2.
- Las grandes interpretaciones de la história
                                INDICE
      I.   EL CONCEPTO DE HISTORIA . .                                          13
           Historia sucedido e Historia conocimiento.—Filosofia de la
           Historia.—Posible definición de la Historia.—Crecimiento,
           ciclo, evolución.
 II.       LA INTERPRETACIÓN
                           DE LA HISTORIA EN GRECIA Y ROMA                  20
           Descubrimiento de una posición científica.—La concepción
           griega de la Historia.—Heródoto.—Tucídides.—Platón.—La
           maduración del ciclo: Polibio.—La historiografia romana.—
           Humanismo y sustancialismo.
111.       LA BIBLIA Y EL CRISTIANISMO. . . .                               36
           Los precedentes.—Primera gran interpretación: Amós de
           Tekoa.—La consolidación de la doctrina bíbhca.
                                                      • —El Cris-
           tianismo—Historia sagrada e Historia profana.—El provi-
           dencialismo agustiniano.—Orosio.
IV.        LA HISTORIOGRAFÍA CRISTIANA MEDIEVAL. . .                       48
           Los principios.—Los métodos.—Joachimde Fiore.—La His-
           toria en el joachinismo.—SantoTomás: el progreso.—La
           oposición al providencialismo: Dante.—El fin de la conciencia
           medieval: Maquiavelo.
 V. LA ILUSTRACIÓN                                                         60
           El Discurso del Método y sus consecuencias.—Anticartesia-
           nismo.—La Ilustración: sus principios.—La primera fase:
           Montesquieu.—Rousseau.—Voltaire:la Filosofia de la His-
           toria.—Una nueva interpretación de la Historia.—La segunda
           fase: Turgof y Condorcet.
VI.        BOSSUETY JUAN BAUTISTA VICO.                                    77
           Pervivencia del providencialismo.—Bossuet.—Juan Bautista
           Vico: la Ciencia Nueva.—El método de la Ciencia Nueva.—
           La Providencia en Vico.—La importancia fundamental de
           las ideas religiosas.—El «corso»y el «ricorso».
VII.    LA ELABORACIÓN
                    DELIDEALISMO
                               .. .                                         92
        La influencia de Rousseau.—Herder.—La réplica de Kant
        a Herdcr .—Fichte: la dialéctica.—Hegcl: los precedentes.—
        La Filosofia de la Historia y sus principios.—El esquema de
        la Historia.
VIII. EL PosnrvrsM0. . .                                                   107
        La actitud del positivismo y sus fundamentos.—El curso de
        Filosofia positiva.—La ley histórica.—Las condiciones del
        cambio de etapa: el Cnstianismo.—Las revoluciones.—El
        futuro.—Los caracteres de la Historia positivista.
  IX.   EL MARXISMO.   . .
        Carlos Marx: la filiación hegeliana.—El Manifiesto comunis-
        ta.—Historia y religión.—La interpretación marxista-leninista
        de la Historia.—a) Etapas en el desarrollo de las fuerzas pro-
        ductivas.—b) Las relaciones en la producción.—c) Los modos
        de producción.
    X. LA METODOLOGÍAHISTÓRICA POSTERIOR AL POSITIVISMO .                  131
       Los caracteres generales.—Espiritualismo y evolucionismo
       en Francia.—La critica histórica en Bradley.—Naturalem e
       Historia: Windelband y Rickert.—lndividualidades o leyes
        enerales: Bury.—La mente del historiador que conoce:
         immel y Dilthey.—Conexionescausales: Eduardo Meyer.—
        Modos de la experiencia: Oakeshott.
  XI.   DE BURCKHARDT A SPENGLER                                           148
        El problema de la decadencia.—JacoboBurckhardt.—Ernesto
        Renan.—Nietzsche: los caracteres del proceso histórico.—La
        crisis de nuestro tiempo.—El futuro: los superhombres.—Los
        antecedentes de Soengler.—Las ocho culturas.—Morfologia
        de las culturas.—Êl cuadro comparativo de las culturas.—
        La pluralidad de las formas espirituales.—Los años decisivos.
 XII.   ORTEGA, BERGSON,JASPERS                                            172
        Las criticas a Splenger.—Ortega.—La Historia como presente
        y como crecimiento.—Ber son: el concepto del tiempo.—Las
        sociedades.—Las leyes en fa Historia.—Jaspers: el ortgen y la
        meta de la Historia.—Los caracteres de la cultura occidental.
XIII. TOYNBF±                                                              188
        Las sociedades, campo histórico inteligible.—La génesis de
        las civilizaciones.—El crecimiento de las sociedades.—El co-
        lapso de las civilizaciones.—l)esintegración de las civilizacio-
        nFs.—El vcisma• del alma.—l.a crisis de la civilización oc-
        odental.
BIBLIOGRAFÍA                                                               204
 10