[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
281 vistas9 páginas

Obsolescencia Programada

El documento trata sobre la obsolescencia programada. Explica que es una estrategia utilizada por los fabricantes para reducir la vida útil de los productos y promover el consumo. Describe los diferentes tipos de obsolescencia, incluyendo la obsolescencia objetiva, funcional, informática y por notificación. También presenta marcos conceptuales y teóricos sobre la obsolescencia programada y sus implicaciones desde perspectivas económicas y de marketing.

Cargado por

Felipe Grisales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
281 vistas9 páginas

Obsolescencia Programada

El documento trata sobre la obsolescencia programada. Explica que es una estrategia utilizada por los fabricantes para reducir la vida útil de los productos y promover el consumo. Describe los diferentes tipos de obsolescencia, incluyendo la obsolescencia objetiva, funcional, informática y por notificación. También presenta marcos conceptuales y teóricos sobre la obsolescencia programada y sus implicaciones desde perspectivas económicas y de marketing.

Cargado por

Felipe Grisales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Obsolescencia programada

Luis Felipe Grisales Cardona


000151564

Metodología de la investigación

Profesor: Luciano Gallón

Universidad Pontificia Bolivariana


Facultad de ingeniería industrial
Ingeniería administrativa

Medellín
Octubre 2019
ii
Marco de referencia

Antecedentes

Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, la


planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que tras
un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de
diseño de dicho producto o servicio éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

Se considera que el origen de la obsolescencia programada se remonta a 1932, cuando Bernard


London proponía terminar con la gran depresión lucrando a costa de la sociedad a través de la
obsolescencia planificada y obligada por ley (aunque nunca se llevase a cabo); sin embargo, el
término fue popularizado por primera vez en 1954 por Brooks Stevens, diseñador industrial
estadounidense; Stevens tenía previsto dar una charla en una conferencia de publicidad en
Minneapolis en 1954, sin pensarlo mucho, utilizó el término como título para su charla.

En el documental Comprar, tirar, comprar de la realizadora alemana Cosima Dannoritzer, que se


ha popularizado en los debates de internet; se investigan los orígenes de la obsolescencia
programada haciendo un recorrido por el siglo XX.

El potencial de la obsolescencia programada es considerable y cuantificable para beneficiar al


fabricante, dado que en algún momento fallará el producto y obligará al consumidor a que
adquiera otro satisfactor ya sea del mismo productor (mediante la compra de una parte para
reemplazar y arreglar el viejo producto o por la compra de un modelo más nuevo), o de un
competidor, lo que lo convierte en un factor decisivo también previsto en el proceso de
obsolescencia programada.

Para la industria, esta actitud estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a
comprar de modo artificialmente acelerado nuevos productos si desean seguir utilizándolos.

La etapa inicial de la obsolescencia programada se desarrolló entre 1920 y 1930, cuando la


producción en serie inicia a desarrollar un nuevo modelo de mercado en el cual el análisis
detallado de cada sector se utiliza como factor fundamental para lograr buen éxito.

La elección de la producción de productos que se vuelvan obsoletos de manera premeditada


puede influir enormemente en la decisión de cierta empresa acerca de su arquitectura interna de
producción.

La “obsolescencia programada” es un hecho, hasta en Google puede verse nítidamente la imagen


de un chip instalado en una impresora, que se ha diseñado con el único fin de registrar el número
de impresiones y enviar una señal de error al usuario al llegar a un número determinado.
La única arma que tiene el consumidor para luchar contra la obsolescencia programada son las
reclamaciones. Y la telefonía móvil es el sector que levanta más quejas. En unos siete años las
consultas y reclamaciones centradas en la telefonía móvil han crecido en un 250%, aunque
mayoritariamente las quejas se centran en los servicios, muy pocas son por la durabilidad, esto es
así, ya que día con día sacan modelos nuevos, lo que lleva al consumidor a cambiar el modelo iii
antes de que este llegue a su vida útil.
“La Obsolescencia Programada. https://www.g4a.mx/blog/la-obsolescencia-programada/”

Tipos
La obsolescencia programada tiene distintas modalidades o tipos, pero todas llevan al mismo
objetivo de generar una demanda constante por parte de los consumidores. Entre estos tipos
tenemos la obsolescencia objetiva o técnica y la obsolescencia psicológica, percibida o subjetiva.

 Obsolescencia objetiva o técnica

 Obsolescencia funcional

 Obsolescencia informática

 Obsolescencia por notificación

“Obsolescencia programada: historia, tipos, consecuencias.

https://www.lifeder.com/obsolescencia-programada/#-Obsolescencia_objetiva_o_tecnica”
Marco conceptual iv

 Obsolescencia programada: La obsolescencia programada es una estrategia empleada


por los fabricantes para reducir la vida útil de los productos. De esta manera, se
promueve el consumo y se obtienen mayores ganancias económicas.

 Obsolescencia objetiva: En esta modalidad, la obsolescencia se centra en las


características físicas del producto para que se vuelva inservible en un período de tiempo
programado. Los distintos tipos de obsolescencia objetiva son:

 Obsolescencia funcional: Se conoce también como obsolescencia de calidad, ya que hay


una intención deliberada de inutilizar al bien en un período de tiempo determinado. Se
diseñan y fabrican los productos con materiales de baja calidad y/o resistencia con base
en la vida útil programada.

 Obsolescencia informática: Está basada en generar alteraciones informáticas en los


equipos electrónicos, a fin de hacerlos obsoletos en un período determinado. Se puede
lograr afectando al software (programas informáticos) o el hardware (elementos físicos
del equipo electrónico).

 Obsolescencia por notificación: Esta estrategia consiste en que el fabricante le indica al


consumidor sobre el período de vida útil del bien. Para esto, se le coloca al producto una
señal que se activa al momento de cumplirse el período de uso planificado.

 Obsolescencia psicológica, percibida o subjetiva: En este tipo de obsolescencia, el


consumidor percibe que el producto es obsoleto, aunque sea útil, por cambio del diseño o
estilo. El objeto se hace menos deseable, aunque sea funcional, porque no sigue las
tendencias de la moda.

“Obsolescencia programada: historia, tipos, consecuencias.


https://www.lifeder.com/obsolescencia-programada/#-
Obsolescencia_objetiva_o_tecnica”
v
Marco teórico vi

 “La demanda del mercado es enorme, la oferta lo es aún más. Las empresas, aparte de
intentar satisfacer las necesidades de los consumidores, quieren incentivar y motivar a los
consumidores a que consuman más y en menos tiempo. Aquí es donde entra en juego la
obsolescencia programada. Este trabajo pretende explicar la obsolescencia programada
desde el punto de la economía, las consecuencias que ello implica y las posibles
soluciones y alternativas con las cuales hacer frente al problema. Debemos diferenciar
entre la obsolescencia, la durabilidad y la discontinuación.”. “2015. LA
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA. Recuperado de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/19046/YANG_TFG.pdf.”

 Para entender mejor la obsolescencia programada, hay que diferenciar los bienes en
duraderos y perecederos. La diferencia principal entre ambos es el horizonte temporal
que existe en cada bien. En cuanto a los perecederos, los consumidores eligen entre pagar
solo por el consumo presente o también el consumo futuro. La decisión de invertir en el
consumo futuro dependerá de su deseo de ahorrar en costes de transacción generados por
repetidas compras y de eliminar los riesgos de aumentos de precios y la escasez de los
productos. Sin embargo, a la hora de comprar un bien duradero el consumidor no tiene
elección: los productos presentes y los futuros están en un mismo paquete. Sin embargo,
no son asequibles ya que el ingreso del consumidor es acumulativo con el tiempo y si
paga en el presente el consumo futuro puede excederse de sus posibilidades. La
maximización de beneficios implica producir a menor coste posible teniendo en cuenta la
vida útil eficiente. Pero este caso no se da, ya que los monopolistas y los oligopolistas
tenderán a producir bienes con vidas útiles más cortas. “2015. LA OBSOLESCENCIA
PROGRAMADA. Recuperado de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/19046/YANG_TFG.pdf.”
vii
 La durabilidad artificial no está prohibida por ley, pero la ley sí obliga a los fabricantes
a ofrecer la mayor durabilidad posible de los productos a los consumidores. No obstante,
los manufactureros son libres de fijar el nivel de durabilidad en sus bienes para
maximizar beneficios y mejorar su posicionamiento en el mercado. La razón de esto es
que la durabilidad depende de la calidad, sin riesgos invisibles ni externalidades
negativas que incurra en intervención legal en el diseño del producto. Las leyes
antimonopolio están hechas para fomentar e impulsar la competencia, pero no para
determinar la durabilidad ni la calidad. Según la libertad de fijar el nivel de durabilidad
podemos distinguir dos tipos de durabilidad artificial: a) la durabilidad que es menor que
la que debería de tener usando una tecnología específica, y b) la durabilidad producida
por una tecnología cuando con otra puede ser mayor. “2015. LA OBSOLESCENCIA
PROGRAMADA. Recuperado de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/19046/YANG_TFG.pdf.”

 El marketing o mercadotecnia analiza el comportamiento del mercado debido a la acción


del consumidor y viceversa. Su objetivo principal es captar, retener y fidelizar a los
clientes. Y para alcanzarlo utiliza la publicidad, que es una de las formas más eficaces de
persuadir a la sociedad. Los anuncios se han integrado en nuestras vidas. Pese a que
muchos digan “yo nunca presto atención a los anuncios”, en realidad estos anuncios ya
están en nuestro subconsciente. De hecho, consumimos tres horas de media de publicidad
a la semana a través de la televisión. Las grandes compañías pagan auténticas barbaridad
para que sus productos aparezcan en las películas mediante el uso que los personajes le
dan al producto. “2015. LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA. Recuperado de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/19046/YANG_TFG.pdf.”
Marco contextual viii

Este problema y fenómeno llamado obsolescencia programada se encuentra en absolutamente


todo el mundo, desde los países más ricos hasta los que menos recursos tienen, es un problema
que se debe saber manejar y controlar, todas las personas estamos siendo consumidas por la
tecnologías y productos que día a día salen al mercado, en especial la tecnología,
electrodomésticos, entre otros. Lo cual puede afectar nuestra salud mental, y el mayor problema
el medio ambiente con la basura electrónica.

Las personas deben primero saber el significado de este fenómeno, buscar un sello contra
obsolescencia y tener soluciones creativas frente a esto.
ix

También podría gustarte