[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
634 vistas133 páginas

TG Dobladora

El documento describe el diseño y construcción de un prototipo de una máquina curvadora de tubos y perfiles cuadrados de acero para un taller industrial. El documento incluye secciones sobre el marco de referencia, objetivos, diseño metodológico, administración y control del proyecto, análisis de resultados, diseño de detalle y conclusiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
634 vistas133 páginas

TG Dobladora

El documento describe el diseño y construcción de un prototipo de una máquina curvadora de tubos y perfiles cuadrados de acero para un taller industrial. El documento incluye secciones sobre el marco de referencia, objetivos, diseño metodológico, administración y control del proyecto, análisis de resultados, diseño de detalle y conclusiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 133

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO MÁQUINA - HERRAMIENTA

CURVADORA DE TUBO Y PERFIL CUADRADO DE ACERO PARA EL TALLER


INDUSTRIAL MARFELL EN SAN JUAN DE PASTO.

MARIO ALEJANDRO DIAZ CAICEDO


EDISSON ALBERTO TIMANÁ ROSERO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAN JUAN DE PASTO
2019
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO MÁQUINA - HERRAMIENTA
CURVADORA DE TUBO Y PERFIL CUADRADO DE ACERO PARA EL TALLER
INDUSTRIAL MARFELL EN SAN JUAN DE PASTO.

MARIO ALEJANDRO DIAZ CAICEDO


EDISSON ALBERTO TIMANÁ ROSERO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de


INGENIERO MECÁNICO

ASESOR METODOLÓGICO
Esp. Ana Milena Ortiz Casanova

ASESOR TÉCNICO
Ing. Tito Manuel Piamba

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA MECÁNICA
SAN JUAN DE PASTO
2019
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... V


LISTA DE TABLAS .............................................................................................. VIII

INTRODUCCION ..................................................................................................... 1
1. TITULO .............................................................................................................. 2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 3
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 4
2.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4
3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 5
3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 5
4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 6
4.1. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 6
4.2. MARCO TEORICO: ........................................................................................... 7
4.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 33
4.4. MARCO LEGAL ............................................................................................... 35
4.5. MARCO TECNOLÓGICO ................................................................................ 37
5. DISEÑOS DE ASPECTOS METODOLOGICOS ............................................. 41
5.1. LINEA DE INVESTIGACION ........................................................................... 41
5.2. ENFOQUE EMPIRICO ANALITICO ................................................................ 41
5.3. TIPO DE INVESTIGACION ............................................................................. 41
5.4. METODO ......................................................................................................... 41
5.5.1. POBLACION ................................................................................................ 42
5.5.2. MUESTRA ................................................................................................... 42
6. ELEMENTOS DE ADMINISTRACION Y CONTROL ....................................... 43
6.1. RECURSOS HUMANOS ................................................................................. 43
6.2. RECURSOS HUMANOS ................................................................................. 43

III
6.3. RECURSOS INSTITUCIONALES. .................................................................. 43
6.4. RECURSOS FINANCIEROS. .......................................................................... 43
6.5. RECURSOS TÉCNICOS. ................................................................................ 43
6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................... 46
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS. ........................................................................ 48
7.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA......................................................................... 48
7.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS USUARIOS .......................................................... 49
7.3 NECESIDADES INTERPRETADAS DE LOS USUARIOS .............................. 49
7.4 ANÁLISIS DEL PROCESO Y DEL PRODUCTO ............................................. 51
7.5 ANALISIS FUNCIONAL ................................................................................... 51
7.6 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO .................................................................... 53
7.7 ANALISIS Y SELECCION DE LA PROPUESTA DE DISEÑO ......................... 53
7.8 BOCETO .......................................................................................................... 55
8. DISEÑO DE DETALLE .................................................................................... 56
8.1 CÁLCULOS ..................................................................................................... 56
8.2 RESÚMENES DE DISEÑO ............................................................................. 78
8.3 SELECCIÓN DE AJUSTES Y TOLERANCIAS ............................................... 78
8.4 PLANOS DE LA MÁQUINA ............................................................................. 83
8.5 SIMULACIONES ............................................................................................. 84
9. ANALISIS DE RESULTADO............................................................................ 90
9.1 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MÁQUINA ..................................... 90
9.2. METROLOGÍA DE LA MÁQUINA .................................................................... 90
9.3 PUESTA EN OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO A LAS VARIABLES DE
OPERACIÓN ......................................................................................................... 94
9.4 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DE
DISEÑO ................................................................................................................. 95
10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 96
11. RECOMENDACIONES ................................................................................... 97
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 98
CIBERGRAFIA....................................................................................................... 99
ANEXOS .............................................................................................................. 100

IV
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Mapa del municipio de Pasto ............................................................................. 6

Figura 2: Curvadora Piramidal. ......................................................................................... 8

Figura 3: Curvadora Transfluid.......................................................................................... 9

Figura 4: Curvadora Tipo Manual. .................................................................................. 10

Figura 5: Diagrama de eje. ............................................................................................. 20

Figura 6: Representación de cuñas ................................................................................ 21

Figura 7: Representación de Cuñeros ............................................................................ 21

Figura 8:Caracterización de cuñas y cuñeros ................................................................. 22

Figura 9:Tipos de cadena ............................................................................................... 23

Figura 10: Diagrama de un montaje de cadena .............................................................. 24

Figura 11: Tipos de resorte ............................................................................................. 26

Figura 12: Caracterización del Resorte Helicoidal ........................................................... 27

Figura 13:Esfuerzo y Deformación .................................................................................. 28

Figura 14: Flexión Pura................................................................................................... 28

Figura 15: Flexión Pura................................................................................................... 29

Figura 16: Momento de Inercia y Momento Flector ......................................................... 30

Figura 17: Diagrama esfuerzo-deformación .................................................................... 31

Figura 18: Diagrama de un cilindro neumático ................................................................ 32

Figura 19. Diagrama de Procesos ................................................................................... 52

Figura 20: Análisis funcional caja negra.......................................................................... 52

Figura 21: Vista frontal y superior del mecanismo de sujeción y doblez. ........................ 58

Figura 22: Caracterización Eje. ....................................................................................... 64

Figura 23: fuerzas que ejerce una trasmisión de cadena: ............................................... 65

V
Figura 24: Distribución de fuerzas sobre el eje ............................................................... 66

Figura 25: Distribución de fuerzas sobre el eje por nodos. .............................................. 66

Figura 26: Diagrama de fuerza cortante y Momento flector ............................................. 68

Figura 27. Soldadura circundante alojamiento cojinetes ................................................. 72

Figura 28: Posiciones ..................................................................................................... 79

Figura 29: tolerancias dimensionales .............................................................................. 79

Figura 30: Ajustes con juego........................................................................................... 80

Figura 31: Diagrama de Circuito Neumático ................................................................... 83

Figura 32: Diagrama Circuito Eléctrico Tablero de Control ............................................. 83

Figura 33: propiedades físicas columnas – simulación CAD ........................................... 85

Figura 34: Análisis Estático Von Mises Columnas – Simulación CAD ............................. 85

Figura 35: Análisis Estático Desplazamiento Columnas – Simulación CAD .................... 86

Figura 36: Análisis Estático Deformacion Columnas – Simulación CAD ......................... 86

Figura 37: Propiedades Físicas Bastidor – simulación CAD ........................................... 87

Figura 38: Propiedades Físicas Eje – simulación CAD ................................................... 88

Figura 39: Análisis Estático de Tensión Von Mises Eje – simulación CAD ...................... 88

Figura 40: Análisis Estático de Deformacion Eje – simulación CAD ................................ 89

Figura 41: Ancho de base de la estructura...................................................................... 90

Figura 42: Alto de base de la estructura ......................................................................... 91

Figura 43: Alto de base de la matriz................................................................................ 91

Figura 44: Ancho del eje ................................................................................................. 92

Figura 45: Ancho de la base del eje ................................................................................ 92

Figura 46: Ancho de sprocket ......................................................................................... 93

Figura 47: Ancho del paral de la estructura..................................................................... 93

VI
Figura 48: Ancho de la base de matriz............................................................................ 94

Figura 49: Disco, construcción de sprocket................................................................... A14

Figura 50: Acople manzana al disco. ............................................................................ A14

Figura 51: Centrado de disco y manzana con la ayuda de torno. .................................. A15

Figura 52: Sprocket ...................................................................................................... A15

Figura 53: Fabricación del eje ....................................................................................... A15

Figura 54: Pulido y terminado del eje. ........................................................................... A16

Figura 55: Transformación de las platinas base matriz. ................................................ A16

Figura 56: Estructura nivelada ...................................................................................... A16

Figura 57: Estructura .................................................................................................... A17

Figura 58: Escuadrar parales de la estructura .............................................................. A17

VII
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Simbología Neumática. ...................................................................................... 15

Tabla 2: Caracterización de cadenas .............................................................................. 24

Tabla 3: Factores de servicio para transmisión por cadena ............................................. 25

Tabla 4: Tamaños de cadena de rodillos. ........................................................................ 25

Tabla 5: Calidad del Aire Comprimido. ............................................................................ 36

Tabla 6: Selección de alternativas ................................................................................... 37

Tabla 7: Ventajas y Desventajas Tipo de Curvadoras ..................................................... 38

Tabla 8: Relación de calibres de los tubos, y sus pesos.................................................. 39

Tabla 9: Presupuesto ...................................................................................................... 43

Tabla 10: Cronograma .................................................................................................... 46

Tabla 11. Usuarios .......................................................................................................... 49

Tabla 22. Necesidades de los Usuarios .......................................................................... 50

Tabla 23. Requerimientos y Especificaciones ................................................................. 53

Tabla 14: Catalogo tubos redondos “Tubos Argentinos”.................................................. 57

Tabla 15: Características Mecánicas de los Tubos ......................................................... 59

Tabla 16: Catalogo tubos cuadrados “Tubos Argentinos” ................................................ 60

Tabla 17: Especificaciones Para Cadenas de Acero Eslabonadas Para Motocicleta ...... 62

Tabla 18. Comparación de los tipos de cojinetes............................................................. 69

Tabla 19. Vida útil de diseño recomendada para rodamientos. ....................................... 70

Tabla 20. Datos para selección de cojinetes bola, ranura profunda. ................................ 71

Tabla 21. Valores de la posición de la tolerancia ............................................................. 81

Tabla 22: Valores de tolerancia según calidad ................................................................ 82

VIII
Tabla 23. Componentes Maquina Dobladora en Estudio ................................................. 84

Tabla 24: Grafica porcentajes respuesta pregunta 1 ....................................................... A2

Tabla 25: Grafica porcentajes respuesta pregunta 2 ....................................................... A2

Tabla 26: Grafica porcentajes respuesta pregunta 3 ....................................................... A3

Tabla 27: Grafica porcentajes respuesta pregunta 4 ....................................................... A3

Tabla 28:Grafica porcentajes respuesta pregunta 5 ........................................................ A4

Tabla 29: Grafica porcentajes respuesta pregunta 6 ....................................................... A4

Tabla 30: Grafica porcentajes respuesta pregunta 7 ....................................................... A5

Tabla 31: Grafica porcentajes respuesta pregunta 8 ....................................................... A5

Tabla 32: Grafica porcentajes respuesta pregunta 9 ....................................................... A6

Tabla 33: Grafica porcentajes respuesta pregunta 10 ..................................................... A6

IX
INTRODUCCION

Hoy en día en la región, el curvado de tubos metálicos aún se desarrolla mediante


métodos artesanales, razón por la cual el producto final no es competitivo en el
mercado, debido a que se generan imperfecciones de tipo: geométricas, técnicas y
estéticas, que afectan la resistencia, calidad y manipulación de los materiales.

El prototipo de máquina herramienta curvadora neumática logra disminuir la fuerza


ejercida por los operarios, lo cual ayuda al personal a evitar enfermedades laborales
con la actuación de tres cilindros neumáticos y otros mecanismos quienes
reemplazaran el trabajo realizado; no obstante, este prototipo mejorara la calidad
del producto final.

En la actualidad la máquina herramienta brinda a las empresas industriales un


rendimiento y perfeccionamiento en la producción, lo cual es un valor agregado con
la implementación de sistemas innovadores tanto para los empresarios como para
los clientes, la cual busca la automatización de procesos y así el mejoramiento del
producto.

En conclusión, la construcción de este prototipo sería de gran ayuda, porque la


empresa bajaría sus costos de producción considerablemente y las ventas
incrementarían debido a la rapidez y efectividad de la máquina y además
beneficiaria al ser humano porque se disminuiría el riesgo laboral que se presenta
y así las consecuencias posteriores de las enfermedades.

1
1. TITULO

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO MÁQUINA - HERRAMIENTA


CURVADORA DE TUBO Y PERFIL CUADRADO DE ACERO PARA EL TALLER
INDUSTRIAL MARFELL EN SAN JUAN DE PASTO.

2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

EL TALLER INDUSTRIAL MARFELL es una empresa metalmecánica dedicada a la


construcción y mantenimiento industrial entre la maquinaria existente se destacan
sus tornos, fresadora, cilindradora, procesos de soldadura al arco, MIG y TIG en
diversos tipos de materiales como acero al carbono, acero inoxidable, aluminio y
fundiciones. Una de sus más importantes labores está dedicada a la industria
emergente de la región.

Muchos trabajos conllevan a la transformación de tubos y perfiles para la


elaboración de diferentes piezas o productos, seleccionados por el cliente. Esta
empresa realiza el doblez del tubo de forma manual, lo cual genera demasiado
esfuerzo físico y se expone a riesgo de enfermedades laborales tales como: peri
articular, inflamaciones del hombro, la epicondilitis del hombro y el hueso entre
otras, causadas al operario que realiza la transformación del material, el tiempo que
generan ellos en realizar esta actividad es muy extenso debido a que se realiza gran
cantidad de producción, dependiendo el diámetro y el calibre se necesita más de
dos trabajadores para dicha operación en ocasiones.

Se presentan imperfecciones en el producto por la inexactitud en los cálculos por lo


tanto no se satisface las necesidades de los clientes, utilizando al taller como un
medio de necesidad mas no por preferencia.

La empresa al contar con la cobertura de recursos y espacio libre para dicha


máquina herramienta busca una opción asequible para así mejorar su producción,
teniendo en cuenta que en mercado existen maquinas capaces de realizar el mismo
trabajo, pero con diferente mecanismo de forma mecánica, eléctrica, neumática e
hidráulica, se tomara la mejor alternativa económica para de esta forma poder
realizar trabajos cubriendo la demanda de este tipo de actividad.

A lo largo del tiempo las empresas han venido generando pérdidas por causa de
desperdicio de material y en otras ocasiones disminuyen las ventas por el producto
no posee un buen acabado.

El departamento de Nariño no cuenta con un distribuidor de este tipo de maquina


automatizada y lo cual al adquirirla genera un costo de inversión inicial muy elevado
debido a distintos factores, como fletes de transporte, importaciones
comercialización entre otros.

3
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Basado en lo anterior, este proyecto se realiza afrontando la problemática general:


¿Cómo Diseñar y construir un prototipo máquina - herramienta semiautomatizada
curvadora de tubo y perfil cuadrado de acero a diferentes dimensiones y diversos
ángulos para el Taller Industrial Marfell?
2.3. JUSTIFICACIÓN

Lo que se busca es satisfacer varias necesidades a las cuales las pequeñas


empresas se ven sometidas, una de las necesidades del TALLER INDUSTRIAL
MARFELL es que para doblar una sección circular es necesitaría una maquina
diferente a la dobladora de perfil lo que se desea implementar es que una sola
máquina realice este trabajo a diferente grado de inclinación promedio de control
automatizado y que tenga la capacidad de transformar diversos diámetros se sabe
que la obtención de una curvadora automatizada hidráulica o eléctrica es de un
costo muy elevado, la empresa busca reducir costos de producción y que sea
eficiente a la hora de realizar el debido proceso, implementar un sistema asequible
que nos brinde la posibilidad de realizar curvado para tubo y perfil de 3/4 pulgada y
1 pulgada de calibre 16 y 18.
El proyecto es importante porque será de gran utilidad tanto para el empresario
como para el cliente porque el empresario tendría un margen de utilidad más alto
en un menor tiempo y con mayores ventas en un determinado periodo y al cliente
porque le brinda un producto con un buen acabado y además el pedido de dicho
cliente se entregaría en el tiempo oportuno.

El prototipo de máquina dobladora de tubo redondo y perfil cuadrado de acero,


mejorara la producción al ser un proceso automatizado tanto en tiempo como en
producción optimizando los recursos y reduciendo los costos de producción.

El impacto que generaría es alto, porque la empresa bajaría sus costos de


producción considerablemente y las ventas incrementarían debido a la rapidez y
efectividad de la máquina.
En la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño se creó un prototipo de
maquina dobladora de tubo de mecanismo hidráulico la cual no cuenta con un
sistema automatizado, así como también se limita por el tipo de tubo a transformar,
buscando mejorar este sistema, se realizar un mecanismo semiautomatizada capaz
de generar la trasformación de tubo y perfil cuadrado

4
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y construir un prototipo de máquina - herramienta curvadora de tubo y perfil


cuadrado de diámetro 3/4in y 1in de calibre 16 y 18 de acero a diversos ángulos
para el Taller Industrial Marfell en San Juan de Pasto.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar tecnologías existentes de máquinas curvadoras.


 Calcular y diseñar un prototipo de máquina herramienta.
 Construir un prototipo de máquina herramienta curvadora para tubo y perfil.
 Realizar pruebas de funcionamiento y realizar el manual de usuario para el
prototipo máquina herramienta

5
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO CONTEXTUAL

Debido a que el proyecto será realizado en la ciudad de San Juan de Pasto es


necesario conocer la ubicación geográfica de la ciudad. “San Juan de Pasto es la
capital del departamento de Nariño ubicada en el extremo suroeste del país con una
superficie de 33.268 Km² en la frontera con la República del Ecuador localizada
entre los 0 grados 31` 08`` y 02 grados 41` 08`` de latitud norte, y los 76 grados 51`
19`` y 79 grados 01` 34`` de longitud oeste.”1 Como se puede observar en la cuidad
hay una gran demanda de tubos y perfil cuadrado para la realización de diferentes
actividades, por lo cual el proyecto que se diseñara será de gran impacto y ayudara
a las empresas industriales.
Figura 1: Mapa del municipio de Pasto

Fuente: https://is.gd/z8CvmE

El Municipio de Pasto, se localiza en la región centro oriental de los Andes en el


Departamento de Nariño, limitando al norte con los Municipios de Chachagüí,
Taminango y San Lorenzo, al oriente con el Valle de Sibundoy en el Departamento
de Putumayo, al sur con el Municipio de Tangua y Funes y al Occidente con los
Municipios de Nariño, la Florida y el Tambo.2

1 MARTÍNES Andrés. Disponible en www.todacolombia.com/departamentos/nariño.html 07-04-


18 9:00am
2 ALCALDIA DE PASTO. “Pasto” (En Línea). Disponible en la web: http://www.turismopasto.gov.co/

6
Visto lo anterior se puede decir que la ciudad de San Juan de Pasto tiene una buena
ubicación geográfica lo cual admiten mantener un buen ambiente comercial y
turístico interviniendo de manera positiva en la economía de la ciudad, además por
la ubicación fronteriza con la república del Ecuador genera una excelente
oportunidad para la exportación de productos industriales como: piezas de
fundición, elementos maquinados mediante procesos de soldadura, torneado,
fresado, laminado y pinturas.
4.2. MARCO TEORICO:

4.2.1. Especificaciones del Diseño:


El proyecto consta de la creación de un prototipo eficaz a la hora de transformar el
material como es el tubo y el perfil cuadrado dándole un valor agregado a la
empresa, permitirá automatizar el proceso de producción optimizando los recursos
y reduciendo los costos de producción.
Descripción: Curvadora neumática semiautomática para tubo y perfil.
Capacidad de doblado máximo tubo: 1”ᴓ calibre 18.
Capacidad de doblado máximo perfil cuadrado: 1” x 1” calibre 18.
Sujeción del tubo por medio de un mecanismo de barras accionado
por un actuador neumático.
Longitud útil de trabajo: 2m.
Tipo de mecanismo de potencia: Actuador Neumático.
Altura: 1.20m.
Longitud 2.60m.
Ancho 1m.
Peso 200 kg.
Fuerza neumática 1000N.
Angulo de Curvatura máxima 90°
Nivel de automatización. Semiautomática.

Curvadoras Similares Existentes en el Mercado


La investigación de curvadoras similares es de gran importancia debido a que sirve
de guía para la construcción del proyecto y de esta forma se puede comparar el
diseño, la automatización, el costo y desempeño del funcionamiento. Así poder
tener un mayor conocimiento de estos prototipos y de las necesidades que se
presentan para los talleres industriales al no contar con una curvadora.

7
Dobladora de Tubo Hidráulica Manual
Figura 2: Curvadora manual.

Fuente: https://is.gd/atdgGX.
“La dobladora de tubo hidráulica es muy utilizada debido a su versatilidad, son
máquinas pequeñas que utilizan un cilindro para poder accionarse, posee una
palanca la cual repetidamente se la ejecuta para así obtener el doblez deseado. El
máximo ángulo que se puede doblar con esta herramienta es de 90°”.3
Es una curvadora cuya exactitud es muy baja, a la hora de obtener el producto final
es posible de no tener un convencimiento de contar con esta herramienta, debido a
que no posee ningún tipo de automatización, y es muy similar al curvado que se
realiza de forma artesanal.
Curvadora Piramidal
Figura 2: Curvadora Piramidal.

Fuente: https://is.gd/fyqGBV
Curvadora de tipo piramidal de tres rodillos motrices y entre-ejes variables.

3DOBLATUBOS. Esquema de medidas para un tubo doblado. Técnicas de doblado


de tubos [Online]. Buenos Aires, 2008 (Citada: 2 septiembre 2018)

8
“Ideales para fabricar todo tipo de curvado incluso en caracol. Fabricada en chapa
de acero soldado y mecanizado se caracteriza por una gran robustez la calidad de
los acabados es muy muy buena, se la puede colocar en dos posiciones facilitando
el trabajo del operario, es semiautomática con un motor que ofrece una potencia de
1,1KW/ 1.5CV. El costo de esta herramienta es muy elevado”.4
Es una curvadora con muchas cualidades que se utiliza para la realización de
trabajo pesado, lo cual esto implica un costo muy superior en comparación de las
curvadoras anteriormente nombradas.
Curvadora de Tubos Transfluid

Figura 3: Curvadora Transfluid

Fuente: https://is.gd/QrtcEy
“Su funcionamiento es hidráulico con impostación de los grados de curvado en
pantalla digital y controlada. Con selector manual hasta 8 curvas diferentes, sentido
de curvado horario y cambio rápido del utillaje. Tiene un ciclo de accionamiento
semiautomático (cierre charrión y mordaza, curvado, retroceso de curvado y
apertura charrión y mordaza).” 5
Posiblemente la curvadora hidráulica sea una de las más efectivas y de mayor
fuerza, capaz de doblar tubos con diámetros de hasta 7.6cm. construidas con
materiales industriales de alta calidad, de acuerdo a esto, tiene un costo elevado,
no obstante, presenta una falla muy frecuente en la fuga de aceite.

4 ibid
5 http://www.doblatubos.com.ar/emtd.html

9
Curvadora de Tipo Manual
Figura 4: Curvadora Tipo Manual.

Fuente: https://is.gd/3zTlIp
La figura vista anteriormente es una curvadora cuyo funcionamiento es de forma
manual, la cual por medio de un tornillo superior realiza la sujeción del tubo y por
medio del manubrio gira dándole así la curvatura deseada, la máquina de un costo
asequible pero no garantiza perfección en sus acabados.
Conceptos y Ecuaciones Aplicados en el Diseño
“Para doblar el tubo es necesario aplicarle a éste una fuerza tal que genere un
esfuerzo mayor que el esfuerzo de fluencia del material, para que haya deformación
plástica.” 6
En este caso para que no exista pérdida de fuerza e imperfecciones, lo adecuado
sería utilizar una matriz que tenga la dimensión adecuada para la tubería y así
obtener más fijación.
Una vez realizado una investigación acerca de las curvadoras existentes en el
mercado se decidió diseñar y construir una curvadora neumática que sea de bajo
costo y muy eficiente, capaz de remplazar en su funcionamiento a las que
anteriormente se describió.
El esfuerzo de flexión se lo encuentra con la siguiente formula:
𝛴 = 𝑀𝐶/𝐼 (Ecuación 1)

Donde:
• M: Momento interno resultante.
• C: Distancia desde el eje neutro hasta el punto donde se calculará el esfuerzo.
Para este caso Re =c.
• I: momento de inercia de la sección transversal para el tubo.

6 http://dobladorasparatubo.com/dobladoras_para_tubo.html

10
La neumática es considerada como una tecnología relativamente joven. “juega un
papel muy importante debido, sobre todo, a que resulta muy flexible y capaz de ser
utilizada en prácticamente cualquier tipo de industria.”7 la técnica neumática se la
puede observar en algunos campos tales como: máquinas y mecanismos, elevación
y transporte, robotización, obras públicas, etc. Todo esto utilizando el aire
comprimido para automatizar procesos, este es aire de la atmosfera el cual es
sometido a presiones. Existen varios tipos de presión. Las podemos clasificar de la
siguiente manera:
1. Presión atmosférica
2. Presión absoluta
3. Presión relativa
Figura 6: Tipos de Presión

Fuente: https://is.gd/6bPupE
¿Qué es la presión? la presión es una magnitud física y la aplicación de una fuerza
en una determinada área, se define de la siguiente forma:

𝑃 = 𝑑𝐹/𝑑𝐴 (Ecuación 2)
La fuerza se distribuye en una superficie, y de esta forma se encuentra la presión,
dividiendo la fuerza en el área existente.

7 A SERRANO, Nicolas., Neumática, 5 ed. España.: Thomson, 2003, 19 p.

11
𝑃 = 𝐹/𝐴 (Ecuación 3)
Donde:
P= presión
F= fuerza
A= área
Presión atmosférica.
Se define la presión atmosférica como la columna de aire sobre la unidad de
superficie que se encuentra en un punto, a mayor altura la presión disminuye y
cuanto más se acerque al mar esta misma incrementara debido a la altura del
mercurio que alcanza los 760 mm que a su vez es el valor de 1 atmosfera, todo esto
se logró definir gracias al experimento que realizo Torricelli.
Figura 7: Nivel de Presión Atmosférica.

Fuente: https://is.gd/tB4UnX
Figura 7: Altura del Mercurio

Fuente: https://is.gd/Ddb8Jw

12
La presión atmosférica ejerce la atmósfera sobre todos los cuerpos de la tierra, la
ecuación para encontrar el determinado valor es la siguiente:
𝑃
𝑦= (Ecuación 4)
𝑉
P= gramos de soluto.
V= mililitros de la solución.

Presión absoluta.
“Normalmente para que exista presión absoluta, está debe ser mayor que la presión
atmosférica, es caso contrario pasaría a ser una depresión” 8, teniendo en cuenta
que la sumatoria de presión atmosférica y presión relativa es igual a la presión
absoluta, como lo muestra en la siguiente ecuación.
𝑃𝑎𝑏 = 𝑃0 + 𝑃𝑟 (Ecuación 5)
Pab= presión absoluta.
P0= presión atmosférica.
Pr= presión relativa.
Ley de Boyle-Mariotte.
“A temperatura constante, la presión absoluta es inversamente proporcional al
volumen.” 9 entonces para los gases la presión y el volumen son inversamente
proporcionales

𝐾 = 𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2 (Ecuación 6)
K= es la constante si la temperatura y la masa permanecen igual
P1= presión inicial
P2= presión final
V1= volumen inicial
V2= volumen final

Los gases se pueden comprimir, los líquidos no. Los gases cuando están
encerrados tienden a ocupar el mayor espacio posible, y cuando este se reduce se
comprimen aumentando la presión.

8 A SERRANO, Nicolas., Neumática, 5 ed. España.: Thomson, 2003, 24 p.


9 Ibid.

13
Figura 9: Gases Comprimidos.

Fuente: https://is.gd/BDQOu6
Ley de Gay-Lussacc.
“A presión constante, el volumen ocupado por un gas perfecto es directamente
proporcional a la temperatura absoluta del mismo.” 10 esto hace referencia que a
mayor temperatura también incrementara la presión.
𝑽𝟏 𝑽𝟐
= (Ecuación 7)
𝑻𝟏 𝑻𝟐
V1= volumen inicial
V2= volumen final
T1= temperatura inicial
T2= temperatura final
Con esta ley se demuestra que un gas con presión constante tiene un volumen
directamente relacionado con su temperatura.
Figura 10: Ley de Lussac.

Fuente: https://is.gd/7pBHmI

10 A SERRANO, Nicolas., Neumática, 5 ed. España.: Thomson, 2003, 26 p.

14
Tabla 1: Simbología Neumática.

15
16
17
Fuente: https://n9.cl/0OSN
Las tablas que se muestran anteriormente es el significado y figura de la simbología
neumática que se llevara a cabo para la programación que se realiza en la
construcción de la máquina herramienta curvadora neumática.

18
Diseño de Ejes
Las actividades que deben realizarse en el diseño y análisis de un eje son las
siguientes:
1. Calcular la velocidad de giro del eje.

2. Calcular el torque que transmitirá el eje.

3. Determinar el diseño de los componentes transmisores de torque o demás


dispositivos que se desee colocar en el eje.

4. “Precisar la ubicación de los cojinetes, en los que se apoyara el eje. Se supone


que las relaciones de los cojinetes que soportan cargas radiales ejercen acción
en el punto medio de los cojinetes”11, siempre se utilizaran dos (2) cojinetes,
generalmente se colocan en los extremos para darle más estabilidad al eje, o
en otras ocasiones cerca de los elementos que transmiten potencia.

5. Establecer geométricamente la posición para el eje, considerando que este


debe soportar engranes y en casos reductores de velocidad. Los engranes son
afianzados por anillos de retención que son puestos en ranuras que se hacen
en el eje “los cojinetes se fijaran en su posición por medio de la carcasa que
actúa sobre los canales exteriores de los cojinetes. En el eje se maquinarán
asientos para las cuñas en el lugar donde se coloque cada engrane” 12 la
geometría que se sugiere es de gran ayuda ya que se encontrara una ubicación
positiva de cada elemento.

6. Calcular la magnitud del torque que se encuentran en los puntos del eje.

7. Calcular las fuerzas que realizan acción sobre el eje radial y axialmente.

8. Determinar las fuerzas radiales en componentes, vertical y horizontalmente.

9. Calcular el comportamiento de los cojinetes de soporte.

10. Realizar graficas de fuerza de corte y de flexión para determinar la distribución.

11. Elegir el material con el cual se va a construir el eje, teniendo en cuenta el


tratamiento térmico.

11MOTT.Robert.Diseño de elementos de máquinas. Segunda edición.284p.PrenticeHall,México


1995.
12Ibid p.286

19
12. Calcular una tensión, teniendo en cuenta la manera en que se aplica la carga:
suave, de choque, sucesiva e inversa o de otro tipo.

13. Analizar los puntos críticos del eje, generalmente se encuentran en los
diámetros inferiores, de esta forma verificar la seguridad aplicando carga en
cada uno de estos.

14. Establecer las dimensiones para cada punto del eje detallando tolerancia, radio
de los chaflanes, altura de los hombros y dimensión de los cuñeros.

Figura 5: Diagrama de Eje.

Fuente: MOTT.Robert.Diseño de elementos de máquinas. Segunda edición. 285p.


Prentice Hall, México 1995.

20
Diseño de Cuñeros
“un cuñero consiste en una ranura longitudinal que se corta en un eje o una flecha
para montar una cuña, ello permite transferir torque a partir del eje hacia un
elemento que transmite potencia o viceversa.”13

Figura 6: Representación de Cuñas

Fuente: MOTT.Robert.Diseño de elementos de máquinas. Segunda edición. 333p.


Prentice Hall, México 1995.
La cuña es una pieza que fácilmente se puede desmontar y de esta forma facilitar
el ensamble y desarmado de los demás dispositivos del eje, esto genera grandes
fuerzas en sentido perpendicular con el fin de realizar el trabajo asignado (transmitir
torque).
Figura 7: Representación de Cuñeros

Fuente: MOTT.Robert. Diseño de elementos de máquinas. Segunda edición. 293p.


Prentice Hall, México 1995.

13MOTT.Robert.Diseño de elementos de máquinas. Segunda edición.292p.PrenticeHall,México


1995.

21
Figura 8:Caracterización de cuñas y cuñeros

Fuente: MOTT. Robert. Diseño de elementos de máquinas. Segunda edición.


334p. Prentice Hall, México 1995.
La longitud de la cuña se determina a partir de la siguiente ecuación:

(Ecuación 8)
L= Longitud de la cuña
T= Torque aplicado
N= Factor de seguridad =3

22
D= Diámetro nominal del eje
W= Espesor de la chaveta
Sy= Esfuerzo de fluencia del material de la chaveta
Impulsores de Cadena
Cadena es un elemento que transmite potencia, posee muchos eslabones que son
unidos mediante pernos, con el diseño se obtiene flexibilidad mientras se transmite
fuerzas de tracción.
Figura 9:Tipos de Cadena

Fuente: MOTT. Robert. Diseño de elementos de máquinas. Segunda edición.


549p. Prentice Hall, México 1995.
Cuando se transmite potencia entre los ejes que giran la cadena activa las ruedas
dentadas automáticamente y de esta forma se enlazan.

23
Figura 10: Diagrama de un montaje de cadena

Fuente: MOTT. Robert. Diseño de elementos de máquinas. Segunda edición.


548p. PrenticeHall, México 1995.

La cadena que más se utiliza es la de rodamientos “en la que el rodamiento de cada


perno proporciona una fricción excepcionalmente baja entre la cadena y las ruedas
dentadas. Otros tipos incluyen una variedad de diseños extendidos de eslabones
que casi siempre se emplean en transportadores”.
Según Mott la cadena de rodamiento se clasifica en la distancia entre partes
llamadas como eslabones y pernos, el paso por lo general se conoce como la
distancia entre pernos.
Tabla 2: Caracterización de Cadenas

Fuente: MOTT.Robert. Diseño de elementos de máquinas. Segunda edición.


549p. Prentice Hall, México 1995.

24
Tabla 3: Factores de servicio para transmisión por cadena

Fuente: MOTT.Robert. Diseño de elementos de máquinas. Cuarta edición. 290p.


Prentice Hall, México 2006.

Tabla 4: Tamaños de cadena de rodillos.

Fuente: MOTT.Robert. Diseño de elementos de máquinas. Cuarta edición. 284p.


Prentice Hall, México 2006.

Resortes
“un resorte es un elemento activo que se utiliza para ejercer una fuerza o un torque
y, al mismo tiempo, almacenar energia. La fuerza puede ser de empuje o de traccion
(jalar) lineal, o puede ser radial actuando en forma similar a una liga alrededor de

25
un rollo de planos” 14, entonces se puede decir que el torque se utiliza para generar
giro o rotacion, los resortes almacenan energia cuando se deflexionan.
Figura 11: Tipos de resorte

Fuente: MOTT. Robert. Diseño de elementos de máquinas. Segunda edición.


206p. Prentice Hall, México 1995.
Tipos de Resortes
Empujar:
1. Resorte de compresion helicoidal
2. Resorte belleville
3. Resorte de torsion: fuerza que actua en el extremo del brazo de torque
4. Resorte plano, como cantilever o resorte de hoja
Jalar:
1. Resorte de extension helicoidal
2. Resorte de barrade torsion (caso especial del resorte de compresion)
3. Resorte de fuerza constante
Radial:
1. Resorte Garter, banda elastomerica, grapa de resorte
Torque:
1. Resorte de torsion, resorte de potencia.
En la construccion de la curvadora neumatica se utilizara un resorte de torsion
helicordal.

14MOTT.Robert.Diseño de elementos de máquinas. Segunda edición.204p.PrenticeHall,México


1995.

26
Figura 12: Caracterización del Resorte Helicoidal

Fuente: MOTT. Robert. Diseño de elementos de máquinas. Segunda edición.


208p. PrenticeHall, México 1995.
Esfuerzo de Doblado de Tubos
Dado que todos los materiales metálicos tienen propiedades características con
respecto a otros, cada una de ellas se hace de mayor importancia dependiendo del
proceso a desarrollar.
Según Thomas Young la deformación es una cantidad adimensional, esta es
expresada en las mismas unidades del esfuerzo (pascal o psi). “el máximo valor de
esfuerzo para el que puede emplearse la ley de Hooke en un material dado se

27
conoce como límite de proporcionalidad de ese material”. 15 Se observa el área inicial
de la sección transversal y se compara con la que se obtiene después de la fractura,
es simbolizado con la letra E.
𝐹 𝐿
𝐸 = (𝐴) (𝐿𝑜) (Ecuación 9)
E= esfuerzo
F= fuerza
A= área
Según la anterior fórmula se puede encontrar la fuerza necesaria para realizar el
doblez.
Figura 13:Esfuerzo y Deformación

Fuente: FERDINAND P. BEER. E. RUSSELL JOHNSTON, JR. Mecánica de


materiales. Segunda edición. Editorial Martha Edna Suarez R. pág. 187.
Para tener un mayor conocimiento hay que relacionar el esfuerzo y deformación con
flexión pura en un elemento, debido a que esta flexión hace referencia a
deformaciones en un elemento estructural alargado.
Figura 14: Flexión Pura

Fuente: FERDINAND P. BEER. E. RUSSELL JOHNSTON, JR. Mecánica de


materiales. Segunda edición. Editorial Martha Edna Suarez R. pág. 187.

15FERDINAND P. BEER. E. RUSSELL JOHNSTON, JR. Mecánica de materiales. Segunda edición.


Editorial Martha Edna Suarez R. pág. 49.

28
Figura 15: Flexión Pura

Fuente: FERDINAND P. BEER. E. RUSSELL JOHNSTON, JR. Mecánica de


materiales. Segunda edición. Editorial Martha Edna Suarez R. pág. 187.
Existe flexión pura cuando una barra larga tiene cargas en los extremos, entonces
habrá unas reacciones en los puntos medios de esta misma y se obtiene un par de
momentos, lo cual son ubicados en los extremos de la barra llamados momentos
flectores, que hacen que la viga se curve.
Entonces “Se estudiará el caso en que el momento flector M es tal que los esfuerzos
normales en el elemento permanecen por debajo del esfuerzo de fluencia σy.”16
Esto implica que la barra se debe curvar con respecto al plano, dando así una curva
interna y una externa, generando así compresión de moléculas en la parte interna y
tensión de moléculas en la parte externa.
MxC
𝜎𝑚𝑎𝑥 = (Ecuación 10)
I

Dónde:

σmax= es el esfuerzo máximo


M= es el momento flector
I= momento de inercia
C= distancia desde el centroide hasta la superficie.

una vez visto la ecuación anterior, se observa que es la indicada para encontrar el
resultado que se deseado, en este caso la deformación.

16FERDINAND P. BEER. E. RUSSELL JOHNSTON, JR. Mecánica de materiales. Segunda edición.


Editorial Martha Edna Suarez R. pág. 187.

29
Figura 16: Momento de Inercia y Momento Flector

Momento flector

Fuente: www.montanarusa.com
La deformación por carga axial genera un alargamiento y por ende una deformación,
y se dice que la carga es directamente proporcional al alargamiento, esto se conoce
como relación elástica, continua hasta llegar a un punto que se llama cedencia que
es donde el material empieza a ceder, esto sucede en los materiales dúctiles, estos
cuando fluyen se vuelven muy duros y aguantan más, por último, terminan
fracturándose. Datsko da una gran explicación de la relación de esfuerzo y
deformación. “donde describe la región plástica del diagrama esfuerzo-deformación
con valores reales.

30
𝝈 = 𝜎𝑜 𝑥 Є 𝑥 𝑚 (Ecuación 11)
Donde se obtiene que:
σ = esfuerzo real
σo= coeficiente de resistencia o coeficiente de endurecimiento por deformación
Є = deformación plástica real
m= exponente para el endurecimiento por deformación.”17
Figura 17: Diagrama esfuerzo-deformación

Fuente: https://is.gd/e85MM8
Cálculo de Fuerza de un cilindro Neumático

La fuerza desarrollada por un cilindro es función del diámetro del pistón (émbolo),
de la presión del aire de alimentación y de la resistencia producida por el
rozamiento.

Entonces, la fuerza teórica (sin considerar rozamiento) se calcula por la expresión:

𝐹𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (Ecuación 12)

Siendo

𝐹𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 : Fuerza teórica del émbolo.

17 ACEROS BOEHLER DEL PERU S.A. Disponible en:


http://www.bohlerperu.com/files/DEFORMACION_DEL_ACERO.pdf

31
Área: Área del émbolo. También se puede calcular a partir del diámetro interno del
cilindro.

Presión: Presión del aire comprimido (bar)

Ahora bien, el área efectiva de un cilindro depende de si se considera en avance o


en retroceso, dado que en retroceso tenemos que descontar el diámetro del
vástago, como se muestra en la figura #.

Figura 18: Diagrama de un cilindro neumático

Fuente: http://www.intor.com.ar

En el caso del avance, se calcula el área del cilindro siendo esta una circunferencia,
mientras que, para el retroceso, el área es el de una corona circular como se
muestra en la figura anterior.

Entonces, el cálculo del área efectiva puede realizarse mediante las siguientes dos
ecuaciones:

𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜
𝐴𝑟𝑒𝑎𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 = 𝜋 ∗ (Ecuación 13)
4

𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 −𝑑2 𝑣𝑎𝑠𝑡𝑎𝑔𝑜


𝐴𝑟𝑒𝑎𝑟𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 = 𝜋 (Ecuación 14)
4

Por lo tanto, si se aplica esto a la ecuación de fuerza, se obtiene:

𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑃[𝑏𝑎𝑟]
𝐹𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 [𝑁] = 𝜋 ∗ [𝑚𝑚2 ] 𝑥 (Ecuación 15)
4 10
𝐷 2 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 −𝑑2 𝑣𝑎𝑠𝑡𝑎𝑔𝑜 𝑃[𝑏𝑎𝑟]
𝐹𝑅𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 [𝑁] = 𝜋 ∗ [𝑚𝑚2 ] 𝑥 (Ecuación 16)
4 10

Si se tiene en cuenta que:

𝑁
1𝑏𝑎𝑟 = 0.1
𝑚𝑚2

32
1𝑘𝑔𝑓 = 9.81𝑁

Por último, para determinar la fuerza real, hay que tener en cuenta los rozamientos.
“Para presiones que oscilan entre los 4 y 8 bar las fuerzas de rozamiento suelen
representar entre un 5% y un 10% de la fuerza calculada”18.

4.3. MARCO CONCEPTUAL

AMPLIFICADOR DE FUERZA: Es aquello que amplifica (amplía, dilata, extiende,


aumenta la intensidad de un fenómeno físico). Puede decirse que
un amplificador es un dispositivo que utiliza energía para magnificar la amplitud de
un fenómeno.19
ACTUADORES NEUMATICOS: Hay dos tipos de actuadores, los que producen
movimiento lineal (cilindros) y los que producen movimiento rotativo (motores). La
energía inherente al aire comprimido alimenta a los actuadores neumáticos donde
se transforma en movimientos de vaivén, en los cilindros, o en movimiento de giro
en los motores. 20
CALIBRE: El calibre es el rango de tolerancia que permite distinguir la variación de
un grosor, si tenemos un calibre más alto estaremos hablando de un grosor más
delgado, prácticamente el calibre es inversamente proporcional al grosor, por
ejemplo, un calibre 14 es de 1.9 mm de espesor y calibre 20 es de 0.91 mm de
espesor.
CILINDRO DOBLE EFECTO: EL cilindro de doble efecto es aquel que tiene dos
entradas de aire para su control, una en una de las cámaras y la otra en la otra.
Estas dos entradas deberán ir conectadas a la válvula de control directamente
siendo habitualmente necesarias válvulas con un mayor número de vías. Un
ejemplo de este tipo de válvulas son la 5/2 (la más utilizada en este tipo de cilindros).
También son válvulas muy utilizadas en este tipo de cilindros las 4/2. Como ventaja
fundamental de los cilindros de doble efecto, está la capacidad de hacer diseños
mucho más complejos y poder trasladar los accionamientos o mandos de control
lejos de nuestra maquina neumática. Con estos cilindros podemos controlar el
avance y el retroceso con dos accionamientos ya sean manuales, eléctricos o
neumáticos lo que facilita un mayor control en nuestras operaciones. Los cilindros

18Como calcular un cilindro neumático. Disponible en: http://www.intor.com.ar [consultado el 20 de


febrero de 2019]
19 DOYLE, Lawrance. Proceso de manufactura y materiales para ingenieros. México D.F.: Diana,

1980, 1007 p.
20 https://cursos.aiu.edu/Sistemas%20Hidraulicas%20y%20Neumaticos/PDF/Tema%202.pdf

33
de doble efecto pueden actuar también como uno de simple, con retroceso por
muelle. 21
COMPRESORES: Aspiran aire en condiciones normales (presión y temperatura
atmosféricas) y lo comprimen hasta una presión mayor, cumpliendo una función
similar a la de las bombas en fluidos incompresibles.
COMPRESOR TRIFASICO: Un compresor de aire con motor trifásico es una
máquina que aspira el aire del medio ambiente y lo comprime hasta aumentar la
presión a un volumen determinado, a mayor presión menor volumen de aire.
CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE: PLC o Controlador Lógico
Programable son dispositivos electrónicos muy usados en Automatización
Industrial. Un PLC controla la lógica de funcionamiento de máquinas, plantas y
procesos industriales, procesan y reciben señales digitales y analógicas y pueden
aplicar estrategias de control.
NEUMATICA: La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como
modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer
funcionar mecanismos. El aire es un fluido gaseoso y, por tanto, al aplicarle una
fuerza se comprime, mantiene esta compresión y devuelve la energía acumulada
cuando se le permite expandirse, según dicta la ley de los gases ideales.
SENSORES DE PROXIMIDAD: La necesidad de detectar la presencia de objetos
está muy vinculada al correcto desempeño de una máquina o proceso, dada la
importancia de conocer exactamente dónde se ubica un objeto, o para saber si el
objeto se encuentra en un determinado punto. Ya sea para contar piezas,
movilizarlas, o accionar otros mecanismos en base a la posición del objeto, los
sensores de proximidad son una pieza fundamental en la industria.
SISTEMAS NEUMÁTICOS: Son sistemas que utilizan el aire u otro gas como medio
para la transmisión de señales y/o potencia. Dentro del campo de la neumática la
tecnología se ocupa, sobre todo, de la aplicación del aire comprimido en la
automatización industrial (ensamblado, empaquetado, etc.)
TANQUE ACUMULADOR: El depósito acumulador de aire o tanque pulmón sirve
como elemento regulador para absorber las variaciones de consumo de energía de

21DOYLE, Lawrance. Proceso de manufactura y materiales para ingenieros. México D.F.: Diana,
1980, 1007 p.

34
la red, amortiguar pulsaciones provenientes de las unidades compresoras y también
ayuda a enfriar y separar el condensado del aire.22
4.4. MARCO LEGAL

 Artículo 70 Constitución Política de Colombia 1991 El Estado tiene el deber


de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad
de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica,
técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la
identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven
en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión
de los valores culturales de la Nación.

 Artículo 7° de la ley 1480 de 2011 Garantía legal. Es la obligación, en los


términos de esta ley, a cargo de todo productor y/o proveedor de responder por la
calidad, idoneidad, seguridad y el buen estado y funcionamiento de los productos.
En la prestación de servicios en el que el prestador tiene una obligación de medio,
la garantía está dada, no por el resultado, sino por las condiciones de calidad en la
prestación del servicio, según las condiciones establecidas en normas de carácter
obligatorio, en las ofrecidas o en las ordinarias y habituales del mercado.
Parágrafo. La entrega o distribución de productos con descuento, rebaja o con
carácter promocional está sujeta a las reglas contenidas en la presente ley.23

 Norma ISO 8573 Esta norma específica la calidad del aire dividiéndola en 6
clases las cuales se listan en la Tabla 1.1. En las instalaciones de aire comprimido,
los compresores, secadores, y filtros deben cumplir con la clase

 Norma ASTM A-53 / COVENIN 3335 de 2005 American Society for Testing
Materials (Sociedad Americana De Ensayo De Materiales) Establece que los “Tubos
de acero al carbono con costura, negros o galvanizados, aptos para operaciones
que involucran doblado, rebordeado y cualquier otra formación en frío y utilización
a temperaturas moderadas.”24 Brinda las garantías y especificaciones necesarias
para la transformación de los diferentes tipos de materiales estandarizados por este
convenio, permitiendo que el proceso realizado no tenga inconvenientes a la hora
de ejecutar el trabajo para el cual fue fabricado.

22 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0510_M.pdf
23

https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Pol
itica_de_Colombia.htm
24 C.A. CONDUVEN. catálogo general de productos. Disponible en.
http://prof.usb.ve/orlandop/pdf/mc2143/TEMA%2004%20cat%20PERFILES%20CONDUVEN.pdf
25-03-11 8:00pm

35
 Norma DIN 2606 de 2000 Deutsches Institut fúr Normung (Instituto Alemán
de Normalización) Determina los tipos de curvados ejemplo tipo Bilbao el cual tiene
“Dos prolongaciones rectas de 2 a 4 centímetros en las de ⅜ a 1pulgada de 4 a 6
centímetros en las de ¼ a 2 pulgadas; de 6 a 10 centímetros 2¼ a 6 pulgadas y de
10 a 15 centímetros en las de 7 a 12 pulgadas.”25 Lo que indica principalmente que
esta norma permite regular o estandarizar los ángulos y características del curvado
de tubos metálicos teniendo en cuenta que se debe realizar con tubos de acero sin
soldadura para soldar a tope en 90° y 180°. O específicamente con materiales
trabajados en frio.

 Norma ISO 1219 1 de 2001 International Organization for Standardization


(Organización Internacional de Normalización) “se encarga de representar los
símbolos que se deben utilizar en los esquemas neumáticos e hidráulicos.”26
Tabla 5: Calidad del Aire Comprimido.

 Normas ISO 1217 Los compresores de las instalaciones de aire comprimido


deben cumplir con esta normativa.

25 MENDIGUREN Y UGARTE. S.A. curvas DIN. Disponible en.


http://www.mendigurenyugarte.com/PDF_Files/14_95_MendigurenYUgarte.pdf 26-03-11 2:00pm
26 BUENO ANTONIO. Simbología neumática e hidráulica. Disponible en
www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/neuma.ehidra/ud_simbologia_neu.pdf 07-04-11
2pm

36
 Normas DIN Para temas de normalizado de tuberías, accesorios, codos,
reducciones, bridas se utilizan las Normas DIN.

 Normas ISO 1219-1: 2012-06, 1219-2: 2012-09 Simbología para identificación


de componentes en esquemas neumáticos y eléctricos 5.

 Norma UNE 216501:2009 Requisitos de las Auditorías Energéticas.

 UNE –EN 13480-3 Normas para Espesores de Tubería.

 Especificaciones CAGI Instituto de Gas y Aire Comprimido.

 NORMA ANSI ASME B.31.1 Tuberías y Sistemas de Potencia.

 NORMA: ASME B16.5 – 2003 Norma para tuberías y accesorios bridados.


4.5. MARCO TECNOLÓGICO

Selección De La Mejor Alternativa


Tabla 6: Selección de alternativas
capacidad
Parámetro para el tubo y perfil consumo grado de
costo del
diseño de la de 1" energético peso automatización
equipo
curvadora diámetro (watts) (1-5)
calibre18
curvadora
hidráulica
semiautomática 10.000.000 1" ca 14 5000 500kg 3
Curvadora
piramidal 18.000.000 1" ca 14 3000 900kg 4
curvadora
neumática 6.000.000 1" ca 16 1000 200kg 3

Capacidad
Consumo
tubo y perfil Grado de
Costo del energético Peso
de 1" diámetro automatizació total%
equipo 30(%) (watts) 15(%)
calibre18 n (1-5) 10(%)
20(%)
25(%)

17 25 6 9 10 67.25

30 9.37 10 15 5 69.37
16.2 11.25 20 6.42 7.5 61.37
Fuente: Esta investigación 2018.

37
Tabla 7: Ventajas y Desventajas Tipo de Curvadoras
Ventajas Desventajas

Curvadora hidráulica fácil manejo, exactitud de un alto costo para


semiautomática doblez, no desperdicia adquirirla, genera ruido,
material, manejo de requiere de un gran
grandes cantidades de montaje y espacio para la
materia prima, tiempos instalación.
cortos de operación.
Curvadora piramidal. fácil manejo, exactitud de un alto costo para
doblez, no se limita el adquirirla, genera ruido,
ángulo de curvatura. tiempo de operación
prolongado.

Curvadora neumática fácil manejo, exactitud de se limita al calibre del


doblez, producción alta, material.
bajo costo, no genera
ruido, versátil.

Fuente: Esta investigación 2018.


El objetivo principal del proyecto es diseñar y construir una máquina neumática
dobladora. La máquina, ésta concebida para realizar el proceso de doblado en
materiales metálicos de geometría circular y perfil cuadrado. Además, los tubos son
de acero estructural de norma ASTM A-50027 de máximo 1 pulgada de diámetro y
en perfil cuadrado de 1 x 1 pulgada estos a su vez con un calibre 16.

27 Catalogó tubos argentinos, disponible en: https://is.gd/aD2hbF

38
Tabla 8: Relación de calibres de los tubos, y sus pesos.

Fuente: https://is.gd/a8YsaI.
Cuenta con un bastidor, que es una estructura de metal en el cual están ubicados
todos los elementos y accesorios del mecanismo que ejecuta el doblado de tubos.
También tiene un sistema neumático el cual está conformado por un actuador que
funciona a base de aire comprimido, para lograr el cambio en la geometría del tubo
o perfil. Además, constará de un eje principal con sus correspondientes
rodamientos, dados formadores y demás accesorios necesarios para dar forma a la
curva.
Cada uno de los sistemas que hacen parte de la máquina se describen a
continuación:
Los elementos que constituyen esta estructura, es decir el bastidor se dan a base
de un perfil en c cortado en dimensiones necesarias y unidos por soldadura para
dar forma de una viga, son previamente cortados, soldados y pulidos manualmente
para evitar que se encuentren imperfecciones en la unión, además lleva una pintura
anticorrosiva de uso industrial y una pintura de presentación con laca para
maquinaria manufacturera. En esta estructura van a estar ubicados todos los
elementos del mecanismo que ejecutan el curvado.
Se utilizarán tres (3) actuadores o cilindros neumáticos que son los encargados de
transmitir la fuerza necesaria, uno de ellos para doblar el tubo, la posición que
ocupara cada actuador es:

 Sujeción del material a transformar.


 Actuación de avance.

39
 Actuación de retroceso.
Mediante la conversión de energía neumática en energía mecánica, es decir, es el
que acciona el mecanismo en el momento de avance, este tiene una presión de 12
Bares. Un diámetro interior de camisa de 150mm, un diámetro del vástago de
25.4mm y una carrera 300mm.
La parte mecánica se realiza por el mecanismo sprocket cadena de paso 1 pulgada
el cual es una innovación en este tipo de procesos, por consiguiente.
Los rodamientos montados o chumaceras con rodamientos de bola, previamente
calculados y seleccionados tendrán un
El eje principal tendrá una longitud de 227mm, el cual se encargará de dar una guía
de rotación a la matriz formadora junto con el sprocket, el encargado de generar la
fuerza de curvado unido con el actuador neumático, las matrices, la porta dados de
sujeción, rodamientos y demás accesorios.
Los dados de sujeción deben ser fabricados en acero SAE 1045, estos aceros
presentan buenas propiedades mecánicas y de fácil maquinado. Estos serán
impulsados mediante un mecanismo de barras articulado, impulsado por otro
actuador neumático.
Las matrices que se utilizarán son de un diámetro de 3/4” (19,5mm) y 1” (25,4mm)
respectivamente también estarán construidas en este material.
Toda la estructura estará unida mediante soldadura eléctrica, la cual permite darle
mayor cuerpo, resistencia y presentación a todas las partes donde se requieran
empalmar los elementos que conforman esta armazón.
Todos los elementos adicionales de la máquina serán fabricados en aceros SAE
1045 que presentan buenas propiedades mecánica y al mismo tiempo fácil de
maquinarlos.

40
5. DISEÑOS DE ASPECTOS METODOLOGICOS

5.1. LINEA DE INVESTIGACION


Tecnológica; cómo podemos observar la actualidad está en constante cambio
tecnológico y la sociedad requiere de nuestro aporte tanto como para el aspecto
social, económico y medio ambiental que suceda en la región.

5.2. ENFOQUE EMPIRICO ANALITICO


El aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la
experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las
características fundamentales del objeto de estudio, a través de procedimientos
prácticos con el objeto y diversos medios de estudio, por lo tanto, esta investigación,
se basa en este enfoque porque a través de la experimentación y los resultados
obtenidos se lleva al análisis de esta.28

5.3. TIPO DE INVESTIGACION

Investigación Aplicada
El proyecto tiene un tipo de investigación aplicada por la cual se va a convertir el
conocimiento puro en conocimiento práctico y útil, que trata de responder a
preguntas que plantea la realidad, para tratar de descubrir el por qué, cómo y
cuándo de las cosas que nos rodean. En la esta investigación se parte de datos
numéricos que serán sujetos de análisis y finalmente se reflejara en el diseño de la
máquina herramienta.
5.4. METODO

El método para desarrollar durante el diseño como ejecución del proyecto es


inductivo que “se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos
particulares a afirmaciones de carácter general”29 este método permite construir
conocimientos generales o globales partiendo de lo especifico de un determinado
objeto de investigación.

28 file:///C:/Users/Usuario/Documents/LABORATORIO%20DE%20AUDITORIA/5938-20605-1-
PB%20(3).pdf
29 RAMÓN RUIZ. El Método Científico y sus Etapas disponible en
http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf

41
5.5. DETERMINACION DEL UNIVERSO INVESTIGATIVO
5.5.1. POBLACION

Debido a que el prototipo está destinado al Taller Industrial Marfell se determina


este como la población total investigativa.
5.5.2. MUESTRA

La muestra para esta investigación es del 100% de la población, ya que está


enfocada a una empresa especifica.

42
6. ELEMENTOS DE ADMINISTRACION Y CONTROL

6.1. RECURSOS HUMANOS


Hace referencia al personal encargado de asesorar al grupo investigativo quienes
se encargan de la planeación, organización, desarrollo y coordinación. Por lo que
se convierten en elementos de gran importancia a la hora de ejecutar el proyecto.
Investigadores
MARIO ALEJANDRO DIAZ CAICEDO
EDISSON ALBERTO TIMANÁ ROSERO
Asesor metodológico
ESP. ANA MILENA ORTIZ CASANOVA
Asesor técnico
ING. TITO MANUEL PIAMBA
6.2. RECURSOS HUMANOS

 Computador  Cámara de  Libros  Laboratorio de


 Video beam video  Transporte electrónica
 Televisor  Impresora  Taller  Equipos de
 Documentación laboratorio
6.3. RECURSOS INSTITUCIONALES.
Son todos los recursos facilitados por la institución educativa, que serán utilizados
para el desarrollo del proyecto.
6.4. RECURSOS FINANCIEROS.
La ejecución del proyecto será financiada el 100% por el taller Industrial Marfell.
6.5. RECURSOS TÉCNICOS.
Tabla 9: Presupuesto
ELEMENTOS Y MATERIALES
DETALLE UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Perfil en u 6in 4 70.000 280.000
Lamina calibre 12 1 190.000 190.000
Lamina calibre 18 1 65.000 65.000

43
Tornillería 15.000
Maquinado Matriz de 3/4 in 1 100.000 100.000
Maquinado Matriz de 1 in 1 100.000 100.000
suministro Engrane 1 300.000 300.000
suministro Cremallera 1 130.000 130.000
Maquinado Eje 1 120.000 120.000
Chumaceras 2 40.000 80.000
Disco de pulido 1 7.000 7.000
Soldadura 3 kilos 12.000 36.000
Anticorrosivo 1/2 16.000 16.000
Pintura ½ 25.000 25.000
Maquinado 5 80.000 400.000
Corte Laminas 80.000 80.000
Imprevistos 194.000 194.000
Total 2.138.000
ELEMENTOS SISTEMA NEUMATICO
DETALLE UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Cilindro Neumático 3 600.000 1.800.000
Mangueras 300.000
Manómetro de Alta Presión 1 100.000 100.000
Sprocket 1 160.000
TOTAL - - 1.360.000
ELEMENTOS SISTEMA ELÉCTRICO
DETALLE UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Instalaciones Eléctricas - 500.000 500.000
Total 500.000
ELEMENTOS DE PAPELERIA
DETALLE UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Fotocopias 2000 100 200.000
Internet y scanner 100 horas 1000 100.000
Transporte 20 5000 100.000
Llamadas 20.000
Impresiones 200 200 40.000

44
Empastado 1 15000 15.000
Total 475.000
ELEMENTOS IMPREVISTOS
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR
TOTAL
Segueta sanflex 1 3.000 3.000
matriz 7” tipo A 1 30.000 30.000
Balineras 6201 zrj 3 9.000 27.000
Platina 5/8” 1 20.000 20.000
Tubo 1¼” x 1.10m 1 15.000 15.000
Polea 10” tipo A 1 50.000 50.000
Cuña 5/16 1 2.000 2.000
Tubo 1”x2.5mm 1 25.000 25.000
Pintura esmalte 1/8 8.000 8.000
Aguarrás 1 5.000 5.000
Poliuretano 1/8 30.000 30.000
Poliuretano verde 1/16 20.000 20.000
Poliuretano rojo 1/16 20.000 20.000
Tiner 2 5.000 10.000
Tapabocas 2 2.000 4.000
Soldadura 7018x5/32 2Kg 7.000 14.000
Caucho 1 2.000 2.000
Total 285.000
MANO DE OBRA
DETALLE CANTIDAD SALARIOS VALOR
TOTAL
Mano de obra directa 3 1.000.000 3.000.000
Mano de obra indirecta 1 900.000 900.000
Total 3.900.000
PRESUPUESTO TOTAL 8.658.000

Fuente: Esta investigación 2018

45
6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 10: Cronograma

1 semana

2 semana

3 semana

2 semana

4 semana

1 semana

2 semana

3 semana
Ago/2018

Ago/2018
May/2018
Mar/2018

Mar/2018

Mar/2018

Jun/2018
Abr/2018
ACTIVIDAD

PRESENTACION
DE LA
PROPUESTA

PRESENTACION
ANTE ASESOR

ACEPTACION
DE LA
PROPUESTA

CORRECCION
DE
JUSTIFICACION

MARCO
TEORICO

MARCO
CONTEXTUAL

MARCO LEGAL

MARCO
TECNOLOGICO

METODOLOGIA

46
1 semana

2 semana

3 semana

2 semana

4 semana

1 semana

2 semana

3 semana
mar/2019

mar/2019
nov/2018

abr/2019

abr/2019

abr/2019
feb/2019
oct/2018
ACTIVIDAD

ELEMENTOS DE
ADMINISTRACION
Y CONTROL

DISEÑO Y
PLANOS

CALCULOS

PLANOS DE LA
MAQUINA

PROCESO DE
CONSTRUCCION

CORRECCIONES
DE CALCULOS

ANALICIS DE
RESULTADOS

METROLOGIA DE
LA MAQUINA

CONCLUSIONES

Fuente: elaboración propia

47
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

7.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA.

El 80% de las personas encuestadas decidieron que la curvadora neumática es de


gran utilidad para la empresa, mientras que el otro 20% se encuentran satisfechos
con su elaboración artesanal. Por lo cual se puede deducir que la curvadora
neumática será demandada por la mayoría y lo más importante que será de ayuda
para los operarios.
El 60% de los encuestados no conocen máquinas que realice el curvado de tubos
de acero de forma automática o semiautomática, mientras que el 40% si las
conocen. Por tal motivo se logra deducir que es conveniente la fabricación de este
tipo de máquina para que las personas conozcan como es el proceso correcto y
eficiente para doblar tubos.
El 80% de las personas encuestadas respondieron que están satisfechos con la
calidad del producto terminado en cuanto a propiedades físicas y mecánicas de los
materiales de los tubos y el 20% no están satisfecho con la calidad del producto
terminado en cuanto a propiedades físicas y mecánicas de los materiales. Por lo
que se hace necesario construir una máquina que ayude a conservar estas
propiedades teniendo en cuenta de que estos productos por lo general son
utilizados en procesos industriales de gran precisión.
El 30% de las personas que se encuestaron respondieron que el producto ofrecido
al cliente de manera artesanal posee buenos acabados, mientras el 70% no está
conforme con el producto porque no posee buenos acabados, por lo tanto, al diseñar
la curvadora se ofrecerá un producto de la mejor calidad y de excelentes acabados.
El 100% de las personas encuestadas contestaron que desearían que su máquina
tuviera un sistema gradual para diferentes diámetros de tubos de acero. En cuanto
a la presión necesaria para el proceso de doblado en los diferentes diámetros de
tubos, es apropiado el sistema que se está manejando para la fabricación de esta
máquina.
El 70% de los encuestados sí adquiriría en su empresa una curvadora neumática
de tubos de acero porque esta les permitiría tener un rendimiento óptimo para su
empresa en cuanto a producción y calidad de sus productos terminados que
necesiten de este proceso y el 30% desea seguir trabajando de manera artesanal.
El 30% de las personas encuestadas si saben cuáles son las funciones que puede
llegar a tener una curvadora neumática de tubos de acero, mientras que el 70% no
saben cuáles son las funciones.

48
El 90% de los encuestados creen que, si es posible utilizar esta máquina con
diferentes velocidades al momento de realizar el trabajo, pero el 10% no creen en
este proceso porque piensan que la velocidad será constante.
El 70% de las personas a las cuales se les hizo esta encuesta desearían que su
máquina fuera accionada con un sistema neumático, un 20% las prefieren
hidráulicas y el 10% de ellas prefieren las máquinas eléctricas. Teniendo en cuenta
que el sistema neumático tiene la ventaja de graduar la presión y la velocidad de
avance para que el tubo no presente fallas al momento de entrar en funcionamiento
de la labor que se requiere hacer con este.
Dentro de las personas que respondieron esta encuesta un 100% contestaron que
el rendimiento de producción aumentaría en gran proporción porque el diseño de
esta máquina consiste para ayudar al empresario a disminuir costos y obtener un
margen de utilidad más elevado.
7.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS USUARIOS

Esta investigación está enfocada y financiada por el TALLER INDUSTRIAL


MARFELL de la Ciudad de Pasto-Nariño, Debido que en este lugar realizan el
doblez de tubo de manera artesanal, lo cual genera demasiado esfuerzo físico y se
expone a riesgo de enfermedades laborales, causadas al operario que realiza la
transformación del material, el tiempo que generan ellos en realizar esta actividad
es muy extenso debido a que se realiza gran cantidad de producción, se necesita
más de dos trabajadores para dicha operación en ocasiones, a partir de esto se
pretende buscar y brindar una alternativa tecnológica, social, ambiental y económica
para realizar dicho proceso. Se busca una opción asequible para así mejorar su
producción, teniendo en cuenta que en mercado existen maquinas capaces de
realizar el mismo trabajo, pero con diferente mecanismo: de forma mecánica,
eléctrica, neumática e hidráulica, se tomara la mejor alternativa en cuestión
económica para de esta forma poder realizar trabajos cubriendo la demanda de este
tipo de actividad económica.

7.3 NECESIDADES INTERPRETADAS DE LOS USUARIOS

Una vez realizado y analizado la encuesta se ha obtenido que los operarios y


propietarios del TALLER INDUSTRIAL MARFELL. Poseen varias necesidades para
el proceso de doblez de tubos.
Tabla 11. Usuarios
N.º USUARIOS NOMBRES
1 Manuel María Rosero Propietario del taller Industrial Marfell
2 Oscar Iván Rosero Ingeniero Mecánico del taller
Industrial Marfell
Fuente: esta investigación 2018.

49
Tabla 12. Necesidades de los Usuarios
ASPECTOS SUGERENCIAS NECESIDADES
Diseñar un modelo de máquina
herramienta (curvadora neumática)
Crear un prototipo de máquina
con el fin de sustituir el desgaste físico
herramienta (curvadora
de los operarios y perfeccionar e
neumática) capaz de doblar
incrementar la producción para
tubo y perfil cuadrado.
satisfacer las necesidades de los
clientes
ASPECTO Dar a conocer el prototipo (curvadora
ECONOMICO En el mercado actual existen neumática) a la sociedad por ser un
Y SOCIAL maquinas capaz de realizar el producto nuevo e innovador que
mismo proceso con diferente realiza las características necesarias
mecanismo a un elevado costo. a un menor costo, donde se
beneficiaría al empresario.
Debido a que este proceso se
Con la obtención de la curvadora
realiza de forma manual se
neumática se disminuirá los costos
obtiene un desperdicio de
incurridos en el desperdicio.
materia prima elevada.
Con el diseño de este prototipo no
Insatisfacción de los clientes por existiría imperfecciones, debido a que
las imperfecciones del producto trabajara con exactitud de ángulos en
final. el doblez del tubo y perfil cuadrado.
ASPECTO
TÉCNICO
El Taller Industrial Marfell se
demora un mes en entregar un Si se obtiene el prototipo se logrará la
pedido de determinadas meta en 15 días.
cantidades.

El mantenimiento se realizaría en la
Fácil mantenimiento de la
parte externa del prototipo y así evitar
máquina herramienta.
contacto con las partes eléctricas.
ASPECTO
FUNCIONAL Se realizará un manual de
El prototipo debe ser de fácil instrucciones donde se explicará
manejo para el operario funciones de manipulación para su
buen manejo y funcionamiento.
La máquina debe poseer la
Acatar los riesgos, advertencias
señalización pertinente para evitar un
y prevenciones.
accidente laboral
No usar agua o sistemas que
ASPECTO Uso eléctrico (compresor y
generen contaminación para el
AMBIENTAL almacenamiento de aire)
medio ambiente
Fuente: esta investigación 2018.

50
De acuerdo a las falencias encontradas en el Taller Industrial Marfell el empresario
tiene la gran necesidad de implementar la máquina herramienta (curvadora
neumática) para aprovechar las ventajas que le está brindando este prototipo,
además así verse beneficiado en no incurrir en desperdicios de materias primas,
obtener la maquina a un menor costo y realizando las funciones necesarias y por
otra parte beneficiar a los operarios en un desgate físico, a los clientes que se les
entregaría un producto final sin imperfecciones, así tendrían un grado de
satisfacción y por lo tanto la población demandaría más de los productos del Taller.
7.4 ANÁLISIS DEL PROCESO Y DEL PRODUCTO

El prototipo de máquina herramienta curvadora neumática busca con el curvado


darles forma a piezas metálicas y el proceso va a depender del diámetro del objeto
a doblar, de su grosor y del material con el que está hecho. por lo tanto, es necesario
utilizar esta máquina porque aplica suficiente energía para doblar una pieza y evita
tensiones o que se doble excesivamente.
La curvadora neumática trae una serie de varios soportes de tubería y perfil
cuadrado donde se adecuan al tamaño que necesitaría el cliente, además cada
diámetro tiene un soporte correspondiente para que encaje en una flexión precisa y
así el tubo no se doble al aplicar la presión, actuando como una parada o retención
a ambos lados del centro de curvatura de tubos.

7.5 ANALISIS FUNCIONAL

La funcionalidad de la máquina se basa en 2 procesos cosiste en 2 etapas


importantes:

 DOBLEZ DE TUBO Y PERFIL CUADRADO: el procedimiento que se realiza


para el curvado inicia con la sujeción entre la matriz de doblado y el anclaje o
sujeción. La rotación o giro de las herramientas nombradas alrededor del eje
de doblado, de esta manera flexionando el material. La matriz de presión
cumple con recibir la tensión que se genera durante dicho proceso, una vez
hecho el giro se extrae la sujeción y por ende la finalización y retiro del
producto.
POSIBLES RIESGOS EN EL FUNCIONAMIENTO
 Aplastamiento de las manos en el momento de sujetar la tubería
 Caída de piezas
 Cortes con las piezas
 Atrapamiento por objetos en movimiento
 Descarga eléctrica por contacto con elementos activos.

Normalmente, los más altos riesgos se observan en el movimiento de del engrane


y cilindros actuadores, que crea puntos de atrapamiento con mucho peligro. Se debe
optar por medidas de precaución y así evitar este tipo de accidentes.

51
Algunas medidas de precaución son:
 Asegurarse de que la maquina tenga un paro de emergencia y que el
operario lo manipule fácilmente.
 Realizar el respectivo mantenimiento con la maquinaria apagada.
 Usar correctamente los elementos de protección.
 Utilizar medios de manutención automática.
Figura 19. Diagrama de Procesos

Fuente: esta investigación 2018.


Figura 20: Análisis funcional caja negra

EXTRACION DE LA
SUJECION

PROTOTIPO DE
MAQUINA
ACTUACION EN SUJECION DEL
RETROCESO HERRAMIENTA MATERIAL.
CURVADORA
NEUMATICA

TRANSFORMACION DEL
MATERAL

Fuente: esta investigación 2018.

52
7.6 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO
Tabla 13. Requerimientos y Especificaciones
No. DESCRIPCION REQUERIMIENTOS
1 Fuerza real del cilindro (avance) 6750 N
2 Fuerza real del cilindro (retroceso) 6562.5N
3 Velocidad del actuador 40.87 RPM
4 Ventaja mecánica 5.68
5 Torsión a la que está sometido el eje 7325.46 lb.in
6 Potencia del actuador (avance) 3645 w
7 Potencia del actuador (retroceso) 3543.75 w
8 Fuerza de fricción y cizalladura 1046.49 lb
9 Modo de operación Pantalla HMI
10 Movilidad Cadena de rodamiento
11 Condiciones ambientales Normal
Fuente: esta investigación 2018.

7.7 ANALISIS Y SELECCION DE LA PROPUESTA DE DISEÑO

OPCIONES DE SELECIÓN
EXPLICACIÓN OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3

Mecanismo

Sujeción del
material

53
Transformación de
materia prima

Retroceso al punto
de inicio

Programación

Paro de
emergencia

Fuente: Esta investigación 2018.


Como se pudo observar en la anterior matriz morfológica, existen 3 opciones
similares capaz de realizar el mismo proceso para cada categoría, se toma la mejor
alternativa, una vez se realizó la recolección de información, se optó por utilizar un
mecanismo tipo neumático debido a que es algo nuevo en el mercado e innovador,
se utiliza un actuador quien es capaz de darle curvado al material a transformar,
¿Por qué neumático y no hidráulico?
El sistema neumático genera facilidades a la hora de automatizar, controlar y este
es capaz de realizar dicho proceso sin complicaciones, debido a que solo se trabaja
con materiales de diámetros de 1in y 3/4in. En la parte de sujeción también se utiliza
un actuador neumático, para agilizar el proceso y evitar tardanzas al ser realizado
de forma manual. El diseño de mayor opción es el de una curvadora transfluid que
genera más comodidad para el operario, en el paso del retroceso, existe un tercer
actuador neumático el cual es importante en la automatización de la máquina
herramienta. La programación se realiza en una tarjeta Arduino debido a que las
otras opciones poseen un costo elevado. Por último, en caso de un accidente laboral

54
o la prevención de este, se presiona un paro de emergencia el cual es ubicado muy
cerca del operario y de fácil utilización.

7.8 BOCETO

sujetador
matriz

Medición
de grados

Eje Engrane
principal (mecanismo
cremallera)

Estructura

Actuador
neumático

Fuente: esta investigación 2018.

55
8. DISEÑO DE DETALLE
8.1 CÁLCULOS

8.1.1 Deformación plástica tubo curvado


Para iniciar, se debe realizar el cálculo de la fuerza que se debe usar para doblar el
tubo o perfil, se estudiara según catalogo las propiedades de los tubos y perfiles y
según sus dimensiones y calibres, su comportamiento a esfuerzos.
La ecuación para calcular el esfuerzo de flexión es la siguiente:
𝜎 = 𝑀𝐶/𝐼 (Ecuación 17)

Donde:
• M: Momento interno resultante.
• C: Distancia desde el eje neutro hasta el punto donde se calculará el esfuerzo.
• I: momento de inercia de la sección transversal para el tubo.
Según la figura No. 10 se usará la sección tubular para obtener el momento de
inercia, y el momento flector se usará el caso dos, donde las distancias donde se
realiza el esfuerzo son diferentes.
Para la sección tubular para un tubo 1” de espesor 1.6mm (Calibre 16), se tiene que
la inercia es:

𝜋(𝐷4 − 𝑑4 ) 𝜋(2.544 − 2.224 )


𝐼= = = 0.8508 𝑐𝑚4
64 64
Se usa de referencia de tubo de 1” calibre 16, por ser el que va a necesitar un
esfuerzo mayor para su deformación. Según el catálogo de “tubos argentinos” el
momento de inercia que se ha calculado es equivalente al que ellos tienen calculado
en su catálogo. Por tanto, se puede usar los datos tabulados en su catálogo y el
momento interno resultante, que también se puede obtener de catálogo, es 0.625
cm3.

56
Tabla 14: Catalogo tubos redondos “Tubos Argentinos”

Fuente: www.tubosarg.com.ar
Entonces el esfuerzo de flexión será:

𝑀𝐶 0.625𝑐𝑚3 ∗ 1.27𝑐𝑚
𝜎= = = 0.9329
𝐼 0.8508𝑐𝑚4
Según Bagüi y Erazo, basándose en el “principio de doblez de tubo a través de la
flexión y estiramiento se tiene que, un material es doblado cuando a este se le aplica
una fuerza perpendicular a una distancia x desde el punto de sujeción; siempre y
cuando esta sea de una magnitud capaz de generar un esfuerzo superior al límite
de elasticidad del material”30. Para esto se usará una matriz circular por la cual se
desarrollará la circunferencia del doblez, esta matriz será construida para los dos
tipos de tubo que se desea trabajar, redondo y perfil cuadrado. Se realizará un
aprisionamiento del tubo a partir de un dado mordaza contra la matriz con la forma
del tubo que se quiere doblar, y este ensamble dará un giro en su eje z para

30Diseño y Construcción De Una Máquina Hidráulica Dobladora De Tubos Metálicos Con Sistema
De Corte Automático En San Juan De Pasto 2013. BAGÜI y ERAZO. Corporación Universitaria
Autónoma de Nariño, 2013, pag. 78

57
desarrollar la curvatura. Se dispondrá de una graduación para poder realizar
dobleces desde los 5° hasta los 90°.
Figura 21: Vista frontal y superior del mecanismo de sujeción y doblez.
Dado
Mordaza

Alojamiento
material para Mecanismo de
deformar sujeción

Matriz
Fuente: esta investigación 2019.
Dentro de los parámetros que se deben tener en cuenta están los radios mínimos
de curvatura que dependen directamente del diámetro del tubo y del factor de
curvatura (Fc) que es la razón entre el radio de curvatura (Rc) sobre el diámetro
externo del tubo (∅𝑒). El factor de curvatura se calcula con la ecuación № 2

𝑭𝒄 = 𝑅𝑐 / Ø𝑒 (Ecuación 18)
Experimentalmente Fc toma valores dentro del rango de 2.5 a 3; para los cálculos
este se estimará de 3. De la ecuación anterior se puede despejar Rc y (∅𝑒)se puede
determinar del catalogo, en este caso:
𝑅𝑐 = 𝑭𝒄 ∗ Ø𝑒 = 3 ∗ 2.86 𝑐𝑚 = 8.58𝑐𝑚
Luego, para sobrepasar el límite de elasticidad se debe cumplir que:

𝜎𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 ≥ 𝜎𝑦

𝐼 𝜎𝑦.𝐼 𝜎𝑦.𝐼
𝑀 ≥ (𝜎𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛) (𝐶) → 𝐹. 𝐿 = → 𝐹= (Ecuación 19)
𝑐 𝐿.𝐶

Ahora como el σy del acero del tipo de tubo que se va a usar, según el catálogo es
de 353 Mpa.

58
Tabla 15: Características Mecánicas de los Tubos

Fuente: www.tubosarg.com.ar

(353x106 𝑁⁄𝑚2 ) ∗ 1.15x10−8 𝑚4


𝐹= = 3596.05 𝑁 ≡ 808.42 𝐿𝑏𝑓
(0.0144𝑚). (0.0889m)
En síntesis, la fuerza necesaria para realizar el doblado del tubo circular es igual a
3570.05N
Ahora bien, para el perfil cuadrado 1”x1” se determina el siguiente calculo; la inercia
de una sección rectangular está dada por catálogo:

59
Tabla 16: Catalogo tubos cuadrados “Tubos Argentinos”

Fuente: www.tubosarg.com.ar
Entonces, para tubo cuadrado según la tabla 21 el σy del acero del tipo de tubo que
se va a usar, según el catálogo es de 364 Mpa:

(364x106 𝑁⁄𝑚2 ) ∗ 1.73x10−8 𝑚4


𝐹= = 5666.77 𝑁 ≡ 1273.94 𝐿𝑏𝑓
(0.0125𝑚). (0.0889m)
Luego, la fuerza necesaria para realizar el doblado del tubo cuadrado es igual a
5666.77N

Fuerza Actuador Neumático

Previamente se dispuso de un actuador neumático Festo con una capacidad


máxima de 12bar y de dimensiones internas de cilindro de 80mm de diámetro y
vástago de 25mm de diametro. Aplicando estos datos a las ecuaciones 15 y 16 se
obtiene:

(80𝑚𝑚)2 12𝑏𝑎𝑟
𝐹𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 = 𝜋 ∗ 𝑥 = 6028.80𝑁
4 10

60
(80𝑚𝑚)2 − (25𝑚𝑚)2 12𝑏𝑎𝑟
𝐹𝑅𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 = 𝜋 ∗ 𝑥 = 5440.05 𝑁
4 10

Ahora, teniendo en cuenta que estas son las fuerzas teóricas, podríamos suponer
una pérdida del 10% por rozamiento.

𝐹𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 = 6028.8𝑁 ∗ 0.9 = 5425.92𝑁

𝐹𝑅𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 = 5440.05 𝑁 ∗ 0.9 = 4896.05𝑁

Luego se determina la potencia del actuador, que en síntesis es la relación del


trabajo realizado por unidad de tiempo, esto se puede determinar bajo la siguiente
ecuación:
𝑊
𝑃= (Ecuación 20)
𝑡

Donde:

P es la potencia
W es el trabajo
T es el tiempo usado

Ahora bien, el trabajo está determinado por la fuerza ejercida a lo largo de una
distancia, en este caso, la distancia será la carrera del vástago (e) y la fuerza es la
fuerza máxima que ejerce el actuador, que en este caso está dada por el producto
del área superficial del embolo y la presión, luego se tiene que:

𝑊 𝐹∗𝑒 (𝑝∗𝐴)∗𝑒 𝑉
𝑃= = = =𝑝𝑡 (Ecuación 21)
𝑡 𝑡 𝑡

Por tanto, la potencia para este actuador de doble efecto será:

𝐹𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 ∗ 𝑒 5425.92𝑁 ∗ 0.3𝑚


𝑃𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 = = = 3225.55𝑤 ≈ 4.33 ℎ𝑝
𝑡 0.5𝑠

𝐹𝑟𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 ∗ 𝑒 4896.05𝑁 ∗ 0.3𝑚𝑚


𝑃𝑟𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 = = = 2937.63𝑤 ≈ 3,94 ℎ𝑝
𝑡 0.5𝑠

Torque de giro para doblez


El par torsional que se requiere para mover el mecanismo de doblado esta dado
por:

𝑇 = 𝐹𝑡 ∗ 𝑑 = 𝐹𝑡 ∗ 𝑟 (Ecuación 22)

61
Donde: 𝐹𝑡 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎

𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑜 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑝𝑟𝑜𝑘𝑒


El torque desarrollado por la matriz para tubo circular y cuadrado será determinado
por el radio de giro de estas que es de 88mm, entonces para el tubo circular se tiene
que:

𝑇 = 3596.05𝑁 ∗ 0.088𝑚 = 319,69𝑁. 𝑚


Y para el tubo cuadrado:

𝑇 = 5666.77 ∗ 0.088𝑚 = 503,78𝑁. 𝑚


Ahora bien, se ha previsto un sprocket de diámetro primitivo de 34cm, para
determinar el torque se considerará la fuerza de retroceso ejercida por el actuador
neumático, entonces:

𝑇 = 4896.05𝑁 ∗ 0.17𝑚 = 832,33𝑁. 𝑚


Estos torques determinaran la deformación a torsión del eje principal.
Cálculo Cadena
Tabla 17: Especificaciones Para Cadenas de Acero Eslabonadas Para Motocicleta
Tabla de información dimensional para cadenas de motocicleta NPC

Fuente: https://is.gd/JOks4K
La cadena usada es de transmisión de motocicleta No. 520, con paso de 5/8 de
pulgada, según la tabla 25, la numero 520 con resistencia de 26.7 KN.
Entonces según lo calculado anteriormente la fuerza que ejerce el actuador
neumático es 4896.05 𝑁, entonces:

4896.05 𝑁 < 26700N


Por tanto, la cadena escogida es perfecta para los esfuerzos de tracción a los que
va a estar expuesta.

62
Calculo Transmisión por Cadena

Según la tabla 3, el factor de servicio de una transmisión de cadena para un proceso


de choque pesado como el troquelado, con actuadores neumáticos en su
funcionamiento, es de FS=1,4. Por ello se determina los siguientes valores de
diseño:

Potencia de diseño:

1,4 ∗ 3,94ℎ𝑝 = 5.52 ℎ𝑝 ≈ 4116,26 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠

Velocidad de giro:

𝑃 =𝑀∗𝜔 Ecuación 23
Donde:

P es potencia
M: Momento o torque
𝜔: velocidad de giro

Entonces:

𝑃 𝑃 4116,26 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
𝜔= = = = 4.94 𝑟𝑎𝑑/𝑠 ≈ 47.17𝑅𝑃𝑀
𝑀 𝑇 832,33 𝑁. 𝑚

El diámetro de paso es de 340 mm, por tanto, de la siguiente ecuación se puede


obtener el número de dientes del sprocket
𝑝
𝐷 = sin(180/𝑁) Ecuación 24

Donde:

p: paso de cadena
D: diámetro de paso
N: número de dientes

Entonces:

180 180
𝑁= 𝑝 = = 67.26
sin−1 𝐷 sin−1 15,875
340
Se toma de este el número entero, por tanto, el sprocket debe tener 67 dientes.

63
Diseño del Eje

Para empezar el dimensionamiento del eje, se debe determinar la velocidad de giro,


en este caso la velocidad de giro estará determinada por la velocidad en la que el
actuador neumático realice el arrastre del sprocket. También es preciso conocer la
potencia y el torque a trasmitir, en este caso se tiene una potencia mínima de
2937.63𝑤 ≈ 3.89𝐻𝑃, y un torque de 832.33𝑁. 𝑚 que será el máximo necesario para
el doblez del perfil cuadrado. La velocidad del actuador está dada por la relación de
la distancia recorrida en un tiempo determinado, en este caso la distancia recorrida
es la carrera del vástago, entonces:

𝑒 0.3𝑚
𝑣= = = 0.6𝑚/𝑠
𝑡 0.5𝑠
𝑚
𝑣 0.6 𝑠
𝜔= = = 3.53𝑟𝑎𝑑/𝑠 = 33.71𝑅𝑃𝑀
𝑟 0.17𝑚
Pero anteriormente se había calculado la velocidad de giro con el factor de
seguridad de 1,4, por tanto, la velocidad angular que se tomará será la de diseño
que es 47.17𝑅𝑃𝑀. Luego se debe determinar el diseño de los componentes de
transmisión de potencia u otras piezas que se montaran en el eje. En este caso, el
eje se monta sobre dos chumaceras y al extremo derecho una sprocket de 14”. A
este eje también se le monta en el otro extremo las matrices de curvado. A
continuación, se hace una representación de dicho montaje.

Figura 22: Caracterización Eje.

Sprocket Chumacera Chumacera Matriz

Fuente: esta investigación 2019


El eje tiene un largo total de 227 mm y un diámetro de 1 ½”.

64
Se debe determinar el par torsional al que está sometido el eje, como la trasmisión
se desarrolla por cadena, se va a calcular la fuerza que produce flexión y cizalladura
en el eje de una Catarina de diámetro 13”.

Según la ecuación:
63.000∗𝐻𝑃
𝑇= (Ecuación 25)
𝑅𝑃𝑀

Se tiene que:

63000 ∗ 5,52𝐻𝑃
𝑇= = 7372,48 𝑙𝑏. 𝑖𝑛
47,17𝑅𝑃𝑀

Luego
𝑇
𝐹𝑐 = 𝐷/2 (Ecuación 26)

Donde:

Fc es la fuerza que produce fricción y cizalladura en el eje.


T es el par torsional
D es el diámetro de la Catarina (sprocket).

Figura 23: fuerzas que ejerce una trasmisión de cadena:

F F

F
F

Fuente: Esta investigación 2019; editado de MOTT, Robert. Diseño De Elementos


De Maquinas. Cuarta Edición Prentice Hall, México 2006.

𝑇 7372,48𝑙𝑏. 𝑖𝑛
𝐹𝑐 = = = 1070.03𝑙𝑏
𝐷/2 6.89𝑖𝑛

El momento flector sobre el eje está determinado por:

65
Figura 24: Distribución de fuerzas sobre el eje

Fs F
m

Fr Fr

Fuente: Esta investigación 2019

Donde:

𝐹𝑟 es la fuerza normal que ejerce el rodamiento


𝐹𝑠 es la fuerza que ejerce el sprocket 1070.03𝑙𝑏
𝐹𝑚 es la fuerza que ejerce la matriz 1273.94𝐿𝑏𝑓

Figura 25: Distribución de fuerzas sobre el eje por nodos.

Fs Fr Fr Fm

Fuente: esta investigación 2019


Esto determinara los momentos en los nodos B y C, entonces usando los momentos
en equilibrio se tiene que:

∑ 𝑀𝐵 = 0

𝐹𝐴 ∗ 1.14𝑖𝑛 + 𝐹𝐶 ∗ 6.72𝑖𝑛 − 𝐹𝐷 ∗ 8.52𝑖𝑛 = 0

−𝐹𝐴 ∗ 1.14𝑖𝑛 + 𝐹𝐷 ∗ 8.52𝑖𝑛 = 𝐹𝐶 ∗ 6.72𝑖𝑛

66
−𝐹𝐴 ∗ 1.14𝑖𝑛 + 𝐹𝐷 ∗ 8.52𝑖𝑛 9615.11𝑙𝑏. 𝑖𝑛
𝐹𝑐 = = = 1430.82𝑙𝑏 = 𝑅𝑐
6.72𝑖𝑛 6.72𝑖𝑛
Ahora bien:

∑ 𝑀𝐶 = 0

𝐹𝐴 ∗ 1.14𝑖𝑛 − 𝐹𝐵 ∗ 6.72𝑖𝑛 − 𝐹𝐷 ∗ 1.79𝑖𝑛 = 0

𝐹𝐴 ∗ 1.14𝑖𝑛 − 𝐹𝐷 ∗ 1.79𝑖𝑛 = 𝐹𝐵 ∗ 6.72𝑖𝑛

𝐹𝐴 ∗ 1.14𝑖𝑛 − 𝐹𝐷 ∗ 1.79𝑖𝑛 −1041.49𝑙𝑏. 𝑖𝑛


𝐹𝐵 = = = −154.98𝑙𝑏 = 𝑅𝐵
6.72𝑖𝑛 6.72𝑖𝑛

67
Figura 26: Diagrama de fuerza cortante y Momento flector

Fuente: esta investigación 2019


Se continúa hallando la magnitud máxima de la función de momento y fuerza
cortante.

𝑀𝐵 = √𝑀𝐵𝑌 2 + 𝑀𝐵𝑋 2 = √(−179.99)2 + 02 = 179.99 𝐿𝑏 ∗ 𝑖𝑛

𝑀𝐶 = √𝑀𝐶𝑌 2 + 𝑀𝐶𝑋 2 = √(9621.422 ) + 02 = 9621.42 𝐿𝑏 ∗ 𝑖𝑛

𝑉𝐴𝐵 = √𝑉𝐴𝐵𝑌 2 + 𝑉𝐴𝐵𝑋 ² = √(0)2 + 0² = 0 𝐿𝑏

𝑉𝐵𝐶 = √𝑉𝐵𝐶𝑌 2 + 𝑉𝐵𝐶𝑋 ² = √(−154.98)2 + 0² = 154.98 𝐿𝑏

68
𝑉𝐶𝐷 = √𝑉𝐶𝐷𝑌 2 + 𝑉𝐶𝐷𝑋 ² = √(1275.84)2 + 0² = 1275.84 𝐿𝑏
Selección de Cojinetes

Se comienza con seleccionar un tipo de cojinete, esto se realiza utilizando la tabla 28.

Tabla 18. Comparación de los tipos de cojinetes.

Fuente: MOTT, Robert. Diseño De Elementos De Maquinas. Cuarta Edición, Prentice


Hall, México 2006. p. 600.

El eje estará en una disposición axial con carga radial por lo que se debe usar un
tipo de rodamiento que tenga buen comportamiento en esta característica, por lo
cual se usará el de bolas de una hilera.
Ahora bien, se debe calcular la vida útil del rodamiento, esta se expresa en millones
de revoluciones y se obtiene mediante la siguiente ecuación.
𝐿 = (ℎ)(𝑅𝑝𝑚)(60𝑚𝑖𝑛/ℎ) (Ecuación 27)
Donde:
L: vida útil del cojinete (rev)
h: hora de duración de diseño recomendada
Rpm: velocidad angular del eje
La vida útil de diseño recomendada para cojinetes (h), se determina mediante la
tabla 29.

69
Tabla 19. Vida útil de diseño recomendada para rodamientos.

Fuente: MOTT, Robert. Diseño De Elementos De Maquinas. Cuarta Edición,


Prentice Hall, México 2006. p. 612.
En este caso se tomará la aplicación para maquinas industriales con en valor
máximo, h=30.000.
𝐿𝑑 = 30000 ℎ𝑟 ∗ 33.71𝑟𝑒𝑣/𝑚𝑖𝑛 ∗ 60𝑚𝑖𝑛/ℎ𝑟

𝐿𝑑 = 60.67𝑥106 𝑟𝑒𝑣

Después de haber hallado la vida útil del cojinete se procede a utilizar la siguiente
ecuación para encontrar la carga dinámica a la que está sometido cada uno de los
cojinetes que sostienen el eje.
𝐿
𝐶 = 𝑃𝑑(10𝑑6 )1⁄𝑘 (Ecuación 28)
Donde:
C: especificación básica de carga dinámica
Pd: carga radial en el cojinete
Ld: vida útil del cojinete

𝑃𝑑1 = 154.98𝐿𝑏
1⁄3
60.67𝑥106
𝐶2 = 154.98 𝐿𝑏( )
106
𝐶2 = 608.97𝐿𝑏

𝑃𝑑2 = 1430.82 𝐿𝑏
1⁄3
60.67𝑥106
𝐶2 = 1430.82 𝐿𝑏( )
106
𝐶2 = 5622.24 𝐿𝑏

70
Luego con los datos del diámetro del eje de 1 ½”, se procede a buscar en la siguiente
tabla el cojinete que satisfaga la necesidad.

Tabla 20. Datos para selección de cojinetes bola, ranura profunda.

Fuente: MOTT, Robert. Diseño De Elementos De Maquinas. Cuarta Edición, Prentice


Hall, México 2006. p. 608.

Los cojinetes seleccionados son:

Sección A → 6308

Sección C → 6308

Sección D → 6005

Esto porque satisface la carga máxima dinámica de 5622.24 lb que se ejerce en


ellos.

71
Calculo soldadura
El cálculo se hará sobre la pieza donde más concentración de esfuerzo hay, este
es el caso del alojamiento de los cojinetes en el bastidor. Se utilizó una lámina 2” y
de espesor 3/16”, la soldadura que se uso fue de filete de 5/16”. La configuración
de cómo se soldó se puede ilustrar con la siguiente figura.
Figura 27. Soldadura circundante alojamiento cojinetes

Fuente: Esta investigación 2019. Editado de: Budynas, Richard G. Nisbett, J. Keith.
Diseño en Ingeniería mecánica de Shigley. Octava edición, McGRAW-HILL, México,
2008. p. 459.
Se procederá a encontrar la fuerza de flexión máxima que soporta la unión tomando
como esfuerzo cortante permisible en la soldadura de 30 Kpsi, este valor es tomado
del libro Diseño en Ingeniería mecánica de Shigley

𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 1020 𝑠𝑦 = 30𝐾𝑝𝑠𝑖


Para encontrar la fuerza de flexión máxima se debe encontrar los esfuerzos primario
y secundario y por medio de Pitágoras encontrar el esfuerzo total.
El cortante primario se da mediante la ecuación 29:
𝐹
𝜏′ = 𝐴 (Ecuación 29)
El tamaño del filete es de 5/16 de pulgada, y este se referencia como ℎ𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎

𝜏𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 30𝐾𝑝𝑠𝑖

Para encontrar el área se utilizó la ecuación 30.

𝐴 = 1.41ℎ𝜋𝑟 (Ecuación 30)

5
𝐴 = 1.41 ∗ 𝑖𝑛 ∗ 𝜋 ∗ 3.5433𝑖𝑛 = 1.56𝑖𝑛2
16

72
Entonces:
𝐹
𝜏′ = = 0.64 𝐹
1.56𝑖𝑛2
Ahora, el esfuerzo total cortante secundario esta dado por la ecuación 31:

𝑀𝑟
𝜏" = (Ecuación 31)
𝐼

El ancho de la garganta de una soldadura de filete es de 0.707 ℎ y la relación entre


I y el valor unitario es de:

𝐼 = 0,707ℎ 𝐼𝑢 (Ecuación 32)


el segundo momento polar unitario del caso es:

𝐼𝑢 = 𝜋𝑟 3 (Ecuación 33)
𝐼𝑢 = 𝜋(3.5433𝑖𝑛)3 = 139.75𝑖𝑛3
Reemplazando el resultado de 31 en 30 se obtiene:
5
I = 0,707 ∗ 𝑖𝑛 ∗ 139.75𝑖𝑛3 = 30.88𝑖𝑛4
16
Momento resultante esta dado por las ecuaciones:
𝑀∗𝑑
𝑀𝑟 = (Ecuación 34)
2

𝑀 =𝐹∗𝑑 (Ecuación 35)


De acuerdo a lo anterior, como el centroide está en cero al tratarse de una
circunferencia d para M es de 0, por tanto:
𝑀 =𝐹∗𝑑 =𝐹∗0= 0
𝑀∗𝑑 0∗0
𝑀𝑟 = = =0
2 2
Reemplazando en la ecuación 31. Se halla:
𝑀𝑟 0
𝜏" = = =0
𝐼 30.88𝑖𝑛4
Se aplica teorema de Pitágoras para encontrar F cortante permisible máximo.

𝜏 = √𝜏”2 + (𝜏 ′ + 𝜏”)2 (Ecuación 36)


τ = √𝜏”2 + (𝜏 ′ + 𝜏”)2 = 𝐹√0 + (0.64 + 0)2 = 0.64𝐹

73
entonces como τ es igual a 30kpsi, se tiene:
30
30 = 0.64𝐹 → 𝐹 = = 46.875𝑙𝑏
0.64
Calculo Resorte tensor

d = 3 mm
C = 1.08, ésta por la relación de diámetros que según
la figura 12, la relación igual a 10 tendrá por C 1.08
Dex = 35 mm
D = 31 mm
R = 10 mm
F = 10N = 1.019 kg
N= 6 vueltas o espiras
El resorte que se usa en el tensor para la cadena de los actuadores es del tipo
helicoidal de torsión, por tanto, este se determina por el siguiente modelamiento
según la figura 12:
La contante de elasticidad está dada por:

195.37 ∗ 𝑑 4 195.37 ∗ (0.3𝑐𝑚)4 𝑘𝑔. 𝑐𝑚


𝐾= = = 0.085 ⁄𝑔𝑖𝑟𝑜
𝐷∗𝑁 3.1𝑐𝑚 ∗ 6
El momento máximo permitido está dado por:

1.63 ∗ 𝑑 2.85 1.63 ∗ 22.89𝑚𝑚


𝑀𝑚𝑥 = = = 0.048 𝑘𝑔. 𝑐𝑚
𝐶 1.08
El ángulo de giro de torsión máximo permitido está dado por:
𝑀𝑚𝑥 ∗ 360 0.048 𝑘𝑔. 𝑐𝑚 ∗ 360
𝜃𝑚𝑥 = = = 203°
𝐾 0.085 𝑘𝑔. 𝑐𝑚/𝑔𝑖𝑟𝑜
El numero de vueltas o espiras mínimo para este es de:

𝐶 ∗ Ømx ∗ d1.15 1,08 ∗ 203,294 ∗ (0.3)1.15


𝑁= = = 5.91 giros ≈ 6
3∗𝐷 3 ∗ 3.1

74
Ahora, el momento causado por la tensión es inferior a los valores calculados para
los máximos permitidos, ya que la cadena no genera una fuerza mayor sobre el
tensor a 10N, entonces:

𝑀𝑅 = 𝐹 ∗ 𝑅 = 0.0101 𝑘𝑔 ∗ 1 𝑐𝑚 = 0.0153 𝑘𝑔. 𝑐𝑚


Cálculo Mecanismo

Cilindro empuje
Eslabón 1
Eslabón 3
c b Eslabón 2
d Eslabón 4
p2
p1

F a

Grados de Libertad
N: # elementos del mecanismo = 6
J1: # pares bajos=8
J2: # pares altos=0

𝐺𝐿 = 3(𝑁 − 1) − 2𝐽1 − 𝐽2

𝐺𝐿 = 3(6 − 1) − 2(8) − 0 = 12 − 16 − 0 = 1

75
Calculo esfuerzo eslabón 4
𝐹
Esfuerzo normal = σ = 𝐴

𝐹 = 𝐹𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 = 6075𝑁


A= área
A= 0,0254m x 0,0095250 m
F
A = 2,41935 x 10−4
6075 𝑁
σ = 2,41935 𝑥 10−4

σ= 25.11 Mpa
Diámetro de Conexiones
Pasador Mecanismo de barras para aprisionamiento de tubo
𝐹
σ=𝐴
6.075 𝐾𝑁
25.11 Mpa = 1
𝑝𝑖 𝑥 𝑑2
4

6.075 𝐾𝑁
𝐷 = √1 = 0.3080 𝑚𝑚
𝑝𝑖 𝑥 25.11 𝑀𝑝𝑎
4

Cálculo de Velocidades Eslabones


Distancia entre pivotes:
a-p1: 314mm
p1-b: 140mm
b-c: 84mm
c-p2: 111mm
p2-d: 40mm
𝑉𝑎
|𝑉𝑎 | = 𝜔𝑎 ∗ 𝑎𝑝1 → 𝜔𝑎 =
𝑎𝑝1
𝑉𝑎 = a la velocidad de actuador=0.6m/s

76
𝑚
𝑉𝑎 0.6 𝑠 𝑟𝑎𝑑
𝜔𝑎 = = = 1.9
𝑎𝑝1 0.314𝑚 𝑠
𝑟𝑎𝑑
|𝑉𝑏 | = 𝜔𝑎 ∗ 𝑝1 𝑏 = 1.9 ∗ 0.140𝑚 = 0.26 𝑚/𝑠
𝑠
|𝑉𝑏 | = |𝑉𝑐 |
𝑉𝑐
|𝑉𝑐 | = 𝜔𝑝2 ∗ 𝑐𝑝2 → 𝜔𝑝2 =
𝑐𝑝2
0.26 𝑚/𝑠
𝜔𝑝2 = = 2.34 𝑟𝑎𝑑/𝑠
0.111𝑚
|𝑉𝑑 | = 𝜔𝑝2 ∗ 𝑝2 𝑑 = 2.34 𝑟𝑎𝑑/𝑠 ∗ 0.040𝑚 = 0.093𝑚/𝑠

Ventaja Mecánica
𝑇𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐹𝑒 sin 𝛾 𝑎𝑝1 sin 𝛾 ∗ 𝑎𝑏
𝑉𝑀 = = = =
𝑇𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐹𝑎 sin 𝛽 𝑑𝑒 sin 𝛽 ∗ 𝑑𝑒
sin 80 ∗ 0.455𝑚 0.448
𝑉𝑀 = = = 5.68
sin 70 ∗ 0.084 0.079

77
8.2 RESÚMENES DE DISEÑO

No. DESCRIPCION Valor


3570.05 N
1 Fuerza necesaria para doblez de tubo circular
1631.14 lbf
566.77 N
2 Fuerza necesaria para doblez de tubo circular
2570.40 lbf
Avance 5425.92 N
3 Fuerza del actuador neumático
Retroceso 4896.05 N
Avance 3225.55 w
4 Potencia del actuador neumático
Retroceso 2937.63 w
Tubo circular 319.69 N-m
5 Torque Necesario para doblez
Tubo cuadrado 503.78 N-m
6 Torque desarrollado 832,33N.m
7 Cadena No. 520. Máximo valor de tracción: 26700N 4896.05 𝑁
Velocidad Angular 33.71 RPM
Torque 7270.16 lbf-in
8 Diseño del eje Momento Cortante 1 179.99 lbf-in
Momento Cortante 2 9621.42lbf-in
Diámetro 1 ½”
9 Código de Cojinetes de bolas escogidos 6308
10 Ventaja mecánica Mecanismo 5.68
Altura global 1250 mm
11 Dimensionamiento general Profundidad global 2100 mm
Ancho global 450 mm

8.3 SELECCIÓN DE AJUSTES Y TOLERANCIAS


En esta selección de ajustes se tendrá en cuenta los ajustes necesarios para el
buen ensamble y uso de los rodamientos sobre el eje principal, como también las
tolerancias de espacios para que se pueda realizar el movimiento de las piezas.

Tolerancias y ajustes para el eje.

𝐷 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 = 38.1𝑚𝑚

De la gráfica número dos se determina que el valor de tolerancia y calidades para


el eje, serán.

78
Figura 28: Posiciones

Fuente: Curso de metrología. SENA - CEV Comunidad Educativa Virtual. 2004


Para el agujero
+0
38.1 H7 = 38.1𝑚𝑚+0.039
Figura 29: tolerancias dimensionales

Fuente: Curso de metrología. SENA - CEV Comunidad Educativa Virtual. 2004

𝐼𝑇 = 0.039 (De la tabla 21)

𝑑𝑖 = 0 (De la tabla 20)

𝑑𝑠 = 𝐼𝑇 + 𝑑𝑖 = 0.039 + 0 = 0.039

79
𝐷𝑚𝑖𝑛 = 38.1𝑚𝑚
𝐷 𝑚𝑖𝑛 = 𝐷 𝑛𝑜𝑚 + 𝑑𝑖 (Ecuación 37)

𝐷𝑚𝑖𝑛 = 8𝑚𝑚
𝐷 𝑚𝑎𝑥 = 𝐷 𝑛𝑜𝑚 + 𝑑𝑠 (Ecuación 38)
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 38.1039𝑚𝑚

𝐷𝑛𝑜𝑚 = 38.1𝑚𝑚
Para el eje
+0
38.1h6= 38.1𝑚𝑚+0.09
Figura 30: Ajustes con juego

Fuente: Curso de metrología. SENA - CEV Comunidad Educativa Virtual. 2004

𝐼𝑇 = 0.016 (De la tabla 23)

𝑑𝑖 = 0 (De la tabla 20)

𝑑𝑠 = 𝐼𝑇 + 𝑑𝑖 = 0.016 + 0 = 0.016

𝐷𝑚𝑖𝑛 = 38.1𝑚𝑚
De la ecuación 25 se obtiene,

𝐷𝑚𝑖𝑛 = 38.1𝑚𝑚
Y de la ecuación 26 se obtiene,

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 38.116𝑚𝑚

𝐷𝑛𝑜𝑚 = 38.1𝑚𝑚

80
Tabla 21. Valores de la posición de la tolerancia
Grupo de dimensiones (mm) Posición (micras)
Ejes a b c d e F g h
Agujeros A B C D E F G H
de 1 a 3 270 140 6 20 14 7 3 0
más de 3 a 6 270 140 70 30 20 10 4 0
más de 6 a 10 280 150 80 40 25 13 5 0
más de 10 a 18 290 150 95 50 32 16 6 0
más de 18 a 30 300 160 110 65 40 20 7 0
más de 30 a 40 310 170 120 80 50 25 9 0
más de 40 a 50 320 180 130 80 50 25 9 0
más de 50 a 65 340 190 140 100 60 30 10 0
más de 65 A 80 360 200 150 100 60 30 10 0
más de 80 a 100 380 220 170 120 72 36 12 0
más de 100 a 120 410 240 180 120 72 36 12 0
más de 120 a140 460 260 200 145 85 43 14 0
más de 140 a 160 520 280 210 145 85 43 14 0
más de 160 a 180 580 310 230 145 85 43 14 0
más de 180 a 200 660 340 240 170 100 50 15 0
más de 200 a 225 740 380 260 170 100 50 15 0
más de 225 a 250 820 420 280 170 100 50 15 0
más de 250 a 280 920 480 300 190 110 56 17 0
más de 280 a 315 1050 540 330 190 110 56 17 0
más de 315 a 355 1200 600 360 210 125 62 18 0
más de 355 a 400 1350 680 400 210 125 62 18 0
más de 400 a 450 1500 760 440 230 135 68 20 0
más de 450 a 500 1650 840 480 230 135 68 20 0
Fuente: Curso de metrología. SENA - CEV Comunidad Educativa Virtual. 2004

81
Tabla 22: Valores de tolerancia según calidad
Grupo de CALIDADES IT (micras)
Dimensiones
(mm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
de 1 a 3 1,5 2 3 4 5 7 9 14 25 40 60 90 140 250 400 600 900 1400
más de 3 a 6 1,5 2 3 4 5 8 12 18 30 48 75 120 180 300 480 750 1200 1800
más de 6 a
1,5 2 3 4 6 9 15 22 36 58 90 150 220 360 580 900 1500 2200
10
más de 10 a
1,5 2 3 5 8 11 18 27 43 70 110 180 270 430 700 1100 1800 2700
18
más de 18 a
1,5 2 4 6 9 13 21 33 52 84 130 210 330 520 840 1300 2100 3300
30
más de 30 a
2 3 4 7 11 16 25 39 62 100 160 250 390 620 1000 1600 2500 3900
50
más de 50 a
2 4 5 8 13 19 30 46 74 120 190 300 460 740 1200 1900 3000 4600
80
más de 80 a
3 5 6 10 15 22 35 54 87 140 220 350 540 870 1400 2200 3500 5400
120
más de 120 a
4 6 8 12 18 25 40 63 100 160 250 400 630 1000 1600 2500 4000 6300
180
más de 180 a
5 7 10 14 20 29 46 72 115 185 290 460 720 1150 1850 2900 4600 7200
250
más de 250 a
6 8 12 16 23 32 52 81 130 210 320 520 810 1300 2100 3200 5200 8100
315
más de 315 a
7 9 13 18 25 36 57 89 140 230 360 570 890 1400 2300 3600 5700 8900
400
más de 400 a
8 10 15 20 27 40 63 97 155 250 400 630 970 1550 2500 4000 6300 9700
500
Fuente: Curso de metrología. SENA - CEV Comunidad Educativa Virtual. 2004

82
8.4 PLANOS DE LA MÁQUINA
Dentro del diseño del prototipo, se realiza un modelamiento mediante software CAD,
del cual se obtienen los planos constructivos de la máquina con su despiece, estos
planos se muestran en Anexo A3.
En el caso del prototipo de curvadora de tubo, se hace necesario también
referenciar planos de circuito eléctrico, como también el diagrama de circuito
neumático.
Figura 31: Diagrama de Circuito Neumático

Fuente: Esta investigación 2019

Figura 32: Diagrama Circuito Eléctrico Tablero de Control

83
Fuente: Esta investigación 2019
8.5 SIMULACIONES
Mediante el software CAD se obtienen algunas propiedades de los componentes
modelados en esa interfaz gráfica.
Tabla 23. Componentes Maquina Dobladora en Estudio

Componente Masa (kg) Peso(N)

Columnas o piernas 35.29 346.07

Bastidor 53.33 522.98

Eje 2.08 19.61


Fuente: Esta investigación 2019

84
Figura 33: propiedades físicas columnas – simulación CAD

Fuente: SolidWorks® 2018-Esta investigación 2019


Figura 34: Análisis Estático Von Mises Columnas – Simulación CAD

Fuente: SolidWorks® 2018-Esta investigación 2019

85
Figura 35: Análisis Estático Desplazamiento Columnas – Simulación CAD

Fuente: SolidWorks® 2018-Esta investigación 2019


Figura 36: Análisis Estático Deformacion Columnas – Simulación CAD

86
Figura 37: Propiedades Físicas Bastidor – simulación CAD

Fuente: SolidWorks® 2018-Esta investigación 2019

87
Figura 38: Propiedades Físicas Eje – simulación CAD

Fuente: SolidWorks® 2018-Esta investigación 2019


Figura 39: Análisis Estático de Tensión Von Mises Eje – simulación CAD

Fuente: SolidWorks® 2018-Esta investigación 2019

88
Figura 40: Análisis Estático de Deformacion Eje – simulación CAD

Fuente: SolidWorks® 2018-Esta investigación 2019

89
9. ANALISIS DE RESULTADO

9.1 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MÁQUINA

9.2. METROLOGÍA DE LA MÁQUINA

Figura 41: Ancho de base de la estructura

Fuente: Esta investigación 2019

90
Figura 42: Alto de base de la estructura

Fuente: Esta investigación 2019

Figura 43: Alto de base de la matriz

Fuente: Esta investigación 2019

91
Figura 44: Ancho del eje

Fuente: Esta investigación 2019

Figura 45: Ancho de la base del eje

Fuente: Esta investigación 2019

92
Figura 46: Ancho de sprocket

Fuente: Esta investigación 2019

Figura 47: Ancho del paral de la estructura

Fuente: Esta investigación 2019

93
Figura 48: Ancho de la base de matriz

Fuente: Esta investigación 2019

9.3 PUESTA EN OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO A LAS VARIABLES DE


OPERACIÓN

Una vez construido las piezas y ensambladas se realiza el siguiente proceso

94
1.introduccion del material: se introduce el material en un banderín guía, lo cual
este pasa por unos rodillos generando una buena ubicación.

2.sujecion del material: cuando el actuador neumático se activa sujeta el material


y a la vez un sensor se activa enviando la autorización para realizar el siguiente
proceso.

3.curvado del material: una vez se tenga la autorización del sensor de inicio se
marca los grados que se desea curvar con un potenciómetro, y el actuador
neumático realiza su respectivo proceso curvando hasta un límite máximo de 90°.

4.retiro del material: cuando ya se haya finalizado el curvado del material, el


actuador de sujeción se desactiva y se procede a retirar el material.

5.regreso al punto de inicio: una vez retirado el material se desactiva el actuador,


ubicando la maquina en el punto de inicio.

Ya descrito los procesos que son utilizados para la operación del curvado, se
observa que tienen un buen comportamiento y realizan el proceso con excelencia,
obteniendo así un buen producto final.

9.4 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DE


DISEÑO

Teniendo en cuenta el diseño inicial se tuvo que realizar algunos ajustes para
obtener un mejor desempeño y seguridad en el prototipo, entre ellas las
modificaciones que se realizaron fueron:

1. un tercer actuador para la hora del retroceso y punto de inicio


2. una pieza metálica y una balinera que ayuda a guiar en la parte de la sujeción
3. los rodillos guías para el material
4. un protector para la cadena y piñón evitando un accidente laboral.

Una vez realizando estas modificaciones el cumplimiento de los requerimientos del


diseño se cumplió en su totalidad y se desarrolló favorablemente como se había
propuesto, obteniendo un prototipo de curvadora neumática excelente beneficiando
al cliente prestando un buen servicio.

95
10. CONCLUSIONES

Los prototipos de máquinas curvadoras existentes en el mercado tienen un costo


de adquisición muy elevado, de tal manera es muy difícil obtener el producto, por
otra parte, existen maquinas donde se realiza el proceso de forma manual, la cual
presentan imperfecciones en el producto por la inexactitud de doblez, por lo tanto,
no se satisface las necesidades de los clientes y se utilizan las curvadoras como un
medio de necesidad mas no por preferencia.

De acuerdo a la necesidad presentada en el mercado y en EL TALLER


INDUSTRIAL MARFELL en este proyecto, se realizaron los cálculos de diseño
pertinentes para la construcción del prototipo de máquina herramienta. Con el
equipo se logrará evitar las pérdidas por causa de desperdicio de material y la
disminución de las ventas porque el producto, no posee un buen acabado, como
también el tiempo de trabajo de los operarios.

La construcción del prototipo máquina herramienta se realizó, teniendo en cuenta el


diseño, el desempeño y exactitud brindando al cliente un producto final de buena
calidad y buenos acabados, además se utiliza medidas de prevención para
cualquier accidente laboral, pensando siempre en la facilidad y comodidad del
operario.

Una vez construidas las piezas y ensamblada la máquina herramienta se realizó


una serie de pruebas de funcionamiento, en el cual se determinó que el prototipo de
máquina dobladora de tubo redondo y perfil cuadrado de acero, mejorara la
producción al ser un proceso automatizado tanto en tiempo como en producción
optimizando los recursos y reduciendo los costos de producción y además se cuenta
con el manual de usuario, estipulado en este proyecto.

Durante la elaboración de este proyecto se puede exponer que se logró el


cumplimento en su totalidad de los objetivos planteados, porque se dispone de una
máquina herramienta dobladora de tubo redondo y perfil cuadrado de acero, con su
funcionalidad y capaz de realizar su trabajo, la cual satisface las necesidades del
empresario y del cliente, brindando un mejor diseño y acabado en el producto.

Finalmente, se puede concluir que en este proyecto se logró el objetivo principal


que es la construcción de la máquina herramienta y el impacto que tendrá EL
TALLER INDUSTRIAL MARFELL es alto, porque la empresa bajaría sus costos de
producción considerablemente y las ventas incrementarían debido a la rapidez y
efectividad de la máquina.

96
11. RECOMENDACIONES

Leer con atención el manual de usuario, para darle un buen uso y manejo a la
máquina herramienta.

Realizar los mantenimientos oportunos y adecuados a la máquina, para su buen


funcionamiento.

Usar todos los elementos necesarios de protección personal, para evitar los
accidentes laborales.

Una vez puesto en funcionamiento el prototipo máquina herramienta se deben tener


en cuenta todas señalizaciones existentes y así poder operar de una forma
adecuada y oportuna.

97
BIBLIOGRAFIA

CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA DE. Bogotá. 1991.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO CIDAE Líneas de


investigación.

Líneas de investigación CIDAE. Corporación Universitaria Autónoma de Nariño.

FERDINAND P. BEER. E. RUSSELL JOHNSTON, JR. Mecánica de materiales.


Segunda edición. Editorial Martha Edna Suarez R.

ISBN 84-8055-283-2 MANUAL DE MECANICA INDUSTRIAL Neumática e


Hidráulica tomo II. Editorial Cultural. S.A.

ISBN.84-86424-67-4. MECANICA DE TALLER. Soldaduras, Uniones y Calderería.


Editorial Cultura de ediciones, S.A edición 1998.

Robert L. Mott, P.E. University of Dayton. Diseño de elementos de máquinas.Cuarta


edición.

DOYLE, Lawrance. Proceso de manufactura y materiales para ingenieros. México


D.F.: Diana, 1980, 1007 p.
BEER, Ferdinand P., JOHNSTON, E. Russell y DEWOLF, John T., Mecánica de
materiales, 3 ed. México D.F.: Mc Graw Hill, 2001, 790 p.
DOBLADORAS PARA TUBO. División maquinaria. Dobladoras CBC [Online].
Zúñiga, 2008 (Citada: 2 septiembre 2018).

98
CIBERGRAFIA

MARTÍNES Andrés. Disponible en


www.todacolombia.com/departamentos/nariño.html
ALCALDIA DE PASTO. “Pasto” (En Línea). Disponible en la web:
http://www.turismopasto.gov.co/
https://cursos.aiu.edu/Sistemas%20Hidraulicas%20y%20Neumaticos/PDF/Tem
a%202.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0510_M.pdf
https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplina
rio/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm
file:///C:/Users/Usuario/Documents/LABORATORIO%20DE%20AUDITORIA/59
38-20605-1-PB%20(3).pdf
http://dobladorasparatubo.com/dobladoras_para_tubo.html
DOBLATUBOS. Esquema de medidas para un tubo doblado. Técnicas de
doblado de tubos [Online]. Buenos Aires, 2008 (Citada: 2 septiembre 2018)
http://www.doblatubos.com.ar/emtd.html
RAMÓN RUIZ. El Método Científico y sus Etapas disponible en
http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf

99
ANEXOS

100
Anexo 1 Carta de Financiación.

1
Anexo 2 Resultados de las Encuestas

1. ¿Cree usted que la curvadora neumática es de gran utilidad para a


empresa?
Tabla 24: Grafica porcentajes respuesta pregunta 1
OPCIÓN FRECUENCIA %
SI 8 80
NO 2 20
TOTAL 10 100

PREGUNTA 1
SI NO

80%

20%

Fuente: Esta investigación 2018.

2. ¿Conoce usted alguna máquina que realice el curvado de tubos de acero


de forma automática o semiautomática?

Tabla 25: Grafica porcentajes respuesta pregunta 2


OPCIÓN FRECUENCIA %
SI 6 60
NO 4 40
TOTAL 10 100

PREGUNTA 2
SI NO

60%
40%

Fuente: esta investigación 2018.

A2
Anexo 2 Resultados de las Encuestas

3. ¿Piensa usted que el producto terminado en cuanto a propiedades físicas y


mecánicas de los materiales será de muy buena calidad?
Tabla 26: Grafica porcentajes respuesta pregunta 3
OPCIÓN FRECUENCIA %
SI 8 80
NO 2 20
TOTAL 10 100

PREGUNTA 3
SI NO

80%

20%

Fuente: esta investigación 2018.


4. ¿Piensa que el producto ofrecido al cliente de manera artesanal cuenta con
buenos acabados?

Tabla 27: Grafica porcentajes respuesta pregunta 4


OPCIÓN FRECUENCIA %
SI 3 30
NO 7 70
TOTAL 10 100

PREGUNTA 4
SI NO

70%
30%

Fuente: esta investigación 2018.

A3
Anexo 2 Resultados de las Encuestas

5. ¿Desearía que su máquina tuviera un sistema graduable para diferentes


diámetros de tubos de acero?

Tabla 28:Grafica porcentajes respuesta pregunta 5


OPCIÓN FRECUENCIA %
SI 10 100
NO 0 0
TOTAL 10 100

PREGUNTA 5
SI NO

100%

0%

Fuente: esta investigación 2018.


6. ¿Adquiriría en su empresa una curvadora neumática?

Tabla 29: Grafica porcentajes respuesta pregunta 6


OPCIÓN FRECUENCIA %
SI 7 70
NO 3 30
TOTAL 10 100

PREGUNTA 6
SI NO

70%

30%

Fuente: esta investigación 2018.

A4
Anexo 2 Resultados de las Encuestas

7. ¿Usted sabe cuáles son las funciones que tiene la curvadora neumática?

Tabla 30: Grafica porcentajes respuesta pregunta 7


OPCIÓN FRECUENCIA %
SI 3 30
NO 7 70
TOTAL 10 100

PREGUNTA 7
SI NO

70%
30%

Fuente: esta investigación 2018.

8. ¿Cree usted que se podrá graduar la velocidad de actuación?


Tabla 31: Grafica porcentajes respuesta pregunta 8
OPCIÓN FRECUENCIA %
SI 9 90
NO 1 10
TOTAL 10 100

PREGUNTA 8
SI NO

90%
10%

Fuente: esta investigación 2018.

A5
Anexo 2 Resultados de las Encuestas

9. ¿Cuál cree que es la mejor alternativa para la obtención de una curvadora,


teniendo en cuenta costos de adquisición y de producción?

Tabla 32: Grafica porcentajes respuesta pregunta 9


OPCIÓN FRECUENCIA %
a) NEUMATICA 7 70
b) HIDRAULICA 2 20
c) ELECTRICA 1 10
TOTAL 10 100

PREGUNTA 9
70%

20%
10%

a) b) c)
NEUMATICA HIDRAULICA ELECTRICA

Fuente: esta investigación 2018.

10. ¿Cree usted que, con la obtención de la curvadora, la producción de su


empresa aumentara?
Tabla 33: Grafica porcentajes respuesta pregunta 10
OPCIÓN FRECUENCIA %
SI 10 100
NO 0 0
TOTAL 10 100

PREGUNTA 10
SI NO

100%

0%

Fuente: esta investigación 2018.

A6
Anexo 3 Manual de Usuario

Manual de usuario

Índice
Instrucciones importantes de seguridad. ............................................. 1
Introducción al Doblador de Perfiles Metálicos. .................................. 4
Comandos del Doblador. ........................................................................ 4
Puesta a Punto. ...................................................................................... 4
Selección del Angulo. ……………………………………………………… 5
Inicio del Proceso. ………………………………………………………….. 5
Mantenimiento. ....................................................................................... 5

Información de seguridad importante

Este dispositivo no debe utilizarse por personas (incluidos niños) con una
capacidad física, mental o sensorial reducida, o con escasa experiencia y
conocimiento, a menos que una persona responsable les proporcione
supervisión o las instrucciones necesarias relacionadas con el uso del
dispositivo para su seguridad.

Es necesario vigilar a los niños para que no jueguen con el dispositivo. Los
niños no deben realizar la limpieza ni el mantenimiento del dispositivo sin
supervisión.

PRECAUCIÓN: NO DEJE AL DESCUBIERTO LOS COMPONENTES ELECTRÓNICOS


DEL EQUIPO. DENTRO NO HAY PIEZAS QUE PUEDA REEMPLAZAR EL USUARIO.
ACUDA A UN SERVICIO TÉCNICO CALIFICADO PARA LAS TAREAS DE
REPARACIÓN.

Aviso: El equipo cuenta con una interfaz de software con el objetivo de


facilitar al fabricante la instalación de las actualizaciones en el firmware
interno del aparato, siempre y cuando dichas actualizaciones estén
1
Anexo 3 Manual de Usuario

disponibles para los usuarios. Todo intento de acceso, descarga, copia,


modificación, distribución, o cualquier otro uso que se haga del software del
producto está estrictamente prohibido.

Tenga cuidado siempre que utilice la máquina herramienta. Para reducir el


riesgo de daños o lesiones, tenga siempre en cuenta las precauciones de
seguridad durante la configuración, el uso y el mantenimiento de esta:

INSTRUCCIONES GENERALES DE SEGURIDAD

• Lea todas las instrucciones de seguridad y funcionamiento antes de poner


en marcha el equipo doblador.

• Conserve las instrucciones de seguridad y funcionamiento para


consultarlas en el futuro.

• Preste atención a todas las advertencias presentes en el equipo y en el


manual del usuario.

• Siga todas las instrucciones de uso y funcionamiento.

• Remita al fabricante todas las tareas de mantenimiento no rutinarias.

RESTRICCIONES DE USO

• El equipo solo debe utilizarse para las dimensiones de perfil especificadas.

• Límpielo con un paño humedecido solo con agua.

• Antes de utilizar este dispositivo, despeje el área de trabajo.

• No se debe colocar nada encima del dispositivo.

• Tenga en cuenta que el equipo se mueve por su cuenta. Tenga cuidado


cuando camine por una zona en la que esté operando el dispositivo.

• Conecte el dispositivo exclusivamente con una toma de corriente


estándar. El producto no se puede utilizar con cualquier tipo de conversor
de corriente. El uso de otros conversores de corriente anulará
inmediatamente la garantía.

• No manipule nunca el equipo con las manos mojadas.

• Desconecte siempre el dispositivo de la energía antes de limpiarlo o de


realizar tareas de mantenimiento.

• Antes de cada uso, compruebe si hay signos de daños o fugas en el


circuito de aire.

2
Anexo 3 Manual de Usuario

RESTRICCIONES DE USO E INFORMACIÓN DE SEGURIDAD.

• Siempre se debe usar elementos de protección personal al operar el


equipo.

• Evite el atrapamiento de su cuerpo por partes móviles del equipo.

• El circuito eléctrico puede protegerse con un protector de sobretensión en


el caso de tormenta eléctrica grave.

3
Anexo 3 Manual de Usuario

Introducción al Doblador de Perfiles.

Actuador Matriz Transmisión


Neumático Deformadora
de Fuerza
Actuador
Neumático de
Aprisionamiento

Comandos del Equipo


El accionamiento del Doblador de Perfiles, consta de 2 botones pulsadores,
los cuales se caracterizan por los colores verde y rojo.

El botón verde, acciona el mecanismo y da inicio a la marcha, y el botón


rojo detiene la marcha haciendo que regrese a su estado de reposo.

Puesta a Punto
Para empezar con el uso del equipo, se debe verificar todo el circuito de
aire, que no tenga perdidas de presión, que el compresor este trabajando
a la presión adecuada y que los finales de carrera estén funcionando
correctamente.

Con esto se hace una prueba de funcionamiento en vacío, para comprobar


que el equipo se encuentra calibrado, y que se puede usar para realizar los
dobleces del material.

4
Anexo 3 Manual de Usuario

Selección del Angulo


Se puede escoger el ángulo al cual se quiere realizar el doblez por medio
del tablero de mando, el cual dispone de una pantalla led para visualizar
esta variable.

Este ángulo puede ser programado antes de empezar, cuando se trate de


un trabajo en serie que requiera el mismo ángulo en muchas piezas. También
este se puede programar según la necesidad, si se requiere realizar
diferentes dobleces en la misma pieza, entonces se ira programando por
cada doblez.

Inicio del Proceso


Una vez realizada la puesta a punto del equipo, se puede proceder a
realizar las actividades de transformación del material.

Inicialmente se debe escoger la matriz correspondiente al material que se


va a procesar, si es perfil cuadrado o circular. Junto con la matriz se
escogerá el dado de la mordaza aprisionadora.

Una vez escogida la matriz, se puede introducir el material por medio de la


varilla guía y se puede determinar profundidades por medio de las
banderillas.

Ahora se acciona el mecanismo por el botón de mando de inicio, este envía


la señal que activa el mecanismo de aprisionamiento, hasta llegar al sensor
de final de carrera, el cual cierra el circuito de entrada de aire a ese
actuador, para mantener la presión en la mordaza y así enviar la señal para
activar el siguiente actuador neumático que es el que mueve el mecanismo
de doblado.

Este esta comandado por el programa de ángulo previamente puesto en el


sistema. Una vez se haya realizado el doblez con el ángulo deseado, se
emite una nueva señal enviada al actuador de aprisionamiento, para que
este libere el material y pueda ser extraído. A su vez el equipo vuelve a su
estado de reposo inicial.

5
Anexo 3 Manual de Usuario

Mantenimiento
Para la buena conservación del dispositivo se recomienda mantener
lubricado la transmisión de cadena del equipo.

También se recomienda diariamente, revisar el circuito de aire y purgar


las trampas de agua para mantener aire seco y garantizar el buen
funcionamiento de los actuadores.

Al finalizar la operación del equipo, descargar el sistema de aire, y


desenergizar el equipo para garantizar su protección.

6
Anexo 4 Planimetría

7
Anexo 4 Planimetría

8
Anexo 4 Planimetría

9
Anexo 4 Planimetría

10
Anexo 4 Planimetría

11
Anexo 4 Planimetría

12
Anexo 4 Planimetría

13
Anexo 5 Proceso de Construcción

Mediante la siguiente secuencia de imágenes, se representa la construcción de la


máquina, dentro de las mismas instalaciones del taller MARFELL.

Figura 49: Disco, construcción de sprocket

Fuente: Esta investigación 2019


Figura 50: Acople manzana al disco.

Fuente: Esta investigación 2019

14
Anexo 5 Proceso de Construcción

Figura 51: Centrado de disco y manzana con la ayuda de torno.

Fuente: Esta investigación 2019


Figura 52: Sprocket

Fuente: Esta investigación 2019


Figura 53: Fabricación del eje

Fuente: Esta investigación 2019

15
Anexo 5 Proceso de Construcción

Figura 54: Pulido y terminado del eje.

Fuente: Esta investigación 2019


Figura 55: Transformación de las platinas base matriz.

Fuente: Esta investigación 2019


Figura 56: Estructura nivelada

Fuente: Esta investigación 2019

16
Anexo 5 Proceso de Construcción

Figura 57: Estructura

Fuente: Esta investigación 2019


Figura 58: Escuadrar parales de la estructura

Fuente: Esta investigación 2019

17
Anexo 6 Oficio Aclaratorio Sobre las Revisiones

Pasto-Nariño
15 de mayo de 2019

Carta de aclaración

Señores Jurados

Por medio de la presente nos dirigimos a ustedes muy respetuosamente para hacer
la aclaración con respecto a las correcciones, estás solo fueron enviadas por parte
de un (1) jurado en el transcurso del periodo 2019-1, que fueron hechas en pdf y la
otra, una corrección general en una hoja de Word.

Esperando haber aclarado bien el punto nos despedimos de la forma más atenta.

Atentamente:

Mario Alejandro Díaz Caicedo


C.C. 1082658243

Edisson Alberto Timana Rosero


C.C. 1085275100

18

También podría gustarte