[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
562 vistas9 páginas

Familia Añaños Jeri

La familia Añaños fundó el grupo empresarial AJEGROUP en 1988 en Perú durante una crisis económica. Comenzaron produciendo la gaseosa Kola Real y expandiéndose a nivel nacional. Luego se expandieron internacionalmente, estableciéndose primero en Venezuela y Ecuador. Actualmente operan en más de 20 países y tienen presencia en América, Asia y África, siendo la cuarta empresa más grande de bebidas no alcohólicas a nivel mundial. Recientemente acordaron dividir los territorios de operación entre los her

Cargado por

Yakelin Suni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
562 vistas9 páginas

Familia Añaños Jeri

La familia Añaños fundó el grupo empresarial AJEGROUP en 1988 en Perú durante una crisis económica. Comenzaron produciendo la gaseosa Kola Real y expandiéndose a nivel nacional. Luego se expandieron internacionalmente, estableciéndose primero en Venezuela y Ecuador. Actualmente operan en más de 20 países y tienen presencia en América, Asia y África, siendo la cuarta empresa más grande de bebidas no alcohólicas a nivel mundial. Recientemente acordaron dividir los territorios de operación entre los her

Cargado por

Yakelin Suni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

GRUPOS ECONÓMICOS – FAMILIA AÑAÑOS Y FAMILIA RODRIGUEZ

BANDA

Familia Añaños Jeri


Historia:

Todo comienza el año de 1988, en plena crisis nacional (tal vez la peor de la historia
peruana) durante el primer gobierno de Alan García, época que se caracterizó por una
inflación generalizada y la violencia extrema por parte de Sendero Luminoso y el MRTA.
La Familia Añaños está constituida por El patriarca Eduardo Añaños, su esposa Mirtha
Jeri y sus 6 hijos Álvaro, Carlos, Ángel, Arturo, Jorge y Vicky quienes se muestran en la
Siguiente foto:

Eran tiempos difíciles para la familia Añaños Jeri, sin duda, y el terror que se vivía en
aquel momento no les permitía vivir de su trabajo normal, la agricultura. Eso motivó al
patriarca, Eduardo Añaños Pérez, a desplazarse de su natal San Miguel hacia Huamanga
(ambas en Ayacucho). La mirada aguda de este señor permitió observar que Ayacucho
—por los saqueos constantes a los camiones repartidores— quedaba aislado
comercialmente. Fue en ese contexto que él y su esposa Mirtha Jeri, junto con sus hijos
Jorge, Ángel, Álvaro, Vicky, Arturo y Carlos decidieron reunir sus ahorros para lograr un
crédito de 30.000 dólares.
Este dinero sirvió para comprar maquinaria e insumos con lo cual fabricarían su
producto emblemático: Kola Real.
La primera máquina que adquirieron fue llamada “El Atahualpa”, que se encuentra en
una de sus numerosas plantas en Perú. Cabe señalar, no obstante, que hubo ciertos
factores que permitieron el despegue de este grupo familiar, entre las que me permito
destacar el aislamiento comercial que tuvo el sur del Perú, los cupos que imponían los
terroristas a todo aquel que deseaba movilizarse por esas tierras y la formación
profesional de los hermanos Añaños (en su mayoría ingenieros).
Las primeras gaseosas tenían un sabor bastante agradable (la de naranja) y fueron
comercializadas en envases de cerveza. Estos envases estuvieron vigentes hasta el año
1995 a más.
Fue en 1997 cuando Kola Real llegó a Lima. Una vez que las provincias estaban
conquistadas, la mira tenía que estar puesta en la capital y así fue. Casualidades del
destino contribuyeron a que la marca se posicione en el mercado. El Fenómeno de El
Niño, que azotó nuestras costas en 1998 aumentó el consumo de bebidas en el Perú y
los bajos precios de Kola Real ayudaron a que esta nueva marca entrara con facilidad al
mercado limeño. En sólo un año lograron obtener 6,6% del mercado de gaseosas de la
capital. Pero los Añaños estaban decididos a llegar más lejos, y así lo hicieron.
Para lograr su internacionalización elaboraron un estudio de mercados de todos los
países de América Latina. Los resultados les indicaron que Venezuela sería la mejor
opción, por tener un clima tropical y una población y estilo de vida parecidos al de
nuestro país.
Luego de ganarse el mercado venezolano, el objetivo era sorprender al mundo. Los
Añaños sabían que el mercado de las gaseosas en Perú movía al año 150 millones de
dólares mientras que el mexicano mueve mil 200 millones cada año. Es el segundo
mercado más grande del mundo y ellos estaban decididos a conquistarlo. Llevan ya dos
años en México, donde han construido una mega planta de producción. El negocio va
viento en popa y el futuro promete más éxitos.
Para los Añaños contar con marcas propias, como Kola Real, Agua Cielo o Sabor de Oro
ha significado un punto a su favor. Ellos pueden gracias a ello, ser más competitivos con
los precios ya que no tienen que pagar derechos por el uso de las franquicias de las
grandes marcas internacionales. Su eslogan lo dice todo: ofrecer calidad al menor
precio.
Hay que saber en qué invertir y los Añaños apostaron por una manera poco usual.
Decidieron mantener bajos los niveles de inversión en publicidad.
Convirtieron el bajo precio en su mejor publicidad. Los resultados saltan a la vista. Ahora
ellos invierten quince veces menos en publicidad que la competencia, dentro de su
lógica de ahorro. Y con esa fórmula de ahorro, previsión y decisiones rápidas, los Añaños
de La Mar, en Ayacucho, avanzan en su líquida conquista de las américas.
Hace poco tiempo se hablaba de disputas familiares en dicho grupo. Esto causó gran
revuelo ya que son justamente por estas discusiones que los grupos de poder se separar
y terminan vendiéndose (como pasó con WONG). Sin embargo, esta familia supo llegar
al siguiente acuerdo:
El mayor de los hermanos, Jorge Añaños, se queda con la marca Kola Real. También se
le concede la exclusividad de las ventas de los productos de AJEPER en el Perú. Y por si
esto fuera poco, ningún producto de AJEGROUP podrá entrar al mercado brasileño sin
el consentimiento de Jorge. Aunque se especula que este entrará al mercado carioca
con su marca insignia: Kola Real.
Arturo y Carlos Añaños se quedan con AJEGROUP en Centro América y México,
respectivamente. El jugoso mercado mexicano (el que más gaseosas consume en el
mundo) quedará al mando, como ya mencionamos, de Carlos Añaños.
Ángel Añaños se quedaría a cargo del gigante mercado asiático (esto incluye a Tailandia
y, próximamente, China). Mientras que Álvaro se quedaría con Venezuela y Ecuador.
Vicky, por su lado, queda al mando de la fundación Eduardo y Mirtha Añaños.
Este acuerdo, lejos de ser malo, establecerá un protocolo familiar que permitiría al grupo
en si tomar decisiones sin malos entendidos, ya que cada zona tendrá una cabeza que
decidirá, al fin y al cabo, que es lo mejor para su “territorio”, si cabe el término.
En la Actualidad la Familia Añaños dueña del Grupo San Miguel Factura más de 500
millones de dólares, ubicada en la posición número 13 de las 15 familias más poderosas
del Perú.
Actualmente AJEGROUP posee marcas como Big Cola, Kola Real, Oro y Guaraná (en
gaseosas); Free y Cielo (en aguas); Sporade (en bebidas energizantes); Franca y Caral (en
cervezas); Pulp y Cifrut (en néctares).
AJEGROUP esta ubicado en el puesto 12 en el “Ranking de las empresas más globales de
América Latina”, elaborado por América Economía Intelligence. Y no es para menos, ya
que tiene participación en los siguientes países: Perú (AjePer), México (AjeMex), Costa
Rica (AjeCen), Tailandia (AjeThai), Ecuador (Ajecuador), Venezuela (AjeVen), Colombia
(Ajecolombia) y Guatemala (AjeMaya).
Fuente: América Economía y Diario la Republica

AJEGROUP

AJE es una multinacional de bebidas de origen peruano con presencia en 23 países de


Latinoamérica, Asia, y África. Es la cuarta compañía en volumen de ventas en la categoría
de bebidas sin alcohol y el tercer productor mundial en carbonatadas en aquellos países
en los que opera. Con el firme compromiso de democratizar el consumo, se dirige a
nuevos grupos de consumidores intentando facilitarles el acceso a productos de una
buena calidad a un precio justo. Su modelo de negocio diferencial, centrado en las
relaciones y las redes de distribución.1 Contando con 28 años en el mercado, llega a una
población de más de mil millones de consumidores en los países donde opera,
abasteciendo más de 1.560.000 puntos de venta. En cuanto a sus canales de
distribución, AJE cuenta con 120 centros propios, además de los de sus socios
estratégicos y los de los distribuidores locales. A nivel de producción, la empresa tiene
32 plantas de producción, 24 en América, 6 en Asia2 y 2 en África.
AJEGROUP fundada en 1982 y fue entonces cuando la familia Añaños comenzó a
producir bebidas gaseosas bajo la marca Kola Real a partir de una bebida con sabor a
naranja. A partir del lanzamiento de Kola Real en 1988, la compañía se expande al resto
de regiones de Perú: Huancayo en 1991, Bagua en 1993, Sullana en 1994 y Lima en 1997.
Una vez cubierto el territorio peruano, la compañía adopta una estrategia de expansión
internacional, extendiéndose a Venezuela en 1999 y Ecuador en 2000. Un año después
la compañía decide diversificar su portafolio de productos y comienza a comercializar
agua embotellada bajo el nombre de Agua Cielo. En 2002, y atendiendo a la creciente
tendencia de consumo de refresco per cápita en México, AJE entra en el país azteca con
su marca más emblemática BIG Cola. Durante los años posteriores, la compañía
intensifica su expansión internacional, entran en Costa Rica en 2004, y en Guatemala,
Nicaragua y Honduras en 2005. También en 2005, la compañía decide lanzar al mercado
la marca Pulp, producto de jugo de frutas variadas, y en 2006 Sporade, bebida hidratante
con varios sabores. En 2006, AJE continúa con su estrategia de expansión y entra en los
mercados de Tailandia (2006), Colombia (2007), Panamá (2009), India, Vietnam e
Indonesia (2010) y Brasil (2011). Durante este periodo, la compañía pasa de operar en
el continente latinoamericano y entra en el mercado asiático. Por añadido, AJE establece
su oficina corporativa en España en el año 2006, con el objetivo de establecer un punto
de conexión entre ambas regiones. Durante los años posteriores, AJE continua
diversificando y lanza tres nuevos productos: Cifrut8 (2007), Cool Tea (2009), Volt y BIG
Fresh en las categorías de bebida con sabor a frutas, té listo para beber, bebida
energizante y bebida carbonatada. En 2013, y coincidiendo con el 25 aniversario de la
compañía, AJE inicia las operaciones en Bolivia e Isla Reunión. En el mes de septiembre
de 2015 arranca sus operaciones en Egipto y Nigeria donde cuenta con presencia a
través de su marca BIG Cola. En el 2018 adquirieron las marcas de gaseosas y agua Vida,
Don Isaac Kola y Perú Kola que eran pertenecientes al desaparecido Grupo Perú Kola.
Kola Real

Los primeros refrescos eran comercializados en botellas de cerveza, debido a que el


hermano mayor de los Añaños, Jorge Añaños, tenía experiencia en la distribución
cervecera, empezaron de esta manera, consiguiendo una rudimentaria máquina para
hacer refresco, llamada "Atahualpa", la cual aún se encuentra en una de las numerosas
plantas que Kola Real tiene en Perú; el éxito de esta se debe en mucho a la formación
técnica de los hermanos, mayormente Ingenieros, lograron una bebida agradable al
paladar de la población, tratando en lo posible de usar lo menos de químicos en su
fabricación, la distribución empezó entre los vecinos, luego en la localidad donde
residían y así se fue extendiendo poco a poco su fama y la preferencia de la gente por
esta bebida, ayudo mucho que el flagelo del terrorismo no dejaba ingresar camiones
con productos hacia Ayacucho si no pagaban un cupo, por lo que la competencia de
otras bebidas era muy poca.
Consolidando su marca se trasladaron poco a poco a otras zonas aledañas a Ayacucho,
siempre con la visión de dar un refresco a un precio al alcance de la gran mayoría de la
población, para quienes tomar un refresco era un lujo, Kola Real cambio eso dando
mejor precio y mayor cantidad junto con un sabor agradable, lo cual siempre ha
caracterizado a sus productos.
Su gran aceptación hizo que la familia vaya consolidándose a lo largo y ancho del
territorio peruano, su éxito se basa no en quitarle mercado a los otros refrescos, sino en
ampliar el mercado de consumidores en Perú y en su política de no concertación para el
precio de los refrescos.
Kola Real es una empresa privada, propiedad de la familia Añaños constituido en el año
1988 en la ciudad de Ayacucho lanzando al mercado bebidas gaseosas y agua de mesa.
Se transmite la experiencia con mucha modestia y humildad esperando aportar en la
cultura emprendedora del país. El objetivo es claro apuntamos a personas de menores
ingresos, ponemos en el mercado un producto de calidad a menor precio. Esperamos
como organización, ser la marca nacional de mayor preferencia por el consumidor a
través de una organización ligera, eficiente, productiva con una visión global y regional.
Kola Real tiene ahora presencia en muchos países de América, expandiéndose a
Ecuador, Venezuela, México, Chile, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, y
siempre manteniendo su misma regla de oro "calidad al precio justo", el porqué de su
bajo costo, se debe en parte a que no trabajan con el sistema normal de franquicias,
sino que son los hermanos los que en conjunto realizan los proyectos de apertura de
instalaciones propias, recortando muchos gastos generados por una tercerización del
producto.
La participación de Mercado de Kola Real en el mercado peruano de gaseosas es del
25%.
Familia Rodríguez Banda
Los hermanos arequipeños Jorge y Vito Rodríguez Rodríguez construyeron el Grupo
Gloria desde 1986, cuando compraron el negocio de leche evaporada de Nestlé. Antes
de ello, manejaban la empresa de transporte José Rodríguez Banda desde 1967, llamada
así en honor a su padre.

Sus comienzos según la historia que ofrece las memorias de esta empresa, la familia
Rodríguez Rodríguez, en un primer momento (1940), conformaron un negocio familiar
de transporte de carga pesada denominado José Rodríguez Banda S.A., que tenía como
cliente principal a Leche Gloria, -para ese entonces era propiedad de los hermanos
Berckemeyer y Nestlé, además de otras importantes compañías, ganándose
pacientemente una buena posición en el mundo empresarial. Como indicaba, Jorge
Rodríguez en algún momento para Diario Correo, "lo más importante es que no nos
interesó hacer dinero rápido, teníamos un sueldo suficiente para cada uno de nosotros
y revertíamos el resto de las ganancias en la misma empresa", señalaba. Gloria es de los
Rodríguez En marzo de 1986, Jorge y Vito adquirieron el porcentaje mayoritario de las
acciones de Gloria S.A. y el 5 de agosto de ese año asumieron la dirección de la empresa.
Este hecho marcó el inicio del Grupo Gloria, que hoy ya tiene 23 años de funcionamiento
y tiene más de 20 empresas en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Argentina.
En 1993 adquiere, la empresa Sociedad Agraria Ganadera Luis Martín, en el distrito de
Puente de Piedra en Lima y en 1994 con la compra de Industrial Derivados Lácteos S.A.
(INDERLAC) En 1999 Gloria S.A. absorbió por fusión, la empresa Carnilac S.A. de
Cajamarca. En septiembre de 1999, compró los activos de la empresa Friesland Perú S.A.
ubicada en el valle de Lurín, en Lima...
Jorge Rodríguez Rodríguez es ingeniero industrial de la Universidad Nacional de
Ingeniería y obtuvo un MBA en las universidades Leeds y Reading de Inglaterra, además
de diversos cursos de especialización en la industria alimentaria.
Bajo el mando de los dos hermanos, el Grupo Gloria se ha diversificado y tiene empresas
de alimentos en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Puerto Rico y Uruguay. Además,
es el principal productor de azúcar en Perú y Ecuador, y uno de los principales
fabricantes de cemento del Perú y el mayor en ese rubro de Bolivia.
Jorge Rodríguez Rodríguez es uno de los hombres más ricos del Perú con una fortuna
personal superior a los mil millones de dólares, según estimaciones de la revista Forbes.

Grupo Gloria
En marzo de 1986, José Rodríguez Banda S.A. adquirió el porcentaje mayoritario de las
acciones de Gloria S.A., de propiedad de accionistas nacionales. Asimismo, en agosto de
este año, se adquirió la mayoría de acciones de propiedad de Nestlé de Suiza, y el 5 de
agosto de 1986, José Rodríguez Banda S.A. propietario mayoritario de las acciones de
Gloria S.A. asumió la dirección de la empresa.
Desde esta fecha la mejora continua, el perfeccionamiento y manejo de la calidad
integral en todas las actividades en las que se incursiona fueron y son elementos claves
para el desarrollo y las inversiones futuras de la nueva gestión, aspecto que se mantiene
hasta la actualidad.
La empresa continuó con la producción y comercialización de la leche evaporada como
su principal producto e incursionó en otros productos lácteos como los yogures cuando
adquirió en 1993, la empresa Sociedad Agraria Ganadera Luis Martín, en el distrito de
Puente de Piedra en Lima y en 1994 con la compra de Industrial Derivados Lácteos S.A.
(INDERLAC) se ingresó en el mercado de las leches listas para tomar UHT, crema de
leche, quesos y jugos.
Como el mercado principal radicaba en la capital, se tomó la decisión de construir la
primera etapa del Complejo Industrial en Huachipa - Lima y el 11 de enero de 1999, se
inició la producción de la leche evaporada, constituyendo una de las mejores plantas de
su tipo en el mundo, con tecnología de punta. Un año más tarde concluyó la
construcción de la planta de derivados lácteos para la fabricación de yogures, quesos,
leche y jugos en caja y bolsa UHT.
En 1999 Gloria S.A. absorbió por fusión, la empresa Carnilac S.A. de Cajamarca,
añadiendo a su producción propia de quesos, los quesos madurados y también amplió
la frontera de recolección de leche fresca para el abastecimiento del Complejo
Industrial, trasladando leche desde Cajamarca
En septiembre de 1999, compró los activos de la empresa Friesland Perú S.A. ubicada en
el valle de Lurín, en Lima. Con esta compra, se incrementó la oferta de leche evaporada
en envases de cartón UHT, y paralelamente, suscribió un convenio para la producción y
comercialización de productos con las marcas Bella Holandesa y Yomost para el Perú,
En el año 2000 Gloria expandió su mercado hacia el mundo y actualmente abastece a 39
países de Sudamérica, América Central, El Caribe, Medio Oriente y África. El éxito
alcanzado por los productos de exportación, como la leche evaporada y la leche UHT
comercializados con marcas de los clientes y propias, ha sido por la calidad asegurada
con estrictos controles de fabricación, la facilidad de adaptarse a las necesidades del
cliente con el desarrollo de productos especiales para cada uno de ellos y la asesoría en
las áreas de logística y de mercadeo.
Desde el año 2002 y cumpliendo 60 años de operación, Gloria S.A. logró el Certificado
ISO 9001, el cual fue otorgado por tener los estándares de calidad más altos tanto en las
áreas de producción, comercialización así como en gestión empresarial y organizacional.
En los últimos años Gloria viene ampliando constantemente su cartera de productos con
el afán de satisfacer mejor a sus consumidores nacionales y es así que a la fecha cuenta
con las marcas Gloria, Bonlé, Pura Vida, Bella Holandesa, Mónaco, Chicolac, Yomost,
Yogurello y La Mesa, y con una diversidad de productos como leche evaporada, leche
fresca UHT en caja y en bolsa, yogures, quesos, base de helados, crema de leche,
manjarblanco, mantequilla, mermelada, jugos, refrescos, café y conservas de pescado.
Sin embargo, no sólo estos hechos y fechas pueden considerarse históricos. Todos y cada
uno de los días laboriosamente vividos hicieron propiamente la historia de la actual
empresa Gloria S.A., al contribuir positivamente a la alimentación de la población
nacional desde hace más de seis décadas, que son el corolario del esfuerzo desplegado
por los hombres y mujeres que contribuyeron a su engrandecimiento.
En 1986 los hermanos compraron Gloria, el mayor productor de leche evaporada. Nestlé
había sido dueño de una participación del 60%, pero decidió vender después de que
Alan García, el entonces presidente de Perú, dijo que Gloria debería ser transferida a los
agricultores peruanos.
Hoy la familia Rodríguez tiene participaciones en empresas de alimentos en Argentina,
Bolivia, Colombia, Ecuador, Puerto Rico y Uruguay. También son dueños de los mayores
ingenios azucareros en Perú y Ecuador. En 2014 compraron el 51% de Soboce, el mayor
productor de cemento en Bolivia, por $ 300 millones; que ya llevan a cabo el 47% de la
compañía.

Empresas:
 Leche Gloria S.A.
 Distibuidora de Productos de Calidad S.A. - Deprodeca.
 Pil Andina (lácteos y derivados - Bolivia)
 Compañía Regional de Lácteos Argentina S.A. (Argentina)
 Algarra S.A. (Colombia)
 Suiza Dairy Co (Puerto Rico)
 Suiza Fruit Co (Puerto Rico)
 Yura S.A. (Cementos)
 Cal y Cemento Sur S.A.A. (Cementos)
 Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (Cementos)
 Casa Grande S.A.A. (Agro-industria Azucarera)
 Cartavio S.A.A. (Agro-industria Azucarera)
 Sintuco S.A. (Empresa Agrícola)
 Agrojibito S.A.
 Agrolmos S.A. (Agro-industria Azucarera)
 Agroindustrias San Jacinto S.A.A. (agro-industria)
 Trupal S.A. (empresa papelera)
 Racionalización Empresarial S.A. (Transportes)

Bibliografía
 La Republica. (2004). Familia Añaños, la calidad y el esfuerzo también se
exportan. Obtenido de: https://larepublica.pe/archivo/313217-familia-ananos-la-
calidad-y-el-esfuerzo-tambien-se-exportan/
 Página web de AJEGROUP, Historia. Obtenido de:
https://www.ajegroup.com/es/acerca-de-aje/historia/
 Gestión. (2015). Conoce mas sobre los seis multimillonarios del Perú, según Forbes.
Obtenido de: https://gestion.pe/tendencias/conoce-seis-multimillonarios-peru-forbes-
79236

También podría gustarte