TG Dobladora
TG Dobladora
ASESOR METODOLÓGICO
Esp. Ana Milena Ortiz Casanova
ASESOR TÉCNICO
Ing. Tito Manuel Piamba
Pág.
INTRODUCCION ..................................................................................................... 1
1. TITULO .............................................................................................................. 2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 3
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 4
2.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4
3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 5
3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 5
4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 6
4.1. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 6
4.2. MARCO TEORICO: ........................................................................................... 7
4.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 33
4.4. MARCO LEGAL ............................................................................................... 35
4.5. MARCO TECNOLÓGICO ................................................................................ 37
5. DISEÑOS DE ASPECTOS METODOLOGICOS ............................................. 41
5.1. LINEA DE INVESTIGACION ........................................................................... 41
5.2. ENFOQUE EMPIRICO ANALITICO ................................................................ 41
5.3. TIPO DE INVESTIGACION ............................................................................. 41
5.4. METODO ......................................................................................................... 41
5.5.1. POBLACION ................................................................................................ 42
5.5.2. MUESTRA ................................................................................................... 42
6. ELEMENTOS DE ADMINISTRACION Y CONTROL ....................................... 43
6.1. RECURSOS HUMANOS ................................................................................. 43
6.2. RECURSOS HUMANOS ................................................................................. 43
III
6.3. RECURSOS INSTITUCIONALES. .................................................................. 43
6.4. RECURSOS FINANCIEROS. .......................................................................... 43
6.5. RECURSOS TÉCNICOS. ................................................................................ 43
6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................... 46
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS. ........................................................................ 48
7.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA......................................................................... 48
7.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS USUARIOS .......................................................... 49
7.3 NECESIDADES INTERPRETADAS DE LOS USUARIOS .............................. 49
7.4 ANÁLISIS DEL PROCESO Y DEL PRODUCTO ............................................. 51
7.5 ANALISIS FUNCIONAL ................................................................................... 51
7.6 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO .................................................................... 53
7.7 ANALISIS Y SELECCION DE LA PROPUESTA DE DISEÑO ......................... 53
7.8 BOCETO .......................................................................................................... 55
8. DISEÑO DE DETALLE .................................................................................... 56
8.1 CÁLCULOS ..................................................................................................... 56
8.2 RESÚMENES DE DISEÑO ............................................................................. 78
8.3 SELECCIÓN DE AJUSTES Y TOLERANCIAS ............................................... 78
8.4 PLANOS DE LA MÁQUINA ............................................................................. 83
8.5 SIMULACIONES ............................................................................................. 84
9. ANALISIS DE RESULTADO............................................................................ 90
9.1 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MÁQUINA ..................................... 90
9.2. METROLOGÍA DE LA MÁQUINA .................................................................... 90
9.3 PUESTA EN OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO A LAS VARIABLES DE
OPERACIÓN ......................................................................................................... 94
9.4 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DE
DISEÑO ................................................................................................................. 95
10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 96
11. RECOMENDACIONES ................................................................................... 97
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 98
CIBERGRAFIA....................................................................................................... 99
ANEXOS .............................................................................................................. 100
IV
LISTA DE FIGURAS
Figura 21: Vista frontal y superior del mecanismo de sujeción y doblez. ........................ 58
V
Figura 24: Distribución de fuerzas sobre el eje ............................................................... 66
Figura 34: Análisis Estático Von Mises Columnas – Simulación CAD ............................. 85
Figura 39: Análisis Estático de Tensión Von Mises Eje – simulación CAD ...................... 88
VI
Figura 48: Ancho de la base de matriz............................................................................ 94
Figura 51: Centrado de disco y manzana con la ayuda de torno. .................................. A15
VII
LISTA DE TABLAS
Tabla 17: Especificaciones Para Cadenas de Acero Eslabonadas Para Motocicleta ...... 62
Tabla 20. Datos para selección de cojinetes bola, ranura profunda. ................................ 71
VIII
Tabla 23. Componentes Maquina Dobladora en Estudio ................................................. 84
IX
INTRODUCCION
1
1. TITULO
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo las empresas han venido generando pérdidas por causa de
desperdicio de material y en otras ocasiones disminuyen las ventas por el producto
no posee un buen acabado.
3
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
4
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
5
4. MARCO REFERENCIAL
Fuente: https://is.gd/z8CvmE
6
Visto lo anterior se puede decir que la ciudad de San Juan de Pasto tiene una buena
ubicación geográfica lo cual admiten mantener un buen ambiente comercial y
turístico interviniendo de manera positiva en la economía de la ciudad, además por
la ubicación fronteriza con la república del Ecuador genera una excelente
oportunidad para la exportación de productos industriales como: piezas de
fundición, elementos maquinados mediante procesos de soldadura, torneado,
fresado, laminado y pinturas.
4.2. MARCO TEORICO:
7
Dobladora de Tubo Hidráulica Manual
Figura 2: Curvadora manual.
Fuente: https://is.gd/atdgGX.
“La dobladora de tubo hidráulica es muy utilizada debido a su versatilidad, son
máquinas pequeñas que utilizan un cilindro para poder accionarse, posee una
palanca la cual repetidamente se la ejecuta para así obtener el doblez deseado. El
máximo ángulo que se puede doblar con esta herramienta es de 90°”.3
Es una curvadora cuya exactitud es muy baja, a la hora de obtener el producto final
es posible de no tener un convencimiento de contar con esta herramienta, debido a
que no posee ningún tipo de automatización, y es muy similar al curvado que se
realiza de forma artesanal.
Curvadora Piramidal
Figura 2: Curvadora Piramidal.
Fuente: https://is.gd/fyqGBV
Curvadora de tipo piramidal de tres rodillos motrices y entre-ejes variables.
8
“Ideales para fabricar todo tipo de curvado incluso en caracol. Fabricada en chapa
de acero soldado y mecanizado se caracteriza por una gran robustez la calidad de
los acabados es muy muy buena, se la puede colocar en dos posiciones facilitando
el trabajo del operario, es semiautomática con un motor que ofrece una potencia de
1,1KW/ 1.5CV. El costo de esta herramienta es muy elevado”.4
Es una curvadora con muchas cualidades que se utiliza para la realización de
trabajo pesado, lo cual esto implica un costo muy superior en comparación de las
curvadoras anteriormente nombradas.
Curvadora de Tubos Transfluid
Fuente: https://is.gd/QrtcEy
“Su funcionamiento es hidráulico con impostación de los grados de curvado en
pantalla digital y controlada. Con selector manual hasta 8 curvas diferentes, sentido
de curvado horario y cambio rápido del utillaje. Tiene un ciclo de accionamiento
semiautomático (cierre charrión y mordaza, curvado, retroceso de curvado y
apertura charrión y mordaza).” 5
Posiblemente la curvadora hidráulica sea una de las más efectivas y de mayor
fuerza, capaz de doblar tubos con diámetros de hasta 7.6cm. construidas con
materiales industriales de alta calidad, de acuerdo a esto, tiene un costo elevado,
no obstante, presenta una falla muy frecuente en la fuga de aceite.
4 ibid
5 http://www.doblatubos.com.ar/emtd.html
9
Curvadora de Tipo Manual
Figura 4: Curvadora Tipo Manual.
Fuente: https://is.gd/3zTlIp
La figura vista anteriormente es una curvadora cuyo funcionamiento es de forma
manual, la cual por medio de un tornillo superior realiza la sujeción del tubo y por
medio del manubrio gira dándole así la curvatura deseada, la máquina de un costo
asequible pero no garantiza perfección en sus acabados.
Conceptos y Ecuaciones Aplicados en el Diseño
“Para doblar el tubo es necesario aplicarle a éste una fuerza tal que genere un
esfuerzo mayor que el esfuerzo de fluencia del material, para que haya deformación
plástica.” 6
En este caso para que no exista pérdida de fuerza e imperfecciones, lo adecuado
sería utilizar una matriz que tenga la dimensión adecuada para la tubería y así
obtener más fijación.
Una vez realizado una investigación acerca de las curvadoras existentes en el
mercado se decidió diseñar y construir una curvadora neumática que sea de bajo
costo y muy eficiente, capaz de remplazar en su funcionamiento a las que
anteriormente se describió.
El esfuerzo de flexión se lo encuentra con la siguiente formula:
𝛴 = 𝑀𝐶/𝐼 (Ecuación 1)
Donde:
• M: Momento interno resultante.
• C: Distancia desde el eje neutro hasta el punto donde se calculará el esfuerzo.
Para este caso Re =c.
• I: momento de inercia de la sección transversal para el tubo.
6 http://dobladorasparatubo.com/dobladoras_para_tubo.html
10
La neumática es considerada como una tecnología relativamente joven. “juega un
papel muy importante debido, sobre todo, a que resulta muy flexible y capaz de ser
utilizada en prácticamente cualquier tipo de industria.”7 la técnica neumática se la
puede observar en algunos campos tales como: máquinas y mecanismos, elevación
y transporte, robotización, obras públicas, etc. Todo esto utilizando el aire
comprimido para automatizar procesos, este es aire de la atmosfera el cual es
sometido a presiones. Existen varios tipos de presión. Las podemos clasificar de la
siguiente manera:
1. Presión atmosférica
2. Presión absoluta
3. Presión relativa
Figura 6: Tipos de Presión
Fuente: https://is.gd/6bPupE
¿Qué es la presión? la presión es una magnitud física y la aplicación de una fuerza
en una determinada área, se define de la siguiente forma:
𝑃 = 𝑑𝐹/𝑑𝐴 (Ecuación 2)
La fuerza se distribuye en una superficie, y de esta forma se encuentra la presión,
dividiendo la fuerza en el área existente.
11
𝑃 = 𝐹/𝐴 (Ecuación 3)
Donde:
P= presión
F= fuerza
A= área
Presión atmosférica.
Se define la presión atmosférica como la columna de aire sobre la unidad de
superficie que se encuentra en un punto, a mayor altura la presión disminuye y
cuanto más se acerque al mar esta misma incrementara debido a la altura del
mercurio que alcanza los 760 mm que a su vez es el valor de 1 atmosfera, todo esto
se logró definir gracias al experimento que realizo Torricelli.
Figura 7: Nivel de Presión Atmosférica.
Fuente: https://is.gd/tB4UnX
Figura 7: Altura del Mercurio
Fuente: https://is.gd/Ddb8Jw
12
La presión atmosférica ejerce la atmósfera sobre todos los cuerpos de la tierra, la
ecuación para encontrar el determinado valor es la siguiente:
𝑃
𝑦= (Ecuación 4)
𝑉
P= gramos de soluto.
V= mililitros de la solución.
Presión absoluta.
“Normalmente para que exista presión absoluta, está debe ser mayor que la presión
atmosférica, es caso contrario pasaría a ser una depresión” 8, teniendo en cuenta
que la sumatoria de presión atmosférica y presión relativa es igual a la presión
absoluta, como lo muestra en la siguiente ecuación.
𝑃𝑎𝑏 = 𝑃0 + 𝑃𝑟 (Ecuación 5)
Pab= presión absoluta.
P0= presión atmosférica.
Pr= presión relativa.
Ley de Boyle-Mariotte.
“A temperatura constante, la presión absoluta es inversamente proporcional al
volumen.” 9 entonces para los gases la presión y el volumen son inversamente
proporcionales
𝐾 = 𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2 (Ecuación 6)
K= es la constante si la temperatura y la masa permanecen igual
P1= presión inicial
P2= presión final
V1= volumen inicial
V2= volumen final
Los gases se pueden comprimir, los líquidos no. Los gases cuando están
encerrados tienden a ocupar el mayor espacio posible, y cuando este se reduce se
comprimen aumentando la presión.
13
Figura 9: Gases Comprimidos.
Fuente: https://is.gd/BDQOu6
Ley de Gay-Lussacc.
“A presión constante, el volumen ocupado por un gas perfecto es directamente
proporcional a la temperatura absoluta del mismo.” 10 esto hace referencia que a
mayor temperatura también incrementara la presión.
𝑽𝟏 𝑽𝟐
= (Ecuación 7)
𝑻𝟏 𝑻𝟐
V1= volumen inicial
V2= volumen final
T1= temperatura inicial
T2= temperatura final
Con esta ley se demuestra que un gas con presión constante tiene un volumen
directamente relacionado con su temperatura.
Figura 10: Ley de Lussac.
Fuente: https://is.gd/7pBHmI
14
Tabla 1: Simbología Neumática.
15
16
17
Fuente: https://n9.cl/0OSN
Las tablas que se muestran anteriormente es el significado y figura de la simbología
neumática que se llevara a cabo para la programación que se realiza en la
construcción de la máquina herramienta curvadora neumática.
18
Diseño de Ejes
Las actividades que deben realizarse en el diseño y análisis de un eje son las
siguientes:
1. Calcular la velocidad de giro del eje.
6. Calcular la magnitud del torque que se encuentran en los puntos del eje.
7. Calcular las fuerzas que realizan acción sobre el eje radial y axialmente.
19
12. Calcular una tensión, teniendo en cuenta la manera en que se aplica la carga:
suave, de choque, sucesiva e inversa o de otro tipo.
13. Analizar los puntos críticos del eje, generalmente se encuentran en los
diámetros inferiores, de esta forma verificar la seguridad aplicando carga en
cada uno de estos.
14. Establecer las dimensiones para cada punto del eje detallando tolerancia, radio
de los chaflanes, altura de los hombros y dimensión de los cuñeros.
20
Diseño de Cuñeros
“un cuñero consiste en una ranura longitudinal que se corta en un eje o una flecha
para montar una cuña, ello permite transferir torque a partir del eje hacia un
elemento que transmite potencia o viceversa.”13
21
Figura 8:Caracterización de cuñas y cuñeros
(Ecuación 8)
L= Longitud de la cuña
T= Torque aplicado
N= Factor de seguridad =3
22
D= Diámetro nominal del eje
W= Espesor de la chaveta
Sy= Esfuerzo de fluencia del material de la chaveta
Impulsores de Cadena
Cadena es un elemento que transmite potencia, posee muchos eslabones que son
unidos mediante pernos, con el diseño se obtiene flexibilidad mientras se transmite
fuerzas de tracción.
Figura 9:Tipos de Cadena
23
Figura 10: Diagrama de un montaje de cadena
24
Tabla 3: Factores de servicio para transmisión por cadena
Resortes
“un resorte es un elemento activo que se utiliza para ejercer una fuerza o un torque
y, al mismo tiempo, almacenar energia. La fuerza puede ser de empuje o de traccion
(jalar) lineal, o puede ser radial actuando en forma similar a una liga alrededor de
25
un rollo de planos” 14, entonces se puede decir que el torque se utiliza para generar
giro o rotacion, los resortes almacenan energia cuando se deflexionan.
Figura 11: Tipos de resorte
26
Figura 12: Caracterización del Resorte Helicoidal
27
conoce como límite de proporcionalidad de ese material”. 15 Se observa el área inicial
de la sección transversal y se compara con la que se obtiene después de la fractura,
es simbolizado con la letra E.
𝐹 𝐿
𝐸 = (𝐴) (𝐿𝑜) (Ecuación 9)
E= esfuerzo
F= fuerza
A= área
Según la anterior fórmula se puede encontrar la fuerza necesaria para realizar el
doblez.
Figura 13:Esfuerzo y Deformación
28
Figura 15: Flexión Pura
Dónde:
una vez visto la ecuación anterior, se observa que es la indicada para encontrar el
resultado que se deseado, en este caso la deformación.
29
Figura 16: Momento de Inercia y Momento Flector
Momento flector
Fuente: www.montanarusa.com
La deformación por carga axial genera un alargamiento y por ende una deformación,
y se dice que la carga es directamente proporcional al alargamiento, esto se conoce
como relación elástica, continua hasta llegar a un punto que se llama cedencia que
es donde el material empieza a ceder, esto sucede en los materiales dúctiles, estos
cuando fluyen se vuelven muy duros y aguantan más, por último, terminan
fracturándose. Datsko da una gran explicación de la relación de esfuerzo y
deformación. “donde describe la región plástica del diagrama esfuerzo-deformación
con valores reales.
30
𝝈 = 𝜎𝑜 𝑥 Є 𝑥 𝑚 (Ecuación 11)
Donde se obtiene que:
σ = esfuerzo real
σo= coeficiente de resistencia o coeficiente de endurecimiento por deformación
Є = deformación plástica real
m= exponente para el endurecimiento por deformación.”17
Figura 17: Diagrama esfuerzo-deformación
Fuente: https://is.gd/e85MM8
Cálculo de Fuerza de un cilindro Neumático
La fuerza desarrollada por un cilindro es función del diámetro del pistón (émbolo),
de la presión del aire de alimentación y de la resistencia producida por el
rozamiento.
Siendo
31
Área: Área del émbolo. También se puede calcular a partir del diámetro interno del
cilindro.
Fuente: http://www.intor.com.ar
En el caso del avance, se calcula el área del cilindro siendo esta una circunferencia,
mientras que, para el retroceso, el área es el de una corona circular como se
muestra en la figura anterior.
Entonces, el cálculo del área efectiva puede realizarse mediante las siguientes dos
ecuaciones:
𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜
𝐴𝑟𝑒𝑎𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 = 𝜋 ∗ (Ecuación 13)
4
𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑃[𝑏𝑎𝑟]
𝐹𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 [𝑁] = 𝜋 ∗ [𝑚𝑚2 ] 𝑥 (Ecuación 15)
4 10
𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 −𝑑2 𝑣𝑎𝑠𝑡𝑎𝑔𝑜 𝑃[𝑏𝑎𝑟]
𝐹𝑅𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 [𝑁] = 𝜋 ∗ [𝑚𝑚2 ] 𝑥 (Ecuación 16)
4 10
𝑁
1𝑏𝑎𝑟 = 0.1
𝑚𝑚2
32
1𝑘𝑔𝑓 = 9.81𝑁
Por último, para determinar la fuerza real, hay que tener en cuenta los rozamientos.
“Para presiones que oscilan entre los 4 y 8 bar las fuerzas de rozamiento suelen
representar entre un 5% y un 10% de la fuerza calculada”18.
1980, 1007 p.
20 https://cursos.aiu.edu/Sistemas%20Hidraulicas%20y%20Neumaticos/PDF/Tema%202.pdf
33
de doble efecto pueden actuar también como uno de simple, con retroceso por
muelle. 21
COMPRESORES: Aspiran aire en condiciones normales (presión y temperatura
atmosféricas) y lo comprimen hasta una presión mayor, cumpliendo una función
similar a la de las bombas en fluidos incompresibles.
COMPRESOR TRIFASICO: Un compresor de aire con motor trifásico es una
máquina que aspira el aire del medio ambiente y lo comprime hasta aumentar la
presión a un volumen determinado, a mayor presión menor volumen de aire.
CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE: PLC o Controlador Lógico
Programable son dispositivos electrónicos muy usados en Automatización
Industrial. Un PLC controla la lógica de funcionamiento de máquinas, plantas y
procesos industriales, procesan y reciben señales digitales y analógicas y pueden
aplicar estrategias de control.
NEUMATICA: La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como
modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer
funcionar mecanismos. El aire es un fluido gaseoso y, por tanto, al aplicarle una
fuerza se comprime, mantiene esta compresión y devuelve la energía acumulada
cuando se le permite expandirse, según dicta la ley de los gases ideales.
SENSORES DE PROXIMIDAD: La necesidad de detectar la presencia de objetos
está muy vinculada al correcto desempeño de una máquina o proceso, dada la
importancia de conocer exactamente dónde se ubica un objeto, o para saber si el
objeto se encuentra en un determinado punto. Ya sea para contar piezas,
movilizarlas, o accionar otros mecanismos en base a la posición del objeto, los
sensores de proximidad son una pieza fundamental en la industria.
SISTEMAS NEUMÁTICOS: Son sistemas que utilizan el aire u otro gas como medio
para la transmisión de señales y/o potencia. Dentro del campo de la neumática la
tecnología se ocupa, sobre todo, de la aplicación del aire comprimido en la
automatización industrial (ensamblado, empaquetado, etc.)
TANQUE ACUMULADOR: El depósito acumulador de aire o tanque pulmón sirve
como elemento regulador para absorber las variaciones de consumo de energía de
21DOYLE, Lawrance. Proceso de manufactura y materiales para ingenieros. México D.F.: Diana,
1980, 1007 p.
34
la red, amortiguar pulsaciones provenientes de las unidades compresoras y también
ayuda a enfriar y separar el condensado del aire.22
4.4. MARCO LEGAL
Norma ISO 8573 Esta norma específica la calidad del aire dividiéndola en 6
clases las cuales se listan en la Tabla 1.1. En las instalaciones de aire comprimido,
los compresores, secadores, y filtros deben cumplir con la clase
Norma ASTM A-53 / COVENIN 3335 de 2005 American Society for Testing
Materials (Sociedad Americana De Ensayo De Materiales) Establece que los “Tubos
de acero al carbono con costura, negros o galvanizados, aptos para operaciones
que involucran doblado, rebordeado y cualquier otra formación en frío y utilización
a temperaturas moderadas.”24 Brinda las garantías y especificaciones necesarias
para la transformación de los diferentes tipos de materiales estandarizados por este
convenio, permitiendo que el proceso realizado no tenga inconvenientes a la hora
de ejecutar el trabajo para el cual fue fabricado.
22 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0510_M.pdf
23
https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Pol
itica_de_Colombia.htm
24 C.A. CONDUVEN. catálogo general de productos. Disponible en.
http://prof.usb.ve/orlandop/pdf/mc2143/TEMA%2004%20cat%20PERFILES%20CONDUVEN.pdf
25-03-11 8:00pm
35
Norma DIN 2606 de 2000 Deutsches Institut fúr Normung (Instituto Alemán
de Normalización) Determina los tipos de curvados ejemplo tipo Bilbao el cual tiene
“Dos prolongaciones rectas de 2 a 4 centímetros en las de ⅜ a 1pulgada de 4 a 6
centímetros en las de ¼ a 2 pulgadas; de 6 a 10 centímetros 2¼ a 6 pulgadas y de
10 a 15 centímetros en las de 7 a 12 pulgadas.”25 Lo que indica principalmente que
esta norma permite regular o estandarizar los ángulos y características del curvado
de tubos metálicos teniendo en cuenta que se debe realizar con tubos de acero sin
soldadura para soldar a tope en 90° y 180°. O específicamente con materiales
trabajados en frio.
36
Normas DIN Para temas de normalizado de tuberías, accesorios, codos,
reducciones, bridas se utilizan las Normas DIN.
Capacidad
Consumo
tubo y perfil Grado de
Costo del energético Peso
de 1" diámetro automatizació total%
equipo 30(%) (watts) 15(%)
calibre18 n (1-5) 10(%)
20(%)
25(%)
17 25 6 9 10 67.25
30 9.37 10 15 5 69.37
16.2 11.25 20 6.42 7.5 61.37
Fuente: Esta investigación 2018.
37
Tabla 7: Ventajas y Desventajas Tipo de Curvadoras
Ventajas Desventajas
38
Tabla 8: Relación de calibres de los tubos, y sus pesos.
Fuente: https://is.gd/a8YsaI.
Cuenta con un bastidor, que es una estructura de metal en el cual están ubicados
todos los elementos y accesorios del mecanismo que ejecuta el doblado de tubos.
También tiene un sistema neumático el cual está conformado por un actuador que
funciona a base de aire comprimido, para lograr el cambio en la geometría del tubo
o perfil. Además, constará de un eje principal con sus correspondientes
rodamientos, dados formadores y demás accesorios necesarios para dar forma a la
curva.
Cada uno de los sistemas que hacen parte de la máquina se describen a
continuación:
Los elementos que constituyen esta estructura, es decir el bastidor se dan a base
de un perfil en c cortado en dimensiones necesarias y unidos por soldadura para
dar forma de una viga, son previamente cortados, soldados y pulidos manualmente
para evitar que se encuentren imperfecciones en la unión, además lleva una pintura
anticorrosiva de uso industrial y una pintura de presentación con laca para
maquinaria manufacturera. En esta estructura van a estar ubicados todos los
elementos del mecanismo que ejecutan el curvado.
Se utilizarán tres (3) actuadores o cilindros neumáticos que son los encargados de
transmitir la fuerza necesaria, uno de ellos para doblar el tubo, la posición que
ocupara cada actuador es:
39
Actuación de retroceso.
Mediante la conversión de energía neumática en energía mecánica, es decir, es el
que acciona el mecanismo en el momento de avance, este tiene una presión de 12
Bares. Un diámetro interior de camisa de 150mm, un diámetro del vástago de
25.4mm y una carrera 300mm.
La parte mecánica se realiza por el mecanismo sprocket cadena de paso 1 pulgada
el cual es una innovación en este tipo de procesos, por consiguiente.
Los rodamientos montados o chumaceras con rodamientos de bola, previamente
calculados y seleccionados tendrán un
El eje principal tendrá una longitud de 227mm, el cual se encargará de dar una guía
de rotación a la matriz formadora junto con el sprocket, el encargado de generar la
fuerza de curvado unido con el actuador neumático, las matrices, la porta dados de
sujeción, rodamientos y demás accesorios.
Los dados de sujeción deben ser fabricados en acero SAE 1045, estos aceros
presentan buenas propiedades mecánicas y de fácil maquinado. Estos serán
impulsados mediante un mecanismo de barras articulado, impulsado por otro
actuador neumático.
Las matrices que se utilizarán son de un diámetro de 3/4” (19,5mm) y 1” (25,4mm)
respectivamente también estarán construidas en este material.
Toda la estructura estará unida mediante soldadura eléctrica, la cual permite darle
mayor cuerpo, resistencia y presentación a todas las partes donde se requieran
empalmar los elementos que conforman esta armazón.
Todos los elementos adicionales de la máquina serán fabricados en aceros SAE
1045 que presentan buenas propiedades mecánica y al mismo tiempo fácil de
maquinarlos.
40
5. DISEÑOS DE ASPECTOS METODOLOGICOS
Investigación Aplicada
El proyecto tiene un tipo de investigación aplicada por la cual se va a convertir el
conocimiento puro en conocimiento práctico y útil, que trata de responder a
preguntas que plantea la realidad, para tratar de descubrir el por qué, cómo y
cuándo de las cosas que nos rodean. En la esta investigación se parte de datos
numéricos que serán sujetos de análisis y finalmente se reflejara en el diseño de la
máquina herramienta.
5.4. METODO
28 file:///C:/Users/Usuario/Documents/LABORATORIO%20DE%20AUDITORIA/5938-20605-1-
PB%20(3).pdf
29 RAMÓN RUIZ. El Método Científico y sus Etapas disponible en
http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf
41
5.5. DETERMINACION DEL UNIVERSO INVESTIGATIVO
5.5.1. POBLACION
42
6. ELEMENTOS DE ADMINISTRACION Y CONTROL
43
Tornillería 15.000
Maquinado Matriz de 3/4 in 1 100.000 100.000
Maquinado Matriz de 1 in 1 100.000 100.000
suministro Engrane 1 300.000 300.000
suministro Cremallera 1 130.000 130.000
Maquinado Eje 1 120.000 120.000
Chumaceras 2 40.000 80.000
Disco de pulido 1 7.000 7.000
Soldadura 3 kilos 12.000 36.000
Anticorrosivo 1/2 16.000 16.000
Pintura ½ 25.000 25.000
Maquinado 5 80.000 400.000
Corte Laminas 80.000 80.000
Imprevistos 194.000 194.000
Total 2.138.000
ELEMENTOS SISTEMA NEUMATICO
DETALLE UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Cilindro Neumático 3 600.000 1.800.000
Mangueras 300.000
Manómetro de Alta Presión 1 100.000 100.000
Sprocket 1 160.000
TOTAL - - 1.360.000
ELEMENTOS SISTEMA ELÉCTRICO
DETALLE UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Instalaciones Eléctricas - 500.000 500.000
Total 500.000
ELEMENTOS DE PAPELERIA
DETALLE UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Fotocopias 2000 100 200.000
Internet y scanner 100 horas 1000 100.000
Transporte 20 5000 100.000
Llamadas 20.000
Impresiones 200 200 40.000
44
Empastado 1 15000 15.000
Total 475.000
ELEMENTOS IMPREVISTOS
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR
TOTAL
Segueta sanflex 1 3.000 3.000
matriz 7” tipo A 1 30.000 30.000
Balineras 6201 zrj 3 9.000 27.000
Platina 5/8” 1 20.000 20.000
Tubo 1¼” x 1.10m 1 15.000 15.000
Polea 10” tipo A 1 50.000 50.000
Cuña 5/16 1 2.000 2.000
Tubo 1”x2.5mm 1 25.000 25.000
Pintura esmalte 1/8 8.000 8.000
Aguarrás 1 5.000 5.000
Poliuretano 1/8 30.000 30.000
Poliuretano verde 1/16 20.000 20.000
Poliuretano rojo 1/16 20.000 20.000
Tiner 2 5.000 10.000
Tapabocas 2 2.000 4.000
Soldadura 7018x5/32 2Kg 7.000 14.000
Caucho 1 2.000 2.000
Total 285.000
MANO DE OBRA
DETALLE CANTIDAD SALARIOS VALOR
TOTAL
Mano de obra directa 3 1.000.000 3.000.000
Mano de obra indirecta 1 900.000 900.000
Total 3.900.000
PRESUPUESTO TOTAL 8.658.000
45
6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1 semana
2 semana
3 semana
2 semana
4 semana
1 semana
2 semana
3 semana
Ago/2018
Ago/2018
May/2018
Mar/2018
Mar/2018
Mar/2018
Jun/2018
Abr/2018
ACTIVIDAD
PRESENTACION
DE LA
PROPUESTA
PRESENTACION
ANTE ASESOR
ACEPTACION
DE LA
PROPUESTA
CORRECCION
DE
JUSTIFICACION
MARCO
TEORICO
MARCO
CONTEXTUAL
MARCO LEGAL
MARCO
TECNOLOGICO
METODOLOGIA
46
1 semana
2 semana
3 semana
2 semana
4 semana
1 semana
2 semana
3 semana
mar/2019
mar/2019
nov/2018
abr/2019
abr/2019
abr/2019
feb/2019
oct/2018
ACTIVIDAD
ELEMENTOS DE
ADMINISTRACION
Y CONTROL
DISEÑO Y
PLANOS
CALCULOS
PLANOS DE LA
MAQUINA
PROCESO DE
CONSTRUCCION
CORRECCIONES
DE CALCULOS
ANALICIS DE
RESULTADOS
METROLOGIA DE
LA MAQUINA
CONCLUSIONES
47
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
48
El 90% de los encuestados creen que, si es posible utilizar esta máquina con
diferentes velocidades al momento de realizar el trabajo, pero el 10% no creen en
este proceso porque piensan que la velocidad será constante.
El 70% de las personas a las cuales se les hizo esta encuesta desearían que su
máquina fuera accionada con un sistema neumático, un 20% las prefieren
hidráulicas y el 10% de ellas prefieren las máquinas eléctricas. Teniendo en cuenta
que el sistema neumático tiene la ventaja de graduar la presión y la velocidad de
avance para que el tubo no presente fallas al momento de entrar en funcionamiento
de la labor que se requiere hacer con este.
Dentro de las personas que respondieron esta encuesta un 100% contestaron que
el rendimiento de producción aumentaría en gran proporción porque el diseño de
esta máquina consiste para ayudar al empresario a disminuir costos y obtener un
margen de utilidad más elevado.
7.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS USUARIOS
49
Tabla 12. Necesidades de los Usuarios
ASPECTOS SUGERENCIAS NECESIDADES
Diseñar un modelo de máquina
herramienta (curvadora neumática)
Crear un prototipo de máquina
con el fin de sustituir el desgaste físico
herramienta (curvadora
de los operarios y perfeccionar e
neumática) capaz de doblar
incrementar la producción para
tubo y perfil cuadrado.
satisfacer las necesidades de los
clientes
ASPECTO Dar a conocer el prototipo (curvadora
ECONOMICO En el mercado actual existen neumática) a la sociedad por ser un
Y SOCIAL maquinas capaz de realizar el producto nuevo e innovador que
mismo proceso con diferente realiza las características necesarias
mecanismo a un elevado costo. a un menor costo, donde se
beneficiaría al empresario.
Debido a que este proceso se
Con la obtención de la curvadora
realiza de forma manual se
neumática se disminuirá los costos
obtiene un desperdicio de
incurridos en el desperdicio.
materia prima elevada.
Con el diseño de este prototipo no
Insatisfacción de los clientes por existiría imperfecciones, debido a que
las imperfecciones del producto trabajara con exactitud de ángulos en
final. el doblez del tubo y perfil cuadrado.
ASPECTO
TÉCNICO
El Taller Industrial Marfell se
demora un mes en entregar un Si se obtiene el prototipo se logrará la
pedido de determinadas meta en 15 días.
cantidades.
El mantenimiento se realizaría en la
Fácil mantenimiento de la
parte externa del prototipo y así evitar
máquina herramienta.
contacto con las partes eléctricas.
ASPECTO
FUNCIONAL Se realizará un manual de
El prototipo debe ser de fácil instrucciones donde se explicará
manejo para el operario funciones de manipulación para su
buen manejo y funcionamiento.
La máquina debe poseer la
Acatar los riesgos, advertencias
señalización pertinente para evitar un
y prevenciones.
accidente laboral
No usar agua o sistemas que
ASPECTO Uso eléctrico (compresor y
generen contaminación para el
AMBIENTAL almacenamiento de aire)
medio ambiente
Fuente: esta investigación 2018.
50
De acuerdo a las falencias encontradas en el Taller Industrial Marfell el empresario
tiene la gran necesidad de implementar la máquina herramienta (curvadora
neumática) para aprovechar las ventajas que le está brindando este prototipo,
además así verse beneficiado en no incurrir en desperdicios de materias primas,
obtener la maquina a un menor costo y realizando las funciones necesarias y por
otra parte beneficiar a los operarios en un desgate físico, a los clientes que se les
entregaría un producto final sin imperfecciones, así tendrían un grado de
satisfacción y por lo tanto la población demandaría más de los productos del Taller.
7.4 ANÁLISIS DEL PROCESO Y DEL PRODUCTO
51
Algunas medidas de precaución son:
Asegurarse de que la maquina tenga un paro de emergencia y que el
operario lo manipule fácilmente.
Realizar el respectivo mantenimiento con la maquinaria apagada.
Usar correctamente los elementos de protección.
Utilizar medios de manutención automática.
Figura 19. Diagrama de Procesos
EXTRACION DE LA
SUJECION
PROTOTIPO DE
MAQUINA
ACTUACION EN SUJECION DEL
RETROCESO HERRAMIENTA MATERIAL.
CURVADORA
NEUMATICA
TRANSFORMACION DEL
MATERAL
52
7.6 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO
Tabla 13. Requerimientos y Especificaciones
No. DESCRIPCION REQUERIMIENTOS
1 Fuerza real del cilindro (avance) 6750 N
2 Fuerza real del cilindro (retroceso) 6562.5N
3 Velocidad del actuador 40.87 RPM
4 Ventaja mecánica 5.68
5 Torsión a la que está sometido el eje 7325.46 lb.in
6 Potencia del actuador (avance) 3645 w
7 Potencia del actuador (retroceso) 3543.75 w
8 Fuerza de fricción y cizalladura 1046.49 lb
9 Modo de operación Pantalla HMI
10 Movilidad Cadena de rodamiento
11 Condiciones ambientales Normal
Fuente: esta investigación 2018.
OPCIONES DE SELECIÓN
EXPLICACIÓN OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3
Mecanismo
Sujeción del
material
53
Transformación de
materia prima
Retroceso al punto
de inicio
Programación
Paro de
emergencia
54
o la prevención de este, se presiona un paro de emergencia el cual es ubicado muy
cerca del operario y de fácil utilización.
7.8 BOCETO
sujetador
matriz
Medición
de grados
Eje Engrane
principal (mecanismo
cremallera)
Estructura
Actuador
neumático
55
8. DISEÑO DE DETALLE
8.1 CÁLCULOS
Donde:
• M: Momento interno resultante.
• C: Distancia desde el eje neutro hasta el punto donde se calculará el esfuerzo.
• I: momento de inercia de la sección transversal para el tubo.
Según la figura No. 10 se usará la sección tubular para obtener el momento de
inercia, y el momento flector se usará el caso dos, donde las distancias donde se
realiza el esfuerzo son diferentes.
Para la sección tubular para un tubo 1” de espesor 1.6mm (Calibre 16), se tiene que
la inercia es:
56
Tabla 14: Catalogo tubos redondos “Tubos Argentinos”
Fuente: www.tubosarg.com.ar
Entonces el esfuerzo de flexión será:
𝑀𝐶 0.625𝑐𝑚3 ∗ 1.27𝑐𝑚
𝜎= = = 0.9329
𝐼 0.8508𝑐𝑚4
Según Bagüi y Erazo, basándose en el “principio de doblez de tubo a través de la
flexión y estiramiento se tiene que, un material es doblado cuando a este se le aplica
una fuerza perpendicular a una distancia x desde el punto de sujeción; siempre y
cuando esta sea de una magnitud capaz de generar un esfuerzo superior al límite
de elasticidad del material”30. Para esto se usará una matriz circular por la cual se
desarrollará la circunferencia del doblez, esta matriz será construida para los dos
tipos de tubo que se desea trabajar, redondo y perfil cuadrado. Se realizará un
aprisionamiento del tubo a partir de un dado mordaza contra la matriz con la forma
del tubo que se quiere doblar, y este ensamble dará un giro en su eje z para
30Diseño y Construcción De Una Máquina Hidráulica Dobladora De Tubos Metálicos Con Sistema
De Corte Automático En San Juan De Pasto 2013. BAGÜI y ERAZO. Corporación Universitaria
Autónoma de Nariño, 2013, pag. 78
57
desarrollar la curvatura. Se dispondrá de una graduación para poder realizar
dobleces desde los 5° hasta los 90°.
Figura 21: Vista frontal y superior del mecanismo de sujeción y doblez.
Dado
Mordaza
Alojamiento
material para Mecanismo de
deformar sujeción
Matriz
Fuente: esta investigación 2019.
Dentro de los parámetros que se deben tener en cuenta están los radios mínimos
de curvatura que dependen directamente del diámetro del tubo y del factor de
curvatura (Fc) que es la razón entre el radio de curvatura (Rc) sobre el diámetro
externo del tubo (∅𝑒). El factor de curvatura se calcula con la ecuación № 2
𝑭𝒄 = 𝑅𝑐 / Ø𝑒 (Ecuación 18)
Experimentalmente Fc toma valores dentro del rango de 2.5 a 3; para los cálculos
este se estimará de 3. De la ecuación anterior se puede despejar Rc y (∅𝑒)se puede
determinar del catalogo, en este caso:
𝑅𝑐 = 𝑭𝒄 ∗ Ø𝑒 = 3 ∗ 2.86 𝑐𝑚 = 8.58𝑐𝑚
Luego, para sobrepasar el límite de elasticidad se debe cumplir que:
𝜎𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 ≥ 𝜎𝑦
𝐼 𝜎𝑦.𝐼 𝜎𝑦.𝐼
𝑀 ≥ (𝜎𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛) (𝐶) → 𝐹. 𝐿 = → 𝐹= (Ecuación 19)
𝑐 𝐿.𝐶
Ahora como el σy del acero del tipo de tubo que se va a usar, según el catálogo es
de 353 Mpa.
58
Tabla 15: Características Mecánicas de los Tubos
Fuente: www.tubosarg.com.ar
59
Tabla 16: Catalogo tubos cuadrados “Tubos Argentinos”
Fuente: www.tubosarg.com.ar
Entonces, para tubo cuadrado según la tabla 21 el σy del acero del tipo de tubo que
se va a usar, según el catálogo es de 364 Mpa:
(80𝑚𝑚)2 12𝑏𝑎𝑟
𝐹𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 = 𝜋 ∗ 𝑥 = 6028.80𝑁
4 10
60
(80𝑚𝑚)2 − (25𝑚𝑚)2 12𝑏𝑎𝑟
𝐹𝑅𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 = 𝜋 ∗ 𝑥 = 5440.05 𝑁
4 10
Ahora, teniendo en cuenta que estas son las fuerzas teóricas, podríamos suponer
una pérdida del 10% por rozamiento.
Donde:
P es la potencia
W es el trabajo
T es el tiempo usado
Ahora bien, el trabajo está determinado por la fuerza ejercida a lo largo de una
distancia, en este caso, la distancia será la carrera del vástago (e) y la fuerza es la
fuerza máxima que ejerce el actuador, que en este caso está dada por el producto
del área superficial del embolo y la presión, luego se tiene que:
𝑊 𝐹∗𝑒 (𝑝∗𝐴)∗𝑒 𝑉
𝑃= = = =𝑝𝑡 (Ecuación 21)
𝑡 𝑡 𝑡
𝑇 = 𝐹𝑡 ∗ 𝑑 = 𝐹𝑡 ∗ 𝑟 (Ecuación 22)
61
Donde: 𝐹𝑡 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎
Fuente: https://is.gd/JOks4K
La cadena usada es de transmisión de motocicleta No. 520, con paso de 5/8 de
pulgada, según la tabla 25, la numero 520 con resistencia de 26.7 KN.
Entonces según lo calculado anteriormente la fuerza que ejerce el actuador
neumático es 4896.05 𝑁, entonces:
62
Calculo Transmisión por Cadena
Potencia de diseño:
Velocidad de giro:
𝑃 =𝑀∗𝜔 Ecuación 23
Donde:
P es potencia
M: Momento o torque
𝜔: velocidad de giro
Entonces:
𝑃 𝑃 4116,26 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
𝜔= = = = 4.94 𝑟𝑎𝑑/𝑠 ≈ 47.17𝑅𝑃𝑀
𝑀 𝑇 832,33 𝑁. 𝑚
Donde:
p: paso de cadena
D: diámetro de paso
N: número de dientes
Entonces:
180 180
𝑁= 𝑝 = = 67.26
sin−1 𝐷 sin−1 15,875
340
Se toma de este el número entero, por tanto, el sprocket debe tener 67 dientes.
63
Diseño del Eje
𝑒 0.3𝑚
𝑣= = = 0.6𝑚/𝑠
𝑡 0.5𝑠
𝑚
𝑣 0.6 𝑠
𝜔= = = 3.53𝑟𝑎𝑑/𝑠 = 33.71𝑅𝑃𝑀
𝑟 0.17𝑚
Pero anteriormente se había calculado la velocidad de giro con el factor de
seguridad de 1,4, por tanto, la velocidad angular que se tomará será la de diseño
que es 47.17𝑅𝑃𝑀. Luego se debe determinar el diseño de los componentes de
transmisión de potencia u otras piezas que se montaran en el eje. En este caso, el
eje se monta sobre dos chumaceras y al extremo derecho una sprocket de 14”. A
este eje también se le monta en el otro extremo las matrices de curvado. A
continuación, se hace una representación de dicho montaje.
64
Se debe determinar el par torsional al que está sometido el eje, como la trasmisión
se desarrolla por cadena, se va a calcular la fuerza que produce flexión y cizalladura
en el eje de una Catarina de diámetro 13”.
Según la ecuación:
63.000∗𝐻𝑃
𝑇= (Ecuación 25)
𝑅𝑃𝑀
Se tiene que:
63000 ∗ 5,52𝐻𝑃
𝑇= = 7372,48 𝑙𝑏. 𝑖𝑛
47,17𝑅𝑃𝑀
Luego
𝑇
𝐹𝑐 = 𝐷/2 (Ecuación 26)
Donde:
F F
F
F
𝑇 7372,48𝑙𝑏. 𝑖𝑛
𝐹𝑐 = = = 1070.03𝑙𝑏
𝐷/2 6.89𝑖𝑛
65
Figura 24: Distribución de fuerzas sobre el eje
Fs F
m
Fr Fr
Donde:
Fs Fr Fr Fm
∑ 𝑀𝐵 = 0
66
−𝐹𝐴 ∗ 1.14𝑖𝑛 + 𝐹𝐷 ∗ 8.52𝑖𝑛 9615.11𝑙𝑏. 𝑖𝑛
𝐹𝑐 = = = 1430.82𝑙𝑏 = 𝑅𝑐
6.72𝑖𝑛 6.72𝑖𝑛
Ahora bien:
∑ 𝑀𝐶 = 0
67
Figura 26: Diagrama de fuerza cortante y Momento flector
68
𝑉𝐶𝐷 = √𝑉𝐶𝐷𝑌 2 + 𝑉𝐶𝐷𝑋 ² = √(1275.84)2 + 0² = 1275.84 𝐿𝑏
Selección de Cojinetes
Se comienza con seleccionar un tipo de cojinete, esto se realiza utilizando la tabla 28.
El eje estará en una disposición axial con carga radial por lo que se debe usar un
tipo de rodamiento que tenga buen comportamiento en esta característica, por lo
cual se usará el de bolas de una hilera.
Ahora bien, se debe calcular la vida útil del rodamiento, esta se expresa en millones
de revoluciones y se obtiene mediante la siguiente ecuación.
𝐿 = (ℎ)(𝑅𝑝𝑚)(60𝑚𝑖𝑛/ℎ) (Ecuación 27)
Donde:
L: vida útil del cojinete (rev)
h: hora de duración de diseño recomendada
Rpm: velocidad angular del eje
La vida útil de diseño recomendada para cojinetes (h), se determina mediante la
tabla 29.
69
Tabla 19. Vida útil de diseño recomendada para rodamientos.
𝐿𝑑 = 60.67𝑥106 𝑟𝑒𝑣
Después de haber hallado la vida útil del cojinete se procede a utilizar la siguiente
ecuación para encontrar la carga dinámica a la que está sometido cada uno de los
cojinetes que sostienen el eje.
𝐿
𝐶 = 𝑃𝑑(10𝑑6 )1⁄𝑘 (Ecuación 28)
Donde:
C: especificación básica de carga dinámica
Pd: carga radial en el cojinete
Ld: vida útil del cojinete
𝑃𝑑1 = 154.98𝐿𝑏
1⁄3
60.67𝑥106
𝐶2 = 154.98 𝐿𝑏( )
106
𝐶2 = 608.97𝐿𝑏
𝑃𝑑2 = 1430.82 𝐿𝑏
1⁄3
60.67𝑥106
𝐶2 = 1430.82 𝐿𝑏( )
106
𝐶2 = 5622.24 𝐿𝑏
70
Luego con los datos del diámetro del eje de 1 ½”, se procede a buscar en la siguiente
tabla el cojinete que satisfaga la necesidad.
Sección A → 6308
Sección C → 6308
Sección D → 6005
71
Calculo soldadura
El cálculo se hará sobre la pieza donde más concentración de esfuerzo hay, este
es el caso del alojamiento de los cojinetes en el bastidor. Se utilizó una lámina 2” y
de espesor 3/16”, la soldadura que se uso fue de filete de 5/16”. La configuración
de cómo se soldó se puede ilustrar con la siguiente figura.
Figura 27. Soldadura circundante alojamiento cojinetes
Fuente: Esta investigación 2019. Editado de: Budynas, Richard G. Nisbett, J. Keith.
Diseño en Ingeniería mecánica de Shigley. Octava edición, McGRAW-HILL, México,
2008. p. 459.
Se procederá a encontrar la fuerza de flexión máxima que soporta la unión tomando
como esfuerzo cortante permisible en la soldadura de 30 Kpsi, este valor es tomado
del libro Diseño en Ingeniería mecánica de Shigley
5
𝐴 = 1.41 ∗ 𝑖𝑛 ∗ 𝜋 ∗ 3.5433𝑖𝑛 = 1.56𝑖𝑛2
16
72
Entonces:
𝐹
𝜏′ = = 0.64 𝐹
1.56𝑖𝑛2
Ahora, el esfuerzo total cortante secundario esta dado por la ecuación 31:
𝑀𝑟
𝜏" = (Ecuación 31)
𝐼
𝐼𝑢 = 𝜋𝑟 3 (Ecuación 33)
𝐼𝑢 = 𝜋(3.5433𝑖𝑛)3 = 139.75𝑖𝑛3
Reemplazando el resultado de 31 en 30 se obtiene:
5
I = 0,707 ∗ 𝑖𝑛 ∗ 139.75𝑖𝑛3 = 30.88𝑖𝑛4
16
Momento resultante esta dado por las ecuaciones:
𝑀∗𝑑
𝑀𝑟 = (Ecuación 34)
2
73
entonces como τ es igual a 30kpsi, se tiene:
30
30 = 0.64𝐹 → 𝐹 = = 46.875𝑙𝑏
0.64
Calculo Resorte tensor
d = 3 mm
C = 1.08, ésta por la relación de diámetros que según
la figura 12, la relación igual a 10 tendrá por C 1.08
Dex = 35 mm
D = 31 mm
R = 10 mm
F = 10N = 1.019 kg
N= 6 vueltas o espiras
El resorte que se usa en el tensor para la cadena de los actuadores es del tipo
helicoidal de torsión, por tanto, este se determina por el siguiente modelamiento
según la figura 12:
La contante de elasticidad está dada por:
74
Ahora, el momento causado por la tensión es inferior a los valores calculados para
los máximos permitidos, ya que la cadena no genera una fuerza mayor sobre el
tensor a 10N, entonces:
Cilindro empuje
Eslabón 1
Eslabón 3
c b Eslabón 2
d Eslabón 4
p2
p1
F a
Grados de Libertad
N: # elementos del mecanismo = 6
J1: # pares bajos=8
J2: # pares altos=0
𝐺𝐿 = 3(𝑁 − 1) − 2𝐽1 − 𝐽2
𝐺𝐿 = 3(6 − 1) − 2(8) − 0 = 12 − 16 − 0 = 1
75
Calculo esfuerzo eslabón 4
𝐹
Esfuerzo normal = σ = 𝐴
σ= 25.11 Mpa
Diámetro de Conexiones
Pasador Mecanismo de barras para aprisionamiento de tubo
𝐹
σ=𝐴
6.075 𝐾𝑁
25.11 Mpa = 1
𝑝𝑖 𝑥 𝑑2
4
6.075 𝐾𝑁
𝐷 = √1 = 0.3080 𝑚𝑚
𝑝𝑖 𝑥 25.11 𝑀𝑝𝑎
4
76
𝑚
𝑉𝑎 0.6 𝑠 𝑟𝑎𝑑
𝜔𝑎 = = = 1.9
𝑎𝑝1 0.314𝑚 𝑠
𝑟𝑎𝑑
|𝑉𝑏 | = 𝜔𝑎 ∗ 𝑝1 𝑏 = 1.9 ∗ 0.140𝑚 = 0.26 𝑚/𝑠
𝑠
|𝑉𝑏 | = |𝑉𝑐 |
𝑉𝑐
|𝑉𝑐 | = 𝜔𝑝2 ∗ 𝑐𝑝2 → 𝜔𝑝2 =
𝑐𝑝2
0.26 𝑚/𝑠
𝜔𝑝2 = = 2.34 𝑟𝑎𝑑/𝑠
0.111𝑚
|𝑉𝑑 | = 𝜔𝑝2 ∗ 𝑝2 𝑑 = 2.34 𝑟𝑎𝑑/𝑠 ∗ 0.040𝑚 = 0.093𝑚/𝑠
Ventaja Mecánica
𝑇𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐹𝑒 sin 𝛾 𝑎𝑝1 sin 𝛾 ∗ 𝑎𝑏
𝑉𝑀 = = = =
𝑇𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐹𝑎 sin 𝛽 𝑑𝑒 sin 𝛽 ∗ 𝑑𝑒
sin 80 ∗ 0.455𝑚 0.448
𝑉𝑀 = = = 5.68
sin 70 ∗ 0.084 0.079
77
8.2 RESÚMENES DE DISEÑO
78
Figura 28: Posiciones
𝑑𝑠 = 𝐼𝑇 + 𝑑𝑖 = 0.039 + 0 = 0.039
79
𝐷𝑚𝑖𝑛 = 38.1𝑚𝑚
𝐷 𝑚𝑖𝑛 = 𝐷 𝑛𝑜𝑚 + 𝑑𝑖 (Ecuación 37)
𝐷𝑚𝑖𝑛 = 8𝑚𝑚
𝐷 𝑚𝑎𝑥 = 𝐷 𝑛𝑜𝑚 + 𝑑𝑠 (Ecuación 38)
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 38.1039𝑚𝑚
𝐷𝑛𝑜𝑚 = 38.1𝑚𝑚
Para el eje
+0
38.1h6= 38.1𝑚𝑚+0.09
Figura 30: Ajustes con juego
𝑑𝑠 = 𝐼𝑇 + 𝑑𝑖 = 0.016 + 0 = 0.016
𝐷𝑚𝑖𝑛 = 38.1𝑚𝑚
De la ecuación 25 se obtiene,
𝐷𝑚𝑖𝑛 = 38.1𝑚𝑚
Y de la ecuación 26 se obtiene,
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 38.116𝑚𝑚
𝐷𝑛𝑜𝑚 = 38.1𝑚𝑚
80
Tabla 21. Valores de la posición de la tolerancia
Grupo de dimensiones (mm) Posición (micras)
Ejes a b c d e F g h
Agujeros A B C D E F G H
de 1 a 3 270 140 6 20 14 7 3 0
más de 3 a 6 270 140 70 30 20 10 4 0
más de 6 a 10 280 150 80 40 25 13 5 0
más de 10 a 18 290 150 95 50 32 16 6 0
más de 18 a 30 300 160 110 65 40 20 7 0
más de 30 a 40 310 170 120 80 50 25 9 0
más de 40 a 50 320 180 130 80 50 25 9 0
más de 50 a 65 340 190 140 100 60 30 10 0
más de 65 A 80 360 200 150 100 60 30 10 0
más de 80 a 100 380 220 170 120 72 36 12 0
más de 100 a 120 410 240 180 120 72 36 12 0
más de 120 a140 460 260 200 145 85 43 14 0
más de 140 a 160 520 280 210 145 85 43 14 0
más de 160 a 180 580 310 230 145 85 43 14 0
más de 180 a 200 660 340 240 170 100 50 15 0
más de 200 a 225 740 380 260 170 100 50 15 0
más de 225 a 250 820 420 280 170 100 50 15 0
más de 250 a 280 920 480 300 190 110 56 17 0
más de 280 a 315 1050 540 330 190 110 56 17 0
más de 315 a 355 1200 600 360 210 125 62 18 0
más de 355 a 400 1350 680 400 210 125 62 18 0
más de 400 a 450 1500 760 440 230 135 68 20 0
más de 450 a 500 1650 840 480 230 135 68 20 0
Fuente: Curso de metrología. SENA - CEV Comunidad Educativa Virtual. 2004
81
Tabla 22: Valores de tolerancia según calidad
Grupo de CALIDADES IT (micras)
Dimensiones
(mm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
de 1 a 3 1,5 2 3 4 5 7 9 14 25 40 60 90 140 250 400 600 900 1400
más de 3 a 6 1,5 2 3 4 5 8 12 18 30 48 75 120 180 300 480 750 1200 1800
más de 6 a
1,5 2 3 4 6 9 15 22 36 58 90 150 220 360 580 900 1500 2200
10
más de 10 a
1,5 2 3 5 8 11 18 27 43 70 110 180 270 430 700 1100 1800 2700
18
más de 18 a
1,5 2 4 6 9 13 21 33 52 84 130 210 330 520 840 1300 2100 3300
30
más de 30 a
2 3 4 7 11 16 25 39 62 100 160 250 390 620 1000 1600 2500 3900
50
más de 50 a
2 4 5 8 13 19 30 46 74 120 190 300 460 740 1200 1900 3000 4600
80
más de 80 a
3 5 6 10 15 22 35 54 87 140 220 350 540 870 1400 2200 3500 5400
120
más de 120 a
4 6 8 12 18 25 40 63 100 160 250 400 630 1000 1600 2500 4000 6300
180
más de 180 a
5 7 10 14 20 29 46 72 115 185 290 460 720 1150 1850 2900 4600 7200
250
más de 250 a
6 8 12 16 23 32 52 81 130 210 320 520 810 1300 2100 3200 5200 8100
315
más de 315 a
7 9 13 18 25 36 57 89 140 230 360 570 890 1400 2300 3600 5700 8900
400
más de 400 a
8 10 15 20 27 40 63 97 155 250 400 630 970 1550 2500 4000 6300 9700
500
Fuente: Curso de metrología. SENA - CEV Comunidad Educativa Virtual. 2004
82
8.4 PLANOS DE LA MÁQUINA
Dentro del diseño del prototipo, se realiza un modelamiento mediante software CAD,
del cual se obtienen los planos constructivos de la máquina con su despiece, estos
planos se muestran en Anexo A3.
En el caso del prototipo de curvadora de tubo, se hace necesario también
referenciar planos de circuito eléctrico, como también el diagrama de circuito
neumático.
Figura 31: Diagrama de Circuito Neumático
83
Fuente: Esta investigación 2019
8.5 SIMULACIONES
Mediante el software CAD se obtienen algunas propiedades de los componentes
modelados en esa interfaz gráfica.
Tabla 23. Componentes Maquina Dobladora en Estudio
84
Figura 33: propiedades físicas columnas – simulación CAD
85
Figura 35: Análisis Estático Desplazamiento Columnas – Simulación CAD
86
Figura 37: Propiedades Físicas Bastidor – simulación CAD
87
Figura 38: Propiedades Físicas Eje – simulación CAD
88
Figura 40: Análisis Estático de Deformacion Eje – simulación CAD
89
9. ANALISIS DE RESULTADO
90
Figura 42: Alto de base de la estructura
91
Figura 44: Ancho del eje
92
Figura 46: Ancho de sprocket
93
Figura 48: Ancho de la base de matriz
94
1.introduccion del material: se introduce el material en un banderín guía, lo cual
este pasa por unos rodillos generando una buena ubicación.
3.curvado del material: una vez se tenga la autorización del sensor de inicio se
marca los grados que se desea curvar con un potenciómetro, y el actuador
neumático realiza su respectivo proceso curvando hasta un límite máximo de 90°.
Ya descrito los procesos que son utilizados para la operación del curvado, se
observa que tienen un buen comportamiento y realizan el proceso con excelencia,
obteniendo así un buen producto final.
Teniendo en cuenta el diseño inicial se tuvo que realizar algunos ajustes para
obtener un mejor desempeño y seguridad en el prototipo, entre ellas las
modificaciones que se realizaron fueron:
95
10. CONCLUSIONES
96
11. RECOMENDACIONES
Leer con atención el manual de usuario, para darle un buen uso y manejo a la
máquina herramienta.
Usar todos los elementos necesarios de protección personal, para evitar los
accidentes laborales.
97
BIBLIOGRAFIA
98
CIBERGRAFIA
99
ANEXOS
100
Anexo 1 Carta de Financiación.
1
Anexo 2 Resultados de las Encuestas
PREGUNTA 1
SI NO
80%
20%
PREGUNTA 2
SI NO
60%
40%
A2
Anexo 2 Resultados de las Encuestas
PREGUNTA 3
SI NO
80%
20%
PREGUNTA 4
SI NO
70%
30%
A3
Anexo 2 Resultados de las Encuestas
PREGUNTA 5
SI NO
100%
0%
PREGUNTA 6
SI NO
70%
30%
A4
Anexo 2 Resultados de las Encuestas
7. ¿Usted sabe cuáles son las funciones que tiene la curvadora neumática?
PREGUNTA 7
SI NO
70%
30%
PREGUNTA 8
SI NO
90%
10%
A5
Anexo 2 Resultados de las Encuestas
PREGUNTA 9
70%
20%
10%
a) b) c)
NEUMATICA HIDRAULICA ELECTRICA
PREGUNTA 10
SI NO
100%
0%
A6
Anexo 3 Manual de Usuario
Manual de usuario
Índice
Instrucciones importantes de seguridad. ............................................. 1
Introducción al Doblador de Perfiles Metálicos. .................................. 4
Comandos del Doblador. ........................................................................ 4
Puesta a Punto. ...................................................................................... 4
Selección del Angulo. ……………………………………………………… 5
Inicio del Proceso. ………………………………………………………….. 5
Mantenimiento. ....................................................................................... 5
Este dispositivo no debe utilizarse por personas (incluidos niños) con una
capacidad física, mental o sensorial reducida, o con escasa experiencia y
conocimiento, a menos que una persona responsable les proporcione
supervisión o las instrucciones necesarias relacionadas con el uso del
dispositivo para su seguridad.
Es necesario vigilar a los niños para que no jueguen con el dispositivo. Los
niños no deben realizar la limpieza ni el mantenimiento del dispositivo sin
supervisión.
RESTRICCIONES DE USO
2
Anexo 3 Manual de Usuario
3
Anexo 3 Manual de Usuario
Puesta a Punto
Para empezar con el uso del equipo, se debe verificar todo el circuito de
aire, que no tenga perdidas de presión, que el compresor este trabajando
a la presión adecuada y que los finales de carrera estén funcionando
correctamente.
4
Anexo 3 Manual de Usuario
5
Anexo 3 Manual de Usuario
Mantenimiento
Para la buena conservación del dispositivo se recomienda mantener
lubricado la transmisión de cadena del equipo.
6
Anexo 4 Planimetría
7
Anexo 4 Planimetría
8
Anexo 4 Planimetría
9
Anexo 4 Planimetría
10
Anexo 4 Planimetría
11
Anexo 4 Planimetría
12
Anexo 4 Planimetría
13
Anexo 5 Proceso de Construcción
14
Anexo 5 Proceso de Construcción
15
Anexo 5 Proceso de Construcción
16
Anexo 5 Proceso de Construcción
17
Anexo 6 Oficio Aclaratorio Sobre las Revisiones
Pasto-Nariño
15 de mayo de 2019
Carta de aclaración
Señores Jurados
Por medio de la presente nos dirigimos a ustedes muy respetuosamente para hacer
la aclaración con respecto a las correcciones, estás solo fueron enviadas por parte
de un (1) jurado en el transcurso del periodo 2019-1, que fueron hechas en pdf y la
otra, una corrección general en una hoja de Word.
Esperando haber aclarado bien el punto nos despedimos de la forma más atenta.
Atentamente:
18