[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
849 vistas14 páginas

Teoría de Autocuidado de Dorothea Anderson

La teoría de Dorothea E. Orem se compone de tres teorías relacionadas: la teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería. Orem define el autocuidado como una función reguladora que debe aplicarse de forma deliberada para mantener la vida y la salud. La teoría establece tres tipos de requisitos de autocuidado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
849 vistas14 páginas

Teoría de Autocuidado de Dorothea Anderson

La teoría de Dorothea E. Orem se compone de tres teorías relacionadas: la teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería. Orem define el autocuidado como una función reguladora que debe aplicarse de forma deliberada para mantener la vida y la salud. La teoría establece tres tipos de requisitos de autocuidado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Teoría de autocuidado de dorothea anderson

INTRODUCCIÓN

La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social


vinculado al arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las
personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí
misma o a las personas, que dependen de ellas, la calidad y cantidad de
cuidados para mantener la vida, identificando los problemas de salud y las
necesidades reales y/o potenciales de la persona, familia y comunidad que
demandan cuidados, generando autonomía o dependencia como consecuencia
de las actividades que asuma el enfermero1.

Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría
general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado,
teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería 2,3.

El autocuidado es una función humana reguladora que debe aplicar cada


individuo de forma deliberada con el fin de mantener su vida y su estado de
salud, desarrollo y bienestar, por tanto es un sistema de acción. La elaboración
de los conceptos de autocuidado, necesidad de autocuidado, y actividad de
autocuidado conforman los fundamentos que permiten entender las necesidades
y las limitaciones de acción de las personas que pueden beneficiarse de la
enfermería. Como función reguladora del hombre, el autocuidado es diferente de
otros tipos de regulación del funcionamiento y el desarrollo humano3.

El autocuidado debe aprenderse y aplicarse de forma deliberada y continúa en


el tiempo, siempre en correspondencia con las necesidades de regulación que
tienen los individuos en sus etapas de crecimiento y desarrollo, estados de salud,
características sanitarias o fases de desarrollos específicas, factores del entorno
y niveles de consumo de energía 4.

Esta teoría sugiere que la enfermería es una acción humana articulada en


sistemas de acción formados (diseñados y producidos) por enfermeras a través
del ejercicio de ser una actividad profesional ante personas con limitaciones de
la salud o relacionadas con ella, que plantean problemas de autocuidado o de
cuidado dependiente5.

La enfermería como ciencia se ocupa en ayudar a las personas a satisfacer las


necesidades básicas cuando no pueden hacerlo solas, por estar enfermas o por
carecer del conocimiento, habilidad o motivación necesaria6.

La inserción en los programas de estudio de enfermería, las teóricas y sus


postulados han hecho posible que se incremente el pensamiento científico sobre
los problemas del cuidado. El fenómeno del autocuidado no quedó exento de
estos estudios, lo que demuestra que se hace necesario la aplicación de esta
teoría, para el logro de mejores niveles de satisfacción en este ámbito, la
observación y evaluación constante de la calidad de los servicios de enfermería,
da la medida de la importancia de establecer pautas o sistemas que refuercen
científicamente el trabajo de la enfermera sobre el déficit de autocuidado.
Este artículo se fundamenta en datos estadísticos provenientes de los sistemas
de información oficiales y tiene como objetivo fundamentar la aplicación de la
teoría de Dorothea E. Orem en el entorno de la gestión del cuidado, mediante un
análisis documental que incluye libros de textos, monografías y artículos
originales de revistas científicas indexadas como la revista Gaceta Médica
Espirituana, Revista Cubana de Enfermería, en bases de datos como Ebsco,
Clinicalkey, Hinari, SciELO, Cumed, así como con la consulta a expertos en
Enfermería para intercambiar conocimientos y experiencias relacionados con la
teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem.

DESARROLLO

Antecedentes biográficos de Dorothea Elizabeth Orem.

Dorothea Elizabeth Orem nació y se crio en Baltimore, Maryland en 1914. Inició


su carrera enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en Wasington,
DC, donde recibió un diploma en enfermería a principios de la década de 1930.
En 1934 entró a la Universidad Católica de América, donde obtuvo en 1939 un
Bachelor of sciences en Nursing Education, y en 1946 un Master of sciences in
Nurse Education.

Sus primeros años de práctica en enfermería los pasó en el Providence Hospital,


Washington, DC (1934-1936-1942) y el Hospital de San Juan, Lowell,
Massachusetts (1936-1937). Después de recibir títulos avanzados, Orem se
centró principalmente en la enseñanza, investigación y administración. Se
desempeñó como director de la Escuela de Enfermería del Providence Hospital
en Detroit, Michigan 1945-1948, donde también enseñó ciencias biológicas y
enfermería (1939-1941). En la Universidad Católica de América, Orem se
desempeñó como profesor asistente (1959-1964), profesor adjunto (1964-1970)
y decano de la Escuela de Enfermería (1965-1966).

Como consultor de plan de estudios, Dorothea E. Orem trabajó con las escuelas,
departamentos y divisiones de la enfermería en las universidades y escuelas
superiores como la Universidad de Alberta, George Brown College de Artes
Aplicadas y Tecnología, la Universidad del Sur de Mississippi, la Universidad de
Georgetown, Incarnate Word College, El Paso CommunityCollege, el Colegio
Médico de Virginia, y el Instituto Técnico de Washington.

También se desempeñó como consultor de plan de estudios para la Oficina de


Educación de Estados Unidos Departamento de Salud, Educación y Bienestar
Social, Sección enfermera práctica en 1958, 1959 y 1960, a la División de
Hospitales y Servicios Institucionales, el Consejo de Salud del Estado de Indiana
desde 1949 para 1957, y para el Centro de Experimentación y Desarrollo en
Enfermería, el Hospital Johns Hopkins, 1969/71, y Director de Enfermería,
Wilmer Clinic, el Hospital Johns Hopkins, 1975-1976.

El primer libro publicado de Dorothea E. Orem fue Nursing Concepts of Practice


en 1971. Mientras preparaba y revisaba Concept formalization in Nursing:
Process and Product, Dorothea E. Orem fue editora de la NDCG (1973,1979).
En 2004 se reedito la segunda edición y fue distribuida por la International Orem
Society for Nursing Science and Scholarship. Las siguientes ediciones de
Nursing: concepts of Practice se publicaron en 1980, 1985, 1991, 1995, y 2001.
Dorothea E. Orem se jubiló en 1984 y siguió trabajando, de forma individual o
con sus colaboradores, en el desarrollo de la teoría enfermera del déficit de
autocuidado.

La Georgetown University le confirió a Orem el título honorario de Doctor of


science en 1976. Recibió el premio Alumini Association Award for NursingTheory
de la CUA en 1980. Entre los demás títulos recibidos se encuentran el Honorary
Doctor of Science, Incarnate Word College, en 1980; el Doctor of Humane
Letters, Illinois WesleyanUniversity (IWU), en 1988; el Linda Richards Award,
National Leaguaje for Nursing, en 1991, y el Honorary Fellow of the American
Academy of Nursing en 1992. Fue nombrada doctora Honoris causa de la
Universidad de Misouri en 1998.

Falleció el 22 de junio de 2007, Savannah, Georgia, Estados Unidos 7.

Dorothea E. Orem, dio a conocer su modelo de autocuidado de Enfermería y


menciona el trabajo de otras autoras que han contribuido a las bases teóricas de
la Enfermería, entre ellas Faye Glenn Abdella, Virginia Henderson, Dorothy E.
Johnson Imogene King Levine, Florence Nigthingale, Ida Jean Orlando,
Hildegard E. Peplau, Martha E. Rogers, Sor Callista Roy y Virginia Wiedenbach.

Esta teórica presenta su Teoría del déficit de autocuidado como una teoría
general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado,
teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería.

La teoría del autocuidado

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el


autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida
por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar 8.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general


compuesto por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la
teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como
un marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la
enfermería9.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un


componente principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el
término requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este
respecto tres tipo de requisitos:
1. Requisito de autocuidado universal.
2. Requisito de autocuidado del desarrollo
3. Requisito de autocuidado de desviación de la salud.

Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo


de las acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o
enfermedad crónica10.

Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los


individuos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado.
También afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido, se denominan
factores condicionantes básicos Dorothea E. Orem en 1993 identifica diez
variables agrupadas dentro de este concepto: edad, sexo ,estado redesarrollo
estado de salud, orientación sociocultural, factores del sistema de cuidados de
salud, factores del sistema familiar, patrón de vida ,factores ambientales,
disponibilidad y adecuación de los recursos; pueden ser seleccionadas para los
propósitos específicos de cada estudio en particular ya que de acuerdo a sus
supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de interés que se pretende
investigar11.

Salcedo-Álvarez y colaboradores12 plantean que el eje fundamental de la


enfermería es identificar el déficit entre la capacidad potencial de autocuidado y
las demandas de autocuidado de los pacientes. La meta es eliminar este, de tal
forma que se cubran los requerimientos/necesidades universales del desarrollo
y se limiten las desviaciones en la salud.

Según lo antes expuesto se puede asumir el autocuidado como la


responsabilidad que tiene cada individuo para el fomento, conservación y
cuidado de su propia salud.

Autores como Benavent, Ferrer 13 plantean que la teoría de Dorothea E Orem


"Déficit de autocuidado " es una de la más estudiada y validada en la práctica de
enfermería por la amplia visión de la asistencia de salud en los diferentes
contextos que se desempeña este profesional, ya que logra estructurar los
sistemas de enfermería en relación con las necesidades de autocuidado.

Dorotea E Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y


pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse,
utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus
esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos
colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.

Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en


sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional;
ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo
e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles
de integración cada vez más altos. Por tanto lo considera como la percepción del
bienestar que tiene una persona.
Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede
cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es
proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado,
según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus
situaciones personales.

Aunque no lo define entorno como tal, lo reconoce como el conjunto de factores


externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los
autocuidados o sobre su capacidad de ejercerlo.

Miriam Paula Marcos Espino14 en su artículo expone la importancia de conocer


por los enfermeros(as) estos conceptos pues, permiten definir los cuidados de
enfermería con el fin de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones
de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad
y afrontar las consecuencias de esta.

Así mismo, coincidimos con las definiciones elaboradas por Dorothea E Orem
pues la persona debe ser vista holísticamente desde el punto de vista biológico,
psicológico y social.

La teoría del déficit de autocuidado.

La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de


autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas
en las que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la
acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos
los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.

Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se
producen en sí mismo o en su entorno. Pero pueden darse una situación en que
la demanda total que se le hace a un individuo exceda su capacidad para
responder a ella. En esta situación, la persona puede requerir ayuda que puede
proceder de muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de familiares, amigos
y profesionales de enfermería.

Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la


persona que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción
específica. Cuando los individuos realizan su propio cuidado se les considera
agentes de autocuidado.

La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en


su propio cuidado. Los individuos que saben satisfacer sus propias necesidades
de salud tienen una agencia de autocuidado desarrollada capaz de satisfacer
sus necesidad de autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado está aún
desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una agencia
de autocuidado desarrollada que no funciona. Por ejemplo cuando el temor y la
ansiedad impiden la búsqueda de ayuda aunque la persona sepa que la
necesita15.
El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de
conciencia del propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si
misma el pensamiento racional para aprovechar la experiencia personal, normas
culturales y de conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el estado
de salud, en el cual debe de existir el deseo y el compromiso de continuar con el
plan.

Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado


que son posible, cuando la persona carece de conocimientos suficientes sobre
sí misma y quizás no tenga deseos de adquirirlos. Puede presentar dificultades
para emitir juicios sobre su salud y saber cuándo es el momento de buscar ayuda
y consejo de otros.

El aprendizaje del autocuidado: el aprendizaje del autocuidado y de su


mantenimiento continuo son funciones humanas. Los requisitos centrales para
el autocuidado con el aprendizaje y el uso del conocimiento para la realización
de secuencias de acciones de autocuidado orientadas internas y externamente.
Si una acción de autocuidado es interna o externa en su orientación puede
determinarse mediante la observación, obteniendo datos subjetivos del agente
de autocuidado o de ambas manera16.

Las acciones de autocuidado interna y externamente orientadas proporcionan un


índice general sobre la validez de los métodos de ayuda. Las 4 acciones de
autocuidado orientadas externamente son:

1. Secuencia de acción de búsqueda de conocimientos.


2. Secuencia de acción de búsqueda de ayuda y de recursos.
3. Acciones expresivas interpersonales.
4. Secuencia de acción para controlar factores externos.

Los dos tipos de acciones de autocuidado orientadas internamente son:

1. Secuencia de acción de recursos para controlar los factores internos.


2. Secuencia de acción para controlarse uno mismo (pensamientos,
sentimientos, orientación) y por tanto regular los factores internos o las
orientaciones externas de uno mismo17,18.

Por ello, la comprensión del autocuidado como una acción intencionada con
orientaciones internas y externas ayuda a las enfermeras a adquirir, desarrollar
y perfeccionar las habilidades necesarias para:

1. Asegurar información valida y fidedigna para describir los sistemas de


aprendizaje de autocuidado de los individuos.
2. Analizar la información descriptiva de los sistemas de aprendizaje de
autocuidado y de cuidado dependiente.
3. Emitir juicios de cómo pueden ser ayudados los individuos en la
realización de las operaciones del aprendizaje de autocuidado
terapéutico, se identifican las secuencias de acción de una demanda de
aprendizaje de autocuidado terapéutico, puede identificarse y agruparse
de acuerdo con sus orientaciones internas y externas.
Las formas de determinar y satisfacer las propias necesidades de aprendizaje
de autocuidado, son aprendidas de acuerdo con las creencias, hábitos y
prácticas que caracterizan culturalmente la vida del grupo al que pertenece el
individuo.

Al estudiar la teoría de déficit de autocuidado coincidimos con Dorothea E Orem


que es una relación entre la propiedades humanas de necesidad terapéutica de
autocuidado y la actividad de autocuidado en la que las capacidades de
autocuidado constituyentes desarrolladas de la actividad de autocuidado no son
operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes
de la necesidad terapéutica de autocuidado existentes. Esta abarca a aquellos
pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por su incapacidad total
para realizar actividades de autocuidado, ejemplo: Cuadripléjico. Pero también
valora aquellas que pueden ser realizadas en conjunto enfermera-paciente,
ejemplo: El baño y aquellas actividades en que el paciente puede realizarlas y
debe aprender a realizarlas siempre con alguna ayuda, ej. La atención a un
paciente posoperado de una cardiopatía congénita 19,20.

Cuando existe el déficit de autocuidado, los enfermeros (as) pueden


compensarlo por medio del Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente
compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo educativo. El tipo de
sistema dice del grado de participación del individuo para ejecutar su
autocuidado, regular o rechazar el cuidado terapéutico. Una persona o grupo
puede pasar de un Sistema de Enfermería a otro en cualquier circunstancia, o
puede activar varios sistemas al mismo tiempo.

La teoría de los sistemas de Enfermería.

Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería.


Los elementos básicos que constituyen un sistema de enfermería son:

1. La Enfermera.
2. El paciente o grupo de personas.
3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las interacciones
con familiares y amigos.

Los sistemas de enfermería tienen varias cosas en común, en particular estas.

1. Las relaciones para tener una relación de enfermería deben estar


claramente establecidas.
2. Los papeles generales y específicos de la enfermera, el paciente y las
personas significativas deben ser determinados. Es preciso determinar el
alcance de la responsabilidad de enfermería.
3. Debe formularse la acción específica que se va a adoptar a fin de
satisfacer necesidades específicas de cuidados de la salud.
4. Debe determinar la acción requerida para regular la capacidad de
autocuidado para la satisfacción de las demandas de autocuidado en el
futuro.
Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipo de sistema de enfermería:
Totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio, de apoyo educativo.

1. Sistema totalmente compensador: Es el tipo de sistema requerido cuando


la enfermera realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Se
trata de que la enfermera se haga cargo de satisfacer los requisitos de
autocuidado universal del paciente hasta que este pueda reanudar su
propio cuidado o cuando haya aprendido a adaptarse a cualquier
incapacidad.
2. Sistema parcialmente compensador: Este sistema de enfermería no
requiere de la misma amplitud o intensidad de la intervención de
enfermería que el sistema totalmente compensatorio. La enfermera actúa
con un papel compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado
en su propio cuidado en término de toma de decisiones y acción.
3. Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado
para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el
autocuidado y puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero
actualmente necesita ayuda de enfermería, a veces esto puede significar
simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a ayudar a tomar
decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades21,22.

Los sistemas de enfermería parcialmente compensatorios y un sistema de apoyo


educativo, son apropiados cuando el paciente debe adquirir conocimientos y
habilidades. El principal rol de la enfermera es regular la comunicación y el
desarrollo de capacidades de autocuidado23,24.

En Cuba, las aportaciones de Dorothea E. Orem pueden contribuir a mejorar las


condiciones de vida de la población, si se toma en cuenta que los principales
problemas de salud como la obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial
17, requieren de cambios en el estilo de vida para disminuir las complicaciones y

evitar que aumente la población con alguna discapacidad. Esto sería posible si
la enfermera, a través del conocimiento, implementa programas y estrategias en
el ámbito asistencial y educativo retomando los sistemas de enfermería, sobre
todo el de apoyo educativo para hacer frente al reto de la disciplinas ante los
cambios económicos, políticos y sociales del presente siglo.

La teoría de los sistemas propuesta por Dorothea E Orem se vincula


estrechamente con los niveles de atención de enfermería aplicados en Cuba.

Un punto importante a considerar en la teoría de Dorothea E Orem es la


promoción y el mantenimiento de la salud a través de acciones educativas,
además de la capacidad que debe tener el profesional de enfermería de definir
en qué momento el paciente puede realizar su propio autocuidado y cuando debe
intervenir para que el mismo lo logre, además de ofrecer un cuerpo teórico para
que estos profesionales expliquen los diferentes fenómenos que pueden
presentarse en el campo de la salud, también sirve como referente teórico,
metodológico y práctico para los profesionales que se dedican a la investigación.

No todos los profesionales de enfermería abordaron con claridad la importancia


del autocuidado cuando se argumenta que, para cuidar del otro, antes es
necesario cuidar de sí mismo, pues el cuidado solamente ocurre con la
transmisión de los sentimientos y potencialidades personales a la otra persona25.

CONCLUSIONES

Se ha abordado una síntesis de la vida de Dorothea Elizabeth Orem, y la teoría


del déficit de autocuidado, quien centro su atención en los conceptos de persona,
salud, enfermedad, ambiente, y enfermería, considerando el autocuidado como
un acto propio de los seres humanos. Esta teoría podría ser la solución para los
grandes problemas de salud y cuidados que se prestan en la actualidad.

La teoría descrita por Dorothea Orem es un punto de partida que ofrece a los
profesionales de la enfermería herramientas para brindar una atención de
calidad, en cualquier situación relacionada con el binomio salud-enfermedad
tanto por personas enfermas, como por personas que están tomando decisiones
sobre su salud, y por personas sanas que desean mantenerse o modificar
conductas de riesgo para su salud, este modelo proporciona un marco
conceptual y establece una serie de conceptos, definiciones, objetivos, para
intuir lo relacionado con los cuidados de la persona, por lo que se considera debe
aceptarse para el desarrollo y fortalecimiento de la enfermería cubana.

Se fundamenta la relevancia del autocuidado personas enfermas y se pone de


manifiesto la carencia de estudios específicos de este tipo desde la perspectiva
de Enfermería.

El logro de la toma de conciencia del autocuidado que requiere la persona


afectada con alguna enfermedad en función de mejorar o mantener el estado de
salud, a través de las posibilidades que le brinda el personal de Enfermería debe
nutrirse de las experiencias personales, normas culturales y conductas
aprendidas, modificables o no, crear así los niveles de compromiso, para
conservar la salud y bienestar de las personas.

Las formas de llevar a cabo el autocuidado son propias de cada persona y están
influidos por los valores culturales del grupo social al que pertenece que
condicionan su realización y la forma de hacerlo requiere para ello de
conocimientos.

DOROTHEA OREM

1. BIOGRAFÍA:

Vida y obra

Dorothea Orem nació en 1914 en Baltimore, Maryland y falleció un 22 de Junio


del 2007, alrededor de los 94 años de edad. Su padre era un constructor y su
madre una dueña de casa.

Empezó su carrera de enfermera con las hermanas de Caridad en el Hospital en


Washington D.C. y se recibe como una en el año 1930. Luego en Catholic
University of America recibió un B.S.N.E (Bachelor of Science in Nursing
Education). en 1939 y en 1946 obtuvo un M.S.N.E.(Master of Science in Nursing
Education) La
 experiencia
 profesional
 en

 el
área
 asistencial
la

 desarrolló en
 el
servicio 
 privado, en
 las
 unidades
 de
 pediatría, y
 adultos, siendo además
supervisora de noche en Urgencias.

Fue directora en la escuela de Enfermería y del departamento de de Enfermería


del hospital de Province Hospital Detroit.

Entre
 1949‐1957
 trabajó
 en



 la

 División
 of
 Hospital
 and

 Institutional
 Services
 del
Indiana State
 Board
 of
Health. Es
 aquí
 donde
desarrolla
 su 
 definición
de
 la

 práctica
enfermera

En 1957 trabajo como asesora de programas de estudio.


De 1958-1960 trabajó en un proyecto para mejorar la formación práctica de las
enfermeras.
En 1959 trabajó como profesora colaboradora de educación enfermera en la
CUA, como decana en funciones de la escuela de enfermería y como profesora
asociada de educación enfermera.
En 1970 empezó a dedicarse a su propia empresa consultora.
Se jubiló en 1984 y siguió trabajando en el desarrollo de la teoría enfermera del
déficit de autocuidado.

Sus Experiencias laborales fueron:

· Enfermería quirúrgica

· Enfermera de servicio privado

· Unidades pediátricas y de adultos

· Supervisora del turno noche

· Profesora de ciencias biológicas

Sus teorías:

Dorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido


inspirada por varios agentes relacionados con la enfermería como son:
Nightingale, Peplau, Rogers y demás.

Ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual trata de tres subteorías


relacionadas:
· La teoría del autocuidado:
En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante
del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida
por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia
los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los
objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una
actividad que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo:

- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e


incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,
soledad e interación social, prevención de riesgos e interacción de la actividad
humana.
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias
para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o
mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso
evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están
vinculados a los estados de salud.

· La teoría del déficit de autocuidado:

En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los
individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no
pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y
por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

· La teoría de sistemas de enfermería:

En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los
individuos, identificando tres tipos de sistemas:

- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al


individuo.

Acción de la enfermera: Cumple con el autocuidado terapéutico del


paciente; Compensa la incapacidad del paciente; da apoyo al paciente y le
protege.

- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de


enfermería proporciona autocuidados:
Acción de la enfermera: Desarrolla algunas medidas de autouidado
para el paciente; compensa las limitaciones de autocuidado; ayuda al paciente.

Acción del paciente: Desempeña algunas medidas de autocuidado;


regula la actividad de autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la enfermera.

- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actua ayudando a


los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado,
pero que no podrían hacer sin esta ayuda:

Acción de la enfermera: regula el ejercicio y desarrollo de la actividad


de autocuidado.

Acción del paciente: Cumple con el autocuidado.

Naturaleza del autocuidado:

El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para


realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir.

Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo (incluyendo


necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado como la
totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y
desarrollarse de una forma que sea normal para él.

El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan


en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar.

Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente


las siguientes actividades:

· Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.

· Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.

· Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.

· Prevención de la incapacidad o su compensación.

· Promoción del bienestar.

El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos. El


autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces
de usar la razón para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la
toma de decisiones para elegir un curso de acción apropiado.
2. ¿TEORÍA, METATEORÍA O FILOSOFÍA?
Se trata de una teoría, aunque se puede encontrar un parecido con la filosofía
debido a que tiene una visión de realismo, que describe la visión de los seres
humanos como “seres dinámicos, unitarios, que viven en un sus entornos, que
están en procesos de conversión y que poseen libre voluntad, así como
cualidades esenciales de los seres humanos.”
Trata de la resolución de una problemática de la ciencia de la enfermería, con
una investigación no empírica, donde la cual Dorothea ha observado durante
toda su carrera. Además ella misma ha dicho que han sido sus propios
conclusiones, que no han surgido de ningún otro autor, por lo tanto no puede ser
una metateoría.

3. CONCEPTOS SEGÚN LA TEORÍA:


Concepto de persona:

Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como


tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le
afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de
llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de
la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo
que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con
facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar,
comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia
experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado
y el cuidado dependiente.
Concepto de Salud:

La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus


distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional;
ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo
e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles
de integración cada vez más altos.
El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo
acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.

Concepto de Enfermería:

Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su


autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen
dadas por sus situaciones personales.
Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo
y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la
vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede


autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone,
se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente,
y son:
1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo
inconsciente.
2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las
recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar
el tratamiento médico que se haya prescrito.
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las
medidas de higiene en las escuelas.
5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo
colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.
Conceptos de Entorno:

Factores físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean comunitarios o


familiares que pueden influir o interactuar con la persona.
También es necesario aclarar los siguientes conceptos, abarcados en la teoría
de Orem:
Necesidades de autocuidado terapéutico: El conjunto de medidas de cuidado
que se requieren en ciertos momentos o durante un cierto tiempo, para cubrir las
necesidades de autocuidado de la persona.
Actividad de autocuidado: Las acciones deliberadas e intencionadas que llevan
a cabo las personas, para regular su propio funcionamiento y desarrollo.
Agente: La persona que se compromete a realizar un curso de acción o que tiene
el poder de comprometerse en él mismo.

Agente de cuidado dependiente: Es el adolescente o adulto que asume la


responsabilidad de cubrir las demandas terapéuticas de las personas que son
importantes para él.
4. La relación enfermero-paciente-familia representa para Orem el elemento
básico del sistema de enfermeros, ya que influyen estos agentes en el proceso
de enfermería, el cual se basa en tener una relación efectiva, en la cual se deberá
ponerse de acuerdo para poder realizar las cuestiones relacionadas con la salud
del paciente.

Esta relación se ve también en la guía de planificación de la enfermera según


Orem, que dice:
· Información previa, se debe consultar al paciente y a la familia sobre el estado
de salud del mismo y las condiciones culturales. A su vez Identificar y analizar
el impacto de la condición del paciente sobre los miembros de la familia y su
interacción con ellos.
· Valoración: evaluar el desarrollo del paciente y su familia, que se analizara
las necesidades de aprendizaje del paciente y de su familia (acerca del
tratamiento).

· Planificación: Planificar los cuidados de enfermería, dirigidos a superar los


déficit de autocuidado del paciente y aquellos problemas con que puede
encontrarse la familia. La enfermera deberá apoyar la toma de decisiones del
paciente y su familia.

También podría gustarte