 ■ > j». i.'oíji. l


*J»llllí II' - r ': i;.' mÍ-mi^ - ' j, •.•|f.v'¿(y •-. ■••;.■! ¡ ' I
..;>ik\'> I-, ,(>.. ui. ; - MTÍCVL0-4S^..,. ■ „... ..,„;.,,

La compañía ó sociedad es un contrato en que dos ó mas per


sonas estipulan poner algo en común 1 1 mira de repartirse en
tre sí los beneficios que de ello provengan.
"i-) >». • 1 : ■■> ■ -i' l.i '. .. ' . . . !
' - ) i artígclo -1837. •. ,¡ ■ • . :: •. !:

La simple comunidad de bienes ó de intereses, aun resultantes:


de un hecho voluntario de las- partes, no constituye una sociedad.

Es de esencia1 dé foftá sóctedád que cada socio1 potíga én eíla al


guna parte de capital, ya consista en dinero, créditos ó efectos, ya en
una industria servicio ó trabajo apreciable en dinero.
f -. i.' •-. i- I i» <•; j, i-o-lrt • '»'■ ": •:,»::; '
ARTICULO i8,)9. f , f I(¡

Es nula la convención por la cual'se estipulare que la totalidad


d.qlas^gaunncias haya de pertenecer á uno solo de los asociados; asi
cftmp |a,'(mc es tiAfíe'ci alsu.no de ios socios no haya 'de len.er
parle en los beneficios. ■ 't ...
No se entiende por beneficio el puramente moral, no aprecia-
ble en dinero. -¡ , ,.,
artículo 1840.

Es igualmente nula Ja estipulación por la que quedasen, exone


348 OBRO IV, PARTE II, TÍTULO VI.
.< * . I ; .1 > * * t »* . 'i * ( * 1 • I ■ f|
rados de toda contribución en las pérdidas las sumas ó efectos apor
tados al fondo social por uno ó mas de los socios.
■ : ' ' artícnlo Í841. 'l ; ' r" '!<■;;"!:
•■■ ,t ••:!*■.'• ' > ; .•..!<■ i • • '"..■} o- .[ :;- ,.(¡ .i , , ■
Se prohibe toda sociedad á tituló universal, sea ¡de bienes pre
sentes ó futuros, ó de u nos y otros. ■• •
Se prohibe asi mismo toda sociedad de ganancias á título uni
versal, excepto lo que se dispone acerca de los esposos en el titulo
respectivo. , . ,-. , . . ~, ;
. Pueden con todo ponerse en socie'dad- cuantos bienes se quie
ra, especificándolos.
artículo 4842.' 7-

Si se formare de hecho una sociedad que no pueda existir le


galmente, ni como sociedad, ni como donación, ni como contrato al
guno, cada socio tendrá la facultad de pedir que se liquiden las ope
raciones anteriores y de sacar sus aportes.
Esta disposición no se aplicará á las sociedades que son nulas
por lo ilícito de la causa ú objeto, las cuales se rejirán por el Código
Penal.
ARTÍCULO -1845.' • i

La nulidad del contrato de sociedad no perjudica á las acciones


que corresponden á terceros de buena fé contra todos y cada uno
de los asociados por las operaciones de la sociedad, si existiere di
hecíió:
ARTÍCULO 4844.

La existencia del contrato de sociedad, se probará con arreglo


á lo dispuesto en el cap. 2.° tit. 4/ parte -I.' de este libro. (^:/&*-)

. . •.:> •■ 'artículo 4845, .: ■ ¡ i.


El valor del contrato será el de todo el fondo social para la lasa
de la ley.
.. artículo -1846* ,, i

Las reglas de este título no son aplicables á las compañías! ó sa


ciedades de comercio sino en los puntos que en nada sé opongan á
las disposiciones del Código de Comercio. ¡ 11

artículo 4847.

Podrá estipularse que la sociedad que se contrae, aunque civil


por su naturaleza, se sujele álas reglas de lá sociedad comercial.
Dfc'EMS: OOMPlAÑUS Ó SOOIBOADES 343

CAPITULO II ,, ' ,;

Do las principales ¿lArisiitas !á61t¿d»l^at<i atí sooi«daa


I'-' > ''/«>» «a ;■ rh-N r üip n< hcih.i {-. n.>-»
1 i >i .is -'K¡ oARtídúiio 4848; •.••»•;•! . •• n .,• , .-, |

No expresándose p!azo;ó condición, para que tenga principio


la sociedad, se entenderá contraída desde el -momento mismo déla
celebraoion del contrato. . [ 'i .• ¡> mí ■ j»x" ,J
»: Si no se expresare plsfeo? ó colndieióo pafa quq', tenga.. fin,, S^. en
tenderá contraída por toda la vida de los asociados., salvo, el decebo
de renuncia. : .* ;.» '.tu ' b w;: .., •>».• • nü.is !ífv. (•;.<;■, .o!¡-.il:i.-.-.
- (>; > Penó si el objeto de lá sociedad: es !unt negocio .^§¡ du^ipn li
mitada, seentenderá contraída por todo el rtiompp ,que {4^f^@
negocios .•!••.?;•/. > oí . ■ ¡,m(.t ¡ ,» , n ■ !;..im." . ; ,,v. ,j
■ !' ' ARTÍCDLO,,-I840.; ..¡'i . ¡;, ... ,¡,
"' "'■ " ; : ! 'K "1' ,! : •' : '•:.•: !•! -.i L- j' i,Í!r. > <J,
A falta de estipulación expresa, las ganancias .y pérdidas('sq di
viden entre los socios á prorrata de sus respectivos capitálés.
Si habiéndose expresado la parte de ganancias, no se hizo men
ción de Jas perdidas, se dividirán estas' efloao se habrían dividido
aquellas, y al contrario. No habiéndose 'deteiimiRadoi en ¡el contrato
de sociedad la parte que en las ganancias deberá ¿Levar.el socio rttere
industrial, sacará este, una parte igftal á la del ,socj¡0< >que introdujo
menos capital. .:■ •>' ■ o . \,\ ,.■ . ...,J -
:'■ Si hubiere un solo socio do capital y otro ti oIfos de industria,
las ganancias,, á falta de pacto especial, se dividirán pof partes iguales.
En ouanto á las pérdidas, no se incluirá en el repartimiento de
ellas al ipdustrraL/á menos que¡ por pacto expreso s-e Iwbiere este
constituido partícipe. ¡. . .
• "•"■■!!• •! !),;• ABTíduiío ;f8¡a0< . ! ,i: i

Si los socios se han convenido en connar a un tercero la desig


nación de la parte de cada uno en las ganancias y pérdidas, solamen
te podrá ser impugna la la designación hecha por él, cuando eviden
temente Haya faltado á la equidad; y ni aun con este motivo podrá
reclamar el socio que haya principiado ú ejecutar la decisión del ter
cero, ó- que no la haya impugnado en el término.de tres meses con
tados desde que le fué conocida.
A ninguno de los socios puede cometerse esta designación.
Si el tercero á quien se ha cometido fallece antes de cumplir
sil encargo, ó por otra causa cualquiera no lo cdhlíplé,- «f la sociedad
hubiere marchado sin designación, se aplicará' el artíéiíl'ó'aritbríor
, • < i"" . 'íir'nifÍMi;.i(j
■ ' ''ARTÍCULO' -1831. •■ » : »; »•': ; i i li í
■ ■ ' • . i .1; .... : i". . ,!' . -i'
La distribución de beneficios y pérdidas no podrá hacerse en
' 88
350 UBBO IV, PARTE II, TÍTULO VI.

consideración á la gestión de cada socio, ni respecto de cada nego


cio en particular.
i-i Los negocios én que la sociedad sufre pérdidas deberán com
pensarse con aquellos en que reporta ganancias, y las cuotas estipu
ladas recaerán sobre el resultado definitivo de las operaciones so-

ARTÍCÜLO 4852.

La mayoría de los socios, si no hay estipulación en contrario,


no tiene facaltad de variar ni modificar las convenciones sociales,
ni puede entrar en operaciones diversas de las determinadas eu el
contrato, sin el consentimiento unánime de todos los socios.
En los demás casos, todos los negocios sociales serán decidi
dos por el voto de la mayoría.
Los votos se computan en proporción délos capitales, contán
dose el menor capital por un voto y fijándose el número de vetos
de cada uno por la multiplicación del capital menor. El socio indus
trial tendrá un voto.
■' artículo -1835.
V • ' ■ fc ■■ ■ -
'" : Se prohiben las estipulaciones siguientes:
!l ! ; 1.' Que ninguno de los socios pueda renunciar á la socie
dad, aunque haya justa causa.
2:* Que cualquiera délos socios pueda retirar lo que tu
viere en la sociedad, cuando quisiera.
'5., Que al socio ó socios capitalistas se les ha de restituir
sus partes con un premio designado, ó con sus frutos
ó con una cantidad adicional, haya ó no ganancias.
''4!* Asegurar al socio capitalista su capital ó las ganancias
eventuales.
5." Estipular en favor del socio industrial una retribución
Aja por su trabajo, haya ó no ganancias.
-!!'-' i ' "i f ■ „ • ■
■H'.!.: • CAPÍTULO HI •
■V.. [■•■;<, •...**
•i- :
I>c Ja. administración de li\ sociedad

-: •' ARTÍCULO I80Í.

; La administración de la sociedad puede confiarse á uno ó mas


: de los socios, sea por el contrato de sociedad, sea por «icio posterior
unánimemente acordado
En el primer caso, las facultades administrativas del socio ó so
cios hacen parte de las condiciones esenciales de la sociedad, áme
nos de expresarse otra cosa por el contrato.
DE LAS COMPAÑIAS Ó SOCIEDADES 351

ARTÍCULO -1835.

El socio constituido administrador por el contrato social, no


puede renunciar su cargo, sino por causa prevista en el acto consti
tutivo ó unánimemente aceptada.
Tampoco podrá ser removido de su cargo, sino en los casos;
previstos ó por causa grave, y se tendrá por tal la que lo haga in
digno de la confianza ó incapaz de administrar útilmente. Cualquiera
délos socios podrá exijir la remoción, justificando la causa.
Faltando alguna de las causas antedichas, la renuncia ó remo
ción pone fin á la sociedad. ■:. ; , . ......

artículo 4856. ;■" ",. . '*.'," '■']. ["

En el caso de justa renuncia ó justa remoción del socio aclmi-


nistrador designado en el acto constitutivo, podrá continuar la so
ciedad, siempre que todos los socios convengan én eflo y en la de
signación de un nuevo administrador, ó en que la administración
■■• pertenezca en común á todos los socios.
Habiendo varios socios administradores designados en el acto
constitutivo, podrá también continuar Ja sociedad, acordándose uná
nimemente que ejerzan la administración los que. restan. . ¡ •>.„■• .,

ARTÍCULO 1857.

Si la administración se confiere por acto posterior al contrato,


puede renunc iarse y revocarse por mayoría de los socios, según las
reglas del mandato ordinario. , ¡ ,.0
= ¡:. ! .• 1 1 o|,
ARTÍCULO \ 858.

El socio encargado de la administración por cláusula especial


del contrato, puede á pesar de la oposición de sus compañeros^ ejer
cer todos los actos que dependan de su administración, con tal que
sea sin fraude. . ' ' . 1 ■ '
'' :•* . -í »•: ■■-
ARTÍCULO 4859. . ', . ■• I 'i. ■'

Cuando se encarga á varios socios de la administración, sin


que se determinen sus funciones, y sin que se exprese que no po
drá el uno obrar sin el otro, puede cada uno ejercer todos los actos
4e la administración. •>'.: > =
Si se ha estipulado que nada pueda hacer el uno sin el otro, nin
guno puede sin nueva convención, obrar en ausencia del compañero,
aun en el caso de que este se hallara en la imposibilidad personal de
concurrir á los actos de la administración.
352 LIBRO IV, PARTE lí,' TITÜfcO VI.

ARTÍCULO -1860.

' !' Él socio ó só'óios administradores débcn ceñirse á los términos


desumandatd, y enloqueciste callárd sé entenderá que no les está
permitido contraer á nombre de ja sociedad otras obligaoionos, ni
hacer otras adquisiciones ó enajenaciones que las comprendidas en
el ñiro ordinario de ella.' . '"

' ' ! ÁRTÍEÜLO 1861.

Corresponde al socio administrador cuidar de Ja reparación y


mejora de los objetos que constituyen el capital lijo de la sociedad;
pero no podrá empeñarlo&ni hipotecarlos ni alterar su forma, aun
que jas alteraciones le parezcan convenientes.
'["'Con to'doj'si las reparaciones hubieren sido tan urgentes, qüe no
le lia^n dadd tiempo para consultar á los asociados,: se le conside
rará en cuanto á :T
..--jVj1»,.!.í:.l.. eHás'como■ aírente
5 oficioso de la ,.,
sociedad.
". _ .,' - s ,.
ARTÍCULO +862L ■ í i ■.[.., . ■, .
»)r)i 1 1 ii . <>¡ . t ¡ .;. .. ¡,¡ .. ., . i
; En todo lo qoe obre dentro de. los, límites legales ó con poder
especial de sus compañeros, obligará úla.spciedad; obrando' de otra
manera, él solo será responsable.
T. . ; i. j ■ > ,
artículo 1865.
"¡i.
. Jini-t '•..(:■,...,'. > •■.<.■•■■■- \¡- , i
El socio administrador es obligado á dar cuentas de su gestión
en los periodos designados al efecto por el acto que le ha conferi
do la administración, y á falta de esta designación, anualmente. "'

artículo -1S6Í.
'i • • ;"> ¡ ■■. . i .,„: ■ . -.1. - i , . ■
••■' ka prohibición legal ó convencional de la ingerencia de los so
cios en la administración de la sociedad, ñó, priva que cualquiera de
ellos examine el estado de los negocios sociales y exija á ese finia pre,
sentacionde lo.s libros, documentos y papeles, y hágalas reclama
ciones que juzgue con venien les; ■> ■■»■
»■•' ■"«>-• ■ • ; ■■■ artículo 186o
•■!•'•■(•■ . ....... ( , .
<.< ■. . Si no se lia confiado la administración á ninguno dolos socios-
se entiende que cada uno de ellos ha recibido de los otros el poder
de administrar con las facultades expresadas en los artículos prece
dentes y sin perjuicio de las reglas que siguen:
\.° Cualquiera socio tendrá el derecho cíe' oponerse á tos
actos administrativos de los otros, mientras esté pen
diente su ejecución ó no haya producido efectos legales
DE LAS COMPAÑIAS Ó SOCIEDADES 353

2.° Cada socio podrá servirse para su uso personal de las


cosas pertenecientes al haber social, con tal que las em
plee según su destino ordinario, )¿ sin perjuicio de la so-
, ... piedad y del justo uso de los otros.
,5/ Cada socio tendrá el derecho do obligar á los otros áque
hagan con él las expensas necesarias para la conserva
ra » . . cion de las, cosas sociales.
4° Ninguno. de los socios podrá hacer innovaciones en los
inmuebles que dependan do la sociedad, sin el consenti
■ miento de ■ .losocros.
' ■ ■•-.•.»'•

CAPITULO tV.
" ' | I l ' * • •

I>o Iíís oblijfacioucs do los socios entro *¡¡í y pon.


, ,, . ■ respecto ii terceros

'I
i . „ •

• , RK LIS OltLIU 1C10.SKS Uri L'H NDÍ'KM K\TK« SI


-,! «I '•• ■". ... ' \* " .
ARTÍCULO J8G6.

' Cada socio es doudor á la sociedad de lo que ha prometido apor


tar á ella.
En cuanto á las cosas ciertas y determinadas que haya aportado
á la sociedad, es también obligado, en caso de eviccion. al pleno sa
neamiento de los dimos y perjuicios.

artículo -1867.

El socio que se ha obligado á aportar una suma de dinero y no


lo ha cumplido, responde de 'os intereses, desde el dia en que debió
hacerlo, sin necesidad de interpelacionjudicial.
Esta disposición se ap' ca al socio que haya tomado .dinero de
la caja para uso propio.
En cualquiera de estos casos será ademas responsable de los da
ños y perjuicios ocasionados á la sociedad.

artículo 1868.

No consistiendo en dinero el aporte ofrecido, el socio que aun


por culpa leve retardare la entrega, resarcirá á la sociedad los daños
y perju clos que le baya ocacionado el retardo.
Comprende esta disposición al socio que retarda el cumplimen
to del servicio industrial que ha ofrecido aportar.
89.
LIBKO IV, PARTE U, TÍTULO VI.

ARTÍCULO 4869.

Si se aporta la propiedad, el peligro de la cosa pertenece á la so


ciedad según las reglas generales, y la sociedad quedará exenta de
restituirla en especie.
Si *olo se aporta el uso ó goce, la pérdida ó deterioro de la-cosa
no imputable á culpa de la sociedad, pertenece al socio que hizo el
aporte.
Si este consiste en cosas fungibles, en cosas que se deterioran
por el uso, en cosas tasadas ó cuyo precio se ha fijado de común acuer
do, en materiales de fábrica ó artículos de venta pertenecientes al ne
gocio ó giro de la sociedad, corresponderá la propiedad á esta con la
obligación de restituir al socio su valor.
Este valor será el que tuvieren las mismas cosas al tiempo del
aporte; pero de las cosas que se hayan aportado apreciadas, se deberála
apreciación.

artículo -1870.

Si el aporte consistiere en créditos, la sociedad después de la tra


dición se considera cesio jaria de ellos, bastando que la cesión conste
del contrato social.
• El aporte será el valor nominal de los créditos y los premios ven
cidos hasta el dia de la cesión, si no hubiese convención expresa que la
cobranza fuere por cuenta del socio cedente.
Habiendo esta estipulación, el aporte será de lo que la sociedad
cobrare efectivamente del capital y premios.

artículo 1 874.

A ningún socio podrá exigirse aporte mas considerable que aquel


á]que se haya obligado.
.Con todo, si por un cambio de circunstancias no pudiere obtener
se el objeto de la sociedad, sin aumentar los aportes, el socio que no
consienta en ello podrá retirarse, y deberá hacerlo, exigiéndolo sus
compañeros.

artículo -1872.

Ningún socio aun ejerciendo las mas amplias facultades admi


nistrativas, puede incorporar á un tercero en la soeiedad sin el consen
timiento unánime de sus consocios; pero puede sin este consenti
miento asociarle á si mismo, y se formará entonces entre él y el ter
cero una sociedad particular, que solo será relativa á la parte del so
cio antiguo en la primera sociedad.
DE LAS COMPAWUS Ó SQClEDAlHvS 355

ARTÍCULO J875.

Todo socio debe responder á la sociedad de Jos daños y perjui


cios que por su culpa le haya causado; y no puede compensarlos con
los beneficios que por su industria le haya proporcionado en otros
negocios.
* ARTÍCULO 4874.

Él socio industrial debe á la sociedad las ganancias que durante


ella haya obtenido en el ramo de industria que sirve de objeto á la
compañía.
ARTÍCULO -187o.

Cuando un socio autorizado para administrar cobra una canti


dad que le era debida particularmente de una per.-^ona que debe á la
sociedad otra cantidad también exijible, debe imputarse lo cobrado
á los dos créditos, á proporción de su importe, aunque hubiese dado
el recibo por cuenta de su crédito particular. ' .
Si el socio hubiere dado el recibo por cuenta del crédito déla
sociedad, todo se imputará a esta.
Las reglas precedentes se entenderán sin perjuicio del derecho
que tiene el deudor para hacer la imputación al crédito mas gravoso.

' ARTÍCULO 1876.

Si uno de los socios hubiere cobrado su cuota en un crédito so


cial y sus consocios no pudiesen después obtener sus respectivas
cuotas del mismo crédito, por insolvencia del deudor ú otro motivo,
deberá el primero comunicar con los segundos lo que haya recibido,
aunque no excedaá la cuota, y aunque en la carta de pago lo haya
imputado á ella.
artículo 4877.

Cada socio tendrá derecho á que los demás le inderanizen á


prorrata de su interés social, las sumas que hubiere adelautado con
consentimiento de la sociedad por obligaciones que para los nego
cios sociales hubiere contraído legítimamente y do buena fé; y los
perjuicios que los peligros inseparables de su gestión le hayan oca
sionado.
En el caso de este artículo la parte del socio insolvente se re
parte á prorrata entre, todos.

artículo 1878.

Los socios tienen entre si el beneficio de competencia por sus


deudas á la sociedad, (artículo -1456.)
356 LIBRO IV, PAUTE 11, TÍTULO VI.

ü©©®jí.é!m ES

>• ■ \ ■ ,. m LAS OBMüACIO.NKSgDK IOS SOCIOS RESPECTO D1S TBBCKKUS.


... -.'.^ ' I 1 1
' < ' i- ' i i :. ■ i<_- i
,
ARTÍCCUO -1879. ¡J •>'.,

. ' ■•■ •
Los socios, en cuanto á sus obligaciones respecto de terceros,
deberán considerarse como si entre ellos no existiese sociedad.
i ':• . ¡- I

ARTÍCULO 4880.

No se entenderá que el socio contrata á nombre de la sociedad,


sino ci ando lo expresa en el contrato, ó las circunstancias lo manifies
tan de un modo inequívoco. En taso de duda, se entenderá qoe con
trató á su nombre particular. ( !', *
autícülo I88L •«;■•'

Si el socio contrata á nombre de la sociedad, pero sin poder sufi


ciente, no la obliga á terceros sino en subsidio y hasta concurrencia
del beneficio que ella hubiere reportado del negocio.
Si contrata á su nombre propio, no la obliga respecto de tercero
ni aun en razón de esíe beneficio, y el acreedor solo podrá intentar
contra la sociedad las acciones que contra ella correspondan al socio
deudor. i •
Las disposiciones de este artículo y del anterior, comprenden
aun al socio exclusivamente encargado de la ad ministracioii;

artículo 1882.
'• -Siendo obligada Ja sociedad respecto de terceros, responderán
los socios por partes iguales, aunque su interés en aquella sea desigual;
pero serán responsables entre sí en proporción á su interés social.
No se entenderá que los socios son obligados solidariamente,
sino cuando asi se exprese en el título de la obligación y esta se ba
ya contraido por todos los socios ó con poder especial de estos.
N artículo -188o. .

Los acreedores de un socio no tienen acción sobre los bienes


sociales, sino en razón de hipoteca constituida por el socio que apor
tó el inmueble hipotecado, i M
Podrán sin embargo, pedir que se embarguen á su favor las asig
DE LAS COMPAÑIAS Ó SOCIEDADES 357

naciones qué se hagan á su deudor por cuenta délos beneficios socia


les 6 de sus aportes. . . i.„¡ ,. „| .^j,,!ia
También podrán intentar contra la sociedad las acciones indirec-
tas y subsidiarias que se les conceden por el articulo 48§{* , ¡ V.-iíuI

CAPITULO V

De la disolución de la «(H-iedatl . mi .J,


■ ' ■ ' ! . ¡ ¡-i . Mu;» -icim
• • articulo 4884. . , •*,,,i*í ™v o

La sociedad se disuelve por la terminación del plazo " ó jpór'él;


evento de la condición que se haya prefijado para que tendía fin. ,
Podrá sin emWgo prorrogarse por unánime éónsehtimíeíntÓ
de los socios. • ! b ">ili-:
La prórroga solo puede probarse por los medios que se prueba
■el contrato de sociedad. ¡ ; t„ .¡. . .1
. Losco-deudores de la sociedad no serán responsables de jos^-
tos que inicie durante la prórrqga sino hubieren accedido á el^,',. "■

artículo 4885.

, ( /La spciedad se disuelve por la consumación del negocio para


que fué contraída. , i ¡. ' j'.. ...... .7,1 ,..¡
, Pero. si se ha prefijado un dia cierto para que terminé la socie
dad, y llegado ese dia antes de finalizarse no sé prorroga., £?c disuelve
la sociedad. . ' i „.
ARTÍCULO l886.; ; , f -,j l

La sociedad se disuelve asimismo por su insolvencia, y por la


extinción completa de la cosa ó cosas que forman su objeto.
. ■ ...Si la extinción es parcial, continuará la sociedad, salvo el dere
cho de los socios para cxijir su disolución, sien la parte que i;esta no
pudies.e continuar utilmente, y sin perjuicio de lo prevenido en el ar
tículo siguiente. ,. v-. ¡ t , . üíj t
ARTÍGOLO! -1887. . . ; „. >r^
Si cualquiera de los socios por su hecho ó culpa deja de poner en
común las cosas ó la industria íi que se ha obligado en el contrato, los
otros tendrán derecho para dar la sociedad por disuelta. . , \

ARTÍCULO 1888.

Si un socio ha aportado la propiedad de una cosa, subsiste la


sociedad aunque esta cosa perezca, á menos que sin ella . no pueda
continuar utilmente.
90
T
3/Ü8 libró iv, PARTb ity TÍTULO VI.

! Si solo sé ha ápottádo el tisb ó goce, la pérdida de la cosa di


suélvela sociedad, a menos queel socio que la hubiere aportado la
reponga á satisfacción de sus consocios ó que estos determinen con
tinuar la sociedad sin ella.
*
ARTÍCULO \ 889. •

Disuélvese asimismo la sociedad por la muerte de cualquiera


de los socios, menos cuando por ley ó pacto especial haya de conti
nuar entre los socios sobrevivientes con los herederos del difunto
ó sin ellos.
Sin embargo, en todo caso se entenderá continuar la sociedad,
mientras los socios administradores no reciban la noticia de lainuer-
te; y aun recibida por pstos la noticia, las operaciones iniciadas por
el difunto que no supongan una aptitud, peculiar á este, deberán ne
varse á cabo.
..I». . J ■ • . ¡ U^ÍCÜLO , -i .

La estipulación de continuar la sociedad con los herederos del


difunto se subentiende en lasque se forman para el arrcndáhhento
dé un inmueble ó para el laboreó de minas.

artículo

Si lá sociedad soló hubiere de continuar éntrelos' solfrcVivien-

posteriores sino en cuanto fueren consecuencia de las operaciones


que al tiempo de saberse la muerte estaban ya iniciadas.

ARTÍCULO

; También espira la sociedad por la incapacidad sobreviniente u


la insolvencia de uno de los socios. "" ,
Sin embargo, podrá continuar la sociedad con el incapaz ó el
fallido, y en tal case el representante legal ó los acreedores ejercerán
sus derechos en las operaciones sociales.

! , ' artículo i%$6. • ,

La sociedad podrá espirar en cualquier tiempo por el consenti


miento unánime do los socios.

ARTÍCULO ifltfí
t • ; in. • ■■■ ■ ■■ i, |
La sociedad puede espirar también por la renuncia que
uno de los socios de buena fé y en tiempo oportuno.
COMPAÑIAS Ó SOCIEDADES

Pero si ta sociedad se ha contratado por tiempo fijo, ó para ne


gocióle duración; limitada, no tendrá efecto la renuncia si por el
contrato de sociedad no hubiere facultad de hacerla, ó si no ocurrie
se algún motivo grave, como la inejecución de las obligaciones de
otro socio, la pérdida de un administrador inteligente que no pueda
reemplazarse entre los socios, enfermedad Habitual del renunciante
que lo inutilice para las funciones sociales, mal estado de los nego
cios por circunstancias imprevistas ú otros de igual importancia.

artícdlo 'fítr-f

La renuncia de un socio no produce efecto alguno sino en virtud


de su notificación á todos los demás. *' • >';-"« '•
La notificación al socio ó socios que exclusivamente administran
se entenderá hecha á todos, -.c; , r.
Aquellos de los socios á quienes no se hubiese notificado la re
nuncia píodrán aceptarla después, silo creyeren conveniente ódarpor
subsistente Ja- saciedad: en el tiempo intermedio. , , ¡ , ,
- 'I uní - l! í •;• ic .1 «i ■ / -.i c '•■ ■ ' j-o&s \ ■• '. : •■ •■ . • .
• ... ; , arículq -m&r /sr¿ . , . _ ,;f , •,. : u .,

' lM 'fcí socio que renuncia de mala fé ó intempestivamente, queda obli

gado á los daños y perjuicios que causare su separación.


Renuncia de mala fé el socio que lo hace para apropiarse unaga-
.nancia que debe pertenecer á la sociedad.
Es intempestiva la renuncia, cuando al hacerse no se hallan las co
sas íntegras y la sbciedad está interesada en que la disolución se dilate.
'La disposición del primer inciso comprende al socio que de he
cho se retira de tá sociedad sin renuncia. ■ ¡
'i 1 1 <■ 1 ' < 1 1 ■ . - ■ ; • ! ! r* . . i j i
ARTÍCULO 1007.

La disolución de la sociedad no podrá alegarse contra terceros


sino en los casos siguientes;
-r ;■>!•: n>°-.' Cuando la sociedad ha espirado por la llegada del dia
-> í-n .•!(> . ' prefijado para la terminación del contrato. >
; í2.° Cuando se ha dado aviso de la disolución en los perió
dicos del Departamento, y en su defecto por carteles én
■ ; tres dé los parajes mas frecuentados del mismo.
S.<,! Cuando se prueba que el tercero ha tenido oportuna
mente noticia de ella por cualesquiera medios. •
■ ARTÍCULO. , 1Jfé

l>> ■ Disueltá la sociedad se procederá á la división de los objetos


que componen su haber. ) ; .:. ■■■ i.i .. • »,..»•
Las reglas relativas á la partición de bienes hereditarios y de las;
3^0' LIBRO IV, PAUTE II; TÍTULO VII

oblígacídnes entre coherederos, se aplicarán á la división del can


dial social, y á las obligaciones entre los miembros de la sociedad di-
snelta, salvo encuetnto se opongan á las disposiciones de este titulo.

J.L'tlJ j OH • "F> • . " .... J ..• ...-!!*


,}.;,,! JI¡:i .. i-¡. : '.. TITULO VIL
-0\y •<<)'• • m •- í.i.! -. ) i, . 1*1 . . ' . ,¡ ... n . 0,

í)e íá sociedad conyugal y de las dotes

CAPÍTULO í.
\<i t |) / ("> ''t : i 1.1: ;■!... . . . ■■•••.'„■■ t vi
Disposiciones gjeuevnlos . ¡ii; ,¿ >,'•,),)(( ¡ i
iii. !).-.!üiaii'., ■>;. i .'■/■ n¡ ) ■ • ;■• .' • . 'lii.i- i'.'
ARTÍCULO ••///y • ¡ >.¡ • «■
-•.'I ■>!■, ui; i .11 • . . . i ■ .- ■'.-:»' >i • .i-
1 Antes dé la celebración del matrimonio, los esposos pueden ha
cer las convenciones especiales, quejuzguen convenientes, con tal que
no se opongan á las buenas costumbres y se conformen á las modi
ficaciones establecidas en los artículos siguientes.
Laley, solo á falta de convenciones especiales rije la asociación
conyugaren
1 " cuanto
.l.<'í >!.' á los
; > bienes.
>• • ' j« , . • !'):. !|¡ ■', -iOl ' O.''

. .i • ¡■■■•! i »,; • i .
ni ■ ■ , « .y»
Los esposos no pueden derogar á los derechos de la pote stad
marital soJjre la. persona de la mujer y. de lqs hijqs ó que pertenecen
al marido como gefe de la familia, ni á los conferidos al cónyuge en
su caso por el título de la patria potestad, ni á las disposiciones pro
hibitivas de este Código. :"+Mí|-

■ r i:-.ü:o '• :., • !; .artículo +9+4, ??0f .i i* :.• .1

No püedeilhacer, convenciones, ni renunciaeioa alguna, que ten


ga por objeto. trastor nar el orden legal de las sucesiones, sea con rela
ción, á si misino», en<la sucesión de los descendientes, sea con relación
ái sus hijos entre sí, •.. ,• . i. , r. « '. ■, . jí,
La dispQisicio.il precedente se; entiende sin perjuicio de las dona
ciones entre .vivos ó para después de su muerte que puede nacer se
gún las formas y eu los casos determinados en este Código.

aiitícolo 4942. -/?¿?^

A falta de estipulaciones especiales que modifiquen la sociedad


conyugal, las reglas establecidas en el capítulo siguiente, formaráu el
derecho eomun de la República. >■ < • ■ t^¡ >}■'.: 1
DE LA SOCIBDAD CONIUGAL Y DE LAS DOTES .

:.I ' . : . . » til'


i ARTÍCULO 4-9+6: S/tó

. , Las convenciones matrimoniales se deberán hacer antes de cele


brarse el matrimonio, so pena de nulidad; pero podrán comprender los
bienes que los cónyuges adquieran después de celebrado. . ■

artículo +frhfc

Las convenciones matrimoniales deben hacerse ep .escritura pú


blica, so pena de nulidad, si el valor do los bienes aportados por cual
quiera de los esposos pasare de mil pesos ó si se constituyeren dere
chos sobre bienes raices.
Fuera de los dos casos espresados bastará parala validez, que las
convenciones matrimoniales consten por escritura privada firmada
por las parte» y tres testigos domiciliados en el Departamento.

-,,)■■' ■. •,' ARTIGOLO +9+B.

Desde el dia de la celebración del matrimonio, se entenderán


irrevocablemente otorgadas las convenciones matrimoniales.
No podrán después modificarse, alterarse ó destruirse, ni aun
con el consentimiento de las-personas que intervinieron en el con
trato de matrimonio. /~
¡artículo mfr

No se admitirán enjuicio escrituras que alteren ó adicionen las


convenciones matrimoniales; á no ser que se hayan otorgado antes
del matrimonio y con las mismas solemnidades que las capitulado-
néí primitivas. ' • • ' \ '
'"''Ni valdrán contra terceros las adiciones ó alteraciones que se
hagan en ellas, aún cuando sehayan otorgado en el tiempo y con los
requisitos debidos; á menos que se ponga un extracto ó minuta de
las escrituras posteriores al márgen del protocolo de la primera
escritura. .
artículo ff*C

El menor hábil para contraer matrimonio, tiene habilidad para


consentir todas las convenciones de que el contrato es suscepti
ble; y son válidas las convenciones y donaciones hechas, con tal que
le hayan asistido en el contrato, aquellas personas cuyo consenti
miento es necesario para contraer matrimonio.

artículo m8r "'

La escritura de capitulaciones matrimoniales deberá contener,


i ., i,.. \i La designación de los bienes que los esposos aporta
ren al matrimonio con espresion de su valotf.i i "i i»-., ■>
. 91
302 . LIBRO IV, PARTE.II, TÍTfiLO VII. >

2.° Una razón circunstanciada de las deudas de cada uno.


Las omisiones ó inexactitudes que á «se Respecto hubiere, no
producirán nulidad, pero el escribano ó funcionario que autorizare
la escritura, incurrirá en la multa de doscientos pesos, si n o advir
tiere á las partes la precedente disposición é hiciere constar en la
escritura esta advertencia. ■

artícdlo mfr-

La sociedad conyugal, sea legal ó modificada por pacto escrito,


empezará desde el día de la celebración del matrimonió. No puede
estipularse que émpieze en otra época.
.'. ■ ."■i: »!*! '» • ".i
■i - i»-''- •. ■ ARTÍCULO +924). rf^O,1 ■>.' I í" p'j
i f ,'■ « :, :. , " . . . . ..■ ¡ ■::'.■ [: ■ ¡ i II" /i' ■ '
Esta¡ sociedad solo puede tener lugar entre personas capaces
de contraer válidamente matrimonio.
Sin embargo, la buena fé de uno 'de los contrayentes atribuye
efectos civiles á su enlace, aunque este no. sea válido, y se verifica la
Sociedad.-. conyugal
!. iJ 01 • . entre
. aquellos.
* . ¡ . i . ; ■ .Misil... . -i.
í,l • ." ■'. . • i,. 'I ' ¡: ,i >.' ji'-j "/
-;i><. i i • ) i) • • • ¡ CAPÍTULO II : . í :¡ i; , i, .m .. . ■
.U ¡ :.!•.' '«* '«. '
13 o la. sociedad legal
J. ! ;. i.i ■ . i- i. i-'. ■ . «. .<.. i a ¡.i ij •» ' .
..: ARTÍCULO Yf//,

La sociedad que se verifica por el simple hecho del. matrimonio


queda sometida á las reglas establecidas en las secciones siguientes.
r. ¡ .También se gobierna por las reglas del contrato de sociedad en
cuanto no se opongan álo que está expresamente determinado, en
oste capítulo. . ...,:*:;■ ,

^ 0®<3í3ÍÍ'3>¡& 2

■ lfj • ' ;»Kl «*PITAl BKSPEDTIVO 1>E L»S UDNYUOES Y HAB EB DE LA SOCIKÜAU
. . ■ ' > «i.i ■ I '«•?.• ■ I'"''
ARTÍCULO KW&rfS.
••i.-- < ' • • « i.
Son bienes propios de la muger los que constituyen la dote, y
del marido los que componen el capital marital.

artículo 4925./,2
.Vi ''i i," ,,.■'.< .'i ¡ i:, V, v.u •> i .1
El que dona capital marital, no queda sujeto á evtccion sino en
caso de fraude y en el del artículo 4590; : '»••>' '» •
i.- .
DE LA SOeie&lD CONYUGAL Y Í>E LAÉ DOTES- 363

AR+fcBLO 40».'^
-'II c ;i') i . .¡yji'''.. .•!.'• l< I •: ííl«-**»# •»
Los bienes donados ó dejados en testamento álos cónyuges con
juntamente sin designación de parte determinada, pertenecen á la
mujer como dote y al marido como capital marjtaly en la proporción
determinada por el donante ó testador, y á falta de designación, por
mitad á cada uno de ellos, salvo lo dispuesto en el artículo 46-16.
■. ' t '¡

t • M-mn! o-» ■• i. »f «• .»v artículo K^So fS^ "' .


.;.( i • . ,¡ :> i ' ■> I >•>-<"•.'.'.: . .• ■ • " ■ < < •■ -;
• Si las donaciones fuesen onerosas, se deducirá de los bienes deí
donatario, maridió ó muger, el importe de la!s cargas que hayan sido
soportadas por la sociedad. j; '
^ ;• ' ■ ■ '
»r> ••.")!•' ííi . ARTÍCULO 492fe'7»J.: 'f •
j ». í-> ;' i-»-;'..'., "jo.' ■;/ ,■ ■
Son bienes gananciales; • *• ■'•
. ■) .. A-f Los adquiridos por título oneroso durante el matrimo
nio á costa del caudal común, bien se haga la adquisición
parala comunidad ó para unb solo de ellos.
2.* Los obtenidos por la industria, profesión, empleo, ofi
cio ó cargo de los cónyuges ó de cualquiera de ellos.
5. Los adquiridos porJiechos fortuitos, como lotería, juego,
■ . .' ', apuestas ettíl ' ',"
' ' 4.° Los frutos, rentas ó intereses percibidos ó devengados
durante el matrimonio, sean procedentes de los bienes
comunes, ó de los propios de cada uno de los cónyuges. •
5.° Lo que recibiere alguno de los cónyuges por el usufruc
to de los bienes" de los hijos de otro matrimonio.
6:"¡ El aumento de valor enlos bienes propios de cualquiera
de los cónyuges por anticipaciones de la sociedad ó pol
la industria del marido ó de la mujer.
r * . Será también ganancial el edificio construido durante
el matrimonio, en suelo propio de uno de los cónyuges,
abonándose el valor del suelo al cónyuge á quien perle-
. necia.'
:■,!'. .i .i '• i ' i' , .'■ " ' ■
'•■ .i'-' • ' ARTÍCULO W&.

• La propiedad de las cosas que uno de los cónyuges poseía con


otra persona pro indiviso, y de que durante el matrimonio, se hicie
re dueño por cualquier título oneroso, pertenecerá pro indiviso á di
cho cónyuge y á^a sociedad, á prorrata del valor de la cuota que per
teneció al primero y de lo que haya costado la adquisición del resto.
36Í • . LIBRO IV, PABTB II, TÍTULO Vil. ' .

. ARTÍCULO 493$.-^.

No es ganancial el inmueble subrogado debidamente á otro in


mueble propio de alguno de los cónyuges. :': m-'-v- i -
. Tampoco lo serán las cosas compradas con valores propios de
uno de los cónyuges, destinados á este objeto en las capitulaciones
matrimoniales ó en la donación hecha á uno de ellos. "■'>'■•'
"j , . ■ "' ! -: ■ " .1» .»•■ .",:»'■•.. ' • ■■•
artículo 4 999.

Para que un inmueble se entienda subrogado á otro inmueble


de uno de los cónyuges, es necesario que el segundo se haya permu
tado por el primero ó que,.vendido el segundo durante el matrimo
nio, s,e haya comprado con su precio el primero; y que en Ja escritura
de permuta ó en las escrituras de venta y de compra se exprese el
ánimo de subrogar.
Puede también subrogarse un inmueble á valores propios de
uno de los cónyuges y que no consistan en bienes raices; mas para
que valga la subrogación será necesario que los valores hayan sido
destinados á ello, en conformidad al inciso 2.a del artículo anterior
y que en la escritura de compra del inmueble apareica la inversión
de dichos valores y el animo 8e subrogar.' . ,i,'¡. i ■

ARTÍCULO ^95©.^^- . . .\ „¡.,

Si se subroga una Anca á otra y el precio de venta de la" antigua


finca excediere al precio de compra de la nueva, la socíedad deberá
este exceso al cónyuge subrogante, y si por el contrario él precio de
compra de la nueva finca excediese^! precio de venta de la antigua,
el cónyuge subrogante deberá esto exceso á la sociedad.
Si permutándose dos fincas, resulta un saldo en dinero, la socie
dad deberá este saldo al cónyuge subrogante; y si Dor el contrario
se pagare un saldo, lo deberá dicho cónyuge á la sociedad,.
La misma regla se aplicará en caso de subrogarse un inmueble
á valores. ¡ ,
Pero no se entenderá haber subrogación, cuando el saldo en fa
vor ó en contra de la sociedad excediere á la mitad del precio de la
finca qué' se recibe, la cual pertenecerá entonces al haber social,
quedando la sociedad obligada al cónyuge por el precio de la finca
enagenada ó por los valores invertidos y conservando este el dere
cho de llevar á efecto la subrogación, comprando otra finca.

ARTÍCULO -f95+i3y, t .

La subrogación que se haga en bienes de la mujer exije ademas


autorización judicial con conocimiento de causa.
DE LA SOCIÉDAD tO&YUGAL T tíÉ LAS DOTES 365
• -<:,•< t ! *■■ • ¡- i- *¡ , .• ■ i i''J" ; ' . ( 6-
<: • 1 -o.; ■-. ■ artículo -5 í ••'•■'s!--'-) :1 >
.¡' i f'» '•! ■•'. •', i
No se repulan» ganancial la especie adquirida durante el ma
trimonio, aun á título oneroso/cuando la causa ó título de adquisi
ción ha precedido á él. Por consiguiente:
\.° No pertenecerá á los bienes gananciales la propiedad
délas especies que uno de los cónyuges poseía á titulo de
dominio antes de la sociedad, aunque la prescripción ó
transado!) con que las haya hecho verdaderamente suyas
se complete ó verifique durante ella.
2.° Ni los bienes qüe poseían antes del matrimonio por un
títodoiviciosoj poroeuyo vicio se ha purgado durante él,
«•::■• '■• poi* la rdliüoacíon ó por otro medio legal.
5.° N¿ losibienes que vuelvan á uno de los cónyuges por la
nulidad ó h resolución de un contrato ó por haberse re-
•r i ;1; i ? vocado mía donación. . ■ ••«♦:. '.. i- J
':! 'i ; i 4.° Ni los bienes iitijiosos y de que durante la sociedad ha
. adquirido uno délos cónyuges la posesión pacífica.
■ . .;• iü)¿0 Tarapo^ot; pertenecerá á la sociedad el derecho de usu-
ii . . fructo que se* consolida con la propiedad que pertenece
.• i, ■■•■>- al mismo cónyuge; lofc frutos solos pertenecerán á la so
ciedad. .1 •.; •«,• 1 1 •!
ii, ,¡i , 6.* Lo que. se paga á cualquiera de los cónyuges por ca
pitales de créditos constituidos antes del matrimonio
íj.í! - i . .perteriecerá al cónyuge acreedor. ¡Lo ttíismo se aplicará
,{. i ■ ., ;á.los intereses devengados por uno de los cónyuges, an
tes del matrimonio y pagados después- <-.»!
>l ' :;f;.. si ¡ • .-. : . • :. ■ •'.••■;« k< *
v..,t ,H . .»l . .. . ■-• . . ¡¡ ARTÍCULO f 9#S,<g ,3 . , jn ,u

Se reputarán adquiridos durante el matrimonio los bienes que


durante él debieronad ¡airírso por uno dedos cónyuges y que de he
cho no se adquirieron, :}ino después de disuelta la sociedad, por no ha-
' berse tenido noticia de ellos ó por haberse embarazado injustamente
su adquisición ó goce.

artículo 493+^

-. Cuando la dote ó el capital marital se componga en todo ó en


parte de ganados que existan altiempo de la disolución de la sociedad,
se reputarán ganancialej las cabezas que excedan de las aportadas al
matrimonio. • „ ¡< 1 :< ■■u V ■ f
(!•,!■ ■ ■ artícülo . x,

,; •>■ So reputarán gananciales todos los bienes existentes en poder


de cualquiera délos cónyuges al tiempo de disolverse la sociedad, si
92
366 LIBBO IV, PARTE II, TIT«L« Vil.

no se prueba que pertenecían privativamente al marido ó á la mujer


á la celebración del matrimonio ó que los adquirió después por heren
cia, legado ó donación.

Sécelos II

DK US CARGAS T OBLIGACIONES BE IA SOC1EBAO ««Al.

ARTÍCULO WW.-Ze.

Son de cargo de la sociedad legal:


\ * Todas las deudas y obligaciones contraidas durante el
matrimonio por el marido, y tambieu las que contrajere
la mujer en los casos en que pueda legalmente obligara
*■ la sociedad.
2.° Los atrasos ó réditos devengados, durante el matrimo-
I ' nio, délas obligaciones á que estuvieren afectos asi los
:l- bienes propios délos cónyuges, como los gananciales.
'f-«- 5.° I.os reparos menores ó de simple conservación ejecu
tados durante el matrimonio en los bienes propiosdelma-
rido ó de la mujer. Los reparos mayores no son de car
go de la sociedad.
4.° Los reparos mayores ó menores de los bienes ganan-
«■"' t. • cíales.
5/ El mantenimiento de la familia y educación de los hijos
comunes y también de los hijos legítimos de uno solo de
los cónyuges.
Asi mismo se tendrá como carga de la familia los ali
mentos que uno de los cónyuges esté por ley obligado á
dar á sus ascendientes.
6.° Lo que se diere ó gastare en la colocación de los hijos o
hijas tlel matrimonio.
7.* Lo perdido por hechos fortuitos como lotería, juego,
• ■ apuestas etc.

Artículo 493nrV/

Las deudas contraídas por el marido ó la mujer ¡mies dt¡\TM-


■triraonio, no son de cargo de la sociedad.
Tampoco lo son las multas y condenaciones pecuniarias que se
les impusieren.
Sin embargo, así las deudas contraídas por el mirido con an
terioridad al matrimonio, como las mullas y condenaciones que se
le impongan, podrán repetirse contra los financíales, si no tuviere
DE LA S0CIKUAD CONYUGAL Y DB háS BOTES 367

capital propio ó no alcanzare este; pero al tiempo de liquidarse la


sociedad legal, se le cargará su importe.
.... .» . . ... ,, -.■ ; . . -. ;-i
ARTÍCULO 49i&.^^ .'■ ' i :■ '>:>
t ■ *
Lo ya gastado ó satisfecho, y aun lo disipado dorante el matri
monio por alguno de los cónyuges no disminuye su parte respectiva
de gananciales. ' , • , , ..; j, t,..;,
ARTÍCULO KWk&i

La sociedad debe el precio de cualquiera cosa del marido ó de


la mujer, que se haya vendido, siempre que no se haya invertido en
subrogarla por otra propiedad (art.í 929) ó en un negocio personal
del cónyuge cuya era la cosa vendida. . .'. '.
artículo 19#.^ ' i ! ' V - '"¡'^i

Se debe compensar á la sociedad siempre que se tome délos


gananciales alguna suma, sea para pagar deudas ú obligaciones per
sonales de uno délos cónyuges, como el precio ó parte del precio de
cosas que les pertenezcan ó la redención de servidumbres, sea para la
cobranza de sus bienes propios; y en general siempre que alguno de
los cónyuges saca provecho personal de los bienes de la sociedad.
Cada cónyuge deberá asimismo compensar á la sociedad los
daños y perjuicios que le hubiere causado con dolo ó culpa grave.

Sseeaoffi ESE '

••: ■'• i • ■K U inilINHTBAeiOX OBDINARIA »K LA HOt'IKDA» *,¡.i


LRdIAL

ARTÍCULO Í944.J/ , .,'


El marido es el gefe y único administrador de la sociedad legal.

artículo 494%. 3€

El marido puede obligar y enagenar á título oneroso los bienes


gananciales sin consentimiento de la mujer, salvo lo dispuesto en
el artículo 4945.
artículo 4946. 35 .

El marido podrá disponer de los bienes gananciales para los


fines expresados en el art. 1936, núm. 6, y también podrá durante
el matrimonio hacer donaciones moderadas para objetos de piedad
ó beneficencia. ■ t.
368 LIBRO IV, PAUTE 11, TÍTULO Víti

artículo 196+1 3-4 , ... .!,.• :

El marido no puede disponer por testamento sino de su mitad


de gananciales. I <rr ¡4:.<
Si el marido ha legado una especie qüe pertenece á la socie
dad,' no puede el legatario reclamarla, ú no ser que por la partición,
dicha especié caiga en el lote de los herederos. Si no cayere, se abo
nará al legatario el valor de la especie con la parte de gananciales
correspondiente al marido y %on los bienes particulares de este.
l í ' • W. ,•!•,-•,. ARTÍCÜL0 A 9J&. f¿f** •»• -
li 1 ¡Ti ' ' ' j i- . ■■ .¡i . * i ■ ,' .1 [U¡. 1

" " ' Todaenagenacion ó convenío.que sobre bienes gananciales ha


ga el marido en contravención déla ley ó en fraude dé la mujer,no
perjudicará á esta, ni á sus herederos.

r.,¡-;. ARTÍCULO \9*%.3 ... . ..: « .■

. burapte.el matrimonio los acreedores del nrarido, pueden perse


guir tanto los bienes de este, como los gananciales; sin ' perjuicio <l,e
los abonos ó compensaciones qne á consecuencia de ello debe el ma
rido á la sociedad ó la sociedad al marido.
, Solo podrán los acreedores perseguir sus derechos sóbrelos
bienes de la mujer, á virtud de un contrato celebrado por ellos con
el marido, en cuanto se. probare baber cedido el contrato en utilidad
privativa de la mujer, como en el pago de sus deudas anteriores al
matrimonio.
artículo \ 9¥í. 5/^ k.

La mujer no puede obligar los bienes gananciales sin el consen


timiento del marido.
Se esceptúan de esta regla los casos previstos en la seccien si-
guíente, ...
¡t.l
ARTÍCULO -19-48. 3%

Toda lleuda contraída por la mujer con mandato general ó es-


pecial 6 con autorización expresa ó tacita del marido, se repula
deuda del marido, y por consiguiente, de la sociedad; y el acreedor
no podrá perseguir el pa¡;« de esta deuda sobre los bienes propios
de ta mujer sino sobre ¡os bienes gananciales y sobre loa bienes pro
pios del marido, sin pcrjuiciofde lo prevenido en el inciso 2." del
artículo \ 94 G.
' Los contratos celebrados de consuno Ó en que la mujer se obli
ga solidariamente con el marido lió valdrán contra los bienes pro
pios do la mujer, salvo en los casos y términos del sobredicho inci
so 2.° • Ja-
DE LA SOC'EDAD CONYUGAL Y DE LAS DOTES 369

"r"r" ' :' :v :*"' ;>tícülo \<m.s<? ^

La mujer que ejecuta actos de administración, autorizada por


el Juez por impedimento aceident;'I'del marido, obliga á este, como
si el.ajCtp hubiera sido hecho por él. ^ , , ,

• -'■»- í » i
UK LA ADKINISTSAOIM KITKAÜÜIHNAMA 08 Ll SOCIKBAD LKUAL
- «r ■■■ ■"»!. O «'.! 1 .:! ' •' ■■■■ ' .: ■ ' . . i .: 1

ARTícur.o i9M*.w
;. .-., . ''. . ;■ i.

La administración de los bienes del matrimonio se transfiere á


la mujer: .. •
L° Siempre que sea curadora de su marido con arreglo
al articulo 595,. ;
2.° Cuando se oponga á la declaración de ausencia del
marido según lo dispuesto en el artículo 66.
El Juez conferirá también la administración á la mujer, con
las limitaciones que estime convenientes, si el marido hallándose
absolutamente impedido tic autorizar á aquella, no hubiere proveído
sobre la administración. . • ■ ■ ■ "' . ■ . • ■ . »

artíciho '
n ■ -,; ' ' ■ «
La mujer en quien recaiga la administración de la sociedad,
tendrá respecto de ella las mismas facultades que competían al ma
rido, con sujeción á lo, dispuesto en el inciso ultimo del artículo an
terior y en el siguiente. .. ,. ,
AftJliCÜLO i9Sft-¿¿

N6 Jiódrá sin autorización especial del Juez, previo conocimien


to de' causa/ enajenar ni gravar los'bienes raices del marido, los de
ella, ó losttdquiridos durante el matrimonio, ni aceptar sin benefi
cio de inventario una herencia deferida ásu marido. . •
Todo acto en contravención á! estas restricciones, la hará res
ponsable con sus bienes, de la misma manera que el marido lo seria
cp#. los suyos abusando de sus facultades administrativas.

artículo \^.^3

Todos los actos y contritos de la mujer administradora que no


le estuviesen vedados por el artículo precedente se mirarán como
actos y contratos del marido, y obligarán en consecuencia á lá sócie
370 * L1BR» IV, PARTIS II, TÍTULO Vil.

dad y al marido; salvo en cuanto apareciere que dichos actos y con


tratos se hicieron en negocio personal de la mujer.

ARTÍCiLO

La mujer administradora podrá arrendar los bienes raices pro


pios del marido en los mismos términos que este puede arrendar
los bienes de la mujer.

artículo 4 f~

Cesando la incapacidad ó impedimento del marido ó declarán


dose la presunción de su muerte (artículo 72) cesará también la
administración dada á la mujer.
i: '!■ ■ .i¡n j '■<:.• : .

r ■ -¡ i :;: í;v •» ■ . • Sección V. "

UK LA SEPARACION JDDIOIAL BK BIKNKS DDRANTK 81 MATRIMONIO


i '.' :' :<v.: ■ !. , -.

• • ARTÍCDLO -19»G.

f , ; Durante la unión de marido y mujer, solo esta, y no el marido,


tendrá derecho para pedir la separación de los bienes de uno y de
otro y de los adquiridos hasta entonces.
Esta separación de bienes no tendrá lugar sino en virtud de
providencia judicial,
AtJTÍCÜLO \

La mujer no podrá renunciar en las capitulaciones matrimo


niales' la facultad de pedir la separación de bienes á que le dan de
recho las leyes. ,
ARTÍCULO
Para que la mujer menor pueda pedir separación de bienes, se
requiere que sea autorizada por un curador especial, sin perjuicio
de la intervención que deberá darse al Defensor de Menores.

. , ARTÍCULO

El derecho para pedir la separación de bienes solo compete


á la mujer, cuando la mala administración del marido le traiga el pe
ligro de perder sus bienes propios ó cuando hubiese hecho con
curso de acreedores. u
artículo WWJe

Deducida la acción de separación de bienes, y aun antes de


eíla si hubiese peligro en la demora, podrá el juez á petición de la
DE LA SOCIEDAD COÜÍYUGAL Y DE LAS DOTES 371

mujer, dictar las providencias que estime conducentes á la seguridad


de los intereses de esta, mientras dure el juicio.
La mujer podrá también pedir que por el marido se le dé lo ne
cesario páralos gastos del juicio.

ARTÍCULO 4 9&+.¿/

El marido podrá oponerse á la separación de bienes, dando fian-


xas ó hipotecas que aseguren los bienes déla mujer.
• ■*
ARTÍCULO <19&a.

La mujer podrá argüir de fraude cualquier acto ó contrato del


marido, anterior á la demanda de separación de bienes, en conformi
dad á lo que está dispuesto acerca délos hechos en fraude de los acre
edores. • . . . ■ .'■ .•!>•• :.».■

ARTÍCULO 49%$.

Decretada la separación de bienes, se entregarán á la mujer los su


yos, y se dividirán también los gananciales, si los hubiere, siguiéndose
las mismas reglas que en el caso de disolución del matrimonio.
La mujer desde entonces no tendrá parte alguna en lo que gana
re el marido, ni este en las ganancias que hiciere la mujer.

artículo {T4
. • . >' ••:(> r..'
La separación de bienes no perjudicará los derechos adquiridos
con anterioridad por los acreedores.

artículo

En el estado de separación, el marido y la mujer deben contri
buir á su propio mantenimiento yá los alimentos y educación de los
hijos, á proporción de sus respectivas facultades.:
El juez, en caso necesario, reglará la contribución.

artículo \§W.£(f

La mujer separada de bienes, no necesita de la autorización del


marido para los actos y contratos relativos á la administración, ni pa
ra enajenar sus bienes muebles; pero le es necesaria autorización
del juez, para enajenar los bienes inmueblés ó constituir sobre ellos
derechos reales.
Si la mujer separada de bienes fuese menor de edad, subsistirá la
incapacidad de ella para los actos comprendidos en el artículo 274.
372 LTDBO IV, PARTE II, TÍTBtO VII.

■ ARTÍCULO 1 9<J"¥".

La separación judicial de bienes solo podrá cesar por decreto


del juez á petición de amóos cónyuges.
El restablecimiento de la administración del marido restituye
las cosas al estado anterior, como si la separación de bienes no hubie
se tenido lugar; sin perjuicio de los actos ejecutados légílimameute
por la mujer administradora durante el intervalo déla separación.

IRTÍCDLO 5*$

, Para salvar su responsabilidad ulterior, podrá el marido exijir que


se.haga inventario judicial de los bienes de la mujer que- entraren de
nuevo bajo su administración. , q¡v ,•: .: ) ,!
También podrá, silo prefiere, determinarse la existencia de di
chos bienes por escritura pública firmada por él y la mujer.

DB LA DISOLfllON r lkiudawon de LA SOl'IKDAD


" » . • ■, .t _ . . ■ :• .■ . ¡ i> >.' I1 5 • i

ARTÍCULO \M&.67

La sociedad conyugal se disuelve:


4.° Por la disolución del matrimonio. : •••¡-■■.
2." Por la sentencia de divorcio/ ■ '* ' ■'
5.* Por la separación judicial de bienes.
4." Por la declaración de ausencia, en conformidad á lo dis
puesto en el capítulo 3.°, título 4." del libro \* *
;í>." Por la declaración de nulidad del 'matrimontcl.
i En este último caso el cónyuge que hubiere obrado con
mala fé, no tendrá parte en los gananciales, ''i
,.. i , ; . ■ 1 .. • • : 1 :•■ • v ni H
artículo 49?#. Ca

Disuelta la sociedad, se procederá inmediatamente á la confec


ción de un inventario solemne y tasación de todos los bienes del ma
trimonio, como se dispone para la sucesión por causa de muerte.

• • • ARTÍCULO I9Í4.

El inventario y tasación que se hubiere hecho sin solemnidad ju


dicial, no tendrá valor enjuicio sini contra el cónyuge, sus herede
ros ó lós acreedores que lo hubieren debidamente aprobado y firmado.
DE LA SOCIEDAD COHYUGAl Y DÉ LAS DOT2S 373

ARTÍCULO 49M 9<-

La mujer que no haya renunciado los gananciales con arreglo á


lo dispuesto en el artículo 1989 se entenderá que los acepta con be
neficio de inventario.

artícelo \ 855. é? $

Aquel de los cónyuges ó sus herederos que dolosamente hu


biere ocultado ó distraido alguna cosa de la sociedad, .perderá
su porción en la misma cosa"y será obligado á restituirla doblada.

1 artículo 19W.

El inventario comprenderá numéricamente y se traerán á co- .


lacion las cantidades que, habiendo sido satisfechas por la sociedad,
sean rebajables de la dote y del capital del marido (artículo 1978).
También se traerá á colación el importe de las donaciones y
enajenaciones que deban considerarse ilegales ó fraudulentas con
arreglo al articulo Á94o.
f
ARTÍCULO 19?í*

No se incluirán en el inventario los efectos que compusieren el


lecho de que usaban ordinariamente los esposos, y se entregarán
libremente al que de ellos sobreviviere.
También se entregará libremente á la viuda su vestido ordinario.

artículo i 97$. (?(>

. "' En primer lugar se liquidará y pagará la dote de la mujer, según


las reglas que para su restitución están determinadas en el capítulo
5o de este título, con las modificaciones que resultarán de las dis
posiciones siguientes. '"" '
artículo -I9W. ¿c

Después de la dote de la mujer, se pagarán las deudas y las car


gas y obligaciones de la sociedad.
Cuando el caudal no alcanzare para cumplir todo lo dispuesto en
este artículo y el anterior, se observará lo determinado sobre los
créditos privilegiados y graduación de acreedores. •

■ artículo A9f&. 6$

Seguidamente se liquidará y pagará el capital del marido hasta


donde alcance el caudal inventariado, haciendo las rebajas que cor
respondan porlas mismas reglas que respecto de la dote se determi
nan en la sección 3a del capítulo siguiente.

37 í LIBRO IV, PARTE U, 'TÍTIHO VU,

ARTÍCULO <l9rfK *f

' Hechas las reducciones determinadas en los tres artículos an


teriores, el resto del caudal compondrá el fondo de gananciales.
Las pérdidas ó deterioros ocurridos en las especies ó cuerpos
ciertos, pertenecientes á cualquiera de los cónyuges, deberá sufrir-
Its el dueño, salvo que procedan de dolo ó culpa grave del otro cón
yuge, en cuyo caso deberá este resarcirlas.

artículo J9S*>. ?0

Los frutos pendientes al tiempo de disolverse la sociedad, se


prorratearán, dividiéndolos entre todos los dias del año, y aplicando'
á la sociedad lo correspondiente á los dias que ella hubiere durado en
el último año, el cual se empezará á contar desde el aniversario de la
celebración del matrimonio.
'..artículo 498+-.^/

El fondo líquido de gananciales se dividirá por mitad entre ma


rido y mujer ó sus respectivos herederos.

•artículo 498S.£¿

Del haber del'marido se sacarán los gastos del luto de la viuda.

artículo KW&.ftí

No se imputará á la mitad de gananciales del cónyuge sobrevi


viente el legado que le haya hecho él otro cónyuge difunto, á menos
que este lo haya asi ordenado; pero en tal caso podrá el cónyuge so
breviviente repudiar el legado, si prefiere atenerse á lo que le toque
por la partición. •
artículo \§M.f4

La división de los bienes sociales se sujetará á las reglas dadas


para la partición de los bienes hereditarios.

artículo 498B./^

La mujer no es responsable de las deudas de la sociedad, sino


hasta concurrencia de su mitad de gananciales. ■ ' .
Mas para gozar de este beneficio deberá probar el exceso de la
contribución que se le exije sobre sumifatl de gananciales, sea por el
inventario y tasación, sea por otros documentos auténticos,

' , ' artículo 4986.^T.

El marido es responsable del (otal délas deudas de la sociedad;


DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y DE LAS DOTES 375

salvo su acción contra la mujer para élreintegro de la mitad de estas


deudas, según el artículo precedente. 1 r"

artículo

Aquel de los cónyuges que por efecto de una hipoteca ó prenda


sobre una especie que le ha cabido en la división de la masa, paga
una deuda de la sociedad, tendrá acción contra el otro cónyuge para
el reintegro de la mitad de lo que pagare; y pagando una deuda del
otro cónyuge, tendrá acción contra él para el reintegro do todo lo
que pagare . '
artículo 498£¿'f

Los herederos de cada cónyuge gozan de los mismos derechos,


y están sujetos á las mismas acciones que el cónyuge que repre
sentan»

• . ** «• • ■ ,•\ • *, ■

DE. LA RENUNCIA DE LOS GANANCIALES POR PASTE DE LA MÍJEH.

. .■ ARTÍCULO 49$fc£? ■ \.

Disuelta la sociedad, la mujer ó sus herederos podrán renunciar


sus derechos á los gananciales, otorgándolo en escritura pública.
No se permite esta renuncia á la mujer menor ni á sus herederos
menores, sino con aprobación judicial. '

artículo \§W.$0

No podrá la mujer renunciar, después que haya entrado en su


poder, alguna parte del haber social á título de gananciales.

ARTÍCULO ^ 9*4. $/

Hecha una vez la renuncia, no podrá rescindirse ámenos de pro


barse que la mujer ó sus herederos han sido inducidos á renunciar
por engaño ó por un justificable error acerca del verdadero estado
de los negocios sociales.
Esta acción rescisoria prescribirá en cuatro años contados des
de la disolución de la sociedad.

artículo 499*.

Renunciando la mujer ó sus herederos, Iós derechos dé la so


ciedad y del marido se confunden é identifican aun respecto de ella*
876 LIBRO IV, PARTE II, TÍTULO VII.

¿RTÍCULO 4993.

La mujer que renuncia conserva sus derechos y obligaciones á


las recompensas é indemnizaciones á que le diere lugar la liquida
ción de su dote, según las reglas arriba expresadas.

artículo \ 994.$-^

Si solo una parte de los herederos de la mujer renuncia, las por


ciones de los renunciantes acrecen á la porción del marido.

CAPÍTÜLO III

Do la doto

])K LOS BIKX8S Ql'K; COMPONRJI LA 1IUTG

• ARTÍCULO 499w.^5~

Gonstituyen la dote de la' mujer todos los bienes que lleva al


matrimonio, y los que durante él adquiera por herencia, legado o
donación. .
artículo -I99G. $Té

Los padres y parientes de cualquiera de los esposos y auo las


personas estrañas, pueden constituir dote á la mujer, antes ó después
del matrimonio.
El esposo puede igualmente constituir dote á la esposa antes del
matrimonio, pero no después de contraído. ' .
La dote constituida antes del matrimonio ó al tiempo de cele
brarse, se gobernará por las reglas de las donaciones matrimoniales:
la constituida con posterioridad, por las donaciones comunes.

artículo 4997.$^

. Cuando la esposa tenga bienes propios suyos, y sus padres, pa


rientes ú otras personas le prometan dote, no ha de satisfacerse esta
con los bienes propios de la esposa, sino con los que pertenezcan á
quien hiciere la promésa; á no ser que al hacerla se, exprese lo- con
trario.
. artículo 499$. £T
Los padres no tienen obligación de dar á sus hijos los medios
de formar un establecimiento, ni dotar á las hijas. • . ■
DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y DE LAS DOTES 377

ARTÍCULO 49W. í?

Si el padre y la madre constituyeren juntamente la dote desahi


ja ó descendiente deben pagar su importe por mitad ó en la propor
ción en que respectivamente se obligaron.
Cuando alguno de los cónyuges lo hiciere por sí solo, deberá
pagarlo con sus bienes propios.
• ■ . . • ■ • ■ ■ • ■* . . • . i i
. . ARTÍCULO $tm/??0 ., ■! ...» . ..:.<> \
f
Es aplicable á la constitución de la dote lo que dispo nen los ar
tículos \ 925 y 4590.
Se hacen dótales los bienes adquiridos durante el matrimonio
por subrogación ó compra, concurriendo las circunstancias requeri
das en los artículos 4928 y siguientes. ;' •>•• '■ - !< -I J

ARTÍCULO mU. /ff/

La tasación de los bienes aportados por la mujer, span raices ó


muebles y la entrega de ellos al marido, aun que» se haga bajo un
valor determinado, no le priva del dominio de ellos ni los ha.ce per
tenecer á la sociedad ó al marido. :, ., . ,'
artícdlo ae#a. /f ?<& '. ¡ ' >■ • •»•.. ;,¡.¡-

El que prometo dote para la mujer queda constituid o en mora,


de entregarla desde el dia de la celebración del matrimonio., sí en el
respectivo contrato no se hubiere fijado plazo. , '.' ( '
• ' - . : ' artícolo 200». -

Con relación al marido y sus herederos, la confesión del recibo


de la dote probará la obligación de restituirla á la mujer ó á sus he
rederos. ■ i •; • ■ ¡ -..i.-.f. J '• ■.
Pero la confesión del recibo déla dote no perjudicará á los ...
acreedores del marido, sine'cuando la confesión constare de las ca
pitulaciones matrimoniales ó de otra escritura pública antes de celé"
brarse el matrimoniólo si se probase por instrumento do igual auten
ticidad que la mujer adquirió después los bienes cuyo, recibo con
fiesa el marido. . ¡. .. ,¡

]>E LA AUMINIS RACION 1>K LA DOTg. ' ' I ■ l •


■i .. .' . ■ • . •:•.<:, ' :■ • i • . .- 7 t - . n:

ARTÍCÜLO 20d+. Yfft. . ' ' ! ' ' ! "

Solo el marido tendrá la administración de los bienes dótales


durante el matrimonio, excepto los casos expresamente,previstos en
el capf ^.^¡f§|e título. ' o.'do • !■'?,• Jf'« om h j-l <■
378 LIBRO IV, PARTE II, TÍTULO VII

ARTÍCULO 2<M&.

El marido no tiene que afianzar para la recepción de la dote, á


no haberse estipulado en el contrato de matrimonio.

artículo

El marido es responsable con sus propios bienes de lo que por


dolo ó culpa dejare de cobrar de la dote, y de los perjuicios que esla
esperimentare por las mismas causas.

artículo mfí-. /??¿r i _

El marido puede enajenar los bienes dótales muebles, quedando


en la obligación de restituir su valor conforme ú lo dispuesto en el
artículo 2045.
artículo 2008. -///ó

No se podrá enajenar ni hipotecar los bienes dótales raices, sino


con la voluntad de lá mujer y previo decreto de juez, con conoci
miento de causa.
Podrá suplirse por el juez el consentimiento de la'mujer, cuando
estuviere imposibilitada de manifestar su voluntad.
Las causas que justifican la enajenación ó gravámen no serán
4 otras que estas :
1." Facultad concedida para ello en ías capitulaciones ma-
•*■» trimoniales.
2." Necesidad ó utilidad manifiesta de la mujer.

artículo íUm.fff?
ir ■ '•» t í;. ■ i .•
Si la mujer ó sus herederos probaren haberse enajenado ó hipo-
^ecd|lo alguna parte del fondo dotal, sin los' requisitos que prescribe
el articulo anterior, podrán ejercer el derecho de reivindicación ó
pedir la cancelación de la hipoteca, en los casos que por regla gene
ral se conceden estas acciones.
Tendrán asi mismo el derecho de ser indemnizados sobre los
bienes del marido, en los casos en que no puedan ó no quieran ejer
cer dichas acciones contra terceros.
Los terceros evictos,. tendrán, acción de saneamiento contra el
marido, y si la indemnización se hiciere con bienes de la sociedad
conyugal, deberá el marido reintegrarlos.

artículo 2<M0.<2¿?00

El marido no podrá dar en arrendamiento los prédfos rústicos,


de la dote por mas de ocho años, ni los urbanos por mas de cinco. La
DE. LA SOCIEDAD C0HÍÜGAL Y DE LAS DOTES 379

mujer yisus herederos, disuelta la sociedad, están obligados á cum


plir el contrato por el tiempo que no excéda los límites señalados en
este artículo.
artículo 2OH.0/

No óbstante lo dispuesto en el artículo anterior, el arrenda


miento de cualesquiera predios podrá durar por el espacio de diez
años (art. 4745), si asi lo hubiesen estipulado el marido y la mujer de
consuno, y podrá suplirse por el juez la intervención de la mujer,
cuando esta se halle imposibilitada de prestarla.

V ARTÍCULO 2044. „ . ,

En caso de peligrar la dote, se observará la disposición del ar-


tícul9 4959.
- •' ' ' I ! i
-I']': • ,*." Ilí'f' , i ■ " ■ ARTÍCULO. . . ■ 3 ■ ■ •. !
Ií 'La mujer gozará del privilegio ó derecho de preferencia en
concurso de acreedores* cuyos efectos se determinan en el títu
lo ^respectivo de este libro.
-í:« ■ 'jf1''. •» ! ■ . ■ ■ .

¡§©<SfflS@i¡a 2HS

M 'l " "' ¡ '» 1)K LA KKSTITVnWK 0K;U DOTK.

ARTÍCULO 204»+. 04
I, . ■, ■ ■ ' : : ■ • • I.
Tendrá lugar la restitución dé los bienes dótales, en los mismos
casos en que cesa la sociedad conyugal, según el artículo 4969. i

artículo f '-, ¡

Los bienes dótales existentes; muebles ó inmuebles, se restituirán


en el estado en que se hallaren.
Si durante el malrimonio hubiesen sido enajenados, se restituirá
el precio que se les dio al tiempo de ser aportados; y si entonces no se
estimaron, se entregará el precio de enajenación.

artículo 204-&¿>¿

La restitución de bienes funjibTes se hará con otro tanto de


las mismas especies ó su valor, con arreglo al inciso 2." del artículo
anterior.
artículo 20

A falta de convenio de los interesados, el crédito dotal ó la parto


' 380 LIBRO VI, PARTE ir, TTDLO VIH.

de él que no se restituya en la misma cosa sobre que hubiere sido


constituida la dote, deberá restituirse y pagáíse siempre en dinero.

ARTÍCULO 20f& ^

. ¡,. Si la dote comprende créditos ó derechos que se han perdido


sin dolo ni culpa del marido," este cumplirá su obligación entregando
los títulos ó documentos respectivos.
,:!;K' **'''■ ARTÍCULO 20W.¿>?

De la dote se bajarán las partidas siguienTes, si hubieren sido satis


fechas por el marido:
ii. ¡ ,. í° El importe de todos los gastos hechos para su, cobro y
defensa. ' i;. ,»» , ;¡. „i
2° Las deudas y obligaciones inherentes ó afectadas á la do
te que, con arreglo á lo dispuesto en la sección 2.", capi-
.; . ¡ . , . tu lo 2.° de este título, no sean del cargo de la sociedad
• • ni !<• legal. , , ■ -. ' • .;, o
5o La« cantidades que sean de la responsabilidad peculiar
de la mujer con arreglo á lo dispuesto en el capitulo an
terior.
ARTÍCULO 202(h/¿7

Cuando se restituyela dote, se abonarán al marido las donaciones


matrimoniales que legalmente le hubiere hecho su esposa.

artículo 209+.//

La restitución de Jas cosas dótales existentes deberá hacerse des


de Iuefoo y cpn los frutos percibidos desde que hubiere demora.
La restitución que deba hacerse en dinero, si este no existe, se
hará en el término de seis meses, vencidos los cuales, empezarán á de
berse los intereses de ley.
• ¡i iriis i . ¡ .'■ :„-fi • - ' ■•'*■ ■ i .!
'. ¡ i! ■' ■. •

••í) " ¡ " ¡l-i O ■ !■ "i :f ■ •■ !■: ' • ' ■ : . •! r ■ ■

f ♦ .
¡ ' I • : ■ I' •• '
. DEL MANDATO. 381

*>

TÍTULO VIII.

Del mandato.

CAPÍTULO I
■■
■ . *
Do la naluralúza, efectos y especie* tlel mandato
• ; • . t. ! .■• ' * i " ¡ .■ . ■ . . ; i.
i • : • ■ ' h;.' -' artículo 4 <¿. . '•

El mandato es un contrato por el cual una de las partes confiere


ú otra, que lo acepta, el poder pora representarla eu Ja gestión de uno
ó mas negocios por cuenta y riesgo de la primera.
Los negocios ilícitos ó contrarios á las buenas costumbre» no pue
den ser objeto del mandato. .«:(
artículo 203».
■ »*'•• i » **
.1 1 ' i.,
¡n El mandato puede ser gratuito ú oneroso,
Se presumirá que es gratuito, cuando no se hubiere convenido
que el mandatario perciba una retribución por su trabajo.
Se presumirá que es oneroso, cuando consista en atribuciones ó
funciones conferidas á alguno por la ley, y cuando consiste en trabajos
propios de la profesión lucrativa del mandatario ó de su modo de vivir.

artículo 20i4.7^ •

El mandato puede ser expreso ó tácito.


El expreso puede otorgarse por escritura pública ó privada, por
carta p correspondencia y aun verbalmente.
, , El tácito tiene lugar, cuando el dueño del negocio está presente ó
sabe la gestión que otro hace por él, y calla ó no lo contradice.
Con todo, no se admitirá en juicio la prueba testimonial sino en con
formidad á las reglas establecidas en los artículos 1555 y siguientes, ni
la escritura privada cuando las leyes requieran un instrumento público.

ARTÍCULO

El mandato es general ó especial.


Si el mandato comprende uno ó mas negocios especialmente de
terminados, ío llama especial; si se da para todos los negocios del
mandante es general; y lo sereriguahnente, si se da para todos con una
ó mas excepciones determinadas.
96
382 LIBRO IV, PARTIS II, TÍTULO VIII.

ARTÍCULO 2026. &f

El mandato especial puede serahsoluto, esto es, tal que se deje al


mandatario obrar como le parezca, ó limitado prescribiéndole reglas
bajo las que deba dirijirse.
Cuando en el poder se hace referencia á las reglas ó instrucciones,
se considéranoslas como incorporadas en aquel.

artículo 2027. /¿t

El mandato concebido en términos generales no comprende mas


que los actos de administración, aunque el mandante declare que no
se reserva poder alguno, y que el mandatario puede hacer todo lo que
juzgue conveniente, ó aunque el mandato contenga la cláusula de gene
ral y libre administración.
Para transijir, enajenar, hipotecar ó Hacer cualquier acto de rigo
roso dominio, se requiere poder expreso.
La facultad de transijir no encierra la do comprometer, ni

artículo 2038,/*!.. '.!<•' I.» I

El mandatario no puede traspasar los límites del mandato.


No se consideran traspasados los límites del mandato, en 'cuanto
ha sido cumplido de una manera mas ventajosa para el mandante, que
la señalada por éste.
ARJÍCÜLO 2020.// .

El mandato no se perfecciona hasta la aceptación del mandatario.


La aceptación puede ser tácita, que es la que resulta de haberse
• empezado á ejecutar el encargo por el mandatario.

artículo 205O.42¿> '• '

Las personas que por su ofició, profesión ó modo de vivir se en


cargan de negocios ajenos, están obligadas á declarar lo mas pronto
posible si aceptan ó no el encargo que una persona ausente les hace, y
trascurrido un término razonable, su silencio se mirará como acep
tación.
Aun cuando se escusen del encargo, deberán tomar las providen
cias conservativas urgentes que requiera el negocio que se les enco
mienda.
artículo 2054 ¿>/

El mandato puede tener por objeto un negocio del interés exclu


sivo del mandante ó del interés común del mandante y mandatario, ó
del interés común del mandante y de terceros, ó del interés exclusivo
IMiL MANDATO. 383

de un tercero; pero no puede tener por objeto el i nterés'exclusivo del


mandatario.
El encargo que interese. exclusivamente al mandatario es un mero
consejo que no produce obligación alguna, sino cuando se ha hecho de
mala fé,y en este caso obliga á la.indemnizacion de los daños y perjui
cios que causare.
artículo 203$. <a<L
-.••i..'. > ' •
Puede haber uno ó mas mandantes y uno ó mas mandatarios.
Si se constituyen dos ó mas mandatarios, y . el mandante no ha
dividid i» la jestion, podrán dividirla entre sí los mandatarios; pero si
se les ha prohibido obrar separadamente, lo que hicieren de este mo
do, será nulo.- . ... : «„
artículo 2035.^. .

Si se constituye mandatario á un menor no habilitado de edad ó á


una mujer casada, los actos ejecutados por el mandatario serán válidos
respecto de terceros^ en cuanto obliguen á estos y al mandante; pero las
obligaciones del mandatario para con el mandante y terceros, no po
drán tener efecto sinoségun las reglas relativas á los menores y alas mu
jeres jasadas.
artículo 2034.^-

El mandato es judicial ó extrajudieial. De aquel se, ocupa el Código


de procedimientos. ; ,

CAPÍTULO II

De las obligaciones del mandatario

. , artículo 203S.«2cT . ■ , .

El mandatario queda obligado por la aceptación á cumplir el


mandato, y responde de los daños y perjuicios que se ocasionaren al
mandantepor la inejecución total ó parcial del mandato.

artículo 203£ . !'-


t ■ • » •
El mandatario responde no solo del dolo, sino de lás omisiones
ó negligencias que cometa en la administración del mandato.
La responsabilidad relativa á las culpas se aplica con menos rigor
al mandato gratuito que al retribuido (art. 1303).
artículo 203í. £ £¿ '■ •:

El mandatario «stá obligado á poner en conocimiento del man


dante los hechos que sean de tal naturaleza, que puedan inOpir para
revocar el mandato.
384 LIBRO IV, PARTE Ir, TÍTULO VIII

. Debe abstenerse de cumplirlo, cuando la ejecución sea manifies


támente dañosa al mandante.

ARTÍCULO

El mandatario puede nombrar sustituto, con tal que el mandante


no se lo haya prohibido; pero responde de los actos del sustituto:
\.° Cuando no se le hubiera dado facultad de sustituir.
2.° Cuando esa facultad le hubiese sido conferida sin desig
nar persona, y él hubiese elejido una notoriamente inca
paz ó insolvente.
En ambos casos, puede también el mandante dirijir sn
acción contra el sustituto.
/ Lo hecho por el sustituto nombrado contra la prohibi
ción del mandante, será nulo.

... ARTÍCULO 20*0. £-/ ,, , ; ..

... El mandatario puede en'el ejercicio de su cargo contratará^nom


bre propio ó al del mandante: si contrata á su propio nombre, no obli
ga re.-pecto de terceros al mandante.

artículo 20-W. Xe>

Cuando un mandato ha sido dado á dos ó mas personas conjun


tamente, no hay solidaridad entre ellas, á menos de una convención en
contrario. .

articulo f

No podrá el mandatario por sí, ni por interpuesta persona com


prar las cosas que el mandante le ha ordenado vender, ni vender de
lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado comprar, sino fuese
con su aprobación expresa.

. - artículo 2Ó#B. , . : .'


Si fuese encargado de lomar dinero prestado, podrá prestarlo
él mismo al interés corriente; pero facultado para colocar dinero á
interés, no podrá tomarlo prestado para sf, sin aprobaciop del man
dante.
, ., - artículo 2045. £> 5

No podrá el mandatario colocar á interés dineros del mandante


sin expresa autorización.
.Si los colocare á mayor interés que el designado por el mandan
te, debe abonárselo íniégrartiente, á menos que se le haya autorizado
para apropiarse el resto* . " ¡
■ . i iií •
i . DEL MAKDATO.
■'I-.»".>:«»-' ' : , OAA, '-« >r " ')!' "'^ nl! , .
. . ARTÍCÜLO 2044. -.1 . --.i;.! «»!»
... • . .■•> O i'iVJ'.l
1 El mandatario debe intereses de las cantidades que aplicó, á, usos,
propios, desde el día que lo hizo, y de lo que reste á deber fenecido e^,
mandato, desde que se ha constituido en mora.

artículo 204&.
<l El mandatario está obligado á dar cuenta de su administración
entregando los do'cumentos relativos, y á abonar al mandante lo que
haya recibido en virtud del mandato, aun en el caso de que lo que
hubiese recibido no le fuese debido al mandante.
La relevación de rendir cuentas no exonera al mandatario de los
cargos que cbntra él justifique el mandante. ,1,

artículo

El mandatario que obra bajo este concepto no es responsable


ála otra parte, sino cuando se obliga expresamente 4 ello, ó cuando
traspasa los límites del mandato, sin darle conocimiento de.sus,por
deres- ' .'•„ r-í.ii

CAPÍTULO IIÍ.
'llt;. ''I •■■ ■ '■ , . ,
, .
c ', ... , j
: Do las ol>liíra,eiouew tlcl mauctanto , ' 1
-.••.i.i.l
Di1 1 • ' • i • 1 • • . " ■ ■ .: í¡i í • s t.l-ijq
-i

ARTÍCÜLO 2i4£.cS/£

El mandante responde por todos los actos del mandatario, siem


pre que sea dentro de los términos del mandato.
i •. No está obligado por lo que se ha hecho excediendo el mandato,
sino en cuanto lo haya ratificado expresa ó tácitamente.

artículo 204& 5j

El que encarga cierto negocio se entiende que faculta para to


dos los actos que son indispensables para ejecutarlo, aun cuando no
se expresen al conferir el mandato. ' ,
. ,, Si la ejecución se deja al arbitrio del mandatario, queda obligado
el mandante á cuanto aquel prudentemente hiciere con el fin de con
sumar su encargo.
artículo 204fc hf

, Si el mandante y el mandatario contratan sobre un mismo obje


to con dos diferentes personas, la fecha decidirá cual de los dos cpn^r ,
tratos deba subsistir; en caso de duda, subsistirá el del mandatario.
97
3$E| LIBEOIV, PAJUEM, IITUM) VIH.

En el caso de este artículo, si el mandatario hubiese contratado


de buena fé, el mandante será responsable del perjuicio causado al
tercero cuyo contrato no subsista, Si hubiese contralado d¡e maja te,
es áééir; d$tand;p prevenido por el mandante,. él solo será resjpQns»bjf
ké tálpérjüicio;'

Artículo 205O. 4¿>

El mandante debe anticipar a] mandatario, si éste lo pidiere, las


cantidad'es Hécésárias para la ejecución del mandato.
■ im í. -.j ii, ' : . n- le ■ ■ : i i ■. '■■ >■ ■•'■ '■ '■ ' •■; -' .

. ,;. ARTÍCULO. 20M .4/ " '

' El 'mandante 'que no cumple por su parte aquello á qUe^ts obliga


do, autoriza al mandatario para desistir de su encargo.

. , ,., . . . ARTÍCDLO 20§8<-^<3U-; ' ! !!:,« •'■

Elftiímdant'e debe abonar al mandatario todos los gastojs que ha


ya tenido pai"a llenar su encargo, indemnizándole de las anticipaciones
que haya hecho y de las pérdidas que haya sufrido, procedentes de
sus gestiones, y pagándole la remuneración estipulada ó la que fuere
de uso, á meno's que el mandato sea. gratuito.
Si no hay culpa imputable al mandatario, no puede el mandante
escusarse de hacer ese abono, aun cuando el negocio hubiese dado
malos resultados, ni pedir la reducción del importe, alegando que
pudiera haberse gastado menos.

• ,.¡M i..' . ARTÍCDLO 20^.^3 '

El interés de las antipaciones hedías para el cumplimiento del


mandato se debe por el maulante, desde el dia de esas anticipacio
nes debidamente justificadas.

ARTÍCULO

El mandatario no está obligado á esperar la presentación de-sus


cuentas ¡p.el entero cunipli miento del mandato para exijfr las antici
paciones ó gastos que hubiere hecho.

ARTÍCULO

El mandatario podrá retener en su poder, de los bienes ó


valores que se hallen á su disposición cuanto baste para el figo de
sus adelantos y gastos, y de la remuneraoion ó salario.
,ni.' (W. MV!P*T<V< i ,vip«aij 587

ARTÍCULO 20^f. 4(P

. Si dos ó mas personas han nombrado un mandatario para un


negocio común, le quedan obligadas in soUdum para todos Jos efec
tos del mandato. » " .«•!••.-' • '••••••"i

CAPITULO IV. .

i ¡ )••!• i" )" moclQ de acabarse el mafcdato

-•-■■I I » 0.. "in v ■ ■ : .ARTÍCULO 203£.-¿/£ ' '■ '


■ ■ ■ ■ : • ' "i" ■
El mandato se acaba: „
\ Por el desempeño del encargo para que fué constituido.
2.° Por la espiración del tiempo ó por el evento de la con-
i ,,j „i Ciclón, prefijados para que termine el mandatq. .• ,
' '&'.0' Por la revocación del mandato. _\' . ,]
4»° Por la renuncia del mandatario.
5." Por la muerte del mandante ó del mandatario.
6.° Por la quiebra ó insolvencia del uno ó del otro.
' 7,° Por la incapacidad sobreviniente del uno ó del otro.
-• i.bn; ; &° Por el matrimonio dé la mujer mandataria.
9." Por la cesación de las funciones del mandante, si el man-
-ís- Ü ■?■) flato ha sido dado en ej^cicio; de ellas. :
-ll'i *l if": •):'. ';( •'■ í . . ■■ ' ' /es '
.:.;);. .. .Artículo 20a8.-*£ .,

El mandante puede revocar el mandato cuando le parezca, y obli


gar al mandatario, si fuere necesario, á que le devuelva el instrumen
to que encierra la prueba del mandato.
hb . •:■.;> ■..'••( ' ■ - \- • u : ■ '. i ■<•' - ■■■
- • ARTÍCULO- 2059. ~4f p

La revocación del mandato puede ser expresa ó tácita.


En uno y otro caso, la revocación produce su efecto desde el dia
qtie el mandatario ha tenido conocimiento de ella; sin perjuicio dp lo
dispuesto en el artículo 2072.

: . ARTÍCULO 2000r $~0 \

Elnombramienío de nuevo mandatario para el mismo negocio,


importa revocación del primero. ! ,n i ;
Si el primer mandato es general y elsegundo especial, subsiste
aquel para los negocios no comprendidos en éste.
LIBBO IV, PARTE Ü, TÍTULO VIH.

ARTÍCULO 2064.' 57

; ¡i Interviniendo el mandante directamente en el negocio encomen


dado al mandatario, y poniéndose en relación con los terceros, queda
revocado el mandato, si él expresamente no manifestare que su inten
ción no es revocar el mandato.

artículo 2062. 5^2-

El mandato que ^constituye un nuevo mandatario, revocará al


primero, aunque no produzca efecto por el fallecimiento ó incapaci
dad del segundo mandatario ó aunque no lo acepte, ó aunque el ins
trumento del mandato sea nulo por falta ó vicio de forma.
, . • autículo 2063. 5~2> . ' . U>

* I .. ( 4, 'm " f.
Cuando el mandato fué constituido por dos ó mas mandantes
para'un negocio común, cada uno de ellos sin dependencia de los
otros puede revocarlo por su parte. . .

artículo 2064 . 5*^

La renuncia del mandatario no pondrá Gn ásus obligaciones, si


no después de trascurrido el tiempo razonable para que el mandan
te pueda proveer á los negocios encomendados.
De otromodo, deberá indemnizar al mandante, si es perjudica
do; á menos que él se halle en la imposibilidad de administrar por en
fermedad ú otra causa, ó'sin grave perjuicio de sus intereses propios.

i'J.. .i.v ' artículo 2068.5^ ■'"■'■?<"

Sabida la muerte del mandante , cesará el mandatario en sus fun


ciones; pero si de suspenderlas se sigue perjuicio á los herederos del
mandante, será obligado á finalizar la gestión principiada.

)h/¡¡ : • /ARTÍCULO • 2QM¿f~Z' '■


.i
i .Encaso cíe muerte del- mandatario, sus herederos que fueren
habiies para la administración desús bienes, deberán bacer saber
al mandante el fallecimiento,1 y mientras reciban nuevas órdenes,
cuidarán dolos intereses de -este, y concluirán los actos de gestión
empezados por el mandatario, si de la demora pudiera resultar daño
al mandante. hr
La misma obligación tienen los albaceas, los representantorte"
gales y todos aquellos que suceden en la administración de lotií'm es
del mandatario que ha fallecido ó se ha hecho incapaz^ 'i- i.Ti>fTl9"í'
•/T ■'" J DEL MÁNDAÍa ' ;' ÍJn

ARTÍCULO 20G7. S~A

No se extingue por la muerte del mandante el mandato destina


do á ejecutarse después de ella.
Tendrá lugar esta disposición, aunque los herederos fueren me
nores ó incapaces.
artículo 20*». S~T

Cualquier mandato destinado á ejecutarse después de la muerte


del mandante, será nulo, si no puede valer como disposición de última
voluntad.
ARTÍCULO 206$. 5~?

También «ontinúa subsistiendo el mandato aun después -de la


müerte delmandante, cuando ha 'sido dado en el interés común,
te y del mandatario ó en el interés de un tercero. _ ., ;. j
ARTÍCULO *m.¿¿> • ",-> •,\'-;-/,0r>

>!. Si la mujer ha conferido un mandato antes del( matrimonió, safo-' :


siste el mandato; pero el marido podrá revocarlo á su arbitrio1.' ll1 -,1'í0

artículo 20f+. 6/

Si son dos ó mas mandatarios y por la constitución del mandato


están obligados á obrar conjuntamente, la muerte Ó incapacidad de
cualquiera de ellos pondrá fin al mandato. ■ ; " ; ' ' "' ' ' :': '' 'I
i ¡ ■ :;¡ .• ■ X.- i r..l .
. • ■ artículo 2073. 6<Z,>> ■ ..a .: •.'•'•>.-"Vf;;>->
■ i; "te ■ •"•'u,¡;(íiib
En general, todas las veces que el mandato espira por una causa
ignorada del mandatario, lo que éste haya hecho en ejecución del
mandato será válido, y dará derecho á terceros de buena fé contra el
mandante. ' ■ ■•■■<<'■• , > *ísf"-:i m
Este quedará también obligado, como si subsistiera el mandato,
álo que el mandatario, sabedor de la cdusa que lo haya hecho espi
rar, hubiere pactado con terceros de buena fé; pero tendrá derecho
á que el mandatario le indemnizo. '.' ,
Cuando el hecho que ha dado causa á la espiración del mandato
hubiere sido notificado al público por los periódicos, y en los casos
en que no pareciere probable la ignorancia del tercero, podrá el Juez
en su prudencia absolver al mandante. ' * '., i(>
3,9$ LIBBO IV, PAJITE H, TÍTULO Ix:

TÍTÜLO IX.
. • ■ i í , <•
r i
De la fianza. .y>.<f un ó •.'-! !• .'

<>) ; ■ f ■•! i.CAPITULO í. f . • r "J


-ir':::n!. r,
. •'• I>e la naturaleza y extensión de la fiftnza. .. ¡ ; m
.i-. :•«!.[' '

ARTÍCULO 207&£¿5r

' Fianza es la obligación de pagar ó cumplir por un tercero ea0ej(,


casó de que este no lo haga. y t
La fianza puede constituirse, no solo á favor del principal deu
dor, sino de otro fiador.
Si el fiador se obligare solidariamente con el deudor principal,
se observará lo dispuesto en el capítulo 2o del Utulo 2o parté-l* de
este libro, '-r i ¡ . ■ ■.♦ • -¡.'-". 1 'I-i1'.

ARTÍCULO 20Wt <£"^

, ; La fianza puede ser convencional, legal ó judicial. ,'. •


, ,La primera es constituida por contratóla segunda es ordenada
por la ley, la tercera por decreto del Juez* , f . i . '.. j - : pi; ••
La fianza legal y la judicial se sujetan á las mismas reglas de la
convencional, salvo en cuanto la ley que la exije ó el Código de Proce
dimientos disponga otra cosa.

, ARTÍCULO 20T& 6 5~
' . . : ... ¡-: •.:••*.! .f-:
La fianza también puede ser gratuita ó á título oneroso, , •■ ' . .u

ARTÍCULO 20Í6. pfc . . ,,h

La fianza no puede existir sin que acceda á una obligación civil ó


natural. ,
ARTÍCULO 10Vf. ¿ys , ...

Puede afianzarse no solo una obligación pura y simple, sino


condicional ó á plazo.
Podrá también afianzarse una obligación futura; «y en este caso
podrá el fiador retractarse mientras la obligación principal no exista,
quedando sin embargo responsable al acreedor y terceros de buena
fé, como el mandante en los casos del artículo 2072
-iiaii» Ju ;» i'.i . ■ « artículo 207=8, 1 " ,1Í"(1 l J

.¡i La-fianza, no mediandi) confesión de parte, solo puede probarse


ppp escrito, aunque su valor no exceda de doscientos pesos (art..-l356).
; ' ,La¡ flauta no puede extenderse fuera d¡e los límites en que se con-'

,,:,,! Sipjeisibar^a, Ja .fianza -simple ó indefinida de «ra obligación


principal comprenderá todos los accesorios de la deuda. •'•< J ■'-> 1!<VJ

artículo 207$.
-i. mJL ^ilui < ... ' •. ■ • . ' . ,;i";il!o ñu
. jjEí.fiador uo puede obligarse a mis ni en términos mus gravosos:
qué el deudor principal, tanto en lacqntidad como respecto,,*! tiena-
po, apu^gr,.á la condición, al modo i|e pago, ó, á la pjíiia imi^esta
por la inejecución del contrato á que accedalafian.zayppj'fi.puodftoWi!»!
garse á menos 0 en términos menos gravosos.
La fianza que excede bajo cualquiera de los respectos indicados'
deberá reducirse á los términos de la obligación principal.
■ ,i, En ¡cas» dé duda, se adoptará la interpretación mas favorable á
la conformidad de las dos obligaciones principal y accesoria. '
-. . 'i. ■■!<.!... i •■
, ;.. ,, .. ARTÍCULO 208& :,) ' .'.'■!. '.i lo]
'" ' ' . "•• ■ , ■ ;;;!..,•. :• .. .id
Lo disp'ueáto en el artículo anterior no impide que el Gador
pueda obligarse de un modqjjias eficaz, por ejemplo, con una hipóte-
. ca; aunque la obligación principal no la tenga.
pangándose, un hec]io: ajeno, se afianza solo la hídomiai^iiion
en que el hecho por su inejecución se resuelva. .^otimu val

artículo 2084.^/
.Ir.i' t' u' i r.:~ ' • ■•' »'. •' • . ...:•:'•. ••■><, ! ■
Se puede afianzar sin orden y aun sin noticia y cowtraia volun
tad del principal deudor.

artículo 2082. ?*2_

La fianza no puede s,er sustituida por una prenda ó hipoteca y


recíprocamente, contra la voluntad del acreedor.
La disposición anterior no rijo encaso de ser la fianza de ley ó ju
dicial?. Los Jueces pueden admitir en lugar de ésta, prendas ó hipote
cas suficientes,. .. i ■
artículo 2085.^.

El obligado á dar fiador debe presentar por tal á persona quesea


capaz de obligarse, que tenga bienes suficientes para responder de
la Obligación y que esté domiciliada enlajurisdiccioudelXuez=á quien
correspondería el conocimiento del negocio.
LIBRO IV, PARTE II, TÍTULO IX.

Para calificar Ja suficiencia de los bienes, solo se tomarán en cuen


ta los raices; excepto en materia comercial ó cuando la deuda afian
zada es módica.
Pero no se tendrá en cuenta los bienes raices embargados ó li-
tjjiosos, ni los bienes que no existan en el territorio del Estado, ó que
se bailen sujetos á hipotecas gravosas ó á condiciones resolutorias.
Si el deudor estuviere recargado de deudas que pongan en peli-
ggQjaun los inmuebles no hipotecados á ellas, tampoco se ' cóntará
con estos. '.'<.■■.
ARTÍCDLO 208-f.

Si el fiador, aceptado por el acreedor espontánea ó judicialmen


te, llega á estado de insolvencia, debe darse otro que reúna las calida
des exij i das en el articulo anterior, si no prefiere pagar la deuda.
' Exceptúase «1 caso de haber exijido y pactado el acreedor, que se
le diera por -fiador una persona determinada.

VttI . " . ' ARTÍCDLO 2088. I I


.! . .' . v H • • ■ ! ■■ ■ I
j , En las obligaciones a plazo ó de tracto sucesivo, el acreedor que
no exige fianzas ai celebrar el contrato, podrá exigirlas, si después de
celebrado se temiese fundádamente la ausencia del deudor del terri
torio del Estado, con ánimo de establecerse en otra parte, sin dejar
bienes suficientes para la seguridad de sus obligaciones.
•loT.. .i . . . , f • •' y
■o)« .V- ' / ARTÍCULO 2086./^ :

¡i,. ¡Los derechos y obligaciones de los fiadores sott trasmisMesá


sus herederos. : . •
artícolo 208*./^

El menor habilitado no puede ser fiador, aun con venia judicial,


ni.pior cantidadmenor de mil pesos. (Artículos 260 y 274.)

CAPÍTULO II

Do los efectos de la fianza

-:>¿ •.;!.•■.•■■•■
DE LOS EfECTOS DE LA PUNZA ENTBE EL FIADOR í EL A0BEED0B.

ARTÍCDLO 2088.-^1'
' • El fiador no puede ser reconvenido sin previa excusión de lodos
los bienes del deudor.
DE LA FIAHZA. 393

ARTÍCULO 2089.

La excusión no tiene lugar:


\.° Cuando el fiador renunció expresamente este beneficio.
2.° Cuando se obligó solidariamente con el deudor.
5.° En el caso de quiebra ó concurso del deudor.
4.° Si el deudor no puede ser demandado judicialmente
dentro del Estado.
5.° Si la obligación afianzada fuese puramente natural.
6.° Si la fianza fuese judicial.

ARTÍCULO 2090-.

El subfiador goza del beneficio de excusión tanto respecto del


fiador como del deudor principal, y no se entiende que lo renuncia,
aunque lo haya renunciado el fiador.

artículo 209+. #Y

No se tomarán en cuenta para la excusión:


\.° Los bienes existentes fuera del territorio del Estado.
2.° Los bienes embargados ó litijiosos ó los créditos de
dudoso ó difícil cobro.
* 5." Los bienes cuyo dominio esté sujeto á una condición
resolutoria. ,
4.a Los hipotecados á favor de deudas preferentes, en
parte que pareciere necesaria para el pago completo
de estas. ...
artículo 2093.?^

Aunque el fiador no sea reconvenido, podrá requerir al acree


dor, desde que sea exijible la deuda, para que proceda contra el
deodor principal; y si el acreedor no lo hiciere, el fiador no será res
ponsable por la insolvencia del deudor sobrevenida durante el re
tardo.
arículo 2095-. frS

Cuando variós deudores principales se han obligado solidaria


mente y uno de ellos ha dado fianza, el fiador reconvenido tendrá de
recho para que se excutan no solo los bienes de este deudor sino los
de sus co-deudores. '
.artículo 209+. Jf-^ . •

Se entenderá "que el fiador reconvenido para el pago renuncia el


beneficio de excusión, sino lo reclamase expresamente, designando
bienes del deudor dentro del término señalado por el Código de Pro
cedimientos, para la admisión de las excepciones dilatorias.
99
39Í 6 LIBRO IV, PARTE II, TÍTULO IX.

ARTÍCULO 209&.

Si los bienes excutidos no produjeren mas que un pago parcial


de la deuda, será sin embargo el acreedor obligado á aceptarlo, y no
podrá reconvenir al fiador sino por la parte insoluta.
Sireclamada por el fiador la excusión, el acreedor es omiso ó
negligente en ella, y el deudor cae entretanto en insolvencia, cesa la
responsabilidad del fiador.

artículo 2096.

El fiador puede oponer al acreedor, todas las excepciones resul


tantes del contrato principal y las que él mismo tenga; pero no las
puramente personales al deudor.

artícülo 2097.

La transacion hecha por el fiador con el acreedor, no surte efec


to para con el deudor principal.
La hecha por este, tampoco surte efecto para con el fiador con
tra su voluntad. .
artícülo 2008:^ '

Si hubiere dos ó masfiadores de una misma deuda, que no se


liayan obligado solidariamente al pago, se entenderá dividida]la deu
da entre ellos por partes iguales, y no podrá el acreedor exijir á nin
guno de ellos sino la cuota que le corresponda. Es aplicable, en este
caso, á los fiadores lo dispuesto por el artículo \ 340.

• m f ■ •

DE LOS; EFECTOS DE LA FIANZA EXTRE EL DEUDOR Y EL FIADOR V ENTRE VARIOS FIADORES.

ARTÍCÜLO 2t09.^/

El fiador tendrá derecho para que el deudor principal le obten


ga el relevo ó le caucione las resultas de la fianza ó consigne medios
de pago, en los casos, siguientes:
\.a Cuando el fiador es judicialmente demandado para el
pago. -a . -.
2.° Cuando vencida la deuda, el deudor no la pagase.
5.° Cuando el deudor disipase sus bienes ó los diese en se-
';. guridad de otras obligaciones. : • '. • » ..■
4.° Cuando el deudor se obligó á relevarlo de la fianza en
un tiempo determinado, y este ha vencido. '
/. DE LA.FUÍ?Av. • .,i " 395

5." Si hay temor fundado de que el deudor principal se


ausente fuéra de la República, no dejando bienes raices
suficientes para el pago de la deuda.
' .' 6." Si hubiesen transcurrido cinco años desde el otorga
miento de la fianza, á menos que la obligación principal
fuese de tal naturaleza que no esté sujeta á' extinguirse
en tiempo determinado ó que ella se hubiere contraido
por un tiempo mas largo. •

ARTÍCULO JjHWf<30>7&

Si el fiador cobra retribución por haber' prestado la. fianza, no


puede pedir aplicación del numero 6 del artículo precedente.
Tampoco se extienden al que afianzó contra la voluntad del deu
dor los derechos concedidos al fiador por el mismo artículo.

* artículo ÍWt.^^

Si el deudor quebrare antes de pagar la deuda afianzada, el fia


dor tendrá derecho para ser admitido preventivamente en el pasivo
de la masa concursada.

artículo 2t02. <0¿?/<4L

El fiador que ha pagado por el deudor debe ser indemnizado


por este.
La indemnización comprende:
\° La cantidad pagada por la deuda. . .;
2.° Los intereses legales desde qije se hizo saber el pago ai
deudor. . ;
5." Los gastos ocasionados al fiador y lealmente hechos por
este, después de haber puesto en noticia del deudor que
se le requería para el pago.
4.° Los daños y perjuicios, cuando procedan según las re-
- . . glas generales. , t
La disposición de este artículo tiene lugar aun cuando
se haya dado la fianza, ignorándolo el deudor.

ARTÍCULO &445. .( í>Uf 6'*¿-/Ér~c.)

El fiador con derecho á ser imdemnizado según él precedente


artículo, queda subrogado en todos los derechos que el acreedor te
nia contíraiel deudor principal. ° i. ' •\i' t : • •>. .•
Sin embargo, si el fiador ha transigido con el acreedor, no pue-
. de pedir al deudor mas délo que realmente haya pagado, a no ser que
el acreedor fe haya hecho cesión expresa del resto.
LIBRO IV, PARTE II, TÍTULO IX.

ARTÍCULO 2+64r^¿>^

El fiador á quien el acreedor ha condonado la deuda en todo ó en


parte, no podrá repetir contra el deudor por la cantidad condonada, á
menos que el acreedor le haya cedido la acción al efecto.

. artículo %m.¿&¿>f¿~

Las acciones concedidas por el artículo 2402 no tendrán lugar:


\ ,° Cuando el fiador 6e obligó contra la voluntad del deudor.
2.° Cuando no fué válido el pago hecho por el fiador.
5.a Cuando la obligación del principal deudor es puramen
te natural, y no se lia validado por la ratificación ó por
el lapso del tiempo.

artículo 2+66. ?¿

Si la obligación principal era á plazo y el fiador la pagó antes de


su vencimiento, no podrá reconvenir al deudor, sino despues»de ven
cido el plazo. , •
artículo 2467. &o?^

El deudor que paga sin avisar al fiador, será responsable para


con éste de lo que, ignorando la extinción de la deuda, pagare de nue
vo; pero tendrá acción contra el acreedor por el pago indebido.
Si el fiador pagó sin ser demandado y sin haber avisado al deu
dor, podrá éste oponerle, todas las excepciones de que hubiera po
dido servirse contra el acreedor al tiempo del pago.
Si el deudor, ignorando por falta de aviso, la extinción de la deu
da, pagare de nuevo, no tendrá el fiador recurso contra él; pero po
drá intentar contra el acreedor la acción de pago indebido que cor
responde al deudor.

r ARTÍCULO 9+6& 'QDfY

El deudor no está obligado á abonar al fiador lo que éste hubiese


pagado, si sabiendo que aquel tenia alguna excepción, que opues
ta, destruiría la acción del acreedor, no la dedujo.
No comprende esta disposición las excepciones que son mera
mente personales al deudor ó al mismo fiador.

i ' artículo 2+66.^

Cuando existen varios deudores principales y solidarios de una


misma deuda, el fiador que ha afianzado á todos tiene acción contra
cada uno de elk» popel todo, o: '/m . ;-> i\ •:. ! W-ib' ']-'-.
El fiador particular de uno de éH&sj solo contra éj podrá repetir
. / < ■ 1 1 : DE
. LA
m :1KANZA
rT.' t . ¡< < '•• : 397

por estado; y no,tondrá contólos otros sipo, las, apciones que lo cor
respondan como subrogado en las del deudor á quien ha afianzado.

artículo 2100.

El co-fiador que paga la deuda afianzada, queda subrogado en


todps los derechos del acreedor contra los otros co-fiadorcs para co
brar á cada uno de' estos la parte que le corresponda.
'' 1 í?l có-fiádor qiié pagó mas de lo que proporcionalmehte le cor
responde, es subrogado por. el exceso en los derechos del acreedor
contra los co-fiadores, en lo'stérminos del inciso anterior.
;" "v,h '" ■'• ^íartíc^^^v. • , .

Al fiador que hubiese hecho el pago, podrán los otros co-fiado


res oponer las mismas excepciones que habrian correspondido al
deudor principal contra el acreedor, y que no fuesen puramente per
sonales del mismo deudor.
Tampoco podrán oponer al co-fiador que ha pagado, las excep
ciones puramente personales que corresponden á este contra el
acreedor, y de que#no quizo valerse.

ARTÍCULO 210£,

El sub-fiador, en caso de insolvencia del fiador por quien se obli


gó, queda responsable á los otros co-fiadores en los mismos términos
qué lo estaba el fiador.

CAPÍTULO III

Do los modos de acabarse la fianza.

ARTICULO 2I<3>5.

' LáJ obligación del fiador se extingue al mismo tiempo que la del
deudor, y por las mismas Causas que las demás obligaciones.

,4¿itículo 2404.

La confusión que so verifica en la persona del deudor y fiador,


cuando uno de ellos hereda al otro, no extingue la obligación del sub-
fiador.
4ATÍCDLO 2if5.

r; ...Los. fiadores, §unque sean solidarios, quedan libres de su obliga


ción, siempre que por hecho'ó culpa del acreedor no pueden quedar
subrogados en los derechos, hipotecas y privilegios del mismo.
loo
3&8 LIBRO IV, PARTÍS II, TÍTULO X.

^,Nb*síó extiende esta disposición álas seguridades ó privilegios


constituidos después del otorgamiento de la fianza.

artículo 2KJ6.

Si el acreedor aceptó voluntariamente del deudor principal, en


désc'argo de la deuda, un objeto distinto del que este era obligado á
darle, queda irrevocablemente libre el fiador, aunque después sobre
venga eviccion del objeto.
artículo 2W7. . ¡t

En cuanto á la simple próroga de plazo concedida por el acree


dor, se estará á loque dispone el artículo Vó03.
I í- .... 1 '
i ; ., i , i ' . it ■ > ■'i !■-.■!
.• . ■ "• i i' ii '■ ' . ' ■ 1 i

I , ,'. . .

TÍTULO X.

De la transacion.

artículo 1 108.

La transacion es un contrato por el cual, baciéndose recíprocas


concesiones, terminan los contrayentes un litijio pendiente ó preca
ven un litijio eventual.
■ i . Cualquiera que sea la entidad del objeto ú objetos sobre que ver
se la transacion, se requiere para su validez que conste por actoju-
dicíal ó por escritura pública ó privada.

ARTÍCULO 2Í09.

No puede transijir el que no puede disponer de los o líjelos que


se abandonan por la transacion. ., ,,

ARTÍCULO 2I9&./0 '


No puede transijir una perdona en nombre de otra, sino con su
poder especial en el que deben mencionarse los derechos ybienesso*
bre que lia dé recaer la transacion.
( DE Ll TEAHSACION,. ,

ARTÍCULO 212*.^/

'El ttítoi* y curador no pueden transijir en nombre de la. persona


que tienen en su guarda, sino en la forma préscripta en ét¡ 'arti
culo 553.
Se observará ademas lo dispuesto en el artículo 578.
Los padres pueden transijir sobre los bienes del hijo que, tienen
Lajp su potestad; pero si latransacion recayere sobre bienes ¡rafees ó
sobre un objeto de valor de mas de mil pesos, la transacion no surT
tira efecto sin la aprobación judicial. .■ [. »';..;•

artículo 2482-. ^
■•i,.-' "

Lo dispuesto en el artículo 2008 es aplicable á la transacion so


bre bienes raices dótales.

" V ARTÍCULO 212*./ # „,...q


' . ■ , 'i
Las'personasjurídicas, solo pueden transijir en conformidad á
las leyes ó reglamentos especiales que les conciernen.
■:' : "" : : ,i! ARTÍCULO 2184./^

La transacion puede recaer sobre la acción civil que nace de un


delito, pero no sobre la acción criminal que corresponda, sea á la par
tes ofendida, sea al ministerio público.

artículo 2128.

No sé puede transijir sobre el estado civil de las personas.


Pero valdrá la transacion sobre intereses puramente pecunia
rios subordinados al estado de una persona, aunque éste sea objeto
de contestación, con tal que al mismo tiempo la transacion no verse
sobré el estado de ella.
>' , artículo 218$. -/6

La transacion sobre alimentos futuros no surtirá efectos, sino


después de ser aprobada judicialmente.

artícülo 212?.^

La transacion no perjudica ni aprovecha sino á los contratantes.

artículo 212&/?

'■'{ ' Cuando haya fiador de las obligaciones sobre que se transijo, se
observará lo dispueto en el artículo 2097: ! " 1 ' "" '
400 LIBRO IV, PARTE II, 1 LlBB.0 X.

artícülq

Las diferentes cláusulas de una transacion sen indiyi^lj^es, áme


nos que las parles declaren expresamente lo contrario,, , ,, • ,

artículo , . .

Las transaciones deben interpretarse estrictamente.


La transaciOn no comprendé sinolos objetos expresados genefal
ó específicamente en ella ó que por Una inducción necesaria d,e sus pa
labras deben reputarse comprendidos. !
La renuncia general de derechos no se extiende á otros que á
los que tienen relación con el objeto ó los objetos sobre que se
transije. . , m i
ARTÍCULO mtj/.,. 1;f¡ ^ ,.„,,;, |

Por la transacion no se trasmiten sino que se declaran ó reco


nocen los derechos que hacen el objeto de las diferencias sobre que
ella recae.
La declaración ó reconocimiento de esos derechos no obliga al
que lo hace á garantirlos, ni le imponeresponsabilidad alguna en caso
de eviccíon,ni importa un títu/o propio en que fundarla prescripción.

ARTÍCULO ¡ ,.ilr

La transacion en cuanto extingue los derechos y obligaciones


que las partes hubiesen renunciado, tiene respectó de ellas toda la
autoridad de la cosa juzgada. ,

ARTÍCULO 215&.á3

. La transacion, en que intervenga error, dolo, violencia ó falsedad


de documentos, está sujeta á lo dispuesto en el artículo ^SO.ysj-
guientes. • ' ' ,'"
Sin embargo, no podrá una de las partes oponer éí error de he
cho á la otra, siempre que esta se haya apartado por la transacion de
un pleito comenzado, ó haya desistido de intentarJp, si podía, hacerlo
sin temeridad. ,¡ .¡', . ..
artículo 2i3+.£^

El descubrimiento de nuevos documentos, no es causa para


anular ó rescindir la transacion, si no ha habido mala íé.; i.

- artículo

Es anulable la transacion sobre un pleito que estuviese ya


decidido por sentencia ejecutoriada y no susceptible de reforma por
DE LOS CMTIUTOS ALEAtOBIflfcJ 40t

I03 inediae ordinarios, en caso que la parte que pidiere la fríeséísion


de, la transacion hubiesf ignorado la eíistencia de la ejecutoria. ■
' lio •;•.,) • r .■ . • i i . ' ¡ • '• I-i
ARTÍCULO 2lt>€. ■ ,, ' " .
í. •>. .< í ■■■ i '■ ' o í» i ■'!•':-■••_ . •
Si se ha estipulado una pena contra el que deje de ejecutar la
transacion, habrá lugar á la pena, sin perjuicio de llevarse á efecto la
transacion en todas sus partes, 1 ".j-

Si una de las partes ha renunciado el derecho que le correspon


día por un título, y después adquiere otro título sobre el mismo ob
jetóla transacion no le priva del derecho posteriormente adquirido^
-i !•. 'li .'• " . • (.;:co ■: ■ i ■ ',- .'■ :¡ i. « ; • !■ «,! ti ¡'. :\¡

•i. ' f.í :'r •!,•■•. l;¡' ■', 'üt; ,. !.-....■ Í-. . ; ■
-¡ . i 1 • : . . ! ■ . . . .!.■'■

. ' , ' >• I.' 'i i • ■ i ■ • <'■ . " 7 - ' '. ;• ■'• i .'

TÍTULO XI.

• ■o i. De los contratos aleatorios-

' •:,.;v-1 .'; ,5 ;,;iBTÍC0L0'i2l38-.e?'


- - «...i '.' ■ . . "j- . . , • '•■ >■■ .:
Los principales contratos aleatorios son : • '•• - • »■■*'
-1.° El contrato de seguros.
, . .2.° El préstamo á la gruesa.
5. Ll juego, apuestas o suerte.
4.° La constitución de renta vitalicia.
Los dos primeroc pertenecen al Código de Comercio,

. ' CAPITULO I
• • j» • i ...
i i * . * ' . *■
. t , I>el juejarp, upucHta y «uerte.
s,\ , . ¡.ii! ¡ , -i- .. - !. . .. .' .i '■) •'<■. ¡.íir.r.. ! •:•
• ARTÍCULO 2430. ¿£

El contrato de juego tendrá lugar cuando dos ó mas personas


poniéndose a jugHi* ¡Je oWigán á pagará la que ganare una suma1 de di-
í n^ü'o^o oWdto deítérniiníldo. »■« » » • ■„ »'; ■ >"<'■'• '{'■■ " .
101<;;
402 LIBRO IV, PARTE II, TITULO XI.

i ,¿,;Hahrá apuesta cuando dos personas que son de opinión contra


ria sobre cualquier ihateria convlenen que aquella cuya opinión re*
sulte fundada, recibirá de la otra una suma de dinero ó cualquier otro
objeto determinado.
Se aplicarán á la suerte las disposiciones.de este capítulo, siá
ella se recurre como apuesta ó como juego., " i 1 «•"?
t >»<•.'•- 1 / í'í .' • : i .-. • •> :.i i. ¡i \-Ui .,'n!;;.! .1 u! >r.- fie : •
artículo 2l4é.#«0' . <•.! ( ■> i .j.-ik •.

La ley no'acuerda acción alguna para reclamar lo ganado al jue


go ó en apuesta.
Exceptúansc los casos previstos en el artículo ¡2^4^ ,.„„ \-K
artículo , "!'¡ !í! •;'!"':

La deuda de juego ó apuesta no puede compensarse, ni ser con


vertida por novación en una obligación civilmente eficaz.

artículo 244*. 3-2-

El que hubiere firmado una obligación que tenia en realidad por


causa una deuda de juego ó de apuesta, conserva apesar de la in
dicación de otra causa civilmente eficaz, la excepción concedida por
el artículo anterior y puede probar por todos los medios la causa
real de la obligación. " - i ¡ ' ' J
artículo '244£#5

Si una obligación de juego ó apuesta hubiere sido revestida co


mo título á la orden, el que lo suscribió debe pagarlo al portador de
buena fé; pero tendrá acción para repetir el importe al que recibió
. el billete. La entrega de éste no equivaldrá á pago que hubiese he
cho (artículo 2447). ,«.,.;
artículo 244+. 5-^ i, . i ¡

Tampoco hay acción alguna para reclamar el reembolso del di


nero prestado á sabiendas parajugar ó para apostar.

artículo 21 4Ü. f) S " ''.

El que ha recibido y ejecutado el mandato de pagar sumas per


didas en el juego ó apuesta, puede exijir del mandante el reembolso
de ellas; pero si el mandato hubiese sido de jugar por cuenta del
mandante ó en sociedad de éste con el mandatario; ho puede exijirse
del mandante el reembolso de lo anticipado por el mandatario.

artículo 214-6. 3¿
í • ' ' • • i » ■ ' j O'i.. i.i i i ii • !: ■ ,". ;■ , u'i o JflllH») U, •
; El tercero que sin mandato hubiese pagado una deuda de j.ue8;°
. ó apuesta no goza de acción alguna contra aquel por quien. hizo el
pagoj -í
DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS. 403
llll-j!. '» Vü.K-i 'I '!'• ;- • autíójlo 2<4¥J 2>^- ' • ! U- • i: ;!<• ' ■'!

E*l que ha pagado voluntariamente deudas de juego ó de apues


tan » o puede repetir lo pagado, á menos que hubiese dolo ó fraudo de
parte del ganancioso. .,„ . . .... ■ .,• »\ .■
Habrá dolo en el pago ó apuesta, cuando el que ganó tenia cer
teza del resultado ó empleó algún artificio para conseguirlo.

. :,,.[ -■■H , artículo 214$.


...i, . ' - '
Lo pagado por las personas que no tienen la libre administración
de sus bienes, podrá repetirse en todos casos por sus representantes
legales, no solo de aquellos que ganaron, sino también de aquellos en
cuya casa tuvo lugar el juego, siendo unos y otros considerados como
deudoreg sudarios., '. . ■ A\& '" " "'! • •'" \
„ .ARTÍCULO 2444). vi ,

Las disposiciones precedentes no comprenden las deudas de jue


go ó de apuestas que provengan de ejercicio de fuerza, destreza de
armas, carreras y otros juegos ó apuestas semejantes, los cuales pro
ducen acción civilmente eficaz, con tal que en ellos no se haya con
travenido á alguna ley ó reglamento de Policía.
En caso de contravención, desechará el juez la demanda en el
turto.; ! ' >■', i 'u': :
ARTÍCULO --\ ;

Cuando las personas se sirvieren del medio de la suerte, no como


apuesta ó juego, sino para dividir cosas comunes ó terminar alguna
cuestión, producirá en el primer caso los efectos de una partición, y
en el segundo los de una transacion, con taf que el couvenio conste
de un modo legal.
-í >'■ «■ .•■ ; *• ■ '' ARTÍCULO 21?H*. 4/

Lo dispuesto en este capítulo, se entiende que es sin perjuicio


de lo que sobre el juego prescriba el Código Penal.

artículq 21 -4a2

Las loterías y rifas, cuando se permitan, serán regidas por dispo


siciones especiales ó por los reglamentos de Policía.

CAPÍTÜLO 11
. ., .,, ,. , . l>o la constitución «le rout» vitalicia.
ARTÍCULO 2\M.4'3

El contrato de renta vitalicia es un contrato aleatorio, en que una-


persona se obliga , á titulo oneroso, á pagar á otra una renta ó pensión
404 UBBO IV, VAWTE fl, tiTULI *IJ

periódica, durante la vida de cualquiera de estas dos personas ó de un


tercero.
Cuando la renta vitalicia sé crtnstiftíyé éra(ditátiilntte,'qó hay con
trato aleatorio, y se sujetará á las reglas de las donaciones y Jégadosy
sin perjuicio de regirse por las de este capítulo', en lo que le fueren
aplicables^
artículo 2IW.^ " '' "'Vlh'

El contrato de renta vitafrcia deberá otorgarse, pena de nulidad;


por escritura pública, y no se perfeccionará sino por la entren* del
precio. - : ' V ''I™'
/"r artículo- $m.4r'< -"'ti ,VJ,: ' 11 : '",

•i El precio de la renta vitalicia o lo que scpágtf p\ór cl;<férechó de/


percibirla, puede consistir en dinero ó en cosas rafCé^o1 muebles.
La pensión no puede ser sino en dinéro.

ARTÍCULO 21*6: ' i- '


■ ■■ « i !, .i ■•:«.';•. i : . ;-. • * ■ ; ■» -<i,i-' • n¡ ; j J*-'>iu*i '>!■ ■ ■ ';;
Será nula toda cláusula de no poder el '«creedor enajenar m de
recho á percibir la renta. .. - .v 'i¡: ■ ', . ./:') ■*•«: i •»•.;•'
9 i " "ARTÍCULO 2i\#.-4¿r : ,5 , ■..-..I,- (,| i!
! . | , ; . ; : . ■ • / «•■ •.!■ i '-!
Una renta vitalicia puede constituirse sobre la vida del que di'
el precio ó sobre la de una tercera persona, y aun sobre la del deu
dor ó sobre várias vidas. Ella puede ser creada á favor de una sola
persona ó de muchas, sea conjuntamente ó sea sucesivamente'.' 1
. . - i , !f.|-.¡.
, ,. ' ARTÍCULO Zi-m.-t f . "
% ':!'..! :-:¡; > i' r"
Es nulo el contrato, si antes de perfeccionarse muere la persona
de cuya existencia pende la duración de la renta, ó al tiempo del con
trato adolecía de una enfermedad que le haya causado la muerte den
tro de los treinta dias subsiguientes, aunque las partes tuviese» co
nocimiento, de la enfermedad. '

ARTÍCULO 24&&-¿/
, v - . . iv i J .!
Cuando la renta vitalicia fuese constituida á favor de dos ó mas
personas para que la percibau simultáneamente, se debe declarar la
parte que corresponde á cada uno de los pensionistas, y si el que de
estos sobrevive tiene ó no derecho de acrecer. A falta de declaración,
se entenderá que la renta les corresponde por partes iguales, y que ce
sa en relación á cada uno de los pensionistas que falleciere.

artículo nm&o

Si la renta vitalicia es constituida sobre dos ó mas vidas á favor


DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS 405

del que da el precio ó de un tercero, la renta se deberá íntegra hasta la


muerte de todos aquellos sobre enyavida fué constituida.

ARTÍCULO 2\$f. 6?

9 Si el deudor no presta las seguridades estipuladas, podrá el acree


dor pedir que se anule el con trato.
ARTÍCULO 2408; <$~<¿S

El acreedor no podrá pedir resolución del contrato aun en el caso


de no pagársele la pensión, ni podrá pedirla el deudor aun ofreciendo
restituir el precio y abonar ó condonar las pensiones devengadas, sal
vo que los contratantes hayan estipulado otra cosa.
• artículo 24S5.¿~3

En caso de no pagarse la pensión, podrá procedefse contra los bie


nes del deudor para el pago de lo atrazado y obligarle á prestar seguri
dades para el pago futuro.
» artículo 2í&*r5-^

Para exijir el pago de la renta vitalicia será necesario probar la


existencia de la persona de cuya vida depende.

artículo 24 6&. S~5~


Si el tercero de cuya existencia pende la duración de la renta
sobrevive al acreedor, pasará el derecho de este á sus herederos hasta
la muerte del tercero.
artículo 2-I6& S16.

Muerta la persoua sobre cuya existencia fué constituida la renta


vitalicia, se deberá la de todo el año corriente, si'en el contrato se ha-
estipulado que se pagase con anticipación, y á falta de esta estipula
ción, se deberá solamente la parte que corresponda al número de dias
corridos. . i .-. . . .

- 1-

102
406 LIBRO IV, PABTE II, TÍTULO XII;

TITULO XI!.

üel'préstamo •

artículo

Hay dos clases de préstamos: el de las cosas fungibles, y el de las


cosas no fungibles.
El primero se llama mutuo ó préstamo de consumo, y el segun
do comodato 6 préstamo de uso.

CAPÍTULO I.

DEL: MUTUO O PRESTAMO BE CONSUMO.

' • ARÍCÜLO 1\Wr.$^

El mútuo ó préstamo de consumo es un contrato por el cual se


da dinero ú otra cosa de las fungibles con cargo de volver otro tanto de
la misma especie y calidad.
artículo 1\W.S~f_

El mutuario se bace dueño de la cosa mutuada, la cual perece pa


ra él, de cualquiera manera que se pierda.

ARTÍCULO O.

La obligación que resulta de un préstamo de dinero nunca es


mayor que la suma numérica enunciada en el contrato. Si hay alta ^
ó baja de la moneda antes del pago, el deudor cumple, no habiendo es
tipulación contraria, con devolver la suma numérica prestada en la
moneda corriente al tiempo en que deba verificarse el pago.

artículo 21H¿Y

El que habiendo firmado un documento por dinero prestado,


oponga la excepción de dinero no contado, tendrá que probarla como
cualquiera de las otras escepciones y sea cual fuere el tiempo en que la
oponga.
artículo 2l?Stó

Si se han prestado cosas fungibles que no sean dinero, se deberá


devolver igual cantidad de cosas de la misma especie ycalidad, sea que
DEL PRÉSTAMO. 407

el precio de ellas haya bajado ó subido en el intervalo; y si esto no fue


re posible ó no lo exijiere el acreedor, deberá el mutuario pagar lo que
valgan en el tiempo y lugar en que ha debido hacerse el pago.

artículo 3

El mutuario está obligado á devolver la cosa mutuada en el plazo


y lugar estipulados.
Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar en que debe ha
cerse la devolución, debe verificarse luego que la reclame el mutuante,
pasados diez dias de la celebración del contrato y en el domicilio del
deudor.

artículo IVHé'f

Si se ha convenido espresamente que el mutuario pagaria cuando


pudiese ó cuando tuviese medios de hacerlo, y las partes no llegasen á
ponerse de acuerdo sobre la época del pago, fijará el juez, según las
circunstancias, el tiempo en que deba hacerse aquel,

artículo 1\T*»£$~~

El mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el mu


tuario por la mala calidad ó vicios ocultos de la cosa prestada,

artículo 1\1%6é>

El mutuo puede ser gratuito, y puede también intervenir en él la


obligación de pagar interés por la cosa prestada.
Se puede estipular interés en dinero ó cosas f ungibles.
No será válida la estipulación sobre intereses, sino constase por
escrito.

artículo 2\Vfé¿~

El interés convencional no tiene mas tasa que la que se fija en el


contrato.
artículo 2Í78¿T

El interés legal ósea el que la misma ley impone en determina


dos casos, es el de nueve por ciento al año.

artículo 2\7&¿7

Si se han estipulado en general intereses sin determinar la cuota


ó el tiempo en que empezarán á correr, se presume que las partes se han
sujetado á Ips intereses legales, desde el tiempo en que debió satisfa
cerse el capital.
4C8 LIBnO IV, PAHTE II, TITULO XII.

ARTÍCCLO 2\M<te

Si se han pagado intereses aunque no estipulados, no podrán re


petirse ni imputarse al capital.

artículo 2184//,

Si se han estipulado intereses, y el mutuante ha dado carta de pa


go por el capital sin reservar expresamente los intereses, áe presumi
rán pagados.
artículo 2189/2.

El recibo de intereses posteriormente vencidos, dado sin condi


ción ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.

artículo

La estipulación sobre pago de intereses durante el plazo prefija


do para que el deudor goce de la cosa prestada, se entiende prorroga
do después de transcurrido aquel, por el tiempo que se demore la de
volución del capital. ■
autículo 21 m/4

En los cas¿>s en que la ley no hace correr expresamente los intere


ses ó cuando estos no están estipulados en el contrato, la tardanza en
el cumplimiento de la obligación, hace que corran los intereses desde
el dia déla demanda, aunque esta excediera el importe del crédito y
aunque el acreedor no justifique pérdida ó perjuicio alguno, y el obli
gado creyese de buena fé no ser deudor.

artículo 21fW^~~

En las deudas ilíquidas, los intereses corren desde la demanda


judicial por la suma del crédito que resulte de la liquidación.

artículo 2imfé

Los intereses no pueden producir intereses sino por una conven


ción especial.
DEL PRÉSTAMO 409

CAPÍTULO. II

0 Del comió dato O préstamo tle uso.

1)K .LA ÜATL'BALKZA DEL COMODATO

ARTÍCULO

El comodato ó préstamo de uso es un contrato por el cual una


de las partes entrega á la otra alguna cosa no fungible, mueble ó raiz,
para que use dé ella gratuitamente, y se la devuelva en especie.
Este contrato podrá«probarse por testigos, cualquiera que sea
el valor de la cosa prestada.

artículo 2*8g//

Es prohibido prestar cualquiera cosa para un uso contrario á las


leyes ó.buenas costumbres, ó prestar cosas que están fuera del co
mercio por nocivas al bien público.

ARTÍCDLO 2\

El comodante conserva la posesión y la propiedad ó el derecho


en cuya"virtud hace el comodato : el comodatario adquiere la mera-
tenencia y el uso, pero no los frutos; si interviene algún emolumento
pagable por el que recibe la cosa para usar de ella, la convención de
jará de ser comodato.
artículo 2\%%$¿?

Las obligaciones y derechos que nacen del contrato pasan á los


herederos de ambos contratantes, á menos que por las circunstancias
aparezca que se ha hecho en contemplación a solo la persona del co
modatario, en cuyo casQ los herederos de éste no tienen derecho á
continuar en el uso de la cosa.

S<8©<BÁ®ja El

DBLAS OBLIGACIONES ÜKL COMODATARIO.

ARTÍCULO 24{H#/

El comodatario eetá obligada á velar como un buen padre de fa


milia en la conservación de la cosa prestada. El no puede servirse de
103
410 LIBRO IV, PARTE II, TÍTULO XII.

ella sino para el uso convenido, ó á falta de convención, para el uso


ordinario de las cosas de su clase.
En caso de contravención podrá el comodante exijir el abono de
los daños y perjuicios y la restitución inmediata de la cosa prestad^
aunque para la restitución se haya estipulado plazo.

artículo 2^P=&

Si por culpa del comodatario la cosa prestada sufriere un dete


rioro tal que no sea ya susceptible de emplearla en su uso ordinario,
podrá el comodante exijir el precio anterior de ella abandonando
su propiedad al comodatario.

artículo 2 ^3 .

El comodatario no responde de los casos fortuitos ó de fuerza


mayor, sino es
\ Cuando el accidente ha sido precedido de alguna culpa
suya, sin la cual el daño en la cosa prestada no hubiera
tenido lugar.
2.° Cuando la cosa prestada no' ha perecido por caso for
tuito ó fuerza mayor, sino por que el comodatario la em
pleó en otro uso ó por que la empleó por un tiempo mas
lar^o que el designado en el contrato.
5." Cuando ha podidofgarantir del accidente la cosa presta
da empleando su propia cosa y no se ha servido de esta
ó sino pudiendo conservar mas que una de las dos, ha
preferido la suya.

ARTÍCULO 2-IW.

El comodatario no responde de los deterioros en la cosa pres


tada por efecto del uso legítimo de ella ó cuando la cosa se ha dete
riorado por su propia calidad, vicio ó defecto.

artículo 2m.S5-

Si después de haber pagado el comodatario el valor de la cosa


que se habia perdido y de la cual debia responder, la recuperase el
mismo comodatario ó el comodante, no tendrá derecho aquel para
repetir el precio pagado y obligar á este á recibirla.
Pero el comodante tendrá derecho para exijir la restitución de
la cosa y obligar al comodatario á recibir el precio pagado.

artículo 2\W.$é' •

El comodatario es obligado á restituir la cosa prestada en el tiem


DEL PRÉSTAMO. 41 l

po convenido ó á falta de convención, después del servicio para que


ha sido prestada, salvo lo dispuesto en los artículos 2490 y 2205.
La restitución deberá hacerse al comodante ó á la persona que
tenga derecho para recibirla á su nombre según las reglas generales.

Artículo 2íft¥? ^¿r

El comodatario no puede retener la cosa prestada á pretesto de


16 que el comodante le debe, aunque sea por razón de expensas.

ARTÍCULO 2^98.^^

El comodatario no tendrá derecho para suspender la restitución


alegando que la cosa prestada no pertenece al comodante; salvo que
haya sido perdida, hurtada ó robada á su dueño ó que se embargue
judicialmente en manos del comodatario.
Si se ha prestado una cosa perdida, hurtada ó robada, el como
datario que lo sabe, y no lo denuncia al dueño, dándole un plazo razo
nable para reclamarla, se hará responsable de los daños y perjuicios
. que de la restitución se sigan al dueño.
Y si el dueño no la reclamare oportunamente, podrá hacerse la
restitución al comodante.
El dueño por su parte tampoco podrá exijir la restitución sin el
consentimiento del comodante ó sin decreto de Juez.

ARTÍCULO 2190.

Cesa la obligación de restituir desde que el comodatario descu


bre que éí es el verdadero dueño de la cosa prestada.
Pero si el comodante le_dispu ta el dominio, deberá restituir, á
no ser que se halle en estadíTde probar breve y sumariamente que
la cosa prestada le pertenece.

artículo 22»./^

Silos herederos del comodatario con conocimiento del présta*


mo hubiesen enajenado la cosa prestada, deberán pagar todo el valor,
de ella y resarcir los daños y perjuicios; y aun podrán ser persegui
dos criminalmente por abuso de confianza.
Si los herederos no tuvieron conocimiento del préstamo, el có
moda nte podrá á su arbitrio ejercer la acción reivindicatoría de la
eos a, ó exijir de los herederos el precio recibido ó qué le cedan las •
acciones que en virtud de la enagenacion les competan.

, .. artículo 2204. /?/

Si la cosa no perteneciere al comodante, y el dueño la reclama


re antes de terminar el comodato no tendrá el comodatario acción
412 LIBRO IV, PARTE II, TÍTULO XII.

de daños y perjuicios contra el comodante, salvo que este haya sa


bido que la cosa era agena y no lo haya advertido el comodatario.

artículo

Todos los comodatarios á quienes se presta conjuntamente una


cosa responden solidariamente por la restitución ó daño sufrido en

artículo 22#5.

Los gastos hechos por el comodatario, para servirse de la cosa


que tomó prestada, no puede repetirlos.

¡§©©®fi@m 222
DK LiS OBLIGACIONES DKL COMODA.MK.

h ARTÍCULO 22W.

El comodante debe dejar al comodatario ó á sus herederos el


uso de la cosa prestada durante el tiempo convenido ó hasta que el.
servicio para que se prestó fuese hecho; salvo la excepción conteni
da en el artículo 2490 y la que se va á expresar en el siguiente.

artículo 224S. /

Si antes de llegado el plazo ó de concluirse el uso para que se


prestó la cosa, sobreviene al comodante alguna imprevista y urgente
necesidad do la misma cosa, podrá exijir del comodatario., su resti
tución.
artículo 220$./^

El comodante debe abonar las expensas extraordinarias causadas


durante el contrato para la conservación de la cosa prestada, siem
pre que el comodatario lo ponga en su conocimiento antes de hacér-
lasr[salvo cuando fueren tan urgentes que no pueda anticipar el aviso
sin grave peligro.
artículo 224?./ Jf-

El comodante que conociendo los vicios ó defectos ocultos de


la cosa prestada no previno de ellos al comodatario, responde á este
de los daños que por esa causa sufriere.

artículo Vm./Jlf

El comodato toma el nombre de precario, si el comodante se re


serva la facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en cual
quier tiempo.
DEL DEPÓSITO. 413

ARTÍCULO -

Se entiende precario cuando no se préstala cosa para un servi


cio particular, ni se fija tiempo para su restitución. .
Constituye también precario la tenencia de una cosa ajena, sin
prévio contrato, y por ignorancia ó mera tolerancia del dueño.

TITULO XII!.

Del depósito.

CAPITULO I.

üel depósito en general y.cle sus «liverjsns especie».

ARTÍCULO 22t$0<?

El depósito en general, es un acto por el cual alguno recibe una


cosa ajena con la obligación de guardarla y de restituirla en especie.
La cosa depositada se llama también depósito.

artícdlo 2201 .

El depósito es de dos maneras: el depósito propiamente dicho y


el secuestro. . .
El primero es un contrato en^queuna de las partes entrega á
la otra una cosa para que la guarde" y la restituya en especie á volun
tad del depositante.

artículo 22#2.

Pueden ser objeto del depósito las cosas muebles ó raices, aun
que, por lo general, solo se verifica en las primeras.

artículo 22#5.

El depósito es ordinariamente gratuito; pero puede intervenir


salario, sin que el contrato dejenere.
104
414 LIBRO ;V, PARTE II, TÍTULO XIII.

ARTÍCULO 22®4.
J ■ No se transfiere por el depósito la propiedad de la cosa que con
todos los derechos que de ella emanan, permanece en el depositante.

artícülo 22É5.

. El depósito propiamente dicho es voluntario ó necesario.

CAPÍTULO If.

Del depósito voluntarlo

-y -gscsitasi IT

DI LA MTIR.VI.EZA DEL DEPOSITO VOLUNTARIO

ARTÍCULO 22#6.

El depósito voluntario se forma por el consentimiento recípro


co del depositante y depositario, sin que dé ocasión á él una cala
midad.
artículo . 2207.

La prueba del depósito voluntario se rejirá por lo dispuesto en


los artículos \ 55o y siguientes.
artículo 22é8.

Cuando, según los'mencionados artículos, deba otorgarse el con


trato por escrito, y se hubiere omitido esta formalidad, será creído el
depositario por su declaración, tanto sobre el hecho mismo del depó
sito, como sobre la cosa que formaba su objeto y sobre su restitución.

ARTÍCULO 2269.

No habiendo contestación sobre el hecho del depósito, y solo sí


sobre su autor, podrá probarseesto por testigos.

artículo 222#./tf

El error acerca de la sustancia, calidad ó cantidad de la cosa de


positada, no invalida el contrato.
El depositario, sin embargo, descubriendo que la guarda de la
cosa depositada le acarrea peligro, podrá restituir inmediatamente
el depósito.
DEt DEPÓSITO. 415

ARTÍCULO 223+. 7f
r
' • El depósito voluntario ho puede tener pleno efecto, sino entre
personas capaces de contratar.
■ .Si no lo fuere el depositante, el depositario sin embargo, con
traerá todas las obligaciones de tal. , < ( • -1 ; ;.■ ¡
Y si no lo fuere el depositario, el depositante tendrá solo acción
para reclamar la^eosá depositada mientras esté en poder del deposi
tario, y á falta de esta circunstancia, tendrá solo acción personal con
tra el depositario basta concurrencia de aquello en que por «1 depó
sito se bubiese hecbomas rico; quedándole á salvo el derecho que tu
viere contra terceros poseedores, y sin perjuicio de la pena que las
leyes impongan al depositario en caso de dolo. . ,

'Sos®cabía SI

1)K LAS OBLIGACIONES BEL UEI\)!>ITAHIO.

artículo 2223.

El depositario está obligado á guardar la cosa y restituirla al de


positante siempre que se la pidiere: su responsabilidad en cuanto á la
guarda y pérdida de la cosa, se rejirá por lo dispuesto en el cap. -I.0
tít. 2.°, parte 1.a de este libro. ( c*¿- lUJt )
•Es aplicable al depósito la diferencia que establece el inciso 2."
del articulo 2056.
artículo 2225./^

Es obligación del depositario dar aviso v.\ depositante de las me-


didas y gastos que sean de necesidad para la conservación de la cosa,
y de hacer aquellos gastos^ue tengan el carácter de urgentes, los
que serán á cuenta del derruyante.
Faltando á ostas oblaciones será responsable de los daños y
perjuicios que su omisión causare.

artículo 222*./^

El depositario' no puede servirse de la cosa depositada sin permi-


soexpreso del depositante.
En caso contrario responderá de los daños y perjuicios,

artículo 2223. -1
Cuando el depositario tiene permiso de servirse ó usar de la co
sa depositada, el contrato cambia de naturaleza, y ya no es depósito,
sino préstamo ó comodato.
416 LIBRO IV, PARTE II, TÍTUCO XIII.

No se presumirá concedido este permiso en ningún caso sino


consta expresamente.

artículo 2236.

Cuando las cosas depositadas se entregan cerradas y selladas, de


be restituirlas el depositario en la misma forma, y responderá de los
daños y perjuicios, si ha sido forzado el sello ó cerradura por su cul
pa, en cuyo caso se estará á la declaración del depositante en cuanto
al valor de lo depositado.
Si esto acaeció sin culpa del depositario, incumbe al depositan
te la prueba del valor de lo depositado.
En todo caso de fractura ó forzamiento se presumirá culpa en
el depositario, salva á este la prueba de que no la hubo.

ARTÍCÜLO 2237.

El depositario no debe violar el secreto de un depósito de con


fianza, ni podrá ser obligado á revelarlo.

artículo 222& /T

' El depositario debe devolver la cosa en el estado en que se halla


al tiempo de la restitución. Los deterioros que no provengan de cul
pa suya, son de cueuta del depositante.

ARTÍCÜLO 223dr//

La cosa depositada ha de ser devuelta con todos sus frutos y ac


cesiones.
. Consistiendo el depósito en dinero, se aplicará al depositario lo
dispuesto para con el mandatario en el artículo 2044.

artículo 225#. 4?.¿7

Cuando el depositario no sea responsable del caso fortuito ó fuer


za mayor, si á consecuencia del accidente recibe el precio de la cosa
depositada ú otra en lugar de ella, es obligado á restituir al deposi
tante lo que se le haya dado.

artículo 225+.

El heredero del depositario, cuando ha vendido con buena fé la


cosa mueble que no sabia fuese depositada, cumple con entregar el
precio que hubiese recibido ó ceder su acción contra el comprador,
si aun no la hubiere pagado.
Lo cual se enténderá sin perjuicio de la acción reivindicatoría
que corrresponda al depositante.
j :/ r„ del depósito. : fj. : i 417

ARTÍCULO 225*

■ .Las reglas de los artículos 2198 y 2199 son aplicables al


depósito. - ' ••>■:■. y. ;■«•... ■. » ' . n • > ■ » h »r> -i'jpo ■■• ■.,:«).; ■: •
ARTÍCULO 2á5ffk4U-3'l ,:l »••'«=• , '.»'iif'.'

El depositario no debe restituir la cosa sino al que se la entregó


ó á aquel en cuyo nombre se hizo el depósito ó fué designado para
recibirla.
artículo 2234<vi?r£; ■ ■
-i ' . ! ' • . i . i . . i.
En caso de haber'muerto el depositante, la devolución deberá
hacerse á su heredero, aunque al constituirse el depósito se hubiere
indicado un tercero para la devolución.
Si hay dos ó mas herederos, y no se ha hecho la partición, debe
rán ponerse de acuerdo sobre la devolución del depósito; después de
la partición sera devuelto al que, según la misma, resulte tener derecho.

artículo 225$.

. Si son dos ó mas los depositantes y no se ha indicado el que ha


ya de recibir el depósito, deberán ponerse de acuerdo sobre el par
ticular.
A falta de ese acuerdo, el depositario deberá ponerla cosa depo
sitada á la orden del Juez.

ARTÍCULO

Si el depositante ha mudado de estado,* por ejemplo, si la mujer


soltera al tiempo del depósito se ha casado después ó el depositante
mayor ha sido puesto bajo curaduría, solo debe entregarse el de pósi
to al que tiene la administración de los bienes y derechos del depo
sitante. •.-»:..■ ■* . :
ARTÍCULO 223¥. .'■•». ; • , !

Si el depósito ha sido hecho por un tutor, un marido ú otro ad


ministrador cualquiera de negocios ajenos, en una de esas calidades,
solo puede ser devuelto á la persona a.quien representaba ese tutor,
marido ó administrador, si su representación ha concluido.

artículo 225*:

Si el contrato dé depósito designa el lugar en que debe hacerse


la devolución, los gastos de trasporle son de cuenta del depositante.
'"• ÍSiel contrato no designa el lugar para ladevolucion^ debe hacer-
sé donde áe verificó el depósito ó donde la cosa se halla, sin dolo por
parte del depositario.
418 LIBRO IV, PABTE II, T>TULO lili.

AnxicuLO. 2.23& *2 f

El depósi^déhe!S£r restituido al depositante cuando quiefa que


lo reclame, aunque en el contrato se haya Gjado un plazo ó tiempo
determinado para la resliluniórií. h • r * j* >
Esta disposición se entiende sin perjuicio de lo que se prescribe
en el -artículo 2252;« ^f"> f¿ •■í',;' ; ••'••«•
.í ..v»'.'. ■ (» o }iaó(^tí¿ta.0s224e. &iti*'.> " [ü-> -i-1 i'»V'; J'
xl'ii.ii .'Vt
El depositario que tiene>~jiísto9 jmotivos para descargarse de la
guarda de la cosa podrá, aun antes del término designado en el con
trato, restituirla al'déposil'anle,0y sí estelo reísist'e^pódFá obtener del
Juez su consignación.!'1 '• ,,! ; -: ' »» ' ¿ 'Uí',':' H" ""■ *• ' ri ""
ARTfciÁé-'afi+f '^'^«q r !•• •!!•; 1111 (.! -rL. .
i> - 1 : f i > i j .'<; ..i i1,' )- I ■ 1 0% Olí y t¡><r? ti- Vil! ¿l;'fl 6 >oí» ,'<;lí i>
. El depositario hó puede uCOTOparisar.la^bligaieion de devolverel
deposito coníflingutrcrédilo sriyo ni por otro depósito que el hubiese
hecho al depositante, aunque fuese de mayor suma ó de cosa de mas
valor. •' • .-/
artículo 22-». 3^
El depositario podrá retener la cosa depositada en razón dé las
expensas que haya hecho parala conservación de la cosa (art. 2225);
pero no por el^pago del salario que se hubiere estipulado ni por per
juicios que el depósito le hubiere causado, ni por ninguna otra causa
eslraña al depósito.

I BK U? UBHGACIOSKS I)E1 DEPOSITANTE. ., . . : . , .


■.. ■ :.«. «artículo 224S.£ 5 ' " " « k-*"iJ!««-
.i • • i- • ■ . •• ..-i,..-.-.- ■ ■ ; i! 'i - 1f
El depositante está obligarlo ¿reembolsar al depositario todos
los gastos que hubiese hecho para la conservación de la cosa depo
sitada, y á indemnizarle do todos los daños y perjuicios que se le lia-
van ocasionado por el depósito. ...
'>■,!■! íi i>! "¡ff : í:í- .'■ ' ¡ cu ,< c ••(! . i i'. j,i¡ í'.üf.ó'¡'Mt ta \>. .
.'•i i'il'i, » ?!«••> ;.fi ff.i ■■■>.:■ ¿"íi*; -r.;.)<.-. ¡ in¡»rf]|r,!ji ¡í-j v,ii>-him
,vt.v;. f ¡i !, ',;.;>•(,<..•: j^GjAj^TiUI^ f.jl"¡i -•'.!) •!•>:•: •
.■tbii': -i- ij ti! no] jji 'ü.t- v-'- i- «in ¿'üv-uiii, ! i; (, trí r1 '.

Del depósito necesario*

■- ■ c «» -ir.j.Mi í&tícülo 22+*<-34 •»!• ■tí.i-'o Í-» i«


. -i" ■: '..'] i iJí'OI.) ' í | <■■<■ ', , ¡:»p •'! i ' 1 "j-f;¡ , | ,il'ü H'ÍOVofll)
> Depósito necesario que también se llama miserable, es ^1 que
se -hace por ocasión de alguna calamidad, como incendio, ruina>)í«*»
queo, naufragio ú otras semejantes. «,r- . ;- .>'i ; ■>'. •! ■"•••;
.11!/ ni'j WL/DETÓsiTD.. m o". '.: 419

MÍÉculo 224ir. S> S~

En ol depósito necesario se admite la prueba poríestjkgos, (aun


que se trate de cantidad de doscientosó mas pesos, n ' ír.'-.—.U na-
■■*•<-{./ > el ¡' .xi.' i "• i ?.Oi\-v.\* "hf,T)í;( !'¡ ri ni; y -,",'\j^f ■ i 'i. (.,)■. <,•)
-i.¡. mi .i» v :..ik.-}-:;-. m íawidkb1 2fc*fcá • ■ ■• ■•;> -i. <],■-,

Si una persona adulta que no tiene la libre administración de sus


bienes, pero que está en su-saná-ráfcO'n^so hace cargo de un depósito
necesario, responderá de él, awiquepara recibirlo no haya sido au
torizada por su representan
.«>■ oln-.'-.ílá■(]legal.
i" (..•;!;■.: ,".•>''. ,m- ;■ v » í. ';:(;••-;•.,;:
artículo 22<H*. <3/£-
.*-« " :J mi/ '
En todo lo demás, el depósito n,ccesario'sc regirá por las reglas
'del vóftmtaríó. !* f" ■ :"; :'!. f • <»* «■>••» »¿ '« 1 : '

■ j> •'>»:,. i ■>' . ,AfTicra.o 22-W> p,a. „;.-• .

TjOS equipajes que los transeúntes ó viajeros introducen en uná


posada con conocimiento del'pósadero ó dé sus dependientes, se mi
ran como depositados bajo la custodia, del dueño del establecimiento.
Esle depósito se asemeja al necesario, y se Je aplican los artículos
224o y siguientes. • -.oí > U : - -i..'- j i , >. •
'f-¡iJ " ARTÍcfto (224*. í>-f

El posadero es responsable dé todo daño qué se cause á dichos


equipajes por culpa suya ó de sus dependientes ó de los extraños
que visiten la posada, y hasta de los hurtos y robos; pero no respon
de de fuerza mayor ó caso fortuito, stdvp que se le pueda imputar
culpa ó dolo.
artículo 223& JO

El posadero es ademas obligado á la seguridad de los efectos que


el transeúnte ó viajero conserva al rededor de sí. Bajo este respecto,
es responsable del daño causado ó del hurto ó robo cometido por los
mozos y sirvientes de la posada ó opr personas estrañas que no sean
lamines ióy^^ yZ'y \.

, • ■-.»■• lula i -K: (■: ,',¡ • > .. í


El transeúnte ó "viajero que se queja de daño, hurlo ó robo, de
berá probar el numero, calidad y valórele los objetos desaparecidos.
, Juez oslará autorizado para,rechazar la prueba testimonial
ofrecida por el demandante, cuando este no le inspire conQanza ó las
circunstancias le parezcan sospechosas. . . » i ,: -
420 LIBRO IV, PARTE II, TITULO XIII.

ÜttfcüL* 231».^^

El viajero que trajere consigo efectos de gran valor, de los que


generalmente no llevan consigo los transeúntes ó viajeros, deberá
hacerlo saber al posadero y"aun mostrarle dichos efectos, si lo exijie-
re, para que se emplee especial cuidado en su custodia; y de no ha
cerlo asi, el posadero no será responsable de la pérdida.
' ' . ! •. . '-.I i.H.'i r . • • ' ' . \ .'! ".i* i ' i'. I' ti ' - Ti . " I ¡*' i
ARTÍCULO 22^.4'^, , i .; ', , i

Si el hecho fuere de algún modo imputable á negligencia del


transeúnte ó viajero, será absuelto el posadero.

artículo 22»4.-¿^

El posadero no se eximirá de la responsabilidad que le imponen


los artículos precedentes, por medio de sus reglamentos, programas
6 avisos que pusiere, áhunciando que no responde de los efectos in
troducidos en la posada, ni de otro modo alguno que ryD sea por una
convención especial firmada por las partes. "

' ARTÍCULO 22»*».-/ 3—

" Lo dispuesto por los artículos anteriores se aplica á los admi


nistradores de fondas, hoteles, caféé^, casas de billar y otros estable
cimientos, cualquiera que sea su denominación, en que se dé aloja
miento á los transeúntes ó viajeros: ,f .
i . " -.' ..: . ..• \ •> ) ■ )•■ ■
"! ■ /i [ -■. ¡ : / i i • - • :
' • CAPÍTULO rv.
¡I . . ■ í I •■ I

Del secuestro.
• •T' * % ! ■ ■ :,' 1J *'•' >• ' ' ¡ !•'•*•. >.; ■ i : • ■. »'■'! '

. r, , ,. (,,AftTÍCULO 22&*>. f6

. El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos ó


mas individuos, en manos de otro que se obliga á restituirla, conclui
do el pleito, al que según la sentencia deba obtenerla.
El depositario se llama secuestre. 1

El secuestro se gobierna por las reglas del depósito voluntario,


salvo las que se expresan en los artículos siguientes, y lo que se dis
ponga en el Código de ProcedimientosL'- "'^ -' ! ■:r>V)
* DEL COSTRATO DE PKEHDA, 421

ARTÍCULO 22S& 4?

El secuestro es convencionaló judicial.


El convencional se constituye por el solo consentimiento de los
litigantes.
El judicial se constituye por decreto del Juez, y no há menester
otra prueba.
ARTÍCULO 22»& 4?^

Los depositantes contraen para con el secuestre las mismas obli


gaciones que el depositante respecto del depositario, por lo que toca
á los gastos y daños que le haya causado el secuestro.
artículo ¥2m.5T¿?
Si el secuestre perdiere la tenencia de la cosa, podrá reclamarla
contra toda persona, incluso cualquiera de los depositantes que la
haya tomado sin consentimiento del otro,ó sin decreto del Juez, se
gún el caso fuere. «*
artículo 22frk ¿7
El secuestre de un inmueble tiene, relativamente á su administra
ción, las facultades y deberes de mandatario, y deberá dar cuenta
de sus actos al futuro adjudicatari o.
artículo 22&3-.

Mientras no recaiga sentencia de adjudicación pasada en autori


dad de cosa juzgada, no podrá el secuestre éxonei'arse de su cargo si
no por una necesidad imperiosa, de. que dará aviso á los depositantes,
si, el secuestro fuere convencional ó al Juez en el caso contrario para
que dispongan su relevo.
Podrá también cesar antes de dicha sentencia por voluntad uná
nime de las partes, si el secuestro fuere convencional ó por decreto
del Juez, en el caso contrario.

. : .....;..« . ...

TITULO XIV.

Del contrato de prenda-

i. ■ artículo ■ 2263. ó~3 ■ i '


Por él contrato de prenda se entrega una cosa mueble ú un
acreedor1 para la seguridad de su crédito. '
106
422 LIBRO IV, PARTE II, LIBRO XIT.

La cosa entregada se llama prenda.


El acreedor que la toma se llama acreedor prendario.

artículo 226*.

El contrato de prenda supone siempre una obligación principal


á que accede.
artículo 22G&

Puede dar prenda legalmente, el que tiene derecho de enajenar
la cosa.
Vale sin embargo, la prenda de cosa ajena, cuando el dueño, ca
paz de contratar, presta su ratificación ó estando delante calla y no
contradice.

artículo 22#G. f¿

La prenda puede ser constituida por una deuda eventual ó con


dicional, siendo á cargo del acreedor la prueba de haberse cumpli
do la condioion.
artículo 22%¡f-.^T/

La prenda puede constituirse no solo por el deudor, sino por un


tercero cualquiera que hace este servicio al deudor.

articulo 22&8.

La prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse pago en


la cosa dada en prenda, con preferencia á los demás acreedores en
caso de concurso, con tal que medien las circunstancias requeridas
en el título De la graduación de acreedores.
£>jí Pero entre acreedor y deudor ó no tratándose de preferencia
respecto de tercero, la prueba del contrato de prenda seguirá las
reglas generales.
artículo 22(fr.yf

Se puede dar en prenda un crédito entregando el titulo; pero se


rá necesario que el acreedor lo notifique al deudor del crédito con
signado en el título, prohibiéndole que lo pague en otras manos.
El acreedor á quien se haya dado crédito en prenda podrá co
brarlo en juicio ó fuera de él, en la misma forma en que podría vc-
riiícaiio el que lo empeñó.

artículo 22T#.¿¿?

El acreedor á quien se ha prometido prendo, tiene derecho de


exijir al deudor que se la entregue, y no pudiendo verificarlo por ha
berla enajenado ó perdido, estará obligado á dar otra en su lugar.
DEL CONTRATO DE PRENDA. 42-3

ARTÍCULO 227+/?/

En todos los casos, el acreedor no adquiere el derecho de pren


da, sino en cuanto la cosa ba sido entregada y ha permanecido en su
poder ó el del tercero en quien las partes convinieron ó que fué de
signado por el Juez.

artículo 227&¿^

Natlie puede apoderarse por autoridad propia de la cosa de su


deudor por via de prenda, á no ser que expresamente se le hubiere
conferido esa facultad por el deudor.
Tampoco se puede retener una cosa del deudor en seguridad de
la deuda sin su consentimiento, excepto en los casos que las leyes ex
presamente designan.
artículo 2275.¿<5

El acreedor que pierde la tenencia de la prenda, tendrá acción


para reclamarla contra cualquiera persona, sin exceptuar al deudor,
mientras estuviere pendiente el pago de la deuda.

artículo 22Wf¿V

Si la cosa dada en prenda no pertenece al deudor 6¡no á un ter


rero que no ha consentido en el empeño, subsiste sin embargo el con
trato mientras no la reclama su dueño, á menos que el acreedor sepa
haber sido perdida, hurtada ó robada, en cuyo caso se aplicará á la
prenda lo dispuesto en el artículo 2Í98.
Si el dueño reclama la cosa empeñada sin su consentimiento, y
se verificare la restitución, el acreedor podrá exijir que se le entregue
otra prenda de igual valor ó se le otorgue otra caución competente,
y en defecto de una y de otra se le pague inmediatamente su crédito,
aunque haya plazo estipulado para el pago.

artículo 2278. ¿IT

El acreedor es obligado á guardar y conservar la prenda como


buen padre de familia, y responde de los deterioros que la prenda
haya sufrido por su hecho ó culpa.
No puede servirse de la prenda en manera alguna, si el deudor
no le ha concedido espresámente el derecho de hacerlo. Bajo este
respecto, sus obligaciones son las mismas que las del depositario

artículo 227$.^ é

El deudor no podrá reclamar la restitución de la prenda en todo


óenparte,mientrasnohaya pagado la totalidad de la deuda en capital
LIBKO W, PARTE II, TÍTULO XIV.

é intereses, y en su caso las expensas de conservación de la prenda:


si el acreedor abusare de ésta, se pondrá en secuestro.
• •• . i/' v > : !•• I ' artículo 22».

" El acreedor no puede, por falta de pago, enajenar la prenda ni


disponer de ella en manera alguna. Vencido el término estipulado, no
mediando nuevo acuerdo con el deudor, podrá solicitar la venta en
subasta pública ó la adjudicación por el precio mínimo admisible
á un tercero. ¿ '■*•■>■,
Si no hay término estipulado, podrá solicitar la venta trascurri
dos diez dias después de la interpelación hecha al deudor para que
cumpla la obligación. ■ , (
. Ks nula toda cláusula , que autorice al acreedor á apropiarse la
prenda ó á disponer de ella sin las formalidades expresadas. Lo es asi
mismo la que priva al acreedor de la facultad de pedir la venta de la
cosa.

Mientras no so ha consumado la venta ó la adjudicación preve


nida en el artículo anterior, podrá él deudor pagar la deuda, con tal
que sea completo el pago, incluyéndose los gastos que la venta ó la
adjudicación hubieren ya ocasionado.

■i. > > artículo 22"F9.£?


•'»'...'•• : »
. Si el valor de la prenda no excediere de doscientos pesos, podrá
él Juez, á petición dél acreedor, adjudicársela por su tasicion sin que
se proceda á subastarla. • . •
artículo' 22W.f&

Si vendida ó adjudicada la prenda, su precio no alcanzare á cu


brir la deuda, se imputará primero á los intereses y gastos, y el resto
al capital; observándose en caso de ser dos ó mas las deudas, lo dis
puesto en el título de los modos De extinguirse las obligaciones,
Cap. -í.°, Sec. 5.a De la imputación de la paga.

■. . . • ;. . ARTÍCULO 228+JV ..
i «¡i .; . .
Una vez satisfecho el crédito en todas sus partes, deberá resti
tuirse la prenda; pero el acreedor podrá retenerla si tuviere contra el
mismo deudor otros créditos que reúnan los requisitos siguientes:
\.° Que sean líquidos y ciertos.
2." Que se hayan contraído después que la obligación para
la cual se constituyó la prenda.
5.° Que se.hayan hecho exijibles antes del pago de ésta obli-
•; gacion. ■ ' l . - • ' "
Di:L C0RTK\TO DE PRF5ll>.A. 425

ARTÍCULO 228&A£_

La restitución de la prendí "deberá hacerse con los^aumentos


que haya recibido de la naturaleza ó del tiempo, y si ha dado frutos,
podrá imputarlos el acreedor al pago de la deuda, dando cuenta de
ellos.
artícelo

La prenda es indivisible, aunque la deuda se divida éntrelos he


rederos del deudor ó del acreedor.
En, consecuencia, el heredero del deudor que ha pagado su par
te de la deuda, no puede reclamar la restitución de la prenda, mientras
la deuda no esté completamente pagada; y recíprocamente, el herede
ro del acreedor que ha recibido parte de la deuda no puede entregar
la prenda en todo ó en parte, con perjuicio de los herederos que no
han sido pagados.
artículo 2284./^

Ofreciéndose el deudor á redimir la prenda pagando toda la
deuda con arreglo á lo dispuesto en este título, ó consignando su im
porte total en juicio, está obligado el acreedor, so pena de daños y
perjuicios, á la entrega inmediata de la cosa.

- artículo 228*./^

El acreedor prendario que de cualquier modo enajenare ó nego


ciare la cosa dada en prenda, sin observar la forma establecida en el
artículo 2277 incurrirá en la pena del delito de estelionato, sin per„-
juicio de la indemnización del daño. ^

artículo 228fc¿V

Se extingue el derecho de prenda por la destrucción completa


de la cosa; por haber pasado su propiedad al acreedor; y cuando en
virtud de una condición resolutoria pierde su dominio el que la habia
dado en empeño; pero en este caso él acreedor de buena fé tiene el
mismo derecho que en el caso de haberse empeñado una cosa ajena
que se restituye. (Art. 2274).
artículo

Respecto de los montes de piedad y demás establecimientos au


torizados para prestar sobre prendas, se observará/i las leyes y regla
mentos que les conciernan, y subsidiariamente las disposiciones de
este título.

10"
426 LIBRO IV, PARTE H, TMULQ; *V.

. TÍTULO XV.

De lá hipoteco.

artículo 228$.

La hipoleca es un derecho de prenda constituido por conven


ción y con las formalidades de la ley, sobre determinados bienes rai
ces, que no por eso dejan de permanecer en poder del deudor.

artículo 22m-.f?

La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública é inscribirse


ademas en el Registro de Hipotecas; sin* cuyos requisitos no tendrá
valor alguno, ni se contará su fecha sino desde la inscripción.

autícolo 22^.3^

Los contratos hipotecarios celebrados en pais extrangero pro


ducirán hipoteca sobre los bienes situados en la República, con tal que
se inscriban en el competente Registro.

artículo 22ÍM-.S7

Si la constitución de la hipoteca adolece de nulidad relativa y


después se valida por el lapso de tiempo ó la ratificación, la fecha
de la hipoteca será siempre la fecha de la inscripción.

artículo 22%2%¿L

La hipoteca podrá otorgarse bajo condición y desde ó hasta cier


to dia. ■ . .;
Otorgada bajo condición suspensiva ó desde cierto dia, no valdrá
sino desde que se cúmplala condicion.ó desde que llegue el dia; pero
cumplida la condición ó llegado el dia, será su fecha la misma de la ins
cripción.
Podrá asi mismo otorgarse en cualquier tiempo, antes ó después
de los contratos^ que acceda, y correrá desde que se inscriba.
■ ' •
artículo 229*.«3

No podrá constituirse hipoteca sino por la persona que sea capaz


de enajenar 6 en caso de incapacidad, con los requisitos necesario?
para la enajenación.
• "■"/ • DE I.A HtPOTKG.l.' '. 427

Pueden obligarse hipotecariamente los bienes propios para la


seguridad de una obligación ajena; pero no habrá acción personal
contra el dueño, si ósté-no seiia^sometido expresamente á ello.

.'•> ARTÍCULO, .2284^ i"* n, ¡ \ •

El dueño de los bienes hipotecados podrá, siempre enajenarlos,


haya ó no pacto en contrario/ Ji ■'•

ARTÍCULO 229t*r^5"
Los que no tienen en la cosa sino un derecho eventual, limitado
ó rescindible, solo pueden constituirhipotecasujeta á la* mismas con
diciones ó limitaciones á que lo estaba el derecho del constituyente.
Si el derecho está sujeto á una condición resolutoria, se obser
vará^ dispuesto en el artículo 4 39L- -m ' »• •, .• .

artículo 229$3fc

El comunero puede hipotecar su cuota antes de la división do


la cosa común; pero verificada la división, la hipoteca afectará sola
mente los bienes qué en razón de dicha cuota se adjudiquen si fueren
hipotecables: si no lo fueren, caducará la hipoteca.
Sin embargo, podrá subsistir la hipoteca sobre los bienes adju
dicados á los otros participes,si estos consintieren en ello, y asi cons
tare por escritura pública, de que se tome razón al margen de la
inscripción hipotecaria. "' " ¡ ' ' . ¿ ■ • . r : •" ■■•
artículo 2295. #r , ó
La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raices que
se posean en propiedad ó usufructo y sobre naves.
Las reglas particulares relativas á la hipoteca de las naves perte
necen al Código de Comercio.

artículo 229&Wi
; Los bienes futuros no pueden hipotecarse.

ARTÍCULO 229^ Vf "'i.-


No pueden hipotecarsepara seguridad de una deuda, bienes por
mas valor que el del duplo del importe conocido ó estimativo de la
obligación, cuyo importe se determinará en la escritura inequívoca
mente. •" ' _ ! ' ' " <•'-''
artículo 25«&^ 1 Q ;■ ■

La inscripción de la hipoteca deberá, contener:


A" EJ nombre, apellido y domicilio del acreedor, y las mis--
mas designaciones relativamente aT deudor, y á los qué
en representación del uno ó del otro requieran H ins
cripción. ' '•' ». ' '
428 LIBRO IV, PARTE II, TITULO XV.

2° La fecha y la naturaleza del contrato á que acceda la


hipoteca y el archivo en que se encuentre. •¡
5o La situación de la finca hipotecada y sus linderos,, ó si
es nave, las designación^ específicas de ella.
4o La suma determinada á que se extiende la hipoteca,
r .5° La fecha de la inscripción y la firma del escribano en
cargado del Registro de Hipotecas. . ,

artículo 23W-.

La hipoteca de una cosa se extiende a todos los accesorios y rae-


joras que le sobrevengan. También se extiende á la indemnización de
bida por los aseguradores de la cosa hipotecada.
Afecta asi mismo. los frutos de cualquiera especie pendientes al
tiempo de ejercer el acreedor sus derechos hipotecarios. ■ . •■
artículo 23m.&e?<-

La hipoteca es indivisible.
En consecuencia, cada una de las cosas hipotecadas á una deuda,
y cada parte de ellas, son obligadas al pago de toda la deuda y de cada
parte de ella.
artículo 25».^3 .

El' acreedor hipotecario cuando h lya llegado el tiempo del pago,


tiene derecho a hacer vender judicialmente la cosa hipotecada en su
basta pública, ó á que se lev«djudíque á falta de postura legalmente
admisible, por el precio mínimo en que un tercero habría podido re
matarla con arreglo á la ley. ,

artículo 28«.^ ,;

Si la finca se perdiese ó deteriorase en términos de no ser sufi


ciente para la seguridad déla deuda, tendrá derecho el acreedor á
que se mejore la hipoteca, á no ser que consienta qué se le dé otra
seguridad equivalente; y en defecto de ambas cosas, podrá demandar
el pago inmediato de la deuda, aunque no esté cumplido el plazo.

artículo

La hipoteca dá derecho al acreedor de perseguir la finca hipote


cada, sea quien fuese el que la posea y á cualquier título que la haya
adquirido.
. Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero
que haya adquirido los bienes hipotecados en subasta judicial, prac
ticada con citación personal de los acreedores que tengan constitui
das hipotecas sobre la misma finca.
Da LA HIPOTECA. 429

ARTÍCULO im*.^*

El tercer poseedor reconvenido para el pago de la hipoteca,


constituida sobre la finca que después pasó á sus manos con este
gravamen, no tendrá en ningún caso el beneficio de excusión.
Haciendo el pago el tercer poseedor, se subroga plenamente en
los derechos del acreedor.
Si fuere desposeído de la finca, será plenamente indemnizado
por el deudor con inclusión de la mejoras que haya hecho.

artículo TcMS?^

Es facultativo de las partes contratantes, establecer.en la escritura


de hipoteca el precio del inmueble hipotecado para el caso de-la eje
cución, y la renuncia de los trámites del juicip ejecutivo. En tal caso,
el Juez á quien la escritura hipotecaria se presente, decretará inmedia
tamente la almoneda en la forma de estilo. La almoneda podrá verifi
carse por las dos terceras partes del precio fijado en la escritura, aun
cuando el inmueble hipotecado haya adquirido mayor valor con el
tiempo.
artículo 2aQ&.J£'P

Si el mayor valor proviene de las mejoras hechas por el deudor


ó su causa-habiente con anuencia del acreedor, el importe de las me
joras se unirá al precio fijado en la escritura al celebrarse la almone
da. Si las mejoras se han hecho sin anuencia del ■acreedor, no tendrá
derecho el deudor ó su causa habiente á que el importe de las me
joras se tome en cuenta para la almoneda, ui el causa-habiente, en el
caso del artículo 2506 inciso 5o, podrá pretender indemnización por
dichas mejoras.
artículo 250&£? f
Realizada la almoneda, en el caso de renuncia de las trámites del
juicio ejecutivo, según los artículos anteriores, el deudor podrá ha
cer valer enjuicio ordinario los derechos que le asistan á causa de la
ejecución, pero sin que por eso deje de quedar firme y subsistent e la
venta del inmueble hecha en almoneda á favor de un tercero.

artículo 254)0.
La hipoteca se extingue con la obligación principal, y por todos
los medios por que se extinguen las demás obligaciones.
Se extingue, asimismo, por la resolución del derecho del consti
tuyente*, por la llegada del dia hasta el cual fué constituida; y en el ca
so excepcional del artículo 2505, inciso 2.°
Se extingue ademas por la chancelación que el acredor otorgare
por escritura pública, de que se tome razón al margen de la inscrip
ción hipotecaria.
IOS
«O L'BRO IV, PARTE II, TÍTULO XVI.

ARTÍCULO 25(H.

La prescripción para que extinga la hipoteca, lia de ser do trein


la años, en cualesquiera manos que estén los ¡bienes hipotecados ,

TÍTULO XVI.

De la anticrésis.

artícdlo 23#2.

La anticrésis es un contrato por el que se entrega al acreedor


una cosa raíz para que se pague con sus frutos.

artícdlo 25Í3.

La anticrésis no produce efecto, sino consta por eácrítura pública.

artícdlo 2304.

Es aplicable á la anticrésis lo que respecto de la prenda se dispo


ne en el artículo 2263, inciso L°

artícdlo 2303.

El acreedor anticrético no adquiere derecho real sobre la cosa, ni


vale laanticrésis contralos derechos reales, ni en perjuicio de los ar
rendamientos constituidos anteriormente en la finca.
Pero serán obligados á respetar el derecho del acreedor anticréti
co, todos aquellos á quienes se transfiera el derecho del dueño de la
cosa con posterioridad á la constitución de la anticrésis.
artícdlo 230G. • *

Podrá darse al acreedor en anticrésis el inmueble anteriormente


hipotecado al mismo acreedor; y podrá asi mismo hipotecarse al acree
dor con las formalidades y efectos legales, el inmueble que se le lia
dado en anticrésis.
HE IA ANTICRES1S. 431

ARTÍCULO 25<|7.

El acreedor aaticrético goza de los mismos derechos que el arr en-


m datario para el abono de las mejoras, perjuicios y gastos; y está su
jeto á las mismas obligaciones relativamente á la conservación de k
cosa.
artículo 2508.

El acreedor no se hace dueño del inmueble por la sola falta de pa


go; ni tendrá preferencia en él sobre los otros acreedores, sino la qu e
le diere el contrato accesorio de hipoteca si la hubiere. Toda estipu
lación en contrario es nula.
artículo 23#9.

Si el crédito produjere intereses, tendrá derecho él acreedor para


que la imputación de los frutos se haga primeramente á ellos.

artículo

Se puede estipular que los frutos se compensen con los intereses


en su loialidad ó hasta cierto valor.

artículo 238*. f/

•El deudor no podra pedir la restitución de la cosa sino después


déla extinción total.de la deuda; pero el acreedor podrá restituirla en
cualquiera tiempo y perseguirel pago de su crédito por los otros me
dios legales, sin perjuicio de lo que se hubiere estipulado en contrario.

TITULO XVII.

De la cesión de bienes.

artículo 2533:

La cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor ha


ce de todos los suyos al acreedor ó acreedores, cuando á consecuencia
de accidentes inevitables no se halle en estado de pagar sus deudas.
432 LIBRO IV, PARTE II, TÍTULO XVII.

ARTÍCULO 2335./ 3

Esta cesión do bienes será admitida por el Juez con conocimien


to de causa, y el deudor podrá implorarla no obstante cualquiera esti
pulación en contrario.
artícdlo 2534. M

Para obtener la cesión, deberá el deudor probar su inculpabilidad


én el mal estado de sus negocios, siempre que lo exijiere alguno délos
acreedores.
• artículo 2338.75-

Los acreedores serán obligados á aceptar la cesión, excepto en los


casos siguientes:
4.° Si el deudor ha sido condenado por hurto, robo, falsifi
cación ó quiebra fraudulenta.
2.° Si ha obtenido guitas ó esperas de sus acreedores.
5 ,° . Si ha dilapidado sus bienes.
4.° Si no ha hecho una esposicion circunstanciada y verí
dica del estado desús negocios ó se ha valido de cualquier
otro medio fraudulento para perjudicar á sus acreedores.

artícdlo 233€./¿> fi?

El deudor no está obligado á comprender en los bienes que cede,


aquellos que no son embargables para el pago por acción ejecutiva.
No son embargables: .
í." Las dos terceras partes del sueldo de los empleados en
servicio público.
Esta regla se aplica á los monte-pios, á todas las pensiones
remuneratorias del Estado y á las pensiones alimenticias
forzosas.
2.° El lecho del deudor, el de su muger, los de los hijos que
viven con él y á sus expensas, y la ropa de uso de todas
esas personas.
3. ° Los libros relativos á la profesión liberal del deudor.
4. ° Las máquinas ó instrumentos de que so sirve el deudor
para la enseñanza de alguna ciencia ó arte.
5.° Los uniformes y equipo de los militares según su arma
y grado.
6. ° Los utensilios del deudor artesano ó trabajador del
campo, necesarios para su trabajo individual.
7 .° Los artículos de alimento y combustible que existan en
» poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario
para el consumo de la familia durante tres meses.
Los derechos cuyo ejercicio es meramente personal, co
mo los de uso y habitación.
DE LA. CESION DE BIENES. 433

9/ Losbienes raices donados ó legados con la expresión de


no embargables, siempre que se haya hecho constar su
valor al tiempo dcla entrega por tasación aprobada ju
dicialmente; pero podrán embargarse por el valor adi
cional que después adquiriesen.

artículo 252?./^

La cesión de bienes produce los efectos siguientes:


1.° El cedente no puede ser reconvenido judicialmente por
ninguno de los acreedores,mieníras se resuelva acerca
de ella.
2 ° Admitida que sea, dá á los acreedores la facultad de dis
poner de los bienes y de sus frutos hasta pagarse de sus
créditos, perc no les transfiere la propiedad.
5.° Los créditos se extinguen hasta Ja cantidad en que sean
, »<»t;0fof.iio<! rí>n e] producto de los bienes cedidos.
A.° El deudor que después ae m ^«v.í.j1.:„.. j-l ru
in del beneficio de competencia con arreglo á lo dis
puesto en el art. 4433.

artículo 25^/^

Podrá el deudor arrepentirse de la cesión antes de la venta de


los bienes o de cualquiera parte de ellos, y recobrar los que existan,
pagando á sus acreedores.

artículo 253fc/?

Hecha'Ia cesión de bienes, podrán los acreedores dejar al deudor


la administración de ellos, y hacer con él los arreglos que tuvieren por
convenientes, siempre que en ello se conformare la mayoría de los
acreedores concurrentes.
El acuerdo de la mayoría obtenido en la forma prescripía por el
Código de Procedimientos, es obligatorio para todos los acreedores
que hayan sido citados, según se prescriba en el mismo Código.
Pero los acreedores privilegiados, prendarios ó hipotecarios, no
serán perjudicados por la resolución de la mayoría, si se. hubieren abs
tenido de votar.

Articulo 253$. ¿>£?

La cesión de losbienes de un deudor no aprovecha ásus co-deu-


dores solidarios ni á los fiadores, sino hasta el importe de los pagos
hechos con los bienes cedidos.
Tampoco aprovecha á los herederos del que hizo la cesion,si
han aceptado la herencia sin beneficio de inventario.
409
434 L1DR0 IV, PARTE TÍTULO XVIII.

TÍTULO XVIII.

De los créditos privilegiados-

artículo 235+.^/
Privilegio es un favor especial con que la ley mira ciertos cré
ditos personales en concurso de acreedores, sin que por eso pasen
en caso alguno contra terceros poseedores.

ARTÍCULO 23*2.
La primera clase de créditos nAr=™<J~^^riicgtHdw>, r.ompren-
uo losijtiEruacOT un ías causas que aquí se enumeran:
\." Las costas y costos judiciales en el interés común de los
acreedores, y los gastos de administración durante el
concurso.
2.° Las expensas funerales necesarias del deudor difunto.
3.' Los gastos de la enfermedad de que haya fallecido el
'deudor.
A* Los salarios de los dependientes y criados por lo que
se les adeuda del año corriente, sin perjuicio de lo dis
puesto en los artículos U8o á US7.
5.° Los artículos necesarios de subsistencia suministrados
al deudor y su familia durante el último año.
El juez á petición de los acreedores tendrá la facultad
de tasar este cargo, si le pareciere excesivo.
6.° Los atrasos de impuestos públicos ó municipales.

artículo 235S:^^

A la segunda clase de créditos personales priviligiados corres


ponden:
L° El precio del trasporte, sobre los efectos trasportados.
2.° El haber de los posaderos por razón de hospedaje, sobre
los efectos existentes en la posada.
3." Las semillas y gastos de cultivo y recolección anticipa
dos al deudor, sobre los frutos de la cosecha del últi
mo año. 4
4.° Los alquileres y rentas de bienes raices, sobre los bie
nes muebles propios del arrendatario, y que éste tiené
dentro de la finca arrendada; y también sobre la cosecha
[del año, tratándose de heredades.
DE LOS CRÉDITOS PBIVILEGUDOS. 435

A la misma clase pertenecen los privilegios especiales


establecidos expresamente á favor de ciertos créditos
por el Código de Gomercio.

Artículo 235+-.^
La tercera clase de créditos personales privilegiados comprende:
-Io Los del fisco contra los recaudadores y administrado
res de bienes fiscales.
2* Los de los establecimientos nacionales de caridad ó de
educación, y los de las municipalidades,¡iglesias y co
munidades religiosas, contra los recaudadores y admi
nistradores de sus fondos.
50 Los de las mujeres casadas, por los bienes de su pro
piedad no existentes en especie, que administra el mari
do, sobre los bienes de este.
4* Los hijos de familia, por los bienes de su propiedad
no existentes eu oo^.«in/<xue fueron administrados por
sus padres, sobre los bienes de éstos.
51 Los de las personas que están bajo tutela ó curaduría,
" contra los respectivos tutores ó curadores y fiadores

de de
6° Les éstos
todo pupilo, contra el que se casa con la madre
ó abuela, en los casos previstos por los artículos 262

y 296.

TITULO XIX.

De la graduación de acreedores y distribución


de los bienes en concurso.

ARTÍCULO 233$.
Los bienes todos del deudor, exceptuándose los no émbargables
(art. 2326), son Ja garantía común de sus acreedores, y el precio de
ellos se distribuye entre éstos á prorrata, á no ser que haya causas

legítimas deno
La ley preferencia.
reconoce otras causas de preferencia que la prenda,

la hipoteca y los privilegios. .


43C tlBRO IT, PARTE H, TÍfüfO XIX.

ARTÍCULO 25&t>.-2<£ '-•

Sobre las especies id entifi cables que pertenezcan á otras perso


nas por razón de dominio y existan en poder del deudor insolvente,
conservarán sus derechos los respectivos dueños,sin perjuicio de los
derechos reales que sobre ellos competan al deudor como usufructua
rio 6 prendario, ó del derecho de retención que le concedan las leyes
en todos los cuales podrán subrogarse los acredores.

artículo 233r.*£/^

Son nulos todos los actos ejecutados por el deudor relativamen


te á los bienes de que ha hecho cesión ó de que se ha abierto concur
so á los acreedores. .
artículo 233£.<í^

Los diversos créditos contra el deudor- concursado se pagarán


cnunpi orden de preceden^*—brotan menes que se les asignan
en los grados siguientes.
artículo 2om.£?

El primer grado comprende los créditos enumerados en el ar


ticulo 2352.
Estos créditos afectan todos los bienes del deudor; y no habien
do lo necesario para cubrirlos íntegramente, preferirán unos á otros
en el orden de su numeración en el citado artículo 2332, cualquiera
que sea su fecha, y los comprendidos en cada número concurrirán á
prorrata.
artículo 2344*. S¿>

El segundo grado comprende los créditos enumerados en el ar


ticulo 2333 y los indicados en el mismo con referencia al Código de
Comercio.
Estos créditos son pagados con el producto de los bienes en
que tienen su respectivo privilegio; y en el caso de concurrir algu
nos contra la misma especie, se pagarán á prorrata.
Afectando á una misma especie créditos del primer grado y
del segundo, escluirán estos á aquellos; pero si fuesen insuficientes
los demás bienes para cubrir los créditos del primer grado, tendrán
estos la preferencia en cuanto al déficit, y concurrirán en dicha espe
cie en el órden y forma que se expresa en el artículo anterior.

f , artículo 2344.31
* *-
Están en tercer grado los acreedores hipotecarios.
Así mismo lo está el acreedor prendario respecto de la prenda
de que se encuentra en posesión, y con tal que conste del contrato
DE LA GRADUACION DE ACREEDORES. 437

por.e&critura pública, ó por documento privado, cuja- fecha resulte


comprobada con arreglo al artículo 4548.
. A cada finca gravada con hipoteca, podrá abrirse, á petición de
losfrespectivos acreedores, ó de cualquierade ellos, un concurso par
ticular para que se les pague inmediatamente con ella, según el orden
de las respectivas inscripciones.;, .,. •
En este concurso se pagarán primeramente las costas y costos
judiciales causados en él. ~ .' i -ii' — •'
..•■<».• . i artículo 234S.3&-

Los créditos del primer grado según los artículos 2552 y 2539, •
no se extenderán á las fincas hipotecadas ó cosas dadas en prenda, si
no en el caso de no poder cubrirse en su totalidad con los otros bie
nes del deudor.
[ E1 defieit se dividirá entonces entre las fincas hipotecadas ó co
sas empeñadas, á proporción de los valores de estas, y lo que A cada
una quepa, se cubrirá con ella, en el orden y forma que se expresa
en el articulo 2539. •

ARTÍCULO 254$. 3$

Los acreedores hipotecarios no estarán obligados á aguardar las


resultas del concurso general para procedería ejercer sus acciones
contra las respectivas fincas; bastará que consignen ó afianzon una
cantidad prudencial para el pago de los créditos del primér grado, en
la parte que sobre ellas recaiga y que restituyan á la masa lo que so
brare después de cubiertas sus acciones. »
Es aplicable esta disposición á los. acreedores prendarios.

ARTÍCULO 23+t.^4

Para los efectos de la prelacion, los censos debidamente inscrip


tos serán considerados como hipotecas.
Concurrirán indistintamente entre sí y con las hipotecas, según
las fechas de las respectivas inscripciones.
■ i ■ ■. •' . . ' . • , •» • c-- : - - : •; ■
' : ¡. + , .-■ - , . ARTÍCULO 2548.^5 ;
I I • » * •I * *
El cuarto grado comprende los privilegios enumerados en el ar
ticulo 2554.
Estos créditos prefieren indistintamente unos á otros, según las
fechas de las causas; es á saber:
La fecha del nombramiento de administradores y recaudadores,
respecto de los créditos de los números primero y segundo del cita
do artículo 2534.
La del respectivo matrimonio en los créditos de los números ter
cero y sexto del mismo artículo;
uo
438 LIBRO IV, PARTE II, T.füLÓ xfi.

La del nacimiento delhijo,■ en


artículo. los del número
^ «•:»;-■".:««; cuarto
.'•"■« del referido
.* o-.; ...

La del discernimiento dé la tutela ó cúratela, en los del número


quinto del mismo artículo.

ARTÍCULO 25+6. 3¿

Las preferencias de los créditos del cuarto grado afectan todos


los bienes del deudor; pero no dan derecho contra terceros posee
dores, y solo tienen lugar después de cubiertos los créditos de los
tres primeros grados, de cualquiera fecha que estos sean.
i
ARTÍCULO 254?. 3^r

Las preferencias del primer grado á que estaban afectos los bie
nes del deudor difunto, afectarán de la misma manera los bienes del
heredero., salvo que. este haya aceptado la herencia con beneficio de
inventario, ó que los acreedores gozen del beneficio de separación,
pues en ambos casos afectarán solamente los bienes inventariados ó
separados. , *
artículo 2346. * *
La misma regla se aplica á los créditos del cuarto grado, los cua
les conservarán su fecha sobre todos los bienes del heredero, cuando
no tengan lugar los beneficios de inventario ó ^separación, y solo la
conservarán en los bienes inventariados ó separados, cuando tengan
lugar los respectivos beneficios.

artículo 2340. 3f

El quinto y último grado comprende los créditos que no gozan


de preferencia. Estos créditos se pagarán á prorrata sobre el sobran
te de la masa concursada, sin consideración á su fecha.

artículo <2ZW.4& »:
i 1
Los créditos preferentes que no puedan cubrirse en su totalidad
por los medios indicados en los artículos anteriores, pasarán por el
déficit á la lista de los créditos del quinto grado, co n los cuales con
currirán á prorrata.
artículo 2o$r+.y/

Los intereses seguirán hasta la extinción de la deuda y se cubri


rán con la preferencia que corresponda á sus respectivos capitales.
DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDÍGO 439

TITULO FINAL.

De la observancia de este Código

ARTÍCULO 2382:^2-

Quedan absolutamente derogadas todas las leyes y costumbres


que han rejido hasta aqui sobre las materias qne forman el objeto del
presente Código.
Las leyes relativas á materias extrañas del Código, y de que solo
se ocupa incidentalmente no se considerarán derogadas, sino en cuan
to se opongan á las prescripciones del Código. •

artículo 23S&-&5'

Todos los asuntos pendientes en que no haya recaudo una senten


cia sobre el fondo.á la época en que este Código se haga obligatorio,
serán juzgados por sus disposiciones, á no ser que en el mismo Có
digo se encuentre prescripción empresa en contrario.
Aunque haya mediado sentencia, si esta no se funda en ley ó
jurisprudencia práctica en los términos del artículo 444.8 y no
causa ejecutoria, prevalecerán también las disposiciones del Código.

ARTÍCULO 2384:

Todos los Tribunales ó Jueces, tienen el deber de aplicar las dis


posiciones de este Código, á los casos ocurrentes, haciendo mención
expresa de la prescripción aplicada.

Fin del Código Civil.


..-¡ ■ ■ . .i í i »

■ [ • '.) o:-;-.

: :¡{- • .' • ,<';.;' ■< * ';•>!> ... .


• ■ ' •• ¡'.'i ."i :; .>i •■;■;,'"í'.i!i i.'j !i. i 1 i 1¡:

•¡I' ■ I » - í'.í »* • : :'. . . :l ' '•.


■ ¡I < ,;ii >\4 '
.'. '" • v » ' . .»«* v
. ' • \ ' o
í ••!!!!' ',- '. ! "» I-
,;. ti' - •: '
ANTECEDENTES...-.-. . .Yv. • •.<•• »••'• « ' • • ■ • • < • : • • • • • • •'• •* $ Xlv
TITULO PftEMtfíNAR . .Ds las leyes . ...... f *
'• : r , '"

0 LIBRO I.
; ' . ■■•! "•*■"■ " '•• "i
J3B XuA.S PERSONAS
.. .. . . . »

TITULO I . . De las difi be tes personas ci vii es ............ 5


TITULO lí. .Del domicilio de ¿as pees-oras. 5
TÍTULO ifl . .Del fstapo civil de las pe sosas 8
TÍTULO IV.. De los ausentes. .... . .... , 11
Cap. i, .De las presunciones de ausencia ...(.'...., II
.. . ii.. De la declarreion de ausencia. ,. 12
'■ ni. .De los efectos de la ausencia . ... y » . «-♦! ...i..* . W
Sección i. .De (os efectos de la ausencia relativamente á los bienes que
el husente poseía . . . . 13
u.. De los efectos de la ausencia con relación á los derechos
eventuales qué puedan competir al ausente. ........... . 15s
ni. .De los efectos dé la ausencia relativamente al matrimonio.., . 16
TITULO V. . Del m trimorio . . . . '. ... , ,. 17
Cap. i. .Dé los esponsales.'. j .... ... , ,.\, 17
ii. .De la celebración del matrimonio . , . , , 17
Sección i. .Del matrimonio entre católicos. 17
II. .Del matrimonió mixto. . . j 18
ni. .Del matrimonio no autorizado por la Iglesia Católica 18
iv. .Del matrimonio celebrado ó disuelto en pais estrangero 21
Cap. ni. .De los requisitos civiles prévios al matrimonio en general. ... 22
IV. .De las obligaciones que nacen del matrimonio 24
Seccioyi i. .De los deberes de los esposos para con sus hijos y de su obli
gación y la de otros parientes á prestarse reciprocamente
alimentos % 24
n. .De los derechos y obligaciones entre marido y mujer, ...... . 25
Cap. v. .Del divorcio ó separación de los cónyuges en cuanto a la habi
tación ...................... '. 28
Sección I. .Del divorció de los casados in facie ó con autorización de la
Iglesia. ............. ,i. ... ..f. 28
il. .Del divorció entre los casados sin autorización de la Iglesia
Católica ...,,.„.:. 2*
nt . . Efecto - del divorció en general 31
Cap. vi. .De la disolución y nulidad del matrimonio 33
ÍNDICE

Sección i, .De la disolución del matrimonio 7777.77.77777777 33


u. .De la nulidad del mairimopio celebrado in fació 6 con autori
zación de la fólesfa. Xx. ¿£\ . . ; u u ;. . 33
ni. .De la nulidad del matrimonio celebrado sin la autorización de
la Iglesia '. 33
iv. .Efectos de la declaración de nulidad del matrimonio en ge
neral 35
TITULO IV. .De i.a patf.hnidad t filiación 37
Cap. i. .De los hijos legítimos 37
II. .De los hijos naturales 40
Sección i. .De la legitimación de los hijos naturales 40
II. .Del reconocimiento de los hijos naturales 41
G^p. m. .De los hijos, adulterinos, incestuosos y sacrilegos. .'¿..i. . .>'•' €2
TITULO' Vil. .De la aoopi ioi ..... . v, . ... , . 43
TITULO VIH.. De la patbh potkstada .vi1. í.-... 45
Cap i. .De la patria potestad en los hijos legítimos 45
H. .De la patria potestad en los hijos naturales 49
III. . De los modos de acabarse, perderse * suspendérsela patria gg-
potcstad " ¿Ti 50
TITULO IX. .Dí LA HABILITACION DK EDAD 52
TITDLO X-.Dela TVTOA f.^.t 54
Cap. i. . ! isposicione- generales. 54
H. .De las diversas especies de tutela 55
Sección i . . De la- tutela testamentaria . I 55
H. .De la tutela legítima . . : ...... '. :\ .... . 56
ni. .De-la tutela dativa — 57
•• iv.. De la tutela de los hijos naturales; 57
Cap. m. .De las incapacidades p«ra la tutela y de las causas de escusa y
• remuciou de los tutores. .... '. . : i'.'.'.........;.. 58
Sección i. .De la» causas- de incapacidad y de escusa. . • .... . .... i, ..... . ' j>B
n. .De la remoción de la tutela :. 60
Cap. iv. . De las dil¡íP3ncins y formalidades que deben preceder al ejerci-
' ció de la tutela 62
Cap. v. .Déla administración de la tutela 64
vi. . De las cuentos de la tutela .' . 70
TITULO XI. .DE LA < IHtADUnÍA O CURATELA J '73
Cap. i. . De la curaduría-general; • .¡¿ 73
ii. .Curauurki de bienes ........ .■; "8
ili. .Curudurías especiales 77

< ■ !' ¡ i- ¡' i : • • : " > ■ »• ■ :


DE LOS BIENES -ST I3BT-. iPOlvXIKriQ O PÍROBIEX5-A.D

TITULO I»vD« la división ni? ios btbnes. ..i...;..'*..,.........


C«p. i.. De los hienesi-otlsiderados ensí nrtismos i 79
Sección i . . Dh les bienes corporales . ; ; ; ; , ; .;:;*.;;'.*.'•: í.•• ••• • • • 79
ii . . De los bienes incorporales. . . . . ;v. . ...... .". . .'i.. .'• •'• •
Cap. iti ; Délos bienes- con relación á las -personas y : ; : : : . y •••»*• "
TITU' O II t . De?, dominio . '. .• ,'¡ .'. . • .'* ""• ."• • i •. • \ •'• '•'.'•* jj*
ÜH'ULO Hli ;1)W BSHFRUCTO, CSO Y BABITACrOW i*. .'...,*.."..... . ¡y • . ^7
Cap. i» .Del usufructo . .
.......*-•'■ ...... .7
INDICE

SftviOH i. .De los modos de consUtoi?se el «wofrqcto v.M«*tVh*I^V'í' i»> 88


Sección n. . De los derechos y obligaciones del usufruc^ario**. 1,-4* l- • i . . 89
. j |v. ". I>e los derechos .jfe)í«^rqc|p|ir>iol.-)., r a* • *r» •>*'•»» i • • 89
• ' g 2°. .De las obligaciones del asufractuwÍQ^kVq* n -ww»». ^ \ *\: :*r 9Í
. Sección ni.'. De los deréolfip^'y b^líg^ció^^l.^pije^rio,^ ,j» W- . • «n 9»
í'v. .Be los rmpdos de cstiflRuirsp^.^sufruictq,. ..». ..... 95
Cap. ií. . Del uso y, de la h abi taci^jU -r , Tí,4lfíi h • r .rf 4'f.bt '/\ " «í :
TITULO TV. .De las servidumbres.;, ^Afi^Atrívi y/nVirt!.- •>« *.<i:-. J8
Cap. i J .'De" la' Mmflómb're en* frencr^,,, f¿ *tt?Wynrt*.w -«1 «M •.*.!• 98
H. . De las'servidumbrés légíires :aa¡:n*rr.M i;t - 1--
Sección i. ". De la servidumbre dé agüas ". y]tljéÁi¡ ví •n,v»« ■»«•>*♦.? 4"ttv.v ,0Í>
l íi¡ ¡ DéTa'aérVídtíriibre "dé* F^)^;,tftf ,>ftrlft"?'?:t«Haaft*''9y *,,rt 'J^*"
ni. .Servidumbres dé demarcación, cerramiento, ,y medianería... 105
iv. .De las distancias' y obras intermedias que se requieren para
ciertas construcciones y plantaciones. \ ¡ \fri t^y- <vi:; - 1*9
V. .De las luces y vistas en la pared del vecino, v « I * * * ">* í " ' 1,0
Vi. .Dej desaliña de" los edificios." .' .".'"<»«».. ... .<.«..... Hl
v^. .De la obliirácion de prevenir ún dañó que amenaza III
Cap. iii. .De las- Servidüm tires "voluntarias* . .' .". . , ft.f - ,
Séccion r.* ])e los que pueden constituir servidumbre. . . II I
n. . Cómo se constituyen lns servidumbres 113
m. .Derechos J o"b1í<*acíóiiés de los dueños de predios dominantes
■ • • y sirvientes". . . . '. . .*.'.".:''..........'...,...... f ¡. ._• » • • ? • 114
iv. .Cómo se estingnen tas servidumbres .". -.i 11$
TITULO V . . De la rostió*. Í IR
C"Íp. i. .De la naturaleza de la posepiori y de sus efectos y vicios. . 1 , 118
ir. . Dé las acciones pósesónas' . 121
TILULO VI.:De la* rrivimjícJWJó"*.* .* .V.V." .'{.*" • • • • [••• 121
Cap. i. .De la naturaleza y condiciones de la reivindicación y délos
efectos qne prodnce: ,; : ; ' ."-"I '. .'.V.*. • r: * v
ií. . De ia restitueiort de ta cosa reivindicada 123

v libro nr
"DE LOS MOTOS X3B ADQTJIBIB E2j -DO"N£I**>TIO

Titulo t. .de x.a ocupacío-í.' '¿¿¡y j*^^."^^.,»/. ^ í - »,•.■ • • • •*•• j'*


Cap. i. .De la casa y de la "pesca .*t' |... . • ........... •
H." ."Del hallazgo 6 invención". '. ...... > t .>..,. > .¡.;....^ »•;. •
TITULO M. . D.í Lá ao ksióv; . : . .".". :. . .". ,.., .::.,:. .«tv.r^.-i'V •> l3«J
Cap. i. . De 1.1 accesión respecto del producto de las cosas, f . »,... . ... ... 1 -
it. .De la accesión respectó de las cq^as muebles. ,(*. . . ..{.." 132
Sección i..l)ela adjunción ... .'.^ . »¡¡j.» .»»•»•♦«". •,\f*;fí .
it: .De la especificación, l-.jl . .V ^ v. . ••• . ..(... • • « • •t•
in;;Ue la conmixtión. . . .*. . .'. V^'.'jJ.'l ... IV. ... : ? »••,.« "A
Jv. . Rcfílas comunes en lai tres especies dé-accesion en cósns
muebles' ; . 'J. '. .'..".»'... «' .• • •.« • ;.\ \ • • • • J^*
Cap. iii. .De ta aéceslón respecto dé las cosas íhmdébles'.. . ... 135
TITULO III. . De'la iftAMCrd*.'.' ..Y.... '. . • '•}. ;•■*•• ;"\ T 1 : • I 1 37
Cap. r.'.Dé las" diversns especies de tradióíóú. . . '.. '/t \'i 1^7
Sección i. .De la tradición real.; i .'*.'. .' .J\*. :,«.• « 138
if'De la tradición ficta. '. ^. . .:. 138
Cap. ir/.De" la* calidades" qne sé requieren pbi'a ''adquirir- ef^ditmitíio
por la tradición y del efecto dé la tradici'ón.;. ."i : . .*.' . 1 38
ÍNDICE

TITDLO IV—Di la sucesión testamentaria . 141


Cap. i. í Del testamento. I,.--T •', — 1*3
Sección i. .De la naturaleza y efectos del testamento . . : ; . J.. 14?
ii . . Del testamento solemne. ..':„..".... . r . . 1 .......... ." 144
tn. .Del testamento menos solemne 6 especial'.. P. — 147
iv. .Del testamento otorgado por el oriental en pais estranjero. 151
Cap. ii. . De la capacidad para disponer y adquirir por testamento.'.; -" - 152
ni . . De la institución y sustitución de heredero,. . *'r f. \ - 167
Sección i. .De la instituoion de heredero.!', -.i.'-.;'. . .... . J. ... : -" - 157
ii. .De la sustitución.. . . •.- - - r 157
Cap. IV. . De las asignaciones forzosas .'.i . .. ... . . .. -- 169
Sección i . . De las asignaciones alimenticias ,1 . - - 159
ii. .De la porción conyugal.'. . . j'...' ...... ?—•-■-
m. .De las legítimas. r..1- 162
Cap. v. .De la desheredación. ...JV.l -.- --,7.-^ -» r- -. - ..,..ri-v- t 1^4
vi. .De las mandas ó legados...'. .'....'.' .. T ..... . ...... . - - - 166
vn. .Délas condiciones, plazo y objeto ó fin de las disposiciones
testamentarias.....'..!'....... 1'3
viti . . De los albacea's. ......... 176
iy. .De la revocación y reforma del testamento. . . ... .•' ¡. 181
Sección i . . De la revocación del testamento ... 1 ..,->.. 7 - 162
ir. .De la reforma del testamento 'íL.'. 182
TITULO V—De la sücesíon IínTés/taDA.. . 1 ... .. . v .. ... 183
Cap. ii. '.Disposiciones generales.. .... '. ...... ..rl.f .. 183
n . .Del orden de llaifaaaiiefató.". I . . 1 1 .1 1 . , .r - - . 186
TITULO VI DE LAS DISPOSICIONES COMUNES A LA SUCESION TESTADA JÉ
INTESTADA..'.*..'.'-*.".'.'..,,. .. • !<--•• . ' i89
Cap. i . . De la sucesión y de los derechos, de los herederos. ....... \ . . . 189
, -, ii . .Del derecho de acrecer..'.. ., , - 190
lil. .De la aceptación y repudiación déla horencia,^, .r . j. . -j-.-.-j. ^
iv . . Del beneficio de inventario- - M8
v . . De la colación y particioy - -»".,- -¿ " 199
Sección l. -De la colación. *- 199
II. .De la partición. , ,¡.;_.^>c> v-«.--'--^-^ J» '-.Vi- --202
ni. .De los efectos de la partición. 207
r ? . ... iv. .De la nulidad ó rescisión de la partición rr ..j. . .-. 209
y.l-^ V. .Del pago délas deudas' hereditarias. ... .'J.-..T ?W
vi : . Del beneficio de separación" '. '. 1' — .'. 212
DISPOSICION TRANSITORIA 213
TITULO VII—De la prescripción. ; . . . . ; .J. 7♦ -- - - 213
Cap. i. .De la prescripción en general. I,1. .... — ...Tlr.- — 213
ii. .De la prescripción considerada como medio de adquirir. ., 216
Sección i. .De la prescripéion adquisitiva de los bienes inmuebles. . . '. 216
ii. .De la prescripción adquisitiva dé bienes muebles — .,',•,..«, 218
Cap. iii. .De la prescripción considerada como medio de estinguir los
derechos. .... J ...... . 218
Scceion l, .De las prescripciones dé 30, 20 y lOaños. ..... . ... ... . 218
H. .De algunas prescripciones mas cortas j 219
III. .Disposiciones generales. . '. '. '. '. .'. ...» . • • 221
Cap. iv. .De las causas que interrumpen la prescripción 6 suspenden
su curso.. . . . . . . i . .......... í. ......... &
Sección i. .De la interrupción,..,. ... ..... . ».««•' ***
ii. . De la suspensión. . » . , \ ............. .,. • •
< • ::»•:■ ••;-i-<^ jr i:- ; . -"

J3H XxiVB OSI*IO-A.OZCHNrEUS i ! '7- . ,


!"':' -r" ;"."¡! •; <*—

t :''..>.' ';• . i
. , De las oIjIíjj icioncB en gancriil

1 . ••!•■[ : _ _ . ,
TITULO I . De las causas efictentes de las obligaciones 22*
Cap. i—De los contratos en general. ... 226
Sección i—Disposiciones preliminares 226
Sección ii—De los requisitos, esenciales para la validez de los contratos. — 228
§ 1?. —Del consentimiento 228
4 2? —De la capacidad de los contrayentes. 231
§ .3? —Del objeto délos contratos 232,
% 4? - De la causa para obligarse en los contratos 233
Sección nt—De los efectos jurídicos de los contratos 234
Sección iv—De la interpretación de los contratos . , 235
Cap. ii—De los cuasi-contratos, delitos y cuasi-delitos 237
Sección i—De las cuasi-contratos. ,— - , 237
Sección ii—De los delitos y cuasi-delitos 239
TITULO II—De las diversas especies de obligaciones. 242
Cap. i—De las obligaciones con relación á su objeto .— 243
Sección i—De la obligación de dar .. 242
Sección ji—Dp. la. obligación de hacer 6 de no hacer , 243.
Sección m—De los daños y perjuicio». , 243
Sección iv—De las obligaciones alternativas.. 245
Sección v—De las obligaciones facultativas 247
Sección vi—De las obligaciones de género. 247
Sección vn—De las obligaciones con cláusula penal 248
Sección vm—De tas obligaciones divisibles é, indivisibles. 250
§ 1.°—De los efectos de la obligación divisible 250
4 2.°—De los efectos de la obligación indivisible 251
Cap. ii—De las obligaciones con relación á las persona» 252
Sección única—De las obligaciones solidarias. , „ * .... ................... 253
§ 1.°—Disposiciones generales... 253
4 2.°—De tos efectos de la solidaridad activa. 254
4 3.°—De los efectos de la solidaridad pasiva 254
Cap. iii—De las obligaciones con respecto al modo de contraerse 256
Sección i—rDe las obligaciones condicionales. 256
% 1.°—Disposiciones .generales.... ¿...m ,.>-,,,,.,- -. 256
*\ 2.°—De la condición suspensiva — 260
4 3.° - De la condición resolutoria 260
Sección n—De las obligaciones á plazo - 261
Cap. iv—De las obligaciones con relación a sus efectos 262
Sección. única—De las obligaciones civiles y de las meramente naturales. . 262
TITULO III—De los modos de extinooibse las obligaciones. ......... 263
INDICE

Cap. r—De la paga en general 264


Sección i—De la paga 264
¿ieccion II—De la subrogación ............ 267
Sección m—De la imputación de la paga. ; . . '. :. : 269
Sección iv—De la oblación y consignación 270
Sección v—De la paga por entrega de bienes 272
Sección vi—De la paga con beneficio de competencia 273
Cap. ii—De la compensación 274
Cap. iu—De la remisión , , 277
Cap. iv*—De la novación . .i »**-■. 278
Cap. v—De la confusión ¿ 282
Cap. vi—De la imposibilidad del pago 283
Cap. va—De la anulación ó declaración dé nulidad 284
TITULO IV—DEL MODO DE PROBAR LAS OBLIGACIONES Y LIBERACIONES. . 287
Cap. i—De la prueba instrumental 287
Sección i—De los instrumentos públicos, r.-vu». ^. ......... : 287
Sección ii—De los instrumentos privados.1 .¡.>. .■. » 289
Seccioniu—De las copias de escrituras públicas.. . . . <. . ... . . <i: r-:\. . *r» ; . . 290
Cap. - ii—De la prueba testimonial. ...... .Ln ... ¿ 291
Caá - m—De las presunciones. ..... ..... 293
Cap. iv—De la confesion de parte. . .,. . .' 294
Cap. - v—Del juramento judicial. <»v.:¿ . . w .— ;.•<.. 295

De las olilígfaóiónos qué uaoon ele los contratos.


-i . i .■ :■ . . í . , / ; : " — ... I
TITULO I—DE LAS DONACtóNÉs:. . "J. s ?.> . . .' ; . I ;v. . . 297
Cap. - i—De-la- naturaleza de la donación y de süs diferentes especies . . .' 297
Cap. h—Del modo de hacerse las donaciones : . ; v —J . . . 238
Cap. ni—De los límites y efectos de la- donación •« * : . . v. -. : > . . 299
Cap. rv-—De la rescisión, revocación y reducción de las donaciones. . .... 30<f
Qxp. v—Délas donaciones por causa de matrimonio. . . .. l—: . 302
Sección i—Disposiciones generales i : . -v'* :•. .' 30l2
Sección- nj—De las donaciones por causa de matrimonio hechas para des
pués de la muerte del donante z.-l . . . 303
Sección m—De las donaciones matrimoniales de un esposo á otro. ....... 304
TITULO II—De la compra-venta!.'. LÍ..V. .Ii 305
Cap. i—Disposiciones generales. '. J- 305
CAP. ii—De las incapacidades especialmente relativas al contrato de com-
— -pra-venta. - - -*—VA •- ---!- - - - -!- *^
Cap. ni—»De los efeetos inmediatos del contrato de compra-venta....1.—'.!. 309
CXp. iv—De las ©bligaeiones del vendedor. : ¡ 1 '.' ~ . ■ ■ 310
Sección i—De la entrega dé la cosa vendida ... . J. . 310
Sección n—Del saneamiento. ; ¿ ........ .' . .vi . . 313
§ -19—Del saneamiento en caso de eviccion 313
^ Del saneamiento -por defectos ó vicios redhibitorios ¡ .' . 31f
xp. - ■ v—De las obligaciones del comprador'. . . .• . . í ..*.'... ,:¡l. . . ; • 319
lAp, - vi—Délos pactos accesorios al contrato de venta. ........ .— . < •.• 321
¿Sección i—Del pacto comisorio; . .. .y. . . . .,..i-\v. . .•»;-.-..'•. -SSI
Sección n—Del pacto de mejor comprador; * V . . . . .'. .-U. )v\ • > 822
Sección m—De la retroventa . . V \ ...... :. .-. . vv. . . i 1-.-. U". ! iJ-' 8Í3
índice

Cap. vn—De la venta de una cosa común por licitación ó subasta. .... .' 324
Cap. viii—De la cesión de derechos creditorios y hereditarios. ......... 32-4
Sección i—De la cesión de créditos ....... ¿ . 324
Scecion ii—De la cesión de derechos hereditarios 326
TITÜLO III—De la permuta ó cambio . . 327
TITUDO IV—Del arrendamiento 328
Cap. i—Del arrendamiento de cosas 328
Sección i—Disposiciones generales . . ^ 328
Sección n—De las obligaciones del arrendador 332
Seccionm—De las obligaciones del arrendatario. 335
Cap. ii—Del arrendamiento de obras 339
TITULO V—Del censo 343
Cap. i—De la naturaleza y forma del censo 343
Cap. «—De los efectos del censo 345
TITULO VI—De las compañías ó sociedades 347
Cap. i—Disposiciones generales. . ^ .. 347
Cap. ii—De las principales cláusulas del contrato de sociedad 34Í)
Cap. m—De la administré cion de la sociedad 350
Cap. iv—De las obligaciones de los socios entre sí y con respecto & ter-„ .
ceros %53
Sección i—De las obligaciones de los socios entre sí 353
Sección ii—De las obligaciones de los socios respecto de terceros 356
Cap. v—De la disolución de la sociedad 357
TITULO VII—De la sociedad conyugal y de las dotes. 360
Cap. i—Disposiciones generales 360
Cap. ii—De la sociedad legal 362
Sección i—Del eapital respectivo de los cónyuges y haber de la sociedad. 362
Sección n—De las carga* y obligaciones de la sociedad legal 366
Sección ni—De la administración ordinaria de la sociedad legal '. 367
Sección iv—De la administración extraordinaria de la sociedad legal 3G9
Sección v—De la separación judicial de bienes durante el matrimonio 370
Sección vi—De la disolución y liquidación de la sociedad 372
Sección Vil—De la renuncia de los gananciales por parte de la mujer. 375
Cap. ni—De la dote./. . .> 376
Scecion i—De los bienes que componen la dote 376
Sección n—De la administración de la dote 377
Sección m—De la restitución de la dote 379
TITULO VIII—Del mandato 381
Cap. i—De la naturaleza, efectos y especies del mandato 381
Cáp. ii—De las obligaciones del mandatario 383
Cap. ni—De laa obligaciones del mandante 3S5
Cap. iv—Del modo de acabarse el mandato. 3S7
TITULO IX—De la fianza. ...... 390
Cap. i—De la naturaleza y extensión de la fianza. , . . . 390
Cap. ii—De los efectos de la fianza. 392
Sección I—De los efectos de la fianza entre el fiador y el acreedor. ... 392
Sección u—De los efectos de la fianza entre el deudor y el fiador, y entre
varios fiadores 394
«Cap. ni—De los modos de. acabarse la fianza. , ., ... . . 397
TITULO X—De la transaron • ■ • ,• ■ 398
TITULO XI—De los contratos aleatorios 401
Cap. i—Del juego, apuesta y suerte 401
Cap. it—De la constitución de renta vitalicia 403
TITULO XII—Del préstamo 406
ífípicp

Cap. i—Del mútuo 6 préstamo de consumo 406


Cap. ii—Del comodato ó préstamo dé uso - • - 409
Sección i—De la naturaleza de l comodato . . . . . 409
Sección n—De las obligaciones del comodatario. ...... - 409
Sección v\—Délas obligaciones del comodante. . 412
TITULO XDII—Del depósito......;,.... 413
Cap. i—Del depósito en general y de sus diversas especies - 41 3
Cap. ii—Del depósito voluntario r 414
Sección i—Do la naturaleza del depósito voluntario 414
Sección n—De las obligaciones del depositario — — 415
Sección m—De las obligaciones del depositante 418
Cap. iii—Del depósito necesario. .................. .-- -1 418
Cap. iv—Del secuestro. 420
TITULO XIV—Del contrato de prenda 421
TITULO XV—De la hipoteca. -- - 42G
TITULO XVI—De la anticresis 430
TITULO XVII—De la cesión de b.enes 431
TITULO XVIII—De los créditos privilegiados 434
TITULO XIX—De la graduación de acreedores y distribución de
los bienes en concurso. .............. f , : • • 435
TITULO FINAL—De la observancia de este código 43»

ERRATAS •

ÍÁGIIU. ARTÍCULO. LINEA. DICE. LÉASE.


xni . . . 4." . .' 22 . . . 25 de Enero. 25 de Enero
8 . . . 45 . . 51 . . . ante al . . ante el
248 . . . 4476 . . 50 . . . 4465y4475v 4465,4475 y 4475
241 .. . 4295 . . . 2 . ; . ésta .... éste
244 .. . 4505 . . . 8 . . . el código . éste Código
270 .. . 4440 . . . 4 . . . menos . , . no ser
502 .. . . 4605 .. . . 2 . . . cónyuges . esposos
544 . . . 4667 ... 4 es .... . se
555 .. . 4774 . . . 2 . . . arredada . arrendada

También podría gustarte