[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas32 páginas

Tutorial Proyecto Formativo

Este documento proporciona instrucciones para completar el Proyecto Formativo. Incluye modelos para la planificación del horario, programación por tipo de acción formativa e itinerario, y programación didáctica. El Proyecto Formativo es un documento vivo que puede modificarse siguiendo la legislación y notificando los cambios.

Cargado por

sra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas32 páginas

Tutorial Proyecto Formativo

Este documento proporciona instrucciones para completar el Proyecto Formativo. Incluye modelos para la planificación del horario, programación por tipo de acción formativa e itinerario, y programación didáctica. El Proyecto Formativo es un documento vivo que puede modificarse siguiendo la legislación y notificando los cambios.

Cargado por

sra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

PROYECTO 

FORMATIVO
1
INTRODUCCIÓN
• El presente documento actúa como guía de consulta y cumplimentación para la
elaboración del Proyecto Formativo.
• A esta doble finalidad responde su estructura formada por:
• Instrucciones gráficas de los diferentes modelos del Proyecto.
• Fichas con conceptos básicos de Didáctica Aplicada.
• El Proyecto Formativo es un documento vivo y normativo. Eso supone que se
puede modificar bien para hacerlo más eficaz o por problemas sobrevenidos
durante la acción formativa. Para poder realizar modificación hay que tener en
cuenta:
‐Que los cambios no pueden ir en contra de la legislación vigente.
‐Y que se deben de comunicar a través de la aplicación FOCO. (GESTIÓN/
NOTIFICACIÓN DE INCIDENCIAS, apartado “OTROS”), actualizar en el documento y
mandar la parte actualizada por PDF, al técnico responsable.

2
TABLAS 1 Y 2. PLANIFICACIÓN-HORARIO DE ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO.

TABLA 1: PLANIFICACIÓN.
 Este modelo se cumplimenta exclusivamente en dos casos:
Especifique en caso de que dos formadores impartan el mismo módulo:
 En primer lugar, en caso de que dos formadores impartan el
Módulo – Unidad Formativa: Días de impartición formador
1(especifique nombre del
Horario del formador 1: mismo módulo, con el fin de explicitar exactamente que días y
formador): horas de ese módulo imparten cada uno.

 En segundo lugar, si dos módulos impartidos por dos


Días de impartición formador
Módulo – Unidad Formativa:
2 (especifique nombre del
Horario del formador 2:
formadores diferentes, coinciden dentro del mismo día. Es
formador): decir, si se simultanean módulos. Por ejemplo: el modulo
MF0351_1 se imparte entre las 09,00 y las 11,00 y, a
continuación se imparte el MF0356_1 hasta las 14,00.

TABLA 2: HORARIO DE ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO.

Recuerde que según la normativa vigente el horario del centro debe


coincidir o exceder con el horario de impartición de la acción formativa.

Mañana (especificar horario):


 Se especificará el horario exacto en que la zona administrativa del
centro esta abierta y plenamente operativa, para la realización de
cualquier gestión.
Tarde (especificar horario):

3
TABLA 3. PLANIFICACIÓN POR TIPO DE ACCIÓN.

• TABLA 3: PLANIFICACIÓN POR TIPO DE ACCIÓN.


 Este modelo se cumplimenta exclusivamente si la
La tabla siguiente será completada según lo aprobado en el Plan Formativo
acción formativa ha sido concedida como acción que
aprobado en la solicitud de la acción formativa. Elaborar las fases según las acciones
favorece la innovación y el espíritu empresarial, está
especificadas en dicho Plan Formativo a través de los puntos que ahí se contemplan
dirigida a jóvenes sin cualificación o tiene itinerario
(detección del espíritu empresarial, técnicas de orientación, de acompañamiento,
de inserción.
etapas del itinerario de inserción, etc.)

* TIPO DE ACCIÓN MOMENTOS DE LA EJECUCIÓN


 En él especificará la planificación previa para estos
tipos de acciones.
Acción que favorece la innovación y el Fase: Fase: Fase:
espíritu empresarial.

Fechas: Fechas: Fechas:  Dependiendo del tipo de acción, se cumplimentarán


los momentos de ejecución correspondientes,
Acción formativa dirigida a jóvenes sin Fase: Fase: Fase: especificando las fases programadas para cada tipo
cualificación.
y las fechas en que se realizarán estas fases.
Fechas: Fechas: Fechas:

Acción formativa con itinerario de inserción Fase: Fase: Fase:  Las fases se especificarán de manera sintética y
(MOD III) deberán de ser adecuadas y relativas al tipo de
Fechas: Fechas: Fechas: acción.

Fechas: Fechas: Fechas:

4
 Este modelo se cumplimenta exclusivamente
TABLA 4: PROGRAMACIÓN POR TIPO DE ACCIÓN si la acción formativa ha sido concedida como
acción que favorece la innovación y el
TABLA 4: PROGRAMACIÓN POR TIPO DE ACCIÓN. espíritu empresarial, está dirigida a jóvenes
Si la acción fue concedida con algunas de las siguientes tipologías, se deberá sin cualificación o tiene itinerario de
especificar también: inserción.

   En él se especificará la programación por


tipo de acción.
* TIPO DE ACCIÓN ACTIVIDADES A REALIZAR
 Dependiendo del tipo de acción, se
cumplimentarán las actividades a realizar por
Acción que favorece la Fase: Fase: Fase: cada fase.
innovación y el espíritu  Las fases se especificarán de manera
empresarial. Actividad: Actividad: Actividad: sintética y deberán coincidir con las
especificadas en la tabla 3. Planificación por
tipo de acción.
Acción formativa dirigida Fase: Fase: Fase:
a jóvenes sin  Las actividades por fase se especificarán de
cualificación. Actividad: Actividad: Actividad: manera sintética. Por ejemplo, dentro de las
acciones dirigidas a jóvenes sin cualificación,

Acción formativa con Fase: Fase: Fase: Fase


Detección de itinerario formativo.
itinerario de inserción
Actividad: Actividad: Actividad: Actividad
Entrevista individual con cada alumno para
determinar el itinerario formativo.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PRESENCIAL CON UF)
 Modelo para ambas modalidades (teleformación o
F-11 presencial) y con unidades formativas.

 La programación didáctica debe ser coherente. Se


deben especificar los espacios, instalaciones,
equipamiento, metodología, actividades y recursos
por cada bloque de contenidos y capacidades (C).
Es conveniente la separación con una línea
horizontal entre bloques, para mayor claridad.

 Cada uno de estos bloques de contenidos es una


unidad de aprendizaje.

 Las capacidades con sus criterios de evaluación y


los contenidos serán los del Certificado del
Profesionalidad.

 La metodología, actividades y recursos, deben de


ser acordes al tipo de contenido: teórico,
práctico…

 Los espacios, instalaciones y equipamientos


también serán acordes a los contenidos y deberán
de ser seleccionados exclusivamente de 6entre los
establecidos en el CP.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 Modelo según modalidad (teleformación o presencial) y
(PRESENCIAL SIN UF) F-11 sin unidades formativas.

 Se usará este modelo exclusivamente en Certificados de


Profesionalidad con módulos y sin unidades formativas.

 Lo fundamental de la programación didáctica es la


coherencia. Se deben especificar los espacios,
instalaciones, equipamiento, metodología, actividades y
recursos de manera coherente, por cada bloque de
contenidos y capacidades (C).

 Cada bloque de contenidos es una unidad de aprendizaje


Es conveniente separar con una línea horizontal las
unidades de aprendizaje para mayor claridad.

 Las capacidades con sus criterios de evaluación y los


contenidos deben de ser fielmente extraídos del CP.

 La metodología, actividades y recursos, deben de ser


acordes al tipo de contenido: teórico, práctico…

 Los espacios, instalaciones y equipamientos también


serán acordes a los contenidos y deberán de ser
seleccionados de entre los establecidos en el CP.

7
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRESENCIAL I.-
F-12
 Modelo según modalidad (teleformación o presencial)

 Se cumplimenta exclusivamente la parte superior de la


tabla si tiene unidades formativas; Se cumplimenta
exclusivamente la parte inferior de la tabla si no las
tiene.

 Se deben cumplimentar exclusivamente las actividades


que se evalúan. En caso de que se hagan actividades en el
aula, de aprendizaje o refuerzo, no deben aparecer.

 La descripción de las actividades, debe ser concisa y


clara: simulación, caso práctico… al igual que los
instrumentos de evaluación: plano mudo, lista de
indicadores de observación directa….

 Los espacios deben de ser adecuados a la naturaleza o


tipo de actividad. Y deben estar seleccionados de entre
los que figuran en el CP.

 La duración del ejercicio se establecerá en horas y la


fecha será la que el formador ha planificado para esta
actividad (E) de antemano.

8
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRESENCIAL II F-12.- PRUEBA FINAL.
 Los referentes normativos de la prueba final
de modulo son:

• Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre, por la que


se desarrolla el Real Decreto 34/2008, de 18 de
enero, por el que se regulan los certificados de
profesionalidad.
• Los anexos I de dicha orden.
• El RD que regule el certificado de profesionalidad
que estamos impartiendo.

 La prueba de evaluación final del módulo


tiene que ser teórica y práctica y tener la
duración establecida en NORMATIVA,
Anexo I de la ESS/1897/2013.

 La prueba final del módulo debe de recoger


el conjunto de capacidades y criterios de
evaluación de dicho módulo. En caso de que
 En este campo, “prueba de evaluación final del módulo” se hará referencia además a la
tenga unidades formativas supone recoger el
primera y segunda convocatoria.
conjunto de capacidades y criterios de
evaluación de las unidades formativas que lo
• Con respecto a la segunda convocatoria, se realizará preferentemente en los días
integran.
siguientes a la finalización de la acción formativa. Por motivos metodológicos, se puede
realizar después de la primera convocatoria, durante su módulo, justificándolo
convenientemente en el Proyecto Formativo y a través de FOCO, en la “Gestión de 9
Incidencias” (apartado “Otros”).
Consideraciones sobre las Actividades (F11/F12).

• Las actividades a las que se refieren el F‐11, son actividades de aprendizaje. En este
modelo, se recogerán sintéticamente, todas las actividades que se elaboran en el
aula.
• Las actividades a las que se refiere el F‐12 (E1, E2, E3…), son aquellas actividades
que el formador va a evaluar de entre todas las que ha puesto en el F‐11. Puede ser
que evalúe todas o algunas.
• Las calificaciones de las actividades a las que se refiere el Informe Individualizado
del alumno (E1, E2, E3…), son las calificaciones de las actividades del F‐12 con el
mismo número (E1,E2,E3…)
Ejemplo: 
F‐12   Informe Individualizado del alumno
Calificación E‐1 (nota de la simulación de montaje de una bomba de agua)
E‐1Simulación del montaje de una bomba de agua E‐1: 5,7

10
MODELO DE BAREMO PARA LA SELECCIÓN
 Se deben seleccionar los criterios para
MODELO DE BAREMO PARA LA SELECCIÓN
la elección de los alumnos de entre los
Puntuación Peso -% que aparecen en la tabla.
A SOLICITUD (Puntuación Máxima)
1 NIVEL ACADÉMICO O FORMATIVO
1.1 Titulación o certificación exigida  Teniendo en cuenta que:
Nivel superior al exigido (Se irá restando puntuación según se aumente de niveles
académicos. Ejemplo: En un curso de Nivel 2 donde que se exige la ESO para
1.2
acceder, si el candidato tiene Bachillerato se pondrá como puntuación -1; si tiene
Diplomatura, Grado o Licenciatura se le pondrá -2).
 De cada bloque del aspecto A,
apartados 1,2,3,4,5, se puede
2 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA seleccionar un solo aspecto, al ser
2.1 Cursos relacionados con la especialidad a impartir (si/no)
excluyentes. Es decir, solo se
3 SITUACIÓN LABORAL
3.1 Alumnos/as Desempleados
puede puntuar una de las opciones,
3.2 Beneficiario de prestación o subsidio por desempleo y en ese momento se excluyen las
3.3 Alumnos/as Ocupados/as demás.
4 EXPERIENCIA PROFESIONAL
4.1 Menos de 1 año
 El “total solicitud”, sumará el
4.2 Más de 1 año
100%, menos lo que se asigne a los
5 OTRAS SITUACIONES En este apartado se valorarán situaciones como
puntos B, C o E y a los colectivos
5.1 Motivación prioritarios (punto E).
5.2 Terminar un Certificado de Profesionalidad
5.3 Otros(Especificar)
TOTAL SOLICITUD

11
MODELO DE BAREMO PARA LA SELECCIÓN II
 Los REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL CURSO
hacen alusión a los aspectos de la tabla anterior.
Puntuación Peso -% Es decir, se cumplimentará especificando el
D REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL CURSO (Puntuación Máxima) total del bloque A.
TOTAL REQUISITOS ESPECÍFICOS

Puntuación Peso -%  En los puntos B, C, E, se deben especificar otros


B ENTREVISTA (Puntuación Máxima)
criterios que se han tenido en cuenta para la
TOTAL ENTREVISTA
selección.

Puntuación Peso -%
C PRUEBA (Puntuación Máxima)  En la última tabla se establecerá la suma de los
TOTAL PRUEBA distintos apartados y la suma de los porcentajes
deberá ser igual al 100%, incluyendo el
porcentaje reservado a las situaciones
Puntuación Peso -% especiales/colectivos desfavorecidos, que se
E OTROS (Especificar herramienta utilizada) (Puntuación Máxima)
TOTAL OTROS
encuentra en la página siguiente.

SUMA DE LOS APARTADOS A+B+C+D+E

12
MODELO DE BAREMO PARA LA SELECCIÓN III

Puntuación Peso -%
SITUACIONES ESPECIALES/COLECTIVOS PRIORITARIOS) En igualdad
F de condiciones tendrán prioridad los alumnos/as que se encuentren en alguna
de estas situaciones. (Puntuación Máxima)  Se dejará parte de la puntuación, solo en
Mujeres caso de que haya solicitudes de colectivos en
Personas mayores de 45 años situaciones especiales.
Personas con necesidades formativas especiales derivadas de discapacidad
mental o motora, enfermedad mental o deficiencia sensorial

Personas afectadas y víctimas del terrorismo


Personas desempleadas de larga duración (con antigüedad en la demanda
(ininterrumpida) de al menos 12 meses y que no hayan tenido un alta en la  Se deberá de prever como se puntuará y
Seguridad Social en ese tiempo) ponderará por colectivo.
Jóvenes desempleados (menores de 30 años)
Personas con riesgo de exclusión social.
Personas pertenecientes a sectores en crisis o en reconversión

Trabajadores/as de pequeñas y medianas empresas (PYME: Empresa con


menos de 250 trabajadores/as, cuyo volumen de negocios anual no exceda
de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no exceda de 43
millones de euros)

Personas trabajadoras ocupadas con baja cualificación (Aquellas personas


cuyo grupo de cotización a la Tesorería General de la Seguridad Social, sea:
Subalternos, Auxiliares administrativos, Oficiales de tercera y especialistas,
Trabajadores menores de 18 años no cualificados)

TOTAL SITUACIONES ESPECIALES


13
 Modelo de registro de calificaciones.
INFORME DE EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADO  Se cumplimenta un modelo por alumno.

 Se cumplimenta exclusivamente la parte superior de la


tabla si tiene unidades formativas; Se cumplimenta
exclusivamente la parte inferior de la tabla si no las
tiene.

 Cada cuadricula debe contener la nota de cada


actividad/Ejercicio (E1, E2… etc.) y la nota media.

 Este documento se relaciona con el F-12, la planificación


de la evaluación. Así, el E1 coincidirá con el E1 del F-12, y
la nota numérica del E1 será la del E1 del F-12.

 A los alumnos que no superen la prueba final en primera


convocatoria, se les realizará una recuperación en
segunda convocatoria.

 Si un alumno no se presenta a la prueba final por causa


justificada en la fecha establecida, se le examinará otro
día en primera convocatoria. Este alumno tendrá igual
derecho a una segunda convocatoria de recuperación en
*Este documento se cumplimenta a través de FOCO. La aplicación calcula caso de suspender.
automáticamente la media y la ponderación de la nota con un 70% a la
prueba final del módulo, y, un 30% a las actividades diarias  Por último, en la Calificación Final del Módulo, además de
(ESS_1897_2013). las calificaciones numéricas se especificara si el alumno
es APTO O NO APTO. 14
ACTA DE EVALUACIÓN

 Se creará uno por acción formativa.

 Se genera automáticamente en FOCO una vez incluido en la base de datos de alumnos/as todos los datos de
finalización de cada uno de ellos (incluidos los datos de prácticas si las hubiera).

 Se reflejan las calificaciones finales obtenidas en términos de «no apto» o «apto».

«Apto (Suficiente)», si la puntuación final del módulo es de 5 a 6,9.

«Apto (Notable)», si la puntuación final es de 7 a 8,9.

«Apto (Sobresaliente)», si la puntuación final es de 9 a 10.

15
 Se refiere a otros recursos humanos, es decir
excluye al formador/a.
TABLA 5: OTROS RECURSOS HUMANOS.

 Se deben de especificar obligatoriamente los


tutores de prácticas y acción formativa, que deben
de coincidir con los comunicados en el F-10 o en la
comunicación de incidencia de gestión (FOCO), en su
caso.
TABLA 5: RECURSOS HUMANOS.
Nombre y apellidos Cargo Funciones

 En caso de que sea una acción que favorece la


innovación y el espíritu empresarial , con itinerario
de inserción o dirigida a jóvenes sin cualificación, se
especificarán los responsables de estas áreas. Así
mismo, se pueden especificar otros recursos
humanos que se dediquen a este tipo de acciones
como orientadores, asesores empresariales…

16
FORMACIÓN PRÁCTICA EN CENTROS DE TRABAJO.
• Generalidades sobre el PROYECTO FORMATIVO DE FPCT El Proyecto Formativo para las prácticas
profesionales en centros de trabajo:

 Se entregará junto con los convenios de prácticas.

 La información se extraerá del F-10, Plan Formativo y los Convenios de Prácticas.

 Las prácticas profesionales pueden ser de tres tipos:

1. Módulo de formación práctica en centro de trabajo (FPCT) para las acciones formativas de Certificado de
profesionalidad.

2. Ampliación del módulo de formación práctica en centro de trabajo para las acciones formativas de Certificado de
Profesionalidad.

3. Prácticas profesionales cuyo objeto es favorecer la innovación y el espíritu empresarial.

17
 Esta tabla hace referencia a las empresas de prácticas.
TABLA 6. EMPRESAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
 Se cumplimentará por empresas de prácticas, excepto cuando
Centro de trabajo/ Empresa: una empresa tenga alumnos realizando prácticas en diferentes
centros de trabajo. En este último caso, se deberá cumplimentar
Localidad del centro de trabajo: uno por centro de trabajo.
Provincia del centro de trabajo:
 El departamento de la empresa donde el alumno o alumnos en
Actividad del centro de trabajo: cuestión realizan las prácticas deberá de tener
denominativamente, el nombre que la empresa tenga para ese
Departamento donde se realizan las departamento: ventas, logística, etc.
prácticas:

TABLAS 7. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO.


 Se cumplimentará en caso de que la acción formativa haya sido
PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
concedida con prácticas de innovación y emprendimiento.
NOMBRE DEL TUTOR
DÍAS DE IMPARTICIÓN
HORAS (ESPECIFICAR HORARIO POR DÍA)  Se especificarán exclusivamente los datos de las prácticas de
innovación y emprendimiento, en su caso, y no las del módulo de
formación práctica en centros de trabajo (FPCT).

TABLAS 8. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS PRÁCTICAS DEL CP.


MÓDULO DE PRÁCTICAS (Código y denominación Horas
 Hace referencia al módulo de prácticas profesionales en centros de
PROFESIONALES OBLIGATORIO. del módulo de prácticas)
trabajo (FPCT)
Objetivos específicos Contenidos:
 Se debe de cumplimentar con las capacidades y criterios de evaluación
Logro de los resultados de Introducir los contenidos que se contemplen en el certificado,
exactos del modulo prácticas del CP.
aprendizaje expresados en las asignándolos a las capacidades correspondientes y
capacidades y criterios de evaluación secuenciándolos pedagógicamente.
Incluir las capacidades y criterios de
 Los contenidos deben de ser extraídos de los del CP.
evaluación tal y como se describen
en el certificado de profesionalidad.  Es importante asignar las capacidades y correspondientes criterios de
evaluación propios de cada contenido o grupo de contenidos. La mejor
manera es separar estos grupos con una línea horizontal 18 de los
posteriores.
 Si la ampliación es porque se considera que se deben aumentar las horas del
CP, para ciertos contenidos, estos últimos deberán de ser los de CP, que se
TABLAS 9, 10 y 11 PROGRAMACIÓN quieren ampliar.

DE TIPOS DE PRÁCTICAS.  Los objetivos se pueden expresar como tales o como capacidades.

 Los contenidos expresados deben ser los que justificaron la solicitud de


ampliación de las prácticas.
TABLA 9: PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DE AMPLIACIÓN.

 Se deben indicar el número de horas que se deben de ampliar.


Ampliación de Prácticas del Certificado
Horas
de Profesionalidad
Objetivos específicos Contenidos:  Se cumplimentan de la misma manera que las tablas 7 y 8, con la diferencia
de que tanto los objetivos como los contenidos no son los obligados en el
Certificado de Profesionalidad sino que deben ser formulados por el gestor
y/o formador en relación a las capacidades del Certificado de
Profesionalidad y deben tener carácter innovador y/o espíritu
TABLA 10: PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN Y ESPÍRITU EMPRESARIAL.
emprendedor.
Ampliación de Prácticas del Certificado
Horas  Los objetivos se pueden expresar como tales o como capacidades.
de Profesionalidad
Objetivos específicos Contenidos:
 Los contenidos deben ser los relativos a la innovación y el espíritu
empresarial.

 Se deben indicar las horas que ocuparán los contenidos de innovación.


TABLA 11: DISTRIBUCIÓN ALUMNOS.

Realice una descripción del procedimiento de selección del alumnado para las prácticas de CP, de
ampliación del CP o de las de innovación y espíritu empresarial:
 La descripción del procedimiento debe plantear los pasos, técnicas y/o
instrumentos para la distribución de alumnos en las diferentes
empresas.
Criterios de selección:

 Los criterios de selección, deben plantear qué se ha tenido en cuenta


para vincular empresas y alumnos. 19
TABLAS 12, 13 y 14 PROGRAMACIÓN DE TIPOS DE PRÁCTICAS.
 Se cumplimenta especificando cualquier profesional con funciones
TABLA 12: RECURSOS HUMANOS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
de apoyo en la realización de las prácticas profesionales.
Nombre y apellidos Cargo Funciones
 Los profesionales pueden ser los de cualquier tipo de prácticas.

 Se especificará el cargo que ocupan en la entidad o centro de


formación y las funciones que tienen en relación con las prácticas.

TABLA 13: RECURSOS MATERIALES PRÁCTICAS PROFESIONALES.


Tipo de material Uso/número Utilización  Se especificarán los recursos materiales entregados por el
centro de formación a los alumno/s para la ejecución de sus
prácticas (vestuario, utensilios…)

 Para cualquier tipo de prácticas que se vaya a realizar.

 La descripción del sistema tutorial deberá de plantear la


TABLA 14: SISTEMA TUTORIAL PRÁCTICAS PROFESIONALES. planificación del mismo. Eso supone, establecer, los objetivos
SISTEMA TUTORIAL PREVISTO (DESCRIPCIÓN): generales que se persiguen con él, como sistema individualizado de
acompañamiento del alumno, la coordinación entre los tutores para la
realización de este acompañamiento y otros aspectos que tutores o
gestores quieran plantear. En este sentido, el sistema tutorial nunca
puede ser considerado como sesiones de mera información del
Tutorías programadas (fecha) Contenido Persona encargada alumnado.
 Cada tutoría debe tener uno o varios contenidos dependiendo del
momento en que se realice.

 La persona o personas al cargo de las tutorías serán las que las


lleven a cabo. No se especificará al alumno.
20
PROGRAMA FORMATIVO DEL MÓDULO DE FORMACIÓN
PRÁCTICA F-13  Se usará este modelo exclusivamente para
especificar la programación del módulo de
formación práctica relativo a los contenidos
obligados del Certificado de Profesionalidad.

 En ningún caso, se cumplimentará para otro tipo


de prácticas.

 Las actividades que se van a realizar durante las


prácticas deben de ser coherentes con los
contenidos y criterios de evaluación del módulo de
prácticas del CP, con las instalaciones y
equipamientos necesarios para dichas actividades.

 El seguimiento y evaluación de los alumnos debe


hacer referencia al procedimiento, a como se van a
coordinar tutor de prácticas, tutor del centro de
trabajo.

21
DIDÁCTICA (1)
¿Para que enseñar? Objetivos

¿Qué enseñar? Contenidos 
PROGRAMAR

¿Cómo enseñar? Metodología, Actividades

¿Con qué enseñar? Recursos

¿Cuándo enseñar? Temporalización y Secuenciación 
de actividades y contenidos

¿Qué, cuándo, cómo y dónde 
Procedimiento de Evaluación
evaluar? 22
DIDÁCTICA (2)
Contenidos(1) del mismo tipo o sobre el mismo objeto.
Objetivos para conseguir los contenidos 1
UNIDAD DE
Metodología, Actividades y Recursos Didácticos, necesarios APRENDIZAJE 1
para la adquisición de los Contenidos 1.
Espacios, instalaciones y equipamientos para la impartición
de los contenidos 1.

Contenidos(2) del mismo tipo o sobre el mismo objeto.


F-11

Objetivos para conseguir los contenidos 2 UNIDAD DE


Metodología, Actividades y Recursos Didácticos, necesarios APRENDIZAJE 2
para la adquisición de los Contenidos 2
Espacios, instalaciones y equipamientos para la impartición
de los contenidos 2

UNIDAD DE
IDEM APRENDIZAJE 3
23
CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 1.
Objetivo general : Son las competencias que el formador pretende que el alumno adquiera al final de una unidad formativa y/o
módulo formativo.

Objetivos específicos: Aquellos objetivos parciales, que juntos, permiten la consecución del objetivo general. El CP se describen
como capacidades.

Principales verbos para la formulación de Objetivos:


OBJETIVOS

Conocimientos (teoría): Identificar ,Clasificar , Comentar ,Interpretar, Comparar, Dibujar, Indicar , Generalizar, Enumerar , Señalar , Resumir,
Distinguir , Describir, Inferir, Explicar, Relacionar, Situar, Memorizar , Analizar, Aplicar.

Destrezas (práctica): Manejar, Aplicar, Demostrar, Componer ,Describir, Delimitar, Formular, Seleccionar, Manipular, Comparar, Ordenar,
Confeccionar, Coleccionar, Probar, Reconstruir, Identificar, Diferenciar, Precisar, Elegir, Contrastar, Comprobar, Relacionar, Exponer, Representar,
Usar, Elaborar, Planificar, Analizar, Distinguir, Situar, Diseñar, Experimentar, Cuantificar, Construir, Observar, Simular, Ejecutar, Caracterizar,
Organizar, Localizar, Controlar, Clasificar, Definir, Resumir, Comentar, Debatir, Sintetizar, Leer, Enunciar, Representar, Interpretar, Crear, Dramatizar,
Explicitar, Formular preguntas.

Habilidades personales y/o sociales (actitud): Adaptarse, Conseguir, Apreciar, Cooperar, Criticar, Esforzarse por, Habituarse a, Ser responsable,
Comportarse responsablemente, Tolerar, Valorar, Aceptar, Aprovechar ,Colaborar en, Cuidar + sustantivo, Interesarse, Responder positivamente,
Adquirir hábitos de, Mostrar/tener interés por, Mostrarse sensible ante/hacia, Ser consciente de, Respetar ante/hacia, Interesarse por, Tener una
actitud + adjetivo, Mostrarse + adjetivo, Comportarse + adverbio, Preocuparse por, Responsabilizarse por/de, Participar / tomar parte.

Como rasgo común a todos los objetivos: el infinitivo como tiempo verbal.

24
CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 2.
Contenidos: Relación secuencial de conocimientos, habilidades y destrezas. En formación para el empleo, los
CONTENIDOS

contenidos deben contemplar prácticas reales en el contexto profesional que permitan adquirir competencias en
el entorno real de trabajo.
Los contenidos de manera general y con carácter obligatorio se encuentran detallados en cada CP. De manera
pormenorizada y con carácter adicional, para su impartición en el aula, pueden ser ampliados por el formador.

Actividades: Pueden ser definidas como oportunidades de las que dispone el alumnado para trabajar los
contenidos del aprendizaje, darles significado e integrarlos de manera significativa. Las actividades pueden ser:

 Actividades didácticas: elaboradas para fijar conocimientos y adquirir destrezas, mediante la práctica.
ACTIVIDADES

 Actividades de evaluación: elaboradas no solo para fijar conocimientos sino también para ser evaluadas.
Forman parte de la evaluación continua, como evaluación durante todo el proceso formativo y no solo
mediante exámenes o pruebas evaluativas ad hoc.

Al redactar las actividades recogemos las siguientes cuestiones:


Se formulan con VERBO FUTURO (realizarán, elaborarán, plantarán), de forma DETALLADA (cómo agruparemos al
alumnado, qué tendrán que hacer, qué recursos son necesarios y cuál es la finalidad) y en ORDEN de realización.

25
CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 3.
El método es el camino a seguir para lograr algo. Se define como el conjunto de pasos para la consecución de un fin. Si las capacidades nos indican qué 
aprender, las estrategias metodológicas se refieren al cómo hacerlo. Principales estrategias metodológicas:
METODOLOGICAS

Método Expositivo:El formador expone los contenidos a aprender; los alumnos escuchan y toman nota.

Método Demostrativo:Se basan en la imitación del comportamiento del formador o de un experto en la realización de una tarea.

Método Interrogativo:La comunicación entre el alumno y el formador se realiza a través de preguntas, por lo que el alumno va adquiriendo 
paulatinamente los contenidos de aprendizaje. 

Método por Descubrimiento: El alumno es agente de su propia formación a través de la investigación personal y/o el contacto con la realidad.

Método Cooperativo: El alumno adquiere aprendizajes a través de la elaboración de un trabajo o tarea grupal.

Estudio de casos: Adquisición de conocimientos mediante el análisis de casos reales o simulados.


os grupales. 
Aprendizaje por resolución de problemas: El alumno aprende mediante la resolución de problemas planteados por el formador. 
ESTRATEGIAS

Método Individualizado: Cualquier método creado por el formador, tomando en cuenta las necesidades especificas de un determinado alumno. Muy 
poco usual. 

Método Tutorial: Consiste en reuniones periódicas tutor‐alumno en donde se discute el trabajo del alumno, para aumentar su eficacia. Propio de la
tele formación. 

Método de prácticas: Adquisición de aprendizajes ejecutando tareas en el mundo laboral real.

26
CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 4.
Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso 
educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un formador puede enseñar un determinado tema a sus 
RECURSOS

alumnos.
DIDÁCTICOS

Esto quiere decir que los recursos didácticos ayudan al formador a impartir ciertos contenidos. Por ello,


muchos formadores, sobre todo en la modalidad de tele formación crean sus propios bancos de recursos.

Ejemplos de recursos didácticos: Películas o documentales, charlas de expertos, publicaciones y artículos, 


páginas web de consulta…

Instalaciones :Una instalación todo recinto que se usa para la impartición pero que no tiene que haber sido 
creado para ello. Una instalación es por ejemplo el campo de tiro que se alquila para las prácticas del 
INSTALACIOENS Y
EQUIPAMIENTOS

certificado de Vigilancia y Seguridad Privada.
ESPACIOS,

Espacios formativos:  El espacio formativo es todo recinto creado expresamente o reformado para impartir 
determinados contenidos o tipos de contenidos, por ejemplo: aula teórica, taller…

Equipamientos:  Son los elementos imprescindibles para la impartición de una o varias especialidades. Ejemplo 
de equipamiento del Certificado de Profesionalidad de Operaciones auxiliares de montaje de redes eléctricas.

27
CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 5.

EVALUACIÓN: Proceso que tiene por objeto la comprobación de los resultados del aprendizaje y por tanto la adquisición 
de las competencias profesionales. Para evaluar se utilizarán unos criterios de evaluación establecidos en el Certificado 
de Profesionalidad que se registrarán mediante indicadores en unos instrumentos de evaluación. Los instrumentos con 
los indicadores que usa el formador, son llamados  listas de indicadores, listas de cotejo o matrices.

Criterios de evaluación: Conjunto de indicadores  que permiten al formador saber que un alumno posee una capacidad. 
EVALUACIÓN I

Ej. Capacidad: Realizar la inspección de un sistema de gas natural.
C.E.1.Especificar el reglamento de inspección.
C.E.2 Tomar las medidas reglamentarias de seguridad.
C.E.3 Localizar los elementos a revisar…..

Aunque el criterio de evaluación es el nivel mínimo exigido en el Proyecto Formativo, es siempre conveniente que el 
formador en cada Criterio de Evaluación, establezca indicadores. Este tercer nivel pretende hacer aún más objetiva la 
evaluación. 

Ej. C.E.2 Tomar las medidas reglamentarias de seguridad. 
Indicador 1. El alumno prepara la zona, equipos y útiles. 
Indicador 2. El alumno se pone los elementos de protección en el orden y momento adecuado….
Indicador 4. (….)
Etc.
28
CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 6.

Aunque no es un contenido como tal que forme parte del Certificado de Profesionalidad, por tanto, no es prescriptivo en 


el  Proyecto Formativo, se recomienda tener en cuenta transversalmente a la evaluación además de los contenidos 
teóricos y prácticos,  y las prácticas, la evaluación de aspectos actitudinales (responsabilidad, cooperación, puntualidad, 
etc.), que permitan al alumno realizar las competencias profesionales adquiridas con buenas praxis y comportamientos 
EVALUACIÓN II

en el entorno de trabajo.

Actividades de evaluación (E1, E2,Ex,en el F‐12  PLANIFICACIÓN DE LA EVALÚACIÓN DEL APRENDIZAJE): Actividades que 
sirven para la demostración de la adquisición de las competencias profesionales por parte del alumno.

Ejercicios mediante los que el formador comprueba y el alumno demuestra la adquisición de las competencias 
profesionales.
Ejemplos de tipos  de actividades de evaluación: Observación directa del desempeño, simulación de situaciones, 
formulación de preguntas, resolución de casos, estudios de incidentes críticos, etc.

29
Instrumentos de evaluación:  Es con lo que evaluamos, donde quedan registrados los conocimientos y habilidades del alumno 
y lo que el formador usa para evaluar y puntuar.  

Son las herramientas con las que evaluamos los conocimientos, las destrezas y las actitudes del alumno. Nos permiten 
EVALUACIÓN III

registrar y puntuar el nivel de adquisición de una capacidad.

Ejemplos de tipos de instrumentos de evaluación:

1. Listas de indicadores y puntuaciones :  Son aquellos instrumentos que nos permiten evaluar la ejecución de una tarea 
práctica y/o la calidad del producto resultante. Estarían relacionadas con  actividades como simulaciones, resolución de 
casos...
2. Pruebas escritas y verbales: Son aquellas que nos permiten evaluar los conocimientos  y destrezas cognitivas. Existen dos 
tipos fundamentales:  Pruebas de respuestas cerradas y pruebas de respuesta abierta.

2. 1. De respuesta cerrada: pruebas de Verdadero o Falso, de Si o No; De selección múltiple: tres opciones y 
cogemos la mas adecuada; De correspondencia: asociar parejas de elementos.

2. 2. De respuesta abierta: pruebas de ensayo breve como desarrollo de una respuesta corta; pruebas de ensayo 
extenso: respuesta amplia sobre un tema o cuestión.

30
El criterio de evaluación esta relacionado con el contenido al que hace referencia.

Dentro de cualquier modulo de un CP podemos encontrar hasta tres tipos de contenidos:

‐ Teóricos: Son los contenidos que nos permiten SABER sobre algo concreto.

‐ Prácticos: Son los contenidos que nos permiten SABER COMO se desarrolla un proceso o contenido teórico. Son los contenidos que nos
permite resolver un problema: matemático, mecánico, de interpretación de planos etc. También nos habla de como realizar un proceso, por
ejemplo: como se mueve la corriente eléctrica por un circuito…., etc.
EVALUACIÓN III

‐ Prácticas: Son los contenidos relativos al SABER HACER. Por ejemplo: la conducción de un camión articulado según los conocimientos
aprendidos, realizar una página web, impartir una clase….

Tipos de contenidos evaluables en los Certificados de Profesionalidad:

‐ Teóricos: Son los contenidos que nos permiten SABER sobre algo concreto.

‐ Prácticos: Son los contenidos que nos permiten SABER CÓMO HACER se desarrolla un proceso o contenido teórico. Son los contenidos que nos
permite resolver un problema: matemático, mecánico, de interpretación de planos etc. También nos habla de como realizar un proceso, por
ejemplo: como se mueve la corriente eléctrica por un circuito…., etc.

‐ Prácticas: Son los contenidos relativos al SABER HACER. Por ejemplo: la conducción de un camión articulado según los conocimientos
aprendidos, realizar una página web, impartir una clase….

Dependiendo de la tipología de los contenidos que queramos evaluar (teóricos‐saber, prácticos‐saber cómo hacer, o prácticas‐saber hacer)
deberemos relacionarlos y aplicar unos criterios de evaluación u otros de los establecidos en los Certificados de Profesionalidad.

31
Ejemplo 1 .‐FAMILIA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

CONTENIDO CRITERIO DE EVALUACIÓN PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL DEL MÓDULO

Teórico                        Indicar las partes de un Plan General Contable.
Práctico                       Describir la estructura del Plan General Contable –PGC.                             Parte Teórica de la prueba teórico‐práctica.
EVALUACIÓN III

Práctica                       Crear los ficheros de remisión electrónica a las entidades.    Parte Práctica de la prueba teórica‐práctica.

Ejemplo 2 .‐FAMILIA DE HOSTELERÍA Y TURISMO

CONTENIDO CRITERIO DE EVALUACIÓN

Teórico                Clasificar y explicar los riesgos y toxiinfecciones alimentarias      Parte Teórica de la prueba teórico‐ práctica
Práctico Identificar los productos y útiles de limpieza autorizados. 

Práctica               Aplicar los productos y útiles de limpieza autorizados adecuados en cada caso,   Parte Práctica de la prueba teórica‐práctica.
atendiendo a las características de las unidades de producción 
o servicio de alimentos y bebidas.                                                               

32

También podría gustarte