[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Bachillerato Taller C - Proyecto de Vida y Gestores de Paz

La paz es un valor crucial para la convivencia armónica. Educar a los niños para valorar la paz los ayuda a resolver conflictos de forma pacífica. Gestores de paz promueven la paz mediante el diálogo, los derechos humanos y la justicia. Hacer un proyecto de vida implica definir metas y estrategias para lograrlas en áreas personales, académicas y laborales.

Cargado por

mayte zubillaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Bachillerato Taller C - Proyecto de Vida y Gestores de Paz

La paz es un valor crucial para la convivencia armónica. Educar a los niños para valorar la paz los ayuda a resolver conflictos de forma pacífica. Gestores de paz promueven la paz mediante el diálogo, los derechos humanos y la justicia. Hacer un proyecto de vida implica definir metas y estrategias para lograrlas en áreas personales, académicas y laborales.

Cargado por

mayte zubillaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La paz

Es un valor crucial para la convivencia armónica entre las personas y los países porque consiste en la
convicción de vivir en armonía con uno mismo y con los demás, incluso, con los animales y nuestro entorno
natural. Educar a los niños y niñas para que valoren la paz es sentar las bases para que aprendan a esforzarse por
resolver cualquier diferencia con los demás por medio del diálogo y la comprensión, y eviten las hostilidades y
la violencia reconociendo que vivir en paz es el estado idóneo para la vida personal y social.
Gestores de Paz
La cultura y la educación para la paz integran una serie de comportamientos, valores y pensamientos que buscan
evitar el conflicto y la violencia, tratando de mitigar sus causas con el diálogo y la cooperación entre personas,
colectivos y gobiernos, todo ello amparado en la vivencia de los Derechos Humanos.
Fomentar la conservación del entorno en el que nos desenvolvemos y respetar toda forma de vida, asegurando
condiciones de justicia y equidad, son algunas de las acciones en las que interviene un “gestor de paz”.
Resolución de conflictos
En muchas ocasiones, a lo largo de nuestras vidas, nos vamos a encontrar ante situaciones que, teniendo
solución, no sabemos resolver. Bien por su dificultad, bien porque las posturas contrapuestas son aparentemente
irreconciliables, etc.
La resolución de problemas es una de las habilidades sociales que todos deberíamos dominar, y que en realidad,
pocos dominamos. Un problema pude entenderse como “un fracaso para encontrar una respuesta eficaz ante una
situación determinada”.
En muchas ocasiones de la vida cotidiana, y si lo pensamos bien, el problema no es la situación en sí, si no que
el problema es la búsqueda en sí. Si se nos pierden las llaves, todos pensamos que es un problema de forma
automática, pero el verdadero problema es el gasto de tiempo que nos supondrá buscarlas o ir a hacer unas
nuevas.
El dialogo
El diálogo es diametralmente opuesto al debate.
 Es colaborativo: Dos o más partes trabajan conjuntamente para alcanzar un entendimiento mutuo
 El objetivo es alcanzar un planteamiento o entendimiento compartible
 La escucha es activa para comprender mejor lo que la otra parte nos quiera contar
 Evidencia los prejuicios y suposiciones para poder reevaluarlos en común
 Reflexiona sobre la propia posición
 Atiende a la posibilidad de alcanzar cualquier solución mejor que se le proponga
 Crea una actitud de pensamiento abierto, una aceptación de poder equivocarse o cambiar ideas
 Impulsa la búsqueda de acuerdos básicos
 Implica una preocupación auténtica por la otra persona y no busca infravalorar ni ofender
La comunicación asertiva
La comunicación es un ingrediente esencial para el manejo eficaz de los conflictos. No se puede resolver un
conflicto que no se entiende y no se puede entender el conflicto hasta que no se tiene la información completa y
exacta. También necesitamos la comunicación para averiguar exactamente qué es lo que la otra persona quiere
cambiar y qué necesita para resolver el conflicto.
Una vez que las dos personas son capaces de entenderse entre sí y a sí mismas, ya pueden empezar a trabajar
juntas para encontrar soluciones que beneficien a ambas.
LA ESCUCHA
Resulta indiscutible la importancia de la escucha en todo proceso comunicativo, pero hay diversas formas de
escuchar con muy distinta influencia en el manejo de conflictos.
LAS PREGUNTAS
Para poder entender bien al otro es imprescindible preguntar con el objetivo de identificar sus necesidades,
deseos e intereses. Aunque parezca algo muy evidente, esta es una de las mejores herramientas para dialogar.
Proyecto de vida
1. ¿Quién quiere ser en este mundo?
2. ¿Qué se quieres lograr en la vida?
3. ¿Cómo realizar lo que se propone?
¿Cómo podemos definir un proyecto de vida?
El ser humano es el único ser que decide lo que es y lo que quiere ser, que tiene la posibilidad de convertirse en
el arquitecto de su propio destino; ya que puede proyectar dónde y cómo desea vivir su futuro. Es necesario que
primero diseñes tu plan de vida, y luego insertes en éste tu plan de carrera, a través del cual podrás desarrollar
tus talentos. Tu plan de vida deberá estar a la altura de tus capacidades. Planear tu vida significa decidir, elegir.
Entrar en acción Una vez lista la planeación y organización, solo hace falta andar el camino, un día a la vez,
¡¡una a una!!
Es como un camino que nos trazamos, nos sirve para alcanzar las metas y objetivos que nos hayamos
propuesto en nuestra vida
¿Quieres hacer tu propio proyecto de vida?
Para empezar a trazar el camino de tu proyecto de vida, haz de comenzar por conocerte. Para ello te
proponemos que medites, recuerdes tu pasado, veas tu presente.
¿Qué se requiere para hacer un proyecto de vida?
 Tener capacidad de autoaprendizaje (tener curiosidad por conocer diversos temas)
 Lograr el crecimiento personal (tener deseos de superación, de ser capaz de ser mejores)
 Desarrollar actividades intelectuales (desarrollar la inteligencia, la creatividad, el talento)
 Formar hábitos positivos (disciplina, el ahorro, la perseverancia)
 Formar un estilo de vida propio (define la clase de persona que quiere ser, como comportarse, sus
objetivos, etc)

Mi proyecto de vida
TIEMPO APOYOS EXTERNOS
OBJETIVO ESTRATEGIAS
AMBITO ¿En cuánto tiempo lo ¿En quién me puedo apoyar para
¿Qué deseo? ¿Cómo le voy a hacer?
lograré? lograrlo
Personal
Escolar
Familiar
Laboral

OBJETIVO
El estudiante reflexionará sobre quién es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las
herramientas y estrategias que requiere para llegar a la meta o metas propuestas, de tal manera que decida
elaborar un proyecto de vida y se comprometa con él
Para este momento es importante que se pregunte cuáles son sus sueños en las áreas de su vocación, sus
relaciones, su bienestar material y físico y su vida espiritual. Las respuestas a esas preguntas lo conducirán a
descubrir qué es lo que quiere hacer con su vida, cómo, por qué, para qué y en qué medida quiere hacerlo, así
como lo que son en esencia sus objetivos y metas
Consejos
• Nunca ser pesimista.
• No plantearse metas negativas. No enfocarse en las cosas malas de la vida, solo enfocarse en las cosas
buenas y además de conseguir las metas, se tendrá una vida feliz.
Características Descripción
Concretas Específicas, no ambiguas
Medibles Expresadas en términos cuantitativos y cualitativos
Alcanzables Posibles
De acuerdo con tus capacidades Dignas de tu grandeza
Con término O fecha de vencimiento
Congruentes con tus valores De acuerdo con tus valores

TIEMPO
Plantearse metas a corto y largo plazo, todo se consigue paso a paso. Una vez que se cumplan las metas
cercanas, aumenta las metas. La importancia de proyectarse al futuro para establecer nuestras metas,
aprovechando nuestras cualidades y talentos. Asimismo, reconociendo qué dificultades tenemos que vencer.
Para lograr una meta a largo plazo, es útil reflexionar sobre los beneficios que te va a traer (para invertir tu
esfuerzo en algo que valga la pena). Después, es importante hacer un plan para llegar a ella. Una forma sencilla
de empezar es identificar algunos pasos que te pueden conducir a tu meta. Es decir, definir metas a mediano y a
corto plazo que te acercan a tu objetivo principal. Ahora el reto es que te pongas en acción para lograr las metas
más cercanas. Cada meta a corto plazo que logres es un paso adelante en la dirección de tus sueños.
• ¿Cuáles son tus metas a corto plazo? En el año.
• ¿Cuáles son tus metas a mediano plazo? En los próximos dos o tres años año.
• ¿Cuáles son tus metas a largo plazo? En los próximos cinco años.
Estrategias
Desarrollando potencialidades.
Para que el adolescente pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de
tal forma que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades en su educación, en su salud y en su
comunidad familiar. Para lograr las metas se requiere de conocimientos y actitudes. Por ejemplo, para tener una
buena relación con los demás se requiere de apertura y paciencia, hay que identificar cuáles son los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar nuestras metas de manera efectiva. Una vez
determinado lo que se quiere lograr y con qué se va a lograr (competencias), debes encontrar en qué áreas has
caminado hacia lo que es prioritario y qué es lo que falta por caminar, aquí es donde determinamos la ruta entre
dónde estás y en quien te quieres convertir.
Herramientas para la vida.
 Reconoce y valora tus talentos y habilidades.
 Desarrolla las capacidades que tienes en potencia.
 Vence tus miedos, véncete a ti mismo todos los días.
Recuerdo
 Cada uno de nosotros tiene la capacidad de dirigir su vida, es decir, de diseñar su plan de vida.
 El ser humano nace con potencial que debe desarrollar a lo largo de su vida.
 Los talentos son capacidades y habilidades con las que nacemos y que adquirimos a lo largo de la vida;
es nuestra responsabilidad el descubrirlas y desarrollarlas
APOYOS EXTERNOS

En tu plan de vida es importante considerar las personas con quienes compartes hoy tu vida y deseas
compartirla en un futuro, ya que somos seres sociales y buscamos nuestra realización en el encuentro con los
demás. Tu plan de vida tendrá, por tanto, varias dimensiones para que tu proyección implique tu desarrollo
integral: la personal, familiar, estudiantil, profesional, social, comunitaria y espiritual.
La familia es la que aporta mayor influencia en la toma de decisiones profesionales, porque es en este núcleo en
el que te has formado y del cual has adquirido una serie de valores que te hacen percibir las cosas de manera
muy particular
Es el sistema de ayuda (personas e instituciones), que consideramos necesario como soporte y auxilio en
momentos puntuales

También podría gustarte