TIPOS DE FORMATO DE IMÁGENES
En la actualidad, una imagen, sea fija o en movimiento, es la pieza fundamental de cualquier proyecto
en donde se quiera decir algo, incluso prescindiendo del texto. Tal es la importancia en el mundo de hoy
de las imágenes. Más aun cuando la fotografía es de uso común para todos los usuarios gracias a
smartphones y cámaras digitales.
En este sentido, las imágenes que tomamos o las que descargamos de Internet no son iguales, más allá
de su tamaño y resolución. Existen múltiples formatos de imágenes, y todos ellos tienen un propósito
específico. Aunque parezca que es lo mismo, una imagen para un logotipo listo para la imprenta no es ni
puede ser lo mismo que una imagen preparada para la web.
Es para poder entender mejor el tema de las imágenes que en este artículo conoceremos los diferentes tipos
de formato de imágenes, y que utilizamos a diario en nuestras tareas sin saber siquiera que tienen un grupo
determinado de propiedades específicas, incluyendo cuál es su uso principal, todo ello explicado de manera
clara y sencilla.
QUÉ SON LOS FORMATOS DE IMÁGENES
Antes de comenzar a definir qué es un formato de imagen, primero es necesario despejar todas las dudas
acerca de los formatos de archivo. Básicamente, un formato de archivo es un conjunto de reglas o
estándar que define como la información que contiene será leída, y con qué tipo específico de programas se
podrá abrir.
Es decir que si un formato de archivo es MP3, el estándar dice que se trata de un archivo que contiene datos
de audio, y por lo tanto deberá ser leído por aplicaciones como Windows Media Player o VLC, sólo por
mencionar un par de ejemplos.
En el caso de las imágenes sucede lo mismo. La información que contiene un archivo en un determinado
formato podrá ser leída por un software específico, como el archivo PSD, que sólo puede ser leído por
Adobe Photoshop, o aplicaciones que entre sus características soporten este formato, como Gimp.
Si bien sabemos que existen muchos formatos de imágenes, sin embargo es posible que no sepamos con
exactitud cuál usar en cada situación, y esto es muy importante, ya que no es lo mismo una imagen para
un sitio web que una imagen para una portada de revista. Es por ello que a partir de este punto,
aprenderemos cuales son los principales formatos de imágenes y cuando usar cada uno de ellos.
Cabe destacar que existen dos clases de formato de imágenes, los formatos con pérdida y los formatos sin
pérdida, refiriéndonos como “pérdida” a la disminución de la calidad debido a la compresión para
achicar el tamaño del archivo.
EL FORMATO DE IMAGEN JPG
El formato JPG (Joint Photographic Experts Group) es sin dudas el formato de imagen más extendido.
Este formato de imagen se utiliza para el almacenamiento de imágenes en el teléfono cuando tomamos una
foto con el mismo, y muchas de las imágenes que descargamos de Internet como wallpapers y demás
también están en este formato de archivo.
El formato JPG está muy extendido en múltiples aplicaciones debido a que puede comprimirse con
relativa facilidad para obtener un archivo de tamaño menor, aunque con una pérdida de calidad que
puede ser ajustada por el usuario.
Sin embargo no es necesario comprimir la fotografía, ya que podemos guardar una imagen JPG con toda
su calidad, Un ejemplo de esto son las cámaras digitales. Un archivo JPG con las debidas dimensiones y
factor de compresión puede ser utilizada aun en trabajos de imprenta de calidad, por lo tanto es un
formato de imagen multipropósito, es decir que puede ser usado en cualquier tipo de proyecto, siempre que
se respeten los factores más arriba mencionados.
EL FORMATO DE IMAGEN GIF
Junto al formato JPG, el formato de imagen GIF (Graphics Interchange Format) es uno de los formatos
más extendidos en la web, debido fundamentalmente al pequeño tamaño que toman las imágenes
codificadas en este formato, que lo hace ideal para el tráfico en la web.
Sin embargo, esta ventaja también es un problema al momento de trabajar con este formato de imagen, ya
que su poco tamaño se basa en la reducción de la paleta de colores que puede mostrar el formato, unos
256 colores contra los 16 millones de colores que puede mostrar el formato JPG, por ejemplo.
Esta limitada cantidad de colores no favorece su uso en otros escenarios que no sean las páginas web, es
decir que no podremos utilizar este formato para el diseño gráfico o para almacenar fotografías.
EL FORMATO DE IMAGEN PNG
El formato de imagen PNG (Portable Graphics Network) es un formato sin pérdida que fue desarrollado
para solucionar algunos de los problemas que ofrece el formato GIF, como por ejemplo la cantidad de
colores que puede mostrar su paleta, que en el PNG puede ser de millones de colores, y además añadir
algunas características como la posibilidad de almacenar un canal de transparencias o canal
Alpha. También el formato PNG comprime mejor que el formato GIF.
A pesar de sus ventajas con respecto al GIF, el formato PNG no es ampliamente utilizado como el
primero, debido básicamente a ciertas falsas creencias por parte del público en general, que piensa que una
imagen codificada en PNG es más grande que el GIF, además de otras como que no es compatible o se
muestra mal en ciertos navegadores. Sin embargo, con el paso del tiempo los navegadores se han
modernizado y son capaces de mostrar todas las ventajas del formato PNG.
El formato PNG es ideal para implementaciones que tengan que ver con la web, por su tamaño y
paletas de colores, ya que con el mismo peso de archivo es capaz de mostrar muchos más colores, y ende
ofrecer más calidad que la misma imagen en GIF.
EL FORMATO DE IMAGEN BMP
Hasta hace algún tiempo, el formato de imagen BMP (Bits Maps Protocole) fue muy utilizado por usuarios
de todo tipo, principalmente debido a que era una especie de formato gráfico de facto para el ambiente
Windows. Sin embargo, en la actualidad su utilización está limitada a ciertos y pocos ámbitos, ya que han
aparecido otros tipos de formatos que superan en calidad y características al BMP.
A pesar de que el formato BMP es uno de los formatos llamados “Sin pérdida”, es decir que son capaces
de almacenar gran cantidad de información, lo cierto es que el tamaño excesivo que pueden alcanzar lo
hacen excesivo para las aplicaciones modernas, sobre todo en aquellas actividades relacionadas con Internet.
EL FORMATO DE IMAGEN TIFF
El formato TIFF (Tagged Image File Format) es el más adecuado para todo lo relacionado con la industria
gráfica, ya que es capaz de almacenar una gran cantidad de datos, que se traducen en imágenes de
excelente calidad, en cualquier tamaño y listas para incluir en todo tipo de aplicaciones gráficas.
También el formato TIFF es utilizado en el ámbito de la fotografía profesional debido a que sus
algoritmos de compresión no son destructivos, es decir que una imagen comprimida en el formato TIFF
no pierde calidad.
Otro punto muy interesante del formato TIFF es que permite almacenar varias imágenes en el mismo
contenedor, lo que lo hace muy conveniente cuando trabajamos con capas.
El hecho de que los archivos codificados en TIFF adquieran un tamaño singularmente grande para
una imagen impiden su uso en la web y en otros proyectos menores, como reportes o documentos, pero
para el ámbito gráfico esto no es problema, ya que debe prevalecer la calidad y nitidez de la imagen
contenida.
EL FORMATO DE IMAGEN WEBP
Originalmente desarrollado por una empresa llamada On2 Technologies, el formato WebP fue comprado
posteriormente por Google y liberado tiempo después. Este formato fue desarrollado como una forma de
poder agilizar el flujo de datos en Internet, creando un tipo de imagen pequeño y a la vez que pudiera
ofrecer mucha calidad, ya que en Google sabían que la mayor parte del ancho de banda de Internet era
consumido por las imágenes.
Mediante WebP es posible codificar una imagen de mucho mejor calidad, pero de tamaño
reducido, que hasta incluso tuviera una relación de calidad/tamaño mejor que el formato JPG.
A pesar de sus ventajas, el formato WebP todavía no es utilizado extensamente, salvo en las
aplicaciones propias de Google, como por el ejemplo las imágenes de las capturas de pantallas de las
aplicaciones en Google Play Store.
Lamentablemente, la mayoría de las empresas no han tomado demasiado en serio la propuesta de
Google, llevando al usuario a tener que instalar complementos de terceros desarrolladores para poder
ver o visualizar las imágenes codificadas mediante WebP.