PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA (PNFA)
ESPECIALIZACIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA (PNFA)
PROGRAMA SINÓPTICO.
UNIDAD I.
EJE DE FORMACIÓN: Área de especialización.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN
INICIAL
HTPE + HTIE U.C
UNIDAD CURRICULAR :
RETOS Y ABORDAJE
HUMANIZADOR 3
Intencionalidad Curricular General:
Propone acciones concretas en el ejercicio pedagógico con criterios teórico argumentativos y
enlaces desde la reflexión con las políticas educativas y contexto sociohistórico de la
Educación Inicial, para asumir retos y abordajes creativos que humanicen los procesos
pedagógicos.
Potencialidades de Construcción de saberes:
Conocer el recorrido sociohistórico de las políticas de Educación Inicial o Primera
Infancia más relevantes.
poseer una actitud crítica y analítica de los autores o referentes mundiales,
latinoamericanos sobre Educación Inicial.
Socializar y dominar cada una de las políticas educativas venezolanas.
Vincular en su práctica pedagógica cotidiana las políticas educativas del nivel.
Proponer con emprendimiento acciones concretas en el ejercicio pedagógico con
criterios teórico argumentativos y enlaces con las políticas educativas.
Socializar en colectivos de formación y espacios públicos socioeducativos la reflexión
de los saberes y haceres de la Educación Inicial, sus retos y abordajes creativos
humanizadores.
Contenidos Formativos:
Contextos socio históricos mundiales y latinoamericanos en Educación Inicial.
Referentes mundiales y latinoamericanos en Educación Inicial.
Principales acuerdos intergubernamentales y de organismos internacionales en las
últimas décadas sobre la importancia de la Atención en la Primera Infancia.
Políticas de la Educación Inicial en Venezuela.
Problemáticas emergentes de la educación inicial venezolana y su análisis desde la
práctica cotidiana.
Retos y abordaje creativo humanizador de las políticas en educación inicial en la
práctica pedagógica.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:
Discusión de los aspectos claves de los contextos socio históricos mundiales y
latinoamericanos en Educación Inicial.
Análisis colectivo de videoconferencias sobre el tema.
Elaboración colectiva de infografía que muestre el recorrido histórico de las políticas
de Educación Inicial o Primera Infancia más relevantes.
Video Foro de Carlos Skliar (2016) sobre las Pedagogías de la Fragilidad: educar y
apasionarse por las vidas singulares.
Árbol de referentes emergentes mundiales y latinoamericanos de Educación Inicial o
Primera Infancia.
Construcción colectiva de un cuadro sinóptico sobre las políticas en primera infancia
propuestas por organismos internacionales y eventos intergubernamentales (acuerdos
y resoluciones) y su incidencia en el contexto Venezolano (regional y local)
Recorridos de los centros educación inicial y espacios de familia y comunidad.
Revisión de los documentos de la Consulta por la Calidad Educativa.
Problematización de la práctica cotidiana, descubriendo contradicciones,
ambivalencias, retos, desde la política educativa venezolana.
Aplicación de prácticas pedagógicas creativas humanizadoras en la cotidianidad
escolar o de espacios familia y comunidad que resalte las políticas de Educación Inicial
(Aplicación, argumentación y socialización).
Hacer recorridos o visitas por todos los organismos o instituciones adyacentes a la
comunidad para brindar orientaciones a la familia y a la misma comunidad
Elaboración recursos para el desarrollo creativo y humanizador de los participantes.
Socialización de los productos por participante y en pequeños grupos. Análisis,
autoevaluación y coevaluación de la producción de la unidad
Bibliografía Básica Sugerida:
Aguilar, Bernardo (2010). Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera
infancia: retos y desafíos. Primera reunión de países andinos sobre desarrollo infantil y
evaluación de la calidad de CENDI. Medellín-Colombia: CENDI
Calvo B, T (2003). La escuela ante la inmigración y el racismo: orientaciones de educación
intercultural. Madrid, Catarata.
Cienfuegos, M y Sanahuja, J. A. (2010) Una Región en construcción. Unasur y la
integración en América del Sur. Edit. CIDOB. Barcelona
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial No. 36.860 del
30-12-1999
Convención sobre los Derechos del Niño(2005). Observación General Nª 7. Realización de
los derechos del niño en la primera infancia
Chavarria N. S.(1998) La política educativa hacia el siglo XXI. Propuestas y
realizaciones. Ministerio de Educación Pública. San José. CR.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. España: Santillana.
Didonet, V. (2014). Calidad en Educación Infantil. Revista Primera Infancia: Análisis y
Perspectivas de la educación en la Primera Infancia, Consejo Coordinador de la
Educación de la Primera Infancia, Año 1-No. 1, Año. Montevideo-Uruguay: Imprimex
Fuget, A. (2001). Análisis de políticas públicas, innovaciones educativas y la investigación
comparadas. UPEL: Papeles de Educaciòn
Fujimoto, G.(1994).”Factores que inciden en la calidad de la educación”. Ponencia
presentada en curso regional de gestión social. Organizado por OEA. Buenos Aires
León, Z., Bigott, B. y Blanco, C. (2011). Medio Siglo de la Educación Preescolar en
Venezuela: Una Mirada Histórico Crítica. En: Comp. Luque, G. (2011). Venezuela: Medio
siglo de historia educativa: 1951-2001. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la
educación Universitaria.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial 5929, de fecha 15-8-2009.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del adolescente (1998). Gaceta Oficial No. 5.266
del 02-10-1998.
Lo Priore, I (2015). Tras la Racionalidad Emancipadora: Oportunidad de autonomía en la
formación docente e innovación pedagógica. En
http://www.aporrea.org/educacion/a207724.html
Maturana, H. (1995). La importancia de la Educación Parvularia. En El aporte de la
educación parvularia para la superación de la pobreza. Quinto Simposio Nacional de
Educación Parvularia. Santiago.
Mlina, B. V. (1995). La educación parvularia y la equidad social. El aporte de la educación
parvularia para la superación de la pobreza. Quinto simposio nacional de Educación
Parvularia. Santiago 1995.
Ministerio de Educación y Deporte (2004). Gaceta Oficial Número 38.160 de fecha 06-02-
2004. Continuidad de los niveles, autorización de las modificaciones curriculares
Ministerio de Educación y Deporte (2005). Gaceta Oficial Número 37.874 de fecha 06-04-
2005. Atención Convencional y No convencional en Educación Inicial.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo y Orientaciones
Metodológicas. Caracas: Edición CENAMEC
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Educación Inicial Bolivariana.
Caracas: Autor.
Muñoz, A. (1997) Educación Intercultural. Teoría y práctica. Madrid: Escuela Española
Peralta, V. (2002). Una pedagogía de las oportunidades. Nuevas ventanas para los
párvulos latinoamericanos. Santiago: Andrés Bello
Peralta.V y Fujimoto, G. (1998). “La atención integral de la primera infancia en América
Latina. OEA, Stgo.
Peralta, V. Currículos educacionales en América Latina. Su pertinencia cultural.
Santiago. Andrés Bello
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa (2015). Primer Informe Mundial sobre la
Calidad Educativa 2014. En este Debate: ¿De qué se está hablando? Editorial Red
Global/Local por la Calidad Educativa.. I.S.B.N: 978-980-7050-47-0. Caracas.
Resolución No. 42 del 25/7/2005 (Currículo de Educación Inicial), publicada en Gaceta Oficial
N. 38237 de fecha 27-7-2005
Salazar, R.y Peralta, V. (Comps.) (2000). Calidad y Modalidades alternativas en
Educación Inicial. Bolivia: CERID/MAYSAL.
Skliar, C. (2016). Conferencia: Pedagogías de la Fragilidad: educar y apasionarse por
las vidas singulares. En: https//fuandacionluminis.org.ar/video/carlos-skliar-pedagogias-
la-frgilidad-educar-apasionarse-las-vidas-singulares.
Stiglitz, J. (2000). El malestar en la globalización. Madrid, Taurus.
UNESCO/ OREALC (2016). AGENDA E 2030. Educación para transformar vidas.
Santiago de Chile. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002452/245278S.pdf
UNESCO/ OREALC (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para todos
“Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Una visión para el decenio de
1990. Jomtien. ( Versiòn española). Stgo.