[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
617 vistas4 páginas

Productividad de Los Ecosistemas

La productividad de los ecosistemas se refiere a la cantidad de materia orgánica producida por organismos autótrofos como las plantas a través de la fotosíntesis. La producción primaria bruta es la energía total fijada por fotosíntesis, mientras que la producción primaria neta es la energía fijada menos la energía usada en la respiración. Los factores que afectan la productividad incluyen la temperatura, humedad, tipo de suelo y contaminación.

Cargado por

Alvaro Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
617 vistas4 páginas

Productividad de Los Ecosistemas

La productividad de los ecosistemas se refiere a la cantidad de materia orgánica producida por organismos autótrofos como las plantas a través de la fotosíntesis. La producción primaria bruta es la energía total fijada por fotosíntesis, mientras que la producción primaria neta es la energía fijada menos la energía usada en la respiración. Los factores que afectan la productividad incluyen la temperatura, humedad, tipo de suelo y contaminación.

Cargado por

Alvaro Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Productividad de los ecosistemas

Productividad biológica:
Es la cantidad de materia orgánica producida por las plantas verdes, con capacidad de fotosíntesis
u organismos autótrofos, a partir de sales minerales, dióxido de carbono y agua, utilizando la
energía solar, en un área y tiempo determinados.

Producción primaria bruta:

Cuando se habla de producción de un ecosistema se hace referencia a la cantidad de energía que


ese ecosistema es capaz de aprovechar. Una pradera húmeda y templada, por ejemplo, es capaz
de convertir más energía luminosa en biomasa que un desierto y, por tanto, su producción es
mayor.

La producción primaria bruta de un ecosistema es la energía total fijada por fotosíntesis por las
plantas. La producción primaria neta es la energía fijada por fotosíntesis menos la energía
empleada en la respiración, es decir la producción primaria bruta menos la respiración.

Cuando la producción 1ª neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va


aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los árboles van
creciendo y aumentando su número. Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo fotosíntesis
pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, la producción neta se hace cero y la
masa de vegetales del bosque ya no aumenta.

Productores primarios.

Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía en los ecosistemas. Los
principales productores primarios son las plantas verdes terrestres y acuáticas, incluidas las algas,
y algunas bacterias. Forman el 99,9% en peso de los seres vivos de la biosfera.

Fotosíntesis y respiración

La fotosíntesis es el proceso por el que se capta la energía luminosa que procede del sol y se
convierte en energía química. Con esta energía el CO2, el agua y los nitratos que las plantas
absorben reaccionan sintetizando las moléculas de carbohidratos (glucosa, almidón, celulosa,
etc.), lípidos (aceites, vitaminas, etc.), proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN) que forman las
estructuras vivas de la planta.

Las plantas crecen y se desarrollan gracias a la fotosíntesis, pero respiran en los periodos en los
que no pueden obtener energía por fotosíntesis porque no hay luz o porque tienen que mantener
los estomas cerrados. En la respiración se oxidan las moléculas orgánicas con oxígeno del aire para
obtener la energía necesaria para los procesos vitales. En este proceso se consume O2 y se
desprende CO2 y agua, por lo que, en cierta forma, es lo contrario de la fotosíntesis que toma
CO2 y agua desprendiendo O2.

La fotosíntesis se produce en los cloroplastos y su reacción global es

6 CO2 + 6 H2O + Energía luminosa  C6H12O6 + 6 O2

Factores que afectan la productividad

El resultado de esto es el aumento de la temperatura a nivel mundial y los cambios de clima del
planeta .Lo importante de la grave situación anterior es que la industria automotriz ha tomado
conciencia del daño y problemas que está causando en el ambiente y están invirtiendo grandes
cantidades de dinero para producir baterías que tengan un periodo más largo de vida y su
reciclaje.

Las actividades agrícolas a grande y menor escala también están contribuyendo a la contaminación
de los ecosistemas pues están abusando o utilizan en forma inadecuada de herbicidas y pesticidas
que son muy útiles en esta actividad productiva pero que son una amenaza para la salud humana y
el medio ambiente pues están causando graves daños a la fauna, la flora, el agua, el suelo y al ser
humano pues permiten el desarrollo de enfermedades como el cáncer, las mutaciones genéticas y
el aborto entre otras. Los pesticidas tienen periodos muy largos de vida y permanecen mucho
tiempo en el ambiente motivo por el cual se deben utilizar abonos orgánicos como el estiércol de
animales, abonos verdes, humus etc. Que no causan ningún daño a los ecosistemas y los
elementos que los componen.

Productividad de los océanos:

El océano posee alta productividad debido a su riqueza en nutrientes que llegan del continente.
Los productores son Algas y en ocasiones fanerógamas marinas, junto a un rico fitoplancton.
Respecto a la fauna, es la zona más rica de especies, tanto de zooplancton como de interés
industrial y alimenticio, y en donde se sitúan las grandes pesquerías.

Productividad en los océanos


Los océanos son los sistemas de generación de alimentos más grandes del mundo considerando su
productividad primaria; sin embargo, en aguas internacionales se sobreexplotan los recursos y no
existen planes de acción para su cuidado ni para un mejor conocimiento de su riqueza, sus
procesos y niveles de contaminación; es indispensable asegurar la biodiversidad marina y su
productividad como una de las mayores fuentes de alimentos en el mundo.
Como puedo medir la productividad de los océanos:
Para su medición existen varias aproximaciones unas basadas en mediciones de carbono y otras
basadas en mediciones de pigmentos, aquí veremos los principios teóricos de las mismas. Primero
debemos de observar los datos de productividad directos y posteriormente hacer modelos de
correlación con el color observado.

Productividad de las Comunidades Venezolanas

En el caso de Venezuela contamos con Bosques, donde predominan elementos arbóreos, por lo
general, de gran altura y con uno o más estratos continuos conformando una estructura que
alberga una gran variedad de otras plantas. Allí encontramos gran cantidad de animales silvestres
(mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos), quienes lo utilizan como refugio, para alimentación
y para reproducirse. Existen diversos tipos de bosques: secos tropicales, húmedos, donde se
supone llueve durante casi todo el año, sus especies son siempre casi verdes y se encuentran
cubriendo montañas y valles; entre estos tenemos los bosques del Delta del Orinoco e Imataca y
San Carlos de Rio Negro en el Amazonas. Bosques nublados ocupan las partes altas de las
montañas y están cubiertos casi permanentemente por nubes, dando la impresión de una lluvia
incesante. Por ejemplo, los bosque del parque Nacional Yacambú, en el Estado Lara; en el parque
Henri Pittier en Aragua y en la Sierra de Lema, Piedra de la Virgen, subiendo hacia la Gran Sabana.

Descomposición de los ecosistemas:

Uno de los procesos más importantes en los ecosistemas es la descomposición, proceso en el cual
la materia orgánica es transformada a sus compuestos elementales. Está constituida por las
siguientes etapas: trituración, lixiviación, catabolismo y humificación, las cuales son
reguladas por factores climáticos, las propiedades físicas del suelo, las características químicas del
recurso y la actividad de la biota del suelo. La evapotranspiración actual, el contenido de lignina y
en menos casos la descomposición. En México se han realizado estudios de descomposición en
varios tipos de ecosistemas, desde pastizales y matorrales hasta selvas bajas y tropicales húmedas,
reportando la mayoría de los trabajos resultados de
experimentos con hojas; solo en dos casos se han estudiado la fracción leñosa y lacomposición de
algunos grupos de la fauna desintegradora. Finalmente, se plantea la necesidad de profundizar en
el conocimiento de la diversidad de la biota desintegradora,
lascadenas tróficas en que se estructura y la influencia de la descomposición en ladisponibilidad de
nutrientes en el suelo y en el balance de carbono a nivel eco sistémico.

Relación entre Descomposición y Producción:

La relación entre Producción y Descomposición en un Ecosistema se denomina Ciclo de la Materia


y Flujo de la energía, la materia orgánica es sintetizada por el eslabón de los Productores
(vegetales) por Fotosíntesis, de esta manera dotados de Cloroplastos y clorofila son capaces de
transformar los fotones de luz solar, el C02 y el H02 en alimentos orgánicos Los alimentos
orgánicos de los productores sirven como soporte alimenticio para otros organismos dependientes
de ellos (consumidores herbívoros) y estos como base alimenticia para los consumidores
carnívoros hasta ser degradado por los Descomponedores (hongos y bacterias saprófitas). El
alimento que es incorporado de un eslabón trófico a otro eslabón trófico genera energía química.
Como los Descomponedores son los últimos seres vivos en actuar en cadenas alimentarias tienen
la ventaja de aprovechar mayor los alimentos orgánicos que tienen en secuencia desde que son
producidos hasta que son descompuestos por ellos.

Entonces se establece entre los productores y los descomponedores una dependencia, ya que los
descomponedores transforman las moléculas orgánicas de los restos de organismos vegetales y
animales en descomposición en sales minerales que al ser devueltas al suelo son reutilizadas por
los Productores para Ciclar la materia orgánica sintetizando alimentos orgánicos por Fotosíntesis y
reiniciando otras cadenas alimentarias. Este viaje Cíclico de la materia una vez que es producida
hasta ser descompuesta se denomina Ciclo de la Materia y Flujo de la energía.

También podría gustarte