[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
863 vistas40 páginas

Factores Bioticos y Abioticos

El documento habla sobre los factores abióticos y bióticos que afectan la supervivencia de los organismos. Explica que los factores abióticos incluyen características físico-químicas como la temperatura, luz y humedad. También describe algunos factores abióticos terrestres importantes como la luz, agua y suelo. Finalmente, explica que los organismos pueden adaptarse a los factores abióticos y también pueden modificarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
863 vistas40 páginas

Factores Bioticos y Abioticos

El documento habla sobre los factores abióticos y bióticos que afectan la supervivencia de los organismos. Explica que los factores abióticos incluyen características físico-químicas como la temperatura, luz y humedad. También describe algunos factores abióticos terrestres importantes como la luz, agua y suelo. Finalmente, explica que los organismos pueden adaptarse a los factores abióticos y también pueden modificarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS

GONZAGA” DE ICA
Ecología

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos sobre los factores abióticos y bióticos,


de los cuales podemos decir que la supervivencia de un organismo en un
ambiente dado está limitada tanto por los factores abióticos como por los
factores bióticos de ese ambiente. El medio ambiente biológico está
formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales
entre los cuales existen diferentes niveles tróficos. Los niveles tróficos,
que son categorías en las que se clasifican los seres vivos según su
forma de obtener materia y energía y las relaciones interespecíficas, que
en ecología es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre
individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las
relaciones interespecíficas son relaciones ambientales que se establecen
entre los organismos de la biocenosis. También puede dividirse en
armónicas y desarmónicas.

Es así mismo como desarrollaremos este tema, dejándolo con más


claridad.

1
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología

FACTORES ABIÓTICOS
Los factores abióticos de un ecosistema son aquellos que constituyen sus
características físico-químicas (temperatura, luz, humedad, etc.). Su
importancia para la vida y el equilibrio ecológico de nuestro planeta es muy
grande, ya que determinan la distribución de los seres vivos sobre la Tierra y,
además, influyen sobre ellos y sobre su adaptación al medio.

A su vez, los seres vivos también contribuyen a modificar, en uno u otro


sentido, de forma significativa los factores del medio que habitan. En concreto,
algunas actividades del ser humano originan problemas de contaminación
atmosférica y un calentamiento del planeta (efecto invernadero) que puede
tener graves consecuencias en el futuro. Cuando un factor abiótico alcanza
valores más allá de los márgenes de tolerancia de una especie, actúa como
factor limitante para la supervivencia de esa especie. Por ejemplo, la mosca
común muere por debajo de los -5ºC.

Existen organismos que pueden soportar intervalos muy amplios de un


determinado factor abiótico; se les denomina organismos eurioicos. Si el factor
que se considera es la temperatura, serán euritermos, si es el agua, eurihigros,
etc. Otros por el contrario, sólo toleran intervalos muy estrechos; son los
organismos estenoicos, y se denominan de igual manera para cada factor
abiótico que se considere. Una respuesta de los organismos al medio ambiente
es la adaptación. Ésta se define como la capacidad que poseen los seres vivos
para cambiar sus características fisiológicas y morfológicas con el fin de
aumentar las posibilidades de supervivencia en un determinado medio
ambiente. También la actividad de los seres vivos pueden modificar los factores
abióticos. Por ejemplo, la mayor parte del O2 atmosférico ha sido producida por
los organismos fotosintéticos, y la humedad y la temperatura cambian bajo la
vegetación densa de un bosque.

LOS FACTORES ABIÓTICOS TERRESTRES MÁS


IMPORTANTES SON:
LUZ
La luz proporciona la energía necesaria para el funcionamiento de los
ecosistemas. En este aporte de energía hay que considerar dos factores de
especial importancia: la intensidad luminosa y el fotoperíodo. (Anexo1)

 La intensidad luminosa.

Los vegetales absorben las radiaciones luminosas mediante un conjunto de


pigmentos denominados globalmente clorofila. Pero la cantidad de radiación
recibida no es siempre la misma; los cambios pueden ser diarios, estacionales o
provocados por la presencia de otros vegetales. Así, por ejemplo, un arbusto
del sotobosque experimentará variaciones de luz a lo largo de toda su vida a
medida que los árboles de su alrededor crezcan talados o mueran.

2
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
Hay especies que tienen su máximo rendimiento fotosintético con una
determinada intensidad de luz: se llaman, según su adaptación a una u otra
circunstancia, especies de sol o de sombra. También existen animales de
costumbres diurnas o nocturnas.

 El fotoperíodo

Se denomina fotoperíodo al número de horas de luz que tienen los días. El


fotoperíodo varía dependiendo de las estaciones y de la latitud, y esos cambios
originan respuestas en los organismos. Por ejemplo:

 Los ciclos reproductores, como la floración en las plantas o la


producción de hormonas sexuales (celo) en los animales, están regulados
para que las semillas o la descendencia se desarrollen en las épocas del
año en que es más fácil la supervivencia.
 Cuando disminuye o se alarga la duración del día, las aves
migratorias comienzan a almacenar grasa; días después presentan una
actitud inquieta y posteriormente se reúnen bandadas para migrar.

Del total de la energía solar que llega en la Tierra (1,94 calorías por centímetro
cuadrado por minuto), casi 0,582 calorías son reflejadas hacia el espacio por el
polvo y las nubes de la atmósfera terrestre, 0,388 calorías son absorbidas por
las capas atmosféricas, y 0,97 calorías llegan a la superficie terrestre.

La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el


suministro principal de energía fría para todos los organismos. La energía
luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso
llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias
orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la luz, la vida no
existiría sobre la Tierra.

Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor
parte de la especies.

La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el Sol. El Sol
nos envía varios tipos de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La
luz ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre estas
formas de radiación solar. Ambas son factores ecológicos muy valiosos para la
vida

Muchos insectos usan la luz ultravioleta para diferenciar una flor de otra. Los
humanos no podemos percibir la radiación UV. Actúa también limitando en las
algunas reacciones bioquímicas que podrían ser perniciosas para los seres
vivos, aniquilan patógenos, y pueden producir mutaciones favorables y
desfavorables en todas las formas de vida.

3
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
AGUA

Si dividimos la superficie la nuestro planeta en 10 partes iguales, siete de ellas


estarían compuestas por agua, por lo que tranquilamente nuestro planeta se
podría llamar Agua en lugar de Tierra.

El origen del agua está íntimamente ligado al de la corteza terrestre debido a


que los océanos se crearon a partir de “exudaciones” de la roca.

El agua se recicla constantemente. Se limpia y renueva gracias al sol, la tierra y


el aire, para mantener el equilibrio en la Naturaleza. Dicho en otras palabras el
agua que tomamos ahora es la misma que tomaban nuestros antepasados pero
reciclada. (Anexo 2)

SUELO

Es la cubierta superficial que cubre la tierra. Está compuesto de minerales y


partículas orgánicas que se producen por la acción combinada entre el viento,
el agua y la temperatura.

El suelo es el hábitat de conjunto de microorganismos y pequeños animales que


constituyen el llamado Edafon.

Las alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a constituir el suelo, se
denomina, meteorización. Este proceso consiste en el deterioro y la
transformación que se produce en la roca al fragmentarse por diferentes
factores (físicos, químicos, biológicos, etc.).

La lluvia, el viento y los cambios de temperatura son factores físicos más


importantes que intervienen en la erosión de la roca. Esta se rompe formando
rocas cada vez más pequeñas y se incorporan al suelo.

Los minerales que poseen las rocas, al entrar en contacto con el agua o el aire,
se disuelven o se oxidan, dando origen a nuevas sustancias químicas con
propiedades diferentes a las de los minerales primitivos. Estos nuevos minerales
al entrar en contacto con la roca inician su oxidación logrando una lenta
descomposición (erosión por factores químicos)

Los animales y plantas también interaccionan con la roca (factores biológicos).


Los primeros la erosionan al excavar o al depositar sus excrementos en ella.
Las plantas, por la presión de las raíces crecer, también producen una
fragmentación de la roca. Los restos de animales y plantas luego de un
proceso de descomposición, forman lo que se llama humus.

Los suelos pueden cambiar mucho su composición de un lugar a otro. La


estructura física del suelo en un lugar dado está determinada por el tipo de
material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de
tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios
artificiales resultantes de las actividades humanas.

4
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
Las variaciones del suelo son lentas y graduales, excepto cuando se originan
por un desastre natural. El cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta
vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento.

El hombre, desde hace miles de años se dedicó a contaminar el suelo


depositando sustancias químicas y desechos de todo tipo y color. Tanto
industrial como domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las
aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al
material articulado que luego se precipita a la tierra (lluvia ácida) el suelo es
continuamente agredido. (Anexo 3)

TEMPERATURA

Ésta es un factor fundamental en la vida de los organismos ya que regula las


funciones vitales que realizan las enzimas de carácter proteico. Cuando la
temperatura es muy elevada o muy baja, estas funciones se paralizan llevando
a la destrucción de los organelos celulares o la propia célula.

Organismos tales como aves y mamíferos invierten una gran cantidad de su


energía para conservar una temperatura constante óptima con el fin de
asegurar que las reacciones químicas, vitales para su supervivencia, se realicen
eficientemente. (Anexo 4)

ATMÓSFERA

Está compuesta por una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste
(como la Tierra) cuando éste cuenta con un campo gravitatorio suficiente para
impedir que estos escapen.

La atmósfera terrestre está constituida principalmente por nitrógeno (78%) y


oxígeno (21%). El 1% restante lo forman el argón (0,9%), el dióxido de
carbono (0,03%), distintas proporciones de vapor de agua, y trazas de
hidrógeno, ozono, metano, monóxido de carbono, helio, neón, kriptón y xenón.

Las actividades humanas están variando la composición global de la atmósfera


terrestre. Uno de los principales impactos, debido fundamentalmente al uso de
combustibles fósiles, ha sido el incremento de la concentración de dióxido de
carbono que puede afectar al clima planetario a través del proceso conocido
como efecto invernadero. La emisión de dióxido de azufre y de óxidos de
nitrógeno emitidos a la atmósfera por las industrias y los vehículos origina la
lluvia ácida, de efectos dañinos sobre el medio ambiente. (Anexo 5)

LATITUD

La latitud es la distancia angular entre la línea ecuatorial y un punto


determinado del planeta, medida a lo largo del meridiano en el que se
encuentra dicho punto angular. Se abrevia con lat. La latitud se discrimina en
latitud Norte y latitud Sur según el hemisferio. Se expresa en medidas
angulares que varían desde los 0º del ecuador hasta los 90ºN del polo Norte o
los 90ºS del polo Sur. Esto sugiere que si trazamos una recta que vaya desde
un punto cualquiera de la tierra hasta el centro de la misma, el ángulo que

5
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
forma esa recta con el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho punto. La
orientación Norte o Sur depende de si el punto marcado está por encima del
paralelo del ecuador (latitud norte) o si está por debajo de este paralelo (latitud
Sur)

La latitud se mide en grados sexagesimales (representados por el símbolo °


inmediatamente arriba y a la derecha del número, mientras que las
subdivisiones o fracciones de los grados se representan con 'minuto
sexagesimal y” segundo sexagesimal), entre 0° y 90°; y puede representarse
de dos formas:

 Indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada.


 Añadiendo valores positivos, es decir con un signo + o por lo
consuetudinario sin ningún signo antes del número -norte- y negativos,
con un signo menos ó – antes del número en el -sur-.

LONGITUD

La longitud, abreviada Long., en cartografía, expresa la distancia angular entre


un punto dado de la superficie terrestre y el meridiano que se tome como 0°
(es decir el meridiano base), tomando como centro angular el centro de la
Tierra; habitualmente en la actualidad el meridiano de Greenwich (observatorio
de Greenwich), pero antiguamente hubo muchos otros que servían como
referencia (para el mapa de Ptolomeo el meridiano de Alejandría, para los
mapas españoles hasta el siglo XIX el meridiano de Cádiz -observatorio de
Cádiz- o el meridiano de Salamanca -observatorio de la Universidad de
Salamanca, utilizado por la Compañía de Jesús-, para los franceses el meridiano
de París -observatorio de París-, en Argentina a fines de siglo XIX se usó el
meridiano que pasa por el antiguo observatorio de la ciudad argentina de
Córdoba, etc.).

La longitud geográfica se mide en grados (°), minutos (') y segundos (”).


Existen varias maneras de medirla y expresarla:

 entre 0° y 360°, aumentando hacia el Este del meridiano 0°;


 entre 0° y 180º indicando a qué hemisferio (Occidental o W -del inglés
West nombre en inglés del punto cardinal Oeste- y Oriental o E -punto
cardinal Este-) pertenece;
 entre 0° y 180° positivos -Este- o negativos -Oeste-

6
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
IMPORTANCIA DE LOS FACTORES ABIÓTICOS
Los factores abióticos (agua, luz, aire y sales minerales) son imprescindibles en
nuestro entorno; y es que sin estos factores, la vida no podría desarrollarse en
nuestro planeta, pues gracias a ellos las células de nuestro cuerpo, y del resto
de los seres vivos, pueden incrementarse y sobrevivir. Resulta paradójico que
este tipo de factores sean imprescindibles para la vida, pues lo cierto es que
todos ellos son inertes, no tienen vida por ellos mismos. No obstante, sin estos
factores los factores bióticos tampoco podrían subsistir.

Si nos fijamos por ejemplo en el agua y atendemos al dato de que el cuerpo


humano del ser humano cuenta con un 65% de la misma, entenderemos que
su relevancia.

El agua es, además, el medio ideal para transmitir los nutrientes y permitir
la síntesis de compuestos. Sin ella, las funciones vitales más simples no
podrían realizarse por lo que moriríamos. Así, es cuanto menos curioso que
una persona pueda aguantar más tiempo sin comer que sin beber. Es
cierto que muchos organismos están diseñados para aguantar mucho
tiempo sin ingerir agua. Organismos acostumbrados a vivir en situaciones
extremas en las que este factor no abunda. Aun así, todos los organismos
vivos necesitan, en mayor o menor medida, dicha agua.

La luz es otro factor abiótico esencial para la vida. Pensemos en el mundo


vegetal; y es que sin ella, la fotosíntesis no podría realizarse. Sin dicha
fotosíntesis las plantas morirían y por tanto la cadena alimenticia se vería
completamente afectada, llegando incluso a terminar con la vida de todos
los seres vivos del planeta.

Desde un punto de vista simplista, pues el aire cuenta con muchísimas


otras funciones y compuestos, sin el oxígeno que hay en él no podríamos
vivir. La mayoría de seres vivos necesitan el oxígeno para poder subsistir.
Al respirarlo, expulsamos dióxido de carbono que es absorbido por los
vegetales para realizar la ya nombrada fotosíntesis. Tras ello volveremos a
contar con oxígeno. Esta cadena es importantísima y completamente
imprescindible para que exista vida en la tierra.

Finalmente nos quedan las sales minerales, un factor abiótico del que
tampoco podríamos prescindir. Las diferentes sales minerales regulan un
sinfín de aspectos determinantes en los organismos vivos. Así, gracias a
ellas podemos regular aspectos como los sistemas enzimáticos o incluso
controlar la coagulación de la sangre.

Por todo ello, teniendo en cuenta lo importante que son estos factores
abióticos, es necesario que cuidemos todos y cada uno de los mismos. Pues sin
ellos, los seres vivos de este planeta de desplomarían como un auténtico efecto
dominó.

7
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología

FACTORES BIÓTICOS
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los
organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la
fauna y la flora de un lugar específico, así como también a sus interacciones.
También se llama factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres
vivos de un ecosistema y que además condicionan su existencia.

Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas


específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente
definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia
entre las especies, dada por el alimento, el espacio, etc.

La palabra biótico dispone de un empleo extendido en el campo de la biología,


área donde se la emplea para referir, por un lado, a aquello que es
característico de los seres vivos o que está relacionado a los mismos. Y por otro
lado se la emplea para referirse a la biota o lo vinculado a la misma, un
concepto que permite nombrar a la fauna y la flora de un cierto territorio

Los factores bióticos que forman parte de un ecosistema son la fauna y la flora.
Incluyen a todos los seres que disponen de vida, ya sean plantas, bacterias,
animales, y a los productos de estos organismos. Por ejemplo: las vacas, los
caballos y las cabras. (Anexo 7)

TIPOS DE FACTORES BIOTICOS:


INDIVIDUO: cada organismo del ecosistema.

POBLACIÓN: es un conjunto de organismos de una especie que están


en una misma zona. Se refiere a organismos vivos, sean unicelulares o
pluricelulares.

COMUNIDAD: en un lugar determinado se dan interacciones entre


varias poblaciones y se forma una comunidad. Un ejemplo es el bosque,
donde interactúan plantas y animales, entre otros. (Anexo 8)

CLASIFICACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS


PRODUCTORES: son los organismos autótrofos, como plantas, algas y
bacterias foto-sintetizadoras. Estos organismos fabrican su propia
materia orgánica a partir de materia inorgánica: dióxido de carbono,
agua y sales minerales. Para ello utiliza energía luminosa.

CONSUMIDORES: son organismos heterótrofos que se alimentan de


materia orgánica viva.

DESCOMPONEDORES: son organismos heterótrofos que se alimentan


de detritos y los transforma en compuestos inorgánicos. Los hongos y
muchas bacterias son descomponedores. (Anexo 9)

8
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología

NIVELES TRÓFICOS
Se denomina nivel trófico a cada uno de los conjuntos de especies, o de
organismos, de un ecosistema que coinciden por la posición o turno que ocupan
en el flujo de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar
equivalente en la cadena alimenticia.

La palabra trófica proviene del griego THROPHE, que significa alimentación. Es


el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de
organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del
siguiente. También conocida como cadena alimenticia, es la corriente de
energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un
ecosistema en relación con su nutrición. Las cadenas tróficas o cadenas
alimentarias describen el flujo de la energía a través de los seres vivos de un
ecosistema. Éstas pueden ser de tipo terrestres, acuáticas o relacionarse.
(Anexo 10)

Los niveles tróficos se caracterizan así:

PRODUCTORES PRIMARIOS. Son los autótrofos, aquellos organismos


que producen materia orgánica «primariamente», partiendo de inorgánica,
por fotosíntesis o quimiosíntesis. (Anexo 11)

CONSUMIDORES. Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican


materia orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros
seres vivos; fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los
ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia orgánica a
otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados, por ejemplo,
sus residuos. Según esto los consumidores se pueden clasificar en:
 Consumidores primarios. Los que se alimentan directamente de
productores primarios, autótrofos, tales como plantas y algas. El
concepto incluye tanto a los fitófagos (o herbívoros) que comen plantas
o algas, como los parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su
alimento de ellas de otras maneras. (Anexo 12)
 Consumidores secundarios. Son los organismos que se alimentan,
comiéndolos o de otra manera, de los consumidores primarios. Se llama
específicamente zoófago o carnívoros a los que lo hacen
consumiéndolos. (Anexo 13)
 Consumidores terciarios. Son los organismos que se alimentan de
consumidores secundarios, Etc. (Anexo 14)

DESCOMPONEDORES: o también llamados Desintegradores son aquellos


seres vivos que obtienen la materia y la energía de los restos de otros seres
vivos. Se llama descomponedores propiamente, o saprófitos, a los
organismos heterótrofos que absorben nutrientes por ósmosis (osmotrofia),
como lo hacen las bacterias y los hongos, y detritívoros o saprófagos a los
que aprovechan los restos ingiriéndolos como hacen los animales y muchos
protistas. (Anexo 15)

9
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
CADENAS TRÓFICAS
A menudo se conocen como cadenas alimentarias, ya que el paso de energía
que ocurre entre los organismos se lleva a cabo a través del proceso de
alimentación. En una cadena trófica podemos encontrar básicamente a dos
tipos de seres vivos, aquellos que son capaces de producir sus propios
alimentos y los que no pueden hacerlo.

También podemos clasificarlas dependiendo del lugar en donde se llevan a


cabo:

 Cadena trófica terrestre: si pertenece a la superficie de la tierra. (Anexo


16)
 Cadena trófica acuática: si se da en los océanos, mares o ríos. (Anexo
17)

La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre


productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena
refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la
cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue). Se trata, en definitiva, de
una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se
transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición.

La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos,


que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se
los denomina productores. Autótrofos es como también se llama a estos citados
productores entre los que podremos subrayar que se encuentran las plantas.

En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se


alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores
primarios o fitófagos. Los seres herbívoros son los que consideran que son
consumidores primarios pues son los que se alimentan de los productores, las
plantas.
Entre ellos podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales
sirven de alimento para otros que son conocidos como consumidores
secundarios o carnívoros.

Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son


aquellos que se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos
podríamos destacar que se encuentran todos aquellos animales y seres del
ecosistema que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los
superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o
el león.

Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los
desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a
aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas.

10
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
No obstante, a todo lo expuesto hay que añadir que se pueden llegar a
establecer hasta incluso siete niveles en esta cadena alimenticia si se tienen en
cuenta acciones o fenómenos tales como el comensalismo o la descomposición.

PIRÁMIDE TRÓFICA

Para poder entender a la perfección cómo funciona la cadena alimenticia y para


poder trabajar con ella de una manera mucho más fácil es frecuente
representar la misma mediante la llamada pirámide trófica. Se trata de un
elemento, con forma de dicho objeto geométrico, donde cada uno de los
citados niveles se ordena siguiendo un criterio de mayor a menor. Es decir, en
la parte superior de la misma aparecerá el nivel superior, el de los
superpredadores, y así se seguirá bajando hasta llegar a la base de la pirámide
donde se encuentran los seres llamados productores.

En una cadena alimenticia, todos los seres tienen una gran importancia. Con la
desaparición de un eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin alimento.
Por otra parte, los seres vivos que se encuentran en el nivel inmediato anterior
al del eslabón desaparecido comenzarán a experimentar una superpoblación, ya
que no contarán con su depredador. Por eso resulta de vital importancia la
protección de los ecosistemas y de todos sus componentes. (Anexo 18)

11
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología

RELACIONES INTRAESPECIFICAS E
INTERESPECIFICAS

Las distintas especies de organismos que viven en determinada área forman


parte de la misma comunidad y ecosistema, por lo tanto, se afectan
mutuamente de diversas maneras.

En los Ecosistemas naturales ningún animal o planta puede verse aislada de su


entorno, pues siempre está en vinculación con ellos: porque son sus presas o
son sus depredadores. De esta manera las relaciones entre especies es algo
natural al estudiar ecosistemas. Si las interacciones son entre individuos de la
misma especie se las denomina intraespecíficas. Si la relación se lleva a cabo
entre miembros de diferentes especies se las llama interespecíficas. Las
relaciones entre especies se dan por alimento, refugio y establecen dinámicas
de ecosistemas. (Anexo 19)

Se dan dos tipos de relaciones: intraespecíficas e interespecíficas.

A) LAS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS


Son las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un
ecosistema. Pueden ser beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación
entre los organismos o perjudiciales si provocan la competencia entre ellos.

La competencia se produce cuando dos individuos compiten por:


 los recursos del medio (una zona del territorio, el alimento, los
nutrientes del suelo, la luz, etc.)
 la reproducción (luchando por el sexo opuesto)
 o por dominancia social (un individuo se impone a los demás)

La asociación en grupos de individuos se produce para obtener


determinados beneficios como:
 mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento
 la defensa frente a los depredadores de la especie
 la reproducción por proximidad de los sexos en el grupo
 el cuidado y protección de las crías

Las relaciones que se dan en base a la cooperación son:


 Familiar: Por grado de parentesco. Tienen por objeto la reproducción y
el cuidado de las crías. Por ejemplo los gorilas cuyo beneficio de
asociación es el cuidado de las crías. (Anexo 20)
 Gregaria: Por transporte y locomoción, se agrupan con un fin
determinado: migración, búsqueda de alimento, defensa, etc. (Anexo 21)
 Las gacelas: Es una asociación gregaria formada por un número elevado
de individuos cuyo fin es la migración, la obtención de alimento, defensa
frente a depredadores, etc.

12
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
 Estatal: Para poder sobrevivir y mejorar su calidad de vida, existiendo
división del trabajo: unos son reproductores, otros obreros y otros
defensores. Construyen nidos. Está compuesta por: Muchos individuos
agrupados en distintas categorías. (Anexo 22)
 Las abejas: Son insectos que forman una asociación estatal ya que
entre los individuos se establecen diferentes categorías (reina, obreras,
zánganos) bajo el control de un órgano supremo (reina), y cada categoría
realiza una función determinada (reproducción, alimentación, defensa).
 Colonial: Para sobrevivir (formados por individuos de reproducción
asexual). Está compuesta por muchos individuos unidos físicamente entre
sí constituyendo un todo inseparable. Un ejemplo es el coral. (Anexo 23)

B) LAS RELACIONES INTERESPECÍFICAS


Son las que se establecen entre las especies diferentes de un ecosistema. Las
distintas especies de organismos que viven en determinada área forman parte
de la misma comunidad y ecosistema y, por lo tanto, se afectan mutuamente
de diversas maneras. Los herbívoros dependen de las plantas verdes para
obtener glúcidos y proteínas. Los carnívoros obtienen dichas sustancias de los
herbívoros.

Todos los organismos, a su vez, dependen de los descomponedores que


eliminan del ambiente cadáveres y excreciones, que de otro modo, en corto
tiempo, harían la vida imposible. Orugas, anélidos, miriápodos y otros animales
subterráneos, viven en el suelo y cambian sus características, determinando el
número y tipos de plantas que pueden crecer en él.

Las plantas altas proyectan su sombra sobre los organismos que viven bajo
ellas, y cambian el tipo de vientos y la humedad a que aquellos están
expuestos.

Las plantas proporcionan a los animales protección y lugares para anidar. Y,


así, se podría continuar con esta lista de interacciones. Lo importante es hacer
destacar que una comunidad no es simplemente un conjunto de diferentes
especies que, casualmente, son capaces de vivir bajo las condiciones de un
lugar, sino un sistema integrado por especies que se interrelacionan entre sí.

Para el estudio de las interrelaciones entre las diversas especies


consideraremos las siguientes categorías:

EL ANTAGONISMO
Es la relación en que al menos una de las dos especies resulta
perjudicada. Comprende: el parasitismo, la depredación, la competencia y
la antibiosis. Algunas de las relaciones más habituales del antagonismo
son:

13
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
 Relación parásito-huésped: (Anexo 24)
El parasitismo es una interrelación entre una especie que obtiene el alimento a
expensas de otra (una o más) causándole daños considerables.

Algunos autores engloban en este concepto la depredación, ya que es la


utilización inmediata de la presa muerta por el victimario; sin embargo, el
parasitismo consiste en la explotación gradual y continua que puede producir
graves daños incluso la muerte del huésped.

Los parásitos pueden ser externos o ectoparásitos e internos o endoparásitos.


Los primeros viven sobre la superficie del huésped, chupando su sangre. Los
parásitos internos o endoparásitos pueden vivir en los espacios de los diversos
conductos del cuerpo o pueden introducirse en masas de tejidos como los
músculos o el hígado, sangre, intestino, pulmón y otras partes. En otros casos
como los virus y algunas bacterias y protozoos, viven dentro de la célula del
huésped.

 Parasitismo entre vegetal y vegetal:

Muchos hongos y bacterias parasitan a otros vegetales causándoles daños. Uno


de los casos más conocidos son las royas y los carbones, que perjudican a
muchas plantas gramíneas como el trigo y el maíz, utilizadas por el hombre
para su alimentación.

Otro ejemplo de parasitismo 1o constituye el caso de la tina o "guate pajarito",


que pertenece a la familia de las lorantáceas, que parasita a ciertos arboles
como el samán, aguacate, etc.

 Parasitismo entre vegetal y animal:

Un caso de parasitismo entre vegetales y animales lo constituyen los hongos y


bacterias que parasitan principalmente la piel de los animales. La mayoría de
las enfermedades de la piel son de origen fungoso, es decir, enfermedades
transmitidas por hongos. Esto, naturalmente, trae graves consecuencias para el
hombre.

 Parasitismo entre animal y animal:

En las relaciones parasitarias entre animales, podemos decir que existen gran
cantidad de ejemplos y en algunos casos existen animales que pueden tener
varios parásitos simultáneamente. La pulga y el piojo son ectoparásitos del
hombre que además de las molestias que le causan pueden transmitirle
enfermedades.

La mayoría de las enfermedades parasitarias del hombre son producidas por


parásitos animales. Como ejemplos mencionaremos la lombriz intestinal, la
anquilostomiasis, la bilharzia, la amibiasis y la enfermedad de Chagas.

14
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
 Ejemplo: Pulgón y rosal. El pulgón absorbe los nutrientes del rosal al
que debilita y perjudica. El parasitismo no suele terminar la muerte
de la especie parasitada.

 Relación presa-depredador: (Anexo 25)


La depredación consiste en que un ser vivo mata a otro para alimentarse
de él.

Definiremos a un depredador como un organismo de vida libre que mata


y se alimenta de presas.

El depredador suele ser de dimensiones semejantes o mayores con


respecto a la presa; el tigre es depredador del venado, el zorro es
depredador de conejos, etc. En general, la depredación en la naturaleza
representa un mecanismo de equilibrio y control de la población. Sin
embargo, el hombre en su afán de enriquecimiento ha introducido en
muchos casos una explotación irracional e intensiva, que aparte de
agotar los recursos naturales y destruir el equilibrio ecológico, ha puesto
en peligro su propia existencia. Esta relación entre plantas no existe.

 Depredación entre vegetal y animal:


Los animales herbívoros y el hombre se alimentan de vegetales y en este
caso podemos decir que actúan como depredadores. Las plantas
carnívoras destruyen algunos insectos y otros animales que se les
acercan, aprovechando sus restos para su alimentación.

 Depredación entre animal y animal:

Los ejemplos de depredación entre animales son abundantes en la


naturaleza y podemos afirmar que desde los protozoarios hasta el
hombre, existen muchos ejemplos de depredación, la cual constituye una
base firme para el control de las poblaciones, contribuyendo así a tener
el equilibrio de la naturaleza.

Los depredadores contribuyen a mantener en equilibrio la densidad de


otras poblaciones actuando selectivamente sobre los individuos
enfermos, viejos o muy jóvenes, dejando los individuos más viables para
la reproducción.

Las presas han evolucionado a la par de estos para escapar y evitar ser
cazados y para ello presentan colores crípticos, defensas químicas
(venenos o mal sabor) presentando además colores de advertencia,
también pueden ostentar ser agresivos e intimidar al depredador. Este
fenómeno se conoce como coevolución.

Ejemplo: León y gacela. Una especie captura y mata a otra para obtener
alimento. Un organismo puede ser el depredador de otro y a su vez ser
también la presa respecto a un tercero.

15
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
 Competencia interespecíficas:
Es la lucha que sostienen los animales y las plantas por el espacio o los
alimentos.

La competencia se refiere a una cohabitación de la cual derivan


desventajas para una o más especies que utilizan la misma fuente
alimenticia, la misma disponibilidad de agua, el mismo espacio para la
reproducción, etc. cuando espacio, alimentación y agua, están
disponibles en condiciones limitadas.

La competencia es un factor importante en el ecosistema, puesto que


impone la regulación de las poblaciones para que se mantenga el
equilibrio de la naturaleza y controlar en esta forma el desarrollo
excesivo de ciertas poblaciones en detrimento de otras.

 Competencia entre vegetal y vegetal:


Como ejemplo de este tipo de relación entre vegetales tenemos la lucha
que se desarrolla en las plantas dentro de una selva o bosque, en la
búsqueda de luz, agua, anhídrido carbónico, etc.

Un experimento sencillo se realizó con dos especies de trébol. Se


encontró que las dos podían crecer muy bien solas, pero cuando se
mezclaban en un terreno, una eliminaba rápidamente a la otra. La razón
era simple, la especie prospera mantenía sus hojas ligeramente más
altas que las de su competidora y por ello en cuanto los cultivos
alcanzaban una densidad suficiente, el competidor quedaba privado de
luz por completo.

 Competencia entre animal y animal:

El biólogo ruso G.F. Gause formuló su principio basándose en una serie


de experimentos de laboratorio. Su experimento más sencillo, ahora
clásico, consistió en el cultivo en el laboratorio de dos especies de
paramecios: Paramecium aurelia y Paramecium caudatum. Cuando las
dos especies fueron cultivadas en idénticas condiciones en recipientes
separados, el paramecio aurelia creció mucho más rápidamente que el
primero, utilizaba el alimento disponible más eficazmente que el
segundo. Cuando los dos fueron cultivados juntos, el primero se
multiplicó mucho más rápidamente que el segundo, el cual fue pronto
eliminado.

 ANTIBIOSIS :

Una forma muy particular de competencia es la que se realiza excretando


al ambiente metabolitos poco dañinos para la especie que los produce,
pero muy tóxicos y dañinos o repelentes para otras especies.

Este tipo de interacción, llamado antibiosis, también se ha denominado


amensalismo, un ejemplo son las plantas que, cuando se desarrollan sin
competidores, toleran intervalos de pH del suelo bastante amplios;

16
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
mientras que cuando se encuentran en presencia de competidores,
inducen en el suelo un pH muy bajo que las otras especies no 1o toleran.

Otras plantas, como la Enelia farinosa, que vive en zonas desérticas


donde la competencia por el agua es muy intensa, produce en sus hojas
un derivado del benzaldehído que impide el crecimiento de otras
especies en sus cercanías. Hay dos especies de cebada cuyas raíces
excretan alcaloides que obstaculizan el desarrollo de otras especies.

Otros ejemplos de antibiosis lo tenemos en el eucalipto, el nogal negro


americano, (Junglans nigra) y algunas algas como Chlorella vulgaris, que
produce un antibiótico contra una diatomea.

Un ejemplo muy importante de antibiosis lo constituye la relación entre


hongos y bacterias. Se ha comprobado que los medios donde abundan
ciertos hongos, las bacterias no existen o están muy controladas. Esto se
debe a ciertas sustancias químicas producidas por los hongos, como el
Penicilium, que impiden el desarrollo bacteriano.

Estas observaciones han permitido a la ciencia, hace años, encontrar la


aplicación de estas sustancias con fines curativos contra enfermedades
cuyo agente productor es una bacteria.

De este modo se han descubierto los antibióticos. El primero de ellos fue


la Penicilina que debe su nombre al hongo del cual se extrae (Penicilium
notatum) y fue descubierto en 1944 por Alexander Fleming.

En la actualidad se han descubierto numerosos antibióticos que se


utilizan exitosamente en la curación de muchas enfermedades
infecciosas.

SIMBIOSIS (Anexo 26)

El término es utilizado con diferentes acepciones en el lenguaje biológico.


Algunos autores la aplican sólo en caso en que dos especies vivan juntas con
beneficio mutuo. Otros lo aplican no sólo en casos en que ambas especies se
benefician, sino también cuando sólo una especie se beneficia, mientras que la
otra no sufre daño. Aquí usaremos el término con el sentido más amplio.
Etimológicamente, simbiosis significa sencillamente «vivir juntos». Este es el
significado que se le dio a la palabra cuando se introdujo por primera vez en
Bióloga, y ese es el significado que le daremos.

Es la relación permanente que se establece entre dos especies diferentes que


llevan una vida común, y de la que obtienen un beneficio recíproco. Depende el
uno del otro para sobrevivir.

Ejemplo: Liquen. Los líquenes son especies formadas por la asociación


simbiótica entre un alga y un hongo. El alga produce el alimento por
fotosíntesis y el hongo aporta la fijación al sustrato y humedad. No cualquier

17
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
alga se vincula con ese hongo, del mismo modo que ningún otro hongo puede
asociarse con esa alga.

El hongo es heterótrofo, pues no puede sintetizar alimento. Pero con hifas


filamentosas, el hongo es capaz de absorber humedad que luego cede a las
células verdes del alga, las cuales realizan fotosíntesis. El alimento producido
sirve para nutrir a ambos seres.

Otros ejemplos:
Micorrizas de pinos
Nódulos en raíces de leguminosas.
Comprende a su vez el comensalismo y el mutualismo.

 CATEGORÍAS DE SIMBIOSIS :

La primera, el comensalismo, que se aplica a una relación en la cual una


especie se beneficia, mientras que la otra no sufre daño, ni recibe beneficio. La
segunda, el mutualismo, en el cual ambas especies se benefician. (Anexo 27)
 COMENSALISMO

La interrelación de comensalismo se establece entre dos individuos en la


que uno se beneficia y el otro no se perjudica ni se beneficia.

Refugio, soporte, transporte, alimento, son algunas de las ventajas que


una especie comensal obtiene de su asociación con la especie huésped.
Por ejemplo, en los bosques tropicales, muchas pequeñas plantas, las
epífitas, crecen en las ramas u horquetas de los grandes árboles.

Estos comensales, entre los que se encuentran muchas especies de


orquídeas y bromeliáceas, no son parasitas ya que usan los árboles como
soporte, sin extraer alimentos de ellos. Aparentemente no dañan a su
huésped excepto cuando se agrupan en tal cantidad que dificultan su
crecimiento o provocan roturas en las ramas. Un tipo similar de
comensalismo es el uso que los pájaros hacen de los árboles para
nidificar.

Es difícil, a veces, descubrir el beneficio que surge de una relación de


comensalismo. Por ejemplo, ciertas especies de lapas sólo prosperan
fijadas al lomo de una ballena, mientras que otras, sólo se desarrollan
sobre lapas que a su vez se fijan a las ballenas. No está claro cuál es la
ventaja que estos grupos de moluscos aprovechan, excepto que
evidentemente encuentran bases de apoyo poco ocupadas y un medio
de transporte que aumenta su dispersión. Pero, es difícil ver cómo estos
beneficios han llegado a ser suficientes para provocar el desarrollo
evolutivo y la especialización.

En otros casos de comensalismo el beneficio es muy evidente. Algunas


especies de peces, por ejemplo, viven normalmente en asociación con
las anemonas de mar, obteniendo de ellas protección y refugio, y, a
veces, robándoles parte de su alimento. Estos peces nadan libremente

18
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
entre los tentáculos de las anémonas, a pesar de que otros peces son
paralizados rápidamente cuando tocan estos tentáculos.

Las anemonas se alimentan de peces pero estos que viven en


comensalismo con ellas, a veces, llegan a entrar en la cavidad
gastrovascular sin sufrir ningún daño aparente. Las adaptaciones
fisiológicas y de comportamiento que hacen posible esta relación de
comensalismo deben ser realmente importantes.

Otro ejemplo curioso, es el de un pequeño pez tropical (Fieraster) que


habita en el recto de una especie de pepino de mar. El pez sale
periódicamente para alimentarse y luego vuelve a su extraña guarida
hurgando primero el orificio rectal del huésped con el hocico y luego
dando vueltas rápidamente para entrar en retroceso.

Otro ejemplo es el de un pequeño cangrejo que vive en la cavidad del


manto de las ostras. El cangrejo entra allí en estado larval y puede llegar
a crecer tanto, que la apertura entre las valvas de las ostras resulta
demasiado estrecha para que pueda escapar. Queda así convertido en
un protegido prisionero. Toma una parte del alimento de la ostra, pero,
aparentemente, no le causa ningún daño. (Anexo 28)
 MUTUALISMO:

El mutualismo es una interrelación simbiótica entre dos especies en la


cual ambas se benefician. Son muchos los ejemplos de relaciones
simbióticas que benefician a ambas especies. Por ejemplo, la relación
entre una planta y los insectos que intervienen en su polinización es
evidentemente mutualística.

El caso clásico más conocido es el del liquen, el cual está constituido por
un alga y un hongo. El hongo proporciona al alga las sustancias
minerales que obtiene del sustrato y conserva la humedad; por su parte,
el alga le proporciona al hongo los hidratos de carbono que, sintetiza
mediante el proceso de la fotosíntesis. Estas relaciones son tan íntimas
que prácticamente no pueden vivir separados el alga y el hongo.

Otro caso conocido de mutualismo de vegetales lo tenemos en la


asociación de bacterias nitrificantes del genero Rhizobium con las raíces
de algunas plantas leguminosas como caraotas, arvejas, etc. En este tipo
de relación, las bacterias fijan el nitrógeno libre del aire que es utilizado
por la leguminosa, que lo almacena en los nódulos de sus raíces y que
utiliza para su metabolismo. A cambio de este beneficio, las bacterias
obtienen hidratos de carbono y otras sustancias cedidas por las
leguminosas.

Otro caso es el de las bacterias que vive en el tubo digestivo de los


rumiantes donde desdoblan la celulosa; así estos animales pueden
asimilar este compuesto, mientras que las bacterias se benefician por los
alimentos que consiguen en el tubo digestivo de los rumiantes.

19
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
Una de las más conocidas y que quizá hayamos contemplado con
nuestros propios ojos, es el caso de las anemonas de mar, que viven
fijas sobre la concha de un caracol, que a la vez está ocupada por un
cangrejo ermitaño o ladrón.

En este caso, la anemona (celenterado) tiene transporte para trasladarse


de un lugar a otro y se aprovecha de los restos de animales que caza el
crustáceo. La anemona por su parte le sirve como camuflaje al crustáceo
y además lo defiende de sus enemigos con unas células urticantes
denominadas matocistos.

Ejemplos: entre los agentes polinizadores (insectos, aves y murciélagos)


y las flores a quienes polinizan: las plantas orecen néctar a estos y estos
al alimentarse de él se cargan con polen que diseminan de flor en flor
asegurando la polinización de las mismas.

Otros ejemplos son las aves desparasitadoras o los peces limpiadores


que ofrecen a estos ese servicio. En algunos casos se ha llegado a una
total compenetración y las dos especies no pueden vivir de forma
separada, se llama entonces simbiosis.

Pez payaso y las anémonas. Se refugia en ellas cuando está en peligro


escondiéndose entre sus tentáculos. La anémona produce una sustancia
para protegerse ella misma de las descargas de la sustancia urticante de
los nematocistos de los tentáculos cuando de rozan entre sí. El pez
aprovecha ese mismo mucílago para cubrirse y no ser afectado por la
anémona. El beneficio que obtiene el pez de esta relación es la
protección frente a depredadores y la anémona obtiene el mismo,
porque el pez ahuyenta a otros peces que son comedores de anémona.
(Anexo 29)

20
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología

TÉRMINOS MÁS IMPORTANTES


BIOTICO
El término biótico, es una palabra comúnmente empleada en el campo de la
biología ya que se refiere a todo lo relacionado con los organismos vivos.

CAMPO BIÓTICO
Es el campo electrodinámico que está vinculado a las biomembranas existentes
en las cloroplastos y las mitocondrias de las células eucariotas y también en
diversas regiones de las células procariotas, el cual es debido a los efectos
ejercidos por las fluctuaciones del Campo Electromagnético sobre las partículas
eléctricamente cargadas en movimiento (Fotones, Electrones y Protones) a
través de moléculas especializadas, como la ATP sintetasa.

LOS ANTIBIÓTICOS
Reciben el nombre de antibióticos aquellos compuestos químicos que se utilizan
con el fin de eliminar o inhibir el desarrollo de organismos infecciosos.

ABIOTICO
La noción de abiótico se utiliza en el ámbito de la biología para hacer mención
al medio que, por sus características, no puede albergar ninguna forma de vida.
El término permite nombrar a aquello que se opone a lo biótico y a lo que no
puede incluirse dentro del grupo de los seres vivos ni de sus productos. Cabe
señalar que la letra “a” delante de una palabra indica negación y, como el
término biótico define la presencia vida, abiótico hace referencia a lo opuesto.

FOTOSINTESIS
En el griego es donde nos encontramos el origen etimológico de la palabra que
ahora vamos a analizar en profundidad. Así, nos topamos con el hecho de que
fotosíntesis es fruto de la suma de tres partes definidas: photo, que es
sinónimo de “luz”; syn, que es equivalente a “con”, y thesis, que puede
definirse como “conclusión o posición”. (Anexo 30)

SUPERVIVENCIA
Conservación de la vida, especialmente cuando es a pesar de una situación
difícil o tras de un hecho o un momento de peligro.

MATERIA
Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de formas y de
sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o
químicas, perceptibles a través de los sentidos.
Si la materia tiene masa y ocupa un lugar en el espacio significa que es
cuantificable, es decir, que se puede medir.
Todo cuanto podemos imaginar, desde un libro, un auto, el computador y hasta
la silla en que nos sentamos y el agua que bebemos, o incluso algo intangible
como el aire que respiramos, está hecho de materia.

21
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
Los planetas del Universo, los seres vivos como los insectos y los objetos
inanimados como las rocas, están también hechos de materia.
Las nubes son materia. De acuerdo a estos ejemplos, en el mundo natural
existen distintos tipos de materia, la cual puede estar constituida por dos o más
materiales diferentes, tales como la leche, la madera, un trozo de granito, el
azúcar, etc. Si un trozo de granito se muele, se obtienen diferentes tipos de
materiales
La cantidad de materia de un cuerpo viene dada por su masa, la cual se mide
normalmente en kilogramos o en unidades múltiplo o submúltiplo de ésta (en
química, a menudo se mide en gramos). La masa representa una medida de la
inercia o resistencia que opone un cuerpo a acelerarse cuando se halla
sometido a una fuerza. Esta fuerza puede derivarse del campo gravitatorio
terrestre, y en este caso se denomina peso.

MATERIA ORGÁNICA
Conjunto de células animales y vegetales descompuestas total o parcialmente
por la acción de microorganismos. Se trata de sustancias que suelen distribuirse
por el suelo y que ayudan a su fertilidad. De hecho, para que un suelo sea apto
para la producción agropecuaria, debe contar con un buen nivel de materia
orgánica; de lo contrario, las plantas no podrían crecer. Diversos
microorganismos son los encargados de descomponer la materia orgánica bruta
y de convertirla en humus. Un suelo con presencia de humus no pierde
nutrientes, posee una elevada capacidad de retención de agua y contribuye a
mejorar las condiciones biológicas, químicas y físicas. (Anexo 31)

MATERIA INORGANICA
No está hecha de carbono y no son fabricadas por los seres vivos, sino por la
naturaleza (en reacciones químicas). Son moléculas pequeñas y simples, como
las sales, minerales, cloruros, etcétera. A diferencia de la orgánica no presenta
funciones fisiológicas, o sea, ni metaboliza ni se reproduce, como se manifiesta
en el caso de los minerales. Los minerales son compuestos químicos complejo
conformados por elementos químicos. Todos los seres vivos estamos
constituidos por una mezcla de materia orgánica e inorgánica. Ambas son
necesarias porque desempeñan un papel fundamental en nuestra vida.
Las plantas fabrican materia orgánica a partir de materia inorgánica, en un
proceso llamado fotosíntesis. Los animales y los hongos transformamos la
materia orgánica de las plantas para producir nuestra propia materia
inorgánica. No somos capaces de transformar materia orgánica a partir de
materia inorgánica. La materia inorgánica se encuentra en los minerales tales
como el agua, las sales y el dióxido de carbono. (Anexo 32)

MUTUALISMO
Es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se
benefician. Por ejemplo: es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el
lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las
aves se benefician porque se alimentan; mientras las vacas y los caballos se
liberan de los molestos parásitos. Es muy ventajosa.

22
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
COMENSALISMO
Interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio,
mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado.

PROTOCOOPERACIÓN
Se produce cuando dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente,
pero esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir
de forma separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes
reinos como es el caso de los animales polinizadores o los dispersadores de
semillas. Es el caso de las garcillas bueyeras que se alimentan a la vez que
libran a los búfalos de parásitos.

SIMBIOSIS
La vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima
asociación, y por lo general, con efectos benéficos para al menos uno de ellos.
Por ejemplo: Muchas raíces de árboles aprovechan el poder de absorción de un
hongo para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez produce
las sustancias que necesitan los hongos para desarrollarse.

PARASITISMO
Ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándole o
causándole algún daño. Por ejemplo: esto es lo que pasa con el mosquito, que
al succionar nuestra sangre nos perjudica a nosotros mientras el mosquito se
beneficia.

DEPREDACIÓN
Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie
(depredadores) cazan a los de otra (presas). En la depredación se beneficia el
depredador, y se daña la presa. Por ejemplo: el águila y la serpiente se
alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de
plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la
población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.

COMPETENCIA
Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo
ambiente. Como alimento, agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican
los dos, porque limitan el acceso a estos recursos. Por ejemplo: algunas
especies de anémonas de mar compiten por el espacio disponible.

INQUILINISMO
Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el
inquilino y el otro individuo no se beneficia ni perjudica. Por ejemplo: el
cangrejo ermitaño habita en las conchas vacías de los caracoles. Al hacer esto,
el cangrejo se beneficia pero al caracol ni le beneficia ni le perjudica en nada.

23
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
PRODUCTORES PRIMARIOS.
Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia orgánica
«primariamente», partiendo de materia inorgánica, y son las plantas, las algas y
una parte de las bacterias. Pueden hacerlo por medio de la fotosíntesis o de la
quimiosíntesis. Son los primeros en la cadena trófica, los que reciben la energía
desde fuera, los que la incorporan desde una fuente exterior y la ponen al
alcance de la vida. Lo mismo ocurre con la materia, que incorporan como
sustancias inorgánicas convirtiéndolas en sustancias orgánicas.

CONSUMIDORES.
Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican su materia orgánica
partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican
sus componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores
pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos
o cuando son aprovechados. Los consumidores son también productores
(fabrican su propia materia orgánica) pero no son productores primarios, sino
productores de otros órdenes, de otros turnos.

CONSUMIDORES PRIMARIOS.
Son aquellos que se alimentan directamente de los productores primarios. El
concepto incluye tanto a los fitófagos (o herbívoros) que comen plantas o algas,
como los parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su alimento de ellas
y otras maneras. Son los segundos en la cadena trófica, los que reciben la
energía de los primeros (los productores primarios) y los que proporcionan
energía a los terceros (los consumidores secundarios); por ello se les puede
llamar también productores secundarios.

CONSUMIDORES SECUNDARIOS.
Son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios,
comiéndolos o de alguna otra manera. Se llama específicamente zoófagos o
carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos. Son además productores
terciarios.

CONSUMIDORES TERCIARIOS.
Son los organismos que se alimentan de consumidores secundarios. Cuando
los consideramos en tanto que productores, son productores cuaternarios.
Consumidores cuaternarios. Son los organismos que se alimentan de
consumidores terciarios.

DESCOMPONEDORES
También llamados desintegradores son aquellos seres vivos que obtienen la
materia y la energía de los restos de otros seres vivos. Distinguimos a
descomponedores, o saprófitos, que son los organismos heterótrofos que
absorben nutrientes por ósmosis (osmotrofia), como lo hacen las bacterias y los
hongos, de los saprófagos o detritívoros, que son los animales y protozoos que
se nutren de residuos por ingestión (fagotrofia), que en el caso de los
protozoos es por fagocitosis.

24
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología

ANEXOS
FACTORES ABIÓTICOS
LA LUZ
Anexo 1

EL AGUA
Anexo 2

EL SUELO Anexo 3

25
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología

TEMPERATURA
Anexo 4

LA ATMOSFERA
Anexo 5

26
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y EL VIENTO
Anexo 6

FACTORES BIÓTICOS Anexo 7

27
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
TIPOS
Anexo 8

CLASIFICACIÓN
Anexo 9

28
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología

NIVELES TRÓFICOS
Anexo 10

PRODUCTORES
Anexo 11

CONSUMIDORES PRIMARIOS
Anexo 12

29
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
CONSUMIDORES SECUNDARIOS Anexo 13

CONSUMIDORES TERCIARIOS Anexo 14

DESCOMPONEDORES Anexo 15

CADENA TRÓFICA TERRESTRE Anexo 16

30
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
CADENA TRÓFICA ACUÁTICA
Anexo 17

PIRÁMIDE TRÓFICA Anexo 18

31
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
RELACIONES INTRAESPECIFICAS E INTERESPECIFICAS
Anexo 19

A) RELACIONES INTRAESPECIFICAS
En base a la cooperación:

1.- FAMILIAR
Anexo 20

32
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
2.- GREGARIA Anexo 21

3.- ESTATAL
Anexo 22

4- COLONIAL Anexo 23

33
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
B) RELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIÓN PARÁSITO-HUÉSPED
Anexo 24

RELACIÓN PRESA-DEPREDADOR
Anexo 25

SIMBIOSIS Anexo 26

34
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología

CATEGORÍAS:
Anexo 27

COMENSALISMO

Anexo 28

35
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
MUTUALISMO
Anexo 29

TERMINOS MÁS IMPORTANTES

FOTOSINTESIS
Anexo 30

36
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología

MATERIA ORGÁNICA
Anexo 31

MATERIA INORGÁNICA
Anexo 32

37
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología

CONCLUSIÓN
En conclusión sabemos que los factores bióticos son cada uno de los
organismos vivos y los factores abióticos son lo que no tienen vida como
sustancias orgánicas e inorgánicas del sistema así como las condiciones
ambientales que se presentan y todo esto afecta a nuestro ecosistema y a las
interacciones que tienen los seres vivos entre sí. Los seres vivos dependen
primordialmente de las circunstancias de su medio para sobrevivir, así como
para desarrollarse y adaptarse a las condiciones que su medio les impone.
Conocer estos factores nos resultó de gran ayuda para comprender la relación
de los factores bióticos (animales, plantas, seres humanos), y el medio que los
rodea

En cuanto a los niveles tróficos,se llama nivel trófico en ecología a cada uno de
los conjuntos de especies, o de organismos, de un ecosistema que coinciden
por el turno que ocupan en la circulación de energía y nutrientes, es decir, a los
que ocupan un lugar equivalente en la cadena trófica. En este sentido, existen
tres niveles tróficos; el primero está ocupado por los productores, organismos
capaces de transformar la materia inorgánica en orgánica gracias a la energía
de la luz solar o de reacciones de oxidación. En el segundo nivel se sitúan los
consumidores primarios o herbívoros, que se alimentan de los vegetales. El
tercer nivel trófico lo integran los carnívoros o consumidores secundarios, los
cuales se alimentan a su vez de los herbívoros. En el siguiente nivel están los
carnívoros terciarios, que se alimentan de otros carnívoros. Hay otros
consumidores, los omnívoros, que ocupan el segundo y tercer nivel.

Por otro lado, las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre
especies diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies
animales competir por la misma presa para alimentarse. La relación de
competencia por el alimento y el espacio se produce entre individuos de la
misma especie o de diferentes especies. Entre estas relaciones se señalan: la
simbiosis, el mutualismo, el parasitismo, la depredación, la competencia, la
antibiosis. Estos tipos de relaciones pueden ser positivas, neutrales o negativas.

38
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología

BIBLIOGRAFÍA
https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/biotico.php

http://www.ecologiahoy.com/factores-bioticos

http://ecologiamemo.blogspot.pe/2012/02/factores-bioticos.html

http://www.monografias.com/trabajos29/bioticos-abioticos/bioticos-
abioticos.shtml

http://www.ehowenespanol.com/factores-bioticos-abioticos-ecosistemas-
hechos_93671/

https://es.wikipedia.org/wiki/Factores_bi%C3%B3ticos

http://ecologiaenp4fusion513510.blogspot.pe/p/factores-bioticos-y-
abioticos.html

http://elblogverde.com/factores-abioticos-de-la-ecologia/

https://www.importancia.org/factores-abioticos.php

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Abioticosfactores.htm

http://mluzcamposecologia.blogspot.pe/2012/02/factores-abioticos.html

http://www.lareserva.com/home/elementos_abioticos

http://www.monografias.com/trabajos29/bioticos-abioticos/bioticos-
abioticos.shtml

https://ecologiacb220.blogspot.pe/2017/02/niveles-troficos.html

http://losecologicosietac.blogspot.pe/2010/08/cadena-trofica-y-nivel-
trofico.html

http://www.monografias.com/trabajos82/niveles-troficos-y-relacion-
factores-bioticos-del-ecosistema/niveles-troficos-y-relacion-factores-
bioticos-del-ecosistema.shtml

http://www.biblioteca.org.ar/Libros/hipertextos%20de%20biologia/ecolo
gia.htm

http://ecologiayevolucionib.blogspot.pe/2013/02/relaciones-
interespecificas-e.html?m=1

http://biologiaprofegustavo.blogspot.pe/2011/04/relaciones-
interespecificas.html?m=1

MAZPARRTOTE, SERAFÍN (1991). Biología 8º Grado. Editorial Biosfera.


Caracas

39
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
http://m.monografias.com/trabajos82/niveles-troficos-y-relacion-
factores-bioticos-del-ecosistema/niveles-troficos-y-relacion-factores-
bioticos-del-ecosistema2.shtml

https://www.ecured.cu/Materia_inorg%C3%A1nica

http://conceptodefinicion.de/biotico/

http://definicion.de/abiotico/

http://conceptodefinicion.de/fotosintesis/

http://definicion.de/biotico/

https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_interespec%C3%ADfica

https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_tr%C3%B3fico

40
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

También podría gustarte