Libro SEGUNDA PARTE Cálculo 3 - UNIANDES
Libro SEGUNDA PARTE Cálculo 3 - UNIANDES
https://matematicas.uniandes.edu.co/index.php/cartelera/cursos-sem-actual
En este curso se cubren dos áreas: Algebra lineal y Cálculo III. En algebra lineal se estudia ,
vectores, suma, producto punto (escalar), sus propiedades, ecuación de la recta, ecuación del
plano, sistemas de ecuaciones, matrices, determinantes, valores y vectores propios. Por otra
parte en Cálculo tres, está orientado a maximización y minimización de funciones en varias
variables. Es importante señalar que en cada uno de los temas siempre se ve su aplicabilidad
desde el punto de vista de economía y administración es por ello que temas como: Conjuntos
convexos, funciones tipo Coob- Douglas, Leontief, CES, max son de mucha relevancia en el
curso.
• Objetivos de la asignatura
Departamento de Matemáticas
Cra. 1 N° 18A-10, Bogotá – Colombia Tel. (57.1) 3 39 4949 | 3 39 4999 Ext. 2710 Fax. 3 32 4340
http://matematicas.uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de
febrero de 1949 Minjusticia.
                                                                                                                    DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS
                                                                                                                           Segundo semestre de 2019
• Contenido de la asignatura
  Semana
                           Mes                            Fecha                                            Teoría                                          Problemas
    No.
                                               5 Lunes
                                                                                   Introducción
                                                                                   12.1 Sistemas de ecuaciones                                  12.1: Todos
                                                                                   lineales                                                     12.2: Todos
                                                                                   12.2 Vectores
       1                 Agosto
                                               7 Miércoles Festivo
Departamento de Matemáticas
Cra. 1 N° 18A-10, Bogotá – Colombia Tel. (57.1) 3 39 4949 | 3 39 4999 Ext. 2710 Fax. 3 32 4340
http://matematicas.uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de
febrero de 1949 Minjusticia.
                                                                                                                    DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS
                                                                                                                           Segundo semestre de 2019
                                                                                                                                                14.1: 1, 2, 3 ,5, 6, 7, 9,
                                                                                   14.1 Independencia lineal
                                                                                                                                                10, 11
                                                                                   14.2 El rango de una matriz
                                                                                                                                                14.2: Todos
                                               6 Viernes
                                               9 Lunes                             14.3 Sistemas de ecuaciones
                                                                                                                                                14.3: Todos
                                                                                   lineales
                                                                                                                                                14.4: Todos
                                                                                   14.4 Autovalores
       6
                                                                                   14.5 Diagonalización
                                                                                                                                                14.5: Todos
                                                                                   14.6 El teorema espectral para
                                                                                                                                                14.6: Todos
                                                                                   matrices simétricas
                                               13 Viernes
                                               16 Lunes
                                                                                   Parcial 1 (30%)
                                               18 Miercoles Día
                                               PAIZ
       7
                                                                                                                                                15.1: Todos
                                                                                   15.1 Funciones en varias variables
                                                                                                                                                15.2: Todos
                                                                                   15.2 Representación geométrica
                                                                                                                                                14.2*: 3, 5, 7, 11, 12,
                                                                                   14.2* Límites y continuidad
                                                                                                                                                15, 17, 23
                                               20 Viernes
                                               23 Lunes
                                                                                   15.3 Derivadas parciales en dos
                                                                                   variables                                                    15.3: 1, 6, 7, 8, 10
                                                                                   15.4 Derivadas parciales y planos                            15.4: 1, 4
                                                                                   tangentes
Departamento de Matemáticas
Cra. 1 N° 18A-10, Bogotá – Colombia Tel. (57.1) 3 39 4949 | 3 39 4999 Ext. 2710 Fax. 3 32 4340
http://matematicas.uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de
febrero de 1949 Minjusticia.
                                                                                                                    DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS
                                                                                                                           Segundo semestre de 2019
                                               7 Lunes
                                                                                   15.1*Integrales dobles sobre
                                                                                                                                                15.1*: 1, 5, 11, 17, 18
                                                                                   rectángulos
                                                                                                                                                15.2*:1, 3, 9, 17, 19, 23
                                                                                   15.2*Integrales iteradas
                                                                                                                                                15.3*: 5, 13, 17, 21, 43,
                                                                                   15.3*Integrales dobles sobre
                                                                                                                                                45, 52
                                                                                   regiones generales
       9
                                               11 Viernes (Ultimo
                                                                                   15.9* Cambio de variables en
                                               día retiro de                                                                                    15.9*: 2, 5, 7, 13, 21
                                                                                   integrales múltiples
                                               materias)
14 Lunes Festivo
Departamento de Matemáticas
Cra. 1 N° 18A-10, Bogotá – Colombia Tel. (57.1) 3 39 4949 | 3 39 4999 Ext. 2710 Fax. 3 32 4340
http://matematicas.uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de
febrero de 1949 Minjusticia.
                                                                                                                    DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS
                                                                                                                           Segundo semestre de 2019
                                                                                   Parcial 3 (20%)
                                               29 Viernes
Departamento de Matemáticas
Cra. 1 N° 18A-10, Bogotá – Colombia Tel. (57.1) 3 39 4949 | 3 39 4999 Ext. 2710 Fax. 3 32 4340
http://matematicas.uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de
febrero de 1949 Minjusticia.
                                                                                                                    DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS
                                                                                                                           Segundo semestre de 2019
• Metodología
            El curso está programado de forma tal que los estudiantes deben realizar una lectura
            previa del tema de cada clase y preparar los ejercicios para poder así obtener el máximo
            provecho de las actividades de clase. En cuando a la metodología misma del curso, se
            busca un equilibrio entre la exposición magistral, la intervención del estudiante y las
            actividades complementarias destinadas a explorar algunos temas o a profundizar otros.
            La evaluación del curso consta de tres parciales, el primero con un peso del 30%, el
            segundo y tercer parcial con un peso cada uno del 20%, un examen final con un peso en
            la calificación de 20% y una componente de quices, tareas, trabajos y otros, con un peso
            de 10%. Así se construye el 100% de la calificación numérica del curso.
• Bibliografía
1. RÉGIMEN ACADÉMICO
Las siguientes disposiciones académicas se deberán tener en cuenta en la elaboración de los
programas de los cursos:
Asistencia a clase:
Los cursos iniciarán el día establecido para ello en el calendario académico, y los profesores
velarán por el cumplimiento del programa. (Art. 41 RGEPr).
Las clases deben empezar a la hora en punto o a la media hora, y terminar diez minutos antes
de la hora en punto o de la media hora (Art. 42 RGEPr).
Departamento de Matemáticas
Cra. 1 N° 18A-10, Bogotá – Colombia Tel. (57.1) 3 39 4949 | 3 39 4999 Ext. 2710 Fax. 3 32 4340
http://matematicas.uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de
febrero de 1949 Minjusticia.
CÁLCULO de varias variables, Trascendentes tempranas es ampliamente reconocido por su
precisión matemática, claridad de la exposición y notables ejemplos y conjuntos de proble-
mas. Millones de estudiantes en todo el mundo han estudiado el cálculo a través del estilo
registrado de Stewart, mientras que los instructores han adoptado su planteamiento una
y otra vez. En la séptima edición, Stewart continúa estableciendo el estándar para el cur-
so al tiempo que añade contenido cuidadosamente revisado. Las pacientes explicaciones,
los excelentes ejercicios centrados en la resolución de problemas y las series de ejercicios
cuidadosamente graduadas que han hecho de los textos de Stewart best sellers, continúan
                                                                                               Trascendentes tempranas
                                                                                               Cálculo de varias variables
proporcionando una base sólida para esta edición. Desde los estudiantes con menos prepa-
ración hasta los más talentosos matemáticos, la redacción y la presentación de Stewart les
                                                                                                                                 Trascendentes tempranas
sirven para mejorar el entendimiento y fomentar la confianza.
Características
  t Cada concepto se apoya en ejemplos resueltos con precisión, muchos de ellos con
      explicaciones paso a paso y ejercicios cuidadosamente seleccionados. La calidad de
      este sistema pedagógico es lo que distingue a los textos de Stewart de otros.
   t Los ejemplos no son sólo modelos para resolver problemas o un medio para demos-
      trar las técnicas, sino que los estudiantes también desarrollan una visión analítica
      del tema. Para proporcionar una mayor comprensión de los conceptos matemá-
      ticos, muchos de estos ejemplos detallados muestran soluciones que se presentan
      gráfica, analítica y/o de forma numérica. Las notas al margen amplían y aclaran los
      pasos de la solución.
   t Se han incrementado el número de problemas a la serie de ejercicios más difíciles
      de la sección “Problemas adicionales” al final de cada capítulo. Estas secciones
      refuerzan los conceptos que requieren los estudiantes para aplicar las técnicas de
      más de un capítulo del texto y la paciencia mostrada en la forma de abordar un
      problema difícil.
                                                                                                                             7E
                                                                                               7E
                                                                                                                                        Cálculo
                                                                                                                             de varias variables
vi   CONTENIDO
Repaso 778
13 Funciones vectoriales 839
Repaso 873
14 Derivadas parciales 877
Repaso 967
15 Integrales múltiples 973
16 Cálculo vectorial 1055
      65-68 Describa las superficies de nivel de la función.                             ; 76. Use una computadora para investigar la familia de superficies
      65. f $x, y, z% ! x ! 3y ! 5z                                                                                                            2
                                                                                                                                                   "y 2
                                                                                                                     z ! $ax 2 ! by 2 %e "x
      66. f $x, y, z% ! x ! 3y ! 5z
                         2           2           2
                                                                                                                                      1
                                                                                                y                    f $x, y% !
   ; 71-72 Mediante una computadora grafique la función usando                                                                    sx 2 ! y 2
      varios dominios y desde varias perspectivas. Imprima una vista en
      la que se vean claramente los “picos y los valles”. ¿Diría usted                          En general, si t es una función de una variable, ¿cómo es la
      que la función tiene un valor máximo? ¿Puede identificar algunos                          gráfica de
      puntos en la gráfica que pudiera considerar como “puntos                                                       f $x, y% ! t (sx 2 ! y 2 )
      máximos relativos”? ¿Y “puntos mínimos relativos”?
                                                                                                obtenida a partir de la gráfica de t?
      71. f $x, y% ! 3x " x 4 " 4y 2 " 10xy
      72. f $x, y% ! xye"x
                             2
                              "y 2                                                       ; 79. a) Demuestre que, al calcular logaritmos, la función de
                                                                                                    Cobb-Douglas P ! bL8K 1"8 se puede expresar como
                                                                                                                            P               L
   ; 73-74 Con la ayuda de una computadora, grafique la función                                                        ln     ! ln b ! 8 ln
                                                                                                                            K               K
      usando varios dominios y desde diferentes puntos de vista. Analice
      el comportamiento límite de la función. ¿Qué sucede cuando tanto                          b) Si hacemos x ! ln(L#K) y y ! ln(P#K), la ecuación en el
      x como y se incrementan? ¿Qué sucede cuando (x, y) se aproxima                               inciso a) se transforma en la ecuación lineal y ! 8 x ! ln b.
      al origen?                                                                                   Use la tabla 2 del ejemplo 3 para elaborar una tabla de
                                                                                                   valores de ln(L#K) y ln(P#K) para los años 1899 a 1922.
                        x!y                                              xy
      73. f $x, y% !                                 74. f $x, y% !                                Luego utilice una calculadora graficadora o una
                       x2 ! y2                                        x2 ! y2                      computadora para determinar la recta de regresión de
                                                                                                   mínimos cuadrados que pase por los puntos (ln(L#K),
   ; 75. Investigue mediante una computadora la familia de las
                                         2   2
                                                                                                   ln(P#K)).
            funciones f $x, y% ! e cx !y . ¿En qué manera depende de c                          c) Deduzca que la función de la producción según
            la forma de la gráfica?                                                                Cobb-Douglas es P ! 1.01L0.75K 0.25.
                                                                                            sen x 2 y 2                                       x2          y2
                                                                                f x, y                           y            t x, y
                                                                                              x2 y2                                           x2          y2
                      y   21.0    20.5    20.2     0      0.2        0.5         1.0                             y     21.0        20.5        20.2          0        0.2     0.5     1.0
              x                                                                                          x
              21.0        0.455   0.759   0.829   0.841   0.829      0.759      0.455                    21.0              0.000     0.600      0.923       1.000     0.923   0.600   0.000
20.5 0.759 0.959 0.986 0.990 0.986 0.959 0.759 20.5 20.600 0.000 0.724 1.000 0.724 0.000 20.600
20.2 0.829 0.986 0.999 1.000 0.999 0.986 0.829 20.2 20.923 20.724 0.000 1.000 0.000 20.724 20.923
0 0.841 0.990 1.000 1.000 0.990 0.841 0 21.000 21.000 21.000 21.000 21.000 21.000
0.2 0.829 0.986 0.999 1.000 0.999 0.986 0.829 0.2 20.923 20.724 0.000 1.000 0.000 20.724 20.923
0.5 0.759 0.959 0.986 0.990 0.986 0.959 0.759 0.5 20.600 0.000 0.724 1.000 0.724 0.000 20.600
1.0 0.455 0.759 0.829 0.841 0.829 0.759 0.455 1.0 0.000 0.600 0.923 1.000 0.923 0.600 0.000
                                                             Al parecer, cuando (x, y) se aproxima a (0, 0), los valores de f (x, y) se aproximan a 1, en
                                                          tanto que los valores de t(x, y) no tienden a ningún número. Resulta entonces que estas con-
                                                          jeturas basadas en la evidencia numérica son correctas, por lo que
                                                                                           sen x 2 y 2                                                      x2      y2
                                                                               lím                               1            y                lím                     no existe
                                                                             x, y l 0, 0     x2 y2                                           x, y l 0, 0    x2      y2
                                                          para indicar que los valores de f (x, y) se aproximan al número L cuando el punto (x, y) tien-
                                                          de al punto (a, b) que está en cualquier trayectoria que se encuentra dentro del dominio de
                                                          f. En otras palabras, podemos hacer los valores de f (x, y) tan cercanos a L como queramos
                                                          haciendo el punto (x, y) lo suficientemente cercano al punto (a, b), pero no igual a (a, b).
                                                          Una definición más exacta se presenta a continuación.
                                                                                                                     lím       f x, y          L
                                                                                                             x, y l a, b
si $x, y% " D y 0 . s$x " a%2 ! $ y " b%2 . 9 entonces * f $x, y% " L * . :
                                                                                lím f x, y        L          y             f x, y l L cuando x, y l a, b
                                                                                xla
                                                                                ylb
                                                              Observe que & f (x, y) " L & es la distancia entre los números f (x, y) y L, y
                                                           s$x " a% 2 ! $y " b% 2 es la distancia entre el punto (x, y) y el punto (a, b). Por lo tanto,
                                                           la definición 1 establece que la distancia entre f (x, y) y L se puede hacer arbitrariamente
                                                           pequeña haciendo la distancia desde (x, y) a (a, b) suficientemente pequeña, pero no cero.
                                                           En la figura 1 se ilustra la definición 1 mediante un diagrama de flechas. Si cualquier inter-
97909_14_ch14_p886-895.qk_97909_14_ch14_p886-895 06/04/12 02:58 a.m. Página 894
                     y                                          z                                             z
                                                                                                           L+∑
                                  (x, y)
                                                                                                             L
                          ∂                                                                                L-∑                        S
                D
                                   (a, b)              f            L+∑
                                                                 )
                                                                    L
                     0                       x                      L-∑
                                                                 (
                                                                                                              0
                                                                    0                                                            D∂        y
                                                                                                       x
                                                                                                                      (a, b)
FIGURA 1 FIGURA 2
                                                                                                      x2    y2
                                                   v      EJEMPLO 1 Demuestre que         lím                  no existe.
                                                                                        x, y l 0, 0   x2    y2
                          y                        SOLUCIÓN Sea f (x, y) ! (x2 ! y2)# (x2 " y2). Primero nos aproximamos a (0, 0) por el
                                                   eje x. Entonces y ! 0 da f (x, 0) ! x2#x2 ! 1 para toda x " 0, de modo que
                     f=_1
                                                                        f $x, y% l 1      cuando           (x, y) l (0, 0) por el eje x
                                                                                                                         !y 2
                                             x     Ahora nos aproximamos por el eje y haciendo x ! 0. Entonces f $0, y% ! 2 ! !1
                                      f=1
                                                                                                                          y
                                                   para toda y " 0, de modo que
                                                                        f $x, y% l !1      cuando           (x, y) l (0, 0) por el eje y
      FIGURA 4                                     (Véase figura 4.) Puesto que f tiene dos límites diferentes a lo largo de dos rectas
97909_14_ch14_p886-895.qk_97909_14_ch14_p886-895 06/04/12 02:58 a.m. Página 895
                                                                distintas, el límite dado no existe. [Esto confirma la conjetura hecha con base en
                                                                evidencia numérica al principio de esta sección.]
                                                                   La figura 6 arroja alguna luz en el ejemplo 2. La cresta que se forma por arriba de la
                                                                recta y ! x corresponde al hecho de que f $x, y% ! 12 para todos los puntos (x, y) en esa recta,
                                                                excepto en el origen.
                                                                                                                    z                       y
            TEC En Visual 14.2, una recta que gira en la
           superficie de la figura 6 muestra diferentes
           límites en el origen a partir de distintas
           direcciones.
                                                 FIGURA 6
                                                      xy
                                        f(x, y)=
                                                     ≈+¥
                                                                                                      xy 2
                                                                v   EJEMPLO 3 Si f $x, y% !                 , ¿existe          lím          f x, y ?
                                                                                                    x2 " y4                  x, y l 0, 0
                                                                SOLUCIÓN Con la solución del ejemplo 2 en mente, tratemos de ahorrar tiempo haciendo
                                                                (x, y) l (0, 0) por cualquier recta no vertical que pase por el origen. Entonces, y ! mx,
           En la figura 7 se ilustra la gráfica de la           donde m es la pendiente y
           función del ejemplo 3. Observe que hay una
           cresta por encima de la parábola x ! y2.                                                          x$mx%2         m 2x 3       m 2x
                                                                               f $x, y% ! f $x, mx% !                 !              !
                                                                                                          x 2 " $mx%4   x 2 " m 4x 4   1 " m 4x 2
            z 0
                                                                Por lo tanto, f tiene el mismo valor límite a lo largo de toda recta no vertical que
                                                                pase por el origen. Pero esto no demuestra que el límite dado sea 0, porque si hacemos
                                                           _2
           _0.5                                           0 y   (x, y) l (0, 0) a lo largo de la parábola x ! y2, tenemos
                                                     2
                        2       0     _2
                               x
                                                                                                                      y2 ! y2      y4    1
                                                                                       f $x, y% ! f $y 2, y% !                4 !      !
           FIGURA 7                                                                                                 $y % " y
                                                                                                                      2 2
                                                                                                                                  2y 4   2
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 896
                                                                                                  1
                                                        por lo que                 f $x, y% l 2               cuando             (x, y) l (0, 0) a lo largo de x ! y2
                                                        Puesto que por distintas trayectorias se obtienen diferentes valores límite, el límite dado
                                                        no existe.
                                                             Observe ahora los límites que sí existen. Justo como en el caso de las funciones de una
                                                        variable, el cálculo de límites de las funciones de dos variables se puede simplificar en gran
                                                        medida mediante el uso de las propiedades de los límites. Las leyes de los límites que se
                                                        listan en la sección 2.3, se pueden generalizar a las funciones de dos variables: el límite de
                                                        una suma es la suma de los límites, el límite de un producto es el producto de los límites,
                                                        y así sucesivamente. En particular, las ecuaciones siguientes son válidas
                                                                                                    3x 2y
                                                        EJEMPLO 4 Calcule             lím             2
                                                                                                            si existe.
                                                                                    x, y l 0, 0   x      y2
                                                        SOLUCIÓN Al igual que en el ejemplo 3, demuestre que el límite a lo largo de cualquier
                                                        recta que pase por el origen es 0. Esto no demuestra que el límite dado sea 0, pero los
                                                        límites a lo largo de las parábolas y ! x2 y x ! y2 también resultan ser 0, de modo que
                                                        sospechamos que el límite existe y es igual a 0.
                                                           Sea e # 0. Se busca determinar d # 0 tal que
Pero x 2 ' x 2 " y 2 porque y 2 ( 0, de modo que x 2#$x 2 " y 2 % ' 1 y, por lo tanto,
                                                            3
                                                                                        3x 2 y* *              * *
                                                                                                ' 3 y ! 3sy 2 ' 3sx 2 " y 2
                                                                                        x2 " y2
                       lím
                     x, y l 0, 0
                                   3 y     0            De aquí que, según la definición 1,
      y entonces la primera desigualdad de 3
      muestra que el límite dado es 0.                                                                                   3x 2 y
                                                                                                              lím                          0
                                                                                                          x, y l 0, 0   x2 y2
                                                                Continuidad
                                                        Recuerde que es fácil evaluar los límites de funciones continuas con una variable. Se rea-
                                                        liza sustituyendo en forma directa porque la propiedad que define una función continua es
                                                        límx l a f x    f a . Las funciones continuas de dos variables se definen también por medio
                                                        de la propiedad de sustitución.
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 897
                                                                                                lím         f x, y        f a, b
                                                                                              x, y l a, b
                                                    El significado intuitivo de continuidad es que si el punto (x, y) cambia una pequeña can-
                                                tidad, entonces el valor de f (x, y) cambia una pequeña cantidad. Esto significa que una
                                                superficie que es la gráfica de una función continua no tiene agujeros ni grietas.
                                                    Al aplicar las propiedades de los límites, podemos ver que las sumas, diferencias, pro-
                                                ductos y cocientes de funciones continuas son continuas sobre sus dominios. Se usa este
                                                hecho para dar ejemplos de funciones continuas.
                                                    Una función polinomial de dos variables (o polinomial, para abreviar), es una suma
                                                de términos de la forma cxmyn, donde c es una constante y m y n son enteros no negativos.
                                                Una función racional es una razón de polinomiales. Por ejemplo,
                                                SOLUCIÓN Puesto que f (x, y) ! x2y3 ! x3y2 " 3x " 2y es una polinomial y es continua,
                                                entonces se puede encontrar el límite mediante la sustitución directa:
                                                         lím      x 2y 3   x 3y 2     3x        2y          12 23         13 22       3 1     2 2     11
                                                    x, y l 1, 2
                                                                                                                             x2 ! y2
                                                 EJEMPLO 6 ¿Dónde es continua la función f $x, y% !                                  ?
                                                                                                                             x2 " y2
                                                SOLUCIÓN La función f es discontinua en (0, 0) porque allí no está definida. Puesto que f
                                                es una función racional, es continua sobre su dominio, que es el conjunto
                                                                  *
                                                D ! 0$x, y% $x, y% " $0, 0%1.
EJEMPLO 7 Sea
                                                                                                             x2      y2     si x, y       0, 0
                                                                                           t x, y            x2      y2
                                                                                                             0              si x, y       0, 0
                                                         y
                                                                  Sabemos que f es continua para (x, y) " (0, 0) puesto que es igual a una función racional.
                                                         x        Asimismo, según el ejemplo 4
                                                                                                                                      3x 2y
                                                                                         lím         f x, y              lím         2              0   f 0, 0
                                                                                       x, y l 0, 0                   x, y l 0, 0    x      y2
       FIGURA 8
                                                                  Por lo tanto, f es continua en (0, 0) y entonces es continua sobre !2.
                                                                      Igual que en el caso de una función de una variable, la composición es otra manera de
                                                                  combinar dos funciones continuas para obtener una tercera. De hecho, se puede demostrar
                                                                  que si f es una función continua de dos variables y t es una función continua de una varia-
                                                                  ble que está definida en el rango de f, entonces la función compuesta h ! t " f definida por
        2
                                                                  h(x, y) ! t(f (x, y)) es también una función continua.
       z 0
                                                                  EJEMPLO 9 ¿Dónde es continua la función h(x, y) ! arctan(y#x)?
                                                             _2
       _2                                           _1
        _2                                                        SOLUCIÓN La función f (x, y) ! y#x es una función racional y por lo tanto continua,
             _1                               0 x                 excepto sobre la recta x ! 0. La función t(t) ! arctan t es continua en todas partes.
                       0                 1
                   y                                              Entonces la función compuesta
                           1
                                   2 2
                                                                                                     t(f (x, y)) ! arctan(y#x) ! h(x, y)
      FIGURA 9
      La función h(x, y)=arctan(y/x)
                                                                  es continua excepto donde x ! 0. La gráfica de la figura 9 muestra una grieta en la
      es discontinua donde x=0.
                                                                  gráfica de h arriba del eje y.
                                                                                                                lím             f x, y, z       L
                                                                                                           x, y, z l a, b, c
                                                                  significa que los valores de f (x, y, z) se aproximan al número L cuando el punto (x, y, z) tiende
                                                                  al punto (a, b, c) a lo largo de cualquier trayectoria en el dominio de f. Como la distancia entre
                                                                  dos puntos (x, y, z) y (a, b, c) en !3 está dada por s$x ! a% 2 " $y ! b% 2 " $z ! c% 2 ,
                                                                  podemos escribir la definición exacta como sigue: para todo número e # 0 hay un número
                                                                  correspondiente d # 0 tal que
                                                                    si (x, y, z) está en el dominio de f y 0 $ s$x ! a% 2 " $y ! b% 2 " $z ! c% 2 $ &
                                                                                                     entonces            * f $x, y, z% ! L * $ %
                                                                     La función f es continua en (a, b, c) si
                                                                                                          lím            f x, y, z          f a, b, c
                                                                                                     x, y, z l a, b, c
                                                              es una función racional de tres variables, y entonces es continua en todos los puntos en !3,
                                                              excepto donde x2 " y2 " z2 ! 1. En otras palabras, es discontinua sobre la esfera con cen-
                                                              tro en el origen y radio 1.
                                                                 Si usamos la notación vectorial introducida al final de la sección 14.1, entonces podemos
                                                              escribir la definición de límite para funciones de dos o tres variables en una sola forma com-
                                                              pacta como sigue.
14.2 Ejercicios
            5.     lím         5x 3     x 2y 2          6.      lím            e       xy
                                                                                            cos x     y
                 x, y l 1, 2                                 x, y l 1,     1
                                                                                                            ; 23-24 Mediante una computadora, grafique la función para explicar
                                4     xy                                          1              y2             por qué el límite no existe.
            7.     lím                                  8.     lím             ln 2
                 x, y l 2, 1   x2     3y 2                   x, y l 1, 0          x              xy
                                                                                                                                      2x 2         3x y 4y 2                                                 xy3
                                4        2                                         4         2                  23.      lím                                                        24.     lím
                               x      4y                                       5y cos x                               x, y l 0, 0              3x 2 5y 2                                  x, y l 0, 0   x2            y6
            9.     lím                                 10.     lím
                 x, y l 0, 0   x2     2y 2                   x, y l 0, 0        x4 y4
      25-26 Encuentre h(x, y) ! t(f (x, y)) y el conjunto en el cual h es               39-41 Mediante coordenadas polares determine el límite. [Si (r, u)
      continua.                                                                         son las coordenadas polares del punto (x, y) con r ( 0, observe que
      25. t$t% ! t 2 " st ,          f $x, y% ! 2 x " 3y ! 6                            r l 0" cuando (x, y) l (0, 0).]
                                                                                                            x3       y3
                                                1 ! xy                                  39.     lím
      26. t$t% ! t " ln t,          f $x, y% !                                                x, y l 0, 0   x2       y2
                                               1 " x2y2
                                                                                        40.     lím         x2       y 2 ln x 2      y2
                                                                                              x, y l 0, 0
      31. F$x, y% !
                      1 " x2 " y2
                                                32. H$x, y% !
                                                                    ex " ey          ; 43. Grafique y discuta la continuidad de la función
                      1 ! x2 ! y2                                   e xy ! 1
                                                                                                                                    sen xy
                                                                                                                                             si xy   0
      33. G$x, y% ! ln$x " y ! 4 %
                              2       2                                                                              f x, y           xy
                                                                                                                                    1        si xy   0
      34. G$x, y% ! tan   !1
                                  ($x " y% )
                                          !2
                                                                                        44. Sea
                                                                                                                                  0 si y     0 o y       x4
      35. f x, y, z     arcsen x 2         y2    z2                                                             f x, y
                                                                                                                                  1 si 0     y x4
                                                                                        45. Demuestre que la función f dada por f (x) ! & x & es continua
                                    xy                                                        sobre !n. [Sugerencia: Considere
                                                si x, y          0, 0                         & x ! a &2 ! (x ! a) ∙ (x ! a).]
      38. f x, y         x2         xy    y2
                        0                       si x, y          0, 0                   46. Si c " Vn, demuestre que la función f dada por f (x) ! c ∙ x es
                                                                                              continua sobre !n.
15 Integrales múltiples
                                                                                          FPO
                                                                                     New Art to come
                                              En este capítulo extendemos la idea de integral definida a integrales dobles y triples de funciones de dos
                                              y tres variables. Estas ideas se usarán para calcular volúmenes, masas y centroides de regiones más
                                              generales de lo que pudimos hacer en los capítulos 6 y 8. También usamos integrales dobles para
                                              calcular probabilidades cuando se involucran dos variables aleatorias.
                                                 Veremos que las coordenadas polares son útiles para la obtención de integrales dobles sobre algún
                                              tipo de regiones. De un modo similar, introduciremos dos nuevos sistemas de coordenadas en tres
                                              coordenadas espaciales —cilíndricas y esféricas— que simplifican notablemente el cálculo de integrales
                                              triples sobre ciertas regiones sólidas comunes.
                                                                                                                                                                   973
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 974
                                                                                                         n
                                                        1                                               " f #x*$ #x
                                                                                                        i!1
                                                                                                               i
                                                                                      y
                                                                                          b
                                                        2                                     f x dx          lím         f x*i        x
                                                                                      a                       nl    i 1
                                                    En el caso especial donde f (x) % 0, la suma de Riemann se puede interpretar como la su-
                                                    ma de las áreas de los rectángulos de aproximación en la figura 1, y xab f #x$ dx representa
                                                    el área bajo la curva y ! f (x) de a a b.
                                                                  y
                                                                                                                          Îx
                                                                                                                                  f(x *)
                                                                                                                                      i
0 a ⁄ ™ ‹ xi-1 xi xn-1 b x
                     z
                         z=f(x, y)
                                                            Volúmenes e integrales dobles
                                                    De una manera similar consideramos una función f de dos variables definidas sobre un rec-
                                                    tángulo cerrado
                     0
                               c
                 a                          d                     R ! %a, b& & %c, d& ! '#x, y$ ! ! 2                    ( a ' x ' b,       c ' y ' d)
                                                y
          b                    R
      x                                             y suponemos primero que f (x, y) % 0. La gráfica de f es una superficie con ecuación
                                                    z ! f (x, y). Sea S el sólido que aparece arriba de R y debajo de la gráfica de f, es decir,
      FIGURA 2
                                                                        S ! '#x, y, z$ ! ! 3            ( 0 ' z ' f #x, y$,            #x, y$ ! R )
Rij ! %x i"1, x i & & %yj"1, yj & ! '#x, y$ (x i"1 ' x ' x i , yj"1 ' y ' yj )
                                                                                           y
                                                                                                                                                          R ij    (xi, yj)
                                                                                           d
                                                                                           yj                                                                                    (x *ij , y *ij )
                                                                                Îy       yj-1
                                                                                          ›
                                                                                           c
                                                                                                     (x *£™, y*£™)
                                           FIGURA 3                                        0                         a       ⁄       x2               x i-1 x i              b                x
                      División de R en subrectángulos
                                                                                                                                                         Îx
                                                          Si se elige el punto muestra #x ij*, y ij*$ en cada Rij, entonces podemos aproximar la parte
                                                       de S que está arriba de cada Rij mediante una delgada caja rectangular (o “columna”) con
                                                       base Rij y altura f #x ij*, yij*$ como se muestra en la figura 4. (Compare con la figura 1.) El
                                                       volumen de esta caja es la altura de la caja multiplicada por el área de la base del rectán-
                                                       gulo:
f #x ij*, yij*$ #A
                                                       Si se sigue este procedimiento para los rectángulos y se suman los volúmenes de las cajas
                                                       correspondientes, se obtiene una aproximación del volumen total de S:
                                                                                                                         m       n
                                                               3                                            V*           " " f #x *, y *$ #A
                                                                                                                         i!1 j!1
                                                                                                                                          ij    ij
                                                       (Véase la figura 5.) Esta doble suma significa que para cada subrectángulo se evalúa
                                                       f en el punto elegido y se multiplica por el área del subrectángulo y luego se suman
                                                       los resultados.
z z
R ij
           FIGURA 4                                                                              FIGURA 5
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 976
                                                             Usamos la expresión de la ecuación 4 para definir el volumen del sólido S que yace debajo
                                                             de la gráfica de f y arriba del rectángulo R. (Se puede demostrar que esta definición es con-
                                                             gruente con la fórmula para el volumen de la sección 6.2.)
                                                                Los límites del tipo que aparece en la ecuación 4 ocurren con frecuencia no sólo para
                                                             hallar volúmenes, sino también en diversas situaciones, como se verá en la sección 15.5,
                                                             incluso cuando f no es una función positiva. Así que planteamos la siguiente definición.
                                                                                       yy f x, y dA              lím
                                                                                                                m, n l       i 1 j 1
                                                                                                                                           f x ij*, yij*     A
                                                                                        R
si el límite existe.
                                                                El significado preciso del límite en la definición 5 es que para todo número e ( 0 hay
      Aun cuando hemos definido la integral doble al         un entero N tal que
      dividir R en subrectángulos de igual tamaño,
                                                                                       , yy                                                             ,
      podríamos haber empleado subrectángulos de
                                                                                                                 m       n
      tamaño desigual. Pero entonces hubieramos
      tenido que asegurar que todas sus dimensiones
                                                                                                f #x, y$ dA "    " " f #x *, y *$ #A
                                                                                                                 i!1 j!1
                                                                                                                                   ij        ij             )*
                                                                                        R
      se aproximaran a 0 en el proceso de establecer
      límites.
                                                             para todos los enteros m y n mayores que N y para cualquier elección de puntos muestra
                                                             #x ij*, yij*$ en Rij.
                                                                  Una función f se denomina integrable si existe el límite en la definición 5. En cursos
                                                             de cálculo avanzado se demuestra que todas las funciones continuas son integrables. De
                                                             hecho, la integral doble de f existe siempre que f “no sea también discontinua”. En par-
                                                             ticular, si f está acotada [esto es, existe una constante M tal que + f (x, y) + ! M para toda
                                                             (x, y) en R], y f es continua ahí, excepto en un número finito de curvas suaves, entonces f
                                                             es integrable sobre R.
                                                                  Se puede elegir que el punto muestra #x ij*, yij*$ sea cualquier punto en el subrectángu-
                                                             lo Rij, pero si se elige que sea la esquina superior derecha de Rij [a saber, (xi, yi), véase la
                                                             figura 3], entonces la expresión para la integral doble parece simplificarse:
                                                                                                                               m       n
                                                                 6                      yy f      x, y dA         lím
                                                                                                                 m, n l       i 1 j 1
                                                                                                                                            f xi, yj        A
                                                                                            R
                                                                Al comparar las definiciones 4 y 5, vemos que un volumen puede expresarse como una
                                                             integral doble:
                                                                Si f (x, y) % 0, entonces el volumen V del sólido que está arriba del rectángulo R y
                                                                debajo de la superficie z ! f (x, y) es
                                                                                                        V ! yy f #x, y$ dA
                                                                                                                 R
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 977
La suma en la definición 5,
m n
                                                                                                                  " " f #x *, y *$ #A
                                                                                                                  i!1 j!1
                                                                                                                              ij   ij
                                                                    se llama doble suma de Riemann y se emplea como una aproximación del valor de la in-
                                                                    tegral doble. [Observe la similitud con la suma de Riemann en 1 para una función de una
                                                                    sola variable.] Si sucede que f es una función positiva, entonces la doble suma de Riemann
                                                                    representa la suma de volúmenes de columnas, como en la figura 5, y es una aproximación
                                                                    del volumen bajo la gráfica de f.
               y
                             (1, 2)
               2                                (2, 2)              v EJEMPLO 1 Estime el volumen del sólido que está arriba del cuadrado R ! [0, 2] &
                       R¡™            R™™
                                                                    [0, 2] y debajo del paraboloide elíptico z ! 16 " x2 " 2y2. Divida R en cuatro cuadrados
                                                                    iguales y elija el punto muestra como la esquina superior derecha de cada cuadrado Rij.
               1                                (2, 1)              Bosqueje el sólido y las cajas rectangulares de aproximación.
                        (1, 1)
                       R¡¡            R™¡                           SOLUCIÓN Los cuadrados se muestran en la figura 6. El paraboloide es la gráfica de
                                                                    f (x, y) ! 16 " x2 " 2y2 y el área de cada cuadrado es #A ! 1. Al aproximar el
               0               1            2            x
                                                                    volumen mediante la suma de Riemann con m ! n ! 2, se tiene
FIGURA 6 2 2
                              z
                                                                                     V*   " " f #x , y $ #A
                                                                                          i!1 j!1
                                                                                                      i       j
                             16        z=16-≈-2¥
                                                                                       ! f #1, 1$ #A + f #1, 2$ #A + f #2, 1$ #A + f #2, 2$ #A
                                                         FIGURA 8
              Las aproximaciones de la suma de
               Riemann al volumen debajo de se
            z=16-≈-2¥ vuelven más exactas
                   cuando se incrementan m y n.                         a) m=n=4, VÅ41.5                      b) m=n=8, VÅ44.875                c) m=n=16, VÅ46.46875
v EJEMPLO 2 Si R ! '#x, y$ ( "1 ' x ' 1, "2 ' y ' 2), evalúe la integral
                                                                                                                      yy s1 " x    2    dA
                                                                                                                      R
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 978
                           z                                      SOLUCIÓN Sería difícil evaluar esta integral de manera directa a partir de la definición 5
                                   (0, 0, 1)                      pero, debido a que s1 " x 2 , 0, se puede calcular la integral interpretándola como un
                                                                  volumen. Si z ! s1 " x 2 , entonces x2 + z2 ! 1 y z % 0, así que la integral doble dada
             S
                                                                  representa el volumen del sólido S que yace debajo del cilindro circular x2 + z2 ! 1 y
                                                                  arriba del rectángulo R. (Véase la figura 9.) El volumen de S es el área de un semicírculo
                                                                  con radio 1 multiplicada por la longitud del cilindro. Por consiguiente,
        x                                                     y
                       (1, 0, 0)                  (0, 2, 0)
                                                                                                   yy s1 " x        2   dA ! 12 - #1$2 & 4 ! 2-
      FIGURA 9                                                                                     R
                                                                  v EJEMPLO 3 Use la regla del punto medio con m ! n ! 2 para estimar el valor de la
                                                                  integral xxR #x " 3y 2 $ dA, donde R ! '#x, y$ 0 ' x ' 2, 1 ' y ' 2).
                                                                                                                                (
        y                                                         SOLUCIÓN Al usar la regla del punto medio con m ! n ! 2, se evalúa f (x, y) ! x " 3y2 en
                                                                  los centros de los cuatro subrectángulos mostrados en la figura 10. Por tanto, x1 ! 12 ,
        2                                    (2, 2)               x2 ! 32 , y1 ! 54 y y2 ! 74 . El área de cada subrectángulo es #A ! 12 . Así que
        3
                 R¡™               R™™
        2                                                                                          2    2
        1
                 R¡¡               R™¡
                                                                        yy #x " 3y   2
                                                                                         $ dA *   " " f #x , y $ #A
                                                                                                  i!1 j!1
                                                                                                                i   j
                                                                         R
                                                                                             ! (" 67
                                                                                                  16 ) 2 + (" 16 ) 2 + (" 16 ) 2 + (" 16 ) 2
                                                                                                       1     139 1        51 1       123 1
      FIGURA 10
                                                    de la regla del punto medio mostradas en la tabla del margen. Observe cómo estas aproxi-
               Número de      Aproximaciones de
             subrectángulos    la regla del punto   maciones tienden al valor exacto de la integral doble, "12.
                                     medio
                                                          Valor promedio
                    1             "11.5000
                    4             "11.8750
                                                    Recuerde de la sección 6.5 que el valor promedio de una función f de una variable defini-
                   16             "11.9687          da sobre un intervalo [a, b] es
                   64             "11.9922                                                                      1
                                                                                                                        y
                                                                                                                            b
                  256             "11.9980                                                   fprom                              f x dx
                                                                                                           b        a       a
                 1024             "11.9995
                                                    De una manera similar se define el valor promedio de una función f de dos variables de-
                                                    finidas sobre un rectángulo R como
                                                                                                           1
                                                                                          fprom
                                                                                                          AR
                                                                                                                    yy f        x, y dA
                                                                                                                    R
                                                                                         AR               fprom      yy f       x, y dA
                                                                                                                        R
                                                    indica que la caja con base R y altura fprom tiene el mismo volumen que el sólido que
                                                    yace debajo de la gráfica de f. [Si z ! f (x, y) describe una región montañosa y se cor-
           FIGURA 11                                tan las cimas de las montañas a una altura fprom, entonces se pueden usar para llenar los
                                                    valles de modo que la región se vuelva completamente plana. Véase la figura 11.]
                                                                                                           12                      20
                                                                                                                                                  12
                                                                              40 36                         16
                                                                              44     32
                                                                                      28
                                                                                                                                         16
                                                                                        24
                                                                                   40
                                                                                        36
                                                                                          32                                                      12
                                                                                         28
                                                                                             24
                                                                                                           32
                                                                                                           28                                 8
                                                                                                           24
                                                                                                     20
                                                                  0       4     8 12 16
FIGURA 12
                                            donde A(R) ! 388 " 276. Para estimar el valor de esta integral doble, se empleará la
                                            regla del punto medio con m ! n ! 4. En otras palabras, se divide R en 16
                                            subrectángulos de igual tamaño, como en la figura 13. El área de cada subrectángulo es
                                                                                            1
                                                                                 A         16     388 276          6 693 mi2
                                              y
                                            276
                                                                                                   12                 20
                                                                                                                                    12
                                                                       40 36                           16
                                                                       44    32
                                                                              28
                                                                                                                           16
                                                                                 24
                                                                            40
                                                                            36
                                                                                  32                                                12
                                                                                  28
                                                                                      24
                                                                                                   32
                                                                                                   28                           8
                                                                                                   24
                                                          0                   16 20
                                                                   4     8 12
                                              0                                                                                          388 x
                                FIGURA 13
                                                                       * #A%0 + 15 + 8 + 7 + 2 + 25 + 18.5 + 11
                                                                             + 4.5 + 28 + 17 + 13.5 + 12 + 15 + 17.5 + 13&
                                                                       ! (6 693)(207)
                                                                                                  6 693 207
                                            Por tanto,                           fprom                                12.9
                                                                                                   388 276
                                                              9                           yy f #x, y$ dA , yy t#x, y$ dA
                                                                                           R                           R
15.1 Ejercicios
            1. a) Estime el volumen del sólido que yace debajo de la superficie                b) Estime la integral doble con m ! n ! 4 y elija los puntos
                    z ! xy y arriba del rectángulo                                                muestra más cercanos al origen.
                            y                                                                                                               yy   s1 " xe#y dA
                            4                                                                                                               R
                                      10       0       0            10 20 30
                                                                                                        donde R ! [0, 1] ! [0, 1]. Use la regla del punto medio con
                                                                                                        los siguientes números de cuadrados de igual tamaño: 1, 4, 16,
                                                                                                        64, 256 y 1 024.
                            2
                                                               10                                 16. Repita el ejercicio 15 para la integral xxR sen ( x                    sy ) dA.
                                                               20
                                                                                                  17. Si f es una función constante, f (x, y) ! k, y R ! [a, b] ! [c, d],
                                                               30                                       demuestre que
                             0                         2                        4 x                                           yy k dA ! k#b # a$#d # c$
                                                                                                                                  R
                                                difícil, pero en esta sección se ve cómo expresar una integral doble como una integral
                                                iterada, que se puede evaluar calculando dos integrales simples.
                                                     Suponga que f es una función de dos variables que es integrable sobre el rectángulo
                                                R ! [a, b] ! [c, d]. Se usa la notación xcd f #x, y$ dy para indicar que x se mantiene fija y
                                                f (x, y) se integra respecto a y a partir de y ! c hasta y ! d. Este procedimiento se llama
                                                integración parcial respecto a y. (Observe su similitud con la derivación parcial.) Ahora
                                                xcd f #x, y$ dy es un número que depende del valor de x, así que define una función de x:
                                                                                                    A#x$ ! y f #x, y$ dy
                                                                                                                       d
                                                     1                                 y   a
                                                                                            b
                                                                                                A#x$ dx ! y
                                                                                                               b
                                                                                                               a
                                                                                                                       -y   c
                                                                                                                               d
                                                                                                                                    f #x, y$ dy dx      .
                                                La integral del lado derecho de la ecuación 1 se llama integral iterada. Por lo común, se
                                                omiten los corchetes. Así,
                                                     2                            y y
                                                                                   b
                                                                                   a   c
                                                                                        d
                                                                                            f #x, y$ dy dx ! y
                                                                                                                           a
                                                                                                                            b
                                                                                                                                   -y      d
                                                                                                                                           c
                                                                                                                                                             .
                                                                                                                                                   f #x, y$ dy dx
                                                     3                            y y
                                                                                   d
                                                                                   c   a
                                                                                        b
                                                                                            f #x, y$ dx dy ! y
                                                                                                                           c
                                                                                                                            d
                                                                                                                                   -y      b
                                                                                                                                           a
                                                                                                                                                             .
                                                                                                                                                   f #x, y$ dx dy
                                                     yy                                                                         yy
                                                     3    2                                                                            2       3
                                                a)            x 2y dy dx                                               b)                          x 2 y dx dy
                                                     0   1                                                                          1          0
                                                SOLUCIÓN
                                                a) Si se considera x como una constante, se obtiene
                                                                                                - .                             /0 /0
                                                                                                         y!2
                                                                                                    y2                                  22                   12
                                                                      y
                                                                           2
                                                                               x 2 y dy ! x 2                  ! x2                                  # x2              ! 32 x 2
                                                                       1                            2    y!1                            2                    2
                                                Así, la función A en la explicación anterior está dada por A#x$ ! 32 x 2 en este ejemplo.
                                                Ahora integramos esta función de x de 0 a 3:
                                                                                  yy
                                                                                   3
                                                                                   0
                                                                                       2
                                                                                       1
                                                                                            x 2 y dy dx ! y
                                                                                                                   3
                                                                                                                   0
                                                                                                                           -y   1
                                                                                                                                   2
                                                                                                                                        x 2 y dy dx   .
                                                                                                                                                       .
                                                                                                                                                         3
                                                                                                                                  x3                              27
                                                                                                         !y
                                                                                                                    3 3         2
                                                                                                                      2    x dx !                            !
                                                                                                                   0              2                      0
                                                                                                                                                                   2
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 984
                                                                                                               -y                            .                               - .
                                                                                                                                                                                      x!3
                                                                                                                                                                 y
                                                                                                                                                                               x3
                                                                           y y             x y dx dy ! y
                                                                               2       3                   2         3                                               2
                                                                                            2                                2
                                                                                                                            x y dx dy !                                           y         dy
                                                                               1       0                  1         0                                                1         3      x!0
                                                                                                                                                 .
                                                                                                                                                 2
                                                                                                                         y2                                      27
                                                                                                    !y
                                                                                                           2
                                                                                                               9y dy ! 9                                 !
                                                                                                          1              2                           1
                                                                                                                                                                 2
                                                              La demostración del teorema de Fubini es muy difícil para incluirla en este libro, pero
                                    C                     al menos se puede dar una indicación intuitiva de por qué se cumple para el caso donde f
                                                          (x, y) % 0. Recuerde que si f es positiva, entonces se puede interpretar la integral doble
                      0         A(x)                      xxR f #x, y$ dA como el volumen V del sólido S que está arriba de R y debajo de la superfi-
                  a                                       cie z ! f (x, y). Pero se tiene otra fórmula que se usó para el volumen en el capítulo 6, a
              x                                       y
                                                          saber,
          b
      x
                                                                                                               V ! y A#x$ dx
                                                                                                                             b
FIGURA 1 a
                                                          donde A(x) es el área de una sección transversal de S en el plano que pasa por x y es per-
       TEC Visual 15.2 ilustra el teorema de Fubini       pendicular al eje x. De la figura 1 se puede ver que A(x) es el área bajo la curva C cuya
      mostrando una animación de las figuras 1 y 2.       ecuación es z ! f (x, y), donde x se mantiene constante y c & y & d. Por tanto,
                                                                                                          A#x$ ! y f #x, y$ dy
                                                                                                                                 d
z c
y tenemos
                                                                                   yy f #x, y$ dA ! V ! y                   A#x$ dx ! y                      y
                                                                                                                        b                                b       d
                                                                                                                                                                         f #x, y$ dy dx
                                                                                                                    a                                    a       c
                                                                                   R
                      0            c     y        d
                                                      y   Un argumento similar, con secciones transversales perpendiculares al eje y como en la
                                                          figura 2, muestra que
      x
                                                                                                yy f #x, y$ dA ! y y
                                                                                                                                     d   b
                                                                                                                                             f #x, y$ dx dy
                                                                                                                                 c       a
      FIGURA 2                                                                                  R
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 985
                0                           R                  SOLUCIÓN 2 Al aplicar de nuevo el teorema de Fubini, pero esta vez integrando primero
                                                               respecto a x, se obtiene
               _4
           z
                                                                                        yy #x # 3y                 $ dA ! y               y
                                                                                                                                      2       2
               _8        z=x-3¥
                                                                                                               2
                                                                                                                                                  #x # 3y 2 $ dx dy
                                                                                                                                     1     0
                                                                                                                                          -                       .
                                                                                        R
           _12                                             0                                                                                                          x!2
                                                                                                                                 y
                    0    0.5                        1                                                                                 2           x2
                                1     1.5   2 2      x                                                                   !                           # 3xy 2                dy
                                y                                                                                                                 2
                                                                                                                                     1                                x!0
           FIGURA 3
                                                                                                                         ! y #2 # 6y 2 $ dy ! 2y # 2y 3 1 ! #12                                  ]
                                                                                                                                      2                                                          2
v EJEMPLO 3 Evalúe xxR y sen xy dA, donde R ! %1, 2& ! %0, '&.
                                                                               yy y sen xy                              y y                                                 y [                      ]
                                                                                                                                  2                                                                      x 2
                                                                                                           dA                            y sen xy dx dy                                     cos xy       x 1   dy
                                                                                                                         0       1                                              0
                                                                                   R
                                                                                                                        y0
                                                                                                                                          cos 2y          cos y dy
                                                                                                                             1
                                                                                                                             2   sen 2 y              sen y   ]   0         0
                                                                                                       yy y sen xy                                  y y
                                                                                                                                                      2
                                                                                                                                         dA                   y sen xy dy dx
                                                                                                                                                     1    0
                                                                                                           R
                                                                                                                                                              y p
                                                                                                                                          y cos xy                          1
                                                                                            y                                                                                       y
                                                                                                p                                                                                       p
                                                               y, por tanto,                        y sen xy dy                                                                             cos xy dy
             1                                                                              0                                                 x                             x       0
                                                                                                                                                              y 0
           z 0
            _1                                                                                                                            p cos p x               1
                        z=y sen(xy)
                                                      x
                                                       1
                                                                                                                                              x                   x2
                                                                                                                                                                       [
                                                                                                                                                                     sen xy                  ]y p
                                                                                                                                                                                              y 0
                0           1
                                y     2      3 2
                                                                                                                                          p cos p x               sen p x
           FIGURA 4                                                                                                                           x                     x2
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 986
                                                      Si ahora se integra el primer término por partes con u ! #1!x y dv ! ' cos ' x dx, se
                                                      obtiene du ! dx!x 2, v ! sen px y
                                                                                      y
                                                                                                        cos p x                              sen p x                        sen p x
                                                                                                          x
                                                                                                                            dx
                                                                                                                                                x
                                                                                                                                                                    y         x2
                                                                                                                                                                                    dx
                                                                                               y
                                                                                                                 cos p x           sen px                                   sen px
                                                      Por tanto,                                                                                          dx
                                                                                                                   x                 x2                                        x
      En el ejemplo 2, las soluciones 1 y 2 son                                                                                                                         2
                                                                                                                                                  sen p x
                                                                                           y y
      igualmente directas, pero en el ejemplo 3,                                               2   p
                                                      y entonces                                       y sen xy dy dx
      la primera solución es mucho más fácil que la                                            1   0                                                 x                  1
      segunda. Por tanto, cuando se evalúan
      integrales dobles, es sabio elegir el orden                                                                                             sen 2 p
      de integración que da integrales más simples.                                                                                                                     sen p        0
                                                                                                                                                 2
                                                                                  V ! yy #16 # x 2 # 2y 2 $ dA ! y                                y
        4                                                                                                                                     2       2
                                                                                                                                                          #16 # x 2 # 2y 2 $ dx dy
                                                                                                                                              0   0
        0                                         0                                    R
            0                              1
                     1                      x
                                2 2
                                                                                    ! y 16x # 13 x 3 # 2y 2x
                                                                                               [                                   ]
                                                                                           2                                           x!2
                     y                                                                                                                       dy
                                                                                                                                       x!0
                                                                                       0
      FIGURA 5
                                                                                    !y         ( 883 # 4y 2 ) dy ! [ 883 y # 43 y 3 ]0 ! 48
                                                                                           2                                                              2
                                                         En el caso especial donde f (x, y) se puede factorizar como el producto de una función
                                                      de x y una función de y, la integral doble de f se puede escribir en una forma particular-
                                                      mente simple. Para ser específicos, suponga que f (x, y) ! t(x)h(y) y R ! [a, b] ! [c, d].
                                                      Entonces el teorema de Fubini da
                                                                              yy f #x, y$ dA ! y y
                                                                              R
                                                                                                             d
                                                                                                             c    a
                                                                                                                   b
                                                                                                                          t#x$h#y$ dx dy ! y
                                                                                                                                                              c
                                                                                                                                                               d
                                                                                                                                                                   -y
                                                                                                                                                                    a
                                                                                                                                                                        b
                                                                                                                                                                                         .
                                                                                                                                                                            t#x$h#y$ dx dy
En la integral interior, y es una constante, así que h(y) es una constante y se puede escribir
                                                              y y
                                                              d
                                                              c
                                                                  -   a
                                                                          b
                                                                              t#x$h# y$ dx dy ! y  .                  c
                                                                                                                       d
                                                                                                                           - /y
                                                                                                                            h#y$
                                                                                                                                        a
                                                                                                                                         b
                                                                                                                                             t#x$ dx          0.   dy ! y t#x$ dx y h#y$ dy
                                                                                                                                                                               a
                                                                                                                                                                                b            d
                                                      puesto que xab t#x$ dx es una constante. En consecuencia, en este caso, la integral doble de
                                                      f se puede escribir como el producto de dos integrales simples:
                                                                                                                                                   [       cos x  ] [sen y]
                                                                                                                                                                   p 2
                                                                                                                                                                   0
                                                                                                                                                                                   p 2
                                                                                                                                                                                   0      1 1      1
                                                                                                                                             z
15.2 Ejercicios
                 y y                                                      yy
                     4   2                                                    1        2
            3.                   #6x 2 y # 2x$ dy dx                 4.                    #4x 3 # 9x 2 y 2 $ dy dx
                                                                                                                                     yy
                                                                                                                                               x
                 1       0                                                    0        1                                       20.                  dA,             R ! %0, 1& ! %0, 1&
                                                                                                                                     R
                                                                                                                                             1 " xy
                 y y                                                      y' y
                     2   4                                                    '!2           5
            5.                   y 3e 2x dy dx                       6.                         cos y dx dy
                 0       0                                                        !6       #1
                                                                                                                               21.   yy ye       #xy
                                                                                                                                                       dA,       R ! %0, 2& ! %0, 3&
                                                                                                                                     R
                                                                                            ln y
                 y y                                                      y y
                     3       '!2                                              3        5
            7.                     # y " y 2 cos x$ dx dy            8.                          dy dx
                             0                                                1        1     xy                                                1
                                                                                                                                     yy
                 #3
                                                                                                                               22.                 dA,                   R ! %1, 3& ! %1, 2&
            9.   y y
                 1
                     4   2
                         1
                                 / 0
                                   x
                                   y
                                     "
                                       y
                                       x
                                                 dy dx              10.   y y
                                                                              1
                                                                              0
                                                                                       3
                                                                                       0
                                                                                           e x"3y dx dy
                                                                                                                                     R
                                                                                                                                             1"x"y
                                                                                                                                     yy
                                                                                                                                         1   1
                                                                                                                               23.               #4 # x # 2y$ dx dy
                 yy                                                       y y
                     2   p                                                    1        1
           13.                         2
                                 r sen u d u dr                     14.                    ss " t ds dt                              0       0
                 0       0                                                    0        0
                                                                                                                                     yy
                                                                                                                                         1   1
                                                                                                                               24.               #2 # x 2 # y 2 $ dy dx
                                                                                                                                     0       0
           15-22 Calcule la integral doble.
           15.   yy sen x                  y dA, R       x, y             0            x        p 2, 0     y    p 2            25. Encuentre el volumen del sólido que está debajo del
                 R                                                                                                                   plano 4x " 6y # 2z " 15 ! 0 y arriba del rectángulo
                                                                                                                                                             (
                                                                                                                                     R ! '#x, y$ #1 $ x $ 2, #1 $ y $ 1).
           16.   yy # y " xy           #2
                                            $ dA, R ! '#x, y$         (       0 $ x $ 2, 1 $ y $ 2)
                 R
                                                                                                                               26. Determine el volumen del sólido que está debajo del
                                   2                                                                                                 paraboloide hiperbólico z ! 3y2 # x2 " 2 arriba
                 yy
                           xy
           17.
                         x2 " 1
                                dA, R ! '#x, y$                 (    0 $ x $ 1, #3 $ y $ 3)                                          del rectángulo R ! [#1, 1] ! [1, 2].
                 R
             ; Se requiere calculadora graficadora o computadora                                  SAC Se requiere sistema algebraico computarizado               1. Tareas sugeridas disponibles en stewartcalculus.com
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 988
         27. Encuentre el volumen del sólido que está debajo del                            35-36 Encuentre el valor promedio de f sobre el rectángulo dado.
               paraboloide elíptico x2!4 " y2!9 " z ! 1 y arriba
                                                                                            35. f (x, y) ! x2y, R tiene vértices (#1, 0), (#1, 5), (1, 5), (1, 0)
               del rectángulo R ! [#1, 1] ! [#2, 2].
         28. Encuentre el volumen del sólido encerrado por la superficie                    36. f #x, y$ ! e ysx " e y ,               R ! %0, 4& ! %0, 1&
               z ! 1 " e x sen y y los planos x ! (1, y ! 0, y ! p
               y z ! 0.
                                                                                            37-38 Utilice la simetría para evaluar la integral doble.
         29. Determine el volumen del sólido encerrado por la superficie
                                                                                                   yy
               z ! x sec2 y y los planos z ! 0, x ! 0, x ! 2, y ! 0                                          xy
               y y ! p!4.
                                                                                            37.
                                                                                                           1 " x4
                                                                                                                  dA, R ! '#x, y$                (       #1 $ x $ 1, 0 $ y $ 1)
                                                                                                   R
                                                                                                  f x, y           si x, y está en D
                                                              1               F x, y
                                                                                                  0                si x, y está en R pero no en D
y y
                                                                                                                                        R
                                                                             D                                                                             D
0 x 0 x
                                                        FIGURA 1                                                          FIGURA 2
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 989
                                                         y
                                   D
           x
                                                                    La definición 2 tiene sentido porque R es un rectángulo y, por tanto, xxR F#x, y$ dA ha
                                                                 sido definida previamente en la sección 15.1. El procedimiento que se usó es razonable
                                                                 porque los valores de F(x, y) son 0 cuando (x, y) está fuera de D y, por consiguiente, no
           FIGURA 3
                                                                 contribuyen a la integral. Esto significa que no importa qué rectángulo R se use, siempre
                                                                 y cuando contenga a D.
                           z
                                                                    En el caso que f (x, y) % 0, aún se puede interpretar a xxD f #x, y$ dA como el volumen
                                                                 del sólido que está arriba de D y debajo de la superficie z ! f (x, y) (la gráfica de f ).
                                            gráfica de F         Se puede ver que esto es razonable si se comparan las gráficas de f y F en las figuras 3
                                                                 y 4 y se recuerda que xxR F#x, y$ dA es el volumen debajo de la gráfica de F.
                                                                    En la figura 4 se muestra también que es probable que F tenga discontinuidades en los
                           0
                                                                 puntos límite de D. Sin embargo, si f es continua sobre D y la curva frontera de D tiene un
                                                         y       “buen comportamiento” (en un sentido fuera del alcance de este libro), entonces se puede
                                       D
                                                                 demostrar que xxR F#x, y$ dA existe y, por tanto, xxD f #x, y$ dA existe. En particular, este es
           x
                                                                 el caso para los siguientes tipos de regiones.
                                                                    Se dice que una región plana D es tipo I si yace entre las gráficas de dos funciones con-
           FIGURA 4                                              tinuas de x, es decir,
                                                                 donde t1 y t2 son continuas sobre [a, b]. Algunos ejemplos de regiones tipo I se muestran
                                                                 en la figura 5.
                   y                                                           y                                                               y
                                   y=g™(x)                                              y=g™(x)                                                                y=g™(x)
                                                                                                                                                                    D
                                       D                                                          D
                                                                                                                                                               y=g¡(x)
                                   y=g¡(x)                                              y=g¡(x)
0 a b x 0 a b x 0 a b x
                                                                    A fin de evaluar xxD f #x, y$ dA cuando D es una región de tipo I, se elige un rectángulo
                                                                 R ! [a, b] ! [c, d] que contiene a D, como en la figura 6, y sea F la función dada por la
                                                                 ecuación 1; es decir, F concuerda con f sobre D y F es 0 fuera de D. Entonces, por el teo-
               y                                                 rema de Fubini,
                                       y=g™(x)
               d
                                                                                       yy f #x, y$ dA ! yy F#x, y$ dA ! y y
                                                                                                                                       b   d
                                                                                                                                               F#x, y$ dy dx
                                                                                                                                      a    c
                               D
                                                                                       D                       R
                                                                 Observe que F(x, y) ! 0 si y ) t1(x) o y * t2(x) porque entonces (x, y) está fuera de D.
               c                                                 Por tanto,
                                           y=g¡(x)
                                                                                        y       F#x, y$ dy ! y              F#x, y$ dy ! y
                                                                                            d                      t 2#x$                    t 2#x$
               0                                         x
                                                                                                                                                      f #x, y$ dy
                       a           x                 b                                     c                       t1#x$                   t1#x$
           FIGURA 6                                              porque F(x, y) ! f (x, y) cuando t1#x$ $ y $ t 2#x$. Así, se tiene la siguiente fórmula que
                                                                 permite evaluar la integral doble como una integral iterada.
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 990
                                                                                      yy f "x, y# dA ! y y
                                                                                                               b    t 2"x#
                                                              entonces                                                        f "x, y# dy dx
                                                                                                              a    t1"x#
                                                                                      D
         y
         d
                 x=h¡(y)                 x=h™(y)              La integral del lado derecho de 3 es una integral iterada que es similar a las conside-
                                   D
                                                           radas en la sección anterior, excepto que en la integral interior se considera x como una
         c                                                 constante no sólo en f (x, y), sino también en los límites de integración, t1(x) y t2(x).
                                                              Se consideran también las regiones planas tipo II, que se pueden expresar como
         0                                             x
         y
                                                               4                 D ! !"x, y#     $ c # y # d,          h1" y# # x # h2" y#%
         d
             x=h¡(y)           D       x=h™(y)
                                                           donde h1 y h2 son continuas. En la figura 7 se ilustran dos regiones de este tipo.
                                                             Si se usan los mismos métodos que se emplearon para establecer 3 , se puede
         0                                             x
         c                                                 demostrar que
      FIGURA 7
                                                                                      yy f "x, y# dA ! y y
                                                                                                               d   h 2 " y#
      Algunas regiones tipo II                                 5                                                              f "x, y# dx dy
                                                                                                              c    h1" y#
                                                                                      D
                           y
                                                           v EJEMPLO 1 Evalúe xxD "x ! 2y# dA, donde D es la región acotada por las parábolas
                                                           y ! 2x2 y y ! 1 ! x2.
       (_1, 2)                 y=1+≈
                                              (1, 2)
                                                           SOLUCIÓN Las parábolas se cortan cuando 2x2 ! 1 ! x2, es decir, x2 ! 1; por tanto,
                                                           x ! "1. Se nota que la región D, bosquejada en la figura 8, es una región tipo I, pero
                                                           no una región tipo II, y se puede escribir
                      D
                                       y=2≈                                     D ! !"x, y#    $ $1 # x # 1,                2x 2 # y # 1 ! x 2 %
                                                                                     !y        [ xy ! y ]
                                                                                          1                        2
                                                                                                          2 y!1!x
                                                                                                            y!2x 2     dx
                                                                                          $1
$1
                                                                                     ! y "$3x 4 $ x 3 ! 2x 2 ! x ! 1# dx
                                                                                          1
$1
                                                                                                                                          (
                                                                                                                                               1
                                                                                          x5   x4    x3   x2                                            32
                                                                                     ! $3    $    !2    !    !x                                     !
                                                                                          5    4     3    2                                    $1
                                                                                                                                                        15
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 991
                                                                NOTA Cuando se plantea una integral doble como en el ejemplo 1, es esencial dibujar
                                                             un diagrama. A menudo es útil dibujar una flecha vertical como en la figura 8. Entonces
                                                             los límites de integración de la integral interna se leen del diagrama como sigue: la flecha
                                                             comienza en el límite inferior y ! t1(x), que da el límite inferior en la integral, y la fle-
                                                             cha termina en el límite superior y ! t2(x), que da el límite superior de integración. Para
                                                             una región tipo II, la flecha se traza horizontalmente del límite izquierdo al derecho.
                  y
                                                              EJEMPLO 2 Encuentre el volumen del sólido que yace debajo del paraboloide
                                         (2, 4)              z ! x2 ! y2 y arriba de la región D en el plano xy acotado por la recta y ! 2x y la
                                                             parábola y ! x2.
                          y=2x
                                                             SOLUCIÓN 1 En la figura 9 se ve que D es una región tipo I y
                                    y=≈
D D ! !"x, y# $ 0 # x # 2, x 2 # y # 2x%
                                                                                           V ! yy "x 2 ! y 2 # dA ! y                                        y
                                                                                                                                                     2           2x
           FIGURA 9                                                                                                                                                   "x 2 ! y 2 # dy dx
           D es una región tipo I                                                                                                                    0       x2
                                                                                                 D
                  y
                                                                                                  )                                      (
                                                                                                                                          y!2x
                                                                                                 y
                                                                                                     2
                                                                                                          2   y3
                 4                       (2, 4)                                              !           x y!                                        dx
                                                                                                 0            3                           y!x 2
                                                                                                 y)                                                                               (
                          x= 12 y
                                                                                                     2                               "2x#3            "x 2 #3
                                                                                             !           x 2"2x# !                         $ x 2x 2 $                                 dx
                                    x=œ„
                                       y                                                         0                                     3                3
                                                                                                 y*                                                               +
                            D                                                                        2        x6        14x 3
                                                                                             !           $       $ x4 !                                                dx
                                                                                                 0            3          3
                      0                           x
                                                                                                                                                     (
                                                                                                                                                         2
                                                                                                x7   x5   7x 4                                                        216
                                                                                             !$    $    !                                                    !
           FIGURA 10                                                                            21   5     6                                             0
                                                                                                                                                                       35
           D como una región tipo II
                                                             SOLUCIÓN 2 De la figura 10 se ve que D puede escribirse también como una región
           En la figura 11 se muestra el sólido cuyo         tipo II:
           volumen se calcula en el ejemplo 2. Está
           arriba del plano xy, debajo del paraboloide
           z ! x2 ! y2 y entre el plano y ! 2x y el
           cilindro parabólico y ! x2.                                                       D ! !"x, y#         $       0 # y # 4, 12 y # x # sy %
                                                                        V ! yy "x 2 ! y 2 # dA ! y                           y
                                                                                                                     4           sy
                      y=≈                                                                                                                "x 2 ! y 2 # dx dy
                                              z=≈+¥                                                                  0
                                                                                                                                 1
                                                                                                                                 2   y
                                                                               D
                                                                           !   y0
                                                                                   4
                                                                                       )   x3
                                                                                           3
                                                                                              ! y 2x     (   x!sy
                                                                                                          x ! 12 y
                                                                                                                         dy !                y
                                                                                                                                             0
                                                                                                                                                 4
                                                                                                                                                     *       y 3,2
                                                                                                                                                              3
                                                                                                                                                                   ! y 5,2 $
                                                                                                                                                                             y3
                                                                                                                                                                             24
                                                                                                                                                                                $
                                                                                                                                                                                  y3
                                                                                                                                                                                  2
                                                                                                                                                                                           +   dy
           x                                             y
                                    y=2x
                                                              SOLUCIÓN La región D se muestra en la figura 12. De nuevo D es tipo I y tipo II, pero la
                                                              descripción de D como una región tipo I es más complicada porque el límite inferior
                                                              consta de dos partes. Por tanto, se prefiere expresar a D como una región tipo II:
                                                                                   D ! !(x, y)        $ $2 # y # 4,                      1
                                                                                                                                         2   y 2 $ 3 # x # y ! 1%
                                                                                    y                                                                               y
                                                                                                                           (5, 4)                                                             (5, 4)
                                                                                                                                                          ¥
                                                                     y=œ„„„„„
                                                                        2x+6                                                                      x= 2 -3
                                                                                                     y=x-1                                                                                x=y+1
_3 0 x 0 x
Entonces 5 da
                                                                                                                                                      ) (
                                                                                                                                                                        x!y!1
                                                                                                                                              y
                                                                                                                                                           x2
                                                                               yy xy dA ! y y
                                                                                                     4             y!1                            4
                                                                                                                              xy dx dy !                      y                      dy
                                                                                D
                                                                                                     $2           1
                                                                                                                  2   y 2$3                    $2          2            x!12 y 2$3
                                                                                             ! 12 y y "y ! 1# 2 $ ( 12 y 2 $ 3) 2 dy
                                                                                                                       [                                        ]
                                                                                                          4
$2
                 (0, 0, 2)
                                                                                             ! 12    y
                                                                                                          4
                                                                                                         $2
                                                                                                                      * $
                                                                                                                              y5
                                                                                                                              4
                                                                                                                                 ! 4y 3 ! 2y 2 $ 8y dy           +
                                                                                                         )                                                      (
                                                                                                                                                                    4
                                                                                                 1   y6          y3
                                                                                             !     $    ! y4 ! 2    $ 4y 2                                                  ! 36
                                                                                                 2   24          3                                                  $2
      x=2y                       x+2y+z=2
                                                              Si se hubiera expresado a D como una región tipo I por medio de la figura 12a),
                                                              entonces se habría obtenido
                    T
                                                      y
                                                                               yy xy dA ! y y                                                         y y
                                                                                                                      s2x!6                                   s2x!6
             0                    (0, 1, 0)                                                          $1
                                                                                                                                    xy dy dx !
                                                                                                                                                      5
                                                                                                                                                                         xy dy dx
                                                                                                     $3           $s2x!6                              $1      x$1
                                                                               D
                                      1
                                  ”1, 2 , 0’
                                                              pero esto habría requerido más trabajo que el otro método.
                             x
                                                               EJEMPLO 4 Encuentre el volumen del tetraedro acotado por los planos x ! 2y ! z ! 2,
      FIGURA 13
                                                              x ! 2y, x ! 0 y z ! 0.
             y                                                SOLUCIÓN En una pregunta como ésta, es aconsejable dibujar dos diagramas: una del
                        x+2y=2                                sólido tridimensional y otra de la región plana D sobre la cual yace. En la figura 13 se
                        (o y=1-x/2)
             1                                                muestra el tetraedro T acotado por los planos coordenados x ! 0, z ! 0, el plano vertical
                                                              x ! 2y y el plano x ! 2y ! z ! 2. Puesto que el plano x ! 2y ! z ! 2 corta al plano xy
                                                              (cuya ecuación es z ! 0) en la recta x ! 2y ! 2, se ve que T está arriba de la región
                             D             ”1, 21 ’
                                                              triangular D en el plano xy acotado por las rectas x ! 2y, x ! 2y ! 2 y x ! 0. (Véase la
                             y=x/2                            figura 14).
                                                                  El plano x ! 2y ! z ! 2 se puede escribir como z ! 2 $ x $ 2y, así que el volumen
             0                         1                  x
                                                              requerido se localiza debajo de la gráfica de la función z ! 2 $ x $ 2y y arriba de
Por consiguiente,
                                                           V ! yy "2 $ x $ 2y# dA
                                                                     D
                                                                !y           y
                                                                      1          1$x,2
                                                                                         "2 $ x $ 2y# dy dx
                                                                      0          x,2
                                                                ! y 2y $ xy $ y 2
                                                                             [                           ]
                                                                      1                                      y!1$x,2
                                                                      0
                                                                                                             y!x,2       dx
                                                                !    y0
                                                                         1
                                                                             )    2$x$x 1$           * + * +         x
                                                                                                                     2
                                                                                                                          $ 1$
                                                                                                                                             x
                                                                                                                                             2
                                                                                                                                                     2
                                                                                                                                                             $x!
                                                                                                                                                                           x2
                                                                                                                                                                           2
                                                                                                                                                                              !
                                                                                                                                                                                x2
                                                                                                                                                                                4
                                                                                                                                                                                           (   dx
                                                                                                           (
                                                                                                                                                     1
                                                                                               x3                                                              1
                                                                !y
                                                                      1
                                                                             "x $ 2x ! 1# dx !
                                                                                  2
                                                                                                  $ x2 ! x                                               !
                                                                      0                        3                                                     0
                                                                                                                                                               3
                                                                                            y y                                        yy sen
                                                                                             1       1
                0                      1   x                                                             sen y 2 dy dx                                       y 2 dA
                                                                                             0       x
                                                                                                                                         D
             x=0       D                        Esto permite usar 5 para expresar la integral doble como una integral iterada
                           x=y                  en el orden inverso:
                                                           y y                                           yy sen
                                                            1    1
                0                          x                         sen y 2 dy dx                                       y 2 dA
                                                            0   x
                                                                                                         D
                                                                                                         yy                                          y [ x sen                  ]
                                                                                                         1       y                                       1                          x y
           FIGURA 16                                                                                                 sen y 2 dx dy                                         y2       x 0   dy
                                                                                                         0       0                                       0
           D como una región tipo II
                                                                                                         y                                                             ]
                                                                                                             1                                   1                     1        1
                                                                                                                 y sen y 2 dy                    2   cos y 2           0        2   1      cos 1
                                                                                                         0
                                                Suponemos que todas las siguientes integrales existen. Las tres primeras propiedades de
                                                las integrales dobles sobre una región D se deducen de inmediato de la definición 2 y las
                                                propiedades 7, 8 y 9 en la sección 15.1.
                                                    7                                        yy c f "x, y# dA ! c yy f "x, y# dA
                                                                                                 D                                 D
97909_15_ch15_p992-1001.qk_97909_15_ch15_p992-1001 06/04/12 03:05 a.m. Página 994
                                                    8                               yy f "x, y# dA % yy t"x, y# dA
                                                                                        D               D
          0                                 x
                                                    9                     yy f "x, y# dA ! yy f "x, y# dA ! yy f "x, y# dA
                                                                          D                     D1              D2
FIGURA 17
                                                   La propiedad 9 se puede usar para evaluar las integrales dobles en las regiones D
                                                que no son ni tipo I ni II, pero pueden expresarse como una unión de regiones tipo I o
                                                tipo II. En la figura 18 se ilustra este procedimiento. (Véanse los ejercicios 55 y 56.)
y y
D™
D D¡
0 x 0 x
                                                   10                                       yy 1 dA ! A"D#
                                                                                            D
              z                                 En la figura 19 se ilustra por qué es cierta la ecuación 10: un cilindro sólido cuya base es
                                                D y cuya altura es 1 tiene un volumen A(D) ! 1 ! A(D), pero se sabe que su volumen se
                              z=1
                                                puede escribir también como xxD 1 dA.
                                                   Por último, se pueden combinar las propiedades 7, 8 y 10 para probar la siguiente pro-
                                                piedad. (Véase el ejercicio 61.)
              0
                          D             y
      x                                            11   Si m # f "x, y# # M para toda (x, y) en D, entonces
                                                                                          EJEMPLO 6 Use la propiedad 11 para estimar la integral xxD e sen x cos y dA, donde D es el
                                                                                      disco con centro en el origen y radio 2.
                                                                                      SOLUCIÓN Dado que $1 # sen x # 1 y $1 # cos y # 1, se tiene $1 # sen x cos y # 1
                                                                                      y, por tanto,
                                                                                                                                              1
                                                                                                                                          e                e sen x cos y        e1    e
                                                                                                                                      4
                                                                                                                                       e
                                                                                                                                                          yy e   sen x cos y
                                                                                                                                                                               dA    4 e
                                                                                                                                                          D
15.3 Ejercicios
1-6 Evalúe la integral iterada. 14. yy xy dA, D está encerrada por las curvas y ! x2, y ! 3x
                 yy                                                               yy
                     4   sy                                                           1       2                                           D
            1.                   xy 2 dx dy                                 2.                     "x $ y# dy dx
                  0      0                                                         0       2x
                                 y
            8.   yy x        5
                                     1
                                         dA,   D         x, y           0         x            1, 0          y       x2             17-22 Evalúe la integral doble.
                 D
            9.   yy x dA,                D      x, y      0         x             ,0              y      sen x
                                                                                                                                    17.   yy x cos y dA,                D esta acotada por y ! 0, y ! x2, x ! 1
                                                                                                                                          D
                 D
           10.   yy x    3
                                 dA,     D        x, y     1        x            e, 0              y     ln x
                                                                                                                                    18.   yy "x       2
                                                                                                                                                          ! 2y# dA,            D está acotada por y ! x, y ! x3, x & 0
                                                                                                                                          D
                 D
                                                                                                                                    19.   yy y    2
                                                                                                                                                      dA,
                                                                                                                                          D
                                                                                                                                          D es la región triangular con vértices (0, 1), (1, 2) y (4, 1)
           11. Esboce un ejemplo de una región que es
                 a) tipo I pero no tipo II
                 b) tipo II pero no tipo I
                                                                                                                                    20.   yy xy       2
                                                                                                                                                          dA,       D está encerrada por x        0yx        s1      y2
                                                                                                                                          D
           12. Dibuje un ejemplo de una región que es
                 a) de tipo I y tipo II                                                                                             21.   yy "2x $ y# dA,
                 b) ni tipo I ni tipo II                                                                                                  D
             ; Se requiere calculadora graficadora o computadora                                       SAC Se requiere sistema algebraico computarizado               1. Tareas sugeridas disponibles en stewartcalculus.com
97909_15_ch15_p992-1001.qk_97909_15_ch15_p992-1001 06/04/12 03:05 a.m. Página 996
         23-32 Encuentre el volumen del sólido dado.                                      40. Entre los paraboloides z ! 2x2 ! y2 y z ! 8 $ x2 $ 2y2 y
                                                                                                dentro del cilindro x2 ! y2 ! 1
         23. Bajo el plano x $ 2y ! z ! 1 y arriba de la región acotada
               por x ! y ! 1 y x2 ! y ! 1                                                 41. Encerrado por z ! 1 $ x2 $ y2 y z ! 0
         24. Bajo la superficie z ! 1 ! x2y2 y arriba de la región acotada                42. Encerrado por z ! x2 ! y2 y z ! 2y
               por x ! y2 y x ! 4
         25. Bajo de la superficie z ! xy y arriba del triángulo con                     43-48 Bosqueje la región de integración y cambie el orden de
               vértices (1, 1), (4, 1) y (1, 2)                                          integración.
         26. Encerrado por el paraboloide z ! x2 ! 3y2 y los planos
                                                                                                yy                                                                yy
                                                                                                    1        y                                                            2       4
               x ! 0, y ! 1, y ! x, z ! 0                                                 43.                    f "x, y# dx dy                             44.                        f "x, y# dy dx
                                                                                                    0    0                                                            0           x2
         30. Acotado por el cilindro y2 ! z2 ! 4 y los planos x ! 2y,                    49-54 Evalúe la integral invirtiendo el orden de integración.
               x ! 0, z ! 0 en el primer octante
                                                                                                yy                                                                y y
                                                                                                1       3            2                                                sp               sp
                                                                                         49.                  e x dx dy                                    50.                              cos x 2 dx dy
                                                                                                0       3y                                                        0                y
         31. Acotado por el cilindro x ! y ! 1 y los planos y ! z,
                                           2      2
                                                                                                                             1
               x ! 0, z ! 0 en el primer octante
                                                                                                yy                                                                yy
                                                                                                4       2                                                             1       1
                                                                                         51.                                           dy dx               52.                     e x y dy dx
                                                                                                0       sx       y3                1                              0           x
         32. Acotado por los cilindros x2 ! y2 ! r2 y y2 ! z2 ! r2
                                                                                                yy
                                                                                                1       p 2
                                                                                         53.                             cos x s1              cos 2 x dx dy
                                                                                                0       arcsen y
               yy                                           yy
                1   1$x                                     1    1$x 2
         37.
                0   0
                          "1 $ x $ y# dy dx           38.
                                                            0   0
                                                                         "1 $ x# dy dx    57.   yy e        $"x 2! y 2 #2
                                                                                                                                   dA,    Q es el cuarto de circunferencia con centro
                                                                                                Q
                                                                                                                                               1
                                                                                                en el origen y radio 2 en el primer cuadrante
   SAC   39-42 Use un sistema algebraico computarizado para hallar el
         volumen exacto del sólido.                                                       58.   yy sen           4
                                                                                                                         x          y dA,          T es el triángulo encerrado por las rectas
                                                                                                T
         39. Bajo la superficie z ! x3y4 ! xy2 y arriba de la región
                                                                                                y ! 0, y ! 2x y x ! 1
               acotada por las curvas y ! x3 $ x y y ! x2 ! x para x & 0.
97909_15_ch15_p992-1001.qk_97909_15_ch15_p992-1001 06/04/12 03:05 a.m. Página 997
                                                                                                                    D es el rectángulo 0 # x # a, 0 # y # b
           61. Demuestre la propiedad 11.
                                                                                                              66.   yy   2           x 2y 3       y 2 sen x dA,
           62. Al evaluar una integral doble sobre una región D, se obtuvo                                          D
                 una suma de integrales iteradas como sigue:                                                        D            x, y         x        y     1
                 yy f "x, y# dA ! y y                              yy                                               yy (ax
                                       1   2y                       3   3$y
                                                f "x, y# dx dy !              f "x, y# dx dy                  67.                3
                                                                                                                                     ! by 3 ! sa 2 $ x 2 ) dA,
                                      0    0                        1   0
                 D                                                                                                  D
                 Bosqueje la región D y exprese la integral doble como una                                          D ! &$a, a' ( &$b, b'
                 integral iterada con orden inverso de integración.
                                                                                                        SAC   68. Dibuje el sólido acotado por el plano x ! y ! z ! 1 y el
           63-67 Utilice geometría o simetría, o ambas, para evaluar la
           integral doble.                                                                                          paraboloide z ! 4 $ x2 $ y2 y encuentre su volumen exacto.
                                                                                                                    (Use su SAC para construir la gráfica, hallar las ecuaciones
           63.   yy "x ! 2# dA,       D ! !"x, y#       $    0 # y # s9 $ x 2 %
                                                                                                                    de las curvas límite de la región de integración y evaluar la
                                                                                                                    integral doble.)
                 D
                                                                   Supongamos que se desea evaluar una integral doble xxR f "x, y# dA, donde R es una de las
                                                                   regiones mostradas en la figura 1. En cualquier caso, la descripción de R en términos de
                                                                   coordenadas rectangulares es bastante complicada, pero R se describe fácilmente por medio
                                                                   de coordenadas polares.
                                                                                                   y                                                                y
                                                                                                          ≈+¥=1                                                             ≈+¥=4
                                                                                               R
                                                                                                                                                              R
                                                                                                   0                         x
                                                                                                                                                                    0               x
                                                                                                                                                                         ≈+¥=1
                                                                      Recuerde de la figura 2 que las coordenadas polares (r, u) de un punto se relacionan con
             y                                                     las coordenadas rectangulares (x, y) mediante las ecuaciones
                                     P (r, ¨ ) =P (x, y)
                                                                                               r2 ! x2 ! y2                           x ! r cos )                 y ! r sen u
                             r
                                                  y
                                                                   (Véase la sección 10.3.)
                        ¨
                                                                     Las regiones de la figura 1 son casos especiales de un rectángulo polar
            O                    x                       x
           FIGURA 2                                                                                     R ! !"r, )#              $   a # r # b, * # ) # + %
97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1033
                                              P ( ∏, ¨, ˙)               Coordenadas esféricas
                                                                 Las coordenadas esféricas (r, u, f) de un punto P en el espacio se ilustran en la figura 1,
                                  ∏
                                                                 donde r ! / OP / es la distancia del origen a P, u es el mismo ángulo en coordenadas cilín-
                              ˙
                                                                 dricas, y f es el ángulo entre el eje z positivo y el segmento de recta OP. Nótese que
                      O
                      ¨                                                                            0%0            0#5#'
           x                                                 y
                                                                 El sistema de coordenadas esféricas es especialmente útil en problemas donde hay simetría
                                                                 respecto a un punto, y el origen se coloca en este punto. Por ejemplo, la esfera con centro
           FIGURA 1                                              en el origen y radio c tiene la muy sencilla ecuación r ! c (véase la figura 2); ésta es la razón
           Coordenadas esféricas de un punto                     del nombre de coordenadas “esféricas”. La gráfica de la ecuación u ! c es un plano verti-
                                                                 cal (véase la figura 3), y la ecuación f ! c representa un semicono con el eje z en su eje
                                                                 (véase la figura 4).
z z z z
                                                                                                                             c
                                                                                                                                                      c
                          0                                               0                                                                      0
                                                                                                                         0
                                                 y                         c                                                     y                           y
                                                                                            y
           x                                                     x                                          x                          x
                                                                                                                  0<c<π/2                     π/2<c<π
           FIGURA 2 ∏=c , una esfera                             FIGURA 3 ¨=c, un semiplano                 FIGURA 4 ˙=c, un semicono
                                                                                                z ! r cos f,         r ! r sen f
                                              P (x, y, z)
                                              P (∏, ¨, ˙)
                      z                                          Pero x ! r cos u y y ! r sen u, de modo que para convertir de coordenadas esféricas a rec-
                                  ∏
                                          ˙                      tangulares, usamos las ecuaciones
                              ˙
                      O
                  x                   r
                      ¨                                              1         x ! r sen f cos u          y ! r sen f sen u           z ! 0 cos 5
                                                             y
           x                  y
                                              P ª(x, y, 0)
                                                                 También, la fórmula de distancia muestra que
           FIGURA 5
2 02 ! x 2 ! y 2 ! z2
                                                            v EJEMPLO 1 El punto "2, ',4, ',3# está dado en coordenadas esféricas. Localice el
                                                            punto y encuentre sus coordenadas rectangulares.
                                                            v EJEMPLO 2 El punto (0, 2s3 , $2) está dado en coordenadas rectangulares. Encuentre
                                                            coordenadas esféricas para este punto.
                                                            SOLUCIÓN De la ecuación 2 tenemos
                                                                                     0 ! sx 2 ! y 2 ! z 2 ! s0 ! 12 ! 4 ! 4
      |     ADVERTENCIA No hay acuerdo                      y entonces las ecuaciones 1 dan
      universal sobre la notación para coordenadas
      esféricas. Casi todos los libros de física                                                    z   $2    1                                  2'
      invierten los significados de u y f y usan                                      cos 5 !         !    !$                          5!
                                                                                                    0   4     2                                   3
      r en lugar de r.
                                                                                                       x                                         p
                                                                                      cos u                           0                u
                                                                                                    r sen f                                      2
       TEC En Module 15.8 se muestran familias de           (Observe que ) " 3',2 porque y ! 2s3 4 0.) Por tanto, las coordenadas esféricas
      superficies en coordenadas cilíndricas y esféricas.   del punto dado son "4, ',2, 2',3#.
                                                            De hecho, se puede demostrar, con la ayuda del teorema del valor medio (ejercicio 47), que
                                                            el volumen de Eijk está dado exactamente por
                                                                                                                2
                                                                                                Vijk            i   sen       k
97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1035
l m n
                                                   yyy f      x, y, z dV                  lím
                                                                                      l, m, n l           i 1 j 1 k 1
                                                                                                                                          * , y ijk
                                                                                                                                      f x ijk   * , z ijk
                                                                                                                                                      *            Vijk
                                                     E
                                                                                 l    m       n
                                                                                                                                                                                                      2
                                                                  lím                                 f           i   sen         k   cos j,      i   sen      k   sen j ,      i   cos      k        i   sen   k
                                                                l, m, n l    i 1 j 1 k 1
                                                          3     yyy f "x, y, z# dV
                                                                 E
                                                                            y y y
                                                                                d          b                                                                                            2
                                                                                                  f           sen             cos ,           sen         sen ,           cos               sen        d d d
                                                                             c            a
                                                                                                                          $
                                                                                     E ! !" 0, ), 5# a # 0 # b, * # ) # +, c # 5 # d %
                                                   con los límites de integración apropiados y el reemplazo de dV por r2 sen f dr du df. Esto
                                                   se ilustra en la figura 8.
                                                                                                                                       z
∏ sen ˙ d¨ d∏
˙ ∏
                                                                                                                                       0                           ∏ d˙
                                        FIGURA 8
               Elemento de volumen en coordenadas                                                                                                         d¨                        y
                   esféricas: dV=∏@ sen ˙ d∏ d¨ d˙                                                                    x
Esta fórmula se puede ampliar para incluir regiones esféricas más generales como
                                                                                                          $
                                                                     E ! !" 0, ), 5# * # ) # +, c # 5 # d, t1"), 5# # 0 # t 2"), 5#%
                                                   En este caso la fórmula es la misma que en 3 , excepto que los límites de integración
                                                   para r son t1"), 5# y t 2"), 5#.
                                                      Por lo común, las coordenadas esféricas se usan en integrales triples cuando superfi-
                                                   cies como conos y esferas forman el límite de la región de integración.
97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1036
                                                                                          B ! !"x, y, z# x 2 ! y 2 ! z 2 # 1%    $
                                                      SOLUCIÓN Puesto que el límite de B es una esfera, se usan coordenadas esféricas:
                                                                                                            x 2 ! y 2 ! z2 ! 02
                                                      Así, 3 da
                                                                      yyy e                                          y y y
                                                                                                                                 2       1
                                                                                 x2 y2 z2     3 2                                                    2 3 2
                                                                                                                                                               2
                                                                                                    dV                                       e                      sen            d d d
                                                                                                                         0       0   0
                                                                       B
                                                                                                                     y                                y                    y
                                                                                                                                                           2                   1           3
                                                                                                                                                                                   2
                                                                                                                              sen d                            d                    e d
                                                                                                                         0                             0                   0
                                                                                                                     [        cos        ]   0   2             [e ]
                                                                                                                                                               1
                                                                                                                                                               3
                                                                                                                                                                       3   1
                                                                                                                                                                           0
                                                                                                                                                                                       4
                                                                                                                                                                                       3           e     1
                                                         NOTA Habría sido extremadamente difícil evaluar la integral del ejemplo 3 sin coorde-
                                                      nadas esféricas. En coordenadas rectangulares la integral iterada habría sido
                                                                                    y y                         y
                                                                                      1        s1$x 2               s1$x 2$y 2                   2     2
                                                                                                                                                                #
                                                                                                                                                               2 3,2
                                                                                                            2
                                                                                                                                         e "x !y !z                    dz dy dx
                                                                                     $1        $s1$x             $s1$x 2$y 2
                                                      v EJEMPLO 4 Use coordenadas esféricas para hallar el volumen del sólido que yace
                                                      arriba del cono z ! sx 2 ! y 2 y debajo de la esfera x2 ! y2 ! z2 ! z. (Véase la figura 9.)
                                                                                                                 z
                                                                                                                             (0, 0, 1)
                                                                                                                                                 ≈+¥+z@=z
                                                                                                                             π
                                                                                                                             4                   z=œ„„„„„
                                                                                                                                                    ≈+¥
                                                                                                                                                           y
                                           FIGURA 9                                            x
      La figura 10 muestra otro aspecto (esta vez     SOLUCIÓN Observe que la esfera pasa por el origen y tiene centro 0, 0, 2 . Se escribe la                                                 (         1
                                                                                                                                                                                                             )
      trazado por Maple) del sólido del ejemplo 4.    ecuación de la esfera en coordenadas esféricas como
0 2 ! 0 cos 5 o 0 ! cos 5
      FIGURA 10                                                                           $
                                                                   E ! !" 0, ), 5# 0 # ) # 2', 0 # 5 # ',4, 0 # 0 # cos 5 %
97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1037
                                                                                        yyy dV y y y
                                                                                                                  2p     p4       cos f
                                                                             VE                                                            r2 sen f dr d f d u
                                                                                                                  0     0         0
                                                                                         E
                                                                                                                                           r cos f
                                                                                                                                  r3
                                                                                        y             y
                                                                                            2p            p4
                                                                                                 du                   sen f                          df
                                                                                         0                0                       3        r 0
                                                                                                                                                                    p 4
                                                                                        2p                                                       2p       cos 4f
                                                                                                 y
            TEC En Visual 15.8 se muestra una                                                        p4
                                                                                                                              3
                                                                                                                                                                              p
                                                                                                          sen f cos f d f
           animación de la figura 11.                                                    3        0                                               3         4       0
                                                                                                                                                                              8
z z z
                                           x                       y                         x                                         y                       x                         y
                                        r varía de 0 a cos f, mientras                   f varía de 0 a π/4, mientras que                                   u varía de 0 a 2p.
           FIGURA 11                    que f y u son constantes.                        u es constante.
15.9 Ejercicios
           1-2 Localice el punto cuyas coordenadas esféricas se dan. A                            9-10 Escriba la ecuación en coordenadas esféricas.
           continuación encuentre las coordenadas rectangulares del punto.                            9. a)            z2 ! x 2 ! y 2                           b) x 2 ! z 2 ! 9
             1. a) "6, ',3, ',6#                  b) "3, ',2, 3',4#                                  10. a)            x 2 $ 2x ! y 2 ! z 2 ! 0                 b) x ! 2y ! 3z ! 1
            2. a) "2, ',2, ',2#                   b) "4, $',4, ',3#
                                                                                                     11-14 Trace el sólido descrito por las desigualdades dadas.
                                                                                                     11. 2 # 0 # 4,                    0 # 5 # ',3,        0#)#'
           3-4 Cambie de coordenadas rectangulares a esféricas.
                                                                                                     12. 1 # 0 # 2,                    0 # 5 # ',2,        ',2 # ) # 3',2
            3. a) "0, $2, 0#                      b) ($1, 1, $s2 )
                                                                                                     13. 0 # 1,               3',4 # 5 # '
            4. a)   (1, 0, s3 )                   b) (s3 , $1, 2s3 )
                                                                                                     14. 0 # 2,               0 # csc 5
             ; Se requiere calculadora graficadora o computadora   SAC Se requiere sistema algebraico computarizado                    1. Tareas sugeridas disponibles en stewartcalculus.com
97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1038
            b) Suponga que la bola se corta a la mitad. Escriba                                              32. Sea H un hemisferio sólido de radio a cuya densidad en
               desigualdades que describan una de las mitades.                                                     cualquier punto es proporcional a su distancia desde el centro
                                                                                                                   de la base.
      17-18 Bosqueje el sólido cuyo volumen está dado por la integral y                                            a) Encuentre la masa de H.
      evalúela.                                                                                                    b) Calcule el centro de masa de H.
                                                                                                                   c) Halle el momento de inercia de H respecto a su eje.
            y y y
                     6           2       3       2
      17.                                            sen             d d d
                0        0               0
                                                                                                             33. a) Encuentre el centroide de un hemisferio sólido homogéneo
            y y y                                                                                                     sólido de radio a.
                 2                   2
                                             2
      18.                                        sen            d d d
                0            2       1                                                                             b) Determine el momento de inercia del sólido del inciso a)
                                                                                                                      respecto a un diámetro de su base.
      21-34 Use coordenadas esféricas.                                                                 SAC   37. Evalúe xxxE z dV, donde E se localiza arriba del paraboloide
                                                                                                                   z ! x2 ! y2 y debajo del plano z ! 2y. Use la tabla de
      21. Evalúe xxxB "x 2 ! y 2 ! z 2 # 2 dV, donde B es la bola con centro                                       integrales (en las páginas de referencias 6-10) o un sistema
            en el origen y radio 5.                                                                                algebraico computarizado para evaluar la integral.
       22. Evalúe xxxH "9 $ x 2 $ y 2 # dV, donde H es la semiesfera sólida
                                                                                                       SAC   38. a) Encuentre el volumen encerrado por el toro r ! sen f.
                x 2 ! y 2 ! z 2 # 9, z % 0.
                                                                                                                   b) Use una computadora para dibujar el toro.
      23. Evalúe xxxE "x 2 ! y 2 # dV, donde E está entre las esferas
            x2 ! y2 ! z2 ! 4 y x2 ! y2 ! z2 ! 9.                                                             39-41 Evalúe la integral cambiando a coordenadas esféricas.
      24. Evalúe xxxE y 2 dV, donde E es el hemisferio sólido
                                                                                                                   yy              y
                                                                                                                    1    s1$x 2         s2$x 2$y 2
            x2 ! y2 ! z2 - 9, y & 0.                                                                         39.                                       xy dz dy dx
                                                                                                                    0    0               sx 2!y 2
      26. Evalúe xxxE xyz dV, donde E está entre las esferas r ! 2 y
                                                                                                                   y y                   y
                                                                                                                    2        s4$x 2          2!s4$x 2$y 2
            r ! 4 y arriba del cono 5 ! ',3.                                                                 41.             $s4$x 2
                                                                                                                                                             "x 2 ! y 2 ! z 2 #3,2 dz dy dx
                                                                                                                    $2                    2$s4$x 2$y 2
      29. a) Calcule el volumen del sólido que se encuentra arriba del                                             donde r (la distancia del centro de la Tierra) es medida en
               cono 5 ! ',3 y debajo de la esfera 0 ! 4 cos 5.                                                     metros y d es medida en kilogramos por metro cúbico. Si
            b) Encuentre el centroide del sólido del inciso a).                                                    tomamos la superficie de la Tierra como una esfera con radio
                                                                                                                   6 370 km, entonces este modelo es razonable para
      30. Halle el volumen del sólido que está dentro de la esfera                                                 6.370 ( 106 # 0 # 6.375 ( 106. Use este modelo para
            x2 ! y2 ! z2 ! 4, por encima del plano xy y por abajo del                                              estimar la masa de la atmósfera entre el suelo y una altitud
            cono z ! sx 2 ! y 2 .                                                                                  de 5 km.
      31. a) Encuentre el centroide del sólido del ejemplo 4.                                          ; 43. Use un dispositivo de graficación para dibujar un silo
            b) Determine el momento de inercia respecto al eje z para este                                         formado por un cilindro con radio 3 y altura 10 rematado por
               sólido.                                                                                             un hemisferio.
97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1039
                 44. La latitud y longitud de un punto P del hemisferio norte              46. Demuestre que
                    están relacionadas a los coordenadas esféricas r, u, f,
                                                                                                       y y y
                                                                                                        /   /      /
                                                                                                                                                        !z 2 #
                                                                                                                        sx 2 ! y 2 ! z 2 e$"x !y
                                                                                                                                                2   2
                                                                                                   mth ! 12 mv 2 ! 12 I8 2
                                                         1. Demuestre que
                                                                                                       2th                              I
                                                                                         v2                             donde I*
                                                                                                   1      I*                           mr 2
                                                                                              dy                   2t
                                                                                                                             sen a sy
                                                                                              dt               1        I*
3. Resuelva la ecuación diferencial del problema 2 y demuestre que el tiempo de viaje total es
                                                                                                           2h 1 I*
                                                                                          T
                                                                                                             t sen2a
                                                Esto demuestra que el objeto con el valor más pequeño de I* gana la carrera.
                                                                     1
                                             4. Demuestre que I* ! 2 para un cilindro sólido e I* ! 1 para un cilindro hueco.
                                             5. Calcule I* para una bola parcialmente hueca con radio interno a y radio externo r. Exprese
                                                su respuesta en términos de b ! a,r. ¿Qué sucede cuando a l 0 y a medida que a l r?
                                                                     2                                          2
                                             6. Demuestre que I* ! 5 para una bola sólida e I* ! 3 para una bola hueca. Así, los
                                                objetos terminan en el siguiente orden: bola sólida, cilindro sólido, bola hueca y
                                                cilindro hueco.
                                           En cálculo de una dimensión se emplea con frecuencia un cambio de variable (una susti-
                                           tución) para simplificar una integral. Si se invierten los papeles de x y u, se puede escribir
                                           la regla de sustitución (5.5.6) como
donde x ! t(u) y a ! t(c), b ! t(d). Otra forma de escribir la fórmula 1 es como sigue:
                                                                            y       f "x# dx ! y f "x"u##
                                                                                b                      d            dx
                                               2                                                                       du
                                                                                a                  c                du
                                              Un cambio de variables puede ser útil también en las integrales dobles. Ya se ha visto
                                           un ejemplo de esto: conversión a coordenadas polares. Las nuevas variables r y u se rela-
                                           cionan con las variables impares x y y mediante las ecuaciones
                                                                                x ! r cos )                y ! r sen u
                                           y la fórmula de cambio de variables (15.4.2) se puede escribir como
                                                                    yy f   x, y dA          yy f   r cos u, r sen u r dr du
                                                                    R                         S
3 x ! t(u, v) y ! h(u, v)