Factores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y Abioticos
GONZAGA” DE ICA
Ecología
INTRODUCCIÓN
1
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
FACTORES ABIÓTICOS
Los factores abióticos de un ecosistema son aquellos que constituyen sus
características físico-químicas (temperatura, luz, humedad, etc.). Su
importancia para la vida y el equilibrio ecológico de nuestro planeta es muy
grande, ya que determinan la distribución de los seres vivos sobre la Tierra y,
además, influyen sobre ellos y sobre su adaptación al medio.
La intensidad luminosa.
2
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
Hay especies que tienen su máximo rendimiento fotosintético con una
determinada intensidad de luz: se llaman, según su adaptación a una u otra
circunstancia, especies de sol o de sombra. También existen animales de
costumbres diurnas o nocturnas.
El fotoperíodo
Del total de la energía solar que llega en la Tierra (1,94 calorías por centímetro
cuadrado por minuto), casi 0,582 calorías son reflejadas hacia el espacio por el
polvo y las nubes de la atmósfera terrestre, 0,388 calorías son absorbidas por
las capas atmosféricas, y 0,97 calorías llegan a la superficie terrestre.
Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor
parte de la especies.
La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el Sol. El Sol
nos envía varios tipos de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La
luz ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre estas
formas de radiación solar. Ambas son factores ecológicos muy valiosos para la
vida
Muchos insectos usan la luz ultravioleta para diferenciar una flor de otra. Los
humanos no podemos percibir la radiación UV. Actúa también limitando en las
algunas reacciones bioquímicas que podrían ser perniciosas para los seres
vivos, aniquilan patógenos, y pueden producir mutaciones favorables y
desfavorables en todas las formas de vida.
3
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
AGUA
SUELO
Las alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a constituir el suelo, se
denomina, meteorización. Este proceso consiste en el deterioro y la
transformación que se produce en la roca al fragmentarse por diferentes
factores (físicos, químicos, biológicos, etc.).
Los minerales que poseen las rocas, al entrar en contacto con el agua o el aire,
se disuelven o se oxidan, dando origen a nuevas sustancias químicas con
propiedades diferentes a las de los minerales primitivos. Estos nuevos minerales
al entrar en contacto con la roca inician su oxidación logrando una lenta
descomposición (erosión por factores químicos)
4
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
Las variaciones del suelo son lentas y graduales, excepto cuando se originan
por un desastre natural. El cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta
vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento.
TEMPERATURA
ATMÓSFERA
Está compuesta por una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste
(como la Tierra) cuando éste cuenta con un campo gravitatorio suficiente para
impedir que estos escapen.
LATITUD
5
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
forma esa recta con el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho punto. La
orientación Norte o Sur depende de si el punto marcado está por encima del
paralelo del ecuador (latitud norte) o si está por debajo de este paralelo (latitud
Sur)
LONGITUD
6
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
IMPORTANCIA DE LOS FACTORES ABIÓTICOS
Los factores abióticos (agua, luz, aire y sales minerales) son imprescindibles en
nuestro entorno; y es que sin estos factores, la vida no podría desarrollarse en
nuestro planeta, pues gracias a ellos las células de nuestro cuerpo, y del resto
de los seres vivos, pueden incrementarse y sobrevivir. Resulta paradójico que
este tipo de factores sean imprescindibles para la vida, pues lo cierto es que
todos ellos son inertes, no tienen vida por ellos mismos. No obstante, sin estos
factores los factores bióticos tampoco podrían subsistir.
El agua es, además, el medio ideal para transmitir los nutrientes y permitir
la síntesis de compuestos. Sin ella, las funciones vitales más simples no
podrían realizarse por lo que moriríamos. Así, es cuanto menos curioso que
una persona pueda aguantar más tiempo sin comer que sin beber. Es
cierto que muchos organismos están diseñados para aguantar mucho
tiempo sin ingerir agua. Organismos acostumbrados a vivir en situaciones
extremas en las que este factor no abunda. Aun así, todos los organismos
vivos necesitan, en mayor o menor medida, dicha agua.
Finalmente nos quedan las sales minerales, un factor abiótico del que
tampoco podríamos prescindir. Las diferentes sales minerales regulan un
sinfín de aspectos determinantes en los organismos vivos. Así, gracias a
ellas podemos regular aspectos como los sistemas enzimáticos o incluso
controlar la coagulación de la sangre.
Por todo ello, teniendo en cuenta lo importante que son estos factores
abióticos, es necesario que cuidemos todos y cada uno de los mismos. Pues sin
ellos, los seres vivos de este planeta de desplomarían como un auténtico efecto
dominó.
7
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
FACTORES BIÓTICOS
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los
organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la
fauna y la flora de un lugar específico, así como también a sus interacciones.
También se llama factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres
vivos de un ecosistema y que además condicionan su existencia.
Los factores bióticos que forman parte de un ecosistema son la fauna y la flora.
Incluyen a todos los seres que disponen de vida, ya sean plantas, bacterias,
animales, y a los productos de estos organismos. Por ejemplo: las vacas, los
caballos y las cabras. (Anexo 7)
8
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
NIVELES TRÓFICOS
Se denomina nivel trófico a cada uno de los conjuntos de especies, o de
organismos, de un ecosistema que coinciden por la posición o turno que ocupan
en el flujo de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar
equivalente en la cadena alimenticia.
9
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
CADENAS TRÓFICAS
A menudo se conocen como cadenas alimentarias, ya que el paso de energía
que ocurre entre los organismos se lleva a cabo a través del proceso de
alimentación. En una cadena trófica podemos encontrar básicamente a dos
tipos de seres vivos, aquellos que son capaces de producir sus propios
alimentos y los que no pueden hacerlo.
Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los
desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a
aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas.
10
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
No obstante, a todo lo expuesto hay que añadir que se pueden llegar a
establecer hasta incluso siete niveles en esta cadena alimenticia si se tienen en
cuenta acciones o fenómenos tales como el comensalismo o la descomposición.
PIRÁMIDE TRÓFICA
En una cadena alimenticia, todos los seres tienen una gran importancia. Con la
desaparición de un eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin alimento.
Por otra parte, los seres vivos que se encuentran en el nivel inmediato anterior
al del eslabón desaparecido comenzarán a experimentar una superpoblación, ya
que no contarán con su depredador. Por eso resulta de vital importancia la
protección de los ecosistemas y de todos sus componentes. (Anexo 18)
11
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
RELACIONES INTRAESPECIFICAS E
INTERESPECIFICAS
12
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
Estatal: Para poder sobrevivir y mejorar su calidad de vida, existiendo
división del trabajo: unos son reproductores, otros obreros y otros
defensores. Construyen nidos. Está compuesta por: Muchos individuos
agrupados en distintas categorías. (Anexo 22)
Las abejas: Son insectos que forman una asociación estatal ya que
entre los individuos se establecen diferentes categorías (reina, obreras,
zánganos) bajo el control de un órgano supremo (reina), y cada categoría
realiza una función determinada (reproducción, alimentación, defensa).
Colonial: Para sobrevivir (formados por individuos de reproducción
asexual). Está compuesta por muchos individuos unidos físicamente entre
sí constituyendo un todo inseparable. Un ejemplo es el coral. (Anexo 23)
Las plantas altas proyectan su sombra sobre los organismos que viven bajo
ellas, y cambian el tipo de vientos y la humedad a que aquellos están
expuestos.
EL ANTAGONISMO
Es la relación en que al menos una de las dos especies resulta
perjudicada. Comprende: el parasitismo, la depredación, la competencia y
la antibiosis. Algunas de las relaciones más habituales del antagonismo
son:
13
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
Relación parásito-huésped: (Anexo 24)
El parasitismo es una interrelación entre una especie que obtiene el alimento a
expensas de otra (una o más) causándole daños considerables.
En las relaciones parasitarias entre animales, podemos decir que existen gran
cantidad de ejemplos y en algunos casos existen animales que pueden tener
varios parásitos simultáneamente. La pulga y el piojo son ectoparásitos del
hombre que además de las molestias que le causan pueden transmitirle
enfermedades.
14
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
Ejemplo: Pulgón y rosal. El pulgón absorbe los nutrientes del rosal al
que debilita y perjudica. El parasitismo no suele terminar la muerte
de la especie parasitada.
Las presas han evolucionado a la par de estos para escapar y evitar ser
cazados y para ello presentan colores crípticos, defensas químicas
(venenos o mal sabor) presentando además colores de advertencia,
también pueden ostentar ser agresivos e intimidar al depredador. Este
fenómeno se conoce como coevolución.
Ejemplo: León y gacela. Una especie captura y mata a otra para obtener
alimento. Un organismo puede ser el depredador de otro y a su vez ser
también la presa respecto a un tercero.
15
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
Competencia interespecíficas:
Es la lucha que sostienen los animales y las plantas por el espacio o los
alimentos.
ANTIBIOSIS :
16
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
mientras que cuando se encuentran en presencia de competidores,
inducen en el suelo un pH muy bajo que las otras especies no 1o toleran.
17
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
alga se vincula con ese hongo, del mismo modo que ningún otro hongo puede
asociarse con esa alga.
Otros ejemplos:
Micorrizas de pinos
Nódulos en raíces de leguminosas.
Comprende a su vez el comensalismo y el mutualismo.
CATEGORÍAS DE SIMBIOSIS :
18
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
entre los tentáculos de las anémonas, a pesar de que otros peces son
paralizados rápidamente cuando tocan estos tentáculos.
El caso clásico más conocido es el del liquen, el cual está constituido por
un alga y un hongo. El hongo proporciona al alga las sustancias
minerales que obtiene del sustrato y conserva la humedad; por su parte,
el alga le proporciona al hongo los hidratos de carbono que, sintetiza
mediante el proceso de la fotosíntesis. Estas relaciones son tan íntimas
que prácticamente no pueden vivir separados el alga y el hongo.
19
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
Una de las más conocidas y que quizá hayamos contemplado con
nuestros propios ojos, es el caso de las anemonas de mar, que viven
fijas sobre la concha de un caracol, que a la vez está ocupada por un
cangrejo ermitaño o ladrón.
20
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
CAMPO BIÓTICO
Es el campo electrodinámico que está vinculado a las biomembranas existentes
en las cloroplastos y las mitocondrias de las células eucariotas y también en
diversas regiones de las células procariotas, el cual es debido a los efectos
ejercidos por las fluctuaciones del Campo Electromagnético sobre las partículas
eléctricamente cargadas en movimiento (Fotones, Electrones y Protones) a
través de moléculas especializadas, como la ATP sintetasa.
LOS ANTIBIÓTICOS
Reciben el nombre de antibióticos aquellos compuestos químicos que se utilizan
con el fin de eliminar o inhibir el desarrollo de organismos infecciosos.
ABIOTICO
La noción de abiótico se utiliza en el ámbito de la biología para hacer mención
al medio que, por sus características, no puede albergar ninguna forma de vida.
El término permite nombrar a aquello que se opone a lo biótico y a lo que no
puede incluirse dentro del grupo de los seres vivos ni de sus productos. Cabe
señalar que la letra “a” delante de una palabra indica negación y, como el
término biótico define la presencia vida, abiótico hace referencia a lo opuesto.
FOTOSINTESIS
En el griego es donde nos encontramos el origen etimológico de la palabra que
ahora vamos a analizar en profundidad. Así, nos topamos con el hecho de que
fotosíntesis es fruto de la suma de tres partes definidas: photo, que es
sinónimo de “luz”; syn, que es equivalente a “con”, y thesis, que puede
definirse como “conclusión o posición”. (Anexo 30)
SUPERVIVENCIA
Conservación de la vida, especialmente cuando es a pesar de una situación
difícil o tras de un hecho o un momento de peligro.
MATERIA
Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de formas y de
sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o
químicas, perceptibles a través de los sentidos.
Si la materia tiene masa y ocupa un lugar en el espacio significa que es
cuantificable, es decir, que se puede medir.
Todo cuanto podemos imaginar, desde un libro, un auto, el computador y hasta
la silla en que nos sentamos y el agua que bebemos, o incluso algo intangible
como el aire que respiramos, está hecho de materia.
21
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
Los planetas del Universo, los seres vivos como los insectos y los objetos
inanimados como las rocas, están también hechos de materia.
Las nubes son materia. De acuerdo a estos ejemplos, en el mundo natural
existen distintos tipos de materia, la cual puede estar constituida por dos o más
materiales diferentes, tales como la leche, la madera, un trozo de granito, el
azúcar, etc. Si un trozo de granito se muele, se obtienen diferentes tipos de
materiales
La cantidad de materia de un cuerpo viene dada por su masa, la cual se mide
normalmente en kilogramos o en unidades múltiplo o submúltiplo de ésta (en
química, a menudo se mide en gramos). La masa representa una medida de la
inercia o resistencia que opone un cuerpo a acelerarse cuando se halla
sometido a una fuerza. Esta fuerza puede derivarse del campo gravitatorio
terrestre, y en este caso se denomina peso.
MATERIA ORGÁNICA
Conjunto de células animales y vegetales descompuestas total o parcialmente
por la acción de microorganismos. Se trata de sustancias que suelen distribuirse
por el suelo y que ayudan a su fertilidad. De hecho, para que un suelo sea apto
para la producción agropecuaria, debe contar con un buen nivel de materia
orgánica; de lo contrario, las plantas no podrían crecer. Diversos
microorganismos son los encargados de descomponer la materia orgánica bruta
y de convertirla en humus. Un suelo con presencia de humus no pierde
nutrientes, posee una elevada capacidad de retención de agua y contribuye a
mejorar las condiciones biológicas, químicas y físicas. (Anexo 31)
MATERIA INORGANICA
No está hecha de carbono y no son fabricadas por los seres vivos, sino por la
naturaleza (en reacciones químicas). Son moléculas pequeñas y simples, como
las sales, minerales, cloruros, etcétera. A diferencia de la orgánica no presenta
funciones fisiológicas, o sea, ni metaboliza ni se reproduce, como se manifiesta
en el caso de los minerales. Los minerales son compuestos químicos complejo
conformados por elementos químicos. Todos los seres vivos estamos
constituidos por una mezcla de materia orgánica e inorgánica. Ambas son
necesarias porque desempeñan un papel fundamental en nuestra vida.
Las plantas fabrican materia orgánica a partir de materia inorgánica, en un
proceso llamado fotosíntesis. Los animales y los hongos transformamos la
materia orgánica de las plantas para producir nuestra propia materia
inorgánica. No somos capaces de transformar materia orgánica a partir de
materia inorgánica. La materia inorgánica se encuentra en los minerales tales
como el agua, las sales y el dióxido de carbono. (Anexo 32)
MUTUALISMO
Es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se
benefician. Por ejemplo: es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el
lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las
aves se benefician porque se alimentan; mientras las vacas y los caballos se
liberan de los molestos parásitos. Es muy ventajosa.
22
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
COMENSALISMO
Interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio,
mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado.
PROTOCOOPERACIÓN
Se produce cuando dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente,
pero esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir
de forma separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes
reinos como es el caso de los animales polinizadores o los dispersadores de
semillas. Es el caso de las garcillas bueyeras que se alimentan a la vez que
libran a los búfalos de parásitos.
SIMBIOSIS
La vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima
asociación, y por lo general, con efectos benéficos para al menos uno de ellos.
Por ejemplo: Muchas raíces de árboles aprovechan el poder de absorción de un
hongo para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez produce
las sustancias que necesitan los hongos para desarrollarse.
PARASITISMO
Ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándole o
causándole algún daño. Por ejemplo: esto es lo que pasa con el mosquito, que
al succionar nuestra sangre nos perjudica a nosotros mientras el mosquito se
beneficia.
DEPREDACIÓN
Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie
(depredadores) cazan a los de otra (presas). En la depredación se beneficia el
depredador, y se daña la presa. Por ejemplo: el águila y la serpiente se
alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de
plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la
población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.
COMPETENCIA
Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo
ambiente. Como alimento, agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican
los dos, porque limitan el acceso a estos recursos. Por ejemplo: algunas
especies de anémonas de mar compiten por el espacio disponible.
INQUILINISMO
Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el
inquilino y el otro individuo no se beneficia ni perjudica. Por ejemplo: el
cangrejo ermitaño habita en las conchas vacías de los caracoles. Al hacer esto,
el cangrejo se beneficia pero al caracol ni le beneficia ni le perjudica en nada.
23
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
PRODUCTORES PRIMARIOS.
Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia orgánica
«primariamente», partiendo de materia inorgánica, y son las plantas, las algas y
una parte de las bacterias. Pueden hacerlo por medio de la fotosíntesis o de la
quimiosíntesis. Son los primeros en la cadena trófica, los que reciben la energía
desde fuera, los que la incorporan desde una fuente exterior y la ponen al
alcance de la vida. Lo mismo ocurre con la materia, que incorporan como
sustancias inorgánicas convirtiéndolas en sustancias orgánicas.
CONSUMIDORES.
Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican su materia orgánica
partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican
sus componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores
pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos
o cuando son aprovechados. Los consumidores son también productores
(fabrican su propia materia orgánica) pero no son productores primarios, sino
productores de otros órdenes, de otros turnos.
CONSUMIDORES PRIMARIOS.
Son aquellos que se alimentan directamente de los productores primarios. El
concepto incluye tanto a los fitófagos (o herbívoros) que comen plantas o algas,
como los parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su alimento de ellas
y otras maneras. Son los segundos en la cadena trófica, los que reciben la
energía de los primeros (los productores primarios) y los que proporcionan
energía a los terceros (los consumidores secundarios); por ello se les puede
llamar también productores secundarios.
CONSUMIDORES SECUNDARIOS.
Son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios,
comiéndolos o de alguna otra manera. Se llama específicamente zoófagos o
carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos. Son además productores
terciarios.
CONSUMIDORES TERCIARIOS.
Son los organismos que se alimentan de consumidores secundarios. Cuando
los consideramos en tanto que productores, son productores cuaternarios.
Consumidores cuaternarios. Son los organismos que se alimentan de
consumidores terciarios.
DESCOMPONEDORES
También llamados desintegradores son aquellos seres vivos que obtienen la
materia y la energía de los restos de otros seres vivos. Distinguimos a
descomponedores, o saprófitos, que son los organismos heterótrofos que
absorben nutrientes por ósmosis (osmotrofia), como lo hacen las bacterias y los
hongos, de los saprófagos o detritívoros, que son los animales y protozoos que
se nutren de residuos por ingestión (fagotrofia), que en el caso de los
protozoos es por fagocitosis.
24
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
ANEXOS
FACTORES ABIÓTICOS
LA LUZ
Anexo 1
EL AGUA
Anexo 2
EL SUELO Anexo 3
25
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
TEMPERATURA
Anexo 4
LA ATMOSFERA
Anexo 5
26
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y EL VIENTO
Anexo 6
27
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
TIPOS
Anexo 8
CLASIFICACIÓN
Anexo 9
28
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
NIVELES TRÓFICOS
Anexo 10
PRODUCTORES
Anexo 11
CONSUMIDORES PRIMARIOS
Anexo 12
29
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
CONSUMIDORES SECUNDARIOS Anexo 13
DESCOMPONEDORES Anexo 15
30
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
CADENA TRÓFICA ACUÁTICA
Anexo 17
31
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
RELACIONES INTRAESPECIFICAS E INTERESPECIFICAS
Anexo 19
A) RELACIONES INTRAESPECIFICAS
En base a la cooperación:
1.- FAMILIAR
Anexo 20
32
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
2.- GREGARIA Anexo 21
3.- ESTATAL
Anexo 22
4- COLONIAL Anexo 23
33
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
B) RELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIÓN PARÁSITO-HUÉSPED
Anexo 24
RELACIÓN PRESA-DEPREDADOR
Anexo 25
SIMBIOSIS Anexo 26
34
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
CATEGORÍAS:
Anexo 27
COMENSALISMO
Anexo 28
35
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
MUTUALISMO
Anexo 29
FOTOSINTESIS
Anexo 30
36
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
MATERIA ORGÁNICA
Anexo 31
MATERIA INORGÁNICA
Anexo 32
37
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
CONCLUSIÓN
En conclusión sabemos que los factores bióticos son cada uno de los
organismos vivos y los factores abióticos son lo que no tienen vida como
sustancias orgánicas e inorgánicas del sistema así como las condiciones
ambientales que se presentan y todo esto afecta a nuestro ecosistema y a las
interacciones que tienen los seres vivos entre sí. Los seres vivos dependen
primordialmente de las circunstancias de su medio para sobrevivir, así como
para desarrollarse y adaptarse a las condiciones que su medio les impone.
Conocer estos factores nos resultó de gran ayuda para comprender la relación
de los factores bióticos (animales, plantas, seres humanos), y el medio que los
rodea
En cuanto a los niveles tróficos,se llama nivel trófico en ecología a cada uno de
los conjuntos de especies, o de organismos, de un ecosistema que coinciden
por el turno que ocupan en la circulación de energía y nutrientes, es decir, a los
que ocupan un lugar equivalente en la cadena trófica. En este sentido, existen
tres niveles tróficos; el primero está ocupado por los productores, organismos
capaces de transformar la materia inorgánica en orgánica gracias a la energía
de la luz solar o de reacciones de oxidación. En el segundo nivel se sitúan los
consumidores primarios o herbívoros, que se alimentan de los vegetales. El
tercer nivel trófico lo integran los carnívoros o consumidores secundarios, los
cuales se alimentan a su vez de los herbívoros. En el siguiente nivel están los
carnívoros terciarios, que se alimentan de otros carnívoros. Hay otros
consumidores, los omnívoros, que ocupan el segundo y tercer nivel.
Por otro lado, las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre
especies diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies
animales competir por la misma presa para alimentarse. La relación de
competencia por el alimento y el espacio se produce entre individuos de la
misma especie o de diferentes especies. Entre estas relaciones se señalan: la
simbiosis, el mutualismo, el parasitismo, la depredación, la competencia, la
antibiosis. Estos tipos de relaciones pueden ser positivas, neutrales o negativas.
38
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
BIBLIOGRAFÍA
https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/biotico.php
http://www.ecologiahoy.com/factores-bioticos
http://ecologiamemo.blogspot.pe/2012/02/factores-bioticos.html
http://www.monografias.com/trabajos29/bioticos-abioticos/bioticos-
abioticos.shtml
http://www.ehowenespanol.com/factores-bioticos-abioticos-ecosistemas-
hechos_93671/
https://es.wikipedia.org/wiki/Factores_bi%C3%B3ticos
http://ecologiaenp4fusion513510.blogspot.pe/p/factores-bioticos-y-
abioticos.html
http://elblogverde.com/factores-abioticos-de-la-ecologia/
https://www.importancia.org/factores-abioticos.php
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Abioticosfactores.htm
http://mluzcamposecologia.blogspot.pe/2012/02/factores-abioticos.html
http://www.lareserva.com/home/elementos_abioticos
http://www.monografias.com/trabajos29/bioticos-abioticos/bioticos-
abioticos.shtml
https://ecologiacb220.blogspot.pe/2017/02/niveles-troficos.html
http://losecologicosietac.blogspot.pe/2010/08/cadena-trofica-y-nivel-
trofico.html
http://www.monografias.com/trabajos82/niveles-troficos-y-relacion-
factores-bioticos-del-ecosistema/niveles-troficos-y-relacion-factores-
bioticos-del-ecosistema.shtml
http://www.biblioteca.org.ar/Libros/hipertextos%20de%20biologia/ecolo
gia.htm
http://ecologiayevolucionib.blogspot.pe/2013/02/relaciones-
interespecificas-e.html?m=1
http://biologiaprofegustavo.blogspot.pe/2011/04/relaciones-
interespecificas.html?m=1
39
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
UNIVERSDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Ecología
http://m.monografias.com/trabajos82/niveles-troficos-y-relacion-
factores-bioticos-del-ecosistema/niveles-troficos-y-relacion-factores-
bioticos-del-ecosistema2.shtml
https://www.ecured.cu/Materia_inorg%C3%A1nica
http://conceptodefinicion.de/biotico/
http://definicion.de/abiotico/
http://conceptodefinicion.de/fotosintesis/
http://definicion.de/biotico/
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_interespec%C3%ADfica
https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_tr%C3%B3fico
40
ECOLOGÍA | FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS