[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas3 páginas

Funciones Ministeriales Primitivas

Este documento describe la evolución histórica de los ministerios en la iglesia primitiva y posterior. Resume que en la iglesia primitiva, el servicio o diakonia era responsabilidad de toda la comunidad. Los principales ministerios eran los apóstoles, los setenta y los siete. Tras el Concilio Vaticano II, los laicos accedieron a nuevos ministerios como lectores y acólitos, mientras que otros surgieron de iniciativas locales. El documento concluye explicando la distinción histórica entre clérigos y laicos.

Cargado por

Abdula AH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas3 páginas

Funciones Ministeriales Primitivas

Este documento describe la evolución histórica de los ministerios en la iglesia primitiva y posterior. Resume que en la iglesia primitiva, el servicio o diakonia era responsabilidad de toda la comunidad. Los principales ministerios eran los apóstoles, los setenta y los siete. Tras el Concilio Vaticano II, los laicos accedieron a nuevos ministerios como lectores y acólitos, mientras que otros surgieron de iniciativas locales. El documento concluye explicando la distinción histórica entre clérigos y laicos.

Cargado por

Abdula AH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EL MINISTERIO ECLESIAL

I- FUNCIONES MINISTERIALES DE LA IGLESIA PRIMITIVA


a- La diakonia cristiana como ministerio
En el nuevo testamento se menciona el término derivado del diakoneo,
que significa servir las mesas o prestar ayuda personal al indigente. Equivale a
cualquier clase de servicio, que se convierte en ministerio cuando el sujeto recibe
un encargo duradero y vital.
En griego existe otro verbo similar, douloteo, el servicio prestado por el
esclavo, lo que no aplica a este ministerio. Jesús se consideró servidor (diácono)
al afirmar que ¨no ha venido para que le sirvan, sino para servir¨. Por eso en la
iglesia primitiva se consideró la diakonia como responsabilidad en común de toda
la comunidad, pues al ser cristianos realizan el servicio a los demás como Cristo
lo hizo.
b- Ministerios principales de la Iglesia primitiva
Apóstoles son los Doce, testigos y misioneros lucanos, es el primer grupo
ministerial.
Un segundo grupo es el de los Setenta, discípulos de Jesús y enviados
por él. La mayor parte de los relatos evangélicos de la misión son comunes a los
Doce y a los Setenta. Así como los Doce representan a los fundadores de las
tribus de Israel, los Setenta equivalen a los ancianos, encargados con Moisés de
cuidar del pueblo y profetizar.
También existe el grupo de los Siete, Judíos de cultura helenista,
designados por los apóstoles para el reparto equitativo de los bienes y el anuncio
de la palabra de Dios. A causa de las persecuciones desaparecieron estas
figuras, pero no las funciones.
II- RENOVACIÓN MINISTERIAL POSCONCILIAR
a- PROMOCIÓN DEL LAICADO AL MINISTERIO
Los laicos acceden a las responsabilidades pastorales como auxiliares de
los sacerdotes, de acuerdo a un mandato episcopal. Después de la Segunda
Guerra Mundial apareció la figura de presbítero misionero.
El concilio Vaticano II fundamenta la responsabilidad misionera del laico
en los sacramentos de la iniciación cristiana. El clero sigue poseyendo el poder
sacramental y la última instancia decisiva de gobierno pastoral.
b- Cambio de lenguaje en el ministerio
En la iglesia primitiva, se consideró al ministerio como propio de toda la
comunidad, denominado diakonia o servicio apostólico; más tarde tomó el
nombre de ministerio presbiteral para transformarse clericalmente, durante la
edad media, en oficio sacerdotal.
En los documentos del concilio se produjo un cambio del lenguaje, del
sacerdotal al ministerio sacerdotal, luego a ministerio presbiteral o simplemente
ministerio (entendido como oficio del presbítero).
III- CRITERIOS BÁSICOS DEL MINISTERIO CRISTIANO
a- EL CONTENIDO DEL MINISTERIO PRECEDE A LA PERSONA DEL
MINISTERIO
El primer criterio no es la persona del ministerio del ministro, sino el
anuncio del evangelio. El mandamiento del señor es: ¨Id y haced discípulos de
todas las naciones¨.
b- EL ANUNCIO DEL EVANGELIO Y LA EDIFICACIÓN DE LA IGLESIA
SON TAREAS BÁSICAS Y COMUNES
En la edificación de la iglesia sobresalen dos ministerios principales:
- De la palabra: proclamación, anuncio, predicación testimonio, etc.
- De la comunión fraterna: asistencia y dirección.
c- EL BINOMIO COMUNIDAD-MINISTERIO SUSTITUYE AL DE
SACERDOCIO-LAICADO
Durante siglos los laicos no han participado activamente en el ministerio
de la iglesia, reservado exclusivamente a los sacerdotes y obispos por la
sacerdotalización de la diaconía. Del Vaticano I al Vaticano II, el magisterio ha
justificado el binomio clérigos-laicos: los que enseñan y aprenden.
Más adelante se reconoce que la Iglesia es pueblo de Dios, en cuyo
interior y a cuyo servicio están todos los ministerios, se prende mejor el nuevo
binomio comunidad-ministerio.
IV- NUEVOS MINISTERIOS NO ORDENADOS
La promoción de los laicos al ministerio se logra cuando encuentran un
lugar adecuado en la comunidad cristiana y en su proyecto pastoral. Allí donde
existen laicos competentes, susceptibles de ser reconocidos por la comunidad
cristiana puede ser destinado a cualquier servicio eclesial que no exija la
ordenación.
a- MINISTERIOS INSTITUIDOS
Son los ministerios no ordenados que los obispos confían a un laico por
medio de una celebración litúrgica prevista en un ritual.
Son dos los principales, el lectorado y el acolitado.
b- MINISTERIOS RECONOCIDOS
Han surgido tras el Vaticano II. Son los que surgen de la iniciativa personal
o del encargo que da una Iglesia local o el presidente de una comunidad. Son
servicio temporales, ocasionales y espontáneos. Pueden ser por misión oficial:
contrato de trabajo, misión canónica, etc.
En primer lugar, surge para crear y mantener las comunidades, lideres
temporales electos. En segundo lugar, las iglesias locales misioneras promueven
evangelizadores y catequistas. En tercer lugar, por necesidades litúrgicas.
V- LAICOS
Proviene de laos (pueblo) e ikos (inferior al jefe). Se designaba
primeramente a pueblo que era inferior.
Para Clemente (año 95) tenía otro significado, los laicos son los fieles
judíos en oposición a los sacerdotes y levitas del templo.
A comienzos del siglo III surge el termino para denominar al que no
pertenece al clero, o del clérigo ordenado para la liturgia.
VI- BINOMIO CLÉRIGOS-LAICOS
Kleros (parte de escogida) designa, según Tillard, el grupo de cristianos
destinados al martirio.
En el siglo III, el clérigo es el que recibe del obispo la designación oficial
para el culto, que se concreta con la imposición de manos. Los cleros surgen
de entre los laicos.

También podría gustarte