[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas10 páginas

Org Descentraloizadas Agrario 2 HM

Este documento describe tres tipos de tierras ejidales (tierras para asentamiento humano, tierras de uso común y tierras parceladas) y varios organismos descentralizados relacionados con el derecho agrario en México como la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional de las Zonas Áridas y la Comisión Nacional de Vivienda.

Cargado por

Héctor Huno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas10 páginas

Org Descentraloizadas Agrario 2 HM

Este documento describe tres tipos de tierras ejidales (tierras para asentamiento humano, tierras de uso común y tierras parceladas) y varios organismos descentralizados relacionados con el derecho agrario en México como la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional de las Zonas Áridas y la Comisión Nacional de Vivienda.

Cargado por

Héctor Huno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Página |

ORGANISMOS DESENTRALIZADOS CON


RELACIÓN AL DERECHO AGRARIO.

Héctor Martín Martínez Cruz

Asignatura: DERECHO AGRARIO

Querétaro Qro. a 2 de Febrero de 2019


INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo hace mención a algunos de los aspectos generales
del destino de las tierras ejidales, en concreto a la delimitación y fin de
las Tierras del Asentamiento Humano, Tierras de Uso Común, Tierras
Parceladas y De las Aguas del Ejido. Y para ello creo que es importante,
primero, recordar algunos datos que den contexto al presente trabajo.

Entonces, definamos que son los Ejidos, sin introducirnos mucho y para
no desviarnos del objeto de este trabajo, podríamos decir que es un
sistema de distribución y posesión de la tierra que se institucionalizó
después de la Revolución mexicana y que consiste en otorgar un terreno
a un grupo de personas para su aprovechamiento. Durante esta
Revolución Agraria, el Estado expropió grandes porciones de territorio a
los Hacendados para poder repartirlas entre los que estaban faltos de
vivienda. Dichos terrenos podían ser trabajados, pero no vendidos;
aunque sí podían heredarse. A quienes recibieron estas tierras se les
conoció como ejidatarios.

En los arts. 9 al 11 que se encuentran en La ley agraria, Título tercero,


Capítulo I, Sección primera, se menciona tienen personalidad jurídica y
patrimonio propio y son propietarios de las tierras que les han sido
dotadas, que operan de acuerdo con su reglamento interno (que deberá
contener las bases generales para la organización económica y social del
ejido), las reglas para el aprovechamiento de las tierras de uso común,
así como demás disposiciones que cada ejido considere pertinentes.
Con basé en lo anterior en la Constitución Mexicana, más precisamente
a lo que se refiere en la Ley Agraria, se indica tres tipos de tierras
ejidales, las cuales son:

Tierras para el asentamiento humano: pertenecen al Estado y son


repartidas entre las personas del ejido para que vivan en ellas, además
de las que sirvan para proporcionar los servicios necesarios para el
bienestar social, pero no pueden hacer uso de ellas como si fueran
propias, a excepción de los solares, que pertenecerán a los ejidatarios,
repartidos equitativamente Art 68 LA ”La asamblea hará la asignación
de solares a los ejidatarios, determinando en forma equitativa la
superficie que corresponda a cada uno de ellos”.

El Artículo 63 de la LA dice que “las tierras destinadas al asentamiento


humano integran el área necesaria para el desarrollo de la vida
comunitaria del ejido”, ósea, el área para la habitación y los servicios.

En el Artículo 68. indica “Todo ejidatario tendrá derecho a recibir


gratuitamente un solar al constituirse”, ósea, una porción de tierra para
edificar”, y serán de propiedad plena de sus titulares.

En el Art 70 refiere a los servicios, “la asamblea podrá resolver sobre el


deslinde de las superficies que considere necesarias para el
establecimiento de la parcela escolar, la que se destinará a la
investigación, enseñanza y divulgación de prácticas agrícolas que
permitan un uso más eficiente de los recursos humanos y materiales con
que cuenta el ejido”.

Tierras de uso común: son aquellas zonas comunes que todos los
vecinos pueden utilizar pero que no pertenecen a ninguno en particular,
que son aprovechadas por todos los integrantes del ejido y que pueden
conformar un aprovechamiento económico colectivo. La Ley Agraria en
su Artículo 73 defina a las tierras de uso común como las que
“constituyen el sustento económico de la vida en comunidad”, que no
son parte de las de asentamiento del núcleo de población, ni sean tierras
parceladas.

Es decir, son las tierras dirigidas al uso, trabajo o explotación social de


los propios ejidatarios.
Tierras parceladas: son aquellas extensiones de tierra que son
propiedad de un individuo y él tiene derecho a transferir a otras
personas, pero no así de venderlas. Su derecho es el de aprovechar el
usufructo de tal extensión de tierra. De la misma Ley (LA), el Artículo
76 expresa lo siguiente “Corresponde a los ejidatarios el derecho de
aprovechamiento, uso y usufructo de sus parcelas”. Es el motivo o razón
de ser de los Ejidos, el aprovechamiento de la tierra.

Por lo que, al ser propiedad de un individuo, existe la documentación


que avala este derecho. Artículo 78. “Los derechos de los ejidatarios
sobre sus parcelas se acreditarán con sus correspondientes certificados
de derechos agrarios o certificados parcelarios, los cuales ostentarán los
datos básicos de identificación de la parcela”.

En lo que respecta al aprovechamiento de la tierra, se tiene la opción de


hacerlo directamente o también tiene derecho a transferir o ceder el uso
de sus tierras, “El ejidatario puede conceder a otros ejidatarios o
terceros su uso o usufructo, mediante aparcería, mediería, asociación,
arrendamiento o cualquier otro acto jurídico no prohibido por la ley”.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


16. Comisión Nacional Forestal
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
25. Comisión Nacional de las Zonas Áridas

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO


61. Comisión Nacional de Vivienda
6263Procuraduría Agraria
. Instituto Nacional del Suelo Sustentable
que sustituye a la Comisión para la Regularización de
la Tenencia de la Tierra (CORETT)

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

FUNCIÓN U OBJETO:

La CONAFOR tiene por objeto desarrollar, favorecer e impulsar las


actividades productivas, de protección, conservación y de restauración
en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes
y programas y en la aplicación de la política de desarrollo forestal
sustentable y sus instrumentos.

Algunas de sus atribuciones: Promover el desarrollo forestal


sustentable y de los recursos asociados para que incidan en el
mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios o poseedores de
terrenos forestales o de preferentemente forestales y de sus
comunidades; Impulsar la participación directa de los propietarios y
poseedores de los recursos forestales en la protección, vigilancia,
ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y
comercialización de los mismos; entre otros.

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del


país, reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad de
vida de los habitantes de las zonas forestales; así como, mantener e
incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad
y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación y
degradación forestal.

Estructura:

Ver el anexo 1

COMISIÓN NACIONAL DE LAS ZONAS ÁRIDAS

FUNCIÓN U OBJETO:

La Comisión Nacional de las Zonas Áridas CONAZA se crea para atender,


promover el bienestar y elevar la calidad de vida de las zonas áridas en
el país.

Algunas de sus atribuciones: Garantizar o avalar los créditos que los


ejidos o comunidades puedan obtener directamente, mediante acuerdo
del ejecutivo de la unión; promover la organización de los productos
regionales y sectoriales para favorecer la obtención de créditos,
subsidios y precios adecuados a la producción o estudios sobre las
principales actividades que en ellas se desarrollan, tecnología utilizada,
sistema de producción, infraestructura, servicios públicos,
comunicaciones, régimen de crédito, precios de los productos y costos
de producción, actividades complementarias y, en general, todos
aquellos que sean conducentes al desarrollo de estas regiones; entre
otros.

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Fomentar las actividades productivas para el desarrollo sustentable del


país, a través de proyectos productivos, desarrollo de capacidades y
equipamiento e infraestructura rural.

Atender la necesidad de construir pequeñas obras de infraestructura de


captación y almacenamiento de agua de lluvia, así como de realizar
prácticas de conservación de suelo y agua, con el fin de elevar el nivel
socioeconómico de los habitantes del país.
Generar empleo, a través de la inclusión de mano de obra en la ejecución
y puesta en marcha de los proyectos productivos e hidráulicos, apoyados
por la Entidad.

Estructura:

Ver el anexo 2

COMISION NACIONAL DE VIVIENDA

FUNCIÓN U OBJETO:

La Comisión Nacional de Vivienda CONAVI tiene como objeto el fomento,


la coordinación, la promoción y la instrumentación de la política y el
Programa Nacional de Vivienda del Gobierno Federal de conformidad con
la Ley de Vivienda, la Ley General de Asentamientos Humanos y demás
disposiciones aplicables. La CONAVI busca garantizar el acceso a una
vivienda digna a las familias mexicanas, impulsar el desarrollo
habitacional sustentable y contribuir al desarrollo social y económico del
país.

Algunas de sus atribuciones: Impulsar la disposición y


aprovechamiento de terrenos ejidales o comunales, con la participación
que corresponda a las autoridades agrarias y de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables, a efecto de promover el desarrollo
habitacional; Promover y fomentar las acciones que faciliten el acceso a
los recursos y al financiamiento público y privado para la construcción y
mejoramiento de vivienda de los pueblos y comunidades rurales e
indígenas, así como coordinar, concertar y ejecutar los programas que
permitan mejorar sus espacios de convivencia; Fomentar y apoyar
medidas que promuevan la calidad de la vivienda; entre otros.

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Contribuir en la política de vivienda que propone el nuevo Gobierno de


la República, la cual tiene como eje conductor el cumplimiento de las
obligaciones del Estado relativas a promover, respetar, proteger y
garantizar el derecho de todos los mexicanos a una vivienda adecuada.

Estructura:

Ver el anexo 3

PROCURADURÍA AGRARIA

FUNCIÓN U OBJETO:

La Procuraduría Agraria PA tiene funciones de servicio social y está


encargada de la defensa de los derechos de los ejidatarios, comuneros,
sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades, pequeños
propietarios, avecindados y jornaleros agrícolas, mediante la aplicación
de las atribuciones que le confiere la presente ley y su reglamento
correspondiente, cuando así se lo soliciten, o de oficio en los términos
de esta ley.

Algunas de sus atribuciones: Asistir y en su caso representar a las


personas en asuntos y ante autoridades agrarias; Asesorar sobre las
consultas jurídicas planteadas por las personas a que se refiere el
artículo anterior en sus relaciones con terceros que tengan que ver con
la aplicación de esta ley; Promover y procurar la conciliación de intereses
entre las personas a que se refiere el artículo anterior, en casos
controvertidos que se relacionen con la normatividad agraria; Prevenir
y denunciar ante la autoridad competente, la violación de las leyes
agrarias, para hacer respetar el derecho de sus asistidos e instar a las
autoridades agrarias a la realización de funciones a su cargo y emitir las
recomendaciones que considere pertinentes; entre otros.

Estructura:

Ver el anexo 4

INSTITUTO NACIONAL DEL SUELO SUSTENTABLE


ANTECEDENTE: La CORETT se convierte en el INSUS el 16 de
Diciembre de 2016 por decreto del Presidente de la República Enrique
Peña Nieto y está integrado al Sector Social del Gobierno Federal
coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (SEDATU), en el marco de la planeación nacional de las
políticas de combate a la pobreza y de la ordenación de los
asentamientos humanos en los centros de población. Atendiendo a la
nueva agenda urbana, encargada de atender las causas y nos las
consecuencias de la ocupación irregular del suelo.

FUNCIÓN U OBJETO:

El Instituto Nacional Del Suelo Sustentable INSUS es un organismo


público cuyos objetos principales son: Planear, diseñar, dirigir,
promover, convenir y ejecutar programas, proyectos estrategias,
acciones, obras e inversiones relativas a la gestión y regularización del
suelo, con criterios de desarrollo territorial, planificado y sustentable de
acuerdo con los ejes sustantivos que se desprenden de los programas,
documentos e instrumentos normativos que contienen y regulan la
política del sector.

Algunas de sus atribuciones: Apoyar a la Secretaría de Desarrollo


Agrario, Territorial y Urbano en la planeación y ejecución de la Política
Nacional de Suelo; Realizar y ejecutar acciones y programas de
regularización del suelo, en sus diferentes tipos y modalidades; Apoyar
con asesoría administrativa, técnica y operativa a los núcleos agrarios
que lo soliciten, en los procesos de desincorporación de suelo de origen
social; entre otros.

OBJETIVO ESTRATÉGICO:
El Instituto Nacional del Suelo Sustentable tiene como objetivo planear,
diseñar, dirigir, promover, convenir y ejecutar programas, proyectos,
estrategias, acciones, obras e inversiones relativas a la gestión del suelo,
con criterios de desarrollo territorial, planificado y sustentable. De
acuerdo con los ejes rectores sustantivos que se desprenden de los
programas, documentos e instrumentos normativos que contienen y
regulan la política del suelo.

Uno de sus principales propósitos, es crear una Política Nacional del


Suelo de conformidad con la Nueva Agenda Urbana, dentro del marco
de la Ley de Asentamientos Humanos y Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, para atender las causas de la ocupación irregular del
suelo, facilitando y gestionando la producción de un suelo apto, y bien
localizado para el desarrollo.

Estructura:

Ver el anexo 5

BIBLIOGRAFÍA
Recursos/documentos en pdf y docx de la página gubernamental:

http://www.dof.gob.mx:

1. RELACIÓN de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal.


2. Manual General de Organización del Instituto Nacional del Suelo Sustentable
3. Manual de organización de la Procuraduría Agraria
4. MANUAL de Organización de la Comisión Nacional de Vivienda
5. MANUAL de Organización de la Comisión Nacional Forestal.
6. Estatuto orgánico del Instituto Nacional del Suelo Sustentable

También podría gustarte