Tutorial Proyecto Formativo
Tutorial Proyecto Formativo
FORMATIVO
1
INTRODUCCIÓN
• El presente documento actúa como guía de consulta y cumplimentación para la
elaboración del Proyecto Formativo.
• A esta doble finalidad responde su estructura formada por:
• Instrucciones gráficas de los diferentes modelos del Proyecto.
• Fichas con conceptos básicos de Didáctica Aplicada.
• El Proyecto Formativo es un documento vivo y normativo. Eso supone que se
puede modificar bien para hacerlo más eficaz o por problemas sobrevenidos
durante la acción formativa. Para poder realizar modificación hay que tener en
cuenta:
‐Que los cambios no pueden ir en contra de la legislación vigente.
‐Y que se deben de comunicar a través de la aplicación FOCO. (GESTIÓN/
NOTIFICACIÓN DE INCIDENCIAS, apartado “OTROS”), actualizar en el documento y
mandar la parte actualizada por PDF, al técnico responsable.
2
TABLAS 1 Y 2. PLANIFICACIÓN-HORARIO DE ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO.
TABLA 1: PLANIFICACIÓN.
Este modelo se cumplimenta exclusivamente en dos casos:
Especifique en caso de que dos formadores impartan el mismo módulo:
En primer lugar, en caso de que dos formadores impartan el
Módulo – Unidad Formativa: Días de impartición formador
1(especifique nombre del
Horario del formador 1: mismo módulo, con el fin de explicitar exactamente que días y
formador): horas de ese módulo imparten cada uno.
3
TABLA 3. PLANIFICACIÓN POR TIPO DE ACCIÓN.
Acción formativa con itinerario de inserción Fase: Fase: Fase: Las fases se especificarán de manera sintética y
(MOD III) deberán de ser adecuadas y relativas al tipo de
Fechas: Fechas: Fechas: acción.
4
Este modelo se cumplimenta exclusivamente
TABLA 4: PROGRAMACIÓN POR TIPO DE ACCIÓN si la acción formativa ha sido concedida como
acción que favorece la innovación y el
TABLA 4: PROGRAMACIÓN POR TIPO DE ACCIÓN. espíritu empresarial, está dirigida a jóvenes
Si la acción fue concedida con algunas de las siguientes tipologías, se deberá sin cualificación o tiene itinerario de
especificar también: inserción.
7
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRESENCIAL I.-
F-12
Modelo según modalidad (teleformación o presencial)
8
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRESENCIAL II F-12.- PRUEBA FINAL.
Los referentes normativos de la prueba final
de modulo son:
• Las actividades a las que se refieren el F‐11, son actividades de aprendizaje. En este
modelo, se recogerán sintéticamente, todas las actividades que se elaboran en el
aula.
• Las actividades a las que se refiere el F‐12 (E1, E2, E3…), son aquellas actividades
que el formador va a evaluar de entre todas las que ha puesto en el F‐11. Puede ser
que evalúe todas o algunas.
• Las calificaciones de las actividades a las que se refiere el Informe Individualizado
del alumno (E1, E2, E3…), son las calificaciones de las actividades del F‐12 con el
mismo número (E1,E2,E3…)
Ejemplo:
F‐12 Informe Individualizado del alumno
Calificación E‐1 (nota de la simulación de montaje de una bomba de agua)
E‐1Simulación del montaje de una bomba de agua E‐1: 5,7
10
MODELO DE BAREMO PARA LA SELECCIÓN
Se deben seleccionar los criterios para
MODELO DE BAREMO PARA LA SELECCIÓN
la elección de los alumnos de entre los
Puntuación Peso -% que aparecen en la tabla.
A SOLICITUD (Puntuación Máxima)
1 NIVEL ACADÉMICO O FORMATIVO
1.1 Titulación o certificación exigida Teniendo en cuenta que:
Nivel superior al exigido (Se irá restando puntuación según se aumente de niveles
académicos. Ejemplo: En un curso de Nivel 2 donde que se exige la ESO para
1.2
acceder, si el candidato tiene Bachillerato se pondrá como puntuación -1; si tiene
Diplomatura, Grado o Licenciatura se le pondrá -2).
De cada bloque del aspecto A,
apartados 1,2,3,4,5, se puede
2 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA seleccionar un solo aspecto, al ser
2.1 Cursos relacionados con la especialidad a impartir (si/no)
excluyentes. Es decir, solo se
3 SITUACIÓN LABORAL
3.1 Alumnos/as Desempleados
puede puntuar una de las opciones,
3.2 Beneficiario de prestación o subsidio por desempleo y en ese momento se excluyen las
3.3 Alumnos/as Ocupados/as demás.
4 EXPERIENCIA PROFESIONAL
4.1 Menos de 1 año
El “total solicitud”, sumará el
4.2 Más de 1 año
100%, menos lo que se asigne a los
5 OTRAS SITUACIONES En este apartado se valorarán situaciones como
puntos B, C o E y a los colectivos
5.1 Motivación prioritarios (punto E).
5.2 Terminar un Certificado de Profesionalidad
5.3 Otros(Especificar)
TOTAL SOLICITUD
11
MODELO DE BAREMO PARA LA SELECCIÓN II
Los REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL CURSO
hacen alusión a los aspectos de la tabla anterior.
Puntuación Peso -% Es decir, se cumplimentará especificando el
D REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL CURSO (Puntuación Máxima) total del bloque A.
TOTAL REQUISITOS ESPECÍFICOS
Puntuación Peso -%
C PRUEBA (Puntuación Máxima) En la última tabla se establecerá la suma de los
TOTAL PRUEBA distintos apartados y la suma de los porcentajes
deberá ser igual al 100%, incluyendo el
porcentaje reservado a las situaciones
Puntuación Peso -% especiales/colectivos desfavorecidos, que se
E OTROS (Especificar herramienta utilizada) (Puntuación Máxima)
TOTAL OTROS
encuentra en la página siguiente.
12
MODELO DE BAREMO PARA LA SELECCIÓN III
Puntuación Peso -%
SITUACIONES ESPECIALES/COLECTIVOS PRIORITARIOS) En igualdad
F de condiciones tendrán prioridad los alumnos/as que se encuentren en alguna
de estas situaciones. (Puntuación Máxima) Se dejará parte de la puntuación, solo en
Mujeres caso de que haya solicitudes de colectivos en
Personas mayores de 45 años situaciones especiales.
Personas con necesidades formativas especiales derivadas de discapacidad
mental o motora, enfermedad mental o deficiencia sensorial
Se genera automáticamente en FOCO una vez incluido en la base de datos de alumnos/as todos los datos de
finalización de cada uno de ellos (incluidos los datos de prácticas si las hubiera).
15
Se refiere a otros recursos humanos, es decir
excluye al formador/a.
TABLA 5: OTROS RECURSOS HUMANOS.
16
FORMACIÓN PRÁCTICA EN CENTROS DE TRABAJO.
• Generalidades sobre el PROYECTO FORMATIVO DE FPCT El Proyecto Formativo para las prácticas
profesionales en centros de trabajo:
1. Módulo de formación práctica en centro de trabajo (FPCT) para las acciones formativas de Certificado de
profesionalidad.
2. Ampliación del módulo de formación práctica en centro de trabajo para las acciones formativas de Certificado de
Profesionalidad.
17
Esta tabla hace referencia a las empresas de prácticas.
TABLA 6. EMPRESAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
Se cumplimentará por empresas de prácticas, excepto cuando
Centro de trabajo/ Empresa: una empresa tenga alumnos realizando prácticas en diferentes
centros de trabajo. En este último caso, se deberá cumplimentar
Localidad del centro de trabajo: uno por centro de trabajo.
Provincia del centro de trabajo:
El departamento de la empresa donde el alumno o alumnos en
Actividad del centro de trabajo: cuestión realizan las prácticas deberá de tener
denominativamente, el nombre que la empresa tenga para ese
Departamento donde se realizan las departamento: ventas, logística, etc.
prácticas:
DE TIPOS DE PRÁCTICAS. Los objetivos se pueden expresar como tales o como capacidades.
Realice una descripción del procedimiento de selección del alumnado para las prácticas de CP, de
ampliación del CP o de las de innovación y espíritu empresarial:
La descripción del procedimiento debe plantear los pasos, técnicas y/o
instrumentos para la distribución de alumnos en las diferentes
empresas.
Criterios de selección:
21
DIDÁCTICA (1)
¿Para que enseñar? Objetivos
¿Qué enseñar? Contenidos
PROGRAMAR
¿Cómo enseñar? Metodología, Actividades
¿Con qué enseñar? Recursos
¿Cuándo enseñar? Temporalización y Secuenciación
de actividades y contenidos
¿Qué, cuándo, cómo y dónde
Procedimiento de Evaluación
evaluar? 22
DIDÁCTICA (2)
Contenidos(1) del mismo tipo o sobre el mismo objeto.
Objetivos para conseguir los contenidos 1
UNIDAD DE
Metodología, Actividades y Recursos Didácticos, necesarios APRENDIZAJE 1
para la adquisición de los Contenidos 1.
Espacios, instalaciones y equipamientos para la impartición
de los contenidos 1.
UNIDAD DE
IDEM APRENDIZAJE 3
23
CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 1.
Objetivo general : Son las competencias que el formador pretende que el alumno adquiera al final de una unidad formativa y/o
módulo formativo.
Objetivos específicos: Aquellos objetivos parciales, que juntos, permiten la consecución del objetivo general. El CP se describen
como capacidades.
Conocimientos (teoría): Identificar ,Clasificar , Comentar ,Interpretar, Comparar, Dibujar, Indicar , Generalizar, Enumerar , Señalar , Resumir,
Distinguir , Describir, Inferir, Explicar, Relacionar, Situar, Memorizar , Analizar, Aplicar.
Destrezas (práctica): Manejar, Aplicar, Demostrar, Componer ,Describir, Delimitar, Formular, Seleccionar, Manipular, Comparar, Ordenar,
Confeccionar, Coleccionar, Probar, Reconstruir, Identificar, Diferenciar, Precisar, Elegir, Contrastar, Comprobar, Relacionar, Exponer, Representar,
Usar, Elaborar, Planificar, Analizar, Distinguir, Situar, Diseñar, Experimentar, Cuantificar, Construir, Observar, Simular, Ejecutar, Caracterizar,
Organizar, Localizar, Controlar, Clasificar, Definir, Resumir, Comentar, Debatir, Sintetizar, Leer, Enunciar, Representar, Interpretar, Crear, Dramatizar,
Explicitar, Formular preguntas.
Habilidades personales y/o sociales (actitud): Adaptarse, Conseguir, Apreciar, Cooperar, Criticar, Esforzarse por, Habituarse a, Ser responsable,
Comportarse responsablemente, Tolerar, Valorar, Aceptar, Aprovechar ,Colaborar en, Cuidar + sustantivo, Interesarse, Responder positivamente,
Adquirir hábitos de, Mostrar/tener interés por, Mostrarse sensible ante/hacia, Ser consciente de, Respetar ante/hacia, Interesarse por, Tener una
actitud + adjetivo, Mostrarse + adjetivo, Comportarse + adverbio, Preocuparse por, Responsabilizarse por/de, Participar / tomar parte.
Como rasgo común a todos los objetivos: el infinitivo como tiempo verbal.
24
CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 2.
Contenidos: Relación secuencial de conocimientos, habilidades y destrezas. En formación para el empleo, los
CONTENIDOS
contenidos deben contemplar prácticas reales en el contexto profesional que permitan adquirir competencias en
el entorno real de trabajo.
Los contenidos de manera general y con carácter obligatorio se encuentran detallados en cada CP. De manera
pormenorizada y con carácter adicional, para su impartición en el aula, pueden ser ampliados por el formador.
Actividades: Pueden ser definidas como oportunidades de las que dispone el alumnado para trabajar los
contenidos del aprendizaje, darles significado e integrarlos de manera significativa. Las actividades pueden ser:
Actividades didácticas: elaboradas para fijar conocimientos y adquirir destrezas, mediante la práctica.
ACTIVIDADES
Actividades de evaluación: elaboradas no solo para fijar conocimientos sino también para ser evaluadas.
Forman parte de la evaluación continua, como evaluación durante todo el proceso formativo y no solo
mediante exámenes o pruebas evaluativas ad hoc.
25
CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 3.
El método es el camino a seguir para lograr algo. Se define como el conjunto de pasos para la consecución de un fin. Si las capacidades nos indican qué
aprender, las estrategias metodológicas se refieren al cómo hacerlo. Principales estrategias metodológicas:
METODOLOGICAS
Método Expositivo:El formador expone los contenidos a aprender; los alumnos escuchan y toman nota.
Método Demostrativo:Se basan en la imitación del comportamiento del formador o de un experto en la realización de una tarea.
Método Interrogativo:La comunicación entre el alumno y el formador se realiza a través de preguntas, por lo que el alumno va adquiriendo
paulatinamente los contenidos de aprendizaje.
Método por Descubrimiento: El alumno es agente de su propia formación a través de la investigación personal y/o el contacto con la realidad.
Método Cooperativo: El alumno adquiere aprendizajes a través de la elaboración de un trabajo o tarea grupal.
Método Individualizado: Cualquier método creado por el formador, tomando en cuenta las necesidades especificas de un determinado alumno. Muy
poco usual.
Método Tutorial: Consiste en reuniones periódicas tutor‐alumno en donde se discute el trabajo del alumno, para aumentar su eficacia. Propio de la
tele formación.
Método de prácticas: Adquisición de aprendizajes ejecutando tareas en el mundo laboral real.
26
CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 4.
Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso
educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un formador puede enseñar un determinado tema a sus
RECURSOS
alumnos.
DIDÁCTICOS
Instalaciones :Una instalación todo recinto que se usa para la impartición pero que no tiene que haber sido
creado para ello. Una instalación es por ejemplo el campo de tiro que se alquila para las prácticas del
INSTALACIOENS Y
EQUIPAMIENTOS
certificado de Vigilancia y Seguridad Privada.
ESPACIOS,
Espacios formativos: El espacio formativo es todo recinto creado expresamente o reformado para impartir
determinados contenidos o tipos de contenidos, por ejemplo: aula teórica, taller…
Equipamientos: Son los elementos imprescindibles para la impartición de una o varias especialidades. Ejemplo
de equipamiento del Certificado de Profesionalidad de Operaciones auxiliares de montaje de redes eléctricas.
27
CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 5.
EVALUACIÓN: Proceso que tiene por objeto la comprobación de los resultados del aprendizaje y por tanto la adquisición
de las competencias profesionales. Para evaluar se utilizarán unos criterios de evaluación establecidos en el Certificado
de Profesionalidad que se registrarán mediante indicadores en unos instrumentos de evaluación. Los instrumentos con
los indicadores que usa el formador, son llamados listas de indicadores, listas de cotejo o matrices.
Criterios de evaluación: Conjunto de indicadores que permiten al formador saber que un alumno posee una capacidad.
EVALUACIÓN I
Ej. Capacidad: Realizar la inspección de un sistema de gas natural.
C.E.1.Especificar el reglamento de inspección.
C.E.2 Tomar las medidas reglamentarias de seguridad.
C.E.3 Localizar los elementos a revisar…..
Aunque el criterio de evaluación es el nivel mínimo exigido en el Proyecto Formativo, es siempre conveniente que el
formador en cada Criterio de Evaluación, establezca indicadores. Este tercer nivel pretende hacer aún más objetiva la
evaluación.
Ej. C.E.2 Tomar las medidas reglamentarias de seguridad.
Indicador 1. El alumno prepara la zona, equipos y útiles.
Indicador 2. El alumno se pone los elementos de protección en el orden y momento adecuado….
Indicador 4. (….)
Etc.
28
CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 6.
en el entorno de trabajo.
Actividades de evaluación (E1, E2,Ex,en el F‐12 PLANIFICACIÓN DE LA EVALÚACIÓN DEL APRENDIZAJE): Actividades que
sirven para la demostración de la adquisición de las competencias profesionales por parte del alumno.
Ejercicios mediante los que el formador comprueba y el alumno demuestra la adquisición de las competencias
profesionales.
Ejemplos de tipos de actividades de evaluación: Observación directa del desempeño, simulación de situaciones,
formulación de preguntas, resolución de casos, estudios de incidentes críticos, etc.
29
Instrumentos de evaluación: Es con lo que evaluamos, donde quedan registrados los conocimientos y habilidades del alumno
y lo que el formador usa para evaluar y puntuar.
Son las herramientas con las que evaluamos los conocimientos, las destrezas y las actitudes del alumno. Nos permiten
EVALUACIÓN III
registrar y puntuar el nivel de adquisición de una capacidad.
Ejemplos de tipos de instrumentos de evaluación:
1. Listas de indicadores y puntuaciones : Son aquellos instrumentos que nos permiten evaluar la ejecución de una tarea
práctica y/o la calidad del producto resultante. Estarían relacionadas con actividades como simulaciones, resolución de
casos...
2. Pruebas escritas y verbales: Son aquellas que nos permiten evaluar los conocimientos y destrezas cognitivas. Existen dos
tipos fundamentales: Pruebas de respuestas cerradas y pruebas de respuesta abierta.
2. 1. De respuesta cerrada: pruebas de Verdadero o Falso, de Si o No; De selección múltiple: tres opciones y
cogemos la mas adecuada; De correspondencia: asociar parejas de elementos.
2. 2. De respuesta abierta: pruebas de ensayo breve como desarrollo de una respuesta corta; pruebas de ensayo
extenso: respuesta amplia sobre un tema o cuestión.
30
El criterio de evaluación esta relacionado con el contenido al que hace referencia.
‐ Teóricos: Son los contenidos que nos permiten SABER sobre algo concreto.
‐ Prácticos: Son los contenidos que nos permiten SABER COMO se desarrolla un proceso o contenido teórico. Son los contenidos que nos
permite resolver un problema: matemático, mecánico, de interpretación de planos etc. También nos habla de como realizar un proceso, por
ejemplo: como se mueve la corriente eléctrica por un circuito…., etc.
EVALUACIÓN III
‐ Prácticas: Son los contenidos relativos al SABER HACER. Por ejemplo: la conducción de un camión articulado según los conocimientos
aprendidos, realizar una página web, impartir una clase….
‐ Teóricos: Son los contenidos que nos permiten SABER sobre algo concreto.
‐ Prácticos: Son los contenidos que nos permiten SABER CÓMO HACER se desarrolla un proceso o contenido teórico. Son los contenidos que nos
permite resolver un problema: matemático, mecánico, de interpretación de planos etc. También nos habla de como realizar un proceso, por
ejemplo: como se mueve la corriente eléctrica por un circuito…., etc.
‐ Prácticas: Son los contenidos relativos al SABER HACER. Por ejemplo: la conducción de un camión articulado según los conocimientos
aprendidos, realizar una página web, impartir una clase….
Dependiendo de la tipología de los contenidos que queramos evaluar (teóricos‐saber, prácticos‐saber cómo hacer, o prácticas‐saber hacer)
deberemos relacionarlos y aplicar unos criterios de evaluación u otros de los establecidos en los Certificados de Profesionalidad.
31
Ejemplo 1 .‐FAMILIA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Teórico Indicar las partes de un Plan General Contable.
Práctico Describir la estructura del Plan General Contable –PGC. Parte Teórica de la prueba teórico‐práctica.
EVALUACIÓN III
Práctica Crear los ficheros de remisión electrónica a las entidades. Parte Práctica de la prueba teórica‐práctica.
Teórico Clasificar y explicar los riesgos y toxiinfecciones alimentarias Parte Teórica de la prueba teórico‐ práctica
Práctico Identificar los productos y útiles de limpieza autorizados.
Práctica Aplicar los productos y útiles de limpieza autorizados adecuados en cada caso, Parte Práctica de la prueba teórica‐práctica.
atendiendo a las características de las unidades de producción
o servicio de alimentos y bebidas.
32