[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
539 vistas238 páginas

Libro SEGUNDA PARTE Cálculo 3 - UNIANDES

Este documento presenta la información sobre el curso de Algebra lineal y Cálculo III que se impartirá en el segundo semestre de 2019 en la Universidad de los Andes. Se describen los objetivos del curso, el contenido que se verá dividido en cinco semanas, así como los temas de Algebra lineal y Cálculo que se abordarán.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
539 vistas238 páginas

Libro SEGUNDA PARTE Cálculo 3 - UNIANDES

Este documento presenta la información sobre el curso de Algebra lineal y Cálculo III que se impartirá en el segundo semestre de 2019 en la Universidad de los Andes. Se describen los objetivos del curso, el contenido que se verá dividido en cinco semanas, así como los temas de Algebra lineal y Cálculo que se abordarán.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 238

DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS

Segundo semestre de 2019

Algebra lineal y Cálculo III MATE-1253

COORDINADOR DEL CURSO:


Zeljka Ljujic (z.ljujic20@uniandes.edu.co)

• Información de los profesores y del monitor

https://matematicas.uniandes.edu.co/index.php/cartelera/cursos-sem-actual

• Introducción y descripción general del curso

En este curso se cubren dos áreas: Algebra lineal y Cálculo III. En algebra lineal se estudia ,
vectores, suma, producto punto (escalar), sus propiedades, ecuación de la recta, ecuación del
plano, sistemas de ecuaciones, matrices, determinantes, valores y vectores propios. Por otra
parte en Cálculo tres, está orientado a maximización y minimización de funciones en varias
variables. Es importante señalar que en cada uno de los temas siempre se ve su aplicabilidad
desde el punto de vista de economía y administración es por ello que temas como: Conjuntos
convexos, funciones tipo Coob- Douglas, Leontief, CES, max son de mucha relevancia en el
curso.

• Objetivos de la asignatura

1. Manejo del concepto de vector, su aplicación y propiedades de las operaciones.


2. Manejo adecuado de operaciones entre matrices, suma, producto, transpuesta,
inversa.
3. Solucionar sistemas de ecuaciones.
4. Determinar cuándo un sistema tiene, única solución, infinitas soluciones o no tiene
solución.
5. Diferentes maneras de hallar la ecuación de planos y rectas.
6. Calculo de determinantes.
7. Uso adecuado de las propiedades de determinantes.
8. Manejo de la relación entre determinantes y sistemas de ecuaciones
9. Rango de una matriz.
10. Relación entre la inversa, determinante y adjunta de una matriz.
11. Calculo de valores y vectores propios.
12. Hallar dominio, continuidad y diferenciación de funciones en varias variables.
13. Gráfica de curvas de nivel para funciones tipo Coob- Douglas, Leontief , max y otras.
14. Calculo de la ecuación de planos tangentes a superficies y aproximaciones lineales.
15. Manejo de criterios para determinar funciones estrictamente cóncavas,
estrictamente convexas, cóncavas, convexas, cuasicóncavas y cuasiconvexas.
16. Manejo adecuado de la derivación implícita regla de la cadena y sus aplicaciones.
17. Determinar si un conjunto es convexo, acotado, abierto y cerrado.
18. Solución para problemas de maximización y minimización, con o sin restricciones.

Departamento de Matemáticas
Cra. 1 N° 18A-10, Bogotá – Colombia Tel. (57.1) 3 39 4949 | 3 39 4999 Ext. 2710 Fax. 3 32 4340
http://matematicas.uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de
febrero de 1949 Minjusticia.
DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS
Segundo semestre de 2019

Algebra lineal y Cálculo III MATE-1253

COORDINADOR DEL CURSO:


Zeljka Ljujic (z.ljujic20@uniandes.edu.co)

19. Solución para problemas de maximización y minimización sobre conjuntos


compactos.

• Contenido de la asignatura

Semana
Mes Fecha Teoría Problemas
No.
5 Lunes
Introducción
12.1 Sistemas de ecuaciones 12.1: Todos
lineales 12.2: Todos
12.2 Vectores
1 Agosto
7 Miércoles Festivo

12.3 Interpretación geométricas de


12.3: Todos
los vectores
12.4: Todos
8 Viernes 12.4 El producto punto
12 Lunes
12.5 Rectas y planos
12.5: Todos
12.6 Matrices y operaciones con
12.6: Todos
matrices
2
12.7 Multiplicación de matrices
12.7: Todos
12.8 Reglas para la multiplicación
12.8: Todos
de matrices
16 Viernes
19 Lunes festivo

12.9 La traspuesta 12.9: Todos


20 Martes
12.10 Eliminación gaussiana 12.10: Todos
3
13.1 Determinantes de orden 2 13.1: Todos
13.2 Determinantes de orden 3 13.2: Todos
23 Viernes
26 Lunes 13.3 Determinantes de orden n 13.3: Todos
13.4 Reglas básicas para los 13.4: 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9,
determinantes 10, 11
4
13.5 Desarrollo por cofactores 13.5: Todos
13.6 La inversa de una matriz 13.6: Todos
30 Viernes
2 Lunes 13.7 Una fórmula general para la
13.7: Todos
5 Septiembre inversa
13.8: Todos
13.8 Regla de Cramer

Departamento de Matemáticas
Cra. 1 N° 18A-10, Bogotá – Colombia Tel. (57.1) 3 39 4949 | 3 39 4999 Ext. 2710 Fax. 3 32 4340
http://matematicas.uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de
febrero de 1949 Minjusticia.
DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS
Segundo semestre de 2019

Algebra lineal y Cálculo III MATE-1253

COORDINADOR DEL CURSO:


Zeljka Ljujic (z.ljujic20@uniandes.edu.co)

14.1: 1, 2, 3 ,5, 6, 7, 9,
14.1 Independencia lineal
10, 11
14.2 El rango de una matriz
14.2: Todos
6 Viernes
9 Lunes 14.3 Sistemas de ecuaciones
14.3: Todos
lineales
14.4: Todos
14.4 Autovalores
6
14.5 Diagonalización
14.5: Todos
14.6 El teorema espectral para
14.6: Todos
matrices simétricas
13 Viernes
16 Lunes
Parcial 1 (30%)

18 Miercoles Día
PAIZ
7
15.1: Todos
15.1 Funciones en varias variables
15.2: Todos
15.2 Representación geométrica
14.2*: 3, 5, 7, 11, 12,
14.2* Límites y continuidad
15, 17, 23
20 Viernes
23 Lunes
15.3 Derivadas parciales en dos
variables 15.3: 1, 6, 7, 8, 10
15.4 Derivadas parciales y planos 15.4: 1, 4
tangentes

26 Jueves Día del


8
estudiante

15.5 Derivadas parciales de


funciones en varias variables 15.5: Todos
27 Viernes
15.6 Derivadas parciales en 15.6: 1, 2, 3, 5, 6
economía
30 Lunes

4 Viernes (Último Semana de Receso


Octubre día para entregar
el 30%)

Departamento de Matemáticas
Cra. 1 N° 18A-10, Bogotá – Colombia Tel. (57.1) 3 39 4949 | 3 39 4999 Ext. 2710 Fax. 3 32 4340
http://matematicas.uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de
febrero de 1949 Minjusticia.
DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS
Segundo semestre de 2019

Algebra lineal y Cálculo III MATE-1253

COORDINADOR DEL CURSO:


Zeljka Ljujic (z.ljujic20@uniandes.edu.co)

7 Lunes
15.1*Integrales dobles sobre
15.1*: 1, 5, 11, 17, 18
rectángulos
15.2*:1, 3, 9, 17, 19, 23
15.2*Integrales iteradas
15.3*: 5, 13, 17, 21, 43,
15.3*Integrales dobles sobre
45, 52
regiones generales
9

11 Viernes (Ultimo
15.9* Cambio de variables en
día retiro de 15.9*: 2, 5, 7, 13, 21
integrales múltiples
materias)

14 Lunes Festivo

15.8 Formas cuadráticas en dos


variables 15.8: 1, 2
15 Martes
10 15.9 Formas cuadráticas en varias 15.9: 3
variables

16.1 La regla de la cadena


16.1: Todos
16.2 Generalizaciones de la regla
16.2: 1, 3, 4, 7, 10, 12
18 Viernes de la cadena
21 Lunes
16.3 Derivadas de funciones
16.3: 1, 4, 5, 7
definidas implícitamente
16.4: 1, 3, 6, 8, 9, 11
16.7 Más sobre derivación implicita
16.7: Todos
16.4 Elasticidades parciales

11 16.5 Funciones homogéneas de dos


variables 16.5: Todos
16.6 Funciones homogéneas 16.6: 1-5, 7-9
generales y funciones homotéticas 16.8: 1, 2, 4, 7, 8, 12,
16.8 Aproximaciones lineales y 14
diferenciales
25 Viernes
28 Lunes
16.9 Sistemas de ecuaciones
16.9: 1, 3, 4, 5, 7
16.10 El teorema de la función
16.10: Todos
implícita
12

Noviembre Parcial 2 (20%)


1 Viernes
4 Lunes Festivo
13

Departamento de Matemáticas
Cra. 1 N° 18A-10, Bogotá – Colombia Tel. (57.1) 3 39 4949 | 3 39 4999 Ext. 2710 Fax. 3 32 4340
http://matematicas.uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de
febrero de 1949 Minjusticia.
DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS
Segundo semestre de 2019

Algebra lineal y Cálculo III MATE-1253

COORDINADOR DEL CURSO:


Zeljka Ljujic (z.ljujic20@uniandes.edu.co)

17.1 Dos variables: condiciones


necesarias 17.1: 1, 2, 4, 5
5 Martes 17.2 Dos variables: condiciones 17.2: 2, 4, 5, 6
suficientes 17.3: 1, 2, 5
17. 3 Puntos óptimos locales
17.4 Máximos y minimos con
nociones de topología
17.5: Todos
17.5 El teorema de los valores
8 Viernes extremos
11 Lunes Festivo

17.6 Conjuntos convexos


17.7 Funciones cóncavas y
17.6: 1, 2
convexas
12 Martes 17.7: 1
17.8 Condiciones útiles de
17.8: 1
concavidad y convexidad
14

17.9 Tests de la segunda derivada


para concavidad y convexidad: el
caso de dos variables 17.9: 1, 3, 4, 5, 6
17.10 Tests de la segunda derivada 17.10: Todos
para concavidad y convexidad: el
caso de n variables
15 Viernes
18 Lunes
18.1 El método de los
multiplicadores de Lagrange 18.1: Todos
18.2 Interpretación del 18.2:1, 2, 3, 5
multiplicador de Lagrange
15
18.3 Múltiples candidatos a
solución 18.3:2
18.4 Por qué funciona el método 18.4: Todos
22 Viernes de Lagrange
25 Lunes
18.5 Condiciones suficientes y
condiciones suficientes locales
18.5: 1, 2, 5, 6, 7
18.6 Problemas mas generales
18.6: Todos
18.7 Interpretación de los
18.7: Todos
multiplicadores de Lagrande en el
16 18.8: 1, 3b, 4, 6
caso general
18.8 Resultados sobre envolvente

Parcial 3 (20%)
29 Viernes

Departamento de Matemáticas
Cra. 1 N° 18A-10, Bogotá – Colombia Tel. (57.1) 3 39 4949 | 3 39 4999 Ext. 2710 Fax. 3 32 4340
http://matematicas.uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de
febrero de 1949 Minjusticia.
DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS
Segundo semestre de 2019

Algebra lineal y Cálculo III MATE-1253

COORDINADOR DEL CURSO:


Zeljka Ljujic (z.ljujic20@uniandes.edu.co)

Examenes finales: Diciembre 2- Diciembre 11

• Metodología

El curso está programado de forma tal que los estudiantes deben realizar una lectura
previa del tema de cada clase y preparar los ejercicios para poder así obtener el máximo
provecho de las actividades de clase. En cuando a la metodología misma del curso, se
busca un equilibrio entre la exposición magistral, la intervención del estudiante y las
actividades complementarias destinadas a explorar algunos temas o a profundizar otros.

• Criterios de evaluación y aspectos académicos

La evaluación del curso consta de tres parciales, el primero con un peso del 30%, el
segundo y tercer parcial con un peso cada uno del 20%, un examen final con un peso en
la calificación de 20% y una componente de quices, tareas, trabajos y otros, con un peso
de 10%. Así se construye el 100% de la calificación numérica del curso.

• Bibliografía

• Matemáticas para el Análisis Económico, Knut Sydsaeter, Peter Hammond y Andres


Carvajal , Segunda edición, Pearson
• *Calculus, James Stewart, 6th edition, Brooks/Cole.

1. RÉGIMEN ACADÉMICO
Las siguientes disposiciones académicas se deberán tener en cuenta en la elaboración de los
programas de los cursos:

Asistencia a clase:

Los cursos iniciarán el día establecido para ello en el calendario académico, y los profesores
velarán por el cumplimiento del programa. (Art. 41 RGEPr).

Las clases deben empezar a la hora en punto o a la media hora, y terminar diez minutos antes
de la hora en punto o de la media hora (Art. 42 RGEPr).

Inasistencia a clase y a evaluaciones:

Departamento de Matemáticas
Cra. 1 N° 18A-10, Bogotá – Colombia Tel. (57.1) 3 39 4949 | 3 39 4999 Ext. 2710 Fax. 3 32 4340
http://matematicas.uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de
febrero de 1949 Minjusticia.
CÁLCULO de varias variables, Trascendentes tempranas es ampliamente reconocido por su
precisión matemática, claridad de la exposición y notables ejemplos y conjuntos de proble-
mas. Millones de estudiantes en todo el mundo han estudiado el cálculo a través del estilo
registrado de Stewart, mientras que los instructores han adoptado su planteamiento una
y otra vez. En la séptima edición, Stewart continúa estableciendo el estándar para el cur-
so al tiempo que añade contenido cuidadosamente revisado. Las pacientes explicaciones,
los excelentes ejercicios centrados en la resolución de problemas y las series de ejercicios
cuidadosamente graduadas que han hecho de los textos de Stewart best sellers, continúan

Trascendentes tempranas
Cálculo de varias variables
proporcionando una base sólida para esta edición. Desde los estudiantes con menos prepa-
ración hasta los más talentosos matemáticos, la redacción y la presentación de Stewart les

Trascendentes tempranas
sirven para mejorar el entendimiento y fomentar la confianza.

Características
t Cada concepto se apoya en ejemplos resueltos con precisión, muchos de ellos con
explicaciones paso a paso y ejercicios cuidadosamente seleccionados. La calidad de
este sistema pedagógico es lo que distingue a los textos de Stewart de otros.
t Los ejemplos no son sólo modelos para resolver problemas o un medio para demos-
trar las técnicas, sino que los estudiantes también desarrollan una visión analítica
del tema. Para proporcionar una mayor comprensión de los conceptos matemá-
ticos, muchos de estos ejemplos detallados muestran soluciones que se presentan
gráfica, analítica y/o de forma numérica. Las notas al margen amplían y aclaran los
pasos de la solución.
t Se han incrementado el número de problemas a la serie de ejercicios más difíciles
de la sección “Problemas adicionales” al final de cada capítulo. Estas secciones
refuerzan los conceptos que requieren los estudiantes para aplicar las técnicas de
más de un capítulo del texto y la paciencia mostrada en la forma de abordar un
problema difícil.

7E
7E

Cálculo
de varias variables
vi CONTENIDO

11.11 Aplicaciones de los polinomios de Taylor 768


Proyecto de aplicación &
Radiación proveniente de las estrellas 777

Repaso 778

Problemas adicionales 781

12 Vectores y geometría del espacio        785

12.1 Sistemas tridimensionales de coordenadas 786


12.2 Vectores 791
12.3 El producto punto 800
12.4 El producto cruz 808
Proyecto para un descubrimiento &
Geometría de un tetraedro 816

12.5 Ecuaciones de rectas y planos 816


Proyecto de laboratorio &
Poniendo tres dimensiones en perspectiva 826

12.6 Cilindros y superficies cuádricas 827


Repaso 834

Problemas adicionales 837

13 Funciones vectoriales        839

13.1 Funciones vectoriales y curvas en el espacio 840


13.2 Derivadas e integrales de funciones vectoriales 847
13.3 Longitud de arco y curvatura 853
13.4 Movimiento en el espacio: velocidad y aceleración 862
Proyecto de aplicación &
Leyes de Kepler 872

Repaso 873

Problemas adicionales 876

14 Derivadas parciales        877

14.1 Funciones de varias variables 878


14.2 Límites y continuidad 892
14.3 Derivadas parciales 900
14.4 Planos tangentes y aproximaciones lineales 915
14.5 Regla de la cadena 924
14.6 Derivadas direccionales y el vector gradiente 933
14.7 Valores máximos y mínimos 946
Proyecto de aplicación &
Diseño de un camión de volteo 956

Proyecto para un descubrimiento &


Aproximaciones cuadráticas y puntos críticos 956
CONTENIDO vii

14.8 Multiplicadores de Lagrange 957


Proyecto de aplicación &
Ciencia para cohetes 964

Proyecto de aplicación &


Optimización de turbinas hidráulicas 966

Repaso 967

Problemas adicionales 971

15 Integrales múltiples        973

15.1 Integrales dobles sobre rectángulos 974


15.2 Integrales iteradas 982
15.3 Integrales dobles sobre regiones generales 988
15.4 Integrales dobles en coordenadas polares 997
15.5 Aplicaciones de las integrales dobles 1003
15.6 Área de superficie 1013
15.7 Integrales triples 1017
Proyecto para un descubrimiento &
Volúmenes de hiperesferas 1027

15.8 Integrales triples en coordenadas cilíndricas 1027


Proyecto de laboratorio &
Intersección de tres cilindros 1032

15.9 Integrales triples en coordenadas esféricas 1033


Proyecto de aplicación &
Carrera de objetos circulares 1039

15.10 Cambio de variables en integrales múltiples 1040


Repaso 1049

Problemas adicionales 1053

16 Cálculo vectorial        1055

16.1 Campos vectoriales 1056


16.2 Integrales de línea 1063
16.3 Teorema fundamental de las integrales de línea 1075
16.4 Teorema de Green 1084
16.5 Rotacional y divergencia 1091
16.6 Superficies paramétricas y sus áreas 1099
16.7 Integrales de superficie 1110
16.8 Teorema de Stokes 1122
Redacción de proyecto &
Tres hombres y dos teoremas 1128

16.9 El teorema de la divergencia 1128


16.10 Resumen 1135
Repaso 1136

Problemas adicionales 1139


97909_14_ch14_p886-895.qk_97909_14_ch14_p886-895 06/04/12 02:58 a.m. Página 892

892 CAPÍTULO 14 DERIVADAS PARCIALES

65-68 Describa las superficies de nivel de la función. ; 76. Use una computadora para investigar la familia de superficies
65. f $x, y, z% ! x ! 3y ! 5z 2
"y 2
z ! $ax 2 ! by 2 %e "x
66. f $x, y, z% ! x ! 3y ! 5z
2 2 2

¿De qué modo depende la forma de la gráfica de los números


67. f $x, y, z% ! y 2 ! z 2 a y b?
68. f $x, y, z% ! x 2 " y 2 " z 2
; 77. Use una computadora para investigar la familia de superficies
z ! x2 ! y2 ! cxy. En particular, debe determinar los valores
de transición de c para los que la superficie cambia de un tipo de
69-70 Describa cómo se obtiene la gráfica de t a partir de la
superficie cuádrica a otro.
gráfica de f.
69. a) t$x, y% ! f $x, y% ! 2 ; 78. Grafique las funciones
b) t$x, y% ! 2 f $x, y%
f $x, y% ! sx 2 ! y 2
c) t$x, y% ! "f $x, y%
d) t$x, y% ! 2 " f $x, y% f $x, y% ! e sx !y
2 2

70. a) t$x, y% ! f $x " 2, y%


f $x, y% ! lnsx 2 ! y 2
b) t$x, y% ! f $x, y ! 2%
c) t$x, y% ! f $x ! 3, y " 4% f x, y sen (sx 2 y2 )

1
y f $x, y% !
; 71-72 Mediante una computadora grafique la función usando sx 2 ! y 2
varios dominios y desde varias perspectivas. Imprima una vista en
la que se vean claramente los “picos y los valles”. ¿Diría usted En general, si t es una función de una variable, ¿cómo es la
que la función tiene un valor máximo? ¿Puede identificar algunos gráfica de
puntos en la gráfica que pudiera considerar como “puntos f $x, y% ! t (sx 2 ! y 2 )
máximos relativos”? ¿Y “puntos mínimos relativos”?
obtenida a partir de la gráfica de t?
71. f $x, y% ! 3x " x 4 " 4y 2 " 10xy
72. f $x, y% ! xye"x
2
"y 2 ; 79. a) Demuestre que, al calcular logaritmos, la función de
Cobb-Douglas P ! bL8K 1"8 se puede expresar como
P L
; 73-74 Con la ayuda de una computadora, grafique la función ln ! ln b ! 8 ln
K K
usando varios dominios y desde diferentes puntos de vista. Analice
el comportamiento límite de la función. ¿Qué sucede cuando tanto b) Si hacemos x ! ln(L#K) y y ! ln(P#K), la ecuación en el
x como y se incrementan? ¿Qué sucede cuando (x, y) se aproxima inciso a) se transforma en la ecuación lineal y ! 8 x ! ln b.
al origen? Use la tabla 2 del ejemplo 3 para elaborar una tabla de
valores de ln(L#K) y ln(P#K) para los años 1899 a 1922.
x!y xy
73. f $x, y% ! 74. f $x, y% ! Luego utilice una calculadora graficadora o una
x2 ! y2 x2 ! y2 computadora para determinar la recta de regresión de
mínimos cuadrados que pase por los puntos (ln(L#K),
; 75. Investigue mediante una computadora la familia de las
2 2
ln(P#K)).
funciones f $x, y% ! e cx !y . ¿En qué manera depende de c c) Deduzca que la función de la producción según
la forma de la gráfica? Cobb-Douglas es P ! 1.01L0.75K 0.25.

14.2 Límites y continuidad


Comparemos el comportamiento de las funciones

sen x 2 y 2 x2 y2
f x, y y t x, y
x2 y2 x2 y2

cuando x y y tienden a 0 [por lo tanto, el punto (x, y) se aproxima al origen].


Las tablas 1 y 2 muestran valores de f (x, y) y t(x, y), con una aproximación de tres cifras
decimales, para los puntos (x, y) cerca del origen. (Observe que ninguna función está defi-
nida en el origen.)
97909_14_ch14_p886-895.qk_97909_14_ch14_p886-895 06/04/12 02:58 a.m. Página 893

SECCIÓN 14.2 LÍMITES Y CONTINUIDAD 893

TABLA 1 Valores de f (x, y) TABLA 2 Valores de t(x, y)

y 21.0 20.5 20.2 0 0.2 0.5 1.0 y 21.0 20.5 20.2 0 0.2 0.5 1.0
x x
21.0 0.455 0.759 0.829 0.841 0.829 0.759 0.455 21.0 0.000 0.600 0.923 1.000 0.923 0.600 0.000

20.5 0.759 0.959 0.986 0.990 0.986 0.959 0.759 20.5 20.600 0.000 0.724 1.000 0.724 0.000 20.600

20.2 0.829 0.986 0.999 1.000 0.999 0.986 0.829 20.2 20.923 20.724 0.000 1.000 0.000 20.724 20.923

0 0.841 0.990 1.000 1.000 0.990 0.841 0 21.000 21.000 21.000 21.000 21.000 21.000

0.2 0.829 0.986 0.999 1.000 0.999 0.986 0.829 0.2 20.923 20.724 0.000 1.000 0.000 20.724 20.923

0.5 0.759 0.959 0.986 0.990 0.986 0.959 0.759 0.5 20.600 0.000 0.724 1.000 0.724 0.000 20.600

1.0 0.455 0.759 0.829 0.841 0.829 0.759 0.455 1.0 0.000 0.600 0.923 1.000 0.923 0.600 0.000

Al parecer, cuando (x, y) se aproxima a (0, 0), los valores de f (x, y) se aproximan a 1, en
tanto que los valores de t(x, y) no tienden a ningún número. Resulta entonces que estas con-
jeturas basadas en la evidencia numérica son correctas, por lo que

sen x 2 y 2 x2 y2
lím 1 y lím no existe
x, y l 0, 0 x2 y2 x, y l 0, 0 x2 y2

En general, usamos la notación


lím f x, y L
x, y l a, b

para indicar que los valores de f (x, y) se aproximan al número L cuando el punto (x, y) tien-
de al punto (a, b) que está en cualquier trayectoria que se encuentra dentro del dominio de
f. En otras palabras, podemos hacer los valores de f (x, y) tan cercanos a L como queramos
haciendo el punto (x, y) lo suficientemente cercano al punto (a, b), pero no igual a (a, b).
Una definición más exacta se presenta a continuación.

1 Definición Sea f una función de dos variables cuyo dominio D contiene


puntos arbitrariamente cercanos a (a, b). Entonces, decimos que el límite de
f (x, y) cuando (x, y) tiende a (a, b) es L y escribimos

lím f x, y L
x, y l a, b

si para todo número e # 0 hay un correspondiente número d # 0 tal que

si $x, y% " D y 0 . s$x " a%2 ! $ y " b%2 . 9 entonces * f $x, y% " L * . :

Otras notaciones para el límite en la definición 1 son

lím f x, y L y f x, y l L cuando x, y l a, b
xla
ylb

Observe que & f (x, y) " L & es la distancia entre los números f (x, y) y L, y
s$x " a% 2 ! $y " b% 2 es la distancia entre el punto (x, y) y el punto (a, b). Por lo tanto,
la definición 1 establece que la distancia entre f (x, y) y L se puede hacer arbitrariamente
pequeña haciendo la distancia desde (x, y) a (a, b) suficientemente pequeña, pero no cero.
En la figura 1 se ilustra la definición 1 mediante un diagrama de flechas. Si cualquier inter-
97909_14_ch14_p886-895.qk_97909_14_ch14_p886-895 06/04/12 02:58 a.m. Página 894

894 CAPÍTULO 14 DERIVADAS PARCIALES

valo pequeño (L ! e, L " e) está dado alrededor de L, entonces podemos encontrar un


disco Dd con centro en (a, b) y radio d > 0 tal que f mapea todos los puntos en Dd [excepto
tal vez (a, b)] en el intervalo (L ! e, L " e).

y z z
L+∑
(x, y)
L
∂ L-∑ S
D
(a, b) f L+∑

)
L
0 x L-∑

(
0

0 D∂ y
x
(a, b)

FIGURA 1 FIGURA 2

Otra ilustración de la definición 1 se muestra en la figura 2, donde la superficie S es


la gráfica de f. Si e > 0 está dada, podemos encontrar d # 0 tal que si (x, y) está restringido
a quedar en el disco Dd y (x, y) " (a, b), entonces la parte correspondiente de S queda entre
los planos horizontales z ! L ! e y z ! L " e.
En el caso de funciones de una sola variable, cuando hacemos que x tienda a a, hay sólo
dos posibles direcciones de aproximación, por la izquierda o por la derecha. De acuerdo
con el capítulo 2, si lím x l a f x lím x l a f x , entonces lím x l a no existe.
y En el caso de funciones de dos variables, la situación no es tan sencilla, porque puede
hacer que (x, y) tiendan a (a, b) desde un infinito de direcciones de cualquier manera (véase
figura 3) siempre que (x, y) permanezca dentro del dominio de f.
b La definición 1 establece que la distancia entre f (x, y) y L se puede hacer arbitrariamen-
te pequeña, haciendo la distancia desde (x, y) a (a, b) suficientemente pequeña, pero no ce-
0 a x ro. La definición se refiere sólo a la distancia entre (x, y) y (a, b). No se refiere a la dirección
de aproximación. Por consiguiente, si existe el límite, entonces f (x, y) tiene que aproxi-
marse al mismo límite sin que importe cómo (x, y) se aproxima a (a, b). Por lo tanto, si
FIGURA 3 encontramos dos trayectorias distintas de aproximación a lo largo de las cuales la función
f (x, y) tiene diferentes límites, entonces se infiere que lím x, y l a, b f x, y no existe.

Si f $x, y% l L 1 cuando $x, y% l $a, b% a lo largo de una trayectoria C1, y


f $x, y% l L 2 cuando $x, y% l $a, b% a lo largo de una trayectoria C2, donde L1 " L2,
entonces lím x, y l a, b f x, y no existe.

x2 y2
v EJEMPLO 1 Demuestre que lím no existe.
x, y l 0, 0 x2 y2
y SOLUCIÓN Sea f (x, y) ! (x2 ! y2)# (x2 " y2). Primero nos aproximamos a (0, 0) por el
eje x. Entonces y ! 0 da f (x, 0) ! x2#x2 ! 1 para toda x " 0, de modo que
f=_1
f $x, y% l 1 cuando (x, y) l (0, 0) por el eje x
!y 2
x Ahora nos aproximamos por el eje y haciendo x ! 0. Entonces f $0, y% ! 2 ! !1
f=1
y
para toda y " 0, de modo que
f $x, y% l !1 cuando (x, y) l (0, 0) por el eje y

FIGURA 4 (Véase figura 4.) Puesto que f tiene dos límites diferentes a lo largo de dos rectas
97909_14_ch14_p886-895.qk_97909_14_ch14_p886-895 06/04/12 02:58 a.m. Página 895

SECCIÓN 14.2 LÍMITES Y CONTINUIDAD 895

distintas, el límite dado no existe. [Esto confirma la conjetura hecha con base en
evidencia numérica al principio de esta sección.]

EJEMPLO 2 Si f $x, y% ! xy#$x 2 " y 2 %, ¿existe lím f x, y ?


x, y l 0, 0

SOLUCIÓN Si y ! 0, entonces f (x, 0) ! 0#x2 ! 0. Por lo tanto,

f $x, y% l 0 cuando (x, y) l (0, 0) por el eje x

Si x ! 0, entonces f (0, y) ! 0#y2 ! 0, así que


y
y=x f $x, y% l 0 cuando (x, y) l (0, 0) por el eje y
f=0 f= 2
1 Aunque hemos obtenido límites idénticos a lo largo de los ejes, eso no demuestra que el
límite dado sea 0. Aproximémonos a (0, 0) a lo largo de otra recta, digamos, y ! x.
x Para toda x " 0.
f=0
x2 1
f $x, x% ! !
x " x2
2
2
1
Por lo tanto f $x, y% l 2 cuando (x, y) l (0, 0) por y ! x
FIGURA 5
(Véase figura 5.) Puesto que hemos obtenido distintos límites en distintas trayectorias,
el límite dado no existe.

La figura 6 arroja alguna luz en el ejemplo 2. La cresta que se forma por arriba de la
recta y ! x corresponde al hecho de que f $x, y% ! 12 para todos los puntos (x, y) en esa recta,
excepto en el origen.
z y
TEC En Visual 14.2, una recta que gira en la
superficie de la figura 6 muestra diferentes
límites en el origen a partir de distintas
direcciones.

FIGURA 6
xy
f(x, y)=
≈+¥

xy 2
v EJEMPLO 3 Si f $x, y% ! , ¿existe lím f x, y ?
x2 " y4 x, y l 0, 0

SOLUCIÓN Con la solución del ejemplo 2 en mente, tratemos de ahorrar tiempo haciendo
(x, y) l (0, 0) por cualquier recta no vertical que pase por el origen. Entonces, y ! mx,
En la figura 7 se ilustra la gráfica de la donde m es la pendiente y
función del ejemplo 3. Observe que hay una
cresta por encima de la parábola x ! y2. x$mx%2 m 2x 3 m 2x
f $x, y% ! f $x, mx% ! ! !
x 2 " $mx%4 x 2 " m 4x 4 1 " m 4x 2

De este modo f $x, y% l 0 cuando (x, y) l (0, 0) a lo largo de y ! mx


0.5

z 0
Por lo tanto, f tiene el mismo valor límite a lo largo de toda recta no vertical que
pase por el origen. Pero esto no demuestra que el límite dado sea 0, porque si hacemos
_2
_0.5 0 y (x, y) l (0, 0) a lo largo de la parábola x ! y2, tenemos
2
2 0 _2
x
y2 ! y2 y4 1
f $x, y% ! f $y 2, y% ! 4 ! !
FIGURA 7 $y % " y
2 2
2y 4 2
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 896

896 CAPÍTULO 14 DERIVADAS PARCIALES

1
por lo que f $x, y% l 2 cuando (x, y) l (0, 0) a lo largo de x ! y2

Puesto que por distintas trayectorias se obtienen diferentes valores límite, el límite dado
no existe.

Observe ahora los límites que sí existen. Justo como en el caso de las funciones de una
variable, el cálculo de límites de las funciones de dos variables se puede simplificar en gran
medida mediante el uso de las propiedades de los límites. Las leyes de los límites que se
listan en la sección 2.3, se pueden generalizar a las funciones de dos variables: el límite de
una suma es la suma de los límites, el límite de un producto es el producto de los límites,
y así sucesivamente. En particular, las ecuaciones siguientes son válidas

2 lím x a lím y b lím c c


x, y l a, b x, y l a, b x, y l a, b

El teorema de compresión también se cumple.

3x 2y
EJEMPLO 4 Calcule lím 2
si existe.
x, y l 0, 0 x y2
SOLUCIÓN Al igual que en el ejemplo 3, demuestre que el límite a lo largo de cualquier
recta que pase por el origen es 0. Esto no demuestra que el límite dado sea 0, pero los
límites a lo largo de las parábolas y ! x2 y x ! y2 también resultan ser 0, de modo que
sospechamos que el límite existe y es igual a 0.
Sea e # 0. Se busca determinar d # 0 tal que

si 0 $ sx 2 " y 2 $ & entonces . 3x 2 y


x " y2
2 !0 $% .
es decir, si 0 $ sx 2 " y 2 $ & entonces * *
3x 2 y
$%
x2 " y2

Pero x 2 ' x 2 " y 2 porque y 2 ( 0, de modo que x 2#$x 2 " y 2 % ' 1 y, por lo tanto,

3
3x 2 y* * * *
' 3 y ! 3sy 2 ' 3sx 2 " y 2
x2 " y2

Por tanto, si elegimos & ! %#3 y hacemos 0 $ sx 2 " y 2 $ &, entonces

Otro modo de resolver el ejemplo 4 es aplicar


el teorema de compresión en lugar de la
definición 1. De 2 se infiere que
. 3x 2 y
2
x "y
2
.
2 ! 0 ' 3sx " y $ 3& ! 3
2
%
3
+, !%

lím
x, y l 0, 0
3 y 0 De aquí que, según la definición 1,
y entonces la primera desigualdad de 3
muestra que el límite dado es 0. 3x 2 y
lím 0
x, y l 0, 0 x2 y2

Continuidad
Recuerde que es fácil evaluar los límites de funciones continuas con una variable. Se rea-
liza sustituyendo en forma directa porque la propiedad que define una función continua es
límx l a f x f a . Las funciones continuas de dos variables se definen también por medio
de la propiedad de sustitución.
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 897

SECCIÓN 14.2 LÍMITES Y CONTINUIDAD 897

4 Definición Una función f de dos variables se llama continua en (a, b) si

lím f x, y f a, b
x, y l a, b

Decimos que f es continua sobre D si f es continua en todos los puntos (a, b)


en D.

El significado intuitivo de continuidad es que si el punto (x, y) cambia una pequeña can-
tidad, entonces el valor de f (x, y) cambia una pequeña cantidad. Esto significa que una
superficie que es la gráfica de una función continua no tiene agujeros ni grietas.
Al aplicar las propiedades de los límites, podemos ver que las sumas, diferencias, pro-
ductos y cocientes de funciones continuas son continuas sobre sus dominios. Se usa este
hecho para dar ejemplos de funciones continuas.
Una función polinomial de dos variables (o polinomial, para abreviar), es una suma
de términos de la forma cxmyn, donde c es una constante y m y n son enteros no negativos.
Una función racional es una razón de polinomiales. Por ejemplo,

f (x, y) ! x4 " 5x3y2 " 6xy4 ! 7y " 6


es una función polinomial, mientras
2xy " 1
t$x, y% !
x2 " y2
es una función racional.
Los límites en 2 demuestran que las funciones f (x, y) ! x, t(x, y) ! y y h(x, y) ! c son
continuas. Puesto que cualquier polinomial se puede conformar con las funciones simples
f, t y h mediante multiplicación o adición, se infiere que todas las polinomiales son conti-
nuas sobre !2. De igual manera, cualquier función racional es continua sobre su dominio,
porque es un cociente de funciones continuas.

v EJEMPLO 5 Evalúe lím x 2y 3 x 3y 2 3x 2y .


x, y l 1, 2

SOLUCIÓN Puesto que f (x, y) ! x2y3 ! x3y2 " 3x " 2y es una polinomial y es continua,
entonces se puede encontrar el límite mediante la sustitución directa:

lím x 2y 3 x 3y 2 3x 2y 12 23 13 22 3 1 2 2 11
x, y l 1, 2

x2 ! y2
EJEMPLO 6 ¿Dónde es continua la función f $x, y% ! ?
x2 " y2
SOLUCIÓN La función f es discontinua en (0, 0) porque allí no está definida. Puesto que f
es una función racional, es continua sobre su dominio, que es el conjunto
*
D ! 0$x, y% $x, y% " $0, 0%1.

EJEMPLO 7 Sea

x2 y2 si x, y 0, 0
t x, y x2 y2
0 si x, y 0, 0

Aquí t se define en (0, 0) pero t es discontinua ahí porque lím x, y l 0, 0 t x, y no existe


(véase ejemplo 1).
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 898

898 CAPÍTULO 14 DERIVADAS PARCIALES

En la figura 8 se muestra la gráfica EJEMPLO 8 Sea


de la función continua del ejemplo 8.
3x 2y si x, y 0, 0
z
f x, y x2 y2
0 si x, y 0, 0

y
Sabemos que f es continua para (x, y) " (0, 0) puesto que es igual a una función racional.
x Asimismo, según el ejemplo 4

3x 2y
lím f x, y lím 2 0 f 0, 0
x, y l 0, 0 x, y l 0, 0 x y2
FIGURA 8
Por lo tanto, f es continua en (0, 0) y entonces es continua sobre !2.

Igual que en el caso de una función de una variable, la composición es otra manera de
combinar dos funciones continuas para obtener una tercera. De hecho, se puede demostrar
que si f es una función continua de dos variables y t es una función continua de una varia-
ble que está definida en el rango de f, entonces la función compuesta h ! t " f definida por
2
h(x, y) ! t(f (x, y)) es también una función continua.
z 0
EJEMPLO 9 ¿Dónde es continua la función h(x, y) ! arctan(y#x)?
_2
_2 _1
_2 SOLUCIÓN La función f (x, y) ! y#x es una función racional y por lo tanto continua,
_1 0 x excepto sobre la recta x ! 0. La función t(t) ! arctan t es continua en todas partes.
0 1
y Entonces la función compuesta
1
2 2
t(f (x, y)) ! arctan(y#x) ! h(x, y)
FIGURA 9
La función h(x, y)=arctan(y/x)
es continua excepto donde x ! 0. La gráfica de la figura 9 muestra una grieta en la
es discontinua donde x=0.
gráfica de h arriba del eje y.

Funciones de tres o más variables


Todo lo que hemos visto en esta sección se puede generalizar a funciones de tres o más
variables. La notación

lím f x, y, z L
x, y, z l a, b, c

significa que los valores de f (x, y, z) se aproximan al número L cuando el punto (x, y, z) tiende
al punto (a, b, c) a lo largo de cualquier trayectoria en el dominio de f. Como la distancia entre
dos puntos (x, y, z) y (a, b, c) en !3 está dada por s$x ! a% 2 " $y ! b% 2 " $z ! c% 2 ,
podemos escribir la definición exacta como sigue: para todo número e # 0 hay un número
correspondiente d # 0 tal que
si (x, y, z) está en el dominio de f y 0 $ s$x ! a% 2 " $y ! b% 2 " $z ! c% 2 $ &

entonces * f $x, y, z% ! L * $ %
La función f es continua en (a, b, c) si
lím f x, y, z f a, b, c
x, y, z l a, b, c

Por ejemplo, la función


1
f $x, y, z% !
x 2 " y 2 " z2 ! 1
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 899

SECCIÓN 14.2 LÍMITES Y CONTINUIDAD 899

es una función racional de tres variables, y entonces es continua en todos los puntos en !3,
excepto donde x2 " y2 " z2 ! 1. En otras palabras, es discontinua sobre la esfera con cen-
tro en el origen y radio 1.
Si usamos la notación vectorial introducida al final de la sección 14.1, entonces podemos
escribir la definición de límite para funciones de dos o tres variables en una sola forma com-
pacta como sigue.

5 Si f se define sobre un subconjunto D de !n, entonces lím x l a f x L significa


que para todo número e # 0 hay un número correspondiente d # 0 tal que

si x " D y 0$ x!a $& * * entonces * f $x% ! L * $ %


Observe que si n ! 1, entonces x ! x y a ! a, y 5 es justamente la definición de un
límite para funciones de una variable. Para el caso n ! 2, tenemos x ! !x, y" , a ! ! a, b" ,
* *
y x ! a ! s$x ! a% 2 " $ y ! b% 2 , de modo que 5 se transforma en la definición 1. Si
n ! 3, entonces x ! !x, y, z" , a ! !a, b, c " , y 5 se vuelve la definición de un límite de
una función de tres variables. En cada caso, la definición de continuidad se puede escribir
como
lím f x f a
xla

14.2 Ejercicios

1. Suponga que lím f x, y


x, y l 3, 1 6. ¿Qué puede decir y 2 sen2 x xy y
11. lím 12. lím
respecto al valor de f (3, 1)? ¿Y si f es continua? x, y l 0, 0 x4 y4 x, y l 1, 0 x 1 2
y2
2. Explique por qué cada una de las funciones es continua o xy x4 y4
discontinua. 13. lím 14. lím
x, y l 0, 0 sx 2 y 2 x, y l 0, 0 x2 y2
a) La temperatura en el exterior como función de la longitud,
2
latitud y tiempo. x ye y
x 2 sen 2 y
15. lím 16. lím
b) Elevación (altura sobre el nivel del mar) en función de la x, y l 0, 0 x 4 4y 2 x, y l 0, 0 x 2 2y 2
longitud, latitud y tiempo.
c) El costo de un viaje en taxi en función de la distancia x2 y2 xy4
17. lím 18. lím
recorrida y el tiempo. x, y l 0, 0 sx 2 y2 1 1 x, y l 0, 0 x 2
y8
2
3-4 Mediante una tabla de valores numéricos de f (x, y) para (x, y) 19. lím e y tan xz
x, y, z l , 0, 1 3
cerca del origen plantee alguna conjetura acerca del valor del
límite de f (x, y) cuando (x, y) l (0, 0). Luego explique por qué xy yz
20. lím
su conjetura es correcta. x, y, z l 0, 0, 0 x2 y2 z2
x 2y 3 " x 3y 2 ! 5 2x y xy yz 2 xz 2
3. f $x, y% ! 4. f $x, y% ! 21. lím
2 ! xy x " 2y 2
2 x, y, z l 0, 0, 0 x2 y2 z4
yz
22. lím
x, y, z l 0, 0, 0 x2 4y 2 9z 2
5-22 Determine el límite, si existe, o demuestre que no existe.

5. lím 5x 3 x 2y 2 6. lím e xy
cos x y
x, y l 1, 2 x, y l 1, 1
; 23-24 Mediante una computadora, grafique la función para explicar
4 xy 1 y2 por qué el límite no existe.
7. lím 8. lím ln 2
x, y l 2, 1 x2 3y 2 x, y l 1, 0 x xy
2x 2 3x y 4y 2 xy3
4 2 4 2 23. lím 24. lím
x 4y 5y cos x x, y l 0, 0 3x 2 5y 2 x, y l 0, 0 x2 y6
9. lím 10. lím
x, y l 0, 0 x2 2y 2 x, y l 0, 0 x4 y4

; Se requiere calculadora graficadora o computadora 1. Tareas sugeridas disponibles en stewartcalculus.com


97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 900

900 CAPÍTULO 14 DERIVADAS PARCIALES

25-26 Encuentre h(x, y) ! t(f (x, y)) y el conjunto en el cual h es 39-41 Mediante coordenadas polares determine el límite. [Si (r, u)
continua. son las coordenadas polares del punto (x, y) con r ( 0, observe que
25. t$t% ! t 2 " st , f $x, y% ! 2 x " 3y ! 6 r l 0" cuando (x, y) l (0, 0).]
x3 y3
1 ! xy 39. lím
26. t$t% ! t " ln t, f $x, y% ! x, y l 0, 0 x2 y2
1 " x2y2
40. lím x2 y 2 ln x 2 y2
x, y l 0, 0

; 27-28 Grafique la función y observe dónde es discontinua. Luego


x2 y2
e 1
41. lím
use la fórmula para explicar lo que ha observado. x, y l 0, 0 x2 y2
1
27. f $x, y% ! e 1#$x!y% 28. f $x, y% !
1 ! x2 ! y2
; 42. Al inicio de esta sección se consideró la función
sen x 2 y 2
f x, y
29-38 Determine el conjunto de puntos en los cuales la función es x2 y2
continua. y se conjeturó que f (x, y) l 1 cuando (x, y) l (0, 0) con base
xy
29. F$x, y% ! 30. F$x, y% ! cos s1 " x ! y en evidencia numérica. Use coordenadas polares para confirmar
1 " e x!y el valor del límite. Luego grafique la función.

31. F$x, y% !
1 " x2 " y2
32. H$x, y% !
ex " ey ; 43. Grafique y discuta la continuidad de la función
1 ! x2 ! y2 e xy ! 1
sen xy
si xy 0
33. G$x, y% ! ln$x " y ! 4 %
2 2 f x, y xy
1 si xy 0
34. G$x, y% ! tan !1
($x " y% )
!2
44. Sea
0 si y 0 o y x4
35. f x, y, z arcsen x 2 y2 z2 f x, y
1 si 0 y x4

36. f $x, y, z% ! sy ! x 2 ln z a) Demuestre que (x, y) l 0 cuando (x, y) l (0, 0) a lo largo


de cualquier trayectoria que pase por (0, 0) de la forma
y ! mx a con a $ 4.
x2y3
si x, y 0, 0 b) No obstante el inciso a), demuestre que f es discontinua
37. f x, y 2x2 y2 en (0, 0).
1 si x, y 0, 0 c) Demuestre que f es discontinua sobre dos curvas enteras.

45. Demuestre que la función f dada por f (x) ! & x & es continua
xy sobre !n. [Sugerencia: Considere
si x, y 0, 0 & x ! a &2 ! (x ! a) ∙ (x ! a).]
38. f x, y x2 xy y2
0 si x, y 0, 0 46. Si c " Vn, demuestre que la función f dada por f (x) ! c ∙ x es
continua sobre !n.

14.3 Derivadas parciales


En un día caluroso la humedad extrema hace pensar que la temperatura es mayor de lo que
en realidad es, en tanto que si el aire está muy seco, parece que la temperatura es más baja
de lo que señala el termómetro. El National Weather Service de Estados Unidos ha diseñado
el índice calorífico, que se denomina también índice de temperatura-humedad o humidex en
algunos países, para describir los efectos combinados de temperatura y humedad. El índice
calorífico I es la temperatura del aire que se siente cuando la temperatura real es T y la
humedad relativa es H. De este modo, I es una función de T y H y se puede escribir como
I ! f (T, H). La tabla siguiente de valores de I es parte de una tabla que elaboró el National
Weather Service de Estados Unidos.
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 973

15 Integrales múltiples

FPO
New Art to come

Los geólogos estudian cómo se formaron las cordilleras


y hacen estimaciones del trabajo necesario para
levantarlas sobre el nivel del mar. En la sección 15.8
se le pide que use integrales triples para calcular el
trabajo realizado en la formación del monte Fuji, en © S.R. Lee Photo Traveller / Shutterstock
Japón.

En este capítulo extendemos la idea de integral definida a integrales dobles y triples de funciones de dos
y tres variables. Estas ideas se usarán para calcular volúmenes, masas y centroides de regiones más
generales de lo que pudimos hacer en los capítulos 6 y 8. También usamos integrales dobles para
calcular probabilidades cuando se involucran dos variables aleatorias.
Veremos que las coordenadas polares son útiles para la obtención de integrales dobles sobre algún
tipo de regiones. De un modo similar, introduciremos dos nuevos sistemas de coordenadas en tres
coordenadas espaciales —cilíndricas y esféricas— que simplifican notablemente el cálculo de integrales
triples sobre ciertas regiones sólidas comunes.

973
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 974

974 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

15.1 Integrales dobles sobre rectángulos


Casi de la misma manera que el intento de resolver el problema de área nos condujo a la
definición de la integral definida, ahora buscamos determinar el volumen de un sólido, y
en el proceso llegamos a la definición de integral doble.

Revisión de la integral definida


Primero recordaremos los hechos básicos relacionados con integrales definidas de una sola
variable. Si f (x) está definida para a ! x ! b, empezamos por dividir el intervalo [a, b] en
n subintervalos [xi"1, xi] de igual ancho #x ! (b " a)!n y elegimos puntos muestra xi*
en estos subintervalos. Entonces formamos la suma de Riemann

n
1 " f #x*$ #x
i!1
i

y tomamos el límite de las sumas conforme n l $ para obtener la integral definida de f de


a a b:
n

y
b
2 f x dx lím f x*i x
a nl i 1

En el caso especial donde f (x) % 0, la suma de Riemann se puede interpretar como la su-
ma de las áreas de los rectángulos de aproximación en la figura 1, y xab f #x$ dx representa
el área bajo la curva y ! f (x) de a a b.
y
Îx

f(x *)
i

0 a ⁄ ™ ‹ xi-1 xi xn-1 b x

FIGURA 1 x*¡ x™* x£* x *i x n*

z
z=f(x, y)
Volúmenes e integrales dobles
De una manera similar consideramos una función f de dos variables definidas sobre un rec-
tángulo cerrado
0
c
a d R ! %a, b& & %c, d& ! '#x, y$ ! ! 2 ( a ' x ' b, c ' y ' d)
y
b R
x y suponemos primero que f (x, y) % 0. La gráfica de f es una superficie con ecuación
z ! f (x, y). Sea S el sólido que aparece arriba de R y debajo de la gráfica de f, es decir,
FIGURA 2
S ! '#x, y, z$ ! ! 3 ( 0 ' z ' f #x, y$, #x, y$ ! R )

(Véase la figura 2.) El objetivo es hallar el volumen de S.


El primer paso es dividir el rectángulo R en subrectángulos. Esto se hace dividiendo el
intervalo [a, b] en m subintervalos [xi"1, xi] de igual ancho #x ! (b " a)!m y dividien-
do [c, d] en n subintervalos [yj"1, yj] de igual ancho #y ! (d " c)!n. Al dibujar rectas pa-
ralelas a los ejes coordenados por los puntos extremos de estos subintervalos como en
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 975

SECCIÓN 15.1 INTEGRALES DOBLES SOBRE RECTÁNGULOS 975

la figura 3, se forman los subrectángulos

Rij ! %x i"1, x i & & %yj"1, yj & ! '#x, y$ (x i"1 ' x ' x i , yj"1 ' y ' yj )

cada uno con un área #A ! #x #y.

y
R ij (xi, yj)
d

yj (x *ij , y *ij )
Îy yj-1


c
(x *£™, y*£™)

FIGURA 3 0 a ⁄ x2 x i-1 x i b x
División de R en subrectángulos
Îx

Si se elige el punto muestra #x ij*, y ij*$ en cada Rij, entonces podemos aproximar la parte
de S que está arriba de cada Rij mediante una delgada caja rectangular (o “columna”) con
base Rij y altura f #x ij*, yij*$ como se muestra en la figura 4. (Compare con la figura 1.) El
volumen de esta caja es la altura de la caja multiplicada por el área de la base del rectán-
gulo:

f #x ij*, yij*$ #A

Si se sigue este procedimiento para los rectángulos y se suman los volúmenes de las cajas
correspondientes, se obtiene una aproximación del volumen total de S:

m n
3 V* " " f #x *, y *$ #A
i!1 j!1
ij ij

(Véase la figura 5.) Esta doble suma significa que para cada subrectángulo se evalúa
f en el punto elegido y se multiplica por el área del subrectángulo y luego se suman
los resultados.

z z

f(x *ij , y *ij )


0 0
c
a
d
y y
b
x x

R ij

FIGURA 4 FIGURA 5
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 976

976 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

La intuición nos indica que la aproximación dada en 3 es mejor cuando m y n crecen


y, por tanto, se esperaría que
El significado del doble límite en la ecuación 4
es que la doble suma se puede hacer tan m n
cercana como se desee al número V [para V lím f x ij*, yij* A
cualquier elección de #x ij*, yij*$ en Rij] al tomar 4 m, n l i 1 j 1
m y n suficientemente grandes.

Usamos la expresión de la ecuación 4 para definir el volumen del sólido S que yace debajo
de la gráfica de f y arriba del rectángulo R. (Se puede demostrar que esta definición es con-
gruente con la fórmula para el volumen de la sección 6.2.)
Los límites del tipo que aparece en la ecuación 4 ocurren con frecuencia no sólo para
hallar volúmenes, sino también en diversas situaciones, como se verá en la sección 15.5,
incluso cuando f no es una función positiva. Así que planteamos la siguiente definición.

Observe la similitud entre la definición 5 5 Definición La integral doble de f sobre el rectángulo R es


y la definición de una integral simple en
la ecuación 2. m n

yy f x, y dA lím
m, n l i 1 j 1
f x ij*, yij* A
R

si el límite existe.

El significado preciso del límite en la definición 5 es que para todo número e ( 0 hay
Aun cuando hemos definido la integral doble al un entero N tal que
dividir R en subrectángulos de igual tamaño,

, yy ,
podríamos haber empleado subrectángulos de
m n
tamaño desigual. Pero entonces hubieramos
tenido que asegurar que todas sus dimensiones
f #x, y$ dA " " " f #x *, y *$ #A
i!1 j!1
ij ij )*
R
se aproximaran a 0 en el proceso de establecer
límites.
para todos los enteros m y n mayores que N y para cualquier elección de puntos muestra
#x ij*, yij*$ en Rij.
Una función f se denomina integrable si existe el límite en la definición 5. En cursos
de cálculo avanzado se demuestra que todas las funciones continuas son integrables. De
hecho, la integral doble de f existe siempre que f “no sea también discontinua”. En par-
ticular, si f está acotada [esto es, existe una constante M tal que + f (x, y) + ! M para toda
(x, y) en R], y f es continua ahí, excepto en un número finito de curvas suaves, entonces f
es integrable sobre R.
Se puede elegir que el punto muestra #x ij*, yij*$ sea cualquier punto en el subrectángu-
lo Rij, pero si se elige que sea la esquina superior derecha de Rij [a saber, (xi, yi), véase la
figura 3], entonces la expresión para la integral doble parece simplificarse:

m n
6 yy f x, y dA lím
m, n l i 1 j 1
f xi, yj A
R

Al comparar las definiciones 4 y 5, vemos que un volumen puede expresarse como una
integral doble:

Si f (x, y) % 0, entonces el volumen V del sólido que está arriba del rectángulo R y
debajo de la superficie z ! f (x, y) es

V ! yy f #x, y$ dA
R
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 977

SECCIÓN 15.1 INTEGRALES DOBLES SOBRE RECTÁNGULOS 977

La suma en la definición 5,

m n

" " f #x *, y *$ #A
i!1 j!1
ij ij

se llama doble suma de Riemann y se emplea como una aproximación del valor de la in-
tegral doble. [Observe la similitud con la suma de Riemann en 1 para una función de una
sola variable.] Si sucede que f es una función positiva, entonces la doble suma de Riemann
representa la suma de volúmenes de columnas, como en la figura 5, y es una aproximación
del volumen bajo la gráfica de f.
y
(1, 2)
2 (2, 2) v EJEMPLO 1 Estime el volumen del sólido que está arriba del cuadrado R ! [0, 2] &
R¡™ R™™
[0, 2] y debajo del paraboloide elíptico z ! 16 " x2 " 2y2. Divida R en cuatro cuadrados
iguales y elija el punto muestra como la esquina superior derecha de cada cuadrado Rij.
1 (2, 1) Bosqueje el sólido y las cajas rectangulares de aproximación.
(1, 1)
R¡¡ R™¡ SOLUCIÓN Los cuadrados se muestran en la figura 6. El paraboloide es la gráfica de
f (x, y) ! 16 " x2 " 2y2 y el área de cada cuadrado es #A ! 1. Al aproximar el
0 1 2 x
volumen mediante la suma de Riemann con m ! n ! 2, se tiene

FIGURA 6 2 2

z
V* " " f #x , y $ #A
i!1 j!1
i j

16 z=16-≈-2¥
! f #1, 1$ #A + f #1, 2$ #A + f #2, 1$ #A + f #2, 2$ #A

! 13#1$ + 7#1$ + 10#1$ + 4#1$ ! 34

Éste es el volumen de las cajas rectangulares de aproximación mostradas en la figura 7.

Se obtienen mejores aproximaciones para el volumen del ejemplo 1 si se incrementa el


2 número de cuadrados. En la figura 8 se muestra cómo las columnas comienzan a verse más
y como sólidos reales y las aproximaciones correspondientes se vuelven más exactas cuando
2
se usan 16, 64 y 256 cuadrados. En la siguiente sección se podrá demostrar que el volu-
x men exacto es 48.
FIGURA 7

FIGURA 8
Las aproximaciones de la suma de
Riemann al volumen debajo de se
z=16-≈-2¥ vuelven más exactas
cuando se incrementan m y n. a) m=n=4, VÅ41.5 b) m=n=8, VÅ44.875 c) m=n=16, VÅ46.46875

v EJEMPLO 2 Si R ! '#x, y$ ( "1 ' x ' 1, "2 ' y ' 2), evalúe la integral

yy s1 " x 2 dA
R
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 978

978 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

z SOLUCIÓN Sería difícil evaluar esta integral de manera directa a partir de la definición 5
(0, 0, 1) pero, debido a que s1 " x 2 , 0, se puede calcular la integral interpretándola como un
volumen. Si z ! s1 " x 2 , entonces x2 + z2 ! 1 y z % 0, así que la integral doble dada
S
representa el volumen del sólido S que yace debajo del cilindro circular x2 + z2 ! 1 y
arriba del rectángulo R. (Véase la figura 9.) El volumen de S es el área de un semicírculo
con radio 1 multiplicada por la longitud del cilindro. Por consiguiente,
x y
(1, 0, 0) (0, 2, 0)
yy s1 " x 2 dA ! 12 - #1$2 & 4 ! 2-
FIGURA 9 R

Regla del punto medio


Los métodos que se emplearon para aproximar integrales simples (regla del punto medio,
regla del trapecio, regla de Simpson) tienen contrapartes para integrales dobles. Aquí se
considera sólo la regla del punto medio para integrales dobles. Esto significa que se usa
una doble suma de Riemann para aproximar la integral doble, donde el punto muestra
#x ij*, yij*$ en Rij se elige como el centro # xi , yj$ de Rij. En otras palabras, xi es el punto medio
de [xi"1, xi] y yj es el punto medio de [yj"1, yj].

Regla del punto medio para integrales dobles


m n

yy f #x, y$ dA * " " f #x , y $ #A


i!1 j!1
i j
R

donde xi es el punto medio de [xi"1, xi] y yj es el punto medio de [yj"1, yj].

v EJEMPLO 3 Use la regla del punto medio con m ! n ! 2 para estimar el valor de la
integral xxR #x " 3y 2 $ dA, donde R ! '#x, y$ 0 ' x ' 2, 1 ' y ' 2).
(
y SOLUCIÓN Al usar la regla del punto medio con m ! n ! 2, se evalúa f (x, y) ! x " 3y2 en
los centros de los cuatro subrectángulos mostrados en la figura 10. Por tanto, x1 ! 12 ,
2 (2, 2) x2 ! 32 , y1 ! 54 y y2 ! 74 . El área de cada subrectángulo es #A ! 12 . Así que
3
R¡™ R™™
2 2 2

1
R¡¡ R™¡
yy #x " 3y 2
$ dA * " " f #x , y $ #A
i!1 j!1
i j
R

! f #x1, y1$ #A + f #x1, y2 $ #A + f #x2 , y1 $ #A + f #x2 , y2 $ #A


0 1 2 x ! f ( 12 , 54 ) #A + f ( 12 , 74 ) #A + f ( 32 , 54 ) #A + f ( 32 , 74 ) #A

! (" 67
16 ) 2 + (" 16 ) 2 + (" 16 ) 2 + (" 16 ) 2
1 139 1 51 1 123 1
FIGURA 10

! " 958 ! "11.875

Por tanto, se tiene yy #x " 3y 2


$ dA * "11.875
R

NOTA En la siguiente sección se desarrollará un método eficaz para calcular integra-


les dobles, y luego se verá que el valor exacto de la integral doble del ejemplo 3 es "12.
(Recuerde que la interpretación de una integral doble como un volumen es válida sólo
cuando el integrando f es una función positiva. El integrando del ejemplo 3 no es una función
positiva, así que su integral no es un volumen. En los ejemplos 2 y 3 de la sec-
ción 15.2, se explica cómo interpretar las integrales de funciones que no siempre son posi-
tivas en términos de volúmenes.) Si se sigue dividiendo cada subrectángulo de la figura 10
en cuatro subrectángulos más pequeños con forma similar, se obtienen las aproximaciones
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 979

SECCIÓN 15.1 INTEGRALES DOBLES SOBRE RECTÁNGULOS 979

de la regla del punto medio mostradas en la tabla del margen. Observe cómo estas aproxi-
Número de Aproximaciones de
subrectángulos la regla del punto maciones tienden al valor exacto de la integral doble, "12.
medio
Valor promedio
1 "11.5000
4 "11.8750
Recuerde de la sección 6.5 que el valor promedio de una función f de una variable defini-
16 "11.9687 da sobre un intervalo [a, b] es
64 "11.9922 1
y
b
256 "11.9980 fprom f x dx
b a a
1024 "11.9995

De una manera similar se define el valor promedio de una función f de dos variables de-
finidas sobre un rectángulo R como

1
fprom
AR
yy f x, y dA
R

donde A(R) es el área de R.


Si f (x, y) % 0, la ecuación

AR fprom yy f x, y dA
R

indica que la caja con base R y altura fprom tiene el mismo volumen que el sólido que
yace debajo de la gráfica de f. [Si z ! f (x, y) describe una región montañosa y se cor-
FIGURA 11 tan las cimas de las montañas a una altura fprom, entonces se pueden usar para llenar los
valles de modo que la región se vuelva completamente plana. Véase la figura 11.]

EJEMPLO 4 El mapa de contorno de la figura 12 muestra la nieve, en pulgadas, que cayó


en el estado de Colorado el 20 y 21 de diciembre de 2006. (El estado tiene la forma de
un rectángulo que mide 388 millas de oeste a este y 276 millas de sur a norte). Use el
mapa de contorno para estimar la nieve promedio para Colorado en esos días.

12 20
12
40 36 16
44 32
28
16
24

40
36
32 12

28
24
32
28 8
24
20
0 4 8 12 16

FIGURA 12

SOLUCIÓN Coloque el origen en la esquina suroeste del estado. Entonces 0 ! x ! 388,


0 ! y ! 276 y f (x, y) es la nieve, en pulgadas, en un lugar a x millas al este y
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 980

980 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

y millas al norte del origen. Si R es el rectángulo que representa a Colorado, entonces la


nieve promedio para el estado entre el 20 y 21 de diciembre fue
1
fprom
AR
yy f x, y dA
R

donde A(R) ! 388 " 276. Para estimar el valor de esta integral doble, se empleará la
regla del punto medio con m ! n ! 4. En otras palabras, se divide R en 16
subrectángulos de igual tamaño, como en la figura 13. El área de cada subrectángulo es

1
A 16 388 276 6 693 mi2
y
276

12 20
12
40 36 16
44 32
28
16
24

40
36
32 12
28
24
32
28 8
24
0 16 20
4 8 12

0 388 x
FIGURA 13

Al usar el mapa de contorno para estimar el valor de f en el centro de cada


subrectángulo, obtenemos
4 4

yy f #x, y$ dA * " " f #x , y $ #A


i!1 j!1
i j
R

* #A%0 + 15 + 8 + 7 + 2 + 25 + 18.5 + 11
+ 4.5 + 28 + 17 + 13.5 + 12 + 15 + 17.5 + 13&
! (6 693)(207)

6 693 207
Por tanto, fprom 12.9
388 276

Entre el 20 y 21 de diciembre de 2006, Colorado recibió un promedio de


aproximadamente 13 pulgadas de nieve.
97909_15_ch15_p973-981.qk_97909_15_ch15_p973-981 06/04/12 02:44 a.m. Página 981

SECCIÓN 15.1 INTEGRALES DOBLES SOBRE RECTÁNGULOS 981

Propiedades de las integrales dobles


Se enlistan aquí tres propiedades de integrales dobles que se pueden probar de la misma
manera que en la sección 5.2. Se supone que todas las integrales existen. Las propiedades
7 y 8 se conocen como linealidad de la integral.

7 yy % f #x, y$ + t#x, y$& dA ! yy f #x, y$ dA + yy t#x, y$ dA


Las integrales dobles se comportan de esta R R R
manera debido a que las sumas dobles que las
originan se comportan de esa forma.
8 yy c f #x, y$ dA ! c yy f #x, y$ dA donde c es una constante
R R

Si f #x, y$ , t#x, y$ para toda (x, y) en R, entonces

9 yy f #x, y$ dA , yy t#x, y$ dA
R R

15.1 Ejercicios

1. a) Estime el volumen del sólido que yace debajo de la superficie b) Estime la integral doble con m ! n ! 4 y elija los puntos
z ! xy y arriba del rectángulo muestra más cercanos al origen.

R ! '#x, y$ ( 0 ' x ' 6, 0 ' y ' 4 )


x
y 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

Use una suma de Riemann con m ! 3, n ! 2 y tome el 0 23 25 26 24 21


punto muestra como la esquina superior derecha de cada
cuadrado. 1 21 22 23 21 1
b) Use la regla del punto medio para estimar el volumen del 2 1 0 21 1 4
sólido del inciso a).
3 2 2 1 3 7
2. Si R ! [0, 4] & ["1, 2], use una suma de Riemann con m ! 4,
4 3 4 2 5 9
n ! 2 para estimar el valor de xxR #1 " x y 2 $ dA. Tome los
puntos muestra que sean a) las esquinas derechas inferiores y
b) las esquinas izquierdas superiores de los rectángulos. 6. Una alberca de 20 pies por 30 pies se llena con agua.
La profundidad se mide a intervalos de 5 pies, empezando
3. a) Use una suma de Riemann con m ! n ! 2 para estimar el en una esquina de la alberca, y se registran los valores en una
valor de xxR xe "xy dA, donde R ! [0, 2] & [0, 1]. Tome los tabla. Estime el volumen de agua en la alberca.
puntos muestra como las esquinas superiores derechas.
b) Use la regla del punto medio para estimar la integral del
inciso a). 0 5 10 15 20 25 30

4. a) Estime el volumen del sólido que yace debajo de la 0 2 3 4 6 7 8 8


superficie z ! 1 + x2 + 3y y arriba del rectángulo
5 2 3 4 7 8 10 8
R ! [1, 2] & [0, 3]. Use una suma de Riemann con
m ! n ! 2 y elija como los puntos muestra a las esquinas 10 2 4 6 8 10 12 10
inferiores derechas.
b) Use la regla del punto medio para estimar el volumen del 15 2 3 4 5 6 8 7
inciso a). 20 2 2 2 2 3 4 4

5. Se da una tabla de valores para una función f (x, y) definida en


R ! [0, 4] & [2, 4]. 7. Sea V el volumen del sólido que yace debajo de la gráfica de
a) Estime xxR f #x, y$ dA por medio de la regla del punto medio f #x, y$ ! s52 " x 2 " y 2 y arriba del rectángulo dado por
con m ! n ! 2. 2 ' x ' 4, 2 ' y ' 6. Use las rectas x ! 3 y y ! 4 para

1. Tareas sugeridas disponibles en stewartcalculus.com


97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 982

982 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

dividir a R en subrectángulos. Sean L y U las sumas de


20 32 4444
Riemann calculadas por medio de las esquinas inferiores 24
izquierdas y las esquinas superiores derechas, respectivamente. 28 16
Sin calcular los números V, L y U, dispóngalos en orden
24
creciente y explique su razonamiento.
32 40
16 44
8. En la figura se muestran las curvas de nivel de una función f en 3236 48
el cuadrado R ! [0, 2] ! [0, 2]. Use la regla del punto medio
28
con m ! n ! 2 para estimar xxR f #x, y$ dA. ¿Cómo podría
mejorar su estimación?
56
52
y
20 32
2 36
24 40
4 5 6 7 44
28 48
5256
3
1
2 11-13 Evalúe la integral doble identificándola primero como el
volumen de un sólido.
1
11. xxR 3 dA, R ! '#x, y$ ( #2 $ x $ 2, 1 $ y $ 6)
0 1 2 x
12. xxR #5 # x$ dA, R ! '#x, y$ ( 0 $ x $ 5, 0 $ y $ 3)

13. xxR #4 # 2y$ dA, R ! %0, 1& ! %0, 1&


9. Se muestra un mapa de contorno para una función f sobre el
cuadrado R ! [0, 4] ! [0, 4].
14. La integral xxR s9 # y 2 dA, donde R ! [0, 4] ! [0, 2],
a) Use la regla del punto medio con m ! n ! 2 para estimar
representa el volumen de un sólido. Bosqueje el sólido.
el valor de xxR f #x, y$ dA.
b) Estime el valor promedio de f. 15. Use una calculadora programable o computadora (o el
comando sum en un SAC) para estimar

y yy s1 " xe#y dA
4 R

10 0 0 10 20 30
donde R ! [0, 1] ! [0, 1]. Use la regla del punto medio con
los siguientes números de cuadrados de igual tamaño: 1, 4, 16,
64, 256 y 1 024.
2
10 16. Repita el ejercicio 15 para la integral xxR sen ( x sy ) dA.
20
17. Si f es una función constante, f (x, y) ! k, y R ! [a, b] ! [c, d],
30 demuestre que

0 2 4 x yy k dA ! k#b # a$#d # c$
R

18. Utilice el resultado del ejercicio 17 para demostrar que


10. En el mapa de contorno se muestra la temperatura, en grados
1
Fahrenheit, a las 16:00 del 26 de febrero de 2007, en 0 yy sen px cos p y dA
32
Colorado. (El estado mide 388 millas de este a oeste y 276 R
millas de norte a sur.) Use la regla del punto medio con
m ! n ! 4 para estimar la temperatura promedio en Colorado donde R [0, ] [ , ].
1
4
1 1
4 2 .
a esa hora.

15.2 Integrales iteradas


Recuerde que usualmente es difícil evaluar integrales simples directamente de la defini-
ción de una integral, pero el teorema fundamental del cálculo provee un método mucho
más fácil. La evaluación de integrales dobles a partir de los primeros principios es aún más
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 983

SECCIÓN 15.2 INTEGRALES ITERADAS 983

difícil, pero en esta sección se ve cómo expresar una integral doble como una integral
iterada, que se puede evaluar calculando dos integrales simples.
Suponga que f es una función de dos variables que es integrable sobre el rectángulo
R ! [a, b] ! [c, d]. Se usa la notación xcd f #x, y$ dy para indicar que x se mantiene fija y
f (x, y) se integra respecto a y a partir de y ! c hasta y ! d. Este procedimiento se llama
integración parcial respecto a y. (Observe su similitud con la derivación parcial.) Ahora
xcd f #x, y$ dy es un número que depende del valor de x, así que define una función de x:

A#x$ ! y f #x, y$ dy
d

Si ahora se integra la función A respecto a x a partir de x ! a hasta x ! b, se obtiene

1 y a
b
A#x$ dx ! y
b

a
-y c
d
f #x, y$ dy dx .
La integral del lado derecho de la ecuación 1 se llama integral iterada. Por lo común, se
omiten los corchetes. Así,

2 y y
b

a c
d
f #x, y$ dy dx ! y
a
b
-y d

c
.
f #x, y$ dy dx

indica que primero se integra respecto a y a partir de c hasta d, y luego respecto a x


desde a hasta b.
De manera similar, la integral iterada

3 y y
d

c a
b
f #x, y$ dx dy ! y
c
d
-y b

a
.
f #x, y$ dx dy

significa que primero se integra respecto a x (manteniendo fija y) desde x ! a a x ! b y


después se integra la función resultante de y respecto a y de y ! c hasta y ! d. Observe
que en las ecuaciones 2 y 3 se trabaja de dentro hacia fuera.

EJEMPLO 1 Evalúe las integrales iteradas.

yy yy
3 2 2 3
a) x 2y dy dx b) x 2 y dx dy
0 1 1 0

SOLUCIÓN
a) Si se considera x como una constante, se obtiene

- . /0 /0
y!2
y2 22 12
y
2
x 2 y dy ! x 2 ! x2 # x2 ! 32 x 2
1 2 y!1 2 2

Así, la función A en la explicación anterior está dada por A#x$ ! 32 x 2 en este ejemplo.
Ahora integramos esta función de x de 0 a 3:

yy
3

0
2

1
x 2 y dy dx ! y
3

0
-y 1
2
x 2 y dy dx .
.
3
x3 27
!y
3 3 2
2 x dx ! !
0 2 0
2
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 984

984 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

b) Aquí se integra primero respecto a x:

-y . - .
x!3

y
x3
y y x y dx dy ! y
2 3 2 3 2
2 2
x y dx dy ! y dy
1 0 1 0 1 3 x!0

.
2
y2 27
!y
2
9y dy ! 9 !
1 2 1
2

Observe que en el ejemplo 1 se obtiene la misma respuesta si se integra primero res-


pecto a y o x. En general, resulta (véase el teorema 4) que las dos integrales iteradas de las
ecuaciones 2 y 3 son siempre iguales; es decir, no importa el orden de integración. (Esto
es similar al teorema de Clairaut en la igualdad de las derivadas parciales mixtas).
En el siguiente teorema se da un método práctico para evaluar una integral doble expre-
sándola como una integral iterada (en cualquier orden).

El nombre del teorema 4 es en honor al 4 Teorema de Fubini Si f es continua en el rectángulo


matemático italiano Guido Fubini (1879-1943),
quien demostró una versión muy general de
R ! '#x, y$ ( a $ x $ b, c $ y $ d ), entonces
este teorema en 1907. Pero casi un siglo antes,
yy f #x, y$ dA ! y y f #x, y$ dy dx ! y y
b d d b
el matemático francés Augustin-Louis Cauchy f #x, y$ dx dy
tenía conocimiento de la versión para funciones R
a c c a
continuas.
En términos generales, esto es cierto si se supone que f está acotada sobre R, f es
discontinua sólo en un número finito de curvas suaves y las integrales iteradas
existen.

La demostración del teorema de Fubini es muy difícil para incluirla en este libro, pero
C al menos se puede dar una indicación intuitiva de por qué se cumple para el caso donde f
(x, y) % 0. Recuerde que si f es positiva, entonces se puede interpretar la integral doble
0 A(x) xxR f #x, y$ dA como el volumen V del sólido S que está arriba de R y debajo de la superfi-
a cie z ! f (x, y). Pero se tiene otra fórmula que se usó para el volumen en el capítulo 6, a
x y
saber,
b
x

V ! y A#x$ dx
b

FIGURA 1 a

donde A(x) es el área de una sección transversal de S en el plano que pasa por x y es per-
TEC Visual 15.2 ilustra el teorema de Fubini pendicular al eje x. De la figura 1 se puede ver que A(x) es el área bajo la curva C cuya
mostrando una animación de las figuras 1 y 2. ecuación es z ! f (x, y), donde x se mantiene constante y c & y & d. Por tanto,

A#x$ ! y f #x, y$ dy
d

z c

y tenemos

yy f #x, y$ dA ! V ! y A#x$ dx ! y y
b b d
f #x, y$ dy dx
a a c
R
0 c y d
y Un argumento similar, con secciones transversales perpendiculares al eje y como en la
figura 2, muestra que
x
yy f #x, y$ dA ! y y
d b
f #x, y$ dx dy
c a
FIGURA 2 R
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 985

SECCIÓN 15.2 INTEGRALES ITERADAS 985

v EJEMPLO 2 Evalúe la integral doble xxR #x # 3y 2 $ dA, donde


R ! '#x, y$ ( 0 $ x $ 2, 1 $ y $ 2). (Compare con el ejemplo 3 de la sección 15.1).
Observe la respuesta negativa del ejemplo 2; no SOLUCIÓN 1 El teorema de Fubini da
hay nada malo con eso. La función f en ese
ejemplo no es una función positiva, así que su
yy #x # 3y $ dA ! y y #x # 3y 2 $ dy dx ! y xy # y 3 [ ]
2 2 2 y!2
2
integral no representa un volumen. De la figura 3 y!1 dx
0 1 0
se ve que f es siempre negativa en R, así que R
el volumen de la integral es el negativo del
.
2
x2
! y #x # 7$ dx !
2
volumen que yace arriba de la gráfica de f y # 7x ! #12
debajo de R. 0 2 0

0 R SOLUCIÓN 2 Al aplicar de nuevo el teorema de Fubini, pero esta vez integrando primero
respecto a x, se obtiene
_4
z
yy #x # 3y $ dA ! y y
2 2
_8 z=x-3¥
2
#x # 3y 2 $ dx dy
1 0

- .
R
_12 0 x!2

y
0 0.5 1 2 x2
1 1.5 2 2 x ! # 3xy 2 dy
y 2
1 x!0

FIGURA 3
! y #2 # 6y 2 $ dy ! 2y # 2y 3 1 ! #12 ]
2 2

v EJEMPLO 3 Evalúe xxR y sen xy dA, donde R ! %1, 2& ! %0, '&.

SOLUCIÓN 1 Si se integra primero respecto a x, se obtiene

yy y sen xy y y y [ ]
2 x 2
dA y sen xy dx dy cos xy x 1 dy
0 1 0
R

y0
cos 2y cos y dy

1
2 sen 2 y sen y ] 0 0

SOLUCIÓN 2 Si se invierte el orden de integración, se obtiene

yy y sen xy y y
2
dA y sen xy dy dx
1 0
R

Para una función f que tome valores positivos


y negativos, xxR f #x, y$ dA es una diferencia Para evaluar la integral interior se emplea la integración por partes con
de volúmenes: V1 # V2, donde V1 es el
volumen arriba de R y abajo de la gráfica de f,
y V2 es el volumen debajo de R y arriba de la u y dv sen xy dy
gráfica. El hecho de que la integral del ejemplo
3 sea 0, significa que estos dos volúmenes cos xy
du dy v
son iguales. (Véase la figura 4.) x

y p
y cos xy 1
y y
p p
y, por tanto, y sen xy dy cos xy dy
1 0 x x 0
y 0
z 0
_1 p cos p x 1
z=y sen(xy)
x
1
x x2
[
sen xy ]y p
y 0

0 1
y 2 3 2
p cos p x sen p x
FIGURA 4 x x2
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 986

986 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

Si ahora se integra el primer término por partes con u ! #1!x y dv ! ' cos ' x dx, se
obtiene du ! dx!x 2, v ! sen px y

y
cos p x sen p x sen p x
x
dx
x
y x2
dx

y
cos p x sen px sen px
Por tanto, dx
x x2 x
En el ejemplo 2, las soluciones 1 y 2 son 2
sen p x
y y
igualmente directas, pero en el ejemplo 3, 2 p
y entonces y sen xy dy dx
la primera solución es mucho más fácil que la 1 0 x 1
segunda. Por tanto, cuando se evalúan
integrales dobles, es sabio elegir el orden sen 2 p
de integración que da integrales más simples. sen p 0
2

v EJEMPLO 4 Encuentre el volumen del sólido S acotado por el paraboloide elíptico


x2 " 2y2 " z ! 16, los planos x ! 2 y y ! 2 y los tres planos coordenados.
SOLUCIÓN Primero se observa que S es el sólido que yace debajo de la superficie z ! 16
16 # x2 # 2y2 y arriba del cuadrado R ! [0, 2] ! [0, 2]. (Véase la figura 5.) Este sólido se
12 consideró en el ejemplo 1 de la sección 15.1, pero ahora se está en posición de evaluar la
integral doble por medio del teorema de Fubini. Por tanto,
z 8

V ! yy #16 # x 2 # 2y 2 $ dA ! y y
4 2 2
#16 # x 2 # 2y 2 $ dx dy
0 0
0 0 R
0 1
1 x
2 2
! y 16x # 13 x 3 # 2y 2x
[ ]
2 x!2
y dy
x!0
0
FIGURA 5
!y ( 883 # 4y 2 ) dy ! [ 883 y # 43 y 3 ]0 ! 48
2 2

En el caso especial donde f (x, y) se puede factorizar como el producto de una función
de x y una función de y, la integral doble de f se puede escribir en una forma particular-
mente simple. Para ser específicos, suponga que f (x, y) ! t(x)h(y) y R ! [a, b] ! [c, d].
Entonces el teorema de Fubini da

yy f #x, y$ dA ! y y
R
d

c a
b
t#x$h#y$ dx dy ! y
c
d
-y
a
b
.
t#x$h#y$ dx dy

En la integral interior, y es una constante, así que h(y) es una constante y se puede escribir

y y
d

c
- a
b
t#x$h# y$ dx dy ! y . c
d
- /y
h#y$
a
b
t#x$ dx 0. dy ! y t#x$ dx y h#y$ dy
a
b d

puesto que xab t#x$ dx es una constante. En consecuencia, en este caso, la integral doble de
f se puede escribir como el producto de dos integrales simples:

yy t#x$ h#y$ dA ! y t#x$ dx y h#y$ dy


b d
5 donde R ! [a, b] ! [c, d]
a c
R
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 987

SECCIÓN 15.2 INTEGRALES ITERADAS 987

EJEMPLO 5 Si R ! %0, '!2& ! %0, '!2&, entonces, mediante la ecuación 5,

yy sen x cos y dA y sen x dx y


p 2 p2
cos y dy
0 0
R

[ cos x ] [sen y]
p 2
0
p 2
0 1 1 1
z

La función f(x, y) ! sen x cos y en el


ejemplo 5 es positiva sobre R, así que la integral
representa el volumen del sólido que está arriba
de R y abajo de la gráfica mostrada 0
en la figura 6. y
x
FIGURA 6

15.2 Ejercicios

1-2 Determine x05 f #x, y$ dx y x01 f #x, y$ dy. 1 " x2


18. yy 1 " y2
dA, R ! '#x, y$ ( 0 $ x $ 1, 0 $ y $ 1)
1. f #x, y$ ! 12x 2 y 3 2. f #x, y$ ! y " xe y R

19. yy x sen x y dA, R 0, p 6 0, p 3


3-14 Calcule la integral iterada. R

y y yy
4 2 1 2
3. #6x 2 y # 2x$ dy dx 4. #4x 3 # 9x 2 y 2 $ dy dx
yy
x
1 0 0 1 20. dA, R ! %0, 1& ! %0, 1&
R
1 " xy

y y y' y
2 4 '!2 5
5. y 3e 2x dy dx 6. cos y dx dy
0 0 !6 #1
21. yy ye #xy
dA, R ! %0, 2& ! %0, 3&
R
ln y
y y y y
3 '!2 3 5
7. # y " y 2 cos x$ dx dy 8. dy dx
0 1 1 xy 1
yy
#3
22. dA, R ! %1, 3& ! %1, 2&

9. y y
1
4 2

1
/ 0
x
y
"
y
x
dy dx 10. y y
1

0
3

0
e x"3y dx dy
R
1"x"y

23-24 Bosqueje el sólido cuyo volumen está dado por la integral


y y y y
1 1 1 1
11. v #u " v 2$ 4 du dv 12. xysx 2 " y 2 dy dx iterada.
0 0 0 0

yy
1 1
23. #4 # x # 2y$ dx dy
yy y y
2 p 1 1
13. 2
r sen u d u dr 14. ss " t ds dt 0 0
0 0 0 0

yy
1 1
24. #2 # x 2 # y 2 $ dy dx
0 0
15-22 Calcule la integral doble.

15. yy sen x y dA, R x, y 0 x p 2, 0 y p 2 25. Encuentre el volumen del sólido que está debajo del
R plano 4x " 6y # 2z " 15 ! 0 y arriba del rectángulo
(
R ! '#x, y$ #1 $ x $ 2, #1 $ y $ 1).
16. yy # y " xy #2
$ dA, R ! '#x, y$ ( 0 $ x $ 2, 1 $ y $ 2)
R
26. Determine el volumen del sólido que está debajo del
2 paraboloide hiperbólico z ! 3y2 # x2 " 2 arriba
yy
xy
17.
x2 " 1
dA, R ! '#x, y$ ( 0 $ x $ 1, #3 $ y $ 3) del rectángulo R ! [#1, 1] ! [1, 2].
R

; Se requiere calculadora graficadora o computadora SAC Se requiere sistema algebraico computarizado 1. Tareas sugeridas disponibles en stewartcalculus.com
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 988

988 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

27. Encuentre el volumen del sólido que está debajo del 35-36 Encuentre el valor promedio de f sobre el rectángulo dado.
paraboloide elíptico x2!4 " y2!9 " z ! 1 y arriba
35. f (x, y) ! x2y, R tiene vértices (#1, 0), (#1, 5), (1, 5), (1, 0)
del rectángulo R ! [#1, 1] ! [#2, 2].
28. Encuentre el volumen del sólido encerrado por la superficie 36. f #x, y$ ! e ysx " e y , R ! %0, 4& ! %0, 1&
z ! 1 " e x sen y y los planos x ! (1, y ! 0, y ! p
y z ! 0.
37-38 Utilice la simetría para evaluar la integral doble.
29. Determine el volumen del sólido encerrado por la superficie
yy
z ! x sec2 y y los planos z ! 0, x ! 0, x ! 2, y ! 0 xy
y y ! p!4.
37.
1 " x4
dA, R ! '#x, y$ ( #1 $ x $ 1, 0 $ y $ 1)
R

30. Encuentre el volumen del sólido en el primer octante limitado


por el cilindro z ! 16 # x2 y el plano y ! 5. 38. yy 1 x 2 sen y y 2 sen x dA, R p, p p, p
R
31. Encuentre el volumen del sólido encerrado por el paraboloide
z ! 2 " x2 " (y # 2)2 y los planos z ! 1, x ! 1, x ! #1,
y ! 0 y y ! 4.
SAC 39. Use un SAC para calcular las integrales iteradas
; 32. Grafique el sólido que se encuentra entre la superficie x#y x#y
yy yy
1 1 1 1
z ! 2xy!(x2 " 1) y el plano z ! x " 2y y está acotado por dy dx y dx dy
los planos x ! 0, x ! 2, y ! 0 y y ! 4. A continuación
0 0 #x " y$3 0 0 #x " y$3
encuentre su volumen. ¿Las respuestas contradicen al teorema de Fubini? Explique lo
SAC 33. Use un sistema algebraico computarizado para hallar el valor que sucede.
exacto de la integral xxR x 5y 3e x y dA, donde R ! [0, 1] ! [0, 1].
40. a) ¿En qué forma los teoremas de Fubini y Clairaut son
Después use el SAC para dibujar
similares?
el sólido cuyo volumen está dado por la integral.
b) Si f (x, y) es continua en [a, b] ! [c, d] y
SAC 34. Grafique el sólido que yace entre las superficies
( ( t#x, y$ ! y y
x y
f #s, t$ dt ds
2
z ! e#x cos#x 2 " y 2 $ y z ! 2 # x 2 # y 2 para x $ 1,
( (
a c
y $ 1. Use un sistema algebraico computarizado para
aproximar el volumen de este sólido a cuatro decimales. para a ) x ) b, c ) y ) d, demuestre que txy ! tyx ! f(x, y).

15.3 Integrales dobles sobre regiones generales


Para integrales simples, la región sobre la que se integra es siempre un intervalo. Pero
para integrales dobles, se desea poder integrar una función f no sólo sobre rectángulos,
sino también sobre regiones D de forma más general, como la que se ilustra en la figura 1.
Suponemos que D es una región acotada, lo que significa que D puede ser encerrada en
una región rectangular R como en la figura 2. Entonces se define una nueva función F con
dominio R mediante

f x, y si x, y está en D
1 F x, y
0 si x, y está en R pero no en D

y y

R
D D

0 x 0 x

FIGURA 1 FIGURA 2
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 989

SECCIÓN 15.3 INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES 989

z Si F es integrable sobre R, entonces se define la integral doble de f sobre D mediante


gráfica de f

2 yy f #x, y$ dA ! yy F#x, y$ dA donde F está dada por la ecuación 1


0 D R

y
D
x
La definición 2 tiene sentido porque R es un rectángulo y, por tanto, xxR F#x, y$ dA ha
sido definida previamente en la sección 15.1. El procedimiento que se usó es razonable
porque los valores de F(x, y) son 0 cuando (x, y) está fuera de D y, por consiguiente, no
FIGURA 3
contribuyen a la integral. Esto significa que no importa qué rectángulo R se use, siempre
y cuando contenga a D.
z
En el caso que f (x, y) % 0, aún se puede interpretar a xxD f #x, y$ dA como el volumen
del sólido que está arriba de D y debajo de la superficie z ! f (x, y) (la gráfica de f ).
gráfica de F Se puede ver que esto es razonable si se comparan las gráficas de f y F en las figuras 3
y 4 y se recuerda que xxR F#x, y$ dA es el volumen debajo de la gráfica de F.
En la figura 4 se muestra también que es probable que F tenga discontinuidades en los
0
puntos límite de D. Sin embargo, si f es continua sobre D y la curva frontera de D tiene un
y “buen comportamiento” (en un sentido fuera del alcance de este libro), entonces se puede
D
demostrar que xxR F#x, y$ dA existe y, por tanto, xxD f #x, y$ dA existe. En particular, este es
x
el caso para los siguientes tipos de regiones.
Se dice que una región plana D es tipo I si yace entre las gráficas de dos funciones con-
FIGURA 4 tinuas de x, es decir,

D ! '#x, y$ ( a $ x $ b, t1#x$ $ y $ t 2#x$)

donde t1 y t2 son continuas sobre [a, b]. Algunos ejemplos de regiones tipo I se muestran
en la figura 5.
y y y
y=g™(x) y=g™(x) y=g™(x)

D
D D

y=g¡(x)
y=g¡(x) y=g¡(x)

0 a b x 0 a b x 0 a b x

FIGURA 5 Algunas regiones tipo I

A fin de evaluar xxD f #x, y$ dA cuando D es una región de tipo I, se elige un rectángulo
R ! [a, b] ! [c, d] que contiene a D, como en la figura 6, y sea F la función dada por la
ecuación 1; es decir, F concuerda con f sobre D y F es 0 fuera de D. Entonces, por el teo-
y rema de Fubini,
y=g™(x)
d
yy f #x, y$ dA ! yy F#x, y$ dA ! y y
b d
F#x, y$ dy dx
a c
D
D R

Observe que F(x, y) ! 0 si y ) t1(x) o y * t2(x) porque entonces (x, y) está fuera de D.
c Por tanto,
y=g¡(x)
y F#x, y$ dy ! y F#x, y$ dy ! y
d t 2#x$ t 2#x$
0 x
f #x, y$ dy
a x b c t1#x$ t1#x$

FIGURA 6 porque F(x, y) ! f (x, y) cuando t1#x$ $ y $ t 2#x$. Así, se tiene la siguiente fórmula que
permite evaluar la integral doble como una integral iterada.
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 990

990 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

3 Si f es continua sobre una región D tipo I tal que

D ! !"x, y# $ a # x # b, t1"x# # y # t 2"x#%

yy f "x, y# dA ! y y
b t 2"x#
entonces f "x, y# dy dx
a t1"x#
D
y
d

x=h¡(y) x=h™(y) La integral del lado derecho de 3 es una integral iterada que es similar a las conside-
D
radas en la sección anterior, excepto que en la integral interior se considera x como una
c constante no sólo en f (x, y), sino también en los límites de integración, t1(x) y t2(x).
Se consideran también las regiones planas tipo II, que se pueden expresar como
0 x

y
4 D ! !"x, y# $ c # y # d, h1" y# # x # h2" y#%
d

x=h¡(y) D x=h™(y)
donde h1 y h2 son continuas. En la figura 7 se ilustran dos regiones de este tipo.
Si se usan los mismos métodos que se emplearon para establecer 3 , se puede
0 x
c demostrar que

FIGURA 7
yy f "x, y# dA ! y y
d h 2 " y#
Algunas regiones tipo II 5 f "x, y# dx dy
c h1" y#
D

donde D es una región tipo II dada por la ecuación 4.

y
v EJEMPLO 1 Evalúe xxD "x ! 2y# dA, donde D es la región acotada por las parábolas
y ! 2x2 y y ! 1 ! x2.
(_1, 2) y=1+≈
(1, 2)
SOLUCIÓN Las parábolas se cortan cuando 2x2 ! 1 ! x2, es decir, x2 ! 1; por tanto,
x ! "1. Se nota que la región D, bosquejada en la figura 8, es una región tipo I, pero
no una región tipo II, y se puede escribir
D
y=2≈ D ! !"x, y# $ $1 # x # 1, 2x 2 # y # 1 ! x 2 %

x Puesto que la frontera inferior es y ! 2x2 y la frontera superior es y ! 1; ! x2, la


_1 1
ecuación 3 da
FIGURA 8
yy "x ! 2y# dA ! y y
1 1!x 2
"x ! 2y# dy dx
$1 2x 2
D

!y [ xy ! y ]
1 2
2 y!1!x
y!2x 2 dx
$1

! y &x"1 ! x 2 # ! "1 ! x 2 #2 $ x"2x 2 # $ "2x 2 #2 ' dx


1

$1

! y "$3x 4 $ x 3 ! 2x 2 ! x ! 1# dx
1

$1

(
1
x5 x4 x3 x2 32
! $3 $ !2 ! !x !
5 4 3 2 $1
15
97909_15_ch15_p982-991.qk_97909_15_ch15_p982-991 06/04/12 03:02 a.m. Página 991

SECCIÓN 15.3 INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES 991

NOTA Cuando se plantea una integral doble como en el ejemplo 1, es esencial dibujar
un diagrama. A menudo es útil dibujar una flecha vertical como en la figura 8. Entonces
los límites de integración de la integral interna se leen del diagrama como sigue: la flecha
comienza en el límite inferior y ! t1(x), que da el límite inferior en la integral, y la fle-
cha termina en el límite superior y ! t2(x), que da el límite superior de integración. Para
una región tipo II, la flecha se traza horizontalmente del límite izquierdo al derecho.

y
EJEMPLO 2 Encuentre el volumen del sólido que yace debajo del paraboloide
(2, 4) z ! x2 ! y2 y arriba de la región D en el plano xy acotado por la recta y ! 2x y la
parábola y ! x2.
y=2x
SOLUCIÓN 1 En la figura 9 se ve que D es una región tipo I y
y=≈

D D ! !"x, y# $ 0 # x # 2, x 2 # y # 2x%

0 1 2 x Por tanto, el volumen debajo de z ! x2 ! y2 y arriba de D es

V ! yy "x 2 ! y 2 # dA ! y y
2 2x
FIGURA 9 "x 2 ! y 2 # dy dx
D es una región tipo I 0 x2
D

y
) (
y!2x

y
2
2 y3
4 (2, 4) ! x y! dx
0 3 y!x 2

y) (
x= 12 y
2 "2x#3 "x 2 #3
! x 2"2x# ! $ x 2x 2 $ dx
x=œ„
y 0 3 3

y* +
D 2 x6 14x 3
! $ $ x4 ! dx
0 3 3
0 x

(
2
x7 x5 7x 4 216
!$ $ ! !
FIGURA 10 21 5 6 0
35
D como una región tipo II
SOLUCIÓN 2 De la figura 10 se ve que D puede escribirse también como una región
En la figura 11 se muestra el sólido cuyo tipo II:
volumen se calcula en el ejemplo 2. Está
arriba del plano xy, debajo del paraboloide
z ! x2 ! y2 y entre el plano y ! 2x y el
cilindro parabólico y ! x2. D ! !"x, y# $ 0 # y # 4, 12 y # x # sy %

Por tanto, otra expresión para V es


z

V ! yy "x 2 ! y 2 # dA ! y y
4 sy
y=≈ "x 2 ! y 2 # dx dy
z=≈+¥ 0
1
2 y
D

! y0
4
) x3
3
! y 2x ( x!sy

x ! 12 y
dy ! y
0
4
* y 3,2
3
! y 5,2 $
y3
24
$
y3
2
+ dy

x y
y=2x

FIGURA 11 ! 152 y 5,2 ! 27 y 7,2 $ 13


96 y
4
]
4
0 ! 216
35
97909_15_ch15_p992-1001.qk_97909_15_ch15_p992-1001 06/04/12 03:05 a.m. Página 992

992 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

v EJEMPLO 3 Evalúe xxD xy dA, donde D es la región acotada por la recta y ! x $ 1 y


la parábola y2 ! 2x ! 6.

SOLUCIÓN La región D se muestra en la figura 12. De nuevo D es tipo I y tipo II, pero la
descripción de D como una región tipo I es más complicada porque el límite inferior
consta de dos partes. Por tanto, se prefiere expresar a D como una región tipo II:

D ! !(x, y) $ $2 # y # 4,  1
2 y 2 $ 3 # x # y ! 1%
y y

(5, 4) (5, 4)
¥
y=œ„„„„„
2x+6 x= 2 -3
y=x-1 x=y+1

_3 0 x 0 x

(_1, _2) (_1, _2) _2


y=_œ„„„„„
2x+6

FIGURA 12 a) D como una región tipo I b) D como una región tipo II

Entonces 5 da

) (
x!y!1

y
x2
yy xy dA ! y y
4 y!1 4
xy dx dy ! y dy
D
$2 1
2 y 2$3 $2 2 x!12 y 2$3

! 12 y y "y ! 1# 2 $ ( 12 y 2 $ 3) 2 dy
[ ]
4

$2

(0, 0, 2)
! 12 y
4

$2
* $
y5
4
! 4y 3 ! 2y 2 $ 8y dy +
) (
4
1 y6 y3
! $ ! y4 ! 2 $ 4y 2 ! 36
2 24 3 $2

x=2y x+2y+z=2
Si se hubiera expresado a D como una región tipo I por medio de la figura 12a),
entonces se habría obtenido
T
y
yy xy dA ! y y y y
s2x!6 s2x!6
0 (0, 1, 0) $1
xy dy dx !
5
xy dy dx
$3 $s2x!6 $1 x$1
D
1
”1, 2 , 0’
pero esto habría requerido más trabajo que el otro método.
x
EJEMPLO 4 Encuentre el volumen del tetraedro acotado por los planos x ! 2y ! z ! 2,
FIGURA 13
x ! 2y, x ! 0 y z ! 0.
y SOLUCIÓN En una pregunta como ésta, es aconsejable dibujar dos diagramas: una del
x+2y=2 sólido tridimensional y otra de la región plana D sobre la cual yace. En la figura 13 se
(o y=1-x/2)
1 muestra el tetraedro T acotado por los planos coordenados x ! 0, z ! 0, el plano vertical
x ! 2y y el plano x ! 2y ! z ! 2. Puesto que el plano x ! 2y ! z ! 2 corta al plano xy
(cuya ecuación es z ! 0) en la recta x ! 2y ! 2, se ve que T está arriba de la región
D ”1, 21 ’
triangular D en el plano xy acotado por las rectas x ! 2y, x ! 2y ! 2 y x ! 0. (Véase la
y=x/2 figura 14).
El plano x ! 2y ! z ! 2 se puede escribir como z ! 2 $ x $ 2y, así que el volumen
0 1 x
requerido se localiza debajo de la gráfica de la función z ! 2 $ x $ 2y y arriba de

FIGURA 14 D ! !"x, y# $ 0 # x # 1,  x,2 # y # 1 $ x,2%


97909_15_ch15_p992-1001.qk_97909_15_ch15_p992-1001 06/04/12 03:05 a.m. Página 993

SECCIÓN 15.3 INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES 993

Por consiguiente,

V ! yy "2 $ x $ 2y# dA
D

!y y
1 1$x,2
"2 $ x $ 2y# dy dx
0 x,2

! y 2y $ xy $ y 2
[ ]
1 y!1$x,2

0
y!x,2 dx

! y0
1
) 2$x$x 1$ * + * + x
2
$ 1$
x
2
2
$x!
x2
2
!
x2
4
( dx

(
1
x3 1
!y
1
"x $ 2x ! 1# dx !
2
$ x2 ! x !
0 3 0
3

y v EJEMPLO 5 Evalúe la integral iterada x0 xx1 sen


1
y 2 dy dx.
y=1
SOLUCIÓN Si se intenta evaluar la integral como ésta, se enfrenta la tarea de evaluar primero
x sen y 2 dy. Pero es imposible hacerlo en términos finitos, puesto que x sen y 2 dy no es
D una función elemental. (Véase el fin de la sección 7.5.) Así que se debe cambiar el orden
y=x de integración. Esto se lleva a cabo al expresar primero la integral iterada dada como una
integral doble. Si se usa 3 hacia atrás, se tiene

y y yy sen
1 1
0 1 x sen y 2 dy dx y 2 dA
0 x
D

FIGURA 15 donde D ! !"x, y# $ 0 # x # 1, x # y # 1%


D como una región tipo I
Se bosqueja esta región D en la figura 15. Después, de la figura 16 se ve que una
y
descripción alternativa de D es
1
D ! !"x, y# $ 0 # y # 1, 0 # x # y%

x=0 D Esto permite usar 5 para expresar la integral doble como una integral iterada
x=y en el orden inverso:

y y yy sen
1 1
0 x sen y 2 dy dx y 2 dA
0 x
D

yy y [ x sen ]
1 y 1 x y
FIGURA 16 sen y 2 dx dy y2 x 0 dy
0 0 0
D como una región tipo II
y ]
1 1 1 1
y sen y 2 dy 2 cos y 2 0 2 1 cos 1
0

Propiedades de las integrales dobles

Suponemos que todas las siguientes integrales existen. Las tres primeras propiedades de
las integrales dobles sobre una región D se deducen de inmediato de la definición 2 y las
propiedades 7, 8 y 9 en la sección 15.1.

6 yy & f "x, y# ! t"x, y#' dA ! yy f "x, y# dA ! yy t"x, y# dA


D D D

7 yy c f "x, y# dA ! c yy f "x, y# dA
D D
97909_15_ch15_p992-1001.qk_97909_15_ch15_p992-1001 06/04/12 03:05 a.m. Página 994

994 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

Si f "x, y# % t"x, y# para toda (x, y) en D, entonces

8 yy f "x, y# dA % yy t"x, y# dA
D D

La siguiente propiedad de las integrales dobles es similar a la propiedad de las integra-


y
les simples dada por la ecuación xab f "x# dx ! xac f "x# dx ! xcb f "x# dx.
D
Si D ! D1 " D2 , donde D1 y D2 no se traslapan, excepto quizás en sus límites (véase
la figura 17), entonces
D¡ D™

0 x
9 yy f "x, y# dA ! yy f "x, y# dA ! yy f "x, y# dA
D D1 D2

FIGURA 17

La propiedad 9 se puede usar para evaluar las integrales dobles en las regiones D
que no son ni tipo I ni II, pero pueden expresarse como una unión de regiones tipo I o
tipo II. En la figura 18 se ilustra este procedimiento. (Véanse los ejercicios 55 y 56.)

y y

D™

D D¡

0 x 0 x

FIGURA 18 a) D no es tipo I ni tipo II b) D=D¡ " D™, D¡ es tipo I, y D™ es tipo II.

La siguiente propiedad de las integrales establece que si se integra la función constante


f (x, y) ! 1 sobre una región D, se obtiene el área de D:

10 yy 1 dA ! A"D#
D

z En la figura 19 se ilustra por qué es cierta la ecuación 10: un cilindro sólido cuya base es
D y cuya altura es 1 tiene un volumen A(D) ! 1 ! A(D), pero se sabe que su volumen se
z=1
puede escribir también como xxD 1 dA.
Por último, se pueden combinar las propiedades 7, 8 y 10 para probar la siguiente pro-
piedad. (Véase el ejercicio 61.)
0

D y
x 11 Si m # f "x, y# # M para toda (x, y) en D, entonces

FIGURA 19 mA"D# # yy f "x, y# dA # MA"D#


Cilindro con base D y altura 1 D
97909_15_ch15_p992-1001.qk_97909_15_ch15_p992-1001 06/04/12 03:05 a.m. Página 995

SECCIÓN 15.3 INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES 995

EJEMPLO 6 Use la propiedad 11 para estimar la integral xxD e sen x cos y dA, donde D es el
disco con centro en el origen y radio 2.
SOLUCIÓN Dado que $1 # sen x # 1 y $1 # cos y # 1, se tiene $1 # sen x cos y # 1
y, por tanto,
1
e e sen x cos y e1 e

Así, usando m ! e $1 ! 1,e, M ! e y A"D# ! ' "2#2 en la propiedad 11, se obtiene

4
e
yy e sen x cos y
dA 4 e
D

15.3 Ejercicios

1-6 Evalúe la integral iterada. 14. yy xy dA, D está encerrada por las curvas y ! x2, y ! 3x

yy yy
4 sy 1 2 D
1. xy 2 dx dy 2. "x $ y# dy dx
0 0 0 2x

15-16 Plantee integrales iteradas para ambos órdenes de


yy yy
1 x 2 2y
3. "1 ! 2y# dy dx 4. xy dx dy
0 x2 0 y integración. Después evalúe la integral doble usando el orden
más fácil y explique por qué es más fácil.
yy yy
1 s2 1 ev
5. cos"s 3# dt ds 6. s1 ! e v dw dv
yy y dA,
0 0 0 0
15. D está acotada por y ! x $ 2, x ! y2
D

7-10 Evalúe la integral doble.


16. yy y e 2 xy
dA, D está acotada por y ! x, y ! 4, x ! 0
7. yy y 2 dA, D x, y 1 y 1, y 2 x y D

y
8. yy x 5
1
dA, D x, y 0 x 1, 0 y x2 17-22 Evalúe la integral doble.
D

9. yy x dA, D x, y 0 x ,0 y sen x
17. yy x cos y dA, D esta acotada por y ! 0, y ! x2, x ! 1
D
D

10. yy x 3
dA, D x, y 1 x e, 0 y ln x
18. yy "x 2
! 2y# dA, D está acotada por y ! x, y ! x3, x & 0
D
D

19. yy y 2
dA,
D
D es la región triangular con vértices (0, 1), (1, 2) y (4, 1)
11. Esboce un ejemplo de una región que es
a) tipo I pero no tipo II
b) tipo II pero no tipo I
20. yy xy 2
dA, D está encerrada por x 0yx s1 y2
D
12. Dibuje un ejemplo de una región que es
a) de tipo I y tipo II 21. yy "2x $ y# dA,
b) ni tipo I ni tipo II D

D está acotada por la circunferencia con centro en el origen y


13-14 Exprese D como una región tipo I y también como radio 2
una región tipo II. Después evalúe en las dos maneras la integral
doble. 22. yy 2xy dA, D es la región triangular con vértices (0, 0), (1, 2)
D
y (0, 3)
13. yy x dA, D está encerrada por las rectas y ! x, y ! 0,
D "1, 2# y "0, 3#
x!1

; Se requiere calculadora graficadora o computadora SAC Se requiere sistema algebraico computarizado 1. Tareas sugeridas disponibles en stewartcalculus.com
97909_15_ch15_p992-1001.qk_97909_15_ch15_p992-1001 06/04/12 03:05 a.m. Página 996

996 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

23-32 Encuentre el volumen del sólido dado. 40. Entre los paraboloides z ! 2x2 ! y2 y z ! 8 $ x2 $ 2y2 y
dentro del cilindro x2 ! y2 ! 1
23. Bajo el plano x $ 2y ! z ! 1 y arriba de la región acotada
por x ! y ! 1 y x2 ! y ! 1 41. Encerrado por z ! 1 $ x2 $ y2 y z ! 0
24. Bajo la superficie z ! 1 ! x2y2 y arriba de la región acotada 42. Encerrado por z ! x2 ! y2 y z ! 2y
por x ! y2 y x ! 4

25. Bajo de la superficie z ! xy y arriba del triángulo con 43-48 Bosqueje la región de integración y cambie el orden de
vértices (1, 1), (4, 1) y (1, 2) integración.
26. Encerrado por el paraboloide z ! x2 ! 3y2 y los planos
yy yy
1 y 2 4
x ! 0, y ! 1, y ! x, z ! 0 43. f "x, y# dx dy 44. f "x, y# dy dx
0 0 0 x2

27. Acotado por los planos coordenados y el plano


y y y y
',2 cos x 2 s4$y 2
45. f "x, y# dy dx 46. f "x, y# dx dy
3x ! 2y ! z ! 6 0 0 $2 0

28. Acotado por los planos z ! x, y ! x, x ! y ! 2 y z ! 0


yy yy
2 ln x 1 ',4
47. f "x, y# dy dx 48. f "x, y# dy dx
1 0 0 arctan x
29. Acotado por los cilindros z ! x2, y ! x2 y los planos z ! 0,
y!4

30. Acotado por el cilindro y2 ! z2 ! 4 y los planos x ! 2y, 49-54 Evalúe la integral invirtiendo el orden de integración.
x ! 0, z ! 0 en el primer octante
yy y y
1 3 2 sp sp
49. e x dx dy 50. cos x 2 dx dy
0 3y 0 y
31. Acotado por el cilindro x ! y ! 1 y los planos y ! z,
2 2

1
x ! 0, z ! 0 en el primer octante
yy yy
4 2 1 1
51. dy dx 52. e x y dy dx
0 sx y3 1 0 x
32. Acotado por los cilindros x2 ! y2 ! r2 y y2 ! z2 ! r2
yy
1 p 2
53. cos x s1 cos 2 x dx dy
0 arcsen y

; 33. Use una calculadora graficadora o computadora para estimar


yy
8 2 4

las coordenadas x de los puntos de intersección de las curvas 54. e x dx dy


0 sy
3

y ! x4 y y ! 3x $ x2. Si D es la región acotada por estas


curvas, estime xxD x dA.
55-56 Exprese a D como una unión de regiones tipo I o tipo II y
; 34. Encuentre el volumen aproximado del sólido en el primer
octante que está acotado por los planos y ! x, z ! 0 y z ! x evalúe la integral.
y el cilindro y ! cos x. (Use un dispositivo de graficación para
estimar los puntos de intersección.)
55. yy x 2
dA 56. yy y dA
D D
y
35-36 Encuentre el volumen del sólido restando dos volúmenes. y
1 x=y-Á
1
35. El sólido encerrado por los cilindros parabólicos (1, 1) y=(x+1)@
y ! 1 $ x2, y ! x2 $ 1 y los planos x ! y ! z ! 2, D
2x ! 2y $ z ! 10 ! 0 _1
_1 0 1 x 0 x
36. El sólido encerrado por el cilindro parabólico y ! x2 y
los planos z ! 3y, z ! 2 ! y _1
_1

37-38 Trace un sólido cuyo volumen está dado por la integral


iterada. 57-58 Use la propiedad 11 para estimar el valor de la integral.

yy yy
1 1$x 1 1$x 2
37.
0 0
"1 $ x $ y# dy dx 38.
0 0
"1 $ x# dy dx 57. yy e $"x 2! y 2 #2
dA, Q es el cuarto de circunferencia con centro
Q
1
en el origen y radio 2 en el primer cuadrante
SAC 39-42 Use un sistema algebraico computarizado para hallar el
volumen exacto del sólido. 58. yy sen 4
x y dA, T es el triángulo encerrado por las rectas
T
39. Bajo la superficie z ! x3y4 ! xy2 y arriba de la región
y ! 0, y ! 2x y x ! 1
acotada por las curvas y ! x3 $ x y y ! x2 ! x para x & 0.
97909_15_ch15_p992-1001.qk_97909_15_ch15_p992-1001 06/04/12 03:05 a.m. Página 997

SECCIÓN 15.4 INTEGRALES DOBLES EN COORDENADAS POLARES 997

59-60 Encuentre el valor promedio de f sobre la región D. 64. yy sR 2 $ x 2 $ y 2 dA,


59. f (x, y) ! xy, D es el triángulo con vértices (0, 0), (1, 0) D

y (1, 3) D es el disco con centro el origen y radio R.


60. f (x, y) ! x sen y,
y ! x2 y x ! 1
D está encerrado por las curvas y ! 0, 65. yy "2x ! 3y# dA,
D

D es el rectángulo 0 # x # a, 0 # y # b
61. Demuestre la propiedad 11.
66. yy 2 x 2y 3 y 2 sen x dA,
62. Al evaluar una integral doble sobre una región D, se obtuvo D
una suma de integrales iteradas como sigue: D x, y x y 1

yy f "x, y# dA ! y y yy yy (ax
1 2y 3 3$y
f "x, y# dx dy ! f "x, y# dx dy 67. 3
! by 3 ! sa 2 $ x 2 ) dA,
0 0 1 0
D D

Bosqueje la región D y exprese la integral doble como una D ! &$a, a' ( &$b, b'
integral iterada con orden inverso de integración.
SAC 68. Dibuje el sólido acotado por el plano x ! y ! z ! 1 y el
63-67 Utilice geometría o simetría, o ambas, para evaluar la
integral doble. paraboloide z ! 4 $ x2 $ y2 y encuentre su volumen exacto.
(Use su SAC para construir la gráfica, hallar las ecuaciones
63. yy "x ! 2# dA, D ! !"x, y# $ 0 # y # s9 $ x 2 %
de las curvas límite de la región de integración y evaluar la
integral doble.)
D

15.4 Integrales dobles en coordenadas polares

Supongamos que se desea evaluar una integral doble xxR f "x, y# dA, donde R es una de las
regiones mostradas en la figura 1. En cualquier caso, la descripción de R en términos de
coordenadas rectangulares es bastante complicada, pero R se describe fácilmente por medio
de coordenadas polares.
y y

≈+¥=1 ≈+¥=4
R
R
0 x

0 x
≈+¥=1

FIGURA 1 a) R=s(r, ¨) | 0¯r¯1, 0¯¨¯2πd b) R=s(r, ¨) | 1¯r¯2, 0¯¨¯πd

Recuerde de la figura 2 que las coordenadas polares (r, u) de un punto se relacionan con
y las coordenadas rectangulares (x, y) mediante las ecuaciones
P (r, ¨ ) =P (x, y)
r2 ! x2 ! y2 x ! r cos ) y ! r sen u
r
y
(Véase la sección 10.3.)
¨
Las regiones de la figura 1 son casos especiales de un rectángulo polar
O x x

FIGURA 2 R ! !"r, )# $ a # r # b, * # ) # + %
97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1033

SECCIÓN 15.9 INTEGRALES TRIPLES EN COORDENADAS ESFÉRICAS 1033

15.9 Integrales triples en coordenadas esféricas


Otro útil uso de los sistemas de coordenadas en tres dimensiones está en el sistema de
coordenadas esféricas. Éste simplifica la evaluación de la triple integral sobre regiones
acotadas por esferas o conos.
z

P ( ∏, ¨, ˙) Coordenadas esféricas
Las coordenadas esféricas (r, u, f) de un punto P en el espacio se ilustran en la figura 1,

donde r ! / OP / es la distancia del origen a P, u es el mismo ángulo en coordenadas cilín-
˙
dricas, y f es el ángulo entre el eje z positivo y el segmento de recta OP. Nótese que
O

¨ 0%0 0#5#'
x y
El sistema de coordenadas esféricas es especialmente útil en problemas donde hay simetría
respecto a un punto, y el origen se coloca en este punto. Por ejemplo, la esfera con centro
FIGURA 1 en el origen y radio c tiene la muy sencilla ecuación r ! c (véase la figura 2); ésta es la razón
Coordenadas esféricas de un punto del nombre de coordenadas “esféricas”. La gráfica de la ecuación u ! c es un plano verti-
cal (véase la figura 3), y la ecuación f ! c representa un semicono con el eje z en su eje
(véase la figura 4).

z z z z

c
c
0 0 0
0
y c y y
y
x x x x

0<c<π/2 π/2<c<π
FIGURA 2 ∏=c , una esfera FIGURA 3 ¨=c, un semiplano FIGURA 4 ˙=c, un semicono

z La relación entre coordenadas rectangulares y esféricas se puede ver de la figura 5. De


Q los triángulos OPQ y OPP’ tenemos

z ! r cos f, r ! r sen f
P (x, y, z)
P (∏, ¨, ˙)
z Pero x ! r cos u y y ! r sen u, de modo que para convertir de coordenadas esféricas a rec-

˙ tangulares, usamos las ecuaciones
˙
O
x r
¨ 1 x ! r sen f cos u y ! r sen f sen u z ! 0 cos 5
y
x y
P ª(x, y, 0)
También, la fórmula de distancia muestra que
FIGURA 5

2 02 ! x 2 ! y 2 ! z2

Use esta ecuación para convertir coordenadas de rectangulares a esféricas.


97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1034

1034 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

v EJEMPLO 1 El punto "2, ',4, ',3# está dado en coordenadas esféricas. Localice el
punto y encuentre sus coordenadas rectangulares.

z SOLUCIÓN Localizamos el punto en la figura 6. De las ecuaciones 1 tenemos

(2, π/4, π/3)


s3 1 3
x sen cos 2 sen cos 2
π 3 4 2 s2 2
3
2
O s3 1 3
y sen sen 2 sen sen 2
π y
3 4 2 s2 2
4
x

FIGURA 6 z cos 2 cos 2( 12 ) 1


3

Entonces el punto "2, ',4, ',3# es (s3,2 , s3,2 , 1) en coordenadas rectangulares.

v EJEMPLO 2 El punto (0, 2s3 , $2) está dado en coordenadas rectangulares. Encuentre
coordenadas esféricas para este punto.
SOLUCIÓN De la ecuación 2 tenemos

0 ! sx 2 ! y 2 ! z 2 ! s0 ! 12 ! 4 ! 4
| ADVERTENCIA No hay acuerdo y entonces las ecuaciones 1 dan
universal sobre la notación para coordenadas
esféricas. Casi todos los libros de física z $2 1 2'
invierten los significados de u y f y usan cos 5 ! ! !$ 5!
0 4 2 3
r en lugar de r.
x p
cos u 0 u
r sen f 2

TEC En Module 15.8 se muestran familias de (Observe que ) " 3',2 porque y ! 2s3 4 0.) Por tanto, las coordenadas esféricas
superficies en coordenadas cilíndricas y esféricas. del punto dado son "4, ',2, 2',3#.

Evaluación de integrales triples con coordenadas esféricas


z En el sistema de coordenadas esféricas, la contraparte de una caja rectangular es una cuña
Î∏ esférica
∏ i sen ˙k Ψ
$
E ! !" 0, ), 5# a # 0 # b, * # ) # +, c # 5 # d %

˙k donde a & 0 y b $ a - 2p y d $ c - p. Aunque se definen integrales triples dividiendo


Î˙ sólidos en cajas pequeñas, se puede demostrar que dividir un sólido en pequeñas cuñas
0 ∏ i Î˙ esféricas da siempre el mismo resultado. Así, dividimos E en cuñas esféricas más peque-
ñas Eijk por medio de esferas igualmente espaciadas r ! ri, semiplanos u ! uj y semico-
Ψ y
ri=∏ i sen ˙k nos f ! fk. En la figura 7 se muestra que Eijk es aproximadamente una caja rectangular
x
con dimensiones ,r, ri , f (arco de una circunferencia con radio ri, ángulo , f), y
ri Ψ=∏i sen ˙k Ψ
ri sen fk ,u (arco de una circunferencia con radio ri sen fk, ángulo ,u). Así que una apro-
FIGURA 7 ximación al volumen de Eijk está dada por
2
Vijk i i sen k i sen k

De hecho, se puede demostrar, con la ayuda del teorema del valor medio (ejercicio 47), que
el volumen de Eijk está dado exactamente por
2
Vijk i sen k
97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1035

SECCIÓN 15.9 INTEGRALES TRIPLES EN COORDENADAS ESFÉRICAS 1035


# #
* , y ijk
donde " 0# i , ) j , 5 k # es algún punto en Eijk. Sean "x ijk * , z ijk
* # las coordenadas rectangulares
de este punto. Entonces,

l m n

yyy f x, y, z dV lím
l, m, n l i 1 j 1 k 1
* , y ijk
f x ijk * , z ijk
* Vijk
E
l m n
2
lím f i sen k cos j, i sen k sen j , i cos k i sen k
l, m, n l i 1 j 1 k 1

Pero esta suma es una suma de Riemann para la función


2
F , , f sen cos , sen sen , cos sen

En consecuencia, se ha llegado a la siguiente fórmula para la triple integración en coor-


denadas esféricas.

3 yyy f "x, y, z# dV
E

y y y
d b 2
f sen cos , sen sen , cos sen d d d
c a

donde E es una cuña esférica dada por

$
E ! !" 0, ), 5# a # 0 # b, * # ) # +, c # 5 # d %

La fórmula 3 indica que se convierte una integral triple de coordenadas rectangulares a


esféricas al escribir

x ! r sen f cos u y ! r sen f sen u z ! 0 cos 5

con los límites de integración apropiados y el reemplazo de dV por r2 sen f dr du df. Esto
se ilustra en la figura 8.
z

∏ sen ˙ d¨ d∏

˙ ∏

0 ∏ d˙
FIGURA 8
Elemento de volumen en coordenadas d¨ y
esféricas: dV=∏@ sen ˙ d∏ d¨ d˙ x

Esta fórmula se puede ampliar para incluir regiones esféricas más generales como

$
E ! !" 0, ), 5# * # ) # +, c # 5 # d, t1"), 5# # 0 # t 2"), 5#%

En este caso la fórmula es la misma que en 3 , excepto que los límites de integración
para r son t1"), 5# y t 2"), 5#.
Por lo común, las coordenadas esféricas se usan en integrales triples cuando superfi-
cies como conos y esferas forman el límite de la región de integración.
97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1036

1036 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

v EJEMPLO 3 Evalúe xxxB e "x !y !z


2 2 2 3,2
#
dV, donde B es la bola unitaria.

B ! !"x, y, z# x 2 ! y 2 ! z 2 # 1% $
SOLUCIÓN Puesto que el límite de B es una esfera, se usan coordenadas esféricas:

B ! !" 0, ), 5# $ 0 # 0 # 1, 0 # ) # 2', 0 # 5 # ' %

Además, las coordenadas esféricas son apropiadas porque

x 2 ! y 2 ! z2 ! 02
Así, 3 da

yyy e y y y
2 1
x2 y2 z2 3 2 2 3 2
2
dV e sen d d d
0 0 0
B

y y y
2 1 3
2
sen d d e d
0 0 0

[ cos ] 0 2 [e ]
1
3
3 1
0
4
3 e 1

NOTA Habría sido extremadamente difícil evaluar la integral del ejemplo 3 sin coorde-
nadas esféricas. En coordenadas rectangulares la integral iterada habría sido

y y y
1 s1$x 2 s1$x 2$y 2 2 2
#
2 3,2

2
e "x !y !z dz dy dx
$1 $s1$x $s1$x 2$y 2

v EJEMPLO 4 Use coordenadas esféricas para hallar el volumen del sólido que yace
arriba del cono z ! sx 2 ! y 2 y debajo de la esfera x2 ! y2 ! z2 ! z. (Véase la figura 9.)

z
(0, 0, 1)
≈+¥+z@=z

π
4 z=œ„„„„„
≈+¥

y
FIGURA 9 x

La figura 10 muestra otro aspecto (esta vez SOLUCIÓN Observe que la esfera pasa por el origen y tiene centro 0, 0, 2 . Se escribe la ( 1
)
trazado por Maple) del sólido del ejemplo 4. ecuación de la esfera en coordenadas esféricas como

0 2 ! 0 cos 5 o 0 ! cos 5

La ecuación del cono se puede escribir como


cos s 2 sen 2 cos 2 2 sen 2 sen 2 sen

Esto da sen f ! cos f, o 5 ! ',4. Por tanto, la descripción del sólido E en


coordenadas esféricas es

FIGURA 10 $
E ! !" 0, ), 5# 0 # ) # 2', 0 # 5 # ',4, 0 # 0 # cos 5 %
97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1037

SECCIÓN 15.9 INTEGRALES TRIPLES EN COORDENADAS ESFÉRICAS 1037

En la figura 11 se muestra cómo E es barrida si se integra primero respecto a r, luego f


y después u. El volumen de E es

yyy dV y y y
2p p4 cos f
VE r2 sen f dr d f d u
0 0 0
E
r cos f
r3
y y
2p p4
du sen f df
0 0 3 r 0

p 4
2p 2p cos 4f
y
TEC En Visual 15.8 se muestra una p4
3
p
sen f cos f d f
animación de la figura 11. 3 0 3 4 0
8

z z z

x y x y x y
r varía de 0 a cos f, mientras f varía de 0 a π/4, mientras que u varía de 0 a 2p.
FIGURA 11 que f y u son constantes. u es constante.

15.9 Ejercicios

1-2 Localice el punto cuyas coordenadas esféricas se dan. A 9-10 Escriba la ecuación en coordenadas esféricas.
continuación encuentre las coordenadas rectangulares del punto. 9. a) z2 ! x 2 ! y 2 b) x 2 ! z 2 ! 9
1. a) "6, ',3, ',6# b) "3, ',2, 3',4# 10. a) x 2 $ 2x ! y 2 ! z 2 ! 0 b) x ! 2y ! 3z ! 1
2. a) "2, ',2, ',2# b) "4, $',4, ',3#
11-14 Trace el sólido descrito por las desigualdades dadas.
11. 2 # 0 # 4, 0 # 5 # ',3, 0#)#'
3-4 Cambie de coordenadas rectangulares a esféricas.
12. 1 # 0 # 2, 0 # 5 # ',2, ',2 # ) # 3',2
3. a) "0, $2, 0# b) ($1, 1, $s2 )
13. 0 # 1, 3',4 # 5 # '
4. a) (1, 0, s3 ) b) (s3 , $1, 2s3 )
14. 0 # 2, 0 # csc 5

5-6 Describa verbalmente la superficie cuya ecuación se da.


15. Un sólido se encuentra sobre el cono z ! sx 2 ! y 2 y bajo la
5. 5 ! ',3 6. 0 ! 3 esfera x2 ! y2 ! z2 ! z. Escriba una descripción del sólido en
términos de desigualdades que involucren coordenadas esféricas.
16. a) Encuentre desigualdades que describan una esfera hueca
7-8 Identifique la superficie cuya ecuación se da. con diámetro de 30 cm y grosor de 0.5 cm. Explique en qué
forma ha posicionado el sistema de coordenadas que ha
7. r ! sen u sen f 8. r2(sen2 f sen2 u ! cos2 f ! 9
seleccionado.

; Se requiere calculadora graficadora o computadora SAC Se requiere sistema algebraico computarizado 1. Tareas sugeridas disponibles en stewartcalculus.com
97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1038

1038 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

b) Suponga que la bola se corta a la mitad. Escriba 32. Sea H un hemisferio sólido de radio a cuya densidad en
desigualdades que describan una de las mitades. cualquier punto es proporcional a su distancia desde el centro
de la base.
17-18 Bosqueje el sólido cuyo volumen está dado por la integral y a) Encuentre la masa de H.
evalúela. b) Calcule el centro de masa de H.
c) Halle el momento de inercia de H respecto a su eje.
y y y
6 2 3 2
17. sen d d d
0 0 0
33. a) Encuentre el centroide de un hemisferio sólido homogéneo

y y y sólido de radio a.
2 2
2
18. sen d d d
0 2 1 b) Determine el momento de inercia del sólido del inciso a)
respecto a un diámetro de su base.

34. Determine la masa y el centro de masa de un hemisferio sólido


19-20 Plantee la integral triple de una función continua arbitraria de radio a si la densidad en cualquier punto es proporcional a
f (x, y, z) en coordenadas cilíndricas o esféricas sobre el sólido su distancia desde la base.
mostrado.
z z
19. 20. 35-38 Use coordenadas cilíndricas o esféricas, lo que parezca más
apropiado.
3
35. Encuentre el volumen y el centroide del sólido E que está
arriba del cono z ! sx 2 ! y 2 y debajo de la esfera
2 x2 ! y2 ! z2 ! 1.
y 1
x y 36. Encuentre la cuña más pequeña cortada de una esfera de radio
x 2
a por dos planos que se cortan a lo largo de un diámetro a un
ángulo de p,6.

21-34 Use coordenadas esféricas. SAC 37. Evalúe xxxE z dV, donde E se localiza arriba del paraboloide
z ! x2 ! y2 y debajo del plano z ! 2y. Use la tabla de
21. Evalúe xxxB "x 2 ! y 2 ! z 2 # 2 dV, donde B es la bola con centro integrales (en las páginas de referencias 6-10) o un sistema
en el origen y radio 5. algebraico computarizado para evaluar la integral.
22. Evalúe xxxH "9 $ x 2 $ y 2 # dV, donde H es la semiesfera sólida
SAC 38. a) Encuentre el volumen encerrado por el toro r ! sen f.
x 2 ! y 2 ! z 2 # 9, z % 0.
b) Use una computadora para dibujar el toro.
23. Evalúe xxxE "x 2 ! y 2 # dV, donde E está entre las esferas
x2 ! y2 ! z2 ! 4 y x2 ! y2 ! z2 ! 9. 39-41 Evalúe la integral cambiando a coordenadas esféricas.
24. Evalúe xxxE y 2 dV, donde E es el hemisferio sólido
yy y
1 s1$x 2 s2$x 2$y 2
x2 ! y2 ! z2 - 9, y & 0. 39. xy dz dy dx
0 0 sx 2!y 2

25. Evalúe xxxE xe x 2! y 2! z 2


dV, donde E es la porción de la esfera
y y y
a sa 2$y 2 sa 2$x 2$y 2
unitaria x2 ! y2 ! z2 - 1 que está en el primer octante. 40. $sa 2$y 2 $sa 2$x 2$y 2
"x 2z ! y 2z ! z 3 # dz dx dy
$a

26. Evalúe xxxE xyz dV, donde E está entre las esferas r ! 2 y
y y y
2 s4$x 2 2!s4$x 2$y 2
r ! 4 y arriba del cono 5 ! ',3. 41. $s4$x 2
"x 2 ! y 2 ! z 2 #3,2 dz dy dx
$2 2$s4$x 2$y 2

27. Encuentre el volumen de la parte de la esfera r - a que está


entre los conos 5 ! ',6 y 5 ! ',3. 42. Un modelo para la densidad d de la atmósfera terrestre cerca de
la superficie es
28. Encuentre la distancia promedio de un punto en una esfera de
radio a a su centro. 6 ! 619.09 $ 0.0000970

29. a) Calcule el volumen del sólido que se encuentra arriba del donde r (la distancia del centro de la Tierra) es medida en
cono 5 ! ',3 y debajo de la esfera 0 ! 4 cos 5. metros y d es medida en kilogramos por metro cúbico. Si
b) Encuentre el centroide del sólido del inciso a). tomamos la superficie de la Tierra como una esfera con radio
6 370 km, entonces este modelo es razonable para
30. Halle el volumen del sólido que está dentro de la esfera 6.370 ( 106 # 0 # 6.375 ( 106. Use este modelo para
x2 ! y2 ! z2 ! 4, por encima del plano xy y por abajo del estimar la masa de la atmósfera entre el suelo y una altitud
cono z ! sx 2 ! y 2 . de 5 km.
31. a) Encuentre el centroide del sólido del ejemplo 4. ; 43. Use un dispositivo de graficación para dibujar un silo
b) Determine el momento de inercia respecto al eje z para este formado por un cilindro con radio 3 y altura 10 rematado por
sólido. un hemisferio.
97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1039

PROYECTO DE APLICACIÓN CARRERA DE OBJETOS CIRCULARES 1039

44. La latitud y longitud de un punto P del hemisferio norte 46. Demuestre que
están relacionadas a los coordenadas esféricas r, u, f,
y y y
/ / /
!z 2 #
sx 2 ! y 2 ! z 2 e$"x !y
2 2

como sigue. Tomamos el origen con el centro de la dx dy dz ! 2'


$/ $/ $/
Tierra y el eje positivo de la z que pase por el polo norte.
El eje x positivo pasa por el punto donde el meridiano primo (La integral triple impropia se define como el límite de una
(el meridiano que pasa por Greenwich, Inglaterra) corta integral triple sobre una esfera sólida a medida que el radio
el ecuador. Entonces la latitud de P es a ! 907 $ f7 y de la esfera se incrementa de manera indefinida.)
la longitud es b ! 3607 $ u7. Encuentre la distancia de la 47. a) Use coordenadas cilíndricas para demostrar que
gran circunferencia de Los Ángeles (lat. 34.067 N, long. el volumen del sólido acotado por arriba por la esfera
118.257 O) a Montreal (lat. 45.507 N, long. 73.607 O). Tome r2 ! z2 ! a2 y que está debajo del cono z ! r cot 5 0
el radio de la Tierra como de 3 960 millas. (Una gran (o 5 ! 5 0 ), donde 0 . 5 0 . ',2, es
circunferencia es la circunferencia de intersección de una
esfera y un plano que pasa por el centro de la esfera.) 2' a 3
V! "1 $ cos 5 0 #
3
SAC 45. Las superficies 1 15 sen mu sen nf se han empleado
como modelos para tumores. Se muestra la “esfera b) Deduzca el volumen de la cuña esférica dado por
dispareja” con m ! 6 y n ! 5. Use un sistema algebraico 0 1 # 0 # 0 2 , ) 1 # ) # ) 2 , 5 1 # 5 # 5 2 es
computarizado para hallar el volumen que encierra.
0 23 $ 0 13
,V ! "cos 5 1 $ cos 5 2 #") 2 $ ) 1 #
3
c) Use el teorema del valor medio para demostrar que el
volumen del inciso b) se puede escribir como
V r2 sen f r u f
#
donde 0# se localiza entre r1 y r2, 5 está entre f1 y 5 1 y
5 2 , ,0 ! 0 2 $ 0 1 , ,) ! ) 2 $ ) 1 y ,5 ! 5 2 $ 5 1 .

PROYECTO DE APLICACIÓN CARRERA DE OBJETOS CIRCULARES


Suponga que una bola sólida (una canica), una bola hueca (una pelota de squash), un cilindro
sólido (una barra de acero) y un cilindro hueco (un tubo de plomo) ruedan por una pendiente.
¿Cuál de estos objetos llega primero al fondo? (Haga una inferencia antes de proceder.)
Para contestar esta pregunta se considera una bola o cilindro con masa m, radio r y momento
de inercia I (respecto al eje de rotación). Si la caída vertical es h, entonces la energía potencial en
h
la parte superior es mth. Suponga que el objeto llega al fondo con velocidad v y velocidad angular v,
de modo que v ! vr. La energía cinética en el fondo consiste en dos partes: 12 mv 2 de la traslación
å (al bajar la pendiente) y 21 I8 2 de la rotación. Si se supone que la pérdida de energía de la fricción de
rodamiento es insignificante, entonces la conservación de energía da

mth ! 12 mv 2 ! 12 I8 2
1. Demuestre que
2th I
v2 donde I*
1 I* mr 2

2. Si y(t) es la distancia vertical recorrida en el tiempo t, entonces con el mismo razonamiento


usado en el problema 1 se muestra que v 2 ! 2ty,"1 ! I*# en cualquier tiempo t. Use este
resultado para demostrar que y satisface la ecuación diferencial

dy 2t
sen a sy
dt 1 I*

donde a es el ángulo de inclinación del plano.


97909_15_ch15_p1032-1041.qk_97909_15_ch15_p1032-1041 06/04/12 03:21 a.m. Página 1040

1040 CAPÍTULO 15 INTEGRALES MÚLTIPLES

3. Resuelva la ecuación diferencial del problema 2 y demuestre que el tiempo de viaje total es

2h 1 I*
T
t sen2a
Esto demuestra que el objeto con el valor más pequeño de I* gana la carrera.
1
4. Demuestre que I* ! 2 para un cilindro sólido e I* ! 1 para un cilindro hueco.
5. Calcule I* para una bola parcialmente hueca con radio interno a y radio externo r. Exprese
su respuesta en términos de b ! a,r. ¿Qué sucede cuando a l 0 y a medida que a l r?
2 2
6. Demuestre que I* ! 5 para una bola sólida e I* ! 3 para una bola hueca. Así, los
objetos terminan en el siguiente orden: bola sólida, cilindro sólido, bola hueca y
cilindro hueco.

15.10 Cambio de variables en integrales múltiples

En cálculo de una dimensión se emplea con frecuencia un cambio de variable (una susti-
tución) para simplificar una integral. Si se invierten los papeles de x y u, se puede escribir
la regla de sustitución (5.5.6) como

y f "x# dx ! y f " t"u## t9"u# du


b d
1
a c

donde x ! t(u) y a ! t(c), b ! t(d). Otra forma de escribir la fórmula 1 es como sigue:

y f "x# dx ! y f "x"u##
b d dx
2 du
a c du

Un cambio de variables puede ser útil también en las integrales dobles. Ya se ha visto
un ejemplo de esto: conversión a coordenadas polares. Las nuevas variables r y u se rela-
cionan con las variables impares x y y mediante las ecuaciones

x ! r cos ) y ! r sen u
y la fórmula de cambio de variables (15.4.2) se puede escribir como

yy f x, y dA yy f r cos u, r sen u r dr du
R S

donde S es la región en el plano r u que corresponde a la región R en el plano xy.


De manera más general, se considera un cambio de variables que está dado por una
transformación T del plano uv al plano xy:
T(u, v) ! (x, y)
donde x y y se relacionan con u y v mediante las ecuaciones

3 x ! t(u, v) y ! h(u, v)

o, como algunas veces se escribe,


x ! x(u, v) y ! y(u, v)
Por lo común, se supone que T es una transformación C1, lo que significa que t y h
tienen derivadas parciales continuas de primer orden.

También podría gustarte