6to Evoluacion
6to Evoluacion
1. Introducción 3
44
2. La química de la herencia 45
3. El ácido desoxirribonudeico 47
3.1. Estructura del ADN:
modelo de Watson y Crick 48
3.2. El ADN como portador de información 50
4. Niveles de condensación del ADN 50
4.1. Primer nivel de organización
de la cromatina: el nudeosoma 51
4.2. Segundo nivel de organización
de la cromatina: filamento de 30 nm 51
4.3. Tercer nivel de organización
de la cromatina: centrómero 51
5. Replicación del ADN 52
5.1. Enzima de la replicación 52
5.2. Mecanismo de la replicación 52
6. Síntesis de proteínas 52
6.1. El código genético 53
6.2. La transcripción: ARN mensajero 54
6.3. La síntesis de proteínas o traducción 56
7. Mutaciones 56
DE LA VIDA: EL MAYOR SECRETO 6
DEL UNIVERSO 4
1. Introducción 6
El predarwinismo 5
6
2. 5 UNIDAD 2
Teorías sobre el origen de la vida en la 6
2.1. LOS SERES VIVOS: PRUEBA CIENTÍFICA
antigüedad 5
2.2. Catastrofismo 6 DE LA EVOLUCIÓN 63
2.3. La generación espontánea 6
6
2.4. La panspermia
7
6 TEMA 4
2.5. La teoría de Oparin-Haldane 8
6
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
3. Teorías sobre la evolución 8
6
9
6
3.1. Teoría de Lamarcko lamarckismo
9
7
3.2. Teoría de Darwin o darwinismo
0
7
3.3. Evidencias del proceso evolutivo
1
4. Teoría evolutiva moderna: 7
neodarwinismo 3
7
4.1. Evolución
3
7
4.2. Microevolución
3
7
4.3. Macroevolución
8
7
4.4. Historia de la vida
9
8
4.5. Formación de las especies
5. El fijismo en la actualidad 3
8
6
TEMA 5 3.2. Lagos y estanques 16
0
EVOLUCIÓN HUMANA 90 3.3. Los océanos 16
0
16
1. Introducción 91 4. La vida en tierra firme
2. Tendencias en la evolución de los 1
16
92 4.1. Bosques templados
primates
3. Líneas principales de la evolución 4.2. Bosques de coniferas 2
16
2
16
de los primates 93 4.3. La tundra
2
16
3.1. Los prosimios 93 4.4. Las praderas y estepas
3.2. Los antropoides o primates superiores 93 4.5. Praderas tropicales 3
16
4. El origen de los homínidos 95 4.6. Matorral mediterráneo 4
16
5
16
4.1. El género Homo 96 4.7. Los desiertos
5
16
5. Evolución humana 98 4.8. Las selvas tropicales
5.1. Procesos y patrones 4.9. Montañasy altiplano 6
16
7
en la evolución humana 99 5. Ecorregiones de Bolivia 16
8
UNIDAD 3 TEMA 9
CLASIFICACIÓN LAS POBLACIONES
DE LOS SERES VIVOS 111 Y SUS TRANSFORMACIONES 175
1. Las poblaciones 17
6
TEMA 6 1.1. Estructura poblacional 17
6
INTRODUCCIÓN 1.2. Forma de representar las poblaciones 17
7
A LA TAXONOMÍA 112 1.3. Procesos que hacen posible
1. Necesidad de una clasificación 113 la dinámica de las poblaciones 17
2. Clasificación jerárquica 113 2. Demografía 7
17
8
2.1. Historia de la Taxonomía 114 2.1. Fuentes de la Demografía 17
8
17
3. Categorías taxonómicas 115 2.2. Tipos de Demografía
8
4. La nomenclatura binominal 115 3. Propiedades emergentes
18
5. Sistemática y evolución 118 de las poblaciones 0
5.1. El Ideal monofilético 119 3.1. La fecundidad 18
6. Escuelas sistemáticas 0
18
120 3.2. Natalidady mortalidad
6.1. Fenetlcismo 4. Densidad de población 2
18
120
4
18
6.2. Cladismo 120 4.1. Migraciones
4
18
6.3. Evolucionismo 120 5. Evolución de la población mundial
7
18
6. Poblaclóny desarrollo económico
8
TEMA 7 7. La transición demográfica 18
9
DIVERSIDAD TAXONÓMICA 125
1. La clasificación de los dominios y los 126 TEMA 10
reinos
1.1. Dominio Bacteria 128 EL COMPORTAMIENTO
1.2. Dominio Arqueobacterias 129 ANIMAL 194
1.3. Dominio Eucariontes 129 1. Introducción 19
2. Las bases del comportamiento 5
19
6
UNIDAD 4 3. Comportamiento innato y adquirido 19
6
DINAMICA DE LAS POBLACIONES 155 3.1. Patrones de acción fija:
comportamiento innato 19
6
TEMA 8 3.2. Comportamiento aprendido: 19
aprendizaje 7
LA BIOSFERA 156 4. El uso de la información: comunicación 19
9
20
1. La biosfera 157 5. Comportamiento social 1
2. Biogeografía histórica 157 5.1. Altruismo 20
1
2.1. Deriva continental 157 5.2. El gen egoísta 20
1
20
2.2. Cambios climáticos 158' 6. Sociedades de Insectos
2.3. Procesos tectónicos 7. Sociedades de vertebrados 2
20
158
2.4. Eventos catastróficos 7.1. Jerarquíasdedomlnancia 3
20
158
3
20
2.5. Acción antropógena 159 7.2. Territorio y territorialidad
3. La vida en las aguas 159 8. La Biología de la conducta humana 4
20
4
3.1. Ríos y cursos de agua 159
El contenido de cada tomo de la colección de Biología de Editorial "La postura sobre los mismos. Es un verdadero diagnóstico del nivel de la
Hoguera"está organizado en Unidades didácticas, que a su vez clase antes de iniciar un Tema, con el objetivo de identificar las forta-
En 1998, la ONU hizo suya la Declaración Universal sobre el Genoma Humano redactada por la UNESCO, y que
han suscrito muchos países con el objetivo de mantener el patrimonio genético universal, por lo que es nece-
sario conocer sus fundamentos. Entre los artículos sobresalientes tenemos:
• El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana y del
reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad.
• El genoma humano en su estado natural no puede dar lugar a beneficios pecuniarios.
• Nadie podrá ser objeto de discriminaciones genéticas cuyo objeto o efecto sería atentar contra sus derechos
humanos y libertades fundamentales.
• Se deberá proteger en las condiciones estipuladas por la ley la confidencialidad de los datos genéticos aso-
ciados con una persona identificable.
• No deben permitirse las prácticas contrarias a la dignidad humana, como la clonación con fines de repro-
ducción de seres humanos.
Con estas bases abordaremos la temática de la herencia biológica y sus Implicaciones éticas.
Tema 1: El comienzo de la Genética
Descubriendo la vida
La Genética es la rama de la Biología que se Cada gen ocupa un punto determinado del
encarga del estudio de la herencia biológica, es cromosoma, denominado ¡ocus Cuando un par
decir, de la transmisión de caracteres de de genes ocupa un mismo locus, se denominan
padres a hijos, de generación en generación, a alelos, que son los que rigen un carácter
través de los genes. hereditario determinado. Los alelos están com-
puestos por el gen paterno y el gen materno,
Los genes son fragmentos de una molécula de su dotación cromosómica es diploide.
ADN (ácido desoxirribonucleico) en los que es-
tán grabadas las instrucciones necesarias para Los alelos se simbolizan con una pareja de le-
originar un individuo completo, por ejemplo, al tras ¡guales, las cuales representan el gen
igual que los planos de una casa contienen las paterno y el gen materno.
indicaciones precisas para su construcción.
Cuando los genes alelos son idénticos AA do-
Los genes controlan la síntesis de elaboración minante o aa recesivo, se dice que un individuo
de proteínas del organismo, incluyendo las es homorigótico. La consecuencia evidente es
enzimas que son encargadas de catalizar la que un progenitor homocigoto sólo puede
mayoría de las reacciones metabólicas que se producir gametos de un tipo. En este caso, el
dan en los seres vivos. individuo de genotipo AA sólo puede dar lugar
a gametos A y los de aa sólo pueden dar lugar
Más específicamente, los genes se pueden a gametos a.
describir como "las unidades biológicas de la
herencia que se autorreproducen y se transmi- SI la pareja de genes alelos son distintos entre
ten de padres a hijos". sí (Aa) para un solo carácter, un gen es
dominante y otro es recesivo, en este caso se
El genoma es el conjunto completo de genes dice que un individuo es heterocígótico.
de un organismo, que se dispone en los cro-
mosomas de las células eucariotas. SI de estos dos alelos sólo se expresa uno de
ellos, el A, se dice que es dominante; el alelo a
El conjunto de características que sirve para es, entonces, recesivo y sólo se puede ex-
clasificar e identificar los cromosomas de una presaren Individuos homocigotos, es decir, in-
especie biótica, tales como la forma, compor- dividuos aa. Este caso se produce cuando hay
tamiento, organización interna y número de herencia dominante.
cromosomas, constituye el cariotipo.
Para el caso específico de la heterocígosis se
Los cromosomas son diminutas estructuras habla también de que, dentro del par de alelos,
filiformes formadas por ácidos nucleicos y pro- uno de ellos es dominante y el otro recesivo.
teínas presente en todas las células vegetales y
animales. El ácido nucleico que contiene, se El alelo dominante es el que se expresa o
divide en pequeñas unidades, los genes. prevalece claramente en el Individuo, vale decir,
que si es de ojos pardos al igual que su madre,
Los cromosomas varían en forma y tamaño y, es que el alelo dominante fue el de ella, y el
por lo general, se presentan en parejas. Los alelo recesivo que no influyó en el carácter
miembros de cada pareja, llamados cro- hereditario de sus ojos, fue el del padre, quien
mosomas homólogos, tienen un- estrecho es de ojos verdes. En este caso de herencia
parecido entre sí. Los gametos masculinos y dominante, las letras mayúsculas representan
femeninos formados durante el proceso de los genes dominantes y las minúsculas los
recesivos.
Sin embargo, en la heterocigosis también se También podemos indicara las células
puede hablar de herencia intermedia, cuando se embrionarias que cuentan con un conjunto de
da el caso de que ambos genes alelos tienen genes (genotipo) que permite el desarrollo de
igual potencia dominante para determinar el un embrión y de un feto normal; estos genes
carácter hereditario que rigen, de modo que sufren alteraciones, por ejemplo, debido a los
este será el resultado de la interacción de efectos del alcohol ingerido por la madre
ambos alelos. durante la gestación (fenotipo).
Línea pura es la descendencia de uno o más El genotipo no cambia durante la vida del indi-
individuos de constitución genética idéntica, viduo, mientras que el fenotipo sí.
obtenida por autofecundación o cruces en-
dogámicos. Son individuos homocigotos para El fenotipo depende del genotipo y de la ac-
todos sus caracteres. ción ambiental que soporte ese individuo. El
fenotipo es la manera en que se manifiesta el
La constitución genética o conjunto de genes genotipo. Lo que se representa por la llamada
dominantes o recesivos que todo individuo re- ecuación fundamental de la herencia:
cibe de sus progenitores constituye el genoti-
po; mientras que las características morfológi-
cas, fisiológicas y de comportamiento determi- Fenotipo = Genotipo + Medio ambiente
nadas por medios genéticos y la influencia del
medio ambiente constituye el fenotipo. Las mutaciones son alteraciones que se dan en
el material genético, produciendo una amplia
En los vegetales existe un grupo de genes gama de variabilidad en las poblaciones
(genotipo) que determina la síntesis o elabo- naturales. En un ambiente heterogéneo o
ración de la clorofila, pigmento que da el color cambiante, una variación determinada puede
verde a las plantas. Para que estos genes se darle a un individuo o a su progenie una ligera
expresen, necesitan de la presencia de la luz ventaja. En consecuencia, aunque las
solar (medio ambiente). mutaciones no determinan la dirección del
cambio evolutivo, constituyen la fuente
Observa en la siguiente imagen, las distintas
primaria y constante de las variaciones
coloraciones en los vegetales debido a la in-
hereditarias que hacen posible la evolución.
fluencia de la luz solar.
4< Mendel y sus leyes
O
Todos lisos
LEY DE SEGREGACIÓN DE
LOS CARACTERES
Esto es el resultado de los efectos combinados
de los productos génicos. Cuando los
individuos he- terocigotos de F 1 se
Autopolinización autopolinizan, las características rojo y blanco
aparecen nuevamente en la progenie,
O o o®
mostrando que los alelos, como estableció
Mendel, se mantienen discretos e inalterados.
3 lisos: 1 rugoso
En otras oportunidades, los alelos pueden pre-
Amarillos y lisos Verdes y rugosos sentar codominancia; en este caso los individuos
1
y adrenales
LAMBÍOS EN COMPOSICIÓN LE LA
LA
SANGRE
Menor postura
PLUMAS de huevos y de
I
DEFECTUOSAS MENOS producción
PROTEÍNAS * de pollos
NECESARIAS
EN LA DIETA A
r 1
AUMENTO EN LA TEMPERATURAS
PÉRDIDA DE CALOR ALTAS
SUPERVIVENCIA;
MENOS CAPACIDAD AUMENTADA A I
Característica de
plumas rizadas en la
relación simple entre genotipo y fenotipo. En !,¡ (P| T OPÍA) los ejemplos
GA NA EI R
Ér« m m m •
10. Acción del genotipo y de factores ambientales.
el proceso por el cual se forman los gametos, y
los sucesos de la meiosis fueron rápidamente
Verticales relacionados con los principios mendelianos de
1. Conjunto de características 7para clasificar e identificar losla cromosomas
■ 555 herencia. En las
de décadas
una que siguieron al re-
f—
*
especie.
ni
a) El mapa genealógico
Empezar a confeccionar un mapa de la familia. Comienza por tu persona y agrega a todos tus familiares, tan
atrás como puedas llegar. Tener en cuenta ambas ramas de tu familia: materna y paterna. Reunir la mayor
cantidad de información posible.
Heterocigótico
Genotipo
b) La entrevista
Mitosis
Recurre a tus familiares, pero no seas demasiado formal en tus preguntas. Registra todo lo que ellos te dicen,
aun cuando sea poco creíble. La mayoría de las historias familiares están basadas en un elemento de verdad.
No tengas miedo de tomar nota de la"chismografía"familiar, después te puede ser útil, puede brindarte
nuevas pistas para superar alguna traba en la investigación. Recuerda que en la mayoría de las familias existe
un miembro que es el depositario de la memoria colectiva, procura encontrarlo.
d) Averiguar en la biblioteca
Consulta en bibliotecas locales si alguien más está trabajando o ha hecho una genealogía del apellido de tu
familia, para no realizar el mismo trabajo dos veces. Verifica los diccionarios de biografías y genealogías para
controlar las apariciones de los apellidos que estás investigando.
e) Deja huellas
Escribe tu historia familiar, que constituye un relato sobre tu pasado y sobre alguien cercano.Tu historia es
importante, es un documento histórico que debe conservarse y compartirse. Recuerda que la Historia (así, con
mayúsculas) que * nos cuentan los grandes historiadores, está hecha de una suma de historias como la tuya, de
tu familia y tus vecinos. Esta historia se mantendrá viva largo tiempo, pero lo fundamental, es que contribuirá a
mantener viva la cadena de las generaciones y habrás escrito parte de la historia general de la comunidad.
2. Láminas
• Basándose en las leyes de Mendel dibujar diferentes árboles genealógicos de varias familias humanas.
• Conseguir láminas ilustrativas con ejemplos genealógicos de perros u otros animales.
3. Nos informamos
Leamos y comentemos la siguiente lectura:
M ' ................................'.......................................................................................................
ASÍ INFLUYE LA HERENCIA EN LA FORMA DE SER
CINCO DETERMINANTES DE LA PERSONALIDAD (HEREDITABILIDAD*):
• Extraversión/introversión: 0.40. Orientación de la persona hacia el mundo externo (extraversión) o
interno (introversión). El extravertido es sociable, optimista y amigo de las bromas, mientras que el
introvertido se muestra tranquilo, aislado y pesimista.
• Neurosis/estabilidad emocional: 0.50, Los individuos neuróticos en alto grado son emocionalmente
inestables e irritables. La estabilidad emocional equivale a sosiego y tranquilidad de ánimo, aunque
puede transformarse en indiferencia y frialdad afectiva.
Autoevaluación
AalaB.
a
A B
Proced
Nombres Leyes de Mendel
imient
1. Introducción 2. Cromosomas
Cuando los trabajos de Mendel fueron re- Se puede considerar a los cromosomas como
descubiertos en Europa en 1900 por Hugo de diminutas estructuras filiformes de
Vrles y otros científicos, atrajo una gran organización compleja, capaces de autodu-
atención en todo el mundo y estimuló muchos plicarse y de mantener sus características de
estudios de investigadores, entre ellos, Walter generación en generación. Presentes en todas
S. Sutton, quien al estudiar la formación de las las células vegetales y animales, los
células sexuales en saltamontes machos, cromosomas están formados mayormente por
mientras analizaba el proceso de meiosis, fibrillas entrecruzadas a manera de red, llamada
observó que en las células diploi- des había cromatina, que es una nucleopro- teína que
dos cromosomas de cada tipo y que estos se contiene principalmente ácido desoxiribonucleico
apareaban al comienzo de la primera división (ADN).
meiótlca; también observó que los dos
cromosomas de cualquier par tenían una El ADN se divide en pequeñas unidades llama-
morfología similar, además, los pares de das genes, que determinan las características
homólogos durante el período de la metafase hereditarias de la célula u organismo.
de la mitosis.
2.1. Clases de
Sutton se Impresionó ante la correspondencia cromosomas
que existía entre lo que observó y el primer La forma del cromosoma está determinada por
principio deMendel (ley de la segregación de la constricción primarla, la cual se sitúa en el
los caracteres); supuso que los elemente des- punto de unión de los dos brazos y está
critos por Mendel, los genes, se encuentran en rodeada por una zona clara denominada cen-
los cromosomas y que los alelos, formas trómero. La posición del centrómero determina
alternativas de un gen, se encuentran en los el largo de los brazos del cromosoma.
cromosomas homólogos. Atendiendo a su morfología, los cromosomas
se clasifican en tres tipos diferentes:
• Metacéntricos: los dos pares de brazos
Satélite Cinetocoro Centrómero
¡guales, el centrómero en posición central
(proteínas) (ADN)
determina la igualdad de longitud de los Constricción
secundaria
brazos.
• Submetacéntricos: menos diferencia en- Centrómero
tre brazos, un par de brazos es más corto (constricción
primaria)
que el otro, el centrómero se encuentra
alejado del centro.
• Acrocéntricos: uno de los pares de brazos Brazo q
es mucho más grande que el otro, por lo
tanto, uno de ellos es casi inexistente.
Telómero
L
Cromátidas no Cromátidas
hermanas hermanas
Cromosomas homólogos
Partes de un
cromosoma
2.3. El car ¡otipo
Metacéntrico Acrocéntrico Es posible determinar el número, el ta-
maño y la forma de los cromosomas de una
Submetacéntrico
célula somática de un organismo determinado.
La representación gráfica o fotográfica u orde-
2.2. Partes de un namiento sistematizado de los cromosomas
cromosoma presentes en el núcleo de una sola célula so-
Los cromosomas acrocéntricos poseen una mática de un organismo determinado consti-
masa de cromatina llamada satélite, en el ex- tuye su cariotipo.
tremo del brazo p. El satélite se halla aislado del
resto del cromosoma por la constricción secun- Cada miembro del par de cromosomas homó-
daria, zona de ruptura y fusión cromosómica en logos proviene de cada uno de los padres del
las que hay poco ADN. individuo cuyas células examinamos.
Se agrega agua
Se
"traspasan
los
y glóbulos
blancos
Número diploide de
En un cariotipo, los autosomas se agrupan en
cromosomas de un
varón tamaños (A, B, C, etc.) y se les adjudican los Las células en metafase han estallado
homólogos probables. De los 46 cromosomas
humanos, 22 pares son autosomas y 2 son cro-
mosomas sexuales.
cromosoma ( I I IKTTTP
FED
Deleciones: en las que se pierde un segmento
Inversión
del cromosoma. Ejemplo: la retinoblastoma o
ABCDE FGH paracéntrica A EFGH
cáncer de retina, provocada por una deleción C I I LJXEP
del brazo largo del cromosoma 13; algunos
cánceres del pulmón por deleción en el cromo-
tt DCB
Translocación
A B C D E F G H recíproca M N O C D E F G H
c. I I I I XED ------► crrmxrD
Deleción
M N
t O P Q R A B P Q R *
A B C D E F G H A B C E F G H
C i 1 .. UÁ XED-----------CEQKED
cnzn>o Translocación
no recíproca
A B C D E F G H (Transposición) A D E F B CC H
c i i .,.i i>cro
ttt
Duplicaciones de un segmento del cromosoma.
3.2. Cambios en el
número de
cromosomas
• Fusiones: cuando dos cromosomas se unen
para formar uno solo.
• Fisiones: un cromosoma (metacéntrico) se
rompe a nivel del centrómero y se constitu-
yen dos telómeros o brazos.
4. Teoría cromosómica de
A BCDEFG
la herencia
Los cromosomas no se conocían cuando
Mendel realizó sus experimentos. En 1902,
Sutton supuso que los genes están dispuestos
en los cromosomas y que los alelos, formas al-
ternativas de un gen, se encuentran en cromo-
somas homólogos; admitió que siempre que
se separan los cromosomas homólogos
durante la meiosis I, también se separan los
alelos de cada gen. Cuando los gametos se
fusionan durante la fecundación, se podrían
formar nuevas combinaciones de alelos. El
* Aneuploidía: se disminuye o se aumenta el principio mende- liano de segregación de los
número de cromosomas en uno, dos, tres, alelos podría ser explicado, así, por la
etc., en cada par de homólogos. Puede ser segregación de los cromosomas homólogos
mono- sómico, cuando falta uno en un par; durante la meiosis.
trisómico, cuando hay uno de más en un
La hipótesis propuesta por Sutton de que "los
par; tetrasó- mlco cuando hay dos de más
pequeños cuerpos teñidos que realizaban su
en un par. Por ejemplo: el síndrome de
movimiento regular y repetido dentro del nú-
Down (en el par 21); el síndrome de Patau
cleo celular contenían realmente los secretos
(en el par 13), en el que mueren al nacer,
de los misterios más antiguos de la herencia"
tienen labio leporino, paladar hundido,
tardó más de una década en ser aceptada por
malformaciones cerebrales; el síndrome de
la mayoría de los biólogos.
Edwards (en el par 18), por el que se es
pequeño, débil y máximo se alcanza 1 año El genetista estadounidense Thomas Hunt
de vida; el síndrome deTurner (par sexual: Morgan en 1909 establece cómo los genes se
XO), ocurre en los cromosomas sexuales de transmiten a través de los cromosomas, lo que
la mujer, ocasiona baja estatura, confirma las leyes de Mendel y sienta las
infertilidad; el síndrome de Klinefelter (par bases de la genética experimental moderna.
sexual XXY), ocurre en los cromosomas
sexuales masculinos y sus características Los genes que se encuentran en distintos cro-
son: atrofia testicular, retardo mental, mosomas se heredan independientemente y
aspecto físico femenino. se los conoce como genes independientes. Si
• Monoploidía, poliploidía: se altera el núme- los alelos de dos genes diferentes se hallan en
ro de cromosomas en un juego. SI es un el mismo cromosoma, pueden ser
juego menos, es una monoploidía y el transmitidos al mismo gameto en la meiosis;
individuo se llama monoploide.y si el juego estos genes tienden a permanecer juntos en el
está de más, es una poliploidía. Existen muchas mismo cromosoma y se los conoce como
monoploidías y poliploidías de importancia. cromosomas ligados y se heredan juntos,
Se utilizan en el mejoramiento genético de como una unidad.
especies vegetales, donde en este juego de
cromosomas se introducen genes que
implican la obtención de especies nuevas,
favorecidas genéticamente y que desde el
punto de vista económico tienen mucha
importancia.
#4 x
ju€
b
BB |
X X XY
i
i
I z *
1 ^ Espermatozoides
1
"d"
Bb B
XX XY
T ^D
Bb B
XX XY
F2 i
i
Óvulos
(a)
Mujer hemofílica
XhXh
Mujer sana
XX
Hombre hemofí
XhY lico
XY Hombre sano
XX Mujer sana
XY Hombre sano
B B A
O
O
00 +A0 50%
<
00 + AA I A0 100%
00 +AB A0 - B0 50%
Padres
RhRh X rhrh Rhrh X rhrhGemelos
Feto
Jeringa Vagina
Biopsia corial
La amniocentesis es otra técnica que normalmente detener enfermedades neurodegenerativas. Es
se oferta a toda mujer
EX VIVOembarazada de más de decir, puede dirigirse tanto aCultivo in vitro
enfermedades
35 años de edad. Se lleva a cabo entre la hereditarias como a afecciones adquiridas.
decimocuarta y la vigésima semana de La mayor parte de los ensayos de terapia gé-
gestación. Consiste en la introducción de un nica propuestos sólo intentan suplementar con
catéter a través de la pared abdominal, que el gen útil un tipo seleccionado de células, para
atraviesa el útero y permite obtener una mues- compensar la falta o el defecto en ese gen o
tra del líquido amniótico que rodea al feto. Este aportar una nueva característica. Muchas
líquido contiene orina fetalblanco
Órgano y células fetales que terapias contra el cáncer intentan inducir a las
(hígado)
se pueden utilizar para realizar un cariotipo o células cancerosas a producir sustancias que las
mapa cromosómico del feto. eliminen directamente y despierten una fuerte
Vena porta respuesta inmune contra ellas o anulen el
aporte sanguíneo que los tumores necesitan
para crecer.
2. Glosario
Busca el significado científico de los siguientes términos:
2
3.1.11 i1
ü
i r i i r rrn 111
5 u
6
u
u □ □
u u u u
u □
u
7
Resuelve 1 ¡ 1 1 1 i i :i
r_el siguiente crucigrama:
□ u
Horizontales
8 JL_L -L-L-LLUJ
□
3. Mamífero con 48 cromosomas.
L 1T Tí 7 n
4. Cromosomas 9de brazos iguales.
TT
7. Sexo que presenta la fórmula cromosómlca: 44 auto-
somas + XX.
8. Enfermedad de los reyes.
9. Proteínas que introducidas en el organismo producen
anticuerpos.
10. Mellizos que proceden de la fecundación de un sólo
óvulo con un espermatozoide, cuya célula ¡nidal se
separa en dos mitades independientes.
Verticales
1. Incapacidad de distinguir los colores, especialmente
el rojo y el verde.
2. Pérdida de un segmento del cromosoma.
5. Componente de
los genes.
6. Nombre vulgar con el que se
conoce a la trlsomíadel par 21.
1. Investigando
Investigar acerca de otras anomalías génicas que se dan en la especie humana. Describirlas y presentarlas
ordenadamente según la frecuencia con que ocurren en nuestro medio. Finalmente, socializar las investigaciones
en el aula.
2. Láminas
Elaborar o conseguir láminas ilustrativas con ejemplos de alteraciones génicas.
3. Nos informamos
Leamos y comentemos las siguientes lecturas:
u
pies deformes, dedos torcidos, etc. El origen de
dichas afecciones se encuentra en enfermedades Las afecciones congénitas aparecen en el feto
contraídas por la madre durante el embarazo, o durante su vida intrauterina.
1. Realizar el cultivo de Drosophila siguiendo los pasos de la anterior experiencia.
2. Cuando se observe la presencia de pequeñas mosquitas (Drosophila) sobre la fruta utilizada, tapar la boca del
frasco con la gasa y ajustarla con la liga elástica para evitar que los insectos se escapen.
B.Técnica de cruzamiento
1. Introducir en el frasco de cultivo de Drosophila un trocito de algodón mojado con unas gotas de cloroformo,
para que las mosquitas se adormezcan.
2. Colocar algunas de ellas en la cápsula de Petri y observar bajo la lupa sus características físicas.
3. Con un pincelito, separar una hembra de ojos rojos y un macho de ojos blancos. Hembra y macho se recono-
cen por la diferencia de tamaño.
4. Colocar los dos ejemplares en el otro frasco de boca ancha y agregar una porción de banana aplastada. Tapar
el frasco con la gasa y ajustarla con la liga elástica.
5. Volver las mosquitas que quedaron en la cápsula de Petri al primer frasco.
6. Observar el comportamiento de la pareja separada y, cuando la descendencia haya nacido, repetir los pasos 1
y 2; contar el número de individuos y la característica de sus ojos.
7. Separar de esta primera filial (F,) así obtenida, una nueva pareja, ambas mosquitas de ojos rojos. Volver las res-
tantes al frasco original.
8. Colocar esta segunda pareja en otro frasco de boca ancha, con un poco de banana aplastada y tapar con una
gasa.
9. Cuando nazca la nueva descendencia, la filial (F 2), repetir los pasos 1 y 2; contar también el número de indivi-
duos y la característica de sus ojos.
Conclusiones
Relacionar e interpretar los datos obtenidos con las leyes de Mendel estudiadas.
Transtorno genético
a Síndrome deTurner
b Síndrome de Klinefelter
c Síndrome de Down
d Síndrome de Patau
e Síndrome de Edwards
11. Si una planta homocigótlca de tallo alto (TT) se cruza con una planta homocigótica de tallo enano (tt), ¿cómo
será la F1 y la F? ¿Cómo será la descendencia de un cruzamiento de la F 1 con un padre alto?, ¿y con un padre
enano?
12. En la oveja, el color negro se debe a un gen recesivo y el blanco a un alelo dominante (WW). Una oveja
blanca al cruzar con un carnero blanco produce un carnero negro. Si tuviera otra cría, ¿podría ser blanca?,
¿qué probabilidad hay de que esto suceda?
13. ¿Cuántas clases de gametos produce un individuo homocigótico dominante, un homocigótico recesivo, un
heterocigótico, todos para un par de genes?
14. En las gallinas, el plumaje negro se debe aun gen dominante (E) y el rojo a su alelo recesivo (e); la cabeza con
cresta a un gen dominante (C) y la ausencia de la cresta a su alelo recesivo (c). Un gallo rojo con cresta cruza
con una gallina negra sin cresta y produce la mitad de la descendencia negra con cresta y la otra mitad roja
con cresta. ¿Cuáles son los genotipos de los padres?
15. Si padres con vista normal producen hijos con vista normal (D) y daltónicos (d), ¿qué proporción de hijas
serán heterocigotas para daltonismo?
16. Una mujer tiene padres normales y un hermano daltónico. ¿Cuál será la probabilidad de que su primer hijo
sea daltónico?
Tema 3: Bases bioquímicas de la
herencia
Descubriendo la vida
E¡ GRUPO AMINOÁCIDO
CH -CH-COOH NH2-C-CH2-CH2-CH-COOH
2 I 13
NH2 ALANINA [ALA] 0 NH, GLUTAMINA [GLN]
CH
-X
|3 CH - CH-COOH 14 H-N-CH-CH-CH,- CH-COOH
I | C=NH2 NH
/I I2
^3 NH, VALINA [VAL] ^ ARGININA [ARG]
4 \ 15
CH - CH - CH-COOH CH2-CH2-CH2-CH2-CH-COOH
/ L1 I I NH2 NH,
^ NN, LEUCINA [LEU] LISINA [LYS]
\
CH,
\ P^'J|-CH2- CH-COOH
CH-CH-COOH
5 y| 16
^ ^ ISOIEUCINA (LIE)
FENILALANINA [PHE]
7 CH2-CH-COOH 1 1
0H
SERINA [SER]
nh
2
[ XT 1
NH2
^ TRIPTÓFANO [TRP]
HC = C -CH,- CH-COOH
8 CH2-CH - CH-COOH 1 1 19 / \ 1 HN N NH,
0H
NH, TREONINA [THR] ^ ^ ' HISTIDINA [HIS]
H2C - CH2 1 1
CH2-CH2- CH-COOH 1 1 H C CH-COOH
9 20 2
N/
S-CH3 NH, METLONINA [MET] N
'SPMLR^ PROLINA [PRO]
H00C-CH2-CH-COOH
10
Como puede verse en el cuadro, la estructura esencial (grupo aminoácido) es la misma en las veinte
moléculas de aminoácidos, pero los grupos laterales correspondientes al radical (R) difieren.
3. El ácido desoxirríbonucleico ................Q--¿¡S
El ratón muere
(ADN): material hereditario Inyección
Bacterias virulentas,
a) SS»# encapsuladas,
Una evidencia importante del papel del ADN 9g) vivas
bacterias. Bacterias
virulentas
El descubrimiento de la sustancia que puede ,
$0. encapsuladas,
transmitir características genéticas de una
célula a otra resultó de los estudios con Experimento de Frederick Grifñth
neumococos, las bacterias que causan la
neumonía. Una cepa de estas bacterias tiene
En 1940, los microbiólogos Max Delbrück y
cápsulas de polisacáridos (cubiertas externas
Salvador Luria iniciaron una serie de estudios
protectoras), y otra no. La capacidad para
sobre el papel del ADN usando un grupo de
fabricar cápsulas y causar la enfermedad es una
virus que atacan a las células bacterianas: los
característica heredada que pasa de una
bacteriófagos ("comedores de bacterias") o fa-
generación bacteriana a otra, cuando las
gos, para abreviar. Cada tipo conocido de
células se dividen.
célula bacteriana es atacado por un tipo
Como muestra la figura, Grifñth realizó un particular de virus bacteriano y, a su vez,
experimento con neumococos en el que muchas bacterias son hospedadores de
primero (a) inyectó neumococos vivos muchos tipos diferentes de virus. Veinticinco
encapsulados a ratones y estos murieron. En minutos después de que un solo virus
este caso (b) la cepa no encapsulada no infectaba una célula bacteriana, esta estallaba,
produjo infección. Si las bacterias encapsuladas liberando una centena o más de virus nuevos,
eran muertas por la aplicación de calor antes todos copias exactas del original. Otra ventaja
de la inyección (c), tampoco producían no descubierta hasta después de realizada la
infección. Si las bacterias encapsuladas muertas investigación fue que este grupo de
por calor se mezclaban con bacterias vivas no bacteriófagos tiene una forma altamente
encapsuladas y la mezcla se inyectaba a los distintiva que permite identificarlos fácilmente
ratones (d), estos morían. Grifñth tomó con el microscopio electrónico.
"Algo" se había transferido de las bacterias El análisis químico de los bacteriófagos reveló
muertas a las vivas que las dotaba de la capa- que consisten sencillamente en ADN y proteí-
cidad para formar cápsulas de polisacáridos y na, pero se disputaba en ese momento, cuál de
causar neumonía. Ese "algo" fue aislado; luego ellos desempeñaba el papel de portador del
se descubrió que era ADN. material genético. La simplicidad química del
bacteriófago ofreció a los genetistas una opor- 3.1. Estructura del ADN:
tunidad notable. Los genes virales, el material modelo de Watson y
hereditario que dirige la síntesis de nuevos Crick
virus dentro de las células bacterianas, debían James Watson y Francis Crick se dedicaron a
ser llevados o bien por la proteína o bien por el examinar y contrastar todos los datos existentes
ADN. Si podía determinarse cuál de los dos acerca del ADN, y a unificarlos en una síntesis
contenía la información genética, entonces significativa.
podía conocerse la identidad química del gen.
En el momento en que Watson y Crick
Los científicos Hershey y Chase demostraron comenzaron sus estudios, ya había un cúmulo
mediante un experimento que la proteína es de abundante información, se sabía que la
sólo un"envase"para el ADN del bacteriófago. molécula de ADN era muy grande, larga y
Es el ADN del bacteriófago el que penetra en la delgada, y que estaba compuesta de
célula y lleva el mensaje hereditario completo nucleótidos que contenían las bases
de la partícula viral, dirigiendo la formación de nitrogenadas adenina, guanina, timina y
nuevo ADN viral y de las nuevas proteínas citosina.
virales.
También fueron cruciales los datos que indica-
ban que, dentro del error experimental, la can-
tidad de adenina (A) es igual que la de timina
(T), y que la de guanina (G) es igual que la de
citosina (C), es decir: A=T y G=C.
/\ sumamente larga.
Extremo 5'
Una vez ensamblado los nucleosomas, se Finalmente continúa el Incremento del empa-
organizan en la llamada fibra de diez quetamiento del ADN hasta obtener los cro-
nanómetros (fibra de 10 nm), nombre debido a mosomas que observamos en la metafase, que
la medición correspondiente del largo de la es el máximo nivel de condensación del ADN.
fibra cuando es analizada la cromatina por
microscopía electrónica. La fibra de 10 nm es
esencialmente una cadena continua de
nucleosomas donde las caras de los discos es-
tán en contacto unas con otras.
5.1. Enzima de la
replicación
La ADN-polímerasa que se encuentra en el nú-
cleo y en las mitocondrias de las células Replicación de ADN por la enzima ADN-polimerasa.
eucario- tas, contiene aproximadamente 1000
aminoácidos y puede unir 1000 nucleótidos
por minuto. Esta enzima se limita a añadir 6. Síntesis de proteínas
•
nucleótidos, es incapaz de iniciar una cadena
A medida que avanzaban los años en la década
nueva, para ello necesita un ADN cebador,
de los 40, los biólogos comenzaron a notar que
pequeña secuencia a la cual se enganchan los
todas las actividades bioquímicas de la célula
demás nucleótidos. Esta enzima se utiliza para
viva dependen de ciertas proteínas diferentes y
la síntesis de ADN ¡n l/¡tro.
específicas. Como resultado de los estudios
5.2. Mecanismo de la realizados para dilucidar la relación entre ADN
replicación y proteínas hubo un acuerdo general en que la
La replicación es un proceso que ocurre una molécula de ADN contiene instrucciones
sola vez en cada generación celular. codificadas para las estructuras y las funciones
biológicas. Además, estas instrucciones son
La molécula de ADN se abre como una crema- llevadas a cabo por las proteínas, que también
llera, por la ruptura de los puentes de hidróge- contienen un "lenguaje" biológico altamente
no entre las bases complementarias, liberando específico. La cuestión entonces se convirtió en
dos hebras, y la enzima ADN-polimerasa un problema de traducción: ¿de qué manera el
sintetiza la mitad complementaria añadiendo orden de los nucleótidos en el ADN especifica
nucleótidos que se encuentran dispersos en el la secuencia de aminoácidos en una molécula
núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es de proteína? La búsqueda de la respuesta a
idéntica a la molécula de ADN inicial. esta pregunta llevó a una importante
conclusión: el ácido ribonucleico (ARN) era un
La replicación empieza en puntos determina- buen candidato para desempeñar un papel en
dos: los orígenes de replicación. Las proteínas la traducción de la información.
iniciadoras reconocen secuencias de.nucleóti-
Como se descubrió posteriormente, no hay por cada nucleótido, ni tampoco por cada dos
una, sino tres clases de ARN que desempeñan nucleótidos, ya que los cuatro tomados de dos
funciones distintas como intermediarios en los en dos, sólo dan dieciséis posibilidades.
pasos que llevan del ADN a las proteínas: el
ARN mensajero (ARNm), el ARN de transferen-
cia (ARNt) y el ARN rlbosomal (ARNr).
1
AUU ACU AAU asn AGU ser
AUC ACC AAC AGC
AUA ACA AAA AGA
AUG met ACG AAGJ lys AGG arg
.
6.2. La transcripción:
ARN mensajero
Las moléculas de ARNm son largas copias o
transcriptos de secuencias de 500 a 10 000
nucleótidos de una cadena simple de ADN.
Cada nueva molécula de ARNm se copia o
transcribe de una de las dos cadenas del ADN
(cadena molde), según el mismo principio de
apareamiento de base que gobierna la
replicación del ADN. Al igual que una cadena
de ADN, cada molécula de ARN tiene un
extremo 5' y un extremo 3! Como en la síntesis
del ADN, los ribonucleótidos, que están
presentes en la célula como trifosfatos, se
añaden uno por uno al extremo 3'de la cadena
en crecimiento de ARN. El proceso llamado
transcripción es catalizado por la enzima ARN-
polimerasa. Esta enzima opera de la misma
forma que la enzima ADN- polimerasa,
moviéndose en dirección 3'a 5'a lo largo de la
cadena molde de ADN, sintetizando una nueva
en este caso de ribonucleótidos, en dirección
5'a 3! Así, la cadena ARNm es antiparalela a la
cadena molde de ADN de la cual es transcripta.
Horizontales
6.3. La síntesis de La figura siguiente muestra:
3. proteínas
Cromatina de o
mayor condensación en el ADN.
a) La molécula de ADN original, el ARNmtrans-
6. ADN asociado a un
traducción octámero de proteína.
cripto a partir de ella, resulta el polipéptido.
7. Comedores
La síntesisde bacterias.
de proteínas ocurre en los b) Efecto de la delección de un par de nucleó-
8. Cromatina
ribosomas deque
menor condensación
consisten en dosen el ADN.
subunidades, tidos (A-T) donde indica la flecha. El marco
9. Enlace
una grande y una pequeña, cada una aformada
que une cada base nitrogenada un azúcar fosfato de la doble hélice del
de lectura del gen se altera y aparece una
ADN. por ARNr y proteínas específicas. Para la
secuencia diferente de aminoácidos en el
10. Azúcar delde
síntesis ADN.
proteínas, también se requiere de polipéptido.
moléculas de ARNt, que están plegadas en una
Verticales c) La adición de un par de nucleótidos (C-G)
1. Nombre común
estructura de las bacterias
secundaria en el descubrimiento
con forma de hoja de del ADN.
da como resultado un cambio semejante.
trébol. Estas moléculas pequeñas
2. Organismos que presentan la histona H4. pueden llevar
4.un Tripletes
aminoácidoque en un extremo ylostienen un
codifican
triplete de bases, el anticodón, en un asa
aminoácidos.
5.central,
Base en el extremo
que opuesto
constituye de la molécula.
los ácidos
La molécula de ARNt es el adaptador que
aparea el aminoácido correcto con cada codón
de ARNm durante la síntesis de proteínas.
7. Mutaciones
En la actualidad, las mutaciones se definen
como cambios en la secuencia o en el número
de nucleótidos en el ácido nucleico de una
célula o de un organismo. Las mutaciones de
punto pueden ocurrir en forma de sustitucio-
nes de un nucleótido por otro, deleciones o his his pro
1. Investigando
Investigar sobre los siguientes temas:
• El Proyecto Genoma Humano: origen, alcances hasta el presente y sus implicancias éticas.
• Agentes mutágenos y tipos de mutación.
2. Láminas
Elaborar láminas o maquetas sobre la estructura del ADN y el ARN.
3. Nos informamos
Leamos y comentemos la siguiente lectura:
5. Son sustancias proteicas que se encuentran en la superficie de los glóbulos rojos de la sangre:
a) Antígenos b) Aglutininas c)Anticuerpos
7. Si un hijo es del grupo sanguíneo A, los posibles genotipos de los progenitores son:
a) 00 - AA b) 00 - AB c) A B
10. Los cromosomas que tienen un par de brazos más corto que el otro son:
a) Acrocéntricos b) Metacéntricos c) Submetacéntricos
□□
15. La primera ley de Mendel es la Ley de la uniformidad.
16. Si en una pareja el hombre es hemofílico y la mujer sana, todos los hijos
O □
serán sanos, pero todas las hijas serán portadoras de la enfermedad.
17. El grupo sanguíneo AB es donante universal.
oo
18. El daltonismo se debe a una alteración en el cromosoma Y.
19. Las mutaciones son cambios en el número de cromosomas.
des recibir sangre y a quiénes puedes donar?
3. ¿Qué opinas de la ingeniería genética y su aplica-
ción en ia especie humana?
4. ¿Conoces centros que traten el síndrome de
Down?
Proyecto comunitario
Sugerencias:
Visitar centros especializados donde se realizan bio-
tecnologías sobre:
• Cultivo de células madre.
• Fecundación ¡nvitro.
• Elaboración de organismos transgénicos.
Galápagos
Río de Janeiro
hecho, los habitantes de las distintas islas del 3.¿Qué interés tenían los marineros sobre las
tortugas?
archipiélago diferían entre sí. ¿Eran los seres
4. ¿Qué opinas sobre el uso y desuso de los
vivos de cada isla el producto de una creación
órganos?
especial separada? "Uno podría realmente
5. ¿Por qué los pinzones de las islas diferían entre
imaginar-reflexionaba Darwin más tarde - que
sí?
a partir de la escasez originaria de aves en este
6.¿Por qué los marinos reconocían a las tortugas y
archipiélago, una especie había sido tomada y
podían decir de qué islas provenían?
modificada para fines diferentes".. Este
7. Emite tu opinión sobre el viaje de Darwin.
problema continuó, según sus propias
palabras, "obsesionándolo".
f. Introducción
Georges-Louis Leclerc, conde de Bufón
Desde que el hombre tuvo la capacidad de pen- (1707-1788), sugirió que, además de las nu-
sar y razonar, se empezó a preguntar cómo surgió merosas criaturas producidas por la creación
la vida, naciendo así uno de los problemas divina en el comienzo del mundo, “hay
más complejos y difíciles que se ha plan familias menores concebidas por
teado el ser humano; en su afán de la naturaleza y producidas por el
encontrar una respuesta, se intentó tiempo". Para su época, pocos eran
solucionarlo mediante explicaciones los avances científicos, por ello
religiosas, mitológicas y científicas; a hay un renacer del pensamiento
partir de estas últimas han surgido varias humano. Publica la revista Historie
teorías y otras han sido descartadas. Naturalle, proponiendo que el am-
Georges
- Louis Leclerc biente actúaba sobre los seres vivos
A continuación describimos las teo-
a través de las llamadas "partículas
rías acerca del origen de la vida.
orgánicas", lo cual nunca pudo com-
probar. Propuso que monos y hombre com-
2. El predarwinismo partían un ancestro común.
Se entiende por predarwinismo las ideas que
En el siglo XVIII Erasmus Darwin, abuelo de
hasta fines del siglo XVIII prevalecían en el medio
Charles Darwin, publicó tratados sobre bo-
científico con respecto al origen de los orga-
tánica y zoología, en los cuales afirmaba
nismos, y básicamente eran los ñjistas o
que la evolución ocurría, pero nun-
creacionistas y los espontaneístas
ca pudo aportar pruebas. Sostenía
que las especies tienen conexio-
2.1. Teorías sobre el nes históricas entre sí, que los
origen de la animales pueden cambiar en res-
vida puesta a su ambiente y que la pro-
en la genie puede heredar estos cambios.
antigüedad Por ejemplo: un oso polar es un oso
Ya desde el tiempo de los griegos el "común" que, por vivir en el Ártico,
filósofo Empédocfes sostenía que ERASMUSDARWIN ha sufrido modificaciones, las que han
los organismos habían provenido pasado a su progenie.
del mar y, desarrollando nuevas estruc-
El fijismo o creacionismo es una creencia que2.2. Catastrofismo
sostiene que las especies actualmente existen- George Cuvier (1769-1832), profesor de
tes han permanecido básicamente invariables historia natural, también se manifestó en
desde la Creación. Las especies serían, por lo tan- contra de las ideas de la evolución, y en
to, inmutables, tal y como fueron creadas. 1796, cuando encontró fósiles de
Los fósiles serían restos de los animales animales muy extraños que ya no
que perecieron en los diluvios bíbli- existían, lo explicó de la siguiente
cos o bien caprichos de la naturaleza. manera: "Varios cataclismos borra-
El fijismo describe la naturaleza en su ron lo viejo y despejaron la escena
totalidad como una realidad definitiva, para nuevas creaciones". Es decir,
inmutable y acabada. afirmó que hubo sucesivas creacio-
Carlos Linneo nes y que los organismos se man-
El creacionismo, inspirado en dogmas
tenían inmutables, hasta que otro
religiosos, afirma que la Tierra y cada ser
cataclismo acababa con toda la vida y
vivo que existe actualmente provienen de un
se realizaba una nueva creación, propues-
acto de creación por un ser divino, habiendo
ta que se denominó catastrofismo, teoría
sido creados ellos de acuerdo con un propó-
que explica que los cambios geológicos y
sito divino. El adjetivo "creacionista" se aplica a
biológicos producidos en nuestro planeta
cualquier opinión o doctrina filosófica o religio-
se debían no a cambios graduales, sino a
sa que defienda una explicación del origen del
cambios repentinos y violentos, las catás-
mundo basada en uno o más actos de creación
trofes que dan nombre a la teoría. Aunque
por un Dios personal.
el uniformismo ha sido el modelo geológi-
Los orígenes y mitos de carácter creacio- co dominante en los siglos XIX y XX, cam-
nista han estado y permanecen pre bios graduales han llevado a la acepta-
sentes en muy distintos sistemas de ción de tesis catastrofistas como la
creencias, tanto monoteístas, como Teoría de la Deriva Continental, la
politeístas o animistas. El movimiento tectónica de placas y la extinción
creacionista políticamente más activo de los dinosaurios, considerándo-
y conocido es de origen cristiano pro- se que, además de los cambios gra-
testante y está implantado, principal- duales, hay catástrofes puntuales.
mente, en los Estados Unidos. Asimismo, el llamado neocatastro-
George Cuvier
fismo ha ido cobrando importancia
El fijismo como hipótesis científica no se forma- entre los geólogos.
lizó hasta mediados del siglo XVIII en la obra de
Carlos Linneo (1707-1778), reconocido natura- Thomas Robert Malthus propone que los
lista sueco, quien sentó las bases de la taxono- individuos se reproducen en mayor número de
mía moderna, desarrolló formalmente el fijismo; los que pueden sobrevivir. Pero manifiesta que
mantuvo que las especies se habían creado de es Dios quien controla la cantidad de
forma separada e independiente, y negó la posi- nutrientes con los cuales se alimentan dichos
bilidad del origen común de los seres vivos. Hay individuos. Aun cuando su teoría se basa en el
que decir que el objetivo fundamental de Linneo fijismo, plantea que la sobrepoblación de
era establecer la grandeza de Dios y de su crea- especies es controlada por la naturaleza, por
ción, con lo que era consecuente. ello reseña las bases de la selección natural.
2.3. La generación A finales del siglo XVIl, Antón
espontánea vanLeeuwenhoek, gracias al perfeccionamiento
Desde la antigüedad este pensamiento se tenía del microscopio óptico, logró descubrir un
como aceptable, sosteniendo que la vida podía mundo hasta entonces ignorado. Encontró en
surgir del lodo, del agua, del mar o de las com- las gotas de agua sucia gran cantidad de
binaciones de los cuatro elementos microorganismos que parecían surgir
fundamentales: aire, fuego, agua y tierra. Los súbitamente con gran facilidad. Este
filósofos griegos, 600 años antes de Cristo, descubrimiento fortaleció los ánimos de los
entre ellos Aristóteles, propuso el origen seguidores de la "generación espontánea".
espontáneo para gusanos, insectos y peces, a A pesar de los experimentos de Redi, la teoría
partir de sustancias como el rocío, el sudor y la de la generación espontánea no había sido re-
humedad. Según él, este proceso era el chazada del todo, pues las investigaciones de
resultado de interacción de la materia no viva, este científico demostraban el origen de las
con fuerzas capaces de dar vida a lo que no la moscas, pero no el de otros organismos.
tenía. A esta fuerza la llamó ENTELEQUIA.
Spallanzani y Needhad: en la misma época, otro Johann B. van
La idea de la generación espontánea de los científico, llamado Needhad, sostenía que había Helmont
seres vivos perduró durante mucho tiempo. una fuerza vital que originaba la vida. Sus
En 1667, Johann B. van Helmont médico suposiciones se basaban en sus experimentos:
holandés, propuso una receta que permitía hervía caldo de res en una botella, la que ta-
la generación espontánea de ratones: "las paba con un corcho, la dejaba reposar varios
criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas y días y, al observar al microscopio muestras de
gusanos son nuestros huéspedesyvecinos, pero nacen de la sustancia, encontraba organismos vivos. Él
nuestras entrañas y excrementos. Porgue si colocamos afirmaba que el calor por el que había hecho
ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente pasar el caldo era suficiente para matar a cual-
de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra quier organismo y que, entonces, la presencia
a través de las cáscaras del trigo, cambiando el trigo en de seres vivos era originada por la fuerza vital.
ratones. Pero lo más notable es que estos ratones son de Sin embargo Spallanzani no se dejó convencer,
ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan como muchos científicos de su época, reali-
surgido de manera normal..". zando los mismos experimentos de Needhad,
pero sellando totalmente las botellas, las ponía
Algunos científicos no estaban conformes con a hervir, la dejaba reposar varios días y cuando
esas explicaciones y comenzaron a someter a la Francisco Redi
hacía observaciones no encontraba organismos
experimentación todas esas ideas y teorías. vivos. Esto lo llevo a concluir que los orga-
nismos encontrados por Needhad procedían
Francisco Redi, médico italiano, hizo los prime-
del aire que penetraba a través del corcho.
ros experimentos para demostrar la falsedad de
la generación espontánea. Logró demostrar
que los gusanos que infectaban la carne eran
larvas que provenían de huevitos depositados
por las moscas en la carne. Simplemente colocó
trozos de carne en tres recipientes iguales, al
primero lo cerró herméticamente, al segundo lo
cubrió con una gasa, al tercero lo dejó huevos
**
La Genética, una de las ciencias más modernas, Colabora con la filogenética al estudiar la
permitió explicar la forma cómo se heredan las composición detallada de determinadas
características de un organismo a sus moléculas en las distintas especies de seres
descendientes, además, demostró cómo se vivos, aportando valiosos datos para el
produce la variabilidad genética que es la base conocimiento de la evolución..
de la selección natural. Actualmente esta
ciencia se encuentra en pleno apogeo al sentar El parentesco entre especies diferentes de seres
las bases del cariotipo humano, código vivos puede establecerse mediante el estudio
genético y clonaciones de especies en individual comparado de las sustancias macro-
extinción (ingeniería genética). moleculares (proteínas) elaboradas por ellos.
de extinción masiva en los que desaparecieron, no notípicas sin producir necesariamente cambios en
sólo especies individuales, sino grupos enteros de la frecuencia de los alelos en cuestión. Así, los
rango superior a especie. Entre ellos tenemos: el gansos de las nieves, blancos y azules, eran
cambio filático, la dado- génesis, la radiación considerados como especies diferentes, sin em-
adaptativa y la extinción. bargo recientemente se ha comprobado que se
trata de la misma especie. Durante su época re-
El cambio filático (del griego phylum = raza, productiva tienden a aparearse con parejas de su
tribu) ocurre en forma lenta y gradual en un solo mismo color y como resultado hay más homoci-
Elefantes marinos en disputa por las hembras Ganso azul
gotos que en el caso de un apareamiento al azar.
Oso
Ocelote Ardilla voladora Marmota hormiguero
grande
(Felispardalis) (Glaucomys volans) (Marmota monax) (Mymecophaga
tridactyla)
Placentados
Lobo gris
(Canis lupus)
Millones de años Climas y principales
Formas de vida
aproximadamente acontecimientos físicos
Marsupiales
l_
I
desarrolla.
Los hijos no alcanzan la
edad reproductora.
los cromosomas parentales que conducen
desarmonías en el apareamiento meiótico, de
Los hijos alcanzan la edad modo que se producen gametos con duplica-
Hijos en edad
reproductora pero son
reproductora ciones o deficiencias cromosómicas. Por ejemplo,
estériles.
el rábano y la col presentan 18 cromosomas en su
cariotlpo, cada uno produce gametos n = 9.
Cuando se cruzan ambas plantas, se obtiene un
híbrido con 18 cromosomas, los genomas son
"__________
' Reproducción incompatibles en el momento de la meio- sis. En
vez de aparearse 9 pares de homólogos, quedan
Deterioro de la segunda 18 cromosomas desapareados. En consecuencia, la
generación de híbridos. distribución de los cromosomas en
9. Creencia de que las especies han permanecido desde la Creación.
10.Teoría que explica que los cambios geológicos y biológicos se debían a catástrofes.
1
2 !rr t r i i rn
4
3 !j
5
]
□ lj
e rrrri n t t m
□ □ 7
Lj
8 i I1 í i ni n
u_i LJ □
□
U
u
9 u
Verticales
1. Ciencia que estudia los fósiles.
4. Sostenía que la vida podía surgir de la
r TTT TTT1
combinación de cuatro elementos fun-
o: ; TT irr tt t ti
damentales: aire, fuego, agua y tierra.
5. Autor de la obra "El origen de las
□
especies"
La divergencia ocurre en
2 Parapátrica
territorios separados.
3 Simpátrica
Ocurre en poblaciones que
divergen en territorios
adyacentes.
Paleontología - un homínido de homínido que se extinguió,
nuevo: Homo antecessor el Homo heidelbergensis, que
Unos científicos han presen- procedía de África, fue el an-
tado su hallazgo, un nue- tecesor común de los nean-
vo homínido, antepasado derthales y del hombre
común del hombre ac- moderno. Los científicos
tual y del Neanderthal. sugieren que el Homo ante-
Bautizado como Homo cessor se originó en África y
antecessor, vivió hace 800 Vista lateral del salió por primera vez a Europa
cráneo del HOMO
000 años y es el europeo más anti- para convertirse en el Homo hei-
NEANDERTHAL
guo conocido. Se ha encontrado fó- delbergensis, que a su vez dio lugar
siles de seis individuos, uno de 11 años. a los neanderthales. Los antecessor que
permanecieron en África evolucionaron hacia
Según sus descubridores, el hallazgo modifica la el Homo sapiens, que fue a Europa y reemplazó
discusión sobre el árbol genealógico del a los neandertales. Algunos científicos asegu-
hombre actual. Algunos antropólogos piensan ran que los neandenthaienses coexistieron con
que Europa fue colonizada hace medio millón el hombre actual. En este tema la investigación
de años por el Homo erectus, que evolucionó continúa, sin embargo trataremos de dilucidar
hacia el Homo sapiens (incluyendo aquí a los la problemática de nuestro origen para contar
Neanderthal). Otros creen que una especie con bases más sólidas.
f\c\Vtu<k CfcttWlCB
Millones de años
m^s É
(varias especies)
;
^
im
\ jr
Los 'prosimios modernos son mayormente ani- Lo- moi.. apar probablemente, como una
males arborícolas de tamaño pequeño a me- ramificado > del tronco prosimio, durante la
diano y de hábitos nocturnos. En general se época Eocena. Comprenden dos grupos
alimentan de combinaciones de hojas, frutos y principales: los monos del Nuevo Mundo
flores, los de mayor tamaño; en cambio los de conocidos como platirrinos que significa "nariz
menor tamaño se alimentan de insectos. ancha) y los monos del Viejo Mundo, los
cu
en
Prosimios
H K\ O \ <D
Antropoides
nriTiitivQ^
Tradicionalmente, hasta la década de 1980, los Las relaciones evolutivas existentes entre gori-
humanos eran situados en una familia diferen- las, chimpancés y humanos constituyen un pro-
te a la de los orangutanes, gorilas y chimpan- blema difícil de resolver, dado que el parecido
cés. En las actuales clasificaciones, basadas en a
recientes análisis de numerosos datos morfoló- nivel molecular es muy alto. Estudios recientes
gicos, cromosómicos y moleculares, los huma- han permitido situar el momento de la separa-
nos, chimpancés, bonobos, gorilas y oranguta- ción entre los linajes de humanos y chimpan-
nes forman la misma familia Hominidae, todos cés en 4,6 a 5,0 millones de años y la divergen-
descendientes de una especie ancestral próxi- cia entre el linaje de gorila y el de humanos y
ma. Forman una rama o ciado monofilético en chimpancés 0,3 a 2,8 millones de años antes.
el que se distinguen las subfamilias que inte-
gran los orangutanes (Ponginae) y la que inte- 1. El origen de los homínidos
gran gorilas, bonobos, chimpancés y humanos de los Hominoideos
(Homininae). Esta clasificación, en la que nues-
Para reconstruir el pasado evolutivo de nues-
tra especie constituye una unidad taxonómica
tra especie debemos incorporar nuevas evi-
conjuntamente con con
Junto los simios africanos,(Homo
los humanos desta-sapiens) con- los antropomorfos actuales, solamente los
dencias fósiles.
ca que los integrantes de este grupo compar-
forman la superfamilia de los hominoides y son gibones se mueven principalmente por
ten un ancestro comúnde
parientes máslos reciente
monos delqueViejo
con Mundo. Los braquiación, es decir, balanceándose
El primerfósil de Australopitecus, "Antropomorfo
cualquiera de hominoides
los restantesygrupos de primates.
los monos del Viejo Mundo se sostenidos de un brazo y luego del otro, con el
del surj fue prácticamente ignorado por varios
encuentran dentro del grupo de los catarrinos. cuerpo en posición vertical. Se cree que la
años. Numerosos descubrimientos fósiles pos-
3.2.3- Homo sapiens suspensión vertical ha desempeñado un papel
teriores confirmaron la interpretación de que
y losLosprimates
antropomorfosactuales
actuales comprenden cinco importante en la transición ocurrida desde
los
Los gibones,géneros: orangutanes,Hylobatesgorilas,(gibones),
bo- Pongo estructuras corporales asociadas con la
australopitecinos pertenecían al árbol genealó-
nobos y chimpancés parecen constituir
(orangutanes), Pan (chimpancés), Pan Paniscus posición horizontal, característica de los monos
gico humano. Un cúmulo de nueva información
nuestros parientes
(bonobos)vivos ymás Gorilla cercanos. (gorilas).
La Los del Viejo Mundo y de algunos primates
permitió extender el horizonte de nuestros an-
gran cantidad de homologías
antropomorfos, existentes
con excepción de los gibones, inferiores, hasta la estructura corporal que llevó
cestros recientes para incluir a los
entre estos simios y nuestra especie pone
son de mayor tamaño que los monos y, si se finalmente a nuestra posición erecta. Los antro-
australopiteci-
de manifiestocompara
que hemosel volumen compartido
del cerebroconcon el tamaño pomorfos tienen brazos relativamente largos y
nos y a otras especies del género Homo que se
ellos un antepasado
corporal, elcomún cerebromás reciente más grande.
es también piernas cortas y descansan el peso en la parte
fueron describiendo posteriormente. Estos gru-
que con ningún otro grupo
Todos de primates
los antropomorfos son capaces de frontal de sus cuerpos. Como resultado de
pos constituyen lo que se denomina
actuales; esta suspender
afirmación no sussigni-
cuerpos de las ramas cuando esto, aun cuando se encuentran en cuatro
homínidos.
fica que nuestra
están enespecie
los árboles descien-
aunque, entre patas, sus cuerpos se mantienen parcialmente
Cladograma del
da de algunos de estos grupos.
Varias características
orden Primates Antropoides distinguen a los aus-
/ tralopitecinosCatarrinos
del linaje chimpancé
Platirrinos
O
Hominoides
Millones Monos
Homínido
de años del
Antropomorfo
transcur Nuevo
Promisios
Mund
ridos
Reciente Q modernos Monos Izmt
Pleistoceno (lémures, tarseros,
Plioceno1-^ lorisyqalaqos)
deíVÍejo
Mundo Gibón
s Orangután Gorila m* Humano
Mioceno >
Oligoceno
Eoceno
Paleoceno
Prosimios modernos
Los humanos nos diferenciamos de gorilas y Veamos a continuación restos óseos (cráneo y
chimpancés por el andar erecto y por poseer pelvis) de un chimpancé y de un homínido
un cerebro mayor que el de.estos simios, en primitivo.
proporción con el tamaño corporal. También
nos diferenciamos por el patrón morfológico
del primer premolar. Los australopitecinos
comparten con los humanos, tanto el patrón
bicúspide del premolar como el andar erecto,
aunque el tamaño de su cerebro es aproxima-
damente similar al de los simios. Así, los aus-
tralopitecinos son un grupo de homínidos en
el que algunos caracteres distintivos ya están
bien establecidos, mientras que otros, como el
tamaño del cerebro, retienen el estado an-
cestral. Estas evidencias permitieron superar el
difundido prejuicio que consideraba al
desarrollo cerebral como un requisito
excluyente para la incorporación de un fósil a Chimpancé (izquierda) y homínido primitivo (derecha)
nuestro linaje.
Los australopitecinos eran pequeños, tenían
cráneos semejantes a los simios y caminaban Nótese que en la figura anterior los cráneos
erectos. Las especies descritas hasta el presen- son semejantes, pero las pelvis son totalmente
te incluyen a Australopithecus anamensis y diferentes, produciendo las diferencias en el
Australopithecus afarensis, que constituyen el andar. La pelvis de la derecha se asemeja
tronco ancestral. mucho más a la pelvis humana actual.
.........r
□1. □□ 5
□ Lj
Mapa conceptual
□ □□
Elabora el mapa conceptual claro, breve y didáctico. Recuerda que ese material te prepara para la evaluación.
Glosario □ □
i_] □
2.
Busca el significado de los siguientes conceptos científicos.
3. Divertí rama
Resuelve el siguiente crucigrama:
Horizontales
2. Monos del viejo mundo.
3. Rama que comprende la familia homonidae.
6. Primera especie representante del género Homo.
7. ADN que no posee enzimas que reparen sus errores.
8. Primates superiores.
9. Monos del nuevo mundo.
Verticales
1. Celebraban rituales religiosos.
2. Modelo que sugiere que la integridad del Homo sapiens se mantuvo por el flujo de genes que evitó la
especiación.
4. Fósil femenino de australopitecos.
5. Subfamilias a la que pertenecen gorilas, chimpancés y humanos.
1
Taller de aplicación
(Previa ejecución del proyecto de aula)
HISTORIA DE LA PALEONTOLOGÍA
Antigüedad. Las referencias al hallazgo de fósiles se remontan a la Grecia Clásica. Xenófanes, en el siglo VI
a.C., refiere la presencia de conchas de moluscos en Malta y Siracusa y fósiles vegetales.
Edad Media y Renacimiento. Las ¡deas de Platón, matizadas por el aristotelismo, perduraron durante toda la
Edad Media, incluso hasta avanzado el siglo XVIII, si bien siempre hubo algunas referencias a(origen
orgánico de los fósiles, como lo hizo Leonardo Da Vinci.
El siglo XVI supone un importante avance por el hecho de separar los fósiles de apariencia orgánica de
gemas y minerales, así como por el empleo de ilustraciones (los adelantos técnicos de la ilustración,
podríamos decir, han desempeñado en la Historia de la Paleontología un papel similar al de las mejoras en
los instrumentos de medida en Ciencias Físicas).
Durante todo el siglo XIX se produce una gran proliferación de importantes trabajos en Paleontología. Sin
duda los trabajos de Lyell y otros grandes geólogos de la época abonaron el terreno para que Darwin
elaborara su teoría sobre la evolución. Con ello se trazó el inicio de una nueva etapa
en la Paleontología. Con la publicación de "El Origen de
TTTTTT
□ □ □
las Especies", en 1858, se produce una verdadera revo-
lución y el inicio de una nueva y floreciente época para
TTTTT
□ 7 _L___________
las Ciencias Biológicas, a la vez que el divorcio entre la
8 nnTTTTTTT
□
Paleontología y las restantes Ciencias de la Vida.
TTTTT
Etapa Moderna. Gracias al esfuerzo conjunto de algunos
biólogos y paleontólogos se produce un reencuentro
□
entre
ambas ciencias dentro del marco de la nueva Teoría
Tabla ilustradada de fósiles
Ammonoideo Anisoria
Aulosmilia
Cyrena Calceola
Diploctenium
Nombre Grupo Estatigrafía/edad
Ammonoideos Moluscos cefalópodos Devónico-Mesozoico
Anisoria sp Cnidarios Cretácico (2.°)
Aulosmilia/Placosmilia sp Cnidarios Cretácico (2.°)
Belemnites sp. Moluscos cefalópodos Mesozoico
Calceola sp. Cnidarios Devónico (l.°)
Crinoideos Equinodermos Cámbrico-Actual
Cunnolites/ciclolites sp. Cnidarios Cretácico (2.°)
Cyrena sp. Moluscos pelecípodos Cretácico (2.°)
Diploctenium sp. Cnidarios Cretácico (2.°)
Graptolitos Graptolitos Paleozoico
Helécho Pteridófitos Carbonífero (1.°)
Hippurites sp. Moluscos rudistas Cretácico (2.°)
Nummulítidos Foraminíferos Eoceno (3.°)
Orbitolínidos Foraminíferos Cretácico (2.°)
Ortocerátidos Moluscos cefalópodos Paleozoico
Planorbis sp. Moluscos gasterópodos Oligoceno (3.°)
Sphaerulites sp. Moluscos rudistas Cretácico (2.°)
Rhynconella sp. Braquiópodos Jurásico (2.°)
Rhus folióla. Angiospermas Terciario
Sigillaria sp. Licopodiales (pteridófitos) Carbonífero (1.°)
Spirifer sp. Braquiópodos Paleozoico
Terebrátula sp. Braquiópodos Jurásico (2.°)
Trigonia sp. Moluscos pelecípodos Mesozoico-Actualidad
Trilobites Artrópodos Paleozoico
Turritela sp. Moluscos gasterópodos Eoceno (3.°)
Procedimiento
1. Observar y dibujar los fósiles que se tengan.
2. Reconocer y clasificar el tipo de fósil.
3. Realizar la investigación bibliográfica acerca del material observado.
Conclusiones
Completar la siguiente tabla de resultados, en base al material proporcionado, ubicando cada resto fósil
encontrado, en el período evolutivo correspondiente.
i erectus
Su origen propone el modelo de Candelabro y Arca de
Noé.
1. Se puede definir la evolución como el proceso biológico mediante el cual las distintas
especies se han ido y se van modificando y transformando a lo largo del tiempo.
□□
2. En el período Cámbrico de la era Paleozoica aparecieron invertebrados mari nos con
conchas, diversas algas, diversificación de los animales.
□□
3. En el transcurso de la era Precámbrica la vida en la Tierra adquirió un gran desarrollo,
□0
sobre todo en los océanos, aunque también comenzó la vida en el medio terrestre:
origen de células eucariotas y de la multicelulari- dad. Formación de las primeras rocas,
actividad volcánica y acumulación de oxígeno libre.
13. Propuso la hipótesis que el H2, CH4, NH3y vapor de agua, por las fuerzas eléctricas de la atmósfera primitiva,
dio
origen a los primeros seres vivos:
a)Oparin b) Stanley Miller c) Haldane
14. Científico que sostiene que la adaptación de los seres vivos al medio en que viven se continúa a otras
gene-
raciones:
a) Darwin b) Lamarck c) Linneo
15. Rama de la Biología que proporciona datos de la distribución geográfica de los seres vivos:
a) Taxonomía b) Biogeografía c) Ecología
19. Hembras que muestran cuidado parental y machos con función de protección del grupo:
a) Prosimios b) Monos c)Antropomorfos
c) Nuclear
22. ADN que no posee enzimas que reparen sus
En grupo
• Desde el punto de vista de la evolución humana, ¿qué opinas sobre el desarrollo particular del hombre y de la mujer?
Proyecto comunitario
Sugerencias:
• Salidas al campo para la recolección de fósiles.
• Ver la película Elplanetadelossimios. Analizar el mensaje.
• Ver la película 2001, Odisea del espacio.
• Presentar un informe.
En El origen de las especies, Charles Darwin escribió: "Si dispusiéramos de un árbol genealógico perfecto de la
humanidad, una ordenación genealógica de las razas del hombre permitiría clasificar adecuadamente las len -
guas que hoy se hablan en todo el mundo, y todas las lenguas extinguidas, los dialectos intermedios y los que
van cambiando lentamente pudieran quedar incluidos, esta ordenación sería, yo creo, la mejor posible". La ló -
gica de Darwin se sustentaba en reconocer que nuestra especie, a través del proceso de migración y conquista
de nuevos territorios, ha cambiado en más de 100 000 años, no sólo en su constitución genética, sino también
en el modo en que expresa su lenguaje. Para Charles Darwin, la diversidad lingüística del ser humano es el re -
sultado de un proceso de diferenciación gradual a partir de un lenguaje ancestral, y el ordenamiento de las
distintas lenguas en familias lingüísticas debería producir un diagrama de grupos inclusivos, que reflejara en
gran medida la historia evolutiva de nuestra especie. Esta hipótesis casi profética, enunciada en 1859, podría
parecer inconsistente si consideramos que los caracteres genéticos y culturales poseen modos y sistemas de
herencia bien distintos. Los caracteres genéticos se transmiten exclusivamente de padres a hijos y tienen,
desde siempre, el mismo soporte físico-químico: las moléculas de ADN. Por su parte, los caracteres culturales,
como las ideas, costumbres y tradiciones, han utilizado distintos soportes a lo largo de la historia humana:
narraciones orales, papiros, libros, disquetes, o la red informática mundial, y aunque la transmisión de padres a
hijos es frecuente, constituye sólo una entre las muchas vías de aprendizaje posibles. Por ejemplo: un lenguaje
puede, por medio del aprendizaje, modificarse rápidamente entre individuos de una misma generación y
expandirse por contagio a otros pueblos vecinos que poseen tradiciones culturales distintas.
Descubriendo la Vida
otros nuevos. Los aportes más significativos da por taxones de jerarquías inferiores: subes-
Clase
proceden de la comparación directa de los pecies, razas, variedades, formas.
genes y de los geno- mas. El "boom" de los Filo o
división
análisis de los genes de los organismos ha Las especies, a su vez, se agrupan en taxones
invertido el papel de la morfología en la superiores, cada uno en una categoría más alta: Reino
Taxonomía: cuando fue creada, y durante géneros, familias, órdenes, clases, etc.
muchos años, la Taxonomía era la ciencia que Dominio
agrupaba a los organismos según sus La especie agrupa a poblaciones naturales
afinidades morfológicas (y luego también cuyos individuos semejantes se cruzan entre sí.
anatómicas, fisiológicas, etc.). Pero en el Cuando especies próximas o muy parecidas
presente, los organismos son agrupados según entre sí se agrupan, constituyen el género. Los
las similitudes en su ADN (y recién en segundo géneros que presentan caracteres comunes se
lugar con apoyo del registro fósil y la agrupan en familias, las que al agruparse
morfología). forman órdenes, cuya agrupación constituyen
las clases, estas se reúnen en phylum que a su
Las normas aplicadas para la clasificación de los vez agrupan a seres de una misma categoría o
seres vivos, y la clasificación misma, han sufrido reino, por encima de este se encuentra el
muchos cambios desde su primera formulación dominio que es el abismo que existe entre
por Línneo. El número de especies conocidas y cualquier organismo carente o no de núcleo.
descritas se multiplicó, hasta el número actual Existen dos dominios: el procaríota cuyas
aproximado de 1 750 000 que no deja de células no tienen núcleo y el eucariota, cuyas
crecer. La especialización de los taxónomos, células presentan núcleo.
desconocida en los tiempos de Linneo, condujo
a la larga a cierto grado de alejamiento entre
4. La nomenclatura binominal
las normas aplicadas a los animales (sobre los
que rige el Código Internacional de
Nomenclatura Zoológica) y a plantas y hongos
En el sistema de nomenclatura binomial de
(Código Internacional de Nomenclatura
Linneo, el nombre científico de cada especie ani-
Botánica, que trata de diferente manera a los
mal o vegetal quedaría designado por un
dos grupos mencionados). De la misma forma
binomio (una expresión de dos palabras) en
los bacteriólogos, que se habían atenido al
latín, donde la primera, el nombre genérico, es
código botánico, desarrollaron los suyos
compartida por las especies del mismo género;
propios; lo mismo hicieron los virólogos (estu-
se escribe con la inicial mayúscula; y la
diosos de los virus). Actualmente se debate
segunda, el nombre espe-
UnVóad 3 - Tema 6: Introducción a la Taxonomía - La Hoguera
Organismos multicelulares que requieren sustancias orgáni-
Reino Animalia cas complejas para alimentarse; incorporan el alimento por
medio del proceso de ingestión.
Especie Homo sapiens Mentón prominente, frente alta, pelo corporal escaso.
Veamos dicha clasificación en forma esquemática:
Dominio Eukarya
Reino Animalia
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Ciase Mammalia
Orden Primate
Familia Hominidae
Género Homo
ͧ“CÍ'i°
Par de
microtúbulos
Membrana
Todos los cilios y flagelos plasmática Par de
euca- rióticos, ya sea que se microtúbulos
encuentren en protistas o en
Radio
células de nuestro cuerpo,
tienen la misma estructura
interna que consiste en un
anillo externo de 9 pares de
Brazos
microtúbulos que rodean a (dineína
otros 2 microtúbulos )
centrales, lo que se denomina Microtúbulos J Membrana
"estructura 9 + 2 central Enlace
individual
Citosol
Unidad 3 -3Tema
Unidad 6: Introducción
- Tema^™ ducclón a la Taxor| a la-Taxonomía
omía La Hoguera- La Hoguera
Categoría Taxón Características
Organismos con ADN lineal, cltoesqueleto, membranas in-
Dominio Eucariota
ternas y cilios con estructura 9 + 2.
I Batata (papa) Solanum i Planta herbácea de tallos aéreos poco ramificados, los ta-
Especie | líos subterráneos llamados tubérculos, acumulan materias
tuberosum
amiláceas constituyendo un alimento comestible.
1. Mapa conceptual
Elabora el mapa conceptual del tema.
2. Glosario
Busca el significado de las siguientes palabras.
Divertirama
Resuelve el siguiente crucigrama:
Horizontales
2. Rama de la Biología que establece las reglas de una clasificación.
4. Sistema de nomenclatura que utiliza dos palabras.
6. Abismo existente entre organismos carentes o no de núcleos.
7. Homologías compartidas por un grupo de especies que
de-
rivan de un ancestro común.
8. Construyen la clasificación a partir de un cladograma.
9. Animales con médula nerviosa dorsal.
10. Todos los miembros de un taxón son descendientes de
una
Verticales
1. Similitudes que comparten un patrón estructural, pero no
necesariamente conservan la misma función.
3. Similitudes en las estructuras de dos linajes diferentes que
realizan la misma función.
5. Taxónomos que han desarrollado metodologías numéricas.
___________j.___________-___________C
5_______________________L
rr
8 —L __L_
mu:
10. i i ..... TTTTTT
1. Investigando
• Nombrar entidades o instituciones que realizan investigaciones biológicas en nuestro país.
• Describir algunas investigaciones realizadas.
• Averiguar el nombre y aporte de científicos bolivianos que han contribuido al campo de la Biología.
• ¿Se fomenta o apoya las investigaciones en Bolivia?
¿Se publican todas las investigaciones que se realizan?
2. Láminas
Elaborar láminas o periódico mural sobre homologías y analogías de especies tanto animales como vegetales.
3. Nos informamos
Leamos y comentemos la siguiente lectura:
Durante milenios, los hongos han bre un área fotorreceptora ma a 50 km/h y los esporangios
desarrollado una variedad de situada en su base. La región frecuentemente recorren más de
métodos que aseguran la amplia del esporangióforo distante de 2 m, que es una distancia
dispersión de sus esporas. Uno la luz enfocada crece más enorme si se considera que un
de los más ingeniosos es el rápidamente que otras regiones, esporangio maduro mide sólo
Pilobolus, un cigomiceto que haciendo que el esporangióforo 80 mieras (p) de diámetro. Cada
crece sobre el estiércol los se curve hacia la luz. esporangio se adhiere al lugar
esporangióforos de este hongo, en que aterriza, y si lo hace
que alcanza una altura de cinco a Una vacuola situada en la sobre una hoja de hierba, lo cual
diez milímetros, presentan vesícula subesporangial es una posibilidad razonable
fototropismo positivo, es decir, contiene una alta concentración dado que fue disparado hacia la
crecen hacia la luz. Una región de solutos, lo que determina luz, puede ser ingerido por un
expandida del esporangióforo, que el agua penetre por animal que esté pastoreando.
localizada justo por debajo del osmosis. Finalmente, la presión Luego pasa intacto a través del
esporangio y que se denomina se hace tan grande que la ve- tracto digestivo del animal y es
"vesícula subes- .rangial" sícula revienta, disparando el depositado en el estiércol,
funciona como una len- L, enfoca esporangio intacto en dirección donde el ciclo vuelve a
Unidad 3 - Tema 6: Introducción a la Taxonomía - La Hoguera Unidad 3 - Tema 6: Introducción a la Taxonomía - La Hoguera - 123
-
w» •
Autoevaluación
2. El nombre específico para designar a las especies hace alusión a propiedades distintivas, tales como:
a) b) c)
y
el específico con letra inicial
7. Agrupa a las poblaciones naturales cuyos individuos semejantes se cruzan entre sí:
4. Reino
5. Especie
6. Taxón
1. La clasificación de los
dominios y los reinos
Luego de la publicación del Sistema Natural de
Linneo, en 1758, y durante muchos años, se re-
conocían sólo dos ramas en la Sistemática: la
Zoología y la Botánica. El evolucionista alemán
Ernst Haeckel propuso, a finales del siglo XIX, la
construcción de un tercer reino, el de los
Protistas,
constituido por microorganismos. Haeckel
reco-
noció que algunos de estos carecían de núcleo
celular y los denominó Monera.
Progenitor
Hidrozoos Pequeños, de agua dulce, con células que forman epitelio muscular.
La hidra que no pasa por el estado de medusa adopta la forma de
pólipo.I. Subreino Parazoos ("al lado de los animales") I
A. Animales con simetría radial: gelatinosos, en estado adulto adquieren la simetría radial, con mo-
vimientos lentos o sedentarios, cualquier plano que pasa por el eje divide al cuerpo en dos partes
iguales, poseen cavidad gastrovascularcon una abertura, la boca.
Phylum Cnidarlos: Las células ya se organizan en tejidos verdaderos y sus fundones son coordinadas
por un sistema nervioso primitivo, poseen cnidocitos o células situadas en los tentáculos y en la
pared del cuerpo.
Medusa
Phylum Ctenóforos
Duelas
Tenias
Centroderes splnosus
Chaetonotus
Keratella cochlearis
Priapulis caudatus
Barentsia benederi
Phylum Artrópodos
3. Celomados Animales con cavidad corporal llena de líquido (celoma)
Cuerpo segmentado, cubierto por(del
a) Protóstomos esqueleto
gr: protosduro articulado
= primero, stomay= celoma
boca). Elreducido.
blastoporo de posición anterior origina la
Son los más abundantes y
boca. pueden sobrevivir en casi todos los hábitats.
Se dividen en cuatro
Phylum subfilos:
Anélidos o gusanos segmentados
Poseen el celoma bien desarrollado, cuerpo blando con cerdas o púas (quetas) que utilizan para
Subphylum Quelicerados
deslizarse. Comprende las siguientes clases:
El primer par de apéndice son los quelíceros (garras o pinzas), para morder su presa; el segundo par los pedipalpos, sirven
como patas locomotoras, órganos sensoriales o reproductores, además carecen de antenas. Comprenden las siguientes clases:
Langostas, cangrejos
Son mandibulados acuáticos, a veces en tierra firme, y
Crustáceos
Phylum Moluscos
Del latín: mollus = blando. Cuerpo protegido por una concha calcárea dura. Son sedentarios.
Comprenden las siguientes clases.
Caracoles, babosas
Calamares, pulpos
Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, con 3 pares de patas, un par de antenas y un conjunto de piezas
bucales complejas para manejar y masticar su alimento. La mayoría de los adultos posee 2 pares de alas y tiene
metamorfosis.
Comprenden los siguientes órdenes: ,
Escarabajos, luciérnagas
Crinoideo
Estrella de mar
Asteroideos
-./«.«as*
Serpiente de mar
Equinoideo
Pepinos de mar
Holoturioideos
-'■i?
Anfioxo
Phylum Cordados Vertebrados: presentan columna vertebral. Grupo muy numeroso (cuenta con
unas 50 000 especies). Comprende las siguientes clases.
Clase Características Especies
Tiburón (cartilaginoso) Trucha (óseo)
vuelo, sus extremidades anteriores se han convertido en alas que se insertan en la quilla o esternón,
son ovíparas y de sangre callente (endotérmicas). Veremos los órdenes más conocidos:
Gymnophiona
Unidad
Unidad 3 -3Tema
- Tema 7: Diversidad
7: Diversidad taxonómica
taxonómica - La Hoguera
- La Hoguera
Clase Mamíferos: cuerpo cubierto de pelo, con glándulas mamarias que secretan leche, tienen sangre caliente, respiración
pulmonar, fecundación interna, la mayoría son placentarios. Comprende los siguientes órdenes:
Ovíparos muy
primitivos. Xenartros Tubulidentados
Monotrema Poseen pico. mirmecofágidos (osos hormi-
(equidna, ornitorrin-
gueros)
Falconiformes (buitres, halcones, águilas)
co)
Bradipódldos (perezosos)
Basipódidos (pangolines)
i
(canguro, koala)
Gr. lagos, liebre y morphé, forma.
iV'”
11
Estrucioniformes (avestruz)
a) Clase Hepáticas
Las hepáticas, por lo general, son plantas pe-
queñas que pasan desapercibidas. Con fre-
cuencia poseen un aspecto irregular dado por
Antocero
hojas laminadas. Suelen vivir en lugares
húmedos, cubriendo grandes extensiones de c) Clase Musgos
tierra; crecen ocasionalmente en rocas, árboles, Son plantas pequeñas, apenas perceptibles al
o cualquier otro substrato razonablemente ojo humano, presentan una estructura
firme. Pueden también adquirir una forma gemiforme, a partir de la cual se desarrollará el
mucho más aplanada, como en el caso de los gametofito.
musgos. En general, pueblan zonas húmedas y
se encuentran típicamente en lugares con
sombra moderada. Ciertas especies presentan
dificultades de crecimiento en invernaderos en
exceso sombríos. No tienen flores o semillas.
a) Helécho Psilotum
(Psilofitas), b) Licopodios
(Licopodíneas), c) Colas
de caballo (Sphenofitas),
d) Helécho real
(Pteridofitas), son las más
abundantes. A
íjr-2
PT -■
• Las gimnospermas son aquellas que tienen Todas las gimnospermas producen dos tipos
semillas "desnudas" sin protección, diferentes de esporas en dos tipos diferentes
comprenden: Coniferas, Cicadáceas, Ginkgo de esporangios. Las esporas que originan los
y Gnetales). game- tofitos masculinos se conocen como
micróspo- ras y se forman en estructuras
Las coniferas ("portadoras de conos"), incluyen conocidas como microsporangios. Las esporas
a los pinos, abetos, abedules. Son las más nu- a partir de las cuales se desarrollan los
merosas de las gimnospermas modernas. gametofitos femeninos, se conocen como
megasporas y se forman en los
En las plantas con semi- megasporangios. Un megasporangio contiene
Reproducción
DE LOS PINOS Has, Ia generación del ga- una sola célula madre de la megaspora.
Conos productores de
Esporofito polen (2n) (masculinos)
adulto (2
n) r
•at Esporofito
embrionari
o
(2 n)
Semilla madura
sobre la escama
del cono
Cigoto
Diploide Una
con dos óvulos
Fecundación (2n) Meiosis Meiosis
Las estructuras reproductoras de las coniferas son los conos, dentro de los cuales se forman las esporas sobre las escamas. Las microsporas se
desarrollan a partir de las células madre de las microsporas y las megasporas, a partir de las células madre de las megasporas. Las microsporas
desarrollan granos de polen, que son gametofitos masculinos inmaduros. Dentro de los óvulos, las megasporas desarrollan un gametofito femenino;
cada gametofito femenino contiene varios arquegonios, cada uno con una ovocélula. Aunque más de una ovocélula pueda ser fecundada,
habltualmente sólo se desarrolla completamente un embrión en cada gametofito femenino. Los gametos masculinos inmóviles son llevados al
arquegonlo por el tubo de polen, y la ovocélula es fecundada. Después de la fecundación, el óvulo madura formando la semilla; la semilla consiste en el
esporofito embrionario, que rodea al tejido nutritivo del gametofito femenino y una cubierta externa derivada de las capas protectoras (tegumento) del
óvulo. Cuando la semilla madura, el cono se abre y libera las semillas aladas que germinan produciendo la plántula. Ambos tipos de conos se
desarrollan en el mismo esporofito maduro.
Los granos de polen son gametofitos masculinos Inmaduros que completan su maduración cuando alcanzan los óvulos incluidos en los conos
femeninos. Allí producen tubos de polen que transportan los gametos masculinos Inmóviles a las ovocélulas.
Los gametofitos femeninos se desarrollan en óvulos en la base de una escama del cono, y las ovocélulas son fecundadas allí. Cada escama contiene dos
óvulos. Cuando las semillas maduran, caen del cono y se produce la germinación.
1. Mapa conceptual
Elabora el mapa conceptual del tema.
2. Glosario
Los siguientes términos son del ámbito científico. Busca su significado.
3. Divertí rama
Las flores
Resuelve el siguiente son estructuras reproductivas espe-
crucigrama: Corola
cializadas, en las que se lleva a cabo la
Horizontales reproducción sexual. En las flores se forman las
1. Reino que agrupa a organismos
semillas y, a partir eucariontes
de estas, seheterótrofos.
desarrollan los
5. Subreino animal que
frutos. significa "al lado de los animales".
8. Dominio de organismos con núcleo verdadero.
9. Grupo de hongosAlgunasmás flores
familiartienen
en formasolamente estructuras
de sombrero.
masculinas,
10. Grupo de procariotas que otras solamentefilogenéticamente
se encuentra femeninas; se dice más próximo a los eucariontes.
que tales flores son imperfectas. Una flor que
Verticales posee estambres y carpelo, como esta, se
conocedesnudos.
2. Plantas con óvulos como flor perfecta. Los pétalos y los
sépalos, al
3. Plantas ornamentales deligual quePteridofitas
grupo los estambres
con ytallo
el carpelo,
rizoma.
son hojas
4. Grupo de plantas que modificadas.
carecen de raíces y de estructuras altamente especializadas para el transporte de
agua.
6. Procariotas queLoscarecen
granos de de núcleo
polen producidos
y membrana, enpero
las anteras
poseen cilios o flagelos.
son usualmente transportados al estigma
7. Organismos eucariontes unicelulares y pluricelulares generalmente de acuáticos.
otra flor, donde germinan, desarrollando tubos
Ciclo de vida de una angiosperma
Durante el ciclo de vida de una anglosperma, dentro
Tejido
de
la antera de la flor, las células madres de las microspo- Haploide
ras se dividen por melosls originando, cada una,
cuatro
mlcrosporas haploldes. El núcleo de cada mlcrospora 2 ano de polen (n)
bicelular
se divide luego mltótlcamente y la microspora
desarro- Tubo polínico (n)
lla un grano de polen bicelular, que es un gametofito
masculino Inmaduro. Una de las células se divide pos-
teriormente otra vez, después del desarrollo del tubo
polínico, dando como resultado tres células haploides
por grano de polen: dos gametos masculinos
Inmóviles
y la célula generadora del tubo polínico.
Dentro del óvulo, una célula madre de la megaspora
se
divide meióticamente y forma cuatro megasporas ha-
ploides. Tres de las megasporas se desintegran; la •Tubo polínico
cuarta
se divide mitóticamente, da lugar al saco embrionario
(el
gametofito femenino), que consiste en siete células
con
un total de ocho núcleos haploldes (la célula central
gran-
de contiene dos núcleos, los núcleos polares). Una de
las
células más pequeñas, que contiene un solo núcleo
ha-
plolde es la ovocélula. El polen germina sobre el
estigma,
produciendo un tubo de polen que crece a través del
estilo hasta el ovario. El tubo de polen en crecimiento
penetra en el óvulo a través de una pequeña abertura
Unidad 3 - Tema T. Diversidad taxonómica - La Hoguera
1. Investigando
Investigar los siguientes aspectos sobre la planta llamada maca:
• ¿Quiénes utilizaron este vegetal?
• ¿De dónde es originaria la maca?
• ¿Qué parte de la planta se utiliza?
• ¿Qué beneficios aporta al organismo?
2. Láminas
Elaborar láminas de animales y plantas regionales y realizar su clasificación, luego exponerlas en el aula.
3. Alos informamos
Leamos y comentamos la siguiente lectura:
Especie
1 Papa CASI EL 25% DE LOS BOLIVIANOS TIENE EL MAL DE CHAGAS
2 Quinua
3 Vaca
4 Llama
El Plan Internacional Inc. Bolivla y medad del Chagas causado por el
5 Soya
la Fundación Pro Hábitat re- protozoario Trypanosoma cruzi y
6 Gallina
velaron que por lo menos 1 800
Tortuqa transmitida por el insecto Triatoma
7
8 Pez000 bolivianos se encuentran infestans que se alimenta de sangre
9 infectados con el mal de Chagas,
Girasol (vinchuca).
10 Caña de es decir, el 23 por ciento del total
azúcar
de la población, mientras que ¿Qué es el Chagas?
cerca de 3 700 000 están en El mal de Chagas tiene dos fases,
riesgo de contraer este mal la aguda y la crónica. La primera
causante del 13 por ciento del puede presentarse sin síntomas o
total de muertes en el país. con síntomas muy leves: in-
flamación y enrojecimiento del
A lo largo de 10 años de trabajo sitio donde el insecto provocó la
ininterrumpido en el país, ambas infección inicial.
Instituciones lograron refaccionar
15 608 viviendas e iniciar un Luego, puede seguir con la in-
tratamiento para la cura del mal flamación de un ojo y de los
de Chagas a 2500 niños, niñas y ganglios linfáticos que drenan el
adolescentes en las zonas área de la picadura. A medida que
endémicas de los departamentos el parásito se disemina partiendo medad cardíaca (cardiomiopatía)
de Tarija y Chuquisaca. del sitio de la inoculación, el y trastornos digestivos.
paciente presenta fiebre, malestar
"Liberándonos del Chagas" se general, e inflamación Los pacientes pueden presentar
denomina el programa Plan generalizada de los ganglios insuficiencia cardíaca congestiva,
Internacional Inc. Solivia que fue linfáticos. Así mismo, el hígado y y el primer síntoma de trastorno
ejecutado en tres gobiernos el bazo pueden aumentar de digestivo puede ser la dificultad
municipales de Tarija y tres de tamaño. para deglutir, que puede llevar a
Chuquisaca y que ha alcanzando la desnutrición.
a cubrir cerca de 180 poblaciones La enfermedad disminuye su in-
de esos seis municipios. tensidad después de la fase agu- Los enfermos que presenten in-
da y puede volverse crónica sin fección parasitaria del colon pue-
Además, se inició un agresivo manifestar síntomas posteriores den experimentar dolor abdomi-
estudio que detectó que niños a durante muchos años. Cuando los nal y estreñimiento. La enferme-
partir de los 12 años de edad síntomas finalmente se hacen dad cardíaca es, por lo general, la
pueden ser curados de la enfer presentes, aparecen como enfer causa de la muerte del paciente.
Conclusiones
1. Completar la siguiente tabla de resultados:
Clasificación jerárquica
Especie:............................................
Reino
Phylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
2. Grupo de organismos con características morfológicas y fisiológicas similares y que pueden reproducirse
entre sí:
a) Género b) Familia c) Especie
6. Clase del phylum cordado con esqueleto cartilaginoso u óseo y piel cubierta de escamas:
a) Reptiles b) Peces c) Anfibios
7. Los gastomúlidos, del gr. gnathos= mandíbula, y stoma= boca, se caracterizan por presentar un par
13. Comparar mediante un cuadro, las tres escuelas sistemáticas en cuanto al tipo y número de caracteres que
Hojas
estudian, al tipo de árboles que obtienen, a qué representan y ai-reconocimiento de grupos polifiléticos,
parafiléticos y monofiléticos.
Flores
14. ¿Cuáles son los caracteres que identifican a cada uno de los reinos? ¿Y a los tres dominios?
- 152
- Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera Unidad 3 - Tema T. Diversidad taxonómica - La Hoguera
A
Pteridofita
0 s .......... .. .......
Fungi IV Coloca el número que corresponda de la columna A a l a B
0
Protista
0
Coniferas
0
Carnívoro
0
B
O Hongo
Paramecio
0
Pinos
0
León
0
Heléchos
0
i. Me reuní con mis compañeros(as).
r-------
)
2. Ayudé en la elaboración de láminas. í )
3. Encontré información para enriquecer los trabajos.
í J
4. Me involucré con entusiasmo en las actividades.
í J
5. Contribuí en el trabajo de investigación.
í J
6.
Colaboré en la elaboración del Informe de investigación.
í J
J
Mis aportes fueron beneficiosos al grupo. r
7.
Buscar novedades científicas que han contribuido al avance de la Biología; luego sistematizar en orden
cronológico.
Proyecto comunitario
Sugerencias:
• Visitar el jardín botánico o un lugar que cuente con variedad de especies vegetales, elegir un grupo de ellas y
clasificarlas según lo estudiado.
• Visitar el zoológico, o una granja agrícola que haya en tu comunidad, y explicar brevemente su funciona -
miento y mantenimiento. Elegir un grupo de especies animales que se encuentran en el lugar y realizar su
clasificación taxonómica.
El Fenómeno de
¿Qué es "El Niño”? "El Niño"ha
Se conoce con el nombre de "El Niño" no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costas de provocado
América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el océano Pacífico Ecuatorial grandes
Inundaciones
(es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un período comprendido entre en los últimos
diciembre y marzo. años.
La aparición de las aguas cálidas fue identificada por los pescadores peruanos siglos atrás, quienes le dieron el
nombre de El Niño en referencia a la llegada del niño Dios, porque se observaban a finales de diciembre, cerca de
la Navidad. Este fenómeno se presenta a intervalos de dos a siete años y se caracteriza porque la superficie del
mar y la atmósfera presentan una condición anormal durante un período que va de doce a dieciocho meses.
El fenómeno se inicia en el océano Pacífico Tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterando la presión
atmosférica en zonas muy distantes entre sí. Se producen cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos
y se desplazan las zonas de lluvia en la región tropical.
En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos alisios (que soplan de este a oeste)
apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El nivel superficial del mar es, en
consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas de Perú y Ecuador.
Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8 °C entre ambas zonas del
Pacífico. Durante "El Niño) por diferencia en la presión atmosférica, los vientos alisios se debilitan o dejan de
soplar. El máximo de temperatura superficial del mar que había en la zona occidental gradualmente se desplaza
hacia el este y, alrededor de seis meses después, alcanza la costa de América del Sur, en el extremo este del
Pacífico. El desplazamiento del máximo de temperatura superficial del mar va acompañado de un enfriamiento
relativo en el Pacífico Occidental, es decir, cerca de Asia. En términos prácticos, la ocurrencia de "El Niño" significa
que muchas regiones normalmente húmedas, como Indonesia, llegan a ser secas, mientras que las áreas
normalmente secas, como las de la costa oeste de América, se humedecen con precipitaciones intensas.
Otros cambios se llevan a cabo, por ejemplo, la disponibilidad y abundancia de jas poblaciones de peces cambia
en áreas costeras. Esto tiene repercusiones no deseadas, con impactos adversos en la producción y exportación
pesquera y de otros productos alimenticios. Otros impactos adversos incluyen un aumento en la frecuencia de
incendios forestales, inundaciones, erosión costera, alteraciones en el anidamiento de aves marinas, así como la
Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera
7. La corrien te oceánica denominada "El Niño"¿a
qué
debe su nombre?, ¿cómoy dónde se origina?
2. ¿Quéson vientos alisios?¿Cuándo se producen?
3. ¿Qué es la deriva con tinentaly cuál es su
origen?
4. ¿QuéfuelaPangea?
5. ¿En qué período reciente de la historia de
la Tierra se produjeron acontecimientos
medioambientales importantes? ¿Cuáles fue-
ron los cambios ocurridos en este período?
6. La era actual ¿a qué periodo geológico
pertenece?
i
I
I
Explorando el mundo de la Biología
La biosfera, parte de la Tierra donde existe Durante mucho tiempo los naturalistas
vida, es sólo una película delgada sobre la intentaron explicar las causas de la distribución
superficie del planeta, de irregular grosor y geográfica de los organismos que habitan la
densidad. Tierra. La biogeo- grafía histórica es la
disciplina que se ocupa específicamente de
Está afectada por la posición y movimientos de analizar esta problemática.
la Tierra en relación con el Sol
La evolución y por
de los los movi- en la
ecosistemas continentales, los océanos Invadieron tierra fir-
mientos del aire y del de
historia agua sobre la superficie
la Tierra La distribución me,de se
los organismos
retiraron de en la Tierra
ella, se alzaron y
de la Tierra. De
Estos factoresa provocan
acuerdo la teoría grandes es
de la tectónica de el resultado de
erosionaron muchos procesos.
montañas, Los depositando
diferencias deplacas,
temperatura y precipitaciones
la litosfera está quebrada de en 12 principales
placas fenómenos
sedimentosaa los que de
lo larcfo es las
posible
costas. Los climas
un lugar a otro y deLaunaderiva
rígidas. estación a otra.
continental esrelacionar
una la distribución
se caldearon pasada y presentey de
y enfriaron, aparecieron y
También hay consecuencia
diferencias endellasmovimiento
superficies dede placas.losEstas
organismos son: la deriva continental, los
desaparecieron formas de vida al cambiar el
los continentes, tanto se
placas en composición
mueven horizon- como entalmente cambios
en climáticos,
medio los procesos tectónicos, los
ambiente. Y
altitud. Estas distintas
diferencias se reflejan
direcciones y en
estándife- eventos
agrietadas en catastróficos y la acción antropógena o
rencias en losmuchas
tipos vegetales y animales
partes excepto quemárgenes.
en los se El más reciente de los acontecimientos
de origen humano.
encuentran en las distintas partes de la medioambientales Importantes en la historia
biosfera. La evidencia de un conjunto de rocas, fósiles, 2.1. Deriva de continental
la Tierra se produjo en el Cuaternario,
clima y magnetismo evidencian la existencia La teoría
de de ladurante
deriva continental
el Plelstoceno postula
(entreque
1,64la millones y 10
La mayor proporción de la biosfera
un supercontinente consiste
llamado en
Rodinia forma
hace 750 y la posición
000 años de los continentes
atrás), llamado no es
también período
ambientes acuáticos.
millones Ende las
añoscorrientes
que se fue de fragmentando
agua permanente.
du- Hace 200 millones de años existía
Glacial. El clima subtropical desapareció y
dulce (ríos yrantearroyos),
los 500enmillones
las aguas próximoshipotéticamente
dulces
de años hasta cambiósólola una
faz única gran masa
del hemisferio norte. Grandes
quietas (lagos que yestos
estanques),
fragmentos a sediferentes
reensamblaron continental
for- (Pangea)
capas de donde las florasy se
hielo avanzaron y las
retiraron cuatro
profundidades marinas
mando otro ysupercontinente
a lo largo dellamado las faunas estaban
Pangea. vecesenenpotencial
América contacto
del Norteey in-tres en Europa,
haciendo oscilar el clima de frío a templado,
Es más conocido el Pangea que el Rodinia ya influyendo en la vida vegetal y animal y en
que es nuestro supercontinente predecesor y la última instancia, dando lugar al clima que hoy
mayor corteza está en la corteza oceánica. conocemos.
Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado Nuestra era actual recibe, indistintamente, los
lentamente. La deriva continental (resultado de nombres de Postglacial y Holoceno. Durante
la tectónica de placas) separó las masas este tiempo el medio ambiente del planeta ha
libremente a su alrededor homogeneizando los
climas. El supercontinente se fue fragmentando
y redistribuyendo sobre el planeta, y sus
fragmentos fueron arrastrados por esas lentas
corrientes, aproximándolos o separándolos,
proceso que continúa en la actualidad. Por este
proceso, las faunas y las floras que previamente
habían estado geográficamente interconecta-
das pasaron a tener una distribución separada
y a evolucionar independientemente.
««Rafea»
1— tna,
La ausencia de agua y las temperaturas Es diversa en especies botánicas y zoológicas,
encames que caracterizan a los desiertos, son aunque muchas de ellas están compuestas por
los principales factores limitantes para muchas un número insignificante de individuos. Tal es la
especies. diversidad, que se ha llegado a registrar hasta
cien especies vegetales por hectárea, pese a
Las plantas que en ellos se han desarrollado que en muchos casos no cuenten con más de
constan de raíces bien largas con las que bus- dos o tres ejemplares. Abundan las orquídeas,
can obtener el máximo de agua, además han los heléchos, lianas, árboles maderables,
transformado sus hojas en espinas para de esa árboles de látex, bejucos, etc. En su afán de
manera transpirar lo menos posible, y realizan lucha por la obtención de la luz solar, muchos
la fotosíntesis a través de sus tallos. árboles llegan a medir decenas de metros de
altura. En cuanto a animales existen: aves,
Por su parte, los animales que habitan en el de- mamíferos, reptiles, anfibios, invertebrados,
sierto también se han adaptado a sus además de millones de insectos.
condiciones climáticas, por ejemplo, las aves
tienen la facilidad de volar grandes distancias
hasta los lugares en los que pueden conseguir
agua, mientras que los animales terrestres han
adaptado sus cuerpos de tal modo que puedan
aprovechar al máximo la escasa disponibilidad
del agua.
4.9. Montañas y altiplano escaso, además los rayos solares y el viento son
Las montañas son grandes elevaciones natu- más intensos, y las lluvias más frecuentes que
rales de terreno que en varios casos superan en las regiones próximas a ella.
los 3000 metros de altura sobre el nivel del
mar. Presentan características peculiares, que Estos condicionantes han hecho que la flora y
muchas veces las muestran como islas dentro la fauna de las montañas desarrollen adapta-
de un determinado medio o bioma. ciones especiales al frío, a las radiaciones e in-
cluso a la pendiente del terreno.
Las montañas cumplen algunas funciones eco-
lógicas muy importantes. Por un lado, sirven de Altiplano, es la denominación que se da a
barreras geográficas que no permiten el paso aquellas regiones en las que se extienden me-
de muchas especies de una región a otra; tam- setas situadas a grandes alturas sobre el nivel
bién constituyen ecosistemas que presentan del mar, rodeadas por montañas. Así, el altipla-
unas características climáticas en general dife- no como tal, tiene características similares a las
rentes a las del área geográfica en que se en- montañas, puesto que el oxígeno también es
cuentran; y en ocasiones sirven de refugio de escaso, las temperaturas bajas y la intensidad
aquellas especies cuyos hábitats naturales han de los rayos solares alta.
sido alterados por la intervención del hombre.
Se distinguen regiones altiplánicas en el centro
Al ascender en una montaña, la temperatura se de Asia, en elTíbet y en los Andes de
presenta cada vez más fría y el oxígeno más Sudamérica; a esta última pertenece el Altiplano
boliviano.
so
I K
! | SE
*»♦»
67° 66° 62° 61° 60° 59°_____________ 58°
TIERRAS BAJAS
CORDILLERAS ALTAS Y ALTIPLANO
1. Sudoeste de la Amazonia 3. Sabanas inundables Puna Norteña
1.1. Bosques Amazónicos de inundación flü 3.1. Sabanas inundables de los 11.1 Puna Húmeda
1.2. Bosques Amazónicos Llanos de Moxos ■■ 11.2 Puna Semihúmeda
Subandinos ■■ 1.3. Bosques IHü 3.2. Sabanas inundables del Pantanal ■ü 11.3 Vegetación Altoandina
Amazónicos Prebandinos ■■ 1.4. 4. Bosque Seco Chiquitano
de la Cordillera Oriental
c
Bosques Amazónicos de Pando 5. Gran Chaco con Pisos Nivales y Subnivales
■■ 1.5. Bosques Amazónicos del Beni y Puna Sureña
Vertiente Oriental y Valles Interandinos
Santa 12.1 Puna Desértica con Pisos
■■ 6. Yungas
2. Cerrado Nivales y Subnivales
■■ 7. BosqueTucumano-Boliviano
*ü 2.1. Cerrado Paceño MMf 2.2. Cerrado de la Cordillera Occidental
8. Chaco Serrano
Beniano 9.Bosques Secos Interandinos ■B mm 12.2 Puna Seca
2.3. Cerrado Chiquitano 10. Prepuna
Esta amplia gama de recursos biológicos únicos El instrumento de conservación in situ más im-
en el mundo, se encuentra actualmente portante actualmente, es el Sistema Nacional
amenazada y en riesgo de desaparecer por de Áreas Protegidas (SNAP), cuyo objetivo cen-
factores derivados de la presión demográfica tral es la conservación estratégica de muestras
originada por la destrucción de hábitats, a con- representativas de los componentes de la bio-
secuencia de la deforestación, quema, conta- diversidad, tanto en cantidad (superficie) como
minación y uso de la biodiversidad por encima en calidad (estado de conservación).
de su capacidad productiva.
Son 22 las áreas que conforman el SNAP, de las
cuales 17 se encuentran en gestión y están vin-
La extracción selectiva de especies, la cacería
culadas con más de 60 municipios. Estas
ilegal, así como la pérdida de variabilidad ge-
áreas protegidas estatales ocupan un Vista de la "Reserva
nética a nivel de la agrobiodiversidad debida al
total de más de 175 000 km 2de superfi- Nacional de Fauna
reemplazo de las variedades locales por es- Andina Eduardo
cie, equivalente al 17% de la superficie Avaroa"situada en el
pecies introducidas, son a su vez otros factores
territorial del país. sur del departamento
determinantes de esta crisis. de Potosí.
SNAP, como por ejemplo los bosques de los de las poblaciones locales, que ejercen mayor
Yungas, los bosques húmedos de la Faja presión sobre estos recursos, a fin de satisfacer
Subandina o los ecosistemas del Chaco. Sin sus necesidades básicas. Es así que se ha identi-
embargo, aún existen ecosistemas ausentes en ficado que los municipios más importantes de
el SNAP, que requieren de una protección las 14 principales áreas protegidas presentan
especial. Muchas áreas protegidas fueron crea- una tasa de crecimiento poblacional mayor a la
das de manera arbitraria y no guardan valores tasa de crecimiento nacional y muy por encima
biológicos relevantes, por lo que deben ser re- de la tasa de crecimiento en zonas rurales.
categorizadas. Por otro lado, muchas áreas im-
portantes para la conservación, que guardan Un componente estratégico importante de las
biodiversidad de distribución y con altos nive- áreas protegidas es su potencial para la
les de endemismo, se encuentran adyacentes a prestación de servidos ambientales y el uso
zonas densamente pobladas, con alta presión sostenible de recursos de biodiversidad, en el
antrópica y fuera de las áreas protegidas. marco de su cate- gorización y zonificación.
Para ello es importante fortalecer los
Pese al notable esfuerzo de conservación de mecanismos de participación social, como los
amplios ecosistemas de interés nacional, toda- comités de gestión, que actualmente funcionan
vía no se ha enriquecido el SNAP con áreas de con algunas limitaciones y deficiencias.
importancia departamental y municipal. Es así
que, existe la necesidad de desarrollar Otro de los factores que limitan el uso
mecanismos alternativos que permitan la adecuado de los recursos de la biodiversidad se
protección de áreas de interés locales dentro y refiere a los instrumentos de conservación que
fuera del SNAP. no están suficientemente articulados a los
Planes de Ordenamiento Territorial y al Sistema
Si bien existe un régimen especial de áreas
Nacional de Planificación en general. Este
protegidas, actualmente su estructura es débil,
problema no permite orientar la planificación
aun en relación a otros elementos de conser
estratégica y sectorial con base al tipo de uso
vación y manejo de recursos naturales. Apenas
potencial y recomendado de la tierra y el es-
se han tomado en cuenta factores como el
tablecimiento de normas para el adecuado
rescate y conservación de conocimientos
aprovechamiento de los recursos naturales. Se
tradicionales sobre manejo de recursos
El "Parque Nadnal requiere de una planificación del uso de la
Amboró"es otra de naturales, el uso de tecnologías agrope-
las áreas protegidas tierra nacional, departamental, municipal y
en Bolivia comunal que contemple la adecuada
conservación de la biodiversidad.
1. Divertirama
Resuelve el siguiente crucigrama:
Horizontales
2. Conjunto de organismos con patrones comunes de clima y distinta vegetación.
2. Conjunto de aguas continentales, aguas artificiales y ambientes marinos.
7. Parte de la Tierra donde existe vida.
8. Región con grandes mesetas, rodeada de montañas y ubicada a grandes alturas sobre el nivel del mar.
9. Pradera tropical que presenta dos únicas estaciones: seca y lluviosa.
10. Zona del fondo marino que alberga animales sésiles.
Verticales
1. Zona de los lagos y estanques que se extiende hasta los límites de penetración de la luz.
3. Flujo natural de agua subterránea.
3. País como Bolivla que cuenta con gran cantidad de ecosistemas.
4. Zonas de transición en la que conviven especies animales y vegetales de biomas diferentes.
2
3
. ¡....L,
-171
Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera -
Trabajo grupal
1. Investigando
• Identificar los principales biomas que hay en nuestro país y ubicarlos en el mapa de Bolivia. Investigar
paralela-
mente las características climáticas de cada uno de ellos.
• Averiguar el nombre de especies endémicas de Bolivia en flora y fauna.
• Buscar información de algún área protegida que haya en tu departamento (considerar: ubicación geográfica,
ríos, flora, fauna, etc.).
2. Láminas
Con recortes, fotos y dibujos diseña un periódico mural, en el que se observe claramente los distintos biomas
terrestres. Luego socializar en el curso los trabajos realizados por cada grupo e intercambiar opiniones sobre ellos.
3. Nos informamos
Leamos y comentemos las siguientes lecturas:
/ “
Conclusiones
En la siguiente tabla colocar los resultados en base a la experiencia.
Prueba Resultado
Prueba 1
Prueba 2
Prueba 3
Prueba 4
9. Bioma que se caracteriza por tener clima frío y estar cubierto de nieve casi todo el año:
a) Bosques b) Tundra c) Estepa
lúgubre.
. Tema
d4 9: Las poblaciones y sus transformaciones -
V)nWa La Hoguera
f\cVt\u^ ctervtíftcB
1. ¿Qué es una población? <
2. ¿Puede el ser humano vivir aislado de los
demás? ¿Porqué?
3. ¿Qué significa densidad poblacional?
4. ¿Qué es la tasa de mortalidad y morbilidad?
5. ¿Qué es el control de la natalidad?
6. ¿A qué hace referencia el término migración?
7. ¿Cuál es la diferencia entre emigrante e
inmigrante?
8. ¿A qué riesgos se exponen las personas
emigrantes?
I lif 1: 1 II mi 11
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD ENTRE EL ÁREA URBANA Y RURAL DE BOLIVIA, SEGÚN AÑOS SELECCIONADOS
,---------------------63.668
ÁMBITO (ambos sexos)
1990-1995 2000-2005 1990-1995 2000-2005
LATINO
É KICA Ai/, 3 6,00
83 7.7 65.4
DISTRIBUCIÓN DE LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA AL NACER
CHUQUISAC
A 11.79 8.91 57.8 62.2
LA PAZ 9.82 8.58 60.5 61.7
:
COCHABAM 10.52 8.3 59.1 63.2
ORURO 13.32 10.84 53.7 59.3
POTOSÍ (J4.66 1 1.1 1 53 Css.Q
TARIJA 8.09 6.55 63.1 67.3
\BENI
SANTA 717 5.9 63.7 C«-7y .
10.45 7.97 57.4 61.9
PANDO 9.66 La Paz
7.83Cocha bamba
58 Potosí
62.6 Santa Cruz Pando
Chuquisaca Oruro T a rija Beni
El siguiente gráfico muestra cómo influye en la fecundidad, el nivel de instrucción de los habitantes
en nuestro país.
BOLIVIA: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN, SEGÚN AÑOS SELECCIONADOS
6
■ Sin Instrucción
5
H Básico
4
□ Intermedio 3
H Medio o más 2
TA
SA
AN 1
UA
L
(%
) 0
Año 1975 Año 1989 Año 1994 Año 1998
;
Pando 69 541 63 827 U Cobija (32 217)
Santa Cruz ;
Santa Cruz 2 367 440 370 621 6,6 de la Sierra
(1 397 000)
^erctoción
• Analiza en el cuadro, los datos de la densidad de
población de tu departamento relacionándola con
la de nuestro país y la de cada uno de los de-
partamentos. Establece conclusiones.
4.7. Migraciones
Uno de los fenómenos asociados a la globaliza-
clón es la multietnicidad, es decir, la
convivencia en un mismo territorio o ciudad de
personas procedentes de diversas áreas del
mundo. No es una novedad, sabemos que en
todas las grandes ciudades y los grandes
Imperios de la antigüedad convivían personas
procedentes de lugares muy alejados entre sí;
por lo tanto sabemos que los fenómenos
migratorios no son nada nuevo, en estos
momentos se están produciendo con una gran
intensidad y generalidad.
(*) Todos los datos de población son estimaciones del INE para 2006. La densidad
departamental está calculada con la estimación de la población de 2006. Otras
ciudades Importantes son (por departamento): La Paz (El Alto, 827 000; Viacha, 75 Las migraciones son desplazamientos de gru-
021); Cochabamba (Qulllacollo, 90 000; Sacaba, 127 000); Tarija (Yacuiba, 90 000);
pos humanos que los alejan de sus residencias
Santa Cruz (Montero, 90 000; Warnes, 47 000); Benl (Rlberalta, 78 000,
Guayaramerín, 44 663); Potosí (Puna 40 945 [censo 1992],Tupiza, 23 100). habituales. Esta definición permite englobar
fenómenos demográficos muy diversos; puede
referirse a movimientos pacíficos o agresivos,
voluntarios o involuntarios.
Urndad 4 - Tema 9-. Las poblaciones y sus transformaciones - La Hoguera
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS
Flujos de migración y densidad de población (hab./km2)
70° 69° 68° 67° 66° 65° 64° 63° 62° 61° 60° 59° 58°
Entre las migraciones actuales podemos dis- del 30% de los habitantes del mundo vivía en
tinguir fenómenos muy diversos: ciudades. En el año 2000,2900 millones de
personas vivía en zonas urbanas, es decir, un
• El nomadeo se refiere a movimientos habi- 47% de la población mundial. Se prevé que,
tualmente estacionales, es decir, con perio- . hacia 2030, vivirán en zonas urbanas 4900
dicidad anual, que realizan grupos humanos a millones de personas, o sea, el 60% de la
distancias relativamente cortas que nunca población mundial. Habitualmente se ha
superan algunos cientos de kilómetros. Están considerado "refugiados" a los emigrados
asociados a sistemas económicos primitivos en por desastres naturales (inundaciones,
los que el ganado tiene una importancia clave. hambrunas) o artificiales (guerras).
Se cree que en el período paleolítico, en el
sistema económico de las bandas de caza- La r •-• es un
dores-recolectores, era muy habitual. fenómeno de aún mayor visibilidad e impor-
tancia en las relaciones internacionales y en
• Las , del campo a los conceptos de identidad nacional. A escala
la mundial, entre 1965 y 1990 el número de
ciudad, se están produciendo en todo el emigrantes internacionales aumentó de 75
mundo a un ritmo extraordinario. En 1950 millones a 120 millones, y el aumento
mismo ritmo que ei crecimiento de la pobla- gración transfronteriza, así como los
ción. Como resultado, la proporción de emi- desplazamientos dentro de un mismo
grantes se ha mantenido en todo el mundo país).
alrededor del 2% del total de la población. • La degradación del medio ambiente,
En 1990, los emigrantes internacionales inclusive la pérdida de tierras de cultivo,
representaban el 4,5% de la población de los bosques y pastizales (los "refugiados del
países desarrollados y el 1,6% de la de los medio ambiente'; en su mayoría, acuden
países en desarrollo. Esas estimaciones a las ciudades en lugar de emigrar al
mundiales ocultan importantes dificultades extranjero).
en cuanto a la medición de la migración. • El "éxodo de profesionales'; o migración
de los jóvenes más educados de países
El Fondo de las Naciones Unidas para la en desarrollo para llenar las lagunas en la
Población cita las siguientes causas que mo- fuerza laboral de los países
tivan la migración internacional: industrializados.
• La búsqueda de una vida mejor para uno
mismo y su familia. Las consecuencias económicas son ambivalen-
• La desigualdad de ingreso entre distintas tes, pero con efectos positivos tanto para el
El "éxodo de profesionales' regiones y dentro de una misma región. país emisor como para el de destino. En
jóvenes de países en • Las políticas laborales y migratorias de los muchos países de destino, se construye y
desarrollo para cubrir la mantiene industrias e infraestructuras que no
demanda laboral de los
países de origen y de destino.
países industrializados es • Los conflictos políticos (que impulsan la podrían realizarse sin la colaboración de la
una de las causas de la mi mano de obra extranjera. En sentido contrario,
migración internacional.
las remesas de los emigrantes, las
transferencias de dinero a las familias que
permanecen en las regiones de origen, son
frecuentemente una estimable forma de
equilibrar las balanzas de pagos en los países
menos desarrollados.
-500 -250 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 hoy
1. Mapa conceptual
Por tratarse de un tema de mucha importancia para el bienestar de la humanidad, elabora un mapa conceptual
que te permita manejar los términos empleados, con mayor precisión.
2. Glosario
Los vocablos que se indican a continuación son muy útiles en el vocabulario científico. Busca su significado.
Ciudad de Tokio,
7. la transición demográfica medida que los hijos pasaron a ser JAPÓN
2. Láminas
Elaboremos en grupo, láminas con algunos de los gráficos y cuadros presentados en el desarrollo del tema.
Escribamos además en la parte baja de cada lámina, un breve análisis del gráfico o cuadro representado.
3. Nos informamos
Leamos atentamente la siguiente lectura y debatamos sobre ella, relacionando su temática con nuestra realidad
boliviana.
Horizontales
.........~ "
mII
5.5 años.
Movimientos estacionales que realizan grupos hu-
manos a distancias relativamente cortas.
ainr r i nnmnr _ _ a
Entre las razones de la alta tasa de mortalidad por estas enfermedades se encuentra, en primer término, la
falta de acceso de la población a la información preventiva y a los servicios de salud por barreras
1 I n 1—
geográficas, sociales, económicas y culturales. La falta de conocimiento de los signos de alarma o las
medidas de prevención, limita también la posibilidad de los padres de buscar ayuda oportuna para que no
se mueran sus niños.
• Atención exclusiva del motivo de consulta, sin buscar otros problemas de salud que pueden estar
afectando al niño; muchas veces no se revisa el estado de vacunación y nutriclonal.Tampoco se le ofrece
a los padres información comprensible para cumplir el tratamiento o practicar cuidados para prevenir
que las enfermedades empeoren o vuelvan a repetirse.
• Falta de capacitación del personal de salud para identificar a tiempo los signos de peligro, y de conoci -
miento y habilidades para diagnosticar y manejar correctamente las enfermedades.
• Uso irracional de antibióticos y otros medicamentos innecesarios tales como jarabes para la tos y
antidiarreicos. También se usa el laboratorio excesivamente y la radiología inadecuada, pues
Taller de aplicación
Objetivo
Conocer las especies de flora y fauna de nuestro país que se encuentran en peligro de extinción. Identificar las causas
que ocasionan este problema y proponer algunas soluciones al respecto.
Materiales
Las fuentes de información pueden ser: Internet, libros, enciclopedias, revistas, folletos, etc.
Procedimiento
• Investigar en las fuentes de información las especies de flora y fauna que están en peligro de extinción en nuestro
país.
• Registrar en una tabla los datos encontrados, según zona geográfica, separando flora y fauna.
• Comparar los resultados de tu región con los de las demás regiones del país.
Conclusiones
• ¿Cuáles son los principales motivos de la disminución de especies?
• ¿Qué región de Bolivia es la más afectada por este problema?
• ¿Qué medidas se podría aplicar para contrarrestar este problema en nuestra región?
Autoevaluación
2. Los microorganismos, algunas plantas y animales se reproducen asexualmente, ya sea por bipartición
.....................................o..............................................................dando lugar a seres.
3. Los insectos, como las abejas, se agrupan en función al trabajo, formando castas: los.....................................(reina
y zángano) y las.............................................(obreras).
6. Tipos de Demografía:
a)......................................................................................................... b)........................................................................................................
10. La técnica de representar simultáneamente sexos y edades de una población constituye una..............................
15. Número de personas que reside normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado:
16. Del análisis realizado en el desarrollo del tema, ¿cuál de los siguientes departamentos cuenta con mayor
población?
18. Según datos proporcionados, ¿cuál es el departamento de Bolivia con mayor esperanza de vida al nacer
Descubriendo
para la mujer? la vida
a) Tarija c) Santa Cruz c) Beni
con frecuencia parece que el animal desempeña 2. ¿Quién regula los instintos fuertes1
astutamente un acto cuyo objeto ha pensado. Sin 3. ¿Cómo son los instintos en organismos de una
embargo, esto no es así, pues en circunstancias se- misma especie?
mejantes cada animal de la especie en particular 4. ¿Con qué propósitos especies diferentes se unen
realiza exactamente la misma acción, es evidente que
en un ecosistema?
se trata de un acto instintivo innato, estos, en el
5. ¿Qué instintos caracterizan al ser humano?
curso de generaciones pasadas, han tenido el valor
Nombra algunos.
de un acto de supervivencia.
6. ¿Realizan los seres humanos instintos automá-
Existe otro aspecto curioso del instinto, con ticos?, ¿cuáles?
frecuencia los animales sienten el impulso interior de
imitarse, por ejemplo, cuando dos perros comen
juntos.
<
Explorando el mundo de la Biología
Los primeros estudios científicos de aprendiza- El ejemplo más familiar de troquelado es la res-
je asociativo fueron realizados por I. Pavlov. En puesta de seguimiento en muchas aves preco-
su serie de experimentos sobre condiciona- ces, que siguen de cerca de la madre y perma-
miento clásico, Pavlov mantuvo en cautiverio a necen dentro de su área de protección hasta el
un perro hambriento al que le ofrecía regular- final del periodo juvenil, momento en que la
mente pequeñas porciones de alimento. Pavlov respuesta se pierde.
logró que el animal estableciera una asociación
entre un estímulo externo, como el sonido de
una campana, y el alimento. Pavlov denominó
al alimento estimulo no condicionado, ya que
provocaba la salivación (respuesta no condi-
cionada), incluso en ausencia de cualquier otro
estímulo. A la señal externa la llamó estímulo
condicionado, ya que evocaba una respuesta
(respuesta condicionada), sólo después de que
el perro había sido condicionado a asociar la
señal con la recompensa alimenticia.
Aves precoces siguiendo a su madre.
4. El uso de la información:
comunicación
Química Los mensajes pueden ser perdurables. Las señales La durabilidad de las señales quí-
(olfación o químicas pueden atravesar obstáculos y ser micas puede ser una desventaja, ya
gusto) usadas en grandes distancias, dependiendo de la que permite que sea explotada
sensibilidad del receptor. Los estímulos químicos fácilmente por predadores.
pueden participar directamente en una reacción
química, sin necesidad de que medie una
transducción del estímulo.
Eléctrica
Es eficiente en ambientes oscuros donde no es Las señales eléctricas no se
posible la visión. Puede transmitir información transmiten a grandes distancias.
variando la frecuencia de emisión. Permite dis-
criminar entre buenos y malos conductores de la
electricidad.
Táctil
Es eficiente en el caso de animales en estrecho La distancia de transmisión de las
contacto o cuando existe un sustrato capaz de vibraciones depende del tipo 1 de
transmitir señales vibratorias. sustrato. Los contactos directos
Permite la comunicación en condiciones de necesitan una gran proximidad
completa oscuridad. entre individuos.
*
7. Sociedades
de vertebrados
Con raras excepciones, las sociedades de verte-
brados no tienen el rígido sistema característico
de la clase de los insectos eusociales. Los estu-
dios han revelado que muchas sociedades de
vertebrados están, no obstante, altamente es-
tructuradas, con los papeles sociales y el acceso
a los recursos determinados por interacciones
específicas, que varían de especie a especie y de
Danza de la abeja en ocho acuerdo con la edad y el sexo de los individuos.
Habitualmente, sólo el macho dominante y la hembra Un grupo de biólogos sostiene que la especie humana
dominante se aparean, y el resto de la manada básicamente no es diferente de cualquier otra especie,
coopera para cuidar a las crías. El cuidado de las crías y que si buscamos modificar la conducta humana para
incluye la vigilancia de la guarida y la provisión de el bienestar común, debiéramos comprender sus
alimento, que es tragado al matar una presa y luego raíces.
regurgitado para las crías.
Un grupo de opositores sostiene que mientras los
antecesores humanos pueden haber sido gobernados
Muchos vertebrados permanecen cerca de sus
por sus genes en el pasado, los humanos modernos
lugares de nacimiento, ocupando un área natal que
son también producto de su cultura y de su
probablemente sea igual a la que ocuparon sus
experiencia individual y, por consiguiente, aquellos
padres. Frecuentemente, estas áreas natales son
análisis ya no son válidos. Además, presentan otros
defendidas por individuos o por grupos, contra otros
argumentos, como los que se basan en los factores
individuos o grupos de la misma especie o de
que afectan el desarrollo de un individuo (el medio
especies estrechamente emparentadas, que utilizan
ambiente y la educación), ya mencionados en
los mismos recursos. Las áreas defendidas de esta
oposición al concepto del gen egoísta.
manera se conocen como territorio^ y el •
comportamiento de defensa de un área contra rivales Muchos científicos consideran que hay que ser
se conoce como territorialidad cauteloso cuando se considera que la biología
determina la conducta humana, ya que estas ideas se
A raíz de la territorialidad, aumenta la probabilidad asientan en las raíces de todas las nociones de
¿taque una pareja que se aparea obtenga alimento y superioridad racial. Así, han proporcionado la
material para la construcción del nido en el área, y un fundamentación para la esclavitud, la explotación y el
lugar seguro para desarrollar las actividades aso- genocidio.
ciadas con la reproducción y el cuidado de las crías.
Los territorios están claramente definidos, recono- Más comúnmente, la noción de que nuestra conducta
cidos y defendidos por el propietario del territorio. está determinada, hasta cierto grado, genéticamente,
nos permite perdonarnos a nosotros mismos por la
violencia, la agresividad, la docilidad y la codicia, e
inclusive, justificarlas.
1. Mapa conceptual
Elabora un mapa conceptual claro, didáctico y práctico del tema.
2. Glosario
La lista de vocablos que sigue es muy útil en el lenguaje científico. Busca su significado en el diccionario.
Horizontales
2. Transmisión de la información.
4. Rama de la Biología que estudia el comportamiento animal.
7. Aprendizaje que tiene lugar en animales jóvenes durante un corto período de receptividad.
8. Forma simple de aprendizaje en que el organismo reduce o suprime la respuesta a un estímulo persistente.
9. Genes con efectos múltiples que desempeñan un papel Importante en el comportamiento.
10. Proceso en el que las respuestas del organismo se modifican como resultado de la experiencia.
Verticales
1. Insectos que se caracterizan por la cooperación en el cuidado de la prole.
3. Tipo de aprendizaje en el que un estímulo se conecta con otro por medio de la experiencia.
5. Grupo de individuos de la misma especie que viven juntos de manera organizada.
6. Medio por el que se transmite la información.
□
□
□
□
□ □
□
□ «rTTTTTTTI 5
□ 6
□ □□
7Mil 3
u □ □ □
□ □ □
□ □ □
□ ~nn
TTTTTTTTTT1
□
205
Unidad 4 - Tema 10: El comportamiento animal - La- Hoguera
-
Trabajo grupaI
Después de haber observado las hormigas en el exterior del hormiguero, tratar de averiguar lo que ocurre en el
Interior del mismo. Remover con cuidado la superficie del suelo de modo que quede entera la mitad del hormi -
1. Investigando
guero a fin
Investigar de apreciar
sobre la vida enla actividad de lasde
una colmena hormigas.
abejas. Rescatar los roles de cada insecto y compararlos con la
sociedad actual.
Conclusiones
• 2. Láminas
Describir la vegetación que rodea al hormiguero.
Con recortes,
• ¿Qué tipo fotos y dibujos
de relación sediseña un periódico
ha observado entre mural, en el que
las hormigas y lasseplantas
observe claramente
que rodean al los distintos comporta-
hormiguero?
mientos
• Segúnanimales.
las observaciones realizadas se deduce que las hormigas son: ¿carnívoras, herbívoras u omnívoras?
Trabajar por grupos
• Describir e intercambiar
la actividad opiniones
que realizan sobre ely tema
las hormigas presentado.
la forma en que almacenan su alimento.
• ¿Qué posición ocupan las hormigas en la trama alimenticia?
3. Nos informamos
Leamos y comentemos la siguiente lectura:
2. Interacciones entre vegetales
Materiales
• 3 cajas de madera de poca ¿CÓMO
altura PRODUCEN LUZ LAS LUCIÉRNAGAS?
• Tierra abonada
•Es Semillas
corriente de pensar
fréjol que se ne- Las luciérnagas, que respiran por reacción química es de un color
cesita fuego o electricidad para medio de tráqueas (unos tubos como amarillento o verde rojizo.
producir luz. Sin embargo, diminutos que recorren su
Procedimiento
también se puede conseguir a cuerpo), tienen en su abdomen Por otra parte, las células del ab-
Para demostrar cómo influye la competencia en el desarrollo de las plantas, realizar las siguientes actividades:
través de sustancias biológicas. células que contienen una domen de las luciérnagas con-
• Depositar en cada caja entre 6 y 8 cm de tierra abonada.
Este proceso se conoce como sustancia llamada luciferina, la tienen también cristales de ácido
•bioluminiscencia.
Numerar las cajas como 1,2 y 3.
cual se combina con el oxígeno úrico, que ayudan a difuminar la
• En la caja 1, sembrar semillas de fréjol bien próximas entre sí. luz, como una especie de farol.
que llega a través del tubo
•Existen seres
En la vivos
caja 2,que producen
sembrar las semillas algoControlando
traqueal. más separadas.la cantidad
•luzEnpor sí mismos.
la caja La mayoría
3, sembrarlas aún más se separadas.
de aire que llega hasta el vientre,
•encuentra en los
Colocar las mares,
cajas dondecomo los luz solar y regarlas regularmente.
reciban las luciérnagas pueden controlar
seres microscópicos que iluminan
• Después de una semana observar la reacción
las plantas quequímica
brotan. que les
las estelas de barcos, o los que
permite brillar en la noche. En una
habitan en las profundidades,
Conclusiones reacción química, la unión y
donde no llega la luz del Sol. En
desunión de átomos y moléculas
• losComparar
tierra, las plantas
más conocidos sonde laslas diferentes cajas.
emite energía de diversos tipos,
luciérnagas,
• ¿Quéque la utilizan
diferencias para
se encuentra?
como eléctrica, calórica o, en el
atraer
• a una posible
¿Cómo pareja
afecta sexual.
la competencia al desarrollo de las
caso de la luciferina, energía lu-
plantas? minosa. La luz producida por esta
Laboratorio
Asociaciones e interacciones entre organismos
Objetivos
• Ubicar las hormigas dentro de la trama alimenticia.
1. Asociación en animales
Materiales
Un hormiguero
Procedimiento
Para ubicar las hormigas dentro de la trama alimenticia, realizar las siguientes actividades:
• Localizar un hormiguero y observar de cerca los movimientos de las hormigas alrededor del mismo.
• Reconocer la clase de materiales que introducen en la cueva.
• Identificar de dónde se obtienen estos materiales.
II. MarcaInvestigar,
el inciso correcto.
reflexionar y sacar conclusiones
4. Especies donde la madre regresa para alimentar a sus crías durante cierto tiempo:
individualmente
a) Eusociales b) Presociales
y luego emitir conclusiones en forma grupal. c)Sociedades
5. Comportamiento que beneficia
1. Nombra algunas especiesa de
otros y es llevado
plantas a cabo
industriales en con cierto riesgo o costo para quien lo practica:
Bolivia.
a) Altruismo
2. b) Sociedad de Bolivia, c)
De cada departamento Egoísmo
nombra las principales autoridades.
6. Forma
3. simple deenaprendizaje
¿Existen donde
nuestro país leyeselque
organismo suprime
consideran la respuesta
a las especies a undeestímulo
en vías persistente
extinción? ¿Se cumplen estas?
a) Asociativo
4. b) Habituación
Describir las c) Impronta
principales características de la población urbana y rural de nuestro país.
Averiguar y dialogar sobre las tasas de mortalidad y natalidad infantil de tu región.
5.
III. Completa
6. el siguiente
Emite tu criterio cuadro.
sobre el control de la natalidad.
7. ¿Cuál crees que es la edad apropiada para tener hijos?
8. ¿Qué factores sociales y culturales inciden en la densidad demográfica de un país?
9. ¿Sabes qué es el (ndice de Desarrollo Humano?
10. ¿Qué criterios tienes acerca de la migración interna en Bolivia?
11. Nombra tres aspectos positivos y negativa?sobre la migración interna.
12. La extensión de nuestro país no es la misma desde su creación. ¿De cuántos km 2 constaba inicialmente? ¿Cuál
es la superficie actual? ¿A qué se debe esta disminución?
Proyecto comunitario
Sugerencias
• Visitar las oficinas del INE o alguna institución que registre los datos estadísticos de habitantes de tu región, para
conocer las variables que consideran en la obtención de los datos de la población humana.
• Ver la película "La máquina del tiempo" (The time machine, 2002).
• Analizar y debatir en clase el tema de la superpoblación humana.
• Visitar una granja apícola e investigar sobre el cuidado de las abejas.
Actividades
• Presentar un informe de la actividad propuesta por el grupo y el/la docente.
Unidad 4
Ficha de autocontrol participativo
Probemos nuestros
A objeto conocimientos
de fortalecer tu contribucif^njbn el trabajo grupal, te presentamos ^siguiente ficha que servirá para
reconocer el grado de avance que vas realizando durante el proceso de aprendizaje.
I. Define los siguientes conceptos.
Anota en el recuadro el símbolo que te identifique en cuanto a tu participación en la presente Unidad:
1. Características
Siemprede(S)
lasAestepas y praderas.
veces (AV) Nunca (N)
2. Características de la :abana.
1. Me reuní con mis compañeros(as).
3. Explica la gran debilidad de una selva.
2. Ayudé en la elaboración de láminas.
4. Define el altruismo.
3. Encontré información para enriquecer los trabajos.
5. Explica las ventajas y c ¿sventajas de los distintos tipos de comunicación:
4. Me involucré con entusiasmo en las actividades.
6. Nombra algunas técnicas de representar las características de una
5. Contribuí en el trabajo de investigación.
población.
6. Colaboré en la elaboración del informe de
7. Determina la densidad poblacional de tu departamento.
investigación.
8. Indica los motivos de la migración de los compatriotas a otros países.
7. Mis aportes fueron beneficiosos al grupo. í J
- 208 - Unidad 4 - Tema 10: El comportamiento animal - La Hoguera -209
Unidad 4 - Tema 10: El comportamiento animal - La Hoguera