[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
616 vistas211 páginas

6to Evoluacion

EVALUACIONN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
616 vistas211 páginas

6to Evoluacion

EVALUACIONN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 211

DE LA HERENCIA 4

1. Introducción 3
44
2. La química de la herencia 45
3. El ácido desoxirribonudeico 47
3.1. Estructura del ADN:
modelo de Watson y Crick 48
3.2. El ADN como portador de información 50
4. Niveles de condensación del ADN 50
4.1. Primer nivel de organización
de la cromatina: el nudeosoma 51
4.2. Segundo nivel de organización
de la cromatina: filamento de 30 nm 51
4.3. Tercer nivel de organización
de la cromatina: centrómero 51
5. Replicación del ADN 52
5.1. Enzima de la replicación 52
5.2. Mecanismo de la replicación 52
6. Síntesis de proteínas 52
6.1. El código genético 53
6.2. La transcripción: ARN mensajero 54
6.3. La síntesis de proteínas o traducción 56
7. Mutaciones 56
DE LA VIDA: EL MAYOR SECRETO 6
DEL UNIVERSO 4
1. Introducción 6
El predarwinismo 5
6
2. 5 UNIDAD 2
Teorías sobre el origen de la vida en la 6
2.1. LOS SERES VIVOS: PRUEBA CIENTÍFICA
antigüedad 5
2.2. Catastrofismo 6 DE LA EVOLUCIÓN 63
2.3. La generación espontánea 6
6
2.4. La panspermia
7
6 TEMA 4
2.5. La teoría de Oparin-Haldane 8
6
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
3. Teorías sobre la evolución 8
6
9
6
3.1. Teoría de Lamarcko lamarckismo
9
7
3.2. Teoría de Darwin o darwinismo
0
7
3.3. Evidencias del proceso evolutivo
1
4. Teoría evolutiva moderna: 7
neodarwinismo 3
7
4.1. Evolución
3
7
4.2. Microevolución
3
7
4.3. Macroevolución
8
7
4.4. Historia de la vida
9
8
4.5. Formación de las especies
5. El fijismo en la actualidad 3
8
6
TEMA 5 3.2. Lagos y estanques 16
0
EVOLUCIÓN HUMANA 90 3.3. Los océanos 16
0
16
1. Introducción 91 4. La vida en tierra firme
2. Tendencias en la evolución de los 1
16
92 4.1. Bosques templados
primates
3. Líneas principales de la evolución 4.2. Bosques de coniferas 2
16
2
16
de los primates 93 4.3. La tundra
2
16
3.1. Los prosimios 93 4.4. Las praderas y estepas
3.2. Los antropoides o primates superiores 93 4.5. Praderas tropicales 3
16
4. El origen de los homínidos 95 4.6. Matorral mediterráneo 4
16
5
16
4.1. El género Homo 96 4.7. Los desiertos
5
16
5. Evolución humana 98 4.8. Las selvas tropicales
5.1. Procesos y patrones 4.9. Montañasy altiplano 6
16
7
en la evolución humana 99 5. Ecorregiones de Bolivia 16
8

UNIDAD 3 TEMA 9
CLASIFICACIÓN LAS POBLACIONES
DE LOS SERES VIVOS 111 Y SUS TRANSFORMACIONES 175
1. Las poblaciones 17
6
TEMA 6 1.1. Estructura poblacional 17
6
INTRODUCCIÓN 1.2. Forma de representar las poblaciones 17
7
A LA TAXONOMÍA 112 1.3. Procesos que hacen posible
1. Necesidad de una clasificación 113 la dinámica de las poblaciones 17
2. Clasificación jerárquica 113 2. Demografía 7
17
8
2.1. Historia de la Taxonomía 114 2.1. Fuentes de la Demografía 17
8
17
3. Categorías taxonómicas 115 2.2. Tipos de Demografía
8
4. La nomenclatura binominal 115 3. Propiedades emergentes
18
5. Sistemática y evolución 118 de las poblaciones 0
5.1. El Ideal monofilético 119 3.1. La fecundidad 18
6. Escuelas sistemáticas 0
18
120 3.2. Natalidady mortalidad
6.1. Fenetlcismo 4. Densidad de población 2
18
120
4
18
6.2. Cladismo 120 4.1. Migraciones
4
18
6.3. Evolucionismo 120 5. Evolución de la población mundial
7
18
6. Poblaclóny desarrollo económico
8
TEMA 7 7. La transición demográfica 18
9
DIVERSIDAD TAXONÓMICA 125
1. La clasificación de los dominios y los 126 TEMA 10
reinos
1.1. Dominio Bacteria 128 EL COMPORTAMIENTO
1.2. Dominio Arqueobacterias 129 ANIMAL 194
1.3. Dominio Eucariontes 129 1. Introducción 19
2. Las bases del comportamiento 5
19
6
UNIDAD 4 3. Comportamiento innato y adquirido 19
6
DINAMICA DE LAS POBLACIONES 155 3.1. Patrones de acción fija:
comportamiento innato 19
6
TEMA 8 3.2. Comportamiento aprendido: 19
aprendizaje 7
LA BIOSFERA 156 4. El uso de la información: comunicación 19
9
20
1. La biosfera 157 5. Comportamiento social 1
2. Biogeografía histórica 157 5.1. Altruismo 20
1
2.1. Deriva continental 157 5.2. El gen egoísta 20
1
20
2.2. Cambios climáticos 158' 6. Sociedades de Insectos
2.3. Procesos tectónicos 7. Sociedades de vertebrados 2
20
158
2.4. Eventos catastróficos 7.1. Jerarquíasdedomlnancia 3
20
158
3
20
2.5. Acción antropógena 159 7.2. Territorio y territorialidad
3. La vida en las aguas 159 8. La Biología de la conducta humana 4
20
4
3.1. Ríos y cursos de agua 159
El contenido de cada tomo de la colección de Biología de Editorial "La postura sobre los mismos. Es un verdadero diagnóstico del nivel de la

Hoguera"está organizado en Unidades didácticas, que a su vez clase antes de iniciar un Tema, con el objetivo de identificar las forta-

comprenden uno o más Temas. lezas y dificultades de los y las estudiantes.


Explorando el mundo de la Biología
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD Constituye el marco conceptual, es decir, la fundamentación teórica
Cada Unidad tiene los siguientes momentos didácticos: delTema abordado. Está acorde con los avances científicos y el nivel de
Página motivadora conocimiento de los y las estudiantes. Se ilustra con bastantes dibujos y
Al inicio de cada Unidad se presenta una lectura interesante relacionada fotografías.
con el contenido que se abordará en el o los Temas que constituyen la Actividades del Tema
Unidad. Comprende:
Actividades de la Unidad Trabajo individual
Planteadas al finalizar cada Unidad, luego de haber desarrollado todos En este apartado, se propone trabajar las siguientes consignas:
los Temas que la componen. Están dispuestas en dos secciones: 1. Mapa conceptual
Probemos nuestros conocimientos
A objeto de fijar el nuevo conocimiento.
Es una actividad evaluativa que retroalimenta el contenido de la Unidad.
2. Glosario
Generalmente se presenta utilizando diversos ítems de preguntas.
Hace referencia a vocablos científicos desarrollados en el Tema para su
Aplicando nuestros conocimientos También presente al finalizar cada
Incorporación y enriquecimiento de la expresión oral y escrita.
Unidad. Comprende:
3. Divertirama
Investigar, reflexionar y sacar conclusiones Se presenta a manera de
Técnica lúdica que además de ser un entretenimiento para el
interrogantes, investigaciones y deducciones. Sirve de transferencia e
estudiante, pretende retroalimentar el proceso de aprendizaje.
Integración del conocimiento a la vida cotidiana y a otras áreas de Trabajo grupal
conocimiento. En su presentación se ha considerado la pertinencia del 1. Investigando
contenido con los diferentes ejes articuladores. Proyecto comunitario Actividad grupal orientada a la toma de conciencia ya la interpretación
Son temas posibles o sugeridos que deben ser consensuados en el aula de la realidad, así como a la búsqueda de soluciones de orden social.
y seguir la siguiente secuencia didáctica: planificación, ejecución y 2. Láminas
evaluación de las actividades. El diseño de láminas, además de fijar el conocimiento aplicando el
Ficha de autocontrol participativo contenido tratado en cada Tema, permitirá el desarrollo de la capacidad
A objeto de fortalecer el trabajo grupal. creativa de cada estudiante, utilizando diversas técnicas (recortes,
dibujos, fotografías). *
ESTRUCTURA DEL TEMA 3. Nos informamos
Cada Tema incluye los siguientes'momentos didácticos: Descubriendo Permite complementar el conocimiento a través de noticias científicas
la vida de actualidad.
Lleva una fotografía para aprovecharla como motivación, acompañada Laboratorio
de una lectura con noticias científicas. Constituye una reflexión acerca Práctica relacionada con el contenido tratado, en la que se especifica el
de los conocimientos básicos del área y su relación con la vida diaria. objetivo que se pretende lograr, el material a utilizar y el procedimiento
Actitud científica a seguir, dejando las conclusiones para ser trabajadas por losy las estu-
Se presenta a manera de interrogantes que hacen referencia a la lectura diantes. En ciertos casos se propone desarrollar el Taller de aplicación.
motivadora, además, recoge información sobre los conocimientos Autoevaluación
previos con los que se cuenta y conduce a que se asuma una adecuada Actividad individual encaminada a verificar el logro de los objetivos
propuestos.
Material genético: responsable de
la .1
continuidad de la vida Unidad

¿Cómo conservar el patrimonio genético universal?

En 1998, la ONU hizo suya la Declaración Universal sobre el Genoma Humano redactada por la UNESCO, y que
han suscrito muchos países con el objetivo de mantener el patrimonio genético universal, por lo que es nece-
sario conocer sus fundamentos. Entre los artículos sobresalientes tenemos:

• El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana y del
reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad.
• El genoma humano en su estado natural no puede dar lugar a beneficios pecuniarios.
• Nadie podrá ser objeto de discriminaciones genéticas cuyo objeto o efecto sería atentar contra sus derechos
humanos y libertades fundamentales.
• Se deberá proteger en las condiciones estipuladas por la ley la confidencialidad de los datos genéticos aso-
ciados con una persona identificable.
• No deben permitirse las prácticas contrarias a la dignidad humana, como la clonación con fines de repro-
ducción de seres humanos.

Con estas bases abordaremos la temática de la herencia biológica y sus Implicaciones éticas.
Tema 1: El comienzo de la Genética

Descubriendo la vida

Primer tomate transgénico que los tomates de invernadero, ha demostra-


El primer fruto alterado genéticamente fue el do ser ideal para salsas, pero en ensalada aún
tomate Falvr Savr creado en los laboratorios no puede ganarle al natural.
Calgene, en California, para que madure más
. .1 ÉÉC
despacio. Este conserva mejor su sabor que los
de temporada, dado que se recogen verdes e PurfitvA científica
insípidos para que no se echen a perder antes
de su consumo. /. Los experimentos genéticos que se están reali-
zando en plantas y animales ¿podrán ser apli-
Para obtener el tomate transgénico, los gene- cados a los seres humanos?
tistas de este fruto introdujeron en el gen que 2.¿Qué otros experimentos de este tipo conoces?
gobierna la síntesis de la poligalacturonasa o 3.La droga y el alcohol ¿pueden afectar a los es-
PG, una enzima que acelera la maduración.Tras permatozoides y a los óvulos y, en
hacer miles de copias de él, los expertos consecuencia, al futuro feto?
diseñaron un gen capaz de frenar la acción 4.¿A qué llamamos ingeniería genética?
indeseable de la PG y lo colorearon mediante 5.¿A qué se llama mapa genético? ¿Por qué ha to-
técnicas de ingeniería genética en el ADN del mado tanta importancia en el mundo científico?
tomate. 6.Cuando investigas sobre temas científicos, ¿qué
fuentes consultas más: radio, cine, televisión,
El Flavr Savr, que tiene un rojo más vivo, una Internet?
piel más fina y una textura más densa y jugosa
Explorando el mundo de la Biología

1. Concepciones acerca de la 2. De la herencia biológica a la


herencia revolución genética
Transcurrieron muchos siglos en los que dife- Las nociones más tempranas acerca de la
rentes creencias y mitos predominaron sobre herencia biológica giraban alrededor de la
las explicaciones científicas. A mediados del Inquietud de conocer cómo se transmiten las
siglo XIX, ya se sabía que los óvulos y los es- características hereditarias de generación en
permatozoides son células especializadas que generación.
contribuyen a las características hereditarias del
nuevo individuo. La herencia mezcladora sostenía La revolución en la Genética se produjo cuando
que las características de los progenitores se el concepto de mezcla fue reemplazado por el
mezclaban en la progenie, como en una mezcla concepto de factor o unidad de la herencia. La
de dos fluidos, según dice una de las hipótesis. gran contribución de Mendel fue demostrar
Sin embargo, esta explicación no tenía en que las características heredadas son llevadas
cuenta la persistente herencia de ciertas en unidades discretas que se reparten por
variantes que indudablemente ocurrían. separado, se redistribuyen en cada generación.
Estas unidades discretas, que Mendel llamó
La figura representa un homúnculo ("hombre- elemente, son los que hoy conocemos como
cito"), futuro ser humano en miniatura, dentro genes.
de un espermatozoide.
3. Términos específicos
asociados a la Genética

En todo ser vivo, los hijos o descendientes


heredan las características morfológicas,
fisiológicas y de comportamiento de sus
padres. Esta herencia de los rasgos que define a
todos y cada uno de los seres vivos recibe el
nombre de herencia biológica.

Una característica corresponde a un rasgo


que se observa directamente en un organismo
(color de los ojos, de piel, tamaño de
extremidades, etc.) o que se puede determinar
por algún procedimiento, por ejemplo, el grupo
sanguíneo.

Se sabe que las características morfológicas


que tienen los progenitores no siempre se ex-
Homúnculo
presan de la misma forma en los hijos. En efec-
to, un hijo o hija puede que presente rasgos
Investiga más datos sobre lo que es un homúnculo. muy similares al de uno o ambos progenitores,
e incluso, algunos rasgos pueden ser casi idén-
ticos (como el color de ojos, la estatura, el color
de la piel, etc.). Pero el conjunto de característi-
cas que presenta un descendiente, en estricto
rigor, es distinto al compararlo con cada uno de
ambos progenitores. Similar situación ocurre si
manos o hermanas. Estas diferencias genéticas espermatogénesis y ovogénesis, respectiva-
establecidas de una generación a otra consti- mente, que tiene lugar en la meiosis, contienen
tuyen lo que se denomina variabilidad pares de cromosomas homólogos.

La Genética es la rama de la Biología que se Cada gen ocupa un punto determinado del
encarga del estudio de la herencia biológica, es cromosoma, denominado ¡ocus Cuando un par
decir, de la transmisión de caracteres de de genes ocupa un mismo locus, se denominan
padres a hijos, de generación en generación, a alelos, que son los que rigen un carácter
través de los genes. hereditario determinado. Los alelos están com-
puestos por el gen paterno y el gen materno,
Los genes son fragmentos de una molécula de su dotación cromosómica es diploide.
ADN (ácido desoxirribonucleico) en los que es-
tán grabadas las instrucciones necesarias para Los alelos se simbolizan con una pareja de le-
originar un individuo completo, por ejemplo, al tras ¡guales, las cuales representan el gen
igual que los planos de una casa contienen las paterno y el gen materno.
indicaciones precisas para su construcción.
Cuando los genes alelos son idénticos AA do-
Los genes controlan la síntesis de elaboración minante o aa recesivo, se dice que un individuo
de proteínas del organismo, incluyendo las es homorigótico. La consecuencia evidente es
enzimas que son encargadas de catalizar la que un progenitor homocigoto sólo puede
mayoría de las reacciones metabólicas que se producir gametos de un tipo. En este caso, el
dan en los seres vivos. individuo de genotipo AA sólo puede dar lugar
a gametos A y los de aa sólo pueden dar lugar
Más específicamente, los genes se pueden a gametos a.
describir como "las unidades biológicas de la
herencia que se autorreproducen y se transmi- SI la pareja de genes alelos son distintos entre
ten de padres a hijos". sí (Aa) para un solo carácter, un gen es
dominante y otro es recesivo, en este caso se
El genoma es el conjunto completo de genes dice que un individuo es heterocígótico.
de un organismo, que se dispone en los cro-
mosomas de las células eucariotas. SI de estos dos alelos sólo se expresa uno de
ellos, el A, se dice que es dominante; el alelo a
El conjunto de características que sirve para es, entonces, recesivo y sólo se puede ex-
clasificar e identificar los cromosomas de una presaren Individuos homocigotos, es decir, in-
especie biótica, tales como la forma, compor- dividuos aa. Este caso se produce cuando hay
tamiento, organización interna y número de herencia dominante.
cromosomas, constituye el cariotipo.
Para el caso específico de la heterocígosis se
Los cromosomas son diminutas estructuras habla también de que, dentro del par de alelos,
filiformes formadas por ácidos nucleicos y pro- uno de ellos es dominante y el otro recesivo.
teínas presente en todas las células vegetales y
animales. El ácido nucleico que contiene, se El alelo dominante es el que se expresa o
divide en pequeñas unidades, los genes. prevalece claramente en el Individuo, vale decir,
que si es de ojos pardos al igual que su madre,
Los cromosomas varían en forma y tamaño y, es que el alelo dominante fue el de ella, y el
por lo general, se presentan en parejas. Los alelo recesivo que no influyó en el carácter
miembros de cada pareja, llamados cro- hereditario de sus ojos, fue el del padre, quien
mosomas homólogos, tienen un- estrecho es de ojos verdes. En este caso de herencia
parecido entre sí. Los gametos masculinos y dominante, las letras mayúsculas representan
femeninos formados durante el proceso de los genes dominantes y las minúsculas los
recesivos.
Sin embargo, en la heterocigosis también se También podemos indicara las células
puede hablar de herencia intermedia, cuando se embrionarias que cuentan con un conjunto de
da el caso de que ambos genes alelos tienen genes (genotipo) que permite el desarrollo de
igual potencia dominante para determinar el un embrión y de un feto normal; estos genes
carácter hereditario que rigen, de modo que sufren alteraciones, por ejemplo, debido a los
este será el resultado de la interacción de efectos del alcohol ingerido por la madre
ambos alelos. durante la gestación (fenotipo).
Línea pura es la descendencia de uno o más El genotipo no cambia durante la vida del indi-
individuos de constitución genética idéntica, viduo, mientras que el fenotipo sí.
obtenida por autofecundación o cruces en-
dogámicos. Son individuos homocigotos para El fenotipo depende del genotipo y de la ac-
todos sus caracteres. ción ambiental que soporte ese individuo. El
fenotipo es la manera en que se manifiesta el
La constitución genética o conjunto de genes genotipo. Lo que se representa por la llamada
dominantes o recesivos que todo individuo re- ecuación fundamental de la herencia:
cibe de sus progenitores constituye el genoti-
po; mientras que las características morfológi-
cas, fisiológicas y de comportamiento determi- Fenotipo = Genotipo + Medio ambiente
nadas por medios genéticos y la influencia del
medio ambiente constituye el fenotipo. Las mutaciones son alteraciones que se dan en
el material genético, produciendo una amplia
En los vegetales existe un grupo de genes gama de variabilidad en las poblaciones
(genotipo) que determina la síntesis o elabo- naturales. En un ambiente heterogéneo o
ración de la clorofila, pigmento que da el color cambiante, una variación determinada puede
verde a las plantas. Para que estos genes se darle a un individuo o a su progenie una ligera
expresen, necesitan de la presencia de la luz ventaja. En consecuencia, aunque las
solar (medio ambiente). mutaciones no determinan la dirección del
cambio evolutivo, constituyen la fuente
Observa en la siguiente imagen, las distintas
primaria y constante de las variaciones
coloraciones en los vegetales debido a la in-
hereditarias que hacen posible la evolución.
fluencia de la luz solar.
4< Mendel y sus leyes

Las características físicas de todos los seres vi-


vos no son fruto del azar sino que vienen regi-
das por las leyes de la herencia, las cuales fue-
ron propuestas por Johann Gregor Mendel, a
mediados del siglo XIX.

Mendel era un monje de origen austríaco.


Realizó estudios universitarios en
Historia, Botánica, Física, Química y .
Matemáticas. Fue quien logró ex- /
plicar de modo científico algo tan ¡
evidente como la transmisión de '
;:

caracteres de padres a hijos.


Sus principales experimentos para
llegar a determinar las leyes de la Johann Gregor
herencia los realizó sobre más de Mendel
28 000 plantas de distintas variantes del En este experimento, en el que Mendel com-
guisante oloroso. A partir de sus experimentos probó la uniformidad de los individuos de la
y observaciones, Mendel formuló dos primera generación (todos de color amarillo),
conclusiones conocidas con el nombre de se puede observar un caso de dominancia,
leyes de Mendel, las mismas que son la base puesto que el alelo A que determina el color
actual de la Genética. amarillo en el guisante domina sobre a, deter-
minante del color verde.
4 .1. Primera ley de Mendel:
ley de la segregación Consecuencias de la primera ley de Mendel:
de los caracteres • Conocida la constitución genética de los
Si se cruzan dos individuos de variedades pu- padres, es posible predecir la de los descen-
ras, todos sus descendientes serán iguales, es dientes y en qué proporción.
decir, que todos los individuos de la primera • Dadaunaciertadescendencia,esposibleinduciry
generación serán semejantes entre sí. determinarlaconstitución genética de los
padres.
Mendel cruzó una planta de guisante pura de
semillas amarillas con una planta pura de 4.2. Segunda leí/ de Mendel:
semillas verdes, transfiriendo el polen de las ley déla herencia
anteras de las flores de una planta a los estig- independiente de los
mas de las flores de otra planta. Estas plantas caracteres
constituyeron la generación progenitora (P). Los genes para diferentes caracteres heredita-
Las flores así polinizadas originaron vainas de rios se transmiten a la descendencia de forma
guisantes que contenían solamente semillas independiente, sin que haya interferencias. Vale
amarillas. Estos guisantes, que son semillas, decir, que la segregación de los alelos para un
constituyeron la generación FL Cuando las carácter es independiente de la segregación de
plantas de la F2 florecieron, las dejó au- los alelos para el otro carácter.
topolinizarse. Las vainas que se originaron de
las flores autopolinizadas (generación F 2) Mendel cruzó dos plantas puras para dos ca-
contenían tanto semillas amarillas como racteres, por ejemplo una planta que diera
verdes, en una relación aproximada de guisantes lisos y amarillos con otra que diera
Ley de la guisantes rugosos y verdes. En la primera
SEGREGACIÓN DE LOS 3:1, O sea, 3/4 eran
amarillas y 1/4 ver- CARACTERES
generación, todas las plantas obtenidas eran
des, aproximadamente.
iguales: con guisantes lisos y amarillos (cum-
pliéndose la primera ley). Las plantas obtenidas
a partir de ellas (segunda generación)
Variedad pura de y Variedad pura de
semillas amarillas A semillas verdes presentaban todas las combinaciones posibles
entre ambos caracteres en las siguientes
proporciones: 1/16 partes de guisantes verdes y
rugosos; 3/16 de verdes y lisos; 3/16 de
amarillos y rugosos; y 9/16 de amarillos y lisos.

Esto indujo a pensar que los genes eran estruc-


turas independientes unas de otras y, por lo
tanto, que únicamente los caracteres transmi-
tidos dependían del azar.

Sin embargo, hoy se sabe que la tercera ley de


Mendel no se cumple en aquellos casos en que
dos o más pares de genes se localizan en el
mismo par de cromosomas, ya que entonces se
transmiten ligados, no pudiendo separarse ni
recombinarse independientemente.
Segunda ley de Mendel
entre una planta boca de dragón homocigóti-
Guisantes ca de flores rojas (R1 R1) con otra homocigótica
Carácter dominante Carácter recesivo de flores blancas (R2 R2) produce una genera-
ción F' de plantas heteroclgóticas (R 1 R2), pero
de flores rosadas, un fenotipo intermedio al de
ambos homocigotos. Este fenómeno se conoce
Lisos Rugosos como dominancia incompleta.

O
Todos lisos
LEY DE SEGREGACIÓN DE
LOS CARACTERES
Esto es el resultado de los efectos combinados
de los productos génicos. Cuando los
individuos he- terocigotos de F 1 se
Autopolinización autopolinizan, las características rojo y blanco
aparecen nuevamente en la progenie,

O o o®
mostrando que los alelos, como estableció
Mendel, se mantienen discretos e inalterados.

3 lisos: 1 rugoso
En otras oportunidades, los alelos pueden pre-
Amarillos y lisos Verdes y rugosos sentar codominancia; en este caso los individuos

O Q heterocigotos, en lugar de presentar un


fenotipo intermedio, expresan ambos alelos, El color de pelaje
en los conejos está
por lo que su fenotipo es la expresión adjetiva determinado por una
serie de cuatro alelos.
de los genes de sus progenitores homocigotos
Todos amarillos y lisos (^)
y se encuentra, simultáneamente, la expresión
del fenotipo codificado en cada cromosoma de a
los progenitores.

Un ejemplo conocido de codominancia es el de


los grupos sanguíneos humanos. Existen
distintos sistemas de grupos sanguíneos, tales
como ABO, Rh o MN. El sistema MN, por
ejemplo, está determinado por un par de alelos
codominantes, el alelo M y el alelo N, cuyo
fenotipo se diferencia por presentar en la su-
perficie de los glóbulos rojos ciertas proteínas
de membrana con determinantes antigénicos
particulares. A partir de las tres combinaciones
INDEPENDIENTE DE LOS CARACTERES genotípicas posibles (MM, NN y MN) hay tres
fenotipos diferentes: MM, cuyos glóbulos rojos
presentan en su membrana plasmática
5« Fenómenos complejos de la determinantes antigénicos M; el fenotipo NN,
herencia con sus glóbulos rojos que presentan determi-
nantes antigénicos N; y el fenotipo MN, cuyos
glóbulos rojos presentan determinantes anti-
5.1. Dominancia incompleta y génicos M y N.
codominancia
Las variantes dominantes y recesivas no siempre 5.2. Alelos múltiples
son tan nítidas como las características es- Aunque cualquier organismo diploide sólo tie-
tudiadas por Mendel en la planta de guisante, en ne dos alelos de un gen dado, es frecuente que,
las interaccionesentrealelos. Algunas parecen mezclarse. para ciertos genes, exista más de dos formas
Por ejemplo, como Bateson y Punnett mostraron aléllcas en la población de organismos; son los
en 1906, un cruzamiento alelos múltiples que resultan de mutaciones
diferentes en un solo gen y pueden tener di- Bateson y Punnett, la forma de las crestas en las
ferentes relaciones de dominancia entre sí. Por gallinas depende de dos genes diferentes
ejemplo, el color de pelaje en los conejos está llamados roseta y guisante, cada uno con dos
determinado por una serie de cuatro alelos: C, alelos (R,r y P,p); rrpp reproduce una cresta sim-
tipo salvaje (coloración oscura homogénea o ple (a), RRpp o Rrpp dan como resultado una
agutí), cch (color gris claro o chinchilla), c h (albi- cresta en roseta (b), rrPP o rrPp producen una
no con las extremidades negras o himalayo) y c cresta en guisante (c), y RRPP, RRPp, RrPP o
(albino). Diferentes combinaciones de cual- RrPp producen una cresta en nuez. Así hay
quiera de dos de estos alelos posibles produ- cuatro tipos de crestas posibles, dependiendo
cen pelajes de diferentes colores. En esta serie, de la interacción de los alelos de estos dos
cada alelo es dominante sobre los que vienen a genes.
continuación, en el siguiente orden: C, cch, ch, c.

En los seres humanos los tres alelos A, B y 0,


que determinan los principales grupos san-
guíneos, son probablemente el ejemplo más
conocido de alelos múltiples. Los cuatro grupos
sanguíneos principales (A, B, AB y 0) están
determinados por un gen que posee tres alelos:
Ia, IB e i. Los grupos sanguíneos A, B y AB se
caracterizan por la presencia de un antígeno,
una cadena hidrocarbonada específica de la
superficie celular del glóbulo rojo. El grupo 0 se
caracteriza por no poseer estos polisacáridos
específicos. Los alelos IA e lB son codominantes,
mientras que el alelo i es recesivo.

Los individuos con grupo sanguíneo A pueden


ser genotípicamente lAlA o lA¡. Los individuos
con grupo sanguíneo B pueden ser genotí-
picamente lBlB o lBi. Los individuos con grupo
sanguíneo AB siempre son genotípicamente l AlB.
Por el contrario, los individuos con grupo
sanguíneo 0 siempre son genotípicamente ¡i.

53. Interacciones génicas


Además de las interacciones que ocurren entre
los alelos de un mismo gen, también pueden
ocurrir interacciones entre los alelos de genes
diferentes. En realidad, la mayoría de las carac-
terísticas, tanto estructurales como funcionales,
que constituyen el fenotipo de un organismo, En las gallinas hay cuatro tipos de crestas posibles, que
dependen de la Interacción de los alelos de ambos genes.
son el resultado de la interacción de muchos
genes distintos. Entre estas interacciones
tenemos: 5.3.2. Epistasis
Es el caso en que no aparece un fenotipo nuevo
5.3.1. Aparición de nuevos como resultado de la interacción entre genes,
fenotipos sino que uno de los genes modifica el efecto de
En algunas ocasiones, cuando una característica otro gen. Estas interacciones más complejas se
está determinada por dos o más genes dife- detectan porque las proporciones mendelianas
rentes, puede aparecer un fenotipo completa- aparecen modificadas.
mente nuevo. Por ejemplo, como demostraron
\
Cambios en las
glándulas tiroides

1
y adrenales

LAMBÍOS EN COMPOSICIÓN LE LA
LA
SANGRE

Menor postura
PLUMAS de huevos y de

I
DEFECTUOSAS MENOS producción
PROTEÍNAS * de pollos
NECESARIAS
EN LA DIETA A

r 1
AUMENTO EN LA TEMPERATURAS
PÉRDIDA DE CALOR ALTAS

SUPERVIVENCIA;
MENOS CAPACIDAD AUMENTADA A I

PARA AJUSTARSE TEMPERATURAS


j A LOS CAMBIOS DE ANORMALMENTE'
TEMPERATURA ALTAS
Bazo aumentado
V ____________________/

Característica de
plumas rizadas en la
relación simple entre genotipo y fenotipo. En !,¡ (P| T OPÍA) los ejemplos
GA NA EI R

anteriores han quedado establecidas las bases genéticas que


explican las relaciones entre un gen y otro, o entre genes y medio
ambiente. Sin embargo, en ciertos casos se sabe que el fenotipo
asociado a un gen depende de otros factores, cuya naturaleza aún
no se ha establecido con precisión.
Los términos expresividad y penetrancia suelen
usarse para describir esas situaciones.

Cuando la expresión de un gen se altera por


factores del ambiente, o por otros genes, exis-
ten dos resultados posibles.

En primer lugar, el grado en que se expresa un


genotipo particular en el fenotipo de un
individuo, puede variar. Esta expresividad
variable se ve en la polidactilia, la presencia de 6.1. Estructura génica de los
dedos supernumerarios en las manos o en los cromosomas sexuales X-
pies, causada por un alelo dominante. Y
Frecuentemente, existe gran variabilidad en la Por tener un solo cromosoma X, a los Indivi-
expresividad de un gen entre los miembros de duos de sexo masculino no se les puede aplicar
una familia, lo que da como resultado que el término "homocigoto" o "heteroclgoto" para
ciertos individuos tengan dedos genes ubicados en este cromosoma. Ya sean
supernumerarios en manos y pies, mientras genes que expresen el carácter dominante o
que otros tengan solamente un dedo recesivo, si están situados en el cromosoma X,
supernumerario en un pie. los varones siempre lo expresarán y al individuo
que lo porta se le denomina hemicigoto.
En segundo lugar, la proporción de individuos
que muestra£l fenotipo correspondiente a un De lo anterior se deduce que las mujeres tienen
genotipo particular puede ser menor que la un solo tipo de cromosomas sexuales, el X. Sus
esperada. En este caso, se dice que el genotipo gametos siempre tendrán la dotación cromosó-
muestra penetrando incompleta. Por ejemplo se mica 23,X, mientras los masculinos pueden por-
sabe que los individuos que llevan el alelo para tar una X, dando lugar aun individuo femenino;
polidactilia pueden tener manos y pies o una Y, con lo que se originaría un individuo
absolutamente normales. masculino. Debido a esto se dice que las muje-
res son homogaméticas (todos sus gametos tie-
Ejemplos de expresividad variable y de pe- nen igual constitución) y que los hombres son
netrancia Incompleta abundan entre las ca- heterogaméticos (tienen gametos 23,X y 23,Y).
racterísticas génicas humanas, lo que hace
difícil, con frecuencia, el análisis de los patro- A diferencia del cromosoma Y, el X tiene gran
nes hereditarios de ciertas enfermedades o cantidad de genes activos. Podría pensarse, por
anormalidades genéticas. tanto, que si las mujeres tienen dos X, deben
tener el doble de productos o enzimas cuyos
6. Herencia mendeliana en los genes están en ese cromosoma con relación a
seres humanos los individuos del sexo masculino, sin embargo,
esto no ocurre así Una de las dos X con que
Mendel describió dos tipos de "factores" (ge- cuenta una célula femenina, muy temprano en
nes) de acuerdo a su expresión fenotípica en la el desarrollo embrionario, en la etapa de
descendencia, los dominantes y los recesivos. mórula, se condensa, se inactiva y se pega a la
Pero existe otro factor a considerar en el membrana nuclear.
humano, y es el hecho de que las mujeres
Hay dos aspectos importantes en este proceso.
tienen dos cromosomas sexuales X, mientras
Primero se inactiva al azar cualquiera de las dos
que los hombres tienen un cromosoma X y uno
X, ya sea la heredada de la madre o del padre;
Y, con lo cual quedan conformados cuatro
luego, las células que deriven de esta durante el
modos o "patrones" de la herencia mende-
proceso de crecimiento y desarrollo,
llana, según los cuales se puede trasmitir una
mantendrán en adelante inactivado el mismo
mutación simple:
cromosoma X.
• Gen dominante ubicado en un autosoma
(herencia autosómica dominante).
6.2. Herencias
dominantes
• Gen recesivo ubicado en un autosoma (he-
Cuando el gen productor de una determinada
rencia autosómica recesiva).
enfermedad o característica se expresa aún
• Gen dominante situado en el cromosoma X
estando en una sola dosis se denomina
(herencia dominante ligada al cromosoma
dominante, y las familias donde se segrega
X).
muestran un árbol genealógico en que, como
• Gen recesivo situado en el cromosoma X
regla, hay varios individuos que lo expresan y
(herencia recesiva ligada al cromosoma X).
los afectados tienen un progenitor igualmente
En la herencia autosómica dominante se En la herencia autosómica recesiva llama la
cumplen los siguientes hechos: atención la aparición de un individuo afectado
fruto de dos familias sin antecedentes previos.
• Varios individuos afectados. Esto ocurre porque ambos padres de este indi-
• Los afectados son hijos de afectados. viduo son heterocigóticos para la mutación, la
• Se afectan por igual hombres y mujeres. cual, por ser recesiva, no se expresa ya que
• Como regla, la mitad de la descendencia de un existe un alelo dominante normal, pero, como
afectado hereda la afección. estudiamos en las leyes de Mendel, existe un
• Los individuos sanos tienen hijos sanos. 25% en cada embarazo, de que ambos padres
• Hay hombres afectados hijos de hombres trasmitan el alelo mutado, independientemente
afectados (lo cual excluye la posibilidad de del sexo del nuevo individuo. Por aparecer
que el gen causante de la afección esté ubi- usualmente en la descendencia de un
cado en el cromosoma X, que en los varones matrimonio, se dice que su patrón es
procede de la madre). horizontal. Otro aspecto a señalar es que
• El patrón ofrece un aspecto vertical. cuando existe consanguinidad, aumenta la
probabilidad de aparición de este tipo de
En este caso los individuos afectados son
afecciones, debido a que ambos padres
usualmente heterocigóticos y tienen un riesgo
comparten una parte de su genoma proporcio-
del 50% en cada intento reproductivo de que
nal al grado de parentesco entre ellos.
su hijo herede la afección, independientemente
de su sexo. En la herencia recesiva ligada al cromosoma X es
evidente que los individuos afectados son
En la herencia dominante ligada al cromosoma X,
todos del sexo masculino; esto se justifica
aunque el gen sea dominante, si está ubicado
porque al tener la mujer dos X y ser el gen
en el cromosoma X, el árbol genealógico suele
recesivo, el alelo dominante normal impide su
mostrar algunas diferencias con respecto al de
expresión, mientras el varón he- micigótico, si
la herencia autosómica dominante:
tiene la mutación, la expresará. También se
observa que entre dos varones afectados existe
• Aunque los afectados usualmente son hijos de
una mujer, que en este caso es portadora de la
afectados y la mitad de la descendencia
mutación. La probabilidad de descendencia
presenta la afección, no podemos identificar
afectada dependerá del sexo del progenitor
varones que hayan heredado la afección de
que porta la mutación:
su padre, o sea, no hay trasmisión varón-
varón, puesto que los padres dan a sus hijos
• Un hombre enfermo tendrá 100% de hijas
el cromosoma Y.
portadoras y 100% de hijos sanos.
• Igualmente llama la atención que hay un
• Una mujer portadora tendrá 50% de sus hijas
predominio de mujeres afectadas, pues
portadoras y 50% de hijos varones
mientras estas pueden heredar el gen de su
afectados.
madre o de su padre, los varones sólo lo ad-
quieren de su madre.
6.4. Pedigríy árbol
• Una mujer afectada tendrá el 50% de su genealógico
descendencia afectada, mientras que el Un pedigrí o árbol genealógico es una re-
hombre tendrá 100% de hijas afectadas y presentación gráfica de la familia, es decir, un
ningún hijo afectado. diagrama simplificado de la genealogía en el
que se muestra la relación existente entre los
6.3. Herencias miembros de la familia. Por medio de este
recesivas
esquema o heredograma, se puede estudiar
Cuando el gen causante de la afección es
cómo se hereda un determinado rasgo o
recesivo, por regla general el número de
enfermedad.
afectados es mucho menor y suele limitarse a
la descendencia de una pareja, pero es más
Nosotros generalmente hacemos un árbol
evidente la diferencia en la trasmisión según la
genealógico usando círculos y cuadrados para
quién, ¿cómo es la relación?, ¿quiénes son los 7« La influencia de Mendel
padres?, ¿quiénes los tíos y tías?... En Genética
humana miramos esos pedigríes en términos Los trabajos de Mendel no fueron
1. Mapade conceptual
salud, enfermedad o dolencias.interpretados
Elabora el mapa conceptualaveriguamos
Generalmente del tema. los problemas de en toda su dimensión cuando fueron presen-
salud de cada individuo en esa familia. De esa tados a la comunidad científica. No fue hasta
2. Glosario
forma, al tratar de identificar si un problema es 1900 que los biólogos aceptaron los hallazgos
Busca el significado científico de los siguientes términos:
genético en esta familia, podemos identificarlo de Mendel. En un solo año, su trabajo fue
visualmente. Primero trazamos
Meiosis Alelo el pedigrí de la redes-
Mutación
familia en un patrón visual
Dominancia y luego indicamos
Cromosoma cubierto por tres científicos, quienes, en forma
Homocigótico
quién tiene cuáles proble-
Recesivo Fenotipo independiente, habían hecho experimentos
Pedigrí
PEDIGRÍ mas de salud, similares y estaban revisando la literatura espe-
autosómico
dominante cializada para confirmar sus resultados. Durante
los 35 años en que el trabajo de Mendel per-
3- Divertirama maneció en la oscuridad se había efectuado un
Resuelve el siguiente crucigrama: considerable progreso en la microscopía y, en
consecuencia, en el estudio de la estructura ce-
Horizontales
lular. Durante este período, se descubrieron los
2. Acción de un solo gen que afecta a más de una característica.
cromosomas y se observaron y describieron
5. Alelos idénticos.
por primera vez sus movimientos durante la
8. Unidades biológicas de la herencia que se transmiten de padres a hijos.
mi-
9. Diferencias genéticas establecidas de generación en generación.
tos! s Durante estos años, también se descubrió

Ér« m m m •
10. Acción del genotipo y de factores ambientales.
el proceso por el cual se forman los gametos, y
los sucesos de la meiosis fueron rápidamente
Verticales relacionados con los principios mendelianos de
1. Conjunto de características 7para clasificar e identificar losla cromosomas
■ 555 herencia. En las
de décadas
una que siguieron al re-
f—
*

especie.
ni

3. Interacción entre genes, en que uno de ellos modifica el efecto de otro.


□□ 9 nrnrmr
4. Lugar que ocupa cada gen dentro del |cromosoma.
6. Padre de la Genética.
10 7. Par de genes que ocupa un mismo locus.
ii

Como en cualquier otra especialidad médica,


en Genética adquiere enorme4 2 Timportancia
"i.............i....
el i....r....i...¡. . .i.....r
interrogatorio del individuo enfermo y sus
familiares, pero, adicionalmente, es vital
establecer los lazos de parentesco entre los 7

individuos afectados y los supuestamente


sanos, por eso se utiliza el llamado árbol
genealógico o pedigrí en el que mediante
símbolos internacionalmente reconocidos se
describe la composición de una familia, los
individuos sanos y enfermos, así como el
número de abortos, fallecidos, etc.
1. Investigando
Averigua en base al esquema propuesto en el tema, la genealogía de tu familia. Toma en cuenta los siguientes
pasos:

a) El mapa genealógico
Empezar a confeccionar un mapa de la familia. Comienza por tu persona y agrega a todos tus familiares, tan
atrás como puedas llegar. Tener en cuenta ambas ramas de tu familia: materna y paterna. Reunir la mayor
cantidad de información posible.
Heterocigótico
Genotipo
b) La entrevista
Mitosis
Recurre a tus familiares, pero no seas demasiado formal en tus preguntas. Registra todo lo que ellos te dicen,
aun cuando sea poco creíble. La mayoría de las historias familiares están basadas en un elemento de verdad.
No tengas miedo de tomar nota de la"chismografía"familiar, después te puede ser útil, puede brindarte
nuevas pistas para superar alguna traba en la investigación. Recuerda que en la mayoría de las familias existe
un miembro que es el depositario de la memoria colectiva, procura encontrarlo.

c) Obtener copias de los documentos


Consigue certificados de nacimiento y de defunción, libretas de matrimonio, confirmaciones, bautismos,
libreta militar u otros, de tantos parientes como sea posible. Estos contienen mucha información valiosa.

d) Averiguar en la biblioteca
Consulta en bibliotecas locales si alguien más está trabajando o ha hecho una genealogía del apellido de tu
familia, para no realizar el mismo trabajo dos veces. Verifica los diccionarios de biografías y genealogías para
controlar las apariciones de los apellidos que estás investigando.

e) Deja huellas
Escribe tu historia familiar, que constituye un relato sobre tu pasado y sobre alguien cercano.Tu historia es
importante, es un documento histórico que debe conservarse y compartirse. Recuerda que la Historia (así, con
mayúsculas) que * nos cuentan los grandes historiadores, está hecha de una suma de historias como la tuya, de
tu familia y tus vecinos. Esta historia se mantendrá viva largo tiempo, pero lo fundamental, es que contribuirá a
mantener viva la cadena de las generaciones y habrás escrito parte de la historia general de la comunidad.

2. Láminas
• Basándose en las leyes de Mendel dibujar diferentes árboles genealógicos de varias familias humanas.
• Conseguir láminas ilustrativas con ejemplos genealógicos de perros u otros animales.

3. Nos informamos
Leamos y comentemos la siguiente lectura:

M ' ................................'.......................................................................................................
ASÍ INFLUYE LA HERENCIA EN LA FORMA DE SER
CINCO DETERMINANTES DE LA PERSONALIDAD (HEREDITABILIDAD*):
• Extraversión/introversión: 0.40. Orientación de la persona hacia el mundo externo (extraversión) o
interno (introversión). El extravertido es sociable, optimista y amigo de las bromas, mientras que el
introvertido se muestra tranquilo, aislado y pesimista.
• Neurosis/estabilidad emocional: 0.50, Los individuos neuróticos en alto grado son emocionalmente
inestables e irritables. La estabilidad emocional equivale a sosiego y tranquilidad de ánimo, aunque
puede transformarse en indiferencia y frialdad afectiva.
Autoevaluación

I. Elige el inciso que, según


• Autoritarismo/escrupulosidad: tuLas
0.28. parecer,
personas tiene
que se la respuesta
engloban en el primer apartado suelen ser
correcta.
impulsivas, irresponsables, descuidadas e Informales. Los tocados por la escrupulosidad son
organizados, responsables, prácticos y serios.
1. Diferencias genéticas establecidas
• Agresión/amabilidad: de generación
0.30. Las personas con unengrado
generación:
alto
a) Mutación b) Pleitropía c) de agresividad tienen un carácter frío, pe -
Variabilidad
leador y son rencorosas y poco amistosas. Por su parte, los individuos agradables son simpáticos,
cálidos,
2. Cuando nobles
existen y nada
más rencorosos.
de dos formas alélicas son:
• Independencia/dependencia
a) Homocigotos de b)
campo:
Alelos0.44. La gente independiente
múltiples de campo tiene un pensamiento
c) Heterocigotos
predominantemente analítico, crítico y abstracto. En cambio, los dependientes de campo poseen un
3. Lostipo de pensamiento
individuos con grupoglobal, concreto
sanguíneo y sintético.
A poseen los alelos:
* La Ahereditabilidad está expresada en una escala del 0 al 1.
b) IB18 ó lB I c) I l B

4. Un varón pueden ser:


Laboratorio
a) Heterocigoto b) Homocigoto cjHemicigoto

Cultivo de la mosca de la fruta

II. Marca F (falso) o V (verdadero) según creas


Objetivo conveniente.
Comprender que todo ser vivo deriva de otro ser vivo, observando el desarrollo de la mosca de la fruta.
III. En los genes se encuentra el ARN.
Materiales
IV. La herencia dominante se representa por letras minúsculas.
• Pedazos de fruta madura, especialmente banana
• Frasco de boca ancha
V. Si los genes alelos son distintos entre sí son homocigotos.
• Gasa

VI. Los genes ubicados en el cromosoma X del varón son homocigotos.


VII. Los gametos de la mujer son heterogametos.


Liga

VIII. Coloca el inciso que corresponda de la columna


elástic

AalaB.
a
A B

Proced
Nombres Leyes de Mendel
imient

Ley de la segregación de los caracteres Segunda Ley

Ley de la herencia Primera Ley


independiente de los caracteres
Descubriendo la vida

Inactivación del cromosoma X lugar al desarrollo de la hembra. Durante el


e hipótesis de Lyon crecimiento de los tejidos, las células hijas de
una célula madre que se ha dividido por
Según la hipótesis propuesta por la genetista mitosis, frecuentemente están próximas unas
británica Mary Lyon, en una etapa temprana de otras, formándose agrupamientos de
del desarrollo de las hembras de mamíferos, células. De este modo, si una hembra es
uno de los cromosomas X de cada célula se heterocigótica para un gen ligado al
inactiva. El cromosoma X inactivo, en contacto cromosoma X que tiene efecto en cierto tejido,
con la membrana del núcleo de células los dos alelos en heterocigosis se expresarán
somáticas en interfase, se condensa y se hace en parches o sectores; en un parche de células
visible como una mancha muy coloreada, se presentará el alelo presente en uno de los
llamada corpúsculo de Barr. Esta inactivación cromosomas X y en otro parche de células se
ocurre al azar, es decir, puede inactivarse el expresará el alelo alternativo. Por ejemplo, en
cromosoma X de origen paterno o el los gatos, los alelos para el color del pelaje
cromosoma X de origen materno. Algunas de amarillo o negro están localizados en el
las células del cuerpo de una hembra adulta cromosoma X. Los gatos machos, que tienen
tienen uno de los cromosomas X inactivos, y un único cromosoma X, son negros o amarillos.
otras, el otro cromosoma. Sin embargo, los gatos barcinos, que tienen
pelaje con áreas de color negro y áreas de
Esta inactivación cromosómica persiste durante color amarillo, casi siempre son hembras
Otro ejemplo lo ofrece la ceguera para el color, fNcVitiA ctentf ficB
una característica humana ligada al cromoso-
1.¿Dónde se encuentran localizadas las unidades de
ma X. Las mujeres heteroclgótlcas para la ce-
la herencia? Especifica la constitución de dichas
guera en el color, en algunas ocasiones son
unidades.
ciegas para el color en un ojo pero no en el
2.¿A qué hace referencia el gen dominante y
otro.
recesivo?
3.¿Conoces algún individuo con el síndrome de
Como acabamos de mencionar, todas las célu-
Down? Indica algunas de sus características.
las derivadas por mitosis de una misma célula
4.¿El síndrome de Down es congénito o se adquiere
inicial tendrán el mismo cromosoma X inactivo.
después del nacimiento?
Sin embargo, en las células germinales que da-
5.¿Qué es el cromosoma X?
rán lugar a los óvulos, uno de los cromosomas
6.¿Cómo se produce la inactivación del cromosoma
X permanece inactivo en las etapas tempranas
X y en qué sexo se produce?
del desarrollo pero luego se reactiva antes de
7.¿Qué ocurre en las células germinales femeninas
la melosis. En consecuencia, en el momento en
con el cromosoma Xinactivo antes de la
que cada hembra inicia la melosis, posee am-
meiosis?
bos X activos en sus células germinales.

Explorando el mundo de la Biología

1. Introducción 2. Cromosomas

Cuando los trabajos de Mendel fueron re- Se puede considerar a los cromosomas como
descubiertos en Europa en 1900 por Hugo de diminutas estructuras filiformes de
Vrles y otros científicos, atrajo una gran organización compleja, capaces de autodu-
atención en todo el mundo y estimuló muchos plicarse y de mantener sus características de
estudios de investigadores, entre ellos, Walter generación en generación. Presentes en todas
S. Sutton, quien al estudiar la formación de las las células vegetales y animales, los
células sexuales en saltamontes machos, cromosomas están formados mayormente por
mientras analizaba el proceso de meiosis, fibrillas entrecruzadas a manera de red, llamada
observó que en las células diploi- des había cromatina, que es una nucleopro- teína que
dos cromosomas de cada tipo y que estos se contiene principalmente ácido desoxiribonucleico
apareaban al comienzo de la primera división (ADN).
meiótlca; también observó que los dos
cromosomas de cualquier par tenían una El ADN se divide en pequeñas unidades llama-
morfología similar, además, los pares de das genes, que determinan las características
homólogos durante el período de la metafase hereditarias de la célula u organismo.
de la mitosis.
2.1. Clases de
Sutton se Impresionó ante la correspondencia cromosomas
que existía entre lo que observó y el primer La forma del cromosoma está determinada por
principio deMendel (ley de la segregación de la constricción primarla, la cual se sitúa en el
los caracteres); supuso que los elemente des- punto de unión de los dos brazos y está
critos por Mendel, los genes, se encuentran en rodeada por una zona clara denominada cen-
los cromosomas y que los alelos, formas trómero. La posición del centrómero determina
alternativas de un gen, se encuentran en los el largo de los brazos del cromosoma.
cromosomas homólogos. Atendiendo a su morfología, los cromosomas
se clasifican en tres tipos diferentes:
• Metacéntricos: los dos pares de brazos
Satélite Cinetocoro Centrómero
¡guales, el centrómero en posición central
(proteínas) (ADN)
determina la igualdad de longitud de los Constricción
secundaria
brazos.
• Submetacéntricos: menos diferencia en- Centrómero
tre brazos, un par de brazos es más corto (constricción
primaria)
que el otro, el centrómero se encuentra
alejado del centro.
• Acrocéntricos: uno de los pares de brazos Brazo q
es mucho más grande que el otro, por lo
tanto, uno de ellos es casi inexistente.
Telómero
L
Cromátidas no Cromátidas
hermanas hermanas

Cromosomas homólogos

Partes de un
cromosoma
2.3. El car ¡otipo
Metacéntrico Acrocéntrico Es posible determinar el número, el ta-
maño y la forma de los cromosomas de una
Submetacéntrico
célula somática de un organismo determinado.
La representación gráfica o fotográfica u orde-
2.2. Partes de un namiento sistematizado de los cromosomas
cromosoma presentes en el núcleo de una sola célula so-
Los cromosomas acrocéntricos poseen una mática de un organismo determinado consti-
masa de cromatina llamada satélite, en el ex- tuye su cariotipo.
tremo del brazo p. El satélite se halla aislado del
resto del cromosoma por la constricción secun- Cada miembro del par de cromosomas homó-
daria, zona de ruptura y fusión cromosómica en logos proviene de cada uno de los padres del
las que hay poco ADN. individuo cuyas células examinamos.

La constricción primaria se sitúa en el punto de


El cariotipo de la mujer contiene 23 pares de
unión de los dos brazos del cromosoma, está
cromosomas homólogos, 22 pares son
rodeada por una zona clara denominada
autosomas y el par restante, cromosomas
centrómero, el cual está relacionado con el mo-
sexuales, ambos X.
vimiento del cromosoma en la división celular.
Normalmente existe un centrómero por cro-
El cariotipo del hombre contiene los mismos 22
mosoma, aunque hay excepciones; si tienen
pares de autosomas y un par de cromosomas
dos centrómeros se llaman dicéntricos, pero si
sexuales, un cromosoma sexual X y un
poseen más son policéntricos.
cromosoma sexual Y que es el que pone en
marcha el desarrollo de un varón, por lo tanto
El telómero, que se encuentra en el extremo del
determina el sexo.
brazo opuesto al satélite, se relaciona en la
unión de los cromosomas con la envoltura Veamos a continuación el cariotipo humano
con el número característico de cromosomas,
El más corto de los dos brazos del cromosoma
clasificados, ordenados y numerados de acuer-
se llama p y el más largo es el brazo q.
do a sus particularidades.
Se añade colchicina

Se agrega agua

Se
"traspasan
los

y glóbulos
blancos

Los glóbulos Las células Los glóbulos


rojos se hinchan blancos /
sedimentan y sedimenta ry
Se detienen
se eliminan todas las /
células
Se fija con
en metafase
alcochol y se
tiñe

Número diploide de
En un cariotipo, los autosomas se agrupan en
cromosomas de un
varón tamaños (A, B, C, etc.) y se les adjudican los Las células en metafase han estallado
homólogos probables. De los 46 cromosomas
humanos, 22 pares son autosomas y 2 son cro-
mosomas sexuales.

La clasificación de los cromosomas (cariotipo)


Se recortan
para identificar las anormalidades morfológicas Se fotografía y los cromosomas
y numéricas más importantes se lleva a cabo
en un número creciente de centros genéticos
médicos. Los cromosomas que se muestran en
un cariotipo son cromosomas en metafase de Se ubican los cromosomas ordenadamente
la mitosis, cada uno de los cuales consiste en con el centrómero sobre la línea
dos cromátldas hermanas unidas por sus
centrómeros. 2.4. Número
y constante cromosómica
2.3.1. Preparación de un Las células de los Individuos de una especie
cariotipo determinada tienen un número fijo de cromo-
La preparación de un cariotipo normalmente somas, que en las plantas y animales eucario-
involucra interrumpir el proceso de división ta, es diploide, es decir, que las células tienen los
celular en el periodo de metafase, bloqueando cromosomas dispuestos por parejas, donde
las células (glóbulos blancos) con colchicina y cada cromosoma presenta dos versiones, una
marcar los cromosomas condensados con tin- materna y otra paterna, con información sobre
ción Giemsa. Luego de la tinción, los cromoso- los mismos caracteres. La constancia en el
mas se fotografían, se recortan y se ordenan de número de cromosomas de una especie blótica
acuerdo a su longitud. Los de igual tamaño se se denomina número normal de cromosoma. Veamos
aparean según la ubicación de su centrómero, la constante cromosómica de algunas especies:
lo que evidencia la presencia de "brazos" de humano 46, mosca del vinagre (Drosophila) 8,
distinta longitud. A partir del cariotipo pueden cangrejo 254, rana 26, gorila 48, mosquito 6,
detectarse ciertas anormalidades, como la apa- gato 38, maíz 20, papa 48, tomate 24, pino 24,
rición de un cromosoma o de un segmento lirio 24, arveja 14, etc.
cromosómico supernumerario.
3. Aberraciones cromosómicas Inversiones: que consiste en una inversión o
giro de 180° en varios segmentos del cromoso-
Las aberraciones cromosómicas son anomalías ma. Si el giro involucra el centrómero, es decir,
en el conjunto cromosómico, que pueden ser se produce hasta el otro brazo, se denomina
numéricas (variaciones en el número de cro- pericéntrica, y si se realiza en el mismo brazo,
mosomas) o estructurales (modificaciones en la se denomina paracéntrica.
forma de los cromosomas). Entre estas alte-
raciones, que afectan al fenotipo, tenemos:

3.1. Cambios en ¡a Inversión


estructura del A B C D E F G H pericéntrica ABC GH

cromosoma ( I I IKTTTP
FED
Deleciones: en las que se pierde un segmento
Inversión
del cromosoma. Ejemplo: la retinoblastoma o
ABCDE FGH paracéntrica A EFGH
cáncer de retina, provocada por una deleción C I I LJXEP
del brazo largo del cromosoma 13; algunos
cánceres del pulmón por deleción en el cromo-
tt DCB

soma 3; o la enfermedad provocada por la falta


de un fragmento del cromosoma 5 denomina- Translocaciones: ocurren cuando hay cambios
da síndrome del maullido de gato, nombre que mutuos de segmentos entre dos cromosomas
se desprende del hecho de que los niños que la (recíprocas) y cuando se producen pasos de
padecen, además de malformaciones múltiples segmentos de un brazo a otro (no recíprocas o
y retardo mental, lloran de una forma muy transposición).
parecida al maullido de un gato.

Translocación
A B C D E F G H recíproca M N O C D E F G H
c. I I I I XED ------► crrmxrD
Deleción
M N
t O P Q R A B P Q R *
A B C D E F G H A B C E F G H

C i 1 .. UÁ XED-----------CEQKED
cnzn>o Translocación
no recíproca
A B C D E F G H (Transposición) A D E F B CC H
c i i .,.i i>cro

ttt
Duplicaciones de un segmento del cromosoma.

Por ejemplo, el linfoma de Burkitt es un tumor


maligno del tejido linfático, provocado por una
traslocación entre el cromosoma 8 y el 14; o la
leucemia mieloide crónica, que es el resultado
de la traslocación balanceada entre el
cromosoma 9 y 22.

3.2. Cambios en el
número de
cromosomas
• Fusiones: cuando dos cromosomas se unen
para formar uno solo.
• Fisiones: un cromosoma (metacéntrico) se
rompe a nivel del centrómero y se constitu-
yen dos telómeros o brazos.
4. Teoría cromosómica de
A BCDEFG
la herencia
Los cromosomas no se conocían cuando
Mendel realizó sus experimentos. En 1902,
Sutton supuso que los genes están dispuestos
en los cromosomas y que los alelos, formas al-
ternativas de un gen, se encuentran en cromo-
somas homólogos; admitió que siempre que
se separan los cromosomas homólogos
durante la meiosis I, también se separan los
alelos de cada gen. Cuando los gametos se
fusionan durante la fecundación, se podrían
formar nuevas combinaciones de alelos. El
* Aneuploidía: se disminuye o se aumenta el principio mende- liano de segregación de los
número de cromosomas en uno, dos, tres, alelos podría ser explicado, así, por la
etc., en cada par de homólogos. Puede ser segregación de los cromosomas homólogos
mono- sómico, cuando falta uno en un par; durante la meiosis.
trisómico, cuando hay uno de más en un
La hipótesis propuesta por Sutton de que "los
par; tetrasó- mlco cuando hay dos de más
pequeños cuerpos teñidos que realizaban su
en un par. Por ejemplo: el síndrome de
movimiento regular y repetido dentro del nú-
Down (en el par 21); el síndrome de Patau
cleo celular contenían realmente los secretos
(en el par 13), en el que mueren al nacer,
de los misterios más antiguos de la herencia"
tienen labio leporino, paladar hundido,
tardó más de una década en ser aceptada por
malformaciones cerebrales; el síndrome de
la mayoría de los biólogos.
Edwards (en el par 18), por el que se es
pequeño, débil y máximo se alcanza 1 año El genetista estadounidense Thomas Hunt
de vida; el síndrome deTurner (par sexual: Morgan en 1909 establece cómo los genes se
XO), ocurre en los cromosomas sexuales de transmiten a través de los cromosomas, lo que
la mujer, ocasiona baja estatura, confirma las leyes de Mendel y sienta las
infertilidad; el síndrome de Klinefelter (par bases de la genética experimental moderna.
sexual XXY), ocurre en los cromosomas
sexuales masculinos y sus características Los genes que se encuentran en distintos cro-
son: atrofia testicular, retardo mental, mosomas se heredan independientemente y
aspecto físico femenino. se los conoce como genes independientes. Si
• Monoploidía, poliploidía: se altera el núme- los alelos de dos genes diferentes se hallan en
ro de cromosomas en un juego. SI es un el mismo cromosoma, pueden ser
juego menos, es una monoploidía y el transmitidos al mismo gameto en la meiosis;
individuo se llama monoploide.y si el juego estos genes tienden a permanecer juntos en el
está de más, es una poliploidía. Existen muchas mismo cromosoma y se los conoce como
monoploidías y poliploidías de importancia. cromosomas ligados y se heredan juntos,
Se utilizan en el mejoramiento genético de como una unidad.
especies vegetales, donde en este juego de
cromosomas se introducen genes que
implican la obtención de especies nuevas,
favorecidas genéticamente y que desde el
punto de vista económico tienen mucha
importancia.

En conjunto, las alteraciones cromosómicas


afectan a 7 de cada 1000 nacidos vivos y son
Hembra Macho de
de ojos rojos ojos
blancos

#4 x
ju€
b
BB |
X X XY
i
i
I z *
1 ^ Espermatozoides
1

"d"
Bb B
XX XY

T ^D
Bb B
XX XY

F2 i

i
Óvulos

(a)

a. La característica ojos blancos es menos común en


las moscas y está representada por una b, y B
simboliza el alelo salvaje para ojos rojos. Como el
gen está localizado en el cromosoma X, los alelos
se designan comúnmente con superíndices.
Hembra Macho
de ojos rojos (F,) de ojos rojos (F,)
4.1. Determinación
cromosómica del sexo
M Numerosos estudios sobre la determinación
del sexo llevó a concluir que en muchas
especies la determinación del sexo tiene una
base genética. Este concepto a su vez, llevó a
identificar un gen de la iniciación de la
determinación del sexo en los machos. Esta
función ha sido asignada al gen SRY (Región
Determinante del Sexo del cromosoma Y)
localizado en el cromosoma Y de los seres
humanos. También se postula la existencia de
otros genes implicados en la determinación del
sexo.

Como sabemos, el número diploide normal de


cromosomas es de 46 en la especie humana:
22 pares son autosomas, presentes en las
b. Luego, Morgan apareó una hembra de ojos rojos
células reproductoras que contienen sólo la
de la F, con un macho de ojos rojos de la Fr
mitad de los cromosomas de las células
Aunque en la generación F2 hubo machos de
corporales o somáticas, y 1 par de
ojos rojos y de ojos blancos, todas las hembras
cromosomas sexuales, XX en las mujeres y XY
F2 tuvieron ojos rojos, sugiriendo la existencia de
en los varones.
una relación entre la herencia del color de los
ojos y el comportamiento de los cromosomas
Según el tipo de cromosomas sexuales del
sexuales.
Hembra Macho
de ojos rojos (F,) de ojos rojos
(F,) Fórmula cromosómica de la especie humana

(22 crom. + X) + (22 crom. + Y) *


= 44 crom. + XY (sexo masculino)

(22 crom. + X) + (22 crom. + X)


= 44 crom. + XX (sexo femenino)

4.2. Enfermedades ligadas al


sexo
Entre las anomalías hereditarias ligadas al sexo
tenemos:

La hemofilia, llamada también enfermedad de


los reyes, ya que muchos miembros de la fami-
lia real del siglo pasado y comienzos de este la
padecieron. La reina Victoria de Inglaterra tenía
su coagulación normal y se casó con un varón,
c. El cruzamiento entre una hembra F, de ojos rojos y también normal, pero ella llevaba el gen hemo-
el macho original de ojos blancos produjo mos- fílico como portadora.
quitas de ojos rojos y de ojos blancos en ambos
sexos. Esto llevó a la conclusión de que el gen Es una enfermedad codificada por un alelo
para el color de ojos debía estar localizado en el recesivo presente en el cromosomaX. Enfermedad
cromosoma X. El alelo para ojos rojos (B) es sanguínea caracterizada por la disminución del
dominante y el alelo para ojos blancos (b) es
recesivo.
Genotipo Fenotipo

XhX Mujer portadora

Mujer hemofílica
XhXh

Mujer sana
XX
Hombre hemofí

XhY lico

XY Hombre sano

SI un hombre hemofílico tiene descendencia


con una mujer portadora de hemofilia, la
trans-
misión será:
Genotipo Fenotipo

XdX Mujer portadora

XdXd Mujer daltónica

XX Mujer sana

XdY i Hombre daltónico

XY Hombre sano

La transmisión genética del carácter daltónlco


es semejante al de la hemofilia, ya que está
ligada al cromosoma sexual X.

Fórmula genética para el daltonismo


Individuos daltónicos no perciben los números • El síndrome de Patau o trisomía 13 es
de la siguiente imagen: otro transtorno cromosómico raro cuya al-
teración está dada por un cromosoma adi-
cional en el par 13.

Sólo los niños con síndrome de Down sobrevi-


ven hasta la edad adulta, mientras que los que
tienen trisomías 18 y 13 mueren, por lo
general, antes del primer año.

Los efectos de las trisomías son: bajo peso al


nacer, talla corta, boca y nariz pequeña,
lesiones cardíacas, retraso mental severo,
retraso del desarrollo psicomotor (retraso en la
adquisición de las habilidades que requieren la
coordinación de la actividad muscular y
mental) e hipertonía (tono anormalmente
elevado del músculo), además de diversas
anomalías viscerales.
5. Transtomos genéticos
relacionados con el número Cuando la afección se da en los heterocromo-
de cromosomas somas los casos más conocidos son:

El síndrome Down es un trastorno carac- El síndrome de Klinefelter o intersexo


terizado por la presencia de un cromosoma masculino, transtorno que provoca en los
autosoma extra en el par 21, por lo que individuos que la padecen, caracteres mas-
también se conoce con el nombre de"triso- culinos subdesarrollados; los que alcanzan
mía del cromosoma 21. la edad adulta no maduran sexualmente,
presentan inteligencia inframediana. Ocurre
La persona con síndrome de Down pre- en uno de cada mil hombres que nacen. Su
senta 47 cromosomas, en lugar de los 46 dotación cromosómica es:
normales, lo cual produce un serlo retardo
mental acompañado de enanismo. El indi- 44 cromosomas autosomas + XXY = 47 cromosomas
viduo presenta una mancha azulada en la
reglón sacra y también anomalías en los
ojos, boca y nariz. El síndrome de Turner, que ocurre en cuatro
mujeres de cada diez mil nacidas. Las que
El síndrome de Edwards o trisomía 18 se lo padecen presentan atrofia de ovarios,
caracteriza por la presencia de un cromo- enanismo y glándulas mamarias con
soma adicional en el par 18. Su prevalencia desarrollo infantil; pueden alcanzar la edad
se estima entre 1/6000 y 1/13 000 nacidos adulta, pero nunca llegaran a ser
vivos. Ocurre en todas las razas y zonas sexualmente maduras. Esta enfermedad es
geográficas del mundo. No se conoce la originada por la ausencia de un cromoso-
causa exacta de este transtorno, pero se ma X, por lo que el individuo obedece a la
relaciona con la edad materna, es más siguiente fórmula genética:
frecuente en madres de edad avanzada,
vale decir, a partir de los 35 años.
44 cromosomas autosomas + X = 45 cromosomas
Genotipos 00 AA, A0 BB, B0 AB
0 A B AB
Grupos
sanguíneos
tosómicos: dos dominantes, A y B, que
prevalecen sobre el alelo 0, que es recesivo.
Cuando en el mismo individuo están presentes
A y B, ningún gen es dominante y el sujeto
Grupo sanguíneo Antígenos
Hasta el momento Anticuerpos
se ha estudiado la transmi- tiene tipo AB.
sión de genes considerando una sola pareja de
0 dador universal
genes alelosNo contiene
por ay P va-
cada carácter; pero existen
rios caracteres que cuentan con varios genes
alelos, los que van determinando diferentes va-
riedades. Se puede suponer que debería haber
existido un gen para determinar una caracte-
rística, pero a lo largo de la evolución ese gen
ha ido experimentando cambios o mutaciones
dando lugar a los genes alelos, que determina-
rán variaciones sobre esa misma característica. La donación de sangre es un acto noble del ser humano.
Esta posibilidad de variación no se da sólo so-
bre el gen original o "silvestre", sino que cual- Pueden existir seis genotipos:
quiera de ellos podría mutar y así se irían es-
tructurando serles de alelos para cada carácter
o alelos múltiples, como también se los llama.

Se ha comprobado en algunos casos de trans-


fusiones sanguíneas, que los glóbulos rojos de
una determinada persona son apelotonados o Años antes de quedar establecida la base
aglutinados por el plasma o suero de otro. Esto genética de los grupos sanguíneos, Landsteiner
se produce cuando los caracteres de ambas encontró que la sangre humana podía
sangres son distintos, ya que los seres clasificarse en los cuatro tipos ya descritos,
humanos son químicamente diferentes, por lo comprobando que estos tenían gran
que la aglutinación aparece cuando las sangres importancia en la relación con las transfusiones
respectivas del donante y el receptor son de sangre. En algunos casos se presentaba la
incompatibles. muerte cuando el donador y el receptor eran
de tipos diferentes. La experiencia y
Por lo tanto, se puede deducir que el com-
observación revelaron que esta incom-
portamiento de los grupos sanguíneos obe-
patibilidad se debía a la interacción de
dece a dos sustancias básicas llamadas antí-
antígenos y los anticuerpos del plasma. Existen
genos y anticuerpos.
dos tipos de antígenos o aglutinógenos: A y B,
y dos tipos de anticuerpo o aglutininina: alfa (a)
Losantígenos son proteínas que introducidas en
y beta ((3).
el organismo pueden provocar y estimular la
producción de anticuerpos. Se encuentran en la
La distribución de estas sustancias proteicas se
superficie de los glóbulos rojos de la sangre y Grupos sanguíneos
su presencia determina el grupo sanguíneo de con sus antígenos y anticuerpos
un individuo.

Los anticuerpos son proteínas de la sangre que,


al actuar sobre las sustancias extrañas, ayudan
a eliminarlas.

Se considera que existen 4 grupos


fundamentales de sangre conocidos como 0, A,
B y AB, que se determinan por la Interacción de
A A B

B B A

AB receptor universal AyB No contiene


Padres Genotipos de posibles descendientes Porcentaje
00 + 00 00 100%

O
O
00 +A0 50%

<
00 + AA I A0 100%
00 +AB A0 - B0 50%

Podemos deducir lo siguiente:


• Si los glóbulos rojos tienen el antígeno A,
la persona pertenece al grupo sanguíneo A.
• Si el antígeno es B, la persona pertenece al
grupo B.
• Se da el caso de que muchas personas tie-
nen en la superficie de sus hematíes los an-
tígenos A y B, en tal caso se clasifican en un
tercer grupo que se denomina AB.
• Muchas personas no tienen ninguno de
estos antígenos, estos casos son incluidos
en un cuarto grupo, el 0. Las personas que
tienen este tipo de sangre se denominan
donantes universales, ya que por el hecho
de no poseer antígenos, su sangre no
determina la formación de anticuerpos y,
por lo tanto, no es rechazada.
• Por su parte, las personas que poseen el
grupo sanguíneo AB se llaman receptores
universales, ya que pueden recibir sangre
de cualquier tipo, porque no tienen
anticuerpos A ni B y, por lo tanto, no
producen la aglutinación de los glóbulos
rojos de ningún donante.

Observemos el siguiente cuadro:

Donantes y receptores de grupos sanguíneos

Veamos a continuación los grupos sanguíneos con relación a la herencia:


anti-Rh, las cuales no actúan sobre el feto que
las ha provocado. Sin embargo, en los emba-
razos posteriores, como el feto en desarrollo Además de los grupos sanguíneos estudiados,
sigue siendo Rh positivo, factor que hereda del Diferenciemos a gemelos
los trabajos realizados en ylamellizos.
década de Loslos
geme-
40
padre, se originan aglutininas anti-Rh en mayor los (hermanos idénticos) son de
por los investigadores en las reacciones origen mono-
cantidad y con mayor rapidez que pasan a cigótico, es decir,lesproceden
transfusionales, condujode al un solo óvulo o
descubrimiento
través de la placenta, a la circulación fetal, huevo
de otrosfertilizado
grupospor un único espermatozoide,
sanguíneos presentes en la
donde se aglutinan y provocan la destrucción o donde
membrana la célula inicial
de los del nuevo
glóbulos rojos,seruno
se separa
de los
hemolisis de los glóbulos rojos del feto, pro- en la primera división en dos mitades
cuales fue denominado Rh, por haber sido indepen-
duciendo lo que se conoce con el nombre de dientes
encontradoque forman embriones
en el Macaccus idénticos
Rhesus, un mono geno-
del
eristoblastosis fetal. típicamente
cual extrajerony son siempre
sangre delcuyo
mismosuero
sexo. fue
administrado a un conejo, dando como
El tratamiento habitual de esta enfermedad Los
resultado o en
mellizosque gemelos fraternosdeson
la sangre estede origen
último se
consiste en remplazar la sangre del recién dicigótico
produjerany aglutininas
proceden de dos óvulos
anti-Rh. fertiliza-
Partiendo de
nacido con un sustituto Rh negativo. Para ello dos
este independientemente.
hecho se clasificó a losSus genotipos
individuos en son
dos
se administra aproximadamente 400 mi de este distintos
grupos: y difieren uno del otro como cual-
en un periodo de 1,5 ó más horas mientras se quiera de los hermanos nacidos en diferentes
elimina el propio plasma Rh positivo del • Rh positivo,
tiempos. Puedenquesersondeaquellos
igual individuos
o de distinto en
neonato. Este procedimiento se puede repetir sexo.cuyas membranas se encuentra este
varias veces durante las primeras semanas de antígeno.
vida, sobre todo para mantener baja la Resumiendo,
• Rh negativo, losaquellos
gemelosque son,
nodesde el punto
presentan en
concentración de bilirrubina. En el momento en de vista de la herencia,
su membrana exactamente el mismo
el antígeno.
que estas células Rh negativas transfundidas individuo en duplicado; mientras que los melli-
El factor
zos son dosRh individuos
se hereda enteramente
de acuerdo adiferentes
las leyes
son remplazadas por las Rh positivas del niño,
mendelianas
que, por meraen forma dominante.
casualidad, han nacido Porjuntos.
lo tanto
proceso que exige 6 ó más semanas, y las
el Rh positivo puede ser dominante homocigó-
aglutininas anti-Rh procedentes de la madre
tico, o sea, RhRh, o dominante heterocigótico
han sido destruidas, el bebé se desarrollará Diferencias
Rhrh; mientras que entre embarazo
el Rh negativo es de mellizos
recesivo y y de gemelos
normalmente y desde ese instante no
se expresa como rhrh.
manifestará problema alguno con respecto a Saco amniótico Saco amniótico
Saco amniótico Saco amniótico
Para mayor comprensión supongamos una
descendencia de padre Rh positivo (RhRh o
Rhrh) y madre Rh negativa (rhrh), los

Padres
RhRh X rhrh Rhrh X rhrhGemelos

Los mellizos o gemelos Los gemelos univitelinos se


i
Hijosnos son producto de
biviteli- i originan cuando un óvulo
Rhrh
dos óvulos fecundados Rhrh
por- rhrhfecundado se parte en dos.
dos espermatozoides. Cada Dependiendo de cuándo se
50% de cada clase
feto se desarrolla en una bolsa haya producido la división, los
amniótica y se alimenta de su fetos pueden compartir o no la
propia placenta (aunque a placenta (la mayoría lo hace). En
Enveces
caso de queselaencuentran
estas madre sea tanrhrh, tendrá
el 99 porhijosciento de los casos los
que presenten
cerca que en el grupo sanguíneoniños
la ecografía Rhrh se (Rhencuentran en sacos
parecedominante
positivo El 50 % de si amnióticos
una sola). heterocigoto); este es su separados. Cuando
estos embarazo,
primer gemelos son los parejas no es así, hay más riesgos y el
de sanguíneos,
dos grupos
el de la madre (rhrh) y el de los hijoscontrol
diferente sexo; del otro 50%, la (Rhrh) no del embarazo debe ser
mitad son dos chicos, y la mi- más
son compatibles, por lo tanto, durante el em- severo.
tad, dos chicas.
barazo, al establecer el intercambio de sangre
a través de la placenta, se comienza a formar
en el suero del organismo materno aglutininas
8.1. Herencia de la tendencia 9. Diagnóstico de
a producir gemelos y alteraciones genéticas
mellizos
Distintos profesionales de la medicina, como
Numerosas estadísticas muestran diferencias
expertos en genética y ginecólogos, utilizan
notables en la frecuencia de gemelos dici-
distintas pruebas de detección para determinar
góticos entre familias y razas. Esas diferencias
cuándo una persona tiene una alteración
parecen ser hereditarias, pero no se conoce el
genética y presenta posibilidades de tener
modo exacto de heredarse.
descendencia con estas mismas alteraciones.
Estas pruebas se pueden realizaren las distintas
Puesto que los gemelos fraternos proceden de
etapas de la vida de una persona. Hay test de
huevos liberados del ovario al mismo tiempo
detección que se llevan a cabo antes del naci-
podría esperarse que la madre fuera la causa
miento, cuando el feto aún permanece en el
de los gemelos dicigóticos; algunos estudios
útero materno; este proceso recibe el nombre
así lo indican, pero en uno de ellos aparece que
de diagnósticoprenatal.
tanto el padre como la madre de dichos
gemelos pertenecen a linajes con elevada
El diagnóstico prenatal consiste en una serie de
proporción de gemelos. Se desconoce cómo el
pruebas que intentan identificar fetos con
padre pueda tomar parte en la herencia de los
riesgo de sufrir alteraciones genéticas.
gemelos dicigóticos. Son escasas las pruebas
Normalmente, se analiza la sangre materna
de las diferencias hereditarias respecto a los
para evidenciar la presencia de 3 moléculas
gemelos monocigóticos.
fundamentales: la alfafeto- proteína, el estriol y
la gonadotropina coriónica. Los niveles
A consecuencia del incremento de los trata-
alterados de estas sustancias pueden poner de
mientos de fertilidad, se eleva la posibilidad de
manifiesto la existencia de un cromosoma
que la mujer ovule más de una vez, también,
extra, como ocurre en el síndrome de Down, o
porque se implantan hasta tres embriones para
defectos en cuanto al cierre del tubo neural.
tener más posibilidades de embarazo. Además,
Con estas pruebas se identifican fetos de riesgo
los cambios sociales han propiciado que la mu-
a los que después habrá que estudiar con más
jer tenga hijos cada vez a una edad más avan-
detalle^
zada, y a más años, mayor posibilidad de una
doble ovulación y de concebir mellizos.
La biopsia corial es una técnica de diagnóstico
prenatal que se puede utilizar precozmente,
La predisposición a una doble ovulación se
sobre la décima semana de gestación. La técni-
trasmite a través de los genes. Las mujeres que
ca consiste en la introducción de un tubo fino,
ya han tenido mellizos o cuya madre tiene
llamado catéter, a través de la pared abdominal
hermanos o hijos mellizos, cuentan con más
de la vagina o del cérvix, para llegar al útero y
posibilidades de tener dos bebés. También los
poder obtener una muestra de las vellosidades
padres pueden llevar este gen y transmitírselo
coriales de la placenta. De esta manera, se pue-
den aislar células fetales para ser analizadas y
saber si presentan alguna alteración genética.
Vellosidades Útero
del coríon

Feto

Jeringa Vagina

Biopsia corial
La amniocentesis es otra técnica que normalmente detener enfermedades neurodegenerativas. Es
se oferta a toda mujer
EX VIVOembarazada de más de decir, puede dirigirse tanto aCultivo in vitro
enfermedades
35 años de edad. Se lleva a cabo entre la hereditarias como a afecciones adquiridas.
decimocuarta y la vigésima semana de La mayor parte de los ensayos de terapia gé-
gestación. Consiste en la introducción de un nica propuestos sólo intentan suplementar con
catéter a través de la pared abdominal, que el gen útil un tipo seleccionado de células, para
atraviesa el útero y permite obtener una mues- compensar la falta o el defecto en ese gen o
tra del líquido amniótico que rodea al feto. Este aportar una nueva característica. Muchas
líquido contiene orina fetalblanco
Órgano y células fetales que terapias contra el cáncer intentan inducir a las
(hígado)
se pueden utilizar para realizar un cariotipo o células cancerosas a producir sustancias que las
mapa cromosómico del feto. eliminen directamente y despierten una fuerte
Vena porta respuesta inmune contra ellas o anulen el
aporte sanguíneo que los tumores necesitan
para crecer.

Los problemas técnicos que enfrenta la


aplicación de la terapia génica son importantes
e impiden que los resultados sean los
Seleccióndeseados.
de las célulasUno de los
modificadas problemas
mediante es la baja
un gen marcador
eficiencia de los métodos de administración del
ADNcélulas
Una de las estrategias de la terapia génica consiste en extraer a las decélulas blanco.
un paciente, cultivarlas y modificarlas in vitro, luego
se relmplantan esas células en el paciente. En este caso, el riesgo de rechazo del implante por parte del sistema inmunitario es
mínimo. Esta estrategia se denomina ex vivo y es la más practicada hasta el momento.
Los genes se proveen básicamente de dos
maneras, aunque en ambos casos los genes son
IN VIVO
primero puestos en "transportadores" o
vectores, por ejemplo, virus (capaces de de-
positar el gen dentro de las células). En el
método más común, los científicos remueven
células de un tejido seleccionado del paciente,
las exponen al vector que porta el gen en el
Amniocentesis
laboratorio {ex vivo) y luego retornan las células
corregidas genéticamente al individuo. El otro
Desde el punto de vista de la genética humana,
método consiste en introducir el vector
una de las principales recompensas de la
portador del gen corrector directamente en el
tecnología del ADN recombinante ha sido la
cuerpo (in vivo), por lo general en el tejido por
capacidad de diagnosticar muchas de las en-
tratar.
fermedades hereditarias.

En el cuerpo, ciertos genes son útiles sólo si su


9. í. Tratamiento de las
expresión es regulada de tal manera que se
enfermedades genéticas
sintetice la cantidad apropiada de proteína en
Los nuevos conocimientos y prácticas surgidos
el momento adecuado. Para muchas
por la introducción de la microscopía, la
aplicaciones de la terapia génica, esa regulación
anestesia, la vacunación, los antibióticos y los
tan precisa no es necesaria. Por ejemplo, para
trasplantes,
Una son testimonio
segunda estrategia dede estas
terapia transfor-
génica consiste en administrar el gen "corrector" al paciente in vivo. Con esta estrategia, sin
corregir trastornos de la coagulación, como la
maciones. La medicina se prepara embargo, ahora para controlar la eficacia de la transferencia del gen.
no es posible
hemofilia, todo lo que se necesita es lograr un
un giro Elsustancial:
desarrollola de
utilización terapéutica ha del individuo,
estas estrategias suscitadonivel adecuado deya que sabemos
la proteína que los genes
que interviene en no
ADN, denominada terapia génica. La ad-
muchas controversias, no sólo entre loseste proceso. están aislados, sino que interactúan entre sí. En
Esta proteína puede ser provista
ministración del sino
ADNtambién
como enmedicamento la las
medida
científicos, diferentes sectorestanto por células hepáticas como por otras en la
en que se avance tanto
puede, de
al menos teóricamente,
la sociedad. Muchascorregir
opiniones enfer-
adviertencélulas investigación clínica como en la investigación
(células musculares, fibroblastos o cé-
medades genéticas, enlentecer la progresión de
sobre los posibles riesgos de introducir ADNlulas de la sangre). básica, probablemente se Irán despejando
tumores, enfrentar
foráneo infecciones
en el genoma de virales
un y algunas de esas dudas.
Diagnóstico Daltonismo Antígeno Anticuerpo
Vector Hemofilia Progenie Dicigótlco
Liposoma Síndrome Controversia Corion

Transfusión 3. Mutación Monocigótlco Terapia


Divertirama
Y. Mapa conceptual
Elabora el mapa conceptual del tema.

2. Glosario
Busca el significado científico de los siguientes términos:

2
3.1.11 i1
ü
i r i i r rrn 111
5 u

6
u
u □ □

u u u u
u □
u
7
Resuelve 1 ¡ 1 1 1 i i :i
r_el siguiente crucigrama:
□ u
Horizontales
8 JL_L -L-L-LLUJ

3. Mamífero con 48 cromosomas.

L 1T Tí 7 n
4. Cromosomas 9de brazos iguales.
TT
7. Sexo que presenta la fórmula cromosómlca: 44 auto-
somas + XX.
8. Enfermedad de los reyes.
9. Proteínas que introducidas en el organismo producen
anticuerpos.
10. Mellizos que proceden de la fecundación de un sólo
óvulo con un espermatozoide, cuya célula ¡nidal se
separa en dos mitades independientes.

Verticales
1. Incapacidad de distinguir los colores, especialmente
el rojo y el verde.
2. Pérdida de un segmento del cromosoma.
5. Componente de
los genes.
6. Nombre vulgar con el que se
conoce a la trlsomíadel par 21.
1. Investigando
Investigar acerca de otras anomalías génicas que se dan en la especie humana. Describirlas y presentarlas
ordenadamente según la frecuencia con que ocurren en nuestro medio. Finalmente, socializar las investigaciones
en el aula.
2. Láminas
Elaborar o conseguir láminas ilustrativas con ejemplos de alteraciones génicas.

3. Nos informamos
Leamos y comentemos las siguientes lecturas:

ESTO Sí QUE SE HEREDA


Ciertos genes y alteraciones cromosómicas están ligados a determinados rasgos de la conducta humana y a
la aparición de trastornos que deterioran las habilidades mentales de quienes lo padecen. Estas son algunas
de sus claves genéticas:
Retrasos mentales: fenilcetonuria: gen PAH, frágil X-1-gen FMR-1, frágil X-E, gen FRAX-E
• Mal de Alzhelmer: genes APP, PS1 y PS2
• Síndrome de Down: trisomía del cromosoma
21
• Síndrome deTurner: pérdida del cromosoma X
• Violencia: gen MAOA
• Autismo: gen del transportador de la
serotonina
• Hiperactividad: gen del receptor tiroideo
• Orientación sexual: gen GAY (cromosoma X)
• Adicción a drogas: mutación del gen para el
receptor de la dopamlna D2
• Psicosis maníaco depresiva: gen BPI
• Corea de Huntington: gen HD
• Enfermedad de Parkinson: gen PD

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA


ENFERMEDAD HEREDITARIA Y UNA La enfermedad de Parkinson es un
AFECCIÓN CONGÉNITA? trastorno propio, por lo general, de
personas de edad avanzada.
Las enfermedades hereditarias son transmitidas
por los genes de cada uno de los padres. Las
afecciones congénitas aparecen en el feto
durante su vida intrauterina, es decir, durante el
embarazo. Enfermedades hereditarias o genéticas
pueden ser por ejemplo, la hemofilia
(enfermedad que impide la coagulación de la
sangre, con riesgos permanentes de hemorra-
gias), el daltonismo (la persona no percibe los
colores) o ciertas enfermedades nerviosas.
Las afecciones congénitas pueden ser malforma-
ciones, como por ejemplo, los labios leporinos,

u
pies deformes, dedos torcidos, etc. El origen de
dichas afecciones se encuentra en enfermedades Las afecciones congénitas aparecen en el feto
contraídas por la madre durante el embarazo, o durante su vida intrauterina.
1. Realizar el cultivo de Drosophila siguiendo los pasos de la anterior experiencia.
2. Cuando se observe la presencia de pequeñas mosquitas (Drosophila) sobre la fruta utilizada, tapar la boca del
frasco con la gasa y ajustarla con la liga elástica para evitar que los insectos se escapen.

B.Técnica de cruzamiento

1. Introducir en el frasco de cultivo de Drosophila un trocito de algodón mojado con unas gotas de cloroformo,
para que las mosquitas se adormezcan.
2. Colocar algunas de ellas en la cápsula de Petri y observar bajo la lupa sus características físicas.
3. Con un pincelito, separar una hembra de ojos rojos y un macho de ojos blancos. Hembra y macho se recono-
cen por la diferencia de tamaño.
4. Colocar los dos ejemplares en el otro frasco de boca ancha y agregar una porción de banana aplastada. Tapar
el frasco con la gasa y ajustarla con la liga elástica.
5. Volver las mosquitas que quedaron en la cápsula de Petri al primer frasco.
6. Observar el comportamiento de la pareja separada y, cuando la descendencia haya nacido, repetir los pasos 1
y 2; contar el número de individuos y la característica de sus ojos.
7. Separar de esta primera filial (F,) así obtenida, una nueva pareja, ambas mosquitas de ojos rojos. Volver las res-
tantes al frasco original.
8. Colocar esta segunda pareja en otro frasco de boca ancha, con un poco de banana aplastada y tapar con una
gasa.
9. Cuando nazca la nueva descendencia, la filial (F 2), repetir los pasos 1 y 2; contar también el número de indivi-
duos y la característica de sus ojos.
Conclusiones
Relacionar e interpretar los datos obtenidos con las leyes de Mendel estudiadas.
Transtorno genético
a Síndrome deTurner
b Síndrome de Klinefelter
c Síndrome de Down
d Síndrome de Patau
e Síndrome de Edwards

IV. Resuelve los siguientes problemas aplicando la genética.

11. Si una planta homocigótlca de tallo alto (TT) se cruza con una planta homocigótica de tallo enano (tt), ¿cómo
será la F1 y la F? ¿Cómo será la descendencia de un cruzamiento de la F 1 con un padre alto?, ¿y con un padre
enano?
12. En la oveja, el color negro se debe a un gen recesivo y el blanco a un alelo dominante (WW). Una oveja
blanca al cruzar con un carnero blanco produce un carnero negro. Si tuviera otra cría, ¿podría ser blanca?,
¿qué probabilidad hay de que esto suceda?
13. ¿Cuántas clases de gametos produce un individuo homocigótico dominante, un homocigótico recesivo, un
heterocigótico, todos para un par de genes?
14. En las gallinas, el plumaje negro se debe aun gen dominante (E) y el rojo a su alelo recesivo (e); la cabeza con
cresta a un gen dominante (C) y la ausencia de la cresta a su alelo recesivo (c). Un gallo rojo con cresta cruza
con una gallina negra sin cresta y produce la mitad de la descendencia negra con cresta y la otra mitad roja
con cresta. ¿Cuáles son los genotipos de los padres?
15. Si padres con vista normal producen hijos con vista normal (D) y daltónicos (d), ¿qué proporción de hijas
serán heterocigotas para daltonismo?
16. Una mujer tiene padres normales y un hermano daltónico. ¿Cuál será la probabilidad de que su primer hijo
sea daltónico?
Tema 3: Bases bioquímicas de la
herencia

Descubriendo la vida

Biotecnología: de etanol, metanol, blogas e hidrógeno; en la


ciencia y técnica para el biomineralurgia la extracción de minerales.
futuro Además en algunas actividades cumplen una
Las biotecnologías consisten en la utilización función motriz esencial: industria alimenticia
de bacterias, levaduras y células animales en (producción masiva de levaduras, algas y bac-
cultivo, cuyo metabolismo y capacidad de terias con miras al suministro de proteínas,
biosíntesis están orientados hacia la fabricación aminoácidos, vitaminas y enzimas); producción
de sustancias específicas. Las biotecnologías agrícola (donación y selección de variedades a
permiten, gracias a la aplicación integrada de partir de cultivos de células y tejidos, especies
los conocimientos y las técnicas de la vegetales y animales transgénicos, producción
bioquímica, la microbiología y la ingeniería de bioinsecticidas); industria farmacéutica
química, aprovechar en el plano tecnológico las (vacunas, síntesis de hormonas, interferones y
propiedades de los microorganismos y los antibióticos); protección del medio ambiente
cultivos celulares. Permiten producir, a partir de (tratamiento de aguas servidas, transformación
recursos renovables y disponibles en abun- de desechos domésticos, degradación de
dancia, gran número de sustancias y residuos peligrosos y fabricación de
compuestos. compuestps biodegradables).
Los procesos biotecnológicos más recientes se
Aplicadas a escala industrial tales biotecnolo-
basan en las técnicas de recombinación genéti-
gías constituyen la bioindustria, la cual com-
ca, así como en el empleo de enzimas y células
prende las actividades de la industria química:
síntesis de sustancias aromáticas saborizantes,
2. La química
inmovilizadas. Las moléculas dede"ADN
la herencia
recombi-
Esta estructura básica es idéntica en todos los
nado" son elaboradas fuera de las células vivas, fNcVrttA eterifica
aminoácidos. La "R" indica el grupo lateral, que
uniendo segmentosaldeigual
Los cromosomas, ADNque natural o sintético
todos los otros es diferente en cada tipo de aminoácido.
acomponentes
moléculas dedeADN que pueden replicarse 1. Conceptualiza el término biotecnología.
una célula viva, están forma-
luego en una célula viva. El principio
dos por átomos organizados en moléculas. consiste 2. Nombra campos de aplicación de la
en reunircientíficos
Ciertos un ADNpensaron "natlvo"yqueunresultaba
ADN biotecnología.
Estructura de un aminoácido
"extraño"en un vector y, a continuación,
imposible comprender la complejidad de la 3. ¿Qué son los alimentos transgénicos?
introducir el vector en
herencia basándose en una célula huésped
la estructura de com- 4.Indica las ventajas y desventajas de los organismos
donde podrá multiplicarse.
puestos químicos "sin vida". La población así
transgénicos.
obtenida constituye un clon de "células
transformadas" que pueden 5. ¿Qué es el biogásy cómo se obtiene?
Los primeros análisis químicosexpresar el
del material
mensaje 6.¿A qué hacen referencia el ADN "nativo"y el ADN
hereditario genético
mostraronextrañoque el que han
cromosoma
incorporado
eucarióti- yco por está
ende, producir
formadoproteínas es-
por ácido "extraño"?
pecíficas en gran cantidad.
desoxirribonucleico (ADN) y proteínas, en
cantidades aproximadamente iguales. Por
Explorando
consiguiente, ambos el eran
mundo de la
candidatos paraBiología
desempeñar el papel de material genético. Las
proteínas parecían ser la elección más probable
Introducc
por1.su mayor complejidad química. A comienzos de la década de los 40, ya no que-
ión daban dudas sobre la existencia de los genes ni
Lasmuchos
Por proteínas son
años, la genética polímeros
clásica se dedicóde sobre el hecho de que estuviesen en los
aminoácidos, Estructura deCiertos
cromosomas. un nucleótido y sus
científicos clases que
pensaban
a estudiar los mecanismos de la herencia, a
de los que existen 20 tipos diferentes en las cé-
dilucidar la manera en que las unidades si se llegaba a comprender la estructura
lulas vivas. Por contraste, el ADN es un políme-
ditarias pasan de una generación a la siguiente
here química de los cromosomas, entonces se
ro formado sólo por cuatro tipos diferentes de Base
y a investigar cómo los cambios en el material podría llegar a comprender su funcionamiento nitrogenada
nudeótidos, cada uno de ellos contiene: base
hereditario se expresan en los organismos in- como portadores de laFosfato
información
■ genética.
nitrogenada, azúcar y fosfato.
dividuales. En la década de los 30, surgieron Los primeros análisis químicos del material
nuevas preguntas y los genetistas comenzaron hereditario mostraron que el cromosoma
Los genetistas Hasta la década de los 40, muchos biólogos
a explorar la naturaleza del gen, su estructura, eucariótico está formado por ácido desoxi-
comenzaron a ex- teóricos se apresuraron en señalar que los ami-
plorar la naturaleza composición y propiedades. rribonucleico (ADN) de
Nudeótidos y proteínas,
purina en cantidades Nudeótidos de pirimidina
noácidos, cuyo número era tan llamativamente
del gen desde la aproximadamente iguales. Antes de conocerse
cercano al número de letras de nuestro Timina O
el ADN como las proteínas, se les atribuía que
alfabeto, podían disponerse en una variedad de y C\
eran buenos candidatos para ser la molécula
formas distintas; creían que los aminoácidos H,C—C N-H
portadora del material genético. Esta línea de 3
II I
constituían un lenguaje, "el lenguaje de la vida", HC
~ xN ^ = 0
pensamiento marcó el comienzo de la vasta
que deletreaba las Instrucciones para las
gama de investigaciones que conocemos como
numerosas actividades de la célula. Muchos
genética molecular.
investigadores prominentes, en particular los
que habían estudiado proteínas, creían que los
También durante la década de los 40, los inves-
genes mismos eran proteínas. Pensaban que los
tigadores llegaron a la conclusión importante:
cromosomas contenían modelos maestros de
el material hereditario podía ser el ácido
todas las proteínas que podría necesitar la
desoxlrrlbo- nucleico (ADN). Pero surgieron las H-C %
xl
célula y que las enzimas y otras proteínas fjj — H III
Interrogantes: ¿cómo están codificadas las H-CN /C=O
activas durante la vida celular eran copiadas de ,C— N

instrucciones en la molécula de ADN NH, y cómo se


estos modelos maestros. Esta era una hipótesis
traducen y ejecutan las acciones
lógica pero, según se vio posteriormente,
errónea.

Los aminoácidos contienen un grupo amino (—


NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) unidos a un
átomo de carbono central. Un átomo de
hidrógeno y un grupo lateral están también
FÓRMULAS ESTRUCTURALES, NOMBRES Y SÍMBOLOS DE 20 AMINOÁCIDOS COMUNES EN LAS PROTEÍNAS

E¡ GRUPO AMINOÁCIDO

H- CH-COOH NH2-C-CH2- CH-COOH


I 1 I 12 II I
NH2 GLICINA [GLY]
® NH, ASPARAGLNA [ASN]

CH -CH-COOH NH2-C-CH2-CH2-CH-COOH
2 I 13
NH2 ALANINA [ALA] 0 NH, GLUTAMINA [GLN]

CH
-X
|3 CH - CH-COOH 14 H-N-CH-CH-CH,- CH-COOH
I | C=NH2 NH
/I I2
^3 NH, VALINA [VAL] ^ ARGININA [ARG]

4 \ 15
CH - CH - CH-COOH CH2-CH2-CH2-CH2-CH-COOH
/ L1 I I NH2 NH,
^ NN, LEUCINA [LEU] LISINA [LYS]
\
CH,
\ P^'J|-CH2- CH-COOH
CH-CH-COOH
5 y| 16
^ ^ ISOIEUCINA (LIE)
FENILALANINA [PHE]

CH2- CH-COOH OH^^VC^-JCH-COOH


6 17
NH2 CISTEÍNA [CYS] NH, _ . RT .
T ¡m TIROSINA [TYR]
18 R^XL---------- J-CH - CH - COOH

7 CH2-CH-COOH 1 1
0H
SERINA [SER]
nh
2
[ XT 1
NH2
^ TRIPTÓFANO [TRP]

HC = C -CH,- CH-COOH
8 CH2-CH - CH-COOH 1 1 19 / \ 1 HN N NH,
0H
NH, TREONINA [THR] ^ ^ ' HISTIDINA [HIS]

H2C - CH2 1 1
CH2-CH2- CH-COOH 1 1 H C CH-COOH
9 20 2
N/
S-CH3 NH, METLONINA [MET] N
'SPMLR^ PROLINA [PRO]

H00C-CH2-CH-COOH
10

ÁCIDO ASPÁRTICO [ASP] OBSÉRVESE QUE LA ESTRUCTURA ESENCIAL ES LA MISMA EN LAS 20


MOLÉCULAS DE AMINOÁCIDOS, SÓLO DIFIEREN EN LOS GRUPOS
LATERALES.
H00C-CH2-CH2 -CH-COOH 1
11 NH2
ÁCIDO GLUTÁMICO [GLU]

Como puede verse en el cuadro, la estructura esencial (grupo aminoácido) es la misma en las veinte
moléculas de aminoácidos, pero los grupos laterales correspondientes al radical (R) difieren.
3. El ácido desoxirríbonucleico ................Q--¿¡S
El ratón muere
(ADN): material hereditario Inyección
Bacterias virulentas,
a) SS»# encapsuladas,
Una evidencia importante del papel del ADN 9g) vivas

como portador de la información genética,


aum que no aceptada generalmente, fue ¥\
aportada por Frederick Grifñth, un bacteriólogo
""'■w........."v
El ratón vive
b) §€>*• Bacterias no virulentas, no
de salud pública de Inglaterra. Grifñth estaba encapsuladas,
vivac
estudiando la posibilidad de desarrollar
vacunas contra el Streptococcus pneumoniae, un tipo
x
>K¡r........-........
de bacteria que causa una forma de neumonía. El ratón vive
Como sabía Grifñth, estas bacterias, llamadas W Bacterias virulentas,
comúnmente neumococos, poseían formas muertas por calor

virulentas, causantes de la enfermedad y


formas no virulentas, o inocuas. Las virulentas
estaban cubiertas por una cápsula de poli-
Mezcla de bacterias
sacáridos y las no virulentas carecían de virulentas muertas por
cápsula. La producción de la cápsula y su calor y bacterias no
/ virulentas vivas
constitución son determinadas genéticamente,
es decir, son propiedades hereditarias de las 0.00 rv-.Bacterias
vivas no virulentas,

bacterias. Bacterias
virulentas
El descubrimiento de la sustancia que puede ,
$0. encapsuladas,
transmitir características genéticas de una
célula a otra resultó de los estudios con Experimento de Frederick Grifñth
neumococos, las bacterias que causan la
neumonía. Una cepa de estas bacterias tiene
En 1940, los microbiólogos Max Delbrück y
cápsulas de polisacáridos (cubiertas externas
Salvador Luria iniciaron una serie de estudios
protectoras), y otra no. La capacidad para
sobre el papel del ADN usando un grupo de
fabricar cápsulas y causar la enfermedad es una
virus que atacan a las células bacterianas: los
característica heredada que pasa de una
bacteriófagos ("comedores de bacterias") o fa-
generación bacteriana a otra, cuando las
gos, para abreviar. Cada tipo conocido de
células se dividen.
célula bacteriana es atacado por un tipo
Como muestra la figura, Grifñth realizó un particular de virus bacteriano y, a su vez,
experimento con neumococos en el que muchas bacterias son hospedadores de
primero (a) inyectó neumococos vivos muchos tipos diferentes de virus. Veinticinco
encapsulados a ratones y estos murieron. En minutos después de que un solo virus
este caso (b) la cepa no encapsulada no infectaba una célula bacteriana, esta estallaba,
produjo infección. Si las bacterias encapsuladas liberando una centena o más de virus nuevos,
eran muertas por la aplicación de calor antes todos copias exactas del original. Otra ventaja
de la inyección (c), tampoco producían no descubierta hasta después de realizada la
infección. Si las bacterias encapsuladas muertas investigación fue que este grupo de
por calor se mezclaban con bacterias vivas no bacteriófagos tiene una forma altamente
encapsuladas y la mezcla se inyectaba a los distintiva que permite identificarlos fácilmente
ratones (d), estos morían. Grifñth tomó con el microscopio electrónico.
"Algo" se había transferido de las bacterias El análisis químico de los bacteriófagos reveló
muertas a las vivas que las dotaba de la capa- que consisten sencillamente en ADN y proteí-
cidad para formar cápsulas de polisacáridos y na, pero se disputaba en ese momento, cuál de
causar neumonía. Ese "algo" fue aislado; luego ellos desempeñaba el papel de portador del
se descubrió que era ADN. material genético. La simplicidad química del
bacteriófago ofreció a los genetistas una opor- 3.1. Estructura del ADN:
tunidad notable. Los genes virales, el material modelo de Watson y
hereditario que dirige la síntesis de nuevos Crick
virus dentro de las células bacterianas, debían James Watson y Francis Crick se dedicaron a
ser llevados o bien por la proteína o bien por el examinar y contrastar todos los datos existentes
ADN. Si podía determinarse cuál de los dos acerca del ADN, y a unificarlos en una síntesis
contenía la información genética, entonces significativa.
podía conocerse la identidad química del gen.
En el momento en que Watson y Crick
Los científicos Hershey y Chase demostraron comenzaron sus estudios, ya había un cúmulo
mediante un experimento que la proteína es de abundante información, se sabía que la
sólo un"envase"para el ADN del bacteriófago. molécula de ADN era muy grande, larga y
Es el ADN del bacteriófago el que penetra en la delgada, y que estaba compuesta de
célula y lleva el mensaje hereditario completo nucleótidos que contenían las bases
de la partícula viral, dirigiendo la formación de nitrogenadas adenina, guanina, timina y
nuevo ADN viral y de las nuevas proteínas citosina.
virales.
También fueron cruciales los datos que indica-
ban que, dentro del error experimental, la can-
tidad de adenina (A) es igual que la de timina
(T), y que la de guanina (G) es igual que la de
citosina (C), es decir: A=T y G=C.

A partir de estos datos, algunos de ellos contra-


dictorios, Watson y Crick intentaron construir
un modelo de ADN que concordara con los
hechos conocidos y explicara su papel
biológico. Para llevar la gran cantidad de
información genética, las moléculas debían ser
heterogéneas y variadas.

c) Agitación Reuniendo los diferentes datos, los dos


científicos fueron capaces de deducir que el
ADN es una dóble hélice, entrelazada y

/\ sumamente larga.

Radiactivo (la barrera Si se tomase una escalera y se la torciera para


No infectada radiactivo
32 d) Separación (por formar una hélice, manteniendo los peldaños
contiene P)
centrifugación) perpendiculares, se tendría un modelo grosero
de la molécula de ADN. Los dos parantes o
Radiactivo
No lados de la escalera están constituidos por
radiactivo (cubiertas virales
vacías con -S)
moléculas de azúcar y fosfato alternadas. Los
peldaños perpendiculares de la escalera están
a) Virus con el ADN marcado con fósforo ( 32P) y otros con las
proteínas marcadas con azufre ( 35S) infectados con cultivos formados por las bases nitrogenadas
de bacterias con fagos marcados, b) Células se Incubaron en adenina, timina, guanina y citosina. Cada
un agitador, c) Centrifugadas para separarlas de virus fuera
de las células, d) Análisis de las dos muestras en busca de
peldaño está formado por dos bases, y cada
radiactividad (con material extracelular e intrace- lular). Se una de ellas está unida covalentemen- te a una
encontró 35S fuera de las células bacterianas, en las cubiertas unidad azúcar-fosfato. En la doble hélice, las
virales vacías, y que el 32P había entrado a las células,
Infectándolas, causando una nueva progenie viral. Se bases enfrentadas se aparean y permanecen
demostró que el material genético del virus era el ADN y no unidas por puentes de hidrógeno, esos puentes
la proteína.
relativamente débiles que Pauling había encon-
trado en sus estudios sobre la estructura de las
Cuando Watson y Crick analizaron los datos,
armaron modelos reales de las moléculas
usando alambre y hojalata, ensayando dónde
podía encajar cada pieza en el rompecabezas
tridimensional. A medida que trabajaban con
los modelos, advirtieron que los nucleótldos
situados en cualquiera de las cadenas de la
doble hélice podían acoplarse en cualquier
orden o secuencia. Dado que una molécula de
ADN puede tener miles de nucleótidos de
largo, es posible obtener una gran variedad de
secuencias de bases diferentes, y la variedad es
uno de los requisitos primarios del material
genético.

Notaron también que la cadena tiene dirección:


cada grupo fosfato está unido a un azúcar en la
posición 5'(el quinto carbono en el anillo de
azúcar) y al otro azúcar en la posición 3'(el
tercer carbono en el anillo de azúcar). Así, la
cadena tiene un extremo 5'y un extremo 3'.

Sin embargo, el descubrimiento más excitante


ocurrió cuando Watson y Crick en 1953 comen-
zaron a construir la cadena complementaria.
Encontraron otra restricción interesante e
importante. No solamente las bases purinas no
podrían aparearse con purinas, ni las
pirimidinas con piri- midinas, sino que, a causa
de las estructuras particulares de las bases, la
adenina sólo podía aparearse con la timina,
formando dos puentes de hidrógeno (A=T) y la
guanina solamente con la cltoslna, formando
tres puentes de hidrógeno (G=C). Las bases
ADN

Extremo 5'

Molécula del ADN: modelo de Watson y Crick

Las dos cadenas corren en direcciones opues-


tas, es decir, la dirección desde el extremo 5'al
3'de cada cadena es opuesta y se dice que las
cadenas son antiparalelas. Aunque los nucleó-
tidos dispuestos a lo largo de una cadena de la
doble hélice pueden presentarse en cualquier
orden, su secuencia determina el orden de los
nucleótidos en la otra cadena. Esto es necesa-
riamente así porque las bases son complemen-
tarias (G con C y A con T).
3.2. EIADN como La cromatina juega un rol regulatorio funda-
portador de mental en la expresión génica. Los distintos
información estados de compactación pueden asociarse al
El ADN de una sola célula humana que, si se grado de transcripción que exhiben los genes
extendiera en una hebra única mediría casi 2 que se encuentran en esas zonas.
metros de largo, puede contener información
equivalente a unas 600 000 páginas impresas La cromatina puede estudiarse teniendo en
de 500 palabras cada una, o a una biblioteca cuenta varios niveles de organización. La subu-
de aproximadamente 1000 libros. nidad fundamental de la cromatina, tiene la
misma designación en todos los eucariotas, el
Sin duda, la estructura del ADN puede dar nucleosoma, cuyo ADN está asociado a un
cuenta de la enorme diversidad de los seres octámero de proteínas llamadas historias, las
vivos. La información se encuentra en la que constituyen un poco más de la mitad de la
secuencia de bases nitrogenadas y cualquier masa total de la cromatina.
secuencia de bases es posible. Dado que el
número de pares de bases es de Se han descrito 5 clases de histonas:
aproximadamente 5000 en el virus más simple H,,H2A,H2B,H3yH,
conocido, hasta una estimación de 5000
millones en los 46 cromosomas humanos, el • H3 y H I • son las más conservadas en la evolu-
número de variaciones posibles es ción. Por ejemplo, en las H4 de especies tan
astronómico. alejadas evolutivamente como la vaca y los
guisantes se han encontrado diferencias en
4. Niveles de tan solo dos residuos de aminoácidos. Esto
condensación del ADN sugiere que la función de esta proteína es
idéntica en todos los organismos eucariotas.
• Hía y H2¡¡: pueden ser reconocidas en todos los
En los organismos eucariotas, el material
eucariotas, pero muestran apreciables di-
genético nuclear se encuentra formando parte
ferencias en su secuencia según la especie.^
de los cromosomas, donde cada uno contiene
• Hr incluye un conjunto de varias proteínas
una única y larga molécula lineal de ADN. Los
relacionadas estrechamente. Las H1 mues-
cromosomas constituyen el estado de máxima
tran una apreciable variación entre tejidos y
condensación de la cromatina, la cual es una
entre especies.
entidad dinámica formada por ADN y proteínas
que varía su apariencia durante las diferentes
Las histonas pueden sufrir modificaciones
fases del ciclo celular.
postraduccionales por diferentes mecanismos
(metilaciones, acetilaciones y fosforilaciones) en
Existen dos tipos de cromatina que difieren en
residuos específicos, lo que conlleva a
su grado de condensación, la heterocromatina y la
disminuir su carga positiva alterando así la
eucromatina.
interacción histona-ADN. Esto pudiera servir de
alguna manera para modular la expresión
La heterocromatina es una forma Inactiva y
génica eucariótica.
condensada, se encuentra sobre todo en la pe-
riferia del núcleo, se tiñe fuertemente con las
Se han encontrado también proteínas no his-
coloraciones.
tonas que incluyen el resto de las proteínas de
la cromatina. Presentan una mayor variación
La eucromatina está diseminada por el resto del
entre tejidos y entre especies, y constituyen
núcleo (menor condensación), se tiñe
aproximadamente el 10% de las proteínas cro-
débilmente con las coloraciones (su mayor
mosómicas. Su función está relacionada con el
tinción ocurre en la mitosis y no es visible con
mayor nivel de organización de la cromatina y
el microscopio óptico). Representa la forma ac-
con la expresión de los genes.
tiva de la cromatina en la que se transcribe el
material genético de las moléculas de ADN a
4.7. Primer nivel de nucleosoma), dando lugar a la fibra de 30 nm.
organización de la Aquí los nucleosomas interactúan a través de la
cromatina: el molécula H,, la cual estabiliza la estructura
nucleosoma solenoidal.
Evidencias experimentales obtenidas en estu-
dios de la estructura de la cromatina (difracción 43. Tercer nivel de
de rayos X, microscopía electrónica, tratamien- organización de la
tos enzimáticos, entre otros), permitieron con- cromatina: centrómero
cluir que existe una entidad que se repite a lo Cuando son observados los cromosomas meta-
largo de las fibras de cromatina, el fásicos desprovistos de histonas, se observa un
nucleosoma. esqueleto central de proteínas fibrosas
rodeado de un extenso halo de ADN. Se
El nucleosoma constituye el primer nivel de or- observa que el ADN forma lazos que entran y
ganización de la cromatina y está formado por salen del esqueleto prácticamente por el
dos copias de las histonas H 2A, H2B, H3 y H4, las mismo punto, donde las fibras de cromatina se
cuales forman un octámero alrededor del cual encuentran dispuestas radialmente. Las
se asocia el ADN. La función de la histona H, proteínas no histonas que constituyen
parece diferir de las del resto, ya que no se en- aproximadamente el 10% de las proteínas
cuentra formando parte del núcleo de histonas, cromosómicas intervienen en estos procesos.
sino que se ubica en el exterior de la partícula.
Cuando la cromatina se encuentra bien
Los nucleosomas pueden ensamblarse in vitro sin empaquetada antes de que tenga lugar la
tener en cuenta ninguna secuencia, pero in vivo división celular, se puede distinguir una zona
no ocurre así. Digestiones de la cromatina con hacia el centro del cromosoma llamada
nucleasa micrococal y enzimas de restricción centrómero, región involucrada en la
han mostrado que el núcleo de histonas se segregación de los mismos durante la mitosis y
ensambla teniendo en cuenta la secuencia de meiosis. La región que rodea el centrómero es
ADN de dos maneras: rica en ADN satélite y contiene cantidades con-
siderables de heterocromatina constitutiva. En
• Intrínseca: el nucleosoma se deposita en una el centrómero se distingue una reglón llamada
secuencia determinada del ADN. cine- tocoro, la cual está involucrada
• Extrínseca: el primer nucleosoma es ensam- directamente en la unión a los microtúbulos
blado en un sitio particular a partir del cual durante la división celular.
son ensamblados los demás. Esto se condi-

Una vez ensamblado los nucleosomas, se Finalmente continúa el Incremento del empa-
organizan en la llamada fibra de diez quetamiento del ADN hasta obtener los cro-
nanómetros (fibra de 10 nm), nombre debido a mosomas que observamos en la metafase, que
la medición correspondiente del largo de la es el máximo nivel de condensación del ADN.
fibra cuando es analizada la cromatina por
microscopía electrónica. La fibra de 10 nm es
esencialmente una cadena continua de
nucleosomas donde las caras de los discos es-
tán en contacto unas con otras.

4.2. Segundo nivel


de organización de la
cromatina: filamento Niveles de condensación de ADN: (1) Hebra simple de ADN.
(2) Hebra de cromatina (ADN con histonas, "cuenta de
de 30 nm collar"). (3) Cromatina en la ¡nterfase con centrómero. (4)
En presencia de una elevada fuerza iónica y de Cromatina condensada en la profase (dos copias de ADN).
(5) Cromosoma en la metafase.
la histona H,, la fibra de 10 nm se puede
enrollar en un solenoide que gira a la izquierda
5. Replicación del ADM ración de las dos hebras de ADN, formándose
una horquilla de replicación. Un gran número
La replicación o autoduplicación del ADN es el de enzimas y proteínas intervienen en el meca-
mecanismo que permite a este formar nismo molecular de la replicación, formando el
moléculas idénticas que luego se repartirán en llamado complejo de replicación o replisoma.
las células hijas. La replicación es Estas proteínas y enzimas son homologas en
semiconservativa debido a que se conserva en eucariotas y arqueas, pero difieren en bacterias.
la cadena hija una cadena parental del ADN, de
forma que cada nueva doble hélice contiene
una de las cadenas del ADN parental.

La duplicación de los componentes celulares y


su repartición equitativa en las células hijas
constituye el ciclo celular. Gracias a la com-
plementariedad entre las bases que forman la
secuencia de cada una de las cadenas, el ADN
tiene la importante propiedad de reproducirse
idénticamente, lo que permite que la informa-
ción genética se transmita de una célula madre
a las células hijas y es la base de la herencia del
material genético.

5.1. Enzima de la
replicación
La ADN-polímerasa que se encuentra en el nú-
cleo y en las mitocondrias de las células Replicación de ADN por la enzima ADN-polimerasa.
eucario- tas, contiene aproximadamente 1000
aminoácidos y puede unir 1000 nucleótidos
por minuto. Esta enzima se limita a añadir 6. Síntesis de proteínas

nucleótidos, es incapaz de iniciar una cadena
A medida que avanzaban los años en la década
nueva, para ello necesita un ADN cebador,
de los 40, los biólogos comenzaron a notar que
pequeña secuencia a la cual se enganchan los
todas las actividades bioquímicas de la célula
demás nucleótidos. Esta enzima se utiliza para
viva dependen de ciertas proteínas diferentes y
la síntesis de ADN ¡n l/¡tro.
específicas. Como resultado de los estudios
5.2. Mecanismo de la realizados para dilucidar la relación entre ADN
replicación y proteínas hubo un acuerdo general en que la
La replicación es un proceso que ocurre una molécula de ADN contiene instrucciones
sola vez en cada generación celular. codificadas para las estructuras y las funciones
biológicas. Además, estas instrucciones son
La molécula de ADN se abre como una crema- llevadas a cabo por las proteínas, que también
llera, por la ruptura de los puentes de hidróge- contienen un "lenguaje" biológico altamente
no entre las bases complementarias, liberando específico. La cuestión entonces se convirtió en
dos hebras, y la enzima ADN-polimerasa un problema de traducción: ¿de qué manera el
sintetiza la mitad complementaria añadiendo orden de los nucleótidos en el ADN especifica
nucleótidos que se encuentran dispersos en el la secuencia de aminoácidos en una molécula
núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es de proteína? La búsqueda de la respuesta a
idéntica a la molécula de ADN inicial. esta pregunta llevó a una importante
conclusión: el ácido ribonucleico (ARN) era un
La replicación empieza en puntos determina- buen candidato para desempeñar un papel en
dos: los orígenes de replicación. Las proteínas la traducción de la información.
iniciadoras reconocen secuencias de.nucleóti-
Como se descubrió posteriormente, no hay por cada nucleótido, ni tampoco por cada dos
una, sino tres clases de ARN que desempeñan nucleótidos, ya que los cuatro tomados de dos
funciones distintas como intermediarios en los en dos, sólo dan dieciséis posibilidades.
pasos que llevan del ADN a las proteínas: el
ARN mensajero (ARNm), el ARN de transferen-
cia (ARNt) y el ARN rlbosomal (ARNr).

• El ARN mensajero (ARNm) es una molécula


en forma de cinta, producto de la
transcripción del ADN y portadora del
código necesario para sintetizar las
proteínas mediante una reacción llamada
traducción. Cada hebra de ARNm tiene dos
extremos, llamados 3'y 5( que determinan el
sentido de lectura (desde 3'hacia 5').

ARN mensajero ARN de transferencia ARN ribosómico


• El ARN de transferencia (ARNt) formado por
pequeñas estructuras en forma de hoja de
trébol que llevan cada una un aminoácido
para integrarlo en una proteína en fase de
síntesis. Para ello se fija a un codón del 6.1. El código genético
ARNm (sucesión de tres elementos Los científicos de muchas disciplinas se abo-
específicos del aminoácido del que se trate) caron a investigaciones dedicadas a estudiar la
por medio de un antlcodón. La fijación se correspondencia entre el lenguaje de nucleó-
produce por medio de los rlbosomas, que tidos en el ADN y el lenguaje de aminoácidos
"leen" el ARN y se encargan de dirigir la en las proteínas. Así, finalmente se dilucidó el
síntesis de proteínas. código genético. Una vez conocido el código
genético, se pudo centrar la atención en el pro-
• El ARN ribosómico (ARNr) son los compo-
blema de cómo la información codificada en el
nentes principales de los rlbosomas. En la
ADN y transcripta en el ARNm es luego tradu-
estructura de un ribosoma intervienen cua-
cida a la secuencia específica de aminoácidos
tro moléculas de ADN de distinto tamaño.
en las proteínas. De esta manera, se establecie-
La subunidad mayor o subunidad 60s, lleva
ron los principios básicos de la síntesis de pro-
los ARN 5s, 28s y 5,8s, mientras que la
teínas. Estos principios son los mismos en las
pequeña o subunldad 40s, sólo lleva un
células eucarióticas y en las procarlóticas, pero
ARN 18s.
hay algunas diferencias en la localización de los
Las denominaciones 5s y 18s, proceden de
procesos, además de algunos detalles.
los experimentos de centrifugación en tubo
de ensayo de las subunidades ribosómicas y El origen del código es un tema de la biología
las moléculas de ARN; durante este evolutiva. La maquinaria de traducción es tan
procedimiento físico, los elementos más compleja, universal y esencial que es difícil Ima-
pesados se acumulan en el fondo del tubo y ginar cómo pudo haber surgido o cómo la vida
forman el sedimento; el número puede haber existido sin ella.
corresponde al coeficiente de . .................................... ....................................II,
sedimentación de cada componente.
El código genético es el mecanismo mediante
el cual la información genética contenida en el
La síntesis de proteínas o traducción del
ácido desoxlrribonuclelco (ADN) de los
ARN es el proceso anabólico mediante el cual
cromosomas, se transcribe a otro ácido nucleico
se forman las proteínas a partir de los aminoá- llamado ácido ribonucleico (ARN) y a
cidos. Es el paso siguiente a la transcripción del continuación a las proteínas.
ADN a ARN. Como existen 20 aminoácidos
diferentes y sólo hay cuatro nucleótidos en el
u c A G
uu uc
u phe u UAU tyr UGU cys
uu uc ser
UAC UGC
UUA "
UCA UAA detención UGA detención
'UUG UCG. UAG detención UGG detención
.

CUU CCU CAU his CGU


CUC leu CCC pro
CAC CGC arg
CUA CCA "CAA CGA
.
CUG CCG CAG gm CGG
J .

1
AUU ACU AAU asn AGU ser
AUC ACC AAC AGC
AUA ACA AAA AGA
AUG met ACG AAGJ lys AGG arg
.

GUU GCU GAU asp GGU


GUC GCC ala GAC GGC giy
GUA GCA GAA glu GGA
GUG GCGJ L
GAGJ GGG
J „

6.2. La transcripción:
ARN mensajero
Las moléculas de ARNm son largas copias o
transcriptos de secuencias de 500 a 10 000
nucleótidos de una cadena simple de ADN.
Cada nueva molécula de ARNm se copia o
transcribe de una de las dos cadenas del ADN
(cadena molde), según el mismo principio de
apareamiento de base que gobierna la
replicación del ADN. Al igual que una cadena
de ADN, cada molécula de ARN tiene un
extremo 5' y un extremo 3! Como en la síntesis
del ADN, los ribonucleótidos, que están
presentes en la célula como trifosfatos, se
añaden uno por uno al extremo 3'de la cadena
en crecimiento de ARN. El proceso llamado
transcripción es catalizado por la enzima ARN-
polimerasa. Esta enzima opera de la misma
forma que la enzima ADN- polimerasa,
moviéndose en dirección 3'a 5'a lo largo de la
cadena molde de ADN, sintetizando una nueva
en este caso de ribonucleótidos, en dirección
5'a 3! Así, la cadena ARNm es antiparalela a la
cadena molde de ADN de la cual es transcripta.

La ARN polimerasa, a diferencia de la ADN


poli- merasa, no requiere cebador para
comenzar la síntesis de ARN, ya que es capaz
de iniciar una nueva cadena uniendo dos
ribonucleótidos.

El proceso de transcripción del ARNm descrip-


to para procariotas es similar en eucariotas.

El ARNm transcripto a partir del ADN es, en-


tonces, la copia activa de la información ge-
nética. Incorporando las instrucciones codifi-
cadas en el ADN, el ARNm dicta la secuencia
de aminoácidos en las proteínas.
El "dogma"central de la genética molecular
dice: "La información fluye del ADN al ARN y de
Químicamente existen dos diferencias entre los
este a las proteínas". La replicación del ADN
nucleótidos del ARN y el ADN:
ocurre sólo una vez en cada ciclo celular,
durante la fase S (de síntesis) previa a la mitosis
a) El azúcar del ARN es la ribosa en lugar de la
o a la meiosis. La transcripción y la traducción,
desoxirribosa del ADN, en la cual el grupo
sin embargo, ocurren repetidamente a través
hidroxilo reemplaza a un hidrógeno en el
de toda la ¡nterfase del ciclo celular. Nótese
carbono 2'.
que, según este dogma, los procesos ocurren
b) En lugardetimina,el ARN contiene una base
en una sola dirección. Una diversidad de
pirimidina, el uracilo (U). Al igual que la timi-
experimentos han demostrado que se cumple,
na, el uracilo se aparea sólo con la adenina.
salvo algunas pocas excepciones. La principal
En su estructura, en la mayoría de los casos, el excepción al dogma central es un proceso
ARN se encuentra como cadena simple y no llamado transcripción inversa, en el cual la
forma una estructura helicoidal regular como el información codificada por ciertos virus que
ADN. contienen ARN se transcribe a ADN por la
acción de la enzima transcriptasa inversa.
La síntesis de proteínas o traducción tiene lu-
gar en los ribosomas del citoplasma celular. Los En el punto de unión de la enzima ARN polime-
aminoácidos son transportados por el ARN de rasa, la doble hélice de ADN se abre y, a
transferencia (ARNt) específico para cada uno medida que la ARN-polimerasa se mueve a lo
de ellos y son llevados hasta el ARN mensajero largo de la molécula de ADN, se separan las
(ARNm), donde se aparean el codón de este y dos cadenas de la molécula. Los
el anticodón del ARN de transferencia, por ribonucleótidos, que constituyen los bloques
complementariedad de bases, y de esta forma estructurales, se ensamblan en la dirección 5'a
se sitúan en la posición que les corresponde. 3'a medida que la enzima lee la cadena molde
de ADN en la dirección 3' a 5'. Nótese que la
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el cadena de ARN recién sintetizada es
ARN mensajero queda libre y puede ser leído complementaria, no idéntica, a la cadena molde
de nuevo. De hecho, es muy frecuente que an- a partir de la cual se transcribe; su secuencia,
tes de que finalice una proteína ya está comen- sin embargo, es idéntica a la cadena inactiva de
zando otra, con lo cual, una misma molécula de ADN (no transcripta), excepto en lo que
ARN mensajero está siendo utilizada por varios respecta al reemplazo de timina (T) por uracilo
ribosomas simultáneamente. (U). El ARN recién sintetizado se separa de la
Trabajo individual futuras. Las mutaciones que ocurren en las cé-
lulas somáticas sólo se transmiten a las células
1. Mapa conceptual hijas que se originan por mitosis y citocinesis.
Elabora el mapa conceptual del tema. Otros cambios en la secuencia de aminoácidos
de una proteína pueden ser resultado de la de-
2. Glosario
Busca el significado de los siguientes términos: leción o la adición de nucleótidos dentro de un
gen. Cuando esto ocurre, el marco de lectura
del gen puede desplazarse. Esto, en general, da
Unívoca Polisacárido como resultado la síntesis
Polímero Inocuo de una proteína
Degradable Octámero completamente
Aminoácidos nueva. Los "corrimientos del
Enzima
Interferón Bacteriógafo Cepasmarco de lectura"casi invariablemente
Nucleótido llevan a
Hospedador Anabólico proteínas defectuosas.Halo
Solenoide

La deleción o la adición de nucleótidos dentro


de un gen, lleva a cambios en la proteína
3. Divertí rama
Resuelve el siguiente Transcripción
crucigrama: del ARN
producida.

Horizontales
6.3. La síntesis de La figura siguiente muestra:
3. proteínas
Cromatina de o
mayor condensación en el ADN.
a) La molécula de ADN original, el ARNmtrans-
6. ADN asociado a un
traducción octámero de proteína.
cripto a partir de ella, resulta el polipéptido.
7. Comedores
La síntesisde bacterias.
de proteínas ocurre en los b) Efecto de la delección de un par de nucleó-
8. Cromatina
ribosomas deque
menor condensación
consisten en dosen el ADN.
subunidades, tidos (A-T) donde indica la flecha. El marco
9. Enlace
una grande y una pequeña, cada una aformada
que une cada base nitrogenada un azúcar fosfato de la doble hélice del
de lectura del gen se altera y aparece una
ADN. por ARNr y proteínas específicas. Para la
secuencia diferente de aminoácidos en el
10. Azúcar delde
síntesis ADN.
proteínas, también se requiere de polipéptido.
moléculas de ARNt, que están plegadas en una
Verticales c) La adición de un par de nucleótidos (C-G)
1. Nombre común
estructura de las bacterias
secundaria en el descubrimiento
con forma de hoja de del ADN.
da como resultado un cambio semejante.
trébol. Estas moléculas pequeñas
2. Organismos que presentan la histona H4. pueden llevar
4.un Tripletes
aminoácidoque en un extremo ylostienen un
codifican
triplete de bases, el anticodón, en un asa
aminoácidos.
5.central,
Base en el extremo
que opuesto
constituye de la molécula.
los ácidos
La molécula de ARNt es el adaptador que
aparea el aminoácido correcto con cada codón
de ARNm durante la síntesis de proteínas.

Hay al menos un tipo de molécula de ARNt


para cada tipo de aminoácido presente en las
células. Las enzimas conocidas como aminoa-
cil-ARNt sintetasas catalizan la unión de cada
aminoácido a su molécula de ARNt específica.

7. Mutaciones
En la actualidad, las mutaciones se definen
como cambios en la secuencia o en el número
de nucleótidos en el ácido nucleico de una
célula o de un organismo. Las mutaciones de
punto pueden ocurrir en forma de sustitucio-
nes de un nucleótido por otro, deleciones o his his pro

adiciones de nucleótidos. Las mutaciones que


ocurren en los gametos o en las células que
Trabajo grupal

1. Investigando
Investigar sobre los siguientes temas:
• El Proyecto Genoma Humano: origen, alcances hasta el presente y sus implicancias éticas.
• Agentes mutágenos y tipos de mutación.

2. Láminas
Elaborar láminas o maquetas sobre la estructura del ADN y el ARN.

3. Nos informamos
Leamos y comentemos la siguiente lectura:

¿QUIÉN HUBIERA PODIDO DESCUBRIRLO?


Francis Crick:"La doble hélice: una visión personal"
"Se plantea la interrogante: ¿qué para construir modelos, pero estructura la que hizo a Watson y
hubiera ocurrido si Watson y yo ellos no las habían usado) y él se Crick. Después de todo, yo era
no hubiésemos descubierto la propuso hacer la prueba. Gunther casi totalmente desconocido en
estructura del ADN? Si a Watson Stent apoyado por un pensador esa época y a Watson se lo
lo hubiese matado una pelota de tan refinado Medawar, dice que consideraba en la mayoría de los
tenis, estoy razonablemente se- si Watson y yo no hubiésemos círculos como demasiado
guro de que yo solo no hubiese descubierto la estructura, en vez brillante para ser realmente
resuelto la estructura, pero de revelarse de una sola vez, bueno. Pero me parece que lo
¿quién hubiera podido? Olby completa, habría surgido poco a que se pasa por alto en esos
recientemente se planteó esta poco y su impacto hubiese sido argumentos es la belleza In-
cuestión. Watson y yo siempre mucho menor. Por este tipo de trínseca de la doble hélice de
pensamos que Linus Pauling razonamiento, Stent ha sostenido ADN. Es la molécula la que tiene
habría reconsiderado la que un descubrimiento científico estilo, tanto como los científicos.
estructura si hubiese podido ver se parece más a una obra de arte El código genético no se reveló
los datos de rayos X del King's de lo que se suele admitir. El todo de una vez, pero no dejó de
College. Aunque a él estilo, argumenta, es tan impactar cuando se terminaron
inmediatamente le gustó nuestra importante como el contenido. de acomodar las piezas. Dudo
estructura, demoró un poco en que lo importante haya sido que
No estoy completamente con-
decidir finalmente que la suya era fuese Colón quien descubrió
vencido de su argumento, por lo
errónea. Sin nuestro modelo, América; mucho más importante
menos en este caso. En lugar de
jamás lo hubiera hecho. Rosalind fue el contar con la gente y el
creer que Watson y Crick hicieron
Franklin estaba a tan sólo dos dinero necesarios para explotar el
la estructura del ADN, yo más
pasos de la solución. Necesitaba descubrimiento, una vez que se
bien pondría el acento en que
saber que las dos cadenas deben produjo. Esta es la historia del
fue la
tener direcciones opuestas y que descubrimiento de la estructura
las bases, en sus formas tau-
toméricas correctas, estaban
apareadas. No obstante, estaba a
punto de abandonar el King's
College y el ADN para trabajar en
el virus mosaico del tabaco.

Nuestra persistente propagan-


da a favor de la construcción
de modelos también tuvo su
efecto (antes les habíamos
prestado nuestras plantillas
Procedimiento
1. Triturar los 10 gramos de hígado de pollo en los 50 enrede agua. De esta manera se rompen las membranas
citoplasmáticas, quedando libre los núcleos.
2. Filtrar 2 o 3 veces el triturado en un vaso de precipitado, utilizando una gasa, para separar los restos del tejido
que no se han roto.
3. Añadir al filtrado el mismo volumen de una solución de NaCI (60 gramos de NaCI en medio litro de agua). La
solución salina provoca la ruptura de los núcleos, de manera que quedan libres las fibras de cromatina.
4. A la solución anterior añadir 2 cm3 de detergente diluido al 20%. El detergente retiene las proteínas de la crc;-
matina y el ADN queda libre.
5. Luego agregar 50 cm3 de etanol al 96 o al 70%. El alcohol debe verterse lentamente por las paredes del
recipiente de manera que se formen dos capas. Entre las dos capas precipitará el ADN.
6. Introducir una varilla de vidrio haciéndola rodar. Sobre ella se van depositando fibras de color blanco (ADN).
7. Colocar las fibras en un portaobjetos con una gota de agua y tapar con el cubreobjetos, observar en el
microscopio.
Conclusiones
• Registrar los resultados observados en cada paso.
• Dibujar el ADN observado y comparar con la estructura estudiada.
Resuelve las siguientes actividades que corresponden a los temas estudiados en el desarrollo de la
presente Unidad.

Probemos nuestros conocimientos

I. Elige y marca el inciso que creas correcto en las siguientes proposiciones.

1. Conjunto de genes que un individuo recibe de sus progenitores,


a) Genotipo b) Fenotipo c) Clon
2. La segunda ley de Mendel es:
a) De la herencia independiente de los caracteres b) De la uniformidad de la primera generación filial
c) De la segregación de los caracteres
3. SI el óvulo (gameto femenino) es fecundado por un espermatozoide (gameto masculino) que contiene cromo-
somas X, el futuro bebé será:
a) Hombre b) Mujer c) No concebirá
4. Ciertas enfermedades de carácter hereditario son producidas por alteraciones en el número de cromosomas,
sean estos autosomas o sexuales. Estas enfermedades son:
a) La hemofilia y el daltonismo b) El síndrome de Down y el deTurner c) Mutaciones y tiroidismos

5. Son sustancias proteicas que se encuentran en la superficie de los glóbulos rojos de la sangre:
a) Antígenos b) Aglutininas c)Anticuerpos

6. El proceso de transcripción del ADN se lleva a cabo en:


a) ARNm b) ARNr c) ARNt

7. Si un hijo es del grupo sanguíneo A, los posibles genotipos de los progenitores son:
a) 00 - AA b) 00 - AB c) A B

8. La síntesis de proteínas se realiza en:


a) Ribosomas b) Cromosomas c) Genes

9. Las bases pirimidinas del ARN son:


a) A-T b) C-G c) C-U

10. Los cromosomas que tienen un par de brazos más corto que el otro son:
a) Acrocéntricos b) Metacéntricos c) Submetacéntricos

11. Alteración del número de cromosomas en un juego:


a) Diploidía b) Monoploidía c) Poliploidía

//. Indica con FoV, según la afirmación sea falsa o


verdadera.
OO
12. La fórmula cromosómica del síndrome deTurner es: 44 cromosomas
autosomas + XXY □□
13. El genoma es el conjunto completo de genes de un organismo, que se
□□
disponen en los cromosomas de las células eucariotas.
14. Las características morfológicas, fisiológicas y de comportamiento de un
individuo, determinadas por medios genéticos y también por el medioam-


biente, se denomina genotipo.

□□
15. La primera ley de Mendel es la Ley de la uniformidad.
16. Si en una pareja el hombre es hemofílico y la mujer sana, todos los hijos

O □
serán sanos, pero todas las hijas serán portadoras de la enfermedad.
17. El grupo sanguíneo AB es donante universal.

oo
18. El daltonismo se debe a una alteración en el cromosoma Y.
19. Las mutaciones son cambios en el número de cromosomas.
des recibir sangre y a quiénes puedes donar?
3. ¿Qué opinas de la ingeniería genética y su aplica-
ción en ia especie humana?
4. ¿Conoces centros que traten el síndrome de
Down?

Proyecto comunitario
Sugerencias:
Visitar centros especializados donde se realizan bio-
tecnologías sobre:
• Cultivo de células madre.
• Fecundación ¡nvitro.
• Elaboración de organismos transgénicos.

Ficha de autocontrol participativo

A objeto de fortalecer tu contribución en el traba-


jo grupal, te presentamos la siguiente ficha que
servirá para reconocer el grado de avance que vas
realizando durante el proceso de aprendizaje.
Anota en los recuadros el símbolo que te iden-
tifique en cuanto a tu participación en la presente
Unidad:
El inicio de la(S)
Siempre evolución humana
A veces (AV) Nunca (N) La caverna de Lascaux, en
Francia, fue descubierta
accidentalmente en 1940.
Nuestra especie es única en muchos aspectos, si la comparamos con las demás especies que ac- Las pinturas que se
1. viven
tualmente Me reuní conlamisTierra.
sobre compañeros(as).
Sin embargo, como ser vivo perteneciente al reino de los encontraron en las pare-
metazoos, ha surgido a partir de los mismos procesos biológicos y evolutivos que el resto de los des son conocidas como
2. Ayudé en la elaboración de láminas. las más asombrosas hasta
animales que hoy podemos ver, es decir, según el neodarwinismo, los cambios en el medio, las el momento.
3. Encontré información para enriquecer los
mutaciones y la selección natural modelaron a un conjunto de poblaciones de primates que se
trabajos.
fueron transformando hasta dar lugar a la cadena de homínidos, de la cual nosotros somos el
último eslabón.
4. Me involucré con entusiasmo en las
Los pasos evolutivos en la aparición de fósiles de primates que nos permiten reconstruir su aspecto y sus
actividades.
transformaciones, son evidencias de la evolución, aunque hay partes aún oscuras en nuestra historia evolutiva.
5. Contribuí en el trabajo de investigación.
La primera prueba de
6. Colaboré en la elaboración
existencia dedel
primates
informeque se mueven por el suelo la tenemos en el Aegyptopithecus,
una especie de mono que podía andar a cuatro patas en el suelo y que vivió, en lo que hoy es Egipto, hace unos
de investigación.
30 millones de años, cuando estaban desapareciendo las selvas que hasta entonces habían cubierto toda África.
7. Mis aportes fueron beneficiosos al grupo.
Existen otras pruebas de restos fósiles encontrados que se conocerán en la presente unidad, sin embargo la
temática de la evolución continúa como una incógnita que debe ser objeto de estudio de mayor profundidad.
Azores

Galápagos

Río de Janeiro

Valparaíso Montevideo Ciudad del Cabo

Tema 4: Origen y evolución de (a vida:


el mayor secreto del Universo
Mapa de los viajes
del Beagle Descubriendo la vida
El viaje del Beagle
Cuando Fitz Roy, capitán del buque de explora- organismos que vio. Las aves y otros animales de la
ciones H.M.S. Beagle, mayor que Darwin, ofreció un costa Oeste eran muy diferentes de los de la costa
pasaje para un joven caballero que fuera voluntario Este, e incluso, a medida que él ascendía lentamente
sin remuneración, Darwin aprovechó esta por la costa occidental, una especie iba siendo
oportunidad para ampliar sus conocimientos sobre reemplazada por otra.
historia natural. Mientras el Beagle descendía a lo
largo de la costa atlántica de América del Sur, Lo más interesante para Darwin fueron los animales y
atravesaba el Estrecho de Magallanes y ascendía las plantas que encontró en un grupo de islas áridas,
por la costa del Pacífico, Darwin viajaba por el in- pequeñas y deshabitadas, las Galápagos, a 950 km de
terior del continente y exploraba los Andes a pie y la costa del Ecuador, las que tomaron el nombre
a caballo. Allí observó diversos estratos geológicos debido a los habitantes más notables de estas islas
al descubrir conchas marinas fósiles a aproxima- "tortugas gigantes o galápagos'; algunas con 100 kg
damente 3700 m de altura; también fue testigo del de peso o más, y cada isla con su tipo propio de
cataclismo terrestre producido por un gran te- tortuga. Los marineros las llevaban a bordo y las
rremoto que ocurrió mientras estaba en ese lugar, mantenían como fuente de carne fresca para sus viajes
y coleccionó ejemplares de los numerosos tipos en el mar y podían decir de qué isla provenía una
nuevos de plantas y animales que encontró. tortuga en particular. También había un grupo de
pájaros del tipo de los pinzones, 13 especies en total,
Darwin se impresionó fuertemente, .durante su que diferían entre sí por los tamaños y formas de sus
largo y lento viaje a lo largo de una y otra costa, cuerpos y picos y por el tipo de alimento que. ingerían.
por el cambio constante de las variedades de
Con sus conocimientos de geología, Darwin 1.¿Qué cambio geológico ocurrió durante el viaje de
sabía que estas islas de origen volcánico eran Darwin?
mucho más jóvenes que el continente, pero 2.¿Qué es lo que impresionó a Darwin durante su
sus plantas y animales eran diferentes y, de viaje?

hecho, los habitantes de las distintas islas del 3.¿Qué interés tenían los marineros sobre las
tortugas?
archipiélago diferían entre sí. ¿Eran los seres
4. ¿Qué opinas sobre el uso y desuso de los
vivos de cada isla el producto de una creación
órganos?
especial separada? "Uno podría realmente
5. ¿Por qué los pinzones de las islas diferían entre
imaginar-reflexionaba Darwin más tarde - que
sí?
a partir de la escasez originaria de aves en este
6.¿Por qué los marinos reconocían a las tortugas y
archipiélago, una especie había sido tomada y
podían decir de qué islas provenían?
modificada para fines diferentes".. Este
7. Emite tu opinión sobre el viaje de Darwin.
problema continuó, según sus propias
palabras, "obsesionándolo".

Explorando el mundo de la Biología

f. Introducción
Georges-Louis Leclerc, conde de Bufón
Desde que el hombre tuvo la capacidad de pen- (1707-1788), sugirió que, además de las nu-
sar y razonar, se empezó a preguntar cómo surgió merosas criaturas producidas por la creación
la vida, naciendo así uno de los problemas divina en el comienzo del mundo, “hay
más complejos y difíciles que se ha plan familias menores concebidas por
teado el ser humano; en su afán de la naturaleza y producidas por el
encontrar una respuesta, se intentó tiempo". Para su época, pocos eran
solucionarlo mediante explicaciones los avances científicos, por ello
religiosas, mitológicas y científicas; a hay un renacer del pensamiento
partir de estas últimas han surgido varias humano. Publica la revista Historie
teorías y otras han sido descartadas. Naturalle, proponiendo que el am-
Georges
- Louis Leclerc biente actúaba sobre los seres vivos
A continuación describimos las teo-
a través de las llamadas "partículas
rías acerca del origen de la vida.
orgánicas", lo cual nunca pudo com-
probar. Propuso que monos y hombre com-
2. El predarwinismo partían un ancestro común.
Se entiende por predarwinismo las ideas que
En el siglo XVIII Erasmus Darwin, abuelo de
hasta fines del siglo XVIII prevalecían en el medio
Charles Darwin, publicó tratados sobre bo-
científico con respecto al origen de los orga-
tánica y zoología, en los cuales afirmaba
nismos, y básicamente eran los ñjistas o
que la evolución ocurría, pero nun-
creacionistas y los espontaneístas
ca pudo aportar pruebas. Sostenía
que las especies tienen conexio-
2.1. Teorías sobre el nes históricas entre sí, que los
origen de la animales pueden cambiar en res-
vida puesta a su ambiente y que la pro-
en la genie puede heredar estos cambios.
antigüedad Por ejemplo: un oso polar es un oso
Ya desde el tiempo de los griegos el "común" que, por vivir en el Ártico,
filósofo Empédocfes sostenía que ERASMUSDARWIN ha sufrido modificaciones, las que han
los organismos habían provenido pasado a su progenie.
del mar y, desarrollando nuevas estruc-
El fijismo o creacionismo es una creencia que2.2. Catastrofismo
sostiene que las especies actualmente existen- George Cuvier (1769-1832), profesor de
tes han permanecido básicamente invariables historia natural, también se manifestó en
desde la Creación. Las especies serían, por lo tan- contra de las ideas de la evolución, y en
to, inmutables, tal y como fueron creadas. 1796, cuando encontró fósiles de
Los fósiles serían restos de los animales animales muy extraños que ya no
que perecieron en los diluvios bíbli- existían, lo explicó de la siguiente
cos o bien caprichos de la naturaleza. manera: "Varios cataclismos borra-
El fijismo describe la naturaleza en su ron lo viejo y despejaron la escena
totalidad como una realidad definitiva, para nuevas creaciones". Es decir,
inmutable y acabada. afirmó que hubo sucesivas creacio-
Carlos Linneo nes y que los organismos se man-
El creacionismo, inspirado en dogmas
tenían inmutables, hasta que otro
religiosos, afirma que la Tierra y cada ser
cataclismo acababa con toda la vida y
vivo que existe actualmente provienen de un
se realizaba una nueva creación, propues-
acto de creación por un ser divino, habiendo
ta que se denominó catastrofismo, teoría
sido creados ellos de acuerdo con un propó-
que explica que los cambios geológicos y
sito divino. El adjetivo "creacionista" se aplica a
biológicos producidos en nuestro planeta
cualquier opinión o doctrina filosófica o religio-
se debían no a cambios graduales, sino a
sa que defienda una explicación del origen del
cambios repentinos y violentos, las catás-
mundo basada en uno o más actos de creación
trofes que dan nombre a la teoría. Aunque
por un Dios personal.
el uniformismo ha sido el modelo geológi-
Los orígenes y mitos de carácter creacio- co dominante en los siglos XIX y XX, cam-
nista han estado y permanecen pre bios graduales han llevado a la acepta-
sentes en muy distintos sistemas de ción de tesis catastrofistas como la
creencias, tanto monoteístas, como Teoría de la Deriva Continental, la
politeístas o animistas. El movimiento tectónica de placas y la extinción
creacionista políticamente más activo de los dinosaurios, considerándo-
y conocido es de origen cristiano pro- se que, además de los cambios gra-
testante y está implantado, principal- duales, hay catástrofes puntuales.
mente, en los Estados Unidos. Asimismo, el llamado neocatastro-
George Cuvier
fismo ha ido cobrando importancia
El fijismo como hipótesis científica no se forma- entre los geólogos.
lizó hasta mediados del siglo XVIII en la obra de
Carlos Linneo (1707-1778), reconocido natura- Thomas Robert Malthus propone que los
lista sueco, quien sentó las bases de la taxono- individuos se reproducen en mayor número de
mía moderna, desarrolló formalmente el fijismo; los que pueden sobrevivir. Pero manifiesta que
mantuvo que las especies se habían creado de es Dios quien controla la cantidad de
forma separada e independiente, y negó la posi- nutrientes con los cuales se alimentan dichos
bilidad del origen común de los seres vivos. Hay individuos. Aun cuando su teoría se basa en el
que decir que el objetivo fundamental de Linneo fijismo, plantea que la sobrepoblación de
era establecer la grandeza de Dios y de su crea- especies es controlada por la naturaleza, por
ción, con lo que era consecuente. ello reseña las bases de la selección natural.
2.3. La generación A finales del siglo XVIl, Antón
espontánea vanLeeuwenhoek, gracias al perfeccionamiento
Desde la antigüedad este pensamiento se tenía del microscopio óptico, logró descubrir un
como aceptable, sosteniendo que la vida podía mundo hasta entonces ignorado. Encontró en
surgir del lodo, del agua, del mar o de las com- las gotas de agua sucia gran cantidad de
binaciones de los cuatro elementos microorganismos que parecían surgir
fundamentales: aire, fuego, agua y tierra. Los súbitamente con gran facilidad. Este
filósofos griegos, 600 años antes de Cristo, descubrimiento fortaleció los ánimos de los
entre ellos Aristóteles, propuso el origen seguidores de la "generación espontánea".
espontáneo para gusanos, insectos y peces, a A pesar de los experimentos de Redi, la teoría
partir de sustancias como el rocío, el sudor y la de la generación espontánea no había sido re-
humedad. Según él, este proceso era el chazada del todo, pues las investigaciones de
resultado de interacción de la materia no viva, este científico demostraban el origen de las
con fuerzas capaces de dar vida a lo que no la moscas, pero no el de otros organismos.
tenía. A esta fuerza la llamó ENTELEQUIA.
Spallanzani y Needhad: en la misma época, otro Johann B. van
La idea de la generación espontánea de los científico, llamado Needhad, sostenía que había Helmont
seres vivos perduró durante mucho tiempo. una fuerza vital que originaba la vida. Sus
En 1667, Johann B. van Helmont médico suposiciones se basaban en sus experimentos:
holandés, propuso una receta que permitía hervía caldo de res en una botella, la que ta-
la generación espontánea de ratones: "las paba con un corcho, la dejaba reposar varios
criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas y días y, al observar al microscopio muestras de
gusanos son nuestros huéspedesyvecinos, pero nacen de la sustancia, encontraba organismos vivos. Él
nuestras entrañas y excrementos. Porgue si colocamos afirmaba que el calor por el que había hecho
ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente pasar el caldo era suficiente para matar a cual-
de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra quier organismo y que, entonces, la presencia
a través de las cáscaras del trigo, cambiando el trigo en de seres vivos era originada por la fuerza vital.
ratones. Pero lo más notable es que estos ratones son de Sin embargo Spallanzani no se dejó convencer,
ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan como muchos científicos de su época, reali-
surgido de manera normal..". zando los mismos experimentos de Needhad,
pero sellando totalmente las botellas, las ponía
Algunos científicos no estaban conformes con a hervir, la dejaba reposar varios días y cuando
esas explicaciones y comenzaron a someter a la Francisco Redi
hacía observaciones no encontraba organismos
experimentación todas esas ideas y teorías. vivos. Esto lo llevo a concluir que los orga-
nismos encontrados por Needhad procedían
Francisco Redi, médico italiano, hizo los prime-
del aire que penetraba a través del corcho.
ros experimentos para demostrar la falsedad de
la generación espontánea. Logró demostrar
que los gusanos que infectaban la carne eran
larvas que provenían de huevitos depositados
por las moscas en la carne. Simplemente colocó
trozos de carne en tres recipientes iguales, al
primero lo cerró herméticamente, al segundo lo
cubrió con una gasa, al tercero lo dejó huevos
**

descubierto; observó que en el frasco tapado


no había gusanos aunque la carne estaba
podrida y maloliente; en el segundo pudo
observar que, sobre la tela, había huevitos de
las moscas que no pudieron atravesarla; la
carne del tercer frasco tenía gran cantidad de
larvas y moscas. Con dicho experimento se Experimento de Redi

empezó a demostrar la falsedad de la teoría


Experimento de Pasteur
Cuello roto, entra
2.4. La panspermia
directo Una propuesta más para resolver el problema
del origen de la vida la presentó Svante
Arrhenius, en 1908. Su teoría se conoce con el
Sustancia
estéril nombre de panspermia. Según esta, la vida
llegó a la Tierra en forma de esporas y bacterias
En 1862, Louís Pasteur, médico francés, rea- provenientes del espacio exterior que, a su vez,
lizó una serie de experimentos encaminados se desprendieron de un planeta en la que
a resolver el problema de la generación es- existían.
pontánea. Él pensaba que los causan- A esta teoría se le puede oponer dos argu-
tes de la putrefacción de la materia , mentos:
orgánica eran los microorganismos 1. Se tiene conocimiento de que las
que se encontraban en el aire. Para condiciones del medio interestelar
demostrar su hipótesis, diseñó son poco favorables para la super-
unos matraces cuello de cisne, en vivencia de cualquier forma de vida.
los cuales colocó líquidos nutritivos Además, se sabe que cuando un me-
que después hirvió hasta esterilizar- LOUIS PASTEUR teorito entra en la atmósfera, se produ-
los. Posteriormente, observó que en ce una fricción que causa calor y com-
el cuello de los matraces quedaban de- bustión destruyendo cualquier espora o
tenidos los microorganismos del aire, y aun- bacteria que viaje en ellos.
que este entraba en contacto con la sustancia 2. Tampoco soluciona el problema del origen
nutritiva, no había putrefacción de la misma. de la vida, pues no explica cómo se formó
Para verificar sus observaciones, rompió el esta en el planeta hipotético del cual se ha-
cuello de cisne de un matraz, y al entrar en bría desprendido la espora o bacteria.
contacto el líquido con el aire y los microor-
ganismos que contenía el último, se producía 2.5. La teoría de Oparm-
La imagen es una mi- una descomposición de la sustancia nutriti- Haldane
crografia electrónica de va. De esta manera quedó comprobada por Con el transcurso de los años, y habiendo sido
más de una docena de
el célebre científico la falsedad de la teoría rechazada la generación espontánea, fue pro- f
bacteriófagos
adjuntados a una sola de la generación espontánea. puesta la teoría que se basa en las condiciones
bacteria. físicas y químicas que existieron en la Tierra pri-
mitiva y que permitieron el desarrollo de la
vida.
De acuerdo con esta teoría, en la Tierra primitiva
existieron determinadas condiciones de
temperatura, así como radiaciones del Sol que
afectaron las sustancias que existían entonces
en los mares primitivos. Dichas sustancias se
combinaron de tal manera que dieron origen a
los seres vivos.

En 1924, el bioquímico Alexander I. Oparin pu-


blicó El origen de la vida, obra en que sugería que
recién formada la Tierra, y cuando todavía no
habían aparecido los primeros organismos, la
atmósfera era muy diferente a la actual; según
Oparin, esta atmósfera primitiva carecía de
oxígeno libre, pero había sustancias como el
hidrógeno, metano y amoníaco. Estos
reaccionaron entre sí debido a la energía de la
radiación solar, la actividad eléctrica de la
atmósfera y a la de los volcanes, dando origen a
los primeros seres vivos.
En 1928, John B. S. Haldane, biólogo inglés, 3.1. Teoría deLamarck o
propuso en forma independiente una expli- lamarckismo
cación muy semejante a la de Oparin. Dichas Fue en 1809, cuando el biólogo francés Jean- Baptiste
teorías influyeron notablemente sobre todos Lamarck publicó el libro Filosofía Zoológica, en el que
los científicos preocupados por el problema del propuso su teoría de la evolución, la misma que
origen de la vida. estuvo basada en dos puntos: el uso y desuso de los
órganos y la herencia de los caracteres.
En 1950 un estudiante de la universidad de
Chicago, Stanley Miller, probó la hipótesis de Lamarck sostiene que la evolución se produce por la
Oparin; demostró en el laboratorio, utilizando adaptación de los seres vivos al medio en que viven,
un aparato diseñado por él, similar al que de forma que, si se produce algún cambio en este, las
muestra la figura, la posibilidad de que se for- especies pueden modificar sus caracteres para
maran espontáneamente moléculas orgánicas. adaptarse a una nueva situación.
Para ello, hizo pasar vaporée agua a través de un
recipiente de cristal que contenía una mezcla de Según Lamarck, aquellos órganos que un ser vivo
gases como metano (CH4), amoníaco (NH_), utiliza frecuentemente, tienden a desarrollarse más
hidrógeno (H2) entre otras moléculas que se que aquellos que no son utilizados; es más, estos
suponía serían las más abundantes en la últimos tienden a atrofiarse. Por ello, a lo largo de la
primitiva atmósfera reductora, al mismo tiem- historia de la vida, las diferentes especies, debido
po, las sometía a descargas eléctricas. fundamentalmente a las condiciones medioam-
bientales, habrían desarrollado más o menos dife-
rentes órganos modificando lentamente su estructura
y, gracias a la herencia, dichas modificaciones se
habrían transferido a sus descendientes de tal forma
que, tras varias generaciones, los órganos de estos
serían tan diferentes a los de sus predecesores que
podrían considerarse como especies totalmente
separadas. En resumen, el planteamiento de Lamarck
dice: "Lafundóncreaelórganoyloscaracteresadquiridosseheredan".

Para explicar su teoría, Lamarck toma el caso de una


especie animal de épocas pasadas, con cuello corto,
que se viese obligada a alimentarse de las hojas de
los árboles. Y dice, a lo largo de sucesivas
El resultado fue la formación de una serie de
generaciones, y para una mejor adaptación a este
moléculas orgánicas como ácido aspártico, ácido
hábito alimentario, el cuello del animal se iría
glutámico, ácido acético, ácido fórmico, urea,
alargando. Es más, cree que este podría ser el caso
alanina y glicocola, entre otras moléculas, dando
específico de la existencia de las jirafas que
lugar a una diversidad de sustancias químicas.
conocemos en la actualidad.

3. Teorías sobre la No obstante, hoy se sabe que la teoría de Lamarck


evolución contiene errores. Se equivocó al pensar que los
nuevos rasgos adquiridos por un individuo se
Desde hace algunos siglos comenzaron a for- transmiten a su descendencia, o sea, que son
mularse teorías para intentar explicar el proceso heredables, puesto que si bien un órgano efecti-
de la evolución, el que ha permitido a lo largo de vamente se desarrolla con su uso, este desarrollo se
la vida, la aparición y transformación de las produce a nivel absolutamente individual y de
distintas especies de seres vivos. Es así que se ninguna forma se trasmite a los descendientes.
conocen principalmente tres teorías: el lamarc-
kismo, el darwinismo y el neodarwlnismo.
3.2. Teoría de en el tratado El Origen de las Especies, dejó
Darwin o poca duda acerca de que la evolución había
darwinismo ocurrido en realidad y, de esta manera, marcó
Esta teoría vino a reemplazar al lamarcklsmo. un punto de viraje en la ciencia de la Biología.
Fue propuesta por Darwin en 1859. Las ¡deas La segunda razón, que está íntimamente vin-
centrales de esta teoría son: la selección natu- culada con la primera, es que Darwin percibió
ral y la lucha por la vida, además establece que el "mecanismo general" en virtud del cual se
el medio ambiente también es el responsable produce la evolución.
de la evolución, pero en otro sentido.
La teoría de la evolución de Darwin se conside- El concepto original de Darwin y de Wallace
ra, con justicia, como el mayor principio unifica- acerca de cómo ocurre la evolución, todavía
dor de la Biología. Darwin no fue el primero en sigue proporcionando el marco básico para
proponer una teoría de la evolución, pero fue nuestra comprensión del proceso. Ese concep-
el primero que describió un mecanismo válido to se funda en cinco premisas:
por el cual podría ocurrir. Su teoría difería de
teorías previas en que él imaginaba a la evolu- a) Los organismos engendran organismos si-
ción como un proceso doble, que dependía: milares; es decir, hay estabilidad en el proce-
so de la reproducción.
1) De la existencia de variaciones heredables b) En la mayoría de las especies, el número de in-
entre los organismos. dividuos que sobrevive y se reproduce en cada
2) Del proceso de selección natural por el cual generación, es pequeño en comparación con
algunos organismos, en virtud de sus varia- el número total producido inicialmente.
ciones heredables, dejaban más progenie c) En cualquier población dada ocurren variacio-
que otros. nes aleatorias entre los organismos individua-
les, algunas de las cuales son hereditarias, es
Existen numerosas evidencias que ponen de decir, que no son producidas por el ambiente.
manifiesto la existencia del proceso evolutivo. d) La interacción entre estas variaciones heredi-
Distinguiendo el campo del que provienen, tarias, surgidas al azar, y las características del
pueden reconocerse cinco fuentes de eviden- ambiente, determinan en grado significativo*
cia: la observación directa, la Biogeografía, el cuáles son los individuos que sobrevivirán y
registro fósil, el estudio de las homologías y la se reproducirán y cuáles no. Algunas variacio-
imperfección de la adaptación. nes permiten que los individuos produzcan
más descendencia que otros. Darwin llamó a
Desde la época de Darwin, se ha acumulado estas características, variaciones "favorables", y
una gran cantidad de nuevas evidencias en propuso que las variaciones favorables here-
todas estas categorías, particularmente en los dadas tienden a hacerse cada vez más comu-
niveles celular, subcelular y molecular, que des- nes de una generación a otra. Este es el pro-
tacan la unidad histórica de todos los organis- ceso al que Darwin llamó selección natural.
mos vivos. Una debilidad central de la teoría de e) Dado un tiempo suficiente, la selección natural
Darwin, que permaneció sin resolver durante lleva a la acumulación de cambios que provo-
muchos años, fue la ausencia de un mecanis- can diferencias entre grupos de organismos.
mo válido para explicar la herencia.
Para Darwin la vida en la Tierra está en
Antecesores a Charles Darwin pro- constante evolución y cambio, siendo
pusieron que la diversidad de los la selección natural de las especies
organismos es el resultado de pro- que mejor se adaptan a las condi-
cesos históricos, pero el reconoci- ciones del medio en que viven, la
miento por la teoría de la evolución que produce esa evolución. Al mismo
le pertenece por dos razones. En pri- tiempo, entre las especies que compi-
mer lugar su "larga argumentación" Charles Darwin ten por el lugar o el alimento en un
determinado medio, se produce una lucha por la
vida en la que, definitivamente, vencen las
especies mejor adaptadas y desaparecen las
especies con menores posibilidades de adap-
tación. De esta manera, de todos los individuos
de una especie, los únicos que podían sobrevivir
eran aquellos que poseían congénitamen- te las
características más adecuadas, mientras que los
individuos de la especie menos dotados,
acabarían muriendo y, al tratarse en este caso de
características congénitas, se irían transmitiendo
de generación en generación modificando de futuro, ofrece herramientas para el análisis de
esta forma la especie. cómo los cambios climáticos pueden afectar al
conjunto de la biosfera.
Si retomamos el ejemplo de las jirafas, podemos
decir que, aquellos individuos que poseen un La finalidad primordial de la Paleontología es
cuello algo más largo que el resto, sobrevivirían la reconstrucción de los fósiles, no sólo de sus
mejor y tendrían mayor número de descendien- partes esqueléticas, sino también las partes
tes, los cuales sí heredarían este carácter. Este fe- orgánicas desaparecidas, restituyendo a los
nómeno se repetiría en las generaciones siguien- seres fosilizados, el aspecto que tuvieron en
tes, hasta dar lugar a una población en la que vida, sus actitudes, etc.
todos sus componentes tendrían el cuello largo.
El registro fósil muestra que los organismos
Sin embargo, Darwin no pudo explicar por qué, tienen una larga historia y que han cambiado
dentro de una misma especie, existen diferencias en el curso del tiempo, revela una sucesión de
entre los individuos que la componen. La patrones morfológicos en la que las formas
respuesta vendría más tarde gracias al desarrollo más simples generalmente preceden a las más
de la Genética. Surge así la teoría más aceptada complejas. Los estudios geológicos y la reco-
hoy en día sobre la evolución: la teoría lección de especímenes vegetales y animales
neodarwinista.
.
3.3. Evidencias formaban parte de las actividades de Darwin
de¡ proceso durante el viaje del Beagle. Las costas de
evolutivo Sudamérica eran de interés particular, porque
La formulación de la teoría evolutiva se sustentó mostraban evidencias de extensos cataclismos
en un gran número de datos, a los que se han con muchos estratos geológicos expuestos.
sumado posteriormente numerosas evidencias
que ponen de manifiesto la evolución histórica Otra línea de evidencias del proceso evolutivo proviene del
de la vida. Podemos clasificar estas evidencias estudio comparativo de las denominadas estructuras homologas. La
distinguiendo las principales fuentes, en las que Anatomía comparada es la disciplina encargada del estudio de
juega un rol importante la observación directa; las similitudes y diferencias en la anatomía de los organismos.
entre ellas tenemos: HOMOLOGÍA ENTRE
las alas de
La Anatomía comparada forma parte de la 1) PTERODACTYLUS,
La Paleontología permite entender la actual morfología descriptiva y es fundamental 2 ) MURCIÉLAGO,

composición (biodiversidad) y distribución de los


seres vivos sobre la Tierra (Biogeografía), antes
de la intervención humana; ha aportado pruebas
indispensables para la solución de dos de las más
grandes controversias científicas del pasado
siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de
los continentes, y, de cara a nuestro
Las homologíasentre las estructuras, los pa- Asimismo, clasifica a los organismos estable-
trones de desarrollo de organismos diversos, ciendo las relaciones filogenéticas entre las
denotan una ascendencia común. Las simi- especies, para distinguir unos grupos de otros,
litudes que expresan homologías son poco de acuerdo a sus características particulares.
explicables en términos de su funcionalidad.
Las alas de un Pterodactylus, un murciélago y La Embriología, en base a las etapas tempranas
un ave están constituidas sobre la base de un del desarrollo embrionario en organismos de
mismo patrón, que incluye los mismos huesos especies muy distintas, estudia el desarrollo
en posiciones relativas similares, son individual que corresponde a ancestros adultos
homologas en la medida que constituyen una en la línea descendente de la evolución.
similitud entre distintas especies.
La estudia la vida a un ni
Los datos provenientes de la Bíogeografía vel molecular. Esta área está relacionada con
evidencian qué tipos particulares de orga- otros campos de la Biología y la Química, par-
nismos se encuentran en áreas geográficas ticularmente la Genética y la Bioquímica. La
específicas, pero no en otras áreas de clima y Biología Molecular concierne principalmente al
topografía similares. Las observaciones de entendimiento de las interacciones de los
Darwin acerca de la distribución geográfica, y diferentes sistemas de la célula, lo que incluye
una multitud de otros ejemplos biogeo- muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN
gráficos, constituyen una fuerte evidencia de con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabo-
que los seres vivos son lo que son y están lismo, y el cómo todas esas interacciones son
donde están a causa de los acontecimientos reguladas para conseguir un afinado funciona-
ocurridos en el curso de su historia previa. miento de la célula.

La Genética, una de las ciencias más modernas, Colabora con la filogenética al estudiar la
permitió explicar la forma cómo se heredan las composición detallada de determinadas
características de un organismo a sus moléculas en las distintas especies de seres
descendientes, además, demostró cómo se vivos, aportando valiosos datos para el
produce la variabilidad genética que es la base conocimiento de la evolución..
de la selección natural. Actualmente esta
ciencia se encuentra en pleno apogeo al sentar El parentesco entre especies diferentes de seres
las bases del cariotipo humano, código vivos puede establecerse mediante el estudio
genético y clonaciones de especies en individual comparado de las sustancias macro-
extinción (ingeniería genética). moleculares (proteínas) elaboradas por ellos.

Finalmente, una última línea de evidencia


proviene de los estudios sobre la adaptación,
también llamada la "imperfección" de la
adaptación. En el curso de su carrera como
naturalista, Darwin acumuló una enorme
cantidad de información sobre los organismos
vivos. Sobre la base de este vasto conocimiento,
Darwin sabía que no todas las adaptaciones son
perfectas. Las adaptaciones simplemente son
tan buenas como pueden serlo (bastante largas
como para alcanzar el suelo). Lejos de ser una
dificultad para los evolucionistas, según lo
muestra un análisis cuidadoso, la imperfección
La Taxonomía o Sistemática actualmente se
de muchas adaptaciones constituye una quinta
ocupa de la descripción de taxones (grupo de
línea de fuerte evidencia en apoyo de la
organismos distintos de otro grupo).
evolución.
4. Teoría evolutiva moderna: versias actuales, que se refieren principalmente
al ritmo y a los mecanismos del cambio
neodarwinismo
macroevo- lutivo y al papel desempeñado por
Desde la época de Darwin se ha acumulado un el azar en la determinación de la dirección de la
gran número de evidencias adicionales que sus- evolución, no afectan a los principios básicos
tentan la realidad de la evolución que ponen de de la Teoría Sintética. Sin embargo, prometen
manifiesto que todos los organismos vivos que proporcionarnos una comprensión mayor que
existen hoy sobre la Tierra se han establecido a la actual acerca de los mecanismos por los
partir de formas más antiguas, en el curso de la cuales ocurre la evolución.
larga historia del planeta. En verdad, toda la 4.1. Evolución
biología moderna es una confirmación del El término evolución en general significa cam-
parentesco existente entre las numerosas especies bio; en Biología es el proceso continuo de
de seres vivos y de la diferenciación y diver- transformación de las especies a través de cam-
slficación ocurrida entre ellas durante el curso del bios producidos en sucesivas generaciones.
tiempo. Desde la publicación de El origen de las Al hablar de "evolución" los biólogos quieren
especies, la interrogante importante acerca de la decir que, con el paso del tiempo, el cambio en
evolución ya no ha sido si ella ocurrió o no. Esto no las frecuencias génicas de las poblaciones pro-
constituye actualmente un tema de disputa para la duce nuevas especies a lo largo de generacio-
mayoría de los biólogos. Las interrogantes nes. Charles Darwin denominó este fenómeno
principales, y aun fascinantes para los biólogos, descendencia con modificación, un proceso
conciernen a los mecanismos por los cuales ocurre lento que suele obrar a lo largo de cientos, mi-
la evolución. les y hasta millones de años.

Una de las principales debilidades de la teoría de la El tema central en el estudio de la evolución es


evolución según fuera formulada por Darwin, era la la comprensión de los principales procesos y
ausencia de un mecanismo válido para explicar la patrones involucrados en el cambio que ha
herencia. ocurrido en la historia de los seres vivos. Una
cuestión central en la teoría evolutiva es si la
El desarrollo posterior de la genética permitió dar
microevolución (cambios graduales que ocu-
respuesta a tres cuestiones que Darwin nunca
rren dentro de las especies), puede dar cuenta
pudo resolver:
de la macroevolución (cambios que ocurren por
1. ¿De qué manera se transmiten las encima del nivel de especie). El proceso de
características heredadas de una generación a especiación se considera de importancia funda-
la siguiente? mental para resolver esta cuestión.
2. ¿Por qué las características heredadas no se
"mezclan", sino que pueden desaparecer y lue- 4.2. Microevolución
go reaparecer en generaciones posteriores? Son los cambios a pequeña escala en las
3. ¿Cómo se originan las variaciones sobre las frecuencias alélicas de una población, a lo largo
de unas pocas generaciones. También se
cuales actúa la selección natural?
conoce como cambio a nivel o debajo del nivel
La combinación de la teoría de la evolución de de especies.
Darwin con los principios de la genética mende-
liana se conocen como Síntesis Neodarwiniana o La Genética de Poblaciones es la rama de la
Teoría Sintética de ia Evolución. Algunos aspectos biología que proporciona la estructura ma-
de la Teoría Sintética recientemente han sido pues- temática para el estudio de los procesos de la
tos en tela de juicio, en parte como resultado de microevolución. La Genética Ecológica se
nuevos avances en el conocimiento de los meca- dedica a observar la microevolución en la
nismos genéticos producidos por los progresos en naturaleza. Normalmente, los ejemplos de
biología molecular, y en parte como resultado de evolución observables son ejemplos de mi-
nuevas evaluaciones del registro fósil. Las contro croevolución; por ejemplo, las cepas de bac-
terias con resistencia a antibióticos.
4.2.1.1. Origen de la variabilidad genética 1)4.2.1.2.
Por distribución
Mecanismos independiente de los cro-
que modifican
Las nuevas técnicas de análisis del ADN de los mosomaslaen la meiosis. genética
variabilidad
cromosomas de los organismos eucarió- ticos 2)El principal
Por crossing-over
factor decon recombinación
cambio genética
en la composición
han permitido comprobar que grandes en la meiosis.
del reservorio génico es la selección natural,
los transposones,
de ADN,Pinzón
segmentosterrestre de tienen la 3)aunque
Por laexisten
combinación de los dos
otros procesos genomas pa-
involucrados. Estos
inzón
de pico las Islas ___ rentales en la fecundación.
capacidad
de los para producir
Coco duplicados de sí procesos incluyen la mutación, el flujo de genes,
pin2Ón afilado
cactos
mismos y dispersar estos Pinzór^^ duplicados en otros la deriva genética y el apareamiento no aleatorio
de los cactos
grandesitios del mismo cromosoma curruca
o de otros cromo- Enpreferencia!.
o cada generación, los alelos son distribuidos en
Pin Pinzón / combinaciones nuevas. En contraste con esto, los
somas. Estos genes duplicados son entonces
del manglar^* *'
zón
libres para transitar su propio camino evoluti-
terrestre La selección
organismos quenatural
se reproducen sólo asexualmente
grandevo, dejando que sus funciones Pinzónsean desempe- mediante
De acuerdoprocesos en losrelato
con el propio que de intervienen
Darwin, ella
Pinzón picama mitosisy la citocinesis, pero no la meiosis,
concepto de selección natural se le ocurrió excepto
en
ñadas por los genes parentales originales. Los
terrestre -
mediano genes duplicados están libres,
en el leyendo
1838 caso de elque haya sobre
"Ensayo ocurridoel una mutación
principio de
deros por lo tanto, de
illlilT
restricciones selectivas, permitiendo
Pinzón que se durante el de
población" proceso de duplicación,
Malthus. Darwin comprendióel organismo
que
terrestre nuevo las
todas serápoblaciones,
exactamente no igual
sólo laa población
su único
acumulen
menor
las mutaciones.
Pinzón
Pinzón arbóreo
Pinzón
progenitor.están
humana, Con condenadas
el tiempo sepotencialmente
formarán muchos a
arbóreo median(D
Los biólogos
vegetariano evolutivos proponen
grande que los ge- clones; cada
exceder uno de de
los recursos loslos
cuales
que podrá
depende llevar una o
su exis-
nes estructurales existentes actualmente tuvie- más mutaciones
tencia. Según Darwin,pero,losa que
menos que lasson
sobreviven mismas
los
ron sus comienzos en muy pocos protogenes, mutaciones
que ocurran "favorecidos",
se encuentran en los mismos paraclones,
usar sulas
que luego se duplicaron y modificaron por la combinaciones
propio término,potencialmente
por ser portadores favorables nunca
de ligeras va-se
acumulación de mutaciones durante los últi- acumularán
riaciones en un mismo
ventajosas. Este genotipo.
proceso de mayor su-
mos 4000 millones de años. Más importante pervivencia y reproducción de los "favorecidos"
En cuanto
fue llamadoa por
las desventajas, los organismos
él selección natural, que se
por analogía
aún4.2.1. La evidenciasvariabilidad
es que existen claras de que
reproducen sexualmente sólo pueden hacerlo a la
genética
este proceso de duplicación y subsiguiente con la selección artificial practicada por los cria-
mutación
Las continúa
diferencias en el presente.
genéticas La duplica-
establecidas de mitad de la velocidad que los
dores de animales y plantas domésticos.organismos que se
ción y la modificación
generación génica han
en generación desempeña-
constituyen la reproducen asexualmente. La única ventaja para el
do indudablemente un papel muy Importante
variabilidad genética. Para Darwin, y otros organismo
La selecciónque se reproduce
natural se define sexualmente
como la repro- es la
en la evolución.
biólogos modernos, "la variabilidad es una promoción
ducción de la variabilidad,
diferencial de genotiposlaque producción
resulta dede
característica de la población; no existe un tipo nuevas
las combinaciones
interacciones de alelos
entre entre la progenie.
los organismos in-
ideal, sino una gama de variantes que va Porque estay variabilidad
dividuales su ambiente. resulta ventajosacon
De acuerdo paralael
cambiando en el tiempo y en el espacio". Fue organismo
Teoría individual,
Sintética de la es objeto deesuna
evolución, antigua y
la principal
este el concepto clave, este desplazamiento en larga discusión
fuerza que aúnLasigue
de la evolución. abierta.
selección natural puede
la forma de ver la naturaleza de lo ideal a lo real, actuar produciendo cambios o manteniendo la
lo que posibilitó el desarrollo de la teoría de variabilidad dentro de una población.
Darwin..
La selección natural puede operar solamente
La amplitud de la variabilidad genética en una sobre las características expresadas en el
población es un determinante principal de su fenotipo. La unidad de selección es el fenotipo
capacidad para el cambio evolutivo. Puede completo: la totalidad del organismo. En casos
mostrarse por experimentos de selección ar- extremos, un único alelo puede ser decisivo en la
tificial que las poblaciones naturales albergan un selección pero, generalmente, un fenotipo exitoso
amplio espectro de variaciones genéticas. La es el resultado de la interacción de muchos
amplitud de la variabilidad genética puede ser genes.
cuantificada comparando las estructuras de las
La selección natural implica interacciones entre
proteínas y, más recientemente, mediante la
organismos individuales, su ambiente físico y su
secuenciación de las moléculas de ADN.
ambiente biológico, es decir, con otros
El mecanismo más importante por el cual se organismos. Generalmente, el resultado de la
promueve la variabilidad de la progenie en los selección natural es la adaptación, aunque im-
organismos eucarióticos, es la reproducción se- perfecta, de las poblaciones a su ambiente. La
La Puya Raimondi es el más bello exponente de la flora altoandlna
xual y lo hace de tres modos:
adaptación al ambiente biológico resulta de la El flujo genético
interacción recíproca de especies de organismos, Es conocido también como migración, es decir,
es decir, de la coevolución. La postura clásica el ingreso o egreso de genes o alelos de una
que considera a la evolución como un proceso población a otra.
de creciente adaptación a partir de la acción de
la selección natural, ha recibido numerosas La migración hacia o desde una población puede
críticas. ser responsable de importantes cambios en las
frecuencias del acervo genético (el número de in-
En el curso de las controversias que llevaron a la dividuos con un rasgo particular). La inmigración
formulación de la Teoría Sintética, algunos puede resultar en la introducción de nuevo mate-
biólogos argumentaron que la selección natural rial genético al acervo genético establecido de
serviría sólo para eliminar al "menos apto"y, en una especie o población particulary, a la inversa,
consecuencia, tendería a reducir la variación la emigración provoca una pérdida de material
genética de las poblaciones, actuando en este genético.
sentido como una fuerza antievolutiva. La ge-
Hay un número de factores que afectan al ritmo
nética de poblaciones modernas ha demostrado
del flujo genético entre poblaciones diferentes.
que esto no es cierto. La selección natural puede
Uno de los factores más significativos es la mo-
ser un factor crítico para preservar y promover la
vilidad, y los animales tienden a ser más móviles
variabilidad en una población.
que las plantas. Una mayor movilidad tiende a
darle más potencial migratorio a un individuo.
Las mutaciones
Desde el punto de vista de la genética de po- Las barreras físicas al flujo genético son, a menudo,
blaciones, las mutaciones son cambios hereda- pero no siempre, naturales. Pueden incluir
bles del genotipo de un ser vivo, por lo tanto, va cordilleras infranqueables o grandes desiertos, o
a producir un cambio de características, que se algo tan sencillo como la Gran Muralla China, que
presenta súbita y espontáneamente, y que se ha dificultado el flujo natural de genes de
puede transmitir o heredara la descendencia. La plantas. Se han hallado ejemplares de la misma
unidad genética capaz de mutar es el gen, que especie, que crecen en ambos lados de la
es la unidad de información hereditaria que for- muralla, con diferencias genéticas. *
ma parte del ADN. En los seres multicelulares, las
mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando Se ha observado flujo genético en humanos, por
afectan a las células reproductivas. ejemplo en Estados Unidos, donde se han junta-
do recientemente una población europea blanca
Como vimos anteriormente, una mutación afecta y una población negra del oeste de África.
el número o forma de los cromosomas, puede
implicar la deleción, transposición, inversión o Deriva génica
duplicación de una porción de la molécula de Se la conoce también como deriva genética, y es
ADN; son las mutaciones cromosómi- cas. Las una fuerza evolutiva que actúa junto con la
mutaciones pueden ocurrir también en un gen, a selección natural cambiando las características de
partir de la sustitución de uno o más nucleótidos; las especies en el tiempo. Es un efecto
son las mutacionesgénicas.

Entre los agentes que causan mutaciones te-


nemos: los rayos X, los ultravioletas, compuestos
radiactivos y diversas sustancias químicas.

La mayoría de las mutaciones ocurren espon-


táneamente, es decir, se desconocen los pro-
cesos físicos y químicos que las producen, en
general, ocurren al azar o por casualidad.
4.3. Macroevolución linaje de organismos durante un período prolon-
La macroevolución se ocupa del estudio del proceso gado. Así una especie va acumulando cambios en
evolutivo a gran escala, es decir, el análisis de los forma gradual y constante hasta que, finalmente, es
patrones generales del cambio evolutivo a través del tan diferente de sus predecesoras que puede ser
tiempo geológico, y se centra en el estudio de los considerada como una nueva especie
procesos evolutivos que ocurren por encima del nivel Cladogénesis (del griego ciados = rama, gé-
de especie. nesis = origen), es el cambio evolutivo que produce
la bifurcación de poblaciones unas respecto de otras
Como hemos visto, la selección natural es un proceso para formar especies nuevas, originando nuevas
complejo que opera de manera continua en todas las ramas. Constituye uno de los principales patrones de
poblaciones. Visto a una escala mayor, en el nivel cambio macroevolutivo; conocido también como
que emerge del muestreo aleatorio en la repro-
macroevolutivo, la selección natural produce evolución por ramificación, partición o división.
ducción. Se trata de un cambio aleatorio en la
diferentes patrones de evolución. Uno de los
frecuencia de alelos de una generación a otra.
patrones es la coevolución, por la cual organismos Radiación adaptativa es la formación rápida de
Normalmente se da una pérdida de los alelos
de diferentes especies actúan como agentes muchas especies nuevas a partir de un antecesor
menos frecuentes, resultando una disminución en
selectivos, unos sobre los otros. En otros casos la primitivo y no especializado, las cuales son capaces
la diversidad genotípica de la población.
selección natural puede producir patrones evolutivos de invadir nuevas zonas adaptativas por poseer una
en los
Como la que adaptaciones
selección, actúamuy similares
sobre se encuentran
las poblaciones, nueva característica clave, llenando un nicho
en organismos
alterando relacionados,
la frecuencia de los alelos evolución
es la (frecuencia ecológico distinto. Está asociada con la apertura de
convergente
alélica), y en forma
y la predominancia inversa,
de los adaptaciones
caracteres sobre una nueva frontera biológica, que puede ser tan
muy diferentes están presentes en
los miembros de una población, y cambiando la organismos vasta como la tierra o el aire o, como en el caso de
íntimamente
diversidad relacionados,
genética evolución
del grupo. esLos laefectos de la los pinzones de las Galápagos, tan pequeñas como
divergente.
deriva se acentúan en poblaciones de tamaño pe- un
Casoarchipiélago. El registro
de un integrante fósilAmlsh
de la orden tiene muchos casos
que presenta seis dedos en la mano
queño (como puede ocurrir en el efecto de cuello de radiación adaptativa. Por ejemplo, hace unos 300
Aunque podemos hacer inferencias sobre el curso de millones de años, los reptiles se independizaron del
de botella o el efecto fundador), y resultan en Un caso de deriva génica es el efecto fundador que
la macroevolución a partir de las observaciones de agua por el "inventg" del huevo amniota, un huevo
cambios que no son necesariamente adaptativos. se da cuando una población pequeña aumenta de
los organismos vivos, las evidencias más que tiene su propia reserva de agua para sobrevivir
El efecto cuello de botella de una población aparece tamaño, y tendrá una composición genética
significativas del cambio evolutivo a este nivel sobre la tierra, pu- diendo así diversificarse
cuando el número de miembros se reduce drásti- diferente, un reservorio génico diferente al del
provienen de la interpretación de los fósiles, que rápidamente sobre ella.
camente por un acontecimiento que tiene poca o grupo que la originó. Así tenemos, entre las per-
son restos conservados de organismos des-
ninguna relación con las presiones habituales de la sonas de la orden Amish, de Pennsylvania, EEUU.,
aparecidos hace mucho tiempo. Puede ser una parte
selección natural. Por ejemplo, dos machos de La extinción es la desaparición completa de una
grupo formado por pocas parejas hace unos 200
dura inalterada (un diente o un hueso), un moho en especie. El registro fósil pone en evidencia que el
elefantes marinos que pelean por el predominio años, entre las que hay una frecuencia de un alelo
una roca, la petrificación (de madera o hueso), partes destino de toda especie es extinguirse. Cuando se
del harén, que puede estar formado por más de 50 recesivo que, en estado homocigótico, causa una
blandas inalteradas o parcialmente alteradas (un analiza la historia de la diversidad biológica, se puede
hembras. Sólo unos pocos machos se aparean combinación de enanismo y polidactilia.
mamut congelado). apreciar que sólo una pequeña fracción de las
cada año, de modo que cada macho reproductor
es padre de muchos descendientes. especies que vivieron en otras épocas, está presente
El registro fósil nos revela, por un lado, casos de Es necesario decir que la deriva genéticá tiende a
en la actualidad. Las especies actuales representan
transformación gradual en algunos linajes. Sin formar una-población homocigótica, es decir,
menos de un décimo del 1% de la diversidad global.
embargo, los patrones más generales de la di- tiende a eliminar los genotipos heterocigóticos.
versidad de los organismos que han poblado, y
pueblan actualmente la Tierra, son el resultado de Apareamiento no aleatorio
pautas de cambio que suceden a eventos periódicos Es el cambio producido en las frecuencias ge- Gansos blancos

de extinción masiva en los que desaparecieron, no notípicas sin producir necesariamente cambios en
sólo especies individuales, sino grupos enteros de la frecuencia de los alelos en cuestión. Así, los
rango superior a especie. Entre ellos tenemos: el gansos de las nieves, blancos y azules, eran
cambio filático, la dado- génesis, la radiación considerados como especies diferentes, sin em-
adaptativa y la extinción. bargo recientemente se ha comprobado que se
trata de la misma especie. Durante su época re-
El cambio filático (del griego phylum = raza, productiva tienden a aparearse con parejas de su
tribu) ocurre en forma lenta y gradual en un solo mismo color y como resultado hay más homoci-
Elefantes marinos en disputa por las hembras Ganso azul
gotos que en el caso de un apareamiento al azar.
Oso
Ocelote Ardilla voladora Marmota hormiguero
grande
(Felispardalis) (Glaucomys volans) (Marmota monax) (Mymecophaga
tridactyla)

Placentados

Lobo gris
(Canis lupus)
Millones de años Climas y principales
Formas de vida
aproximadamente acontecimientos físicos

Invertebrados marinos con


Clima templado.
concha.
Período Mares extensos que cubren
Diversificación de los ani-
Cámbrico los continentes. Las masas
males: aparición de todos
543- los phylos en un período
continentales están separadas
500 muy breve. Diversificación
y migran por deriva con- Topo Ratón doméstico
tinental. (Scapanus orarius) (Mus musculus)
de las algas.

Marsupiales

Clima templado, mares poco


Diversificación de los equi-
profundos, continentes bajos.
nodermos. Predominio de
los invertebrados.
Depósito de limo. A mediados ^ ''ó
Período del período se producen
Primeros vertebrados ag-
Ordovísíco grandes inundaciones. Al final
natos, hongos y plantas te-
500- rrestres. Extinción en masa
del período hay glaciaciones
439 de organismos al final del
en Sahara, en otras zonas hay
erupciones volcánicas y
período.
Lobo de Tasmania
levantamiento de montañas.
Ardilla voladora Hormiguero marsupial
Gato marsupial Topo marsupial
(Petaurus Vombat
(Myrmecobius Ratón marsupial
(Thylacinus (Dasyurus (Noto rey tes
breviceps) (Vombatus ursinus) fasciatus) (Antechinus stuarti)
cynocephalus) maculatus) typhlops)

4 A* Historia de la vida de la Tierra. El siguiente cuadro sintetiza los


Cuando se analizan Expansiónlos deprincipales
los arrecifesaconteci- cambios geológicos y climáticos ocurridos a lo
mientos ocurridos en el nivel
coralinos. macroevoluti-
Abundan ani- vo, largo del tiempo geológico, y lo relaciona con
males marinos formadores
es posible apreciar que los grandes
de concha. Invasión de la
cambios
Clima en
templado. las principales características que fueron
Período Continentes sin relieves
la
Silúricohistoria han
Tierra porestado estrechamente
los artrópodos. estableciéndose en la historia de los seres
importantes.
439-
vinculados Diversificación
con los cambios de de laloshistoria
ag-
vivos.
Nuevas inundaciones.
409 natos. Origen de los peces
Aparición de montañas en
con mandíbulas. Primeras
Europa.
plantas briofitas.Principales
Origen de hechos físicos y biológicos en el tiempo geológico
los grupos modernos de
algas y hongos.

Millones de años Climas y principales


Formas de vida
aproximadamente acontecimientos físicos

Origen de la vida: Solidificación de la cor-


• Origen y teza terrestre por enfria-
Diversificación de peces y
diversifica-
trilobites. Origen de los mientos sucesivos.
amonites ción y de procariotas.
anfibios. Aparición de montañas y
Abundancia•deOrigenmoluscosde e la multi- erosión posterior.
Período insectos. Extinción de
Era Precámbrica
Devónico celularidad. Condensación del vapor
plantas vasculares primiti- El mar cubre la mayor parte
409- 4500-543vas. OrigenHacia de los el la de
final dedela Tierra.
grupos agua, formando mares
Glaciares.
354 modernos de era,plantas vas- fósiles poco profundos.
primeros
culares (heléchos,
de animalesplantas (inver- Actividad volcánica y for-
con semilla).
tebrados marinos de mación de las primeras
Extinción de organismos en
masa al finalcuerpo blando).
del período. rocas. Acumulación de
oxígeno libre.
NUEVA DIVERSIFICACIÓN I DE
REPTILES.
PRIMEROS
1 LOS CONTINENTES COMIENZAN A
Período DINOSAURIOS. APARICIÓN DE LOS
SEPARARSE AL FINALIZAR ESTE I
Tríásico MAMÍFEROS PRIMITIVOS.
251-206 BOSQUES DE GIMNOSPERMAS Y PERÍODO.
HELÉCHOS.
GRANDES ZONAS ÁRIDAS.

; APOGEO DE LOS DINOSAURIOS, ; LOS CONTINENTES CONTINÚAN :


REPTILES VOLADORES, I SEPARÁNDOSE. CLIMA TEMPLADO.
APARICIÓN DE LAS AVES, I TIERRAS CONTINENTALES CON I
Período
DIVERSIFICACIÓN DE LAS GRANDES ÁREAS CUBIERTAS POR
Jurásico
GIMNOSPERMAS. MARES. SE ELEVAN MONTAÑAS
206-144 ! EVOLUCIÓN DE LAS DESDE ALASKA HASTA MÉXICO,
SE PRODUCEN VARIAS ERUPCIO- 1
:
ANGIOSPERMAS.
1 RADIACIÓN DE LOS AMONITES. NES VOLCÁNICAS Y SISMOS.

ICONTINÚA LA RADIACIÓN ; DE J CONTINÚA LA SEPARACIÓN DE I


Período LOS DINOSAURIOS. SE LOS CONTINENTES. CLIMA TROPI- F
Cretácico INCREMENTA LA DIVERSIDAD I DE CAL A SUBTROPICAL. DURANTE LA J
AVES Y MAMÍFEROS. ABUNDAN PRIMERA MITAD DEL PERÍODO X
144-65
LOS MARSUPIALES, INSECTÍVOROS BAJA EL NIVEL DEL MAR.
Y I ANGIOSPERMAS.
EXTINCIÓN DE DINOSAURIOS AL FINAL
DEL PERÍODO.
Millones de años Climas y principales
aproximadamente Formas de vida acontecimientos físicos

LOS CONTINENTES CONTINÚAN ACER-


I PRIMEROS PRIMATES I I CÁNDOSE A SUS POSICIONES ACTUALES.
Época Paleoceno 65-55,6 (PROSIMIOS) Y CARNÍVO- ! CLIMA MODERADO A FRÍO. DESAPARECEN
ROS PRIMITIVOS. CASI TODOS LOS MARES CONTINENTALES
POCO PROFUNDOS.

| ORIGEN DE LOS MONOS,


! CABALLOS PRIMITIVOS, J I CLIMA TROPICAL A SUBTROPICAL. ELEVA-
MINÚSCULOS CAMELLOS, I I CIÓN DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS Y DE
Época Eoceno 55,6-33,5
TIPOS MODERNOS Y GI- I I LOS ANDES. AMÉRICA DEL NORTE Y DEL
GANTES DE AVES. FORMA- I I SUR PERMANECEN SEPARADAS.
CIÓN DE PRADERAS.

! ORIGEN DE LOS GRANDES .I


ANIMALES RAMONEADO- ;ELEVACIÓN DE LOS ALPES Y EL H¡-
RES. APARECEN PRIMATES ! MALAYA. TIERRAS EN GENERAL BAJAS.
Época Oligoceno 33,5-23,8 DE TIPO SIMIO. ORIGEN ! VOLCANES EN LAS ROCOSAS. ANTÁRTI-
DE MUCHAS FAMILIAS } DA, AMÉRICA DEL SUR Y AUSTRALIA SE
MODERNAS DE PLANTAS 1 I UBICAN EN SU POSICIÓN ACTUAL.
CON FLORES.

ORIGEN DE LAS BALLENAS Y I


MONOS ANTROPOMORFOS J Y
MAMÍFEROS HERBÍVO- : ROS. CONTINUO LEVANTAMIENTO Y FORMA-
;
Época Mioceno 23,8-5,2
EXPANSIÓN DE PRA- I DERAS Y CIÓN DE MONTAÑAS.
REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE
BOSQUES.

; ORIGEN DE LOS GRANDES \ FORMACIÓN DEL ISTMO DE PANAMÁ Y


Época Ptioceno 5,2-1,8 CARNÍVOROS. PRIMEROS DEGIBRALTAR. EL MEDITERRÁNEO SE
FÓSILES DE HOMÍNIDOS. ! SECA.
HACIA EL FINAL DEL PE- ;
RÍODO, APARICIÓN DEL Homo
habilis.
Período Cuaternario
Época Pleistoceno
Aparición y extinción de
1,8-0,01 especies del género
Homo.
Los continentes se
encuentran en las posi-
ciones actuales. Clima
Dispersión planetaria de fluctuante entre frío y
Época Holoceno
Homo sapiens. Extinción de templado. Edad de Hielo:
(Reciente)
muchas aves y mamíferos cuatro avances y retroce-
0,01-0
grandes. Desiertos en sos de glaciares.
gran escala.
Otro4.5. Formación
mecanismo propuesto es lade especia- las
ción 4.5.1.2. en laBarreras
involucrado de yespeciadón
especiación el papel de la
especies
instantánea o cuántica, que corresponde al En términos
selección de la en
natural genética de poblaciones,
la divergencia, los
los proce-
Una especie, desde brusco
establecimiento un punto de
delvistaaislamiento
biológico, miembros de una especie
sos de especiación puedencomparten un reser-
ser clasificados en
es un grupo
reproductivo. de poblaciones naturales cuyos vorio génico categorías.
dos grandes común queUna estádeseparado
ellas es efecti-
la es-
miembros pueden cruzarse entre sí, pero no vamente
peciacióndeporlos dedivergenda adaptativa,
otras especies. La clave para
que
pueden hacerlo, o al menos no lo hacen mantener
correspondela integridad del reservorio
al establecimiento génicodel
gradual es
habitualmente, con los miembros de pobla- el establecimiento de
aislamiento reproductivo. una o varias barreras
ciones pertenecientes a otras especies. En este biológicas
Veamos en elque aseguren
siguiente esquema el losaislamiento
diferentes
concepto, el aislamiento en la reproducción reproductivo.
modelos de especiaciónpordivergencia:
respecto de otras especies es central.
Los mecanismos de aislamiento reproductivo, o
En términos de la genética de poblaciones, los MARs, impiden
Espacio que dos especies diferentes se
miembros de una especie comparten un reser- crucen. Algunos mecanismos evitan que los
vorio génico común que está separado efecti- individuos de distintas especies se fertilicen y,
vamente de los de otras especies. La clave para por lo tanto, el cigoto no se forma. Por esta
mantener la integridad del reservorlo génico es razón, se los ha denominado mecanismos de
el establecimiento de una o varias barreras bio- aislamiento precigótico. Entre ellos, se puede
lógicas que aseguren el aislamiento genético. mencionar: aislamiento ecológico o en el
hábitat. Ocurre entre especies cercanamente
45.1. Especiación emparentadas que ocupan el mismo territorio.
Desde una perspectiva evolutiva, una especie El apareamiento no se produce porque los
es un grupo de organismos reproductivamente individuos reproductores de cada una de las
a) Cuello de botella que provoca homogéneo, pero
la reducción drástica muy cambiante
del tamaño poblaclonal. b)aFundación
lo largodedel
un
aislado poblacional por migración, c) Retracción del área de distribución de la población central
especies ocupan distintos subambientes.
tiempo y del espacio.
y formación de pequeñas y aisladas pobladonales periféricas. En muchos casos, los
grupos de organismos que se separan de la Aislamiento etológico o sexual: los miembros de
población original, y quedan aislados del resto, distintas especies que ocupan el mismo
El problema
pueden de launa
alcanzar especlación constituye
diferenciación una
suficiente Espacio
territorio no se atraen o, incluso, se rechazan
importante discusión entre los biólogos
como para convertirse en una nueva especie. evolu
sexualmente debido a factores etológicos o
cionistas, ya que se relaciona con la natu-
comportamiento. Este tipo de mecanismo
raleza del proceso de especiadón y con
A esta nueva especie leEl nexo que ocurre entre el cambio microevo- Incluye patrones de cortéjo de muchas especies
dieron el nombre científico lutivoladentro
cantidadde las de poblaciones
tiempo necesario para
y el cambio de animales y señales químicas que permiten el
Tiktaalik roseae. Tiktaalik quiere que se origine una nueva especie. Esto
evolutivo a gran escala, constituye el proceso reconocimiento entre individuos de la misma
decir"pez de aguas profundas"
en el idioma de los nanavut,
sustenta diferentes interpretaciones del
de especiación. especie en el momento del apareamiento, es el
que viven en el Ártico cana- patrón de la historia de la vida en su
diense, donde encontraron caso de las feromonas en algunos insectos.
conjuntoha
Este proceso reflejado en el registro
ido ocurriendo fósil. 3800
durante
los fósiles.
millones de años, dando origen a la diversidad
de organismos que han poblado la Tierra en el Aislamiento temporal o estacional: distintas es-
pasado y en la actualidad. pecies ocupan el mismo territorio, pero no se
apareanEspacio
debido a que cada una se reproduce
4.5.1.1. Modelos de especiación en una época del año distinta. La mayoría de
Se han propuesto numerosos modelos para los vertebrados, a excepción del humano, tie-
explicar el proceso de especiación, sin em- nen estaciones de apareamiento controladas
bargo, aún no se ha encontrado el modelo de por la temperatura.
C)
especiación universal capaz de explicar todos
los casos. De todas maneras, los modelos de Aislamiento mecánico: los miembros de distin-
especiación, capaces de representar las princi- tas especies pueden intentar aparearse pero la
pales modalidades de formación de especies, transferencia de gametos T0 es impedida TI por la Tiempo
resultan de gran utilidad para comprender este diferencia anatómica de los órganos
proceso. Tomando en consideración el modo copuladores o de las estructuras florales. Por
a) Especiación alopátrica: cuando la divergenda ocurre en territorios separados.
en que se establecen los mecanismos de aisla- ejemplo,
b) entre lasparapátrica:
Especiación hembras ocurre de en la poblaciones
mosca que divergen en territorios
adyacentes.
miento reproductivo, la magnitud del tiempo c) Especiación simpátrica : ocurre por diferenciación dede
Drosophilapseudoscu- ra y los machos la
subambientes dentro de una misma
Drosophila melanogaster.
población que ocupa un único territorio.
Aislamiento por especificidad de los poliniza- Aislamiento por barreras de incompatibilidad:
dores: los miembros de diversas especies de las especies con fecundación interna no llegan a
plantas con semilla no se cruzan entre sí, porque aparearse, debido a que sus espermatozoides son
en cada una de ellas la polinización se lleva a inviables en los conductos sexuales de las hembras
cabo mediante la intervención de distintos de diferente especie. En las plantas, los granos de
organismos que transportan el polen de un or- polen que penetran en el estigma de otra especie
ganismo a otro, (insectos, pájaros.. diferente en general no alcanzan el ovario, por lo
tanto, no ocurre la fecundación.
Aislamiento gamético: en los organismos de
fecundación externa, los espermatozoides y Sin embargo, cuando las especies no se han di-
óvulos no se unen porque poseen distintas ferenciado lo suficiente, los mecanismos de ais-
sustancias químicas de atracción (fertilicinas). Por lamiento precigótico no están consolidados, y se
ejemplo, los erizos de mar o las ostras liberan sus pueden producir apareamientos interespecíficos y
gametos en el medio acuático, sin embargo, no formarse cigotos híbridos. En estos casos, ge-
son fertilizados con los gametos de otras especies neralmente operan los llamados mecanismos de
debido a las barreras químicas. aislamiento postcigóticol que impiden que los cigotos
lleguen a desarrollarse, o que los híbridos alcancen el
estado adulto. Entre ellos están:
Mecanismos de
aislamiento
preapareamiento 1. La inviabilidad: los híbridos de la F, son eliminados
Comportamiento ritual inmediatamente después de la formación del
Señales visuales
cigoto (mortalidad cigótica), durante el desarrollo
Señales
embrionario. Ejemplo son los híbridos de cabra y
auditivas
oveja que mueren en las primeras etapas del
Señales
desarrollo.
químicas Época
de cría Lugar de 2. La esterilidad genética, o la esterilidad en el
cría desarrollo: los híbridos completan su desarrollo,
pero no pueden reproducirse, esto se debe a que
Diferencias anátomicas que los genes de las dos especies, no ¡nteractúan
impiden la inseminación o la
polinización.
adecuadamente durante la formación de las
Espermatozoide no viable en el células germinales del híbrido.
conducto reproductor de la
hembra o tubo polínico Incapaz
de crecer en el estigma. 3. La esterilidad cromosómica o segregacional:
como ya se indicó, los híbridos completan su de-
sarrollo y pueden ser vigorosos, pero son total o
El espermatozoide y el parcialmente estériles. Esto se debe a diferencias
óvulo no se fusionan.
El huevo fecundado no se en el número de cromosomas o a la estructura de

l_
I
desarrolla.
Los hijos no alcanzan la
edad reproductora.
los cromosomas parentales que conducen
desarmonías en el apareamiento meiótico, de
Los hijos alcanzan la edad modo que se producen gametos con duplica-
Hijos en edad
reproductora pero son
reproductora ciones o deficiencias cromosómicas. Por ejemplo,
estériles.
el rábano y la col presentan 18 cromosomas en su
cariotlpo, cada uno produce gametos n = 9.
Cuando se cruzan ambas plantas, se obtiene un
híbrido con 18 cromosomas, los genomas son
"__________
' Reproducción incompatibles en el momento de la meio- sis. En
vez de aparearse 9 pares de homólogos, quedan
Deterioro de la segunda 18 cromosomas desapareados. En consecuencia, la
generación de híbridos. distribución de los cromosomas en
9. Creencia de que las especies han permanecido desde la Creación.
10.Teoría que explica que los cambios geológicos y biológicos se debían a catástrofes.

1
2 !rr t r i i rn
4
3 !j
5
]
□ lj
e rrrri n t t m
□ □ 7

Lj
8 i I1 í i ni n
u_i LJ □

U
u
9 u
Verticales
1. Ciencia que estudia los fósiles.
4. Sostenía que la vida podía surgir de la
r TTT TTT1
combinación de cuatro elementos fun-
o: ; TT irr tt t ti
damentales: aire, fuego, agua y tierra.
5. Autor de la obra "El origen de las

especies"

7. Teoría que sostiene que la vida tiene su


origen en un ser supremo.
y

III. Coloca el número que


corresponda de la columna A a
la columna B.
A B
Especiación Características

Ocurre por diferenciación de


1 Aloprátrica
sus ambientes.

La divergencia ocurre en
2 Parapátrica
territorios separados.

3 Simpátrica
Ocurre en poblaciones que
divergen en territorios
adyacentes.
Paleontología - un homínido de homínido que se extinguió,
nuevo: Homo antecessor el Homo heidelbergensis, que
Unos científicos han presen- procedía de África, fue el an-
tado su hallazgo, un nue- tecesor común de los nean-
vo homínido, antepasado derthales y del hombre
común del hombre ac- moderno. Los científicos
tual y del Neanderthal. sugieren que el Homo ante-
Bautizado como Homo cessor se originó en África y
antecessor, vivió hace 800 Vista lateral del salió por primera vez a Europa
cráneo del HOMO
000 años y es el europeo más anti- para convertirse en el Homo hei-
NEANDERTHAL
guo conocido. Se ha encontrado fó- delbergensis, que a su vez dio lugar
siles de seis individuos, uno de 11 años. a los neanderthales. Los antecessor que
permanecieron en África evolucionaron hacia
Según sus descubridores, el hallazgo modifica la el Homo sapiens, que fue a Europa y reemplazó
discusión sobre el árbol genealógico del a los neandertales. Algunos científicos asegu-
hombre actual. Algunos antropólogos piensan ran que los neandenthaienses coexistieron con
que Europa fue colonizada hace medio millón el hombre actual. En este tema la investigación
de años por el Homo erectus, que evolucionó continúa, sin embargo trataremos de dilucidar
hacia el Homo sapiens (incluyendo aquí a los la problemática de nuestro origen para contar
Neanderthal). Otros creen que una especie con bases más sólidas.
f\c\Vtu<k CfcttWlCB
Millones de años

1. En Bolivia, ¿qué hallazgos se han hecho en re-


lación a la historia del hombre?
2. En tu región, ¿tienen museo de historia
natural?, ¿cómo es?
3. ¿Conoces alguna zona de Bolivia donde existan
fósiles?
4. ¿Para qué te sirve conocer y comprender los
procesos de la evolución humana?
5. ¿Qué opina la Iglesia sobre la aparición de la
raza humana en el planeta? ¿Qué piensas tú al
respecto? ¿Qué opinas sobre Adán y Eva?
6. ¿Qué relación existe entre el hombre y los
gorilas?
7. ¿A qué se llama en ciencia “el eslabón

Explorando el mundo de la Biología

1. Introducción Los primeros mamíferos se originaron a partir


de un grupo de reptiles primitivos hace aproxi-
¿Cómo y cuando comenzó la historia de la madamente 200 millones de años y coexistie-
evolución humana? Podíamos considerar ron con los dinosaurios durante 130 millones
que comenzó con una combinación ca- de años. La extinción de los dinosaurios fue
sual de sustancias químicas en algún seguida por una rápida radiación adap-
mar cálido del Precámbrico, hace tativa de los mamíferos. La evolución
más de 3800 millones de años. de los primates comenzó cuando
También podríamos conside- un grupo de pequeños mamíferos,
rar que comenzó hace aproxi- semejantes a las'musarañas, trepó
madamente 1,5 millones de a los árboles. La mayoría de las ten-
años, cuando alguna peque- dencias en la evolución de los pri-
ña tribu de homínidos descu- mates parecen estar relacionadas
brió que podía crear un borde con adaptaciones a la vida arbórea.
filoso en una piedra para cortar
el cuero de un animal. En cual- El origen de los humanos anatómica-
quier caso, se trata de una historia mente modernos está en discusión. Se
muy larga medida en la escala de proponen dos modelos: el modelo del
tiempo de la vida humana, y mu- candelabro y el modelo de Arca de Noé.
chos de sus detalles se han perdido La
probablemente para siempre. mayor parte de las evidencias, que incluyen
el análisis genético, sugieren que los humanos
Para nuestro propósito actual, trataremos de modernos evolucionaron a partir de una
reconstruir la historia del linaje a partir de la pobla-
aparición de los primeros ancestros de la clase ción africana que migró hace
a la que pertenece nuestra especie, los aproximadamente
mamíferos. 100 mil años fuera de ese continente y que, a
medida que se expandía, fue reemplazando a
2. Tendencias en la Las manos del tarsero (un prosimio), tienen
evolución de los primates grandes almohadillas epidérmicas adhesivas
con las que puede tomarse de las ramas. En el
Los primates son un orden de mamíferos que orangután, los dedos son alargados y el pulgar
se adaptaron a la vida arborícola. Las principa- es reducido. Esto le permite columpiarse en
les tendencias en su evolución parecen estar forma eficiente de una a otra rama asiéndolas
relacionadas con diversas adaptaciones a este con la mano, lo que se denomina braquiación.
tipo de vida. La mano del gorila, que utiliza para caminar y
para manipular, tiene dedos cortos. El pulgar
Entre las muchas adaptaciones de los primates
humano es proporcionalmente grande con
se encuentran la mano y el brazo. Los primeros
respecto al de los otros primates y la oposición
mamíferos cuadrúpedos tenían cinco dígitos
del pulgar con respecto a los otros dedos, de la
separados en cada mano y en cada pie. En el
que depende la habilidad manual (que es
curso de la evolución, diferentes presiones
superior en los humanos).
selectivas fueron favoreciendo una mayor efi-
ciencia para correr, excavar y capturar la presa
Otro resultado de las presiones selectivas en el
y llevaron al desarrollo de pezuñas y garras en
hábitat arbóreo es el incremento de la agudeza
la mayoría de los mamíferos y, en algunos
visual, con la consiguiente reducción de la
casos, uñas. También surgieron aletas natato-
prevalencia en la función del olfato, que es el
rias en lugar de los miembros. Los primates
más Importante de los sentidos en la mayor
modernos, con pocas excepciones, tienen un
parte de los otros grupos de mamíferos. En casi
pulgar divergente, que puede ser oponible al
todos los primates, las retinas tienen conos y
dedo índice y que incrementa la facultad de
bastones; los conos están vinculados con la
asir y la destreza manual. En el curso del desa-
visión de los colores y con la discriminación
rrollo del linaje, se observa entre los primates
visual fina. La mayoría de los primates también
una tendencia evolutiva hacia una capacidad
tienen retinas con fóvea que permiten un
de manipulación más delicada. Entre los ma-
enfoque fino y conos para la visión de los
míferos, los primates pueden torcer el hueso
colores.
radio por encima del cúbito, lo que les confiere
gran flexibilidad a diferencia de los mamíferos Otra tendencia principal en la evolución de los
y reptiles primitivos. primates es el incremento del cuidado de las
crías. Dado que los mamíferos, por definición,
amamantan a su cria, las relaciones materno-
filiales son generalmente más prolongadas y
más fuertes que en otros vertebrados (con ex-
cepción, en algunos casos, de las aves). En los
primates de mayor tamaño, las crías maduran
lentamente y atraviesan por largos períodos de
dependencia y aprendizaje.

Otra adaptación a la vida arbórea es la


capacidad de adoptar una postura erecta. Aun
los primates cuadrúpedos, como los monos,
pueden sentarse erguidos. Una consecuencia
de esta postura es el cambio en la orientación
de la cabeza, que permite al animal mirar
directamente hacia adelante mientras se
mantiene en una posición vertical. Esta
característica, por sobre todas las ^emás, es la
Gorila
que hace que nuestros parientes prir, ates nos
Muestra de manos de primates
parezcan tan "humanos". La postura vertical fue
1 5m'a- I--------------------------
7 m.a.
14m.a.

24m.a. ------- Relaciones filogenéticas


3.2.2. Los
antropomorfos
Gibones Orangután Humanos Chimpancé Chimpancé Gorila
común pigmeo

m^s É
(varias especies)
;
^

im
\ jr

3. Líneas principales de la 3.2. Los antropoides o


evolución de los primates primates superiores
Incluyen a los monos, antropomorfos y
Los dos grupos principales de primates vivien-
tes son los prosimios (loris, gálagos, lémures y humanos.
tarseros) y los antropoides (monos del Viejo
Mundo, monos del Nuevo Mundo y hominoi- 3.2.1. Los monos
des). Este análisis sugiere que los gibones, En la actualidad son generalmente más grandes
orangutanes, gorilas, bonobos y chimpancés que los prosimios, tienen cráneos más
constituyen nuestros parientes vivos más redondeados y, en general, se los considera
cercanos. más inteligentes, aunque esta es una cualidad
difícil de medir.Todos los monos tienen visión
3.7. Los prosi míos estereoscópica completa y son capaces de
Habitaron durante el Pleioceno y el Eo' (hace discriminar los colores, y todas las especies
unos 65 a 38 millones de años), en las selvas tienen hábitos diurnos. Las hem 1- '' muestran
tropicales y subtropicales al norte y sur del cuidado parental y los machos put Jen
Ecuador. desempeñar fundones de protección del grupo.

Los 'prosimios modernos son mayormente ani- Lo- moi.. apar probablemente, como una
males arborícolas de tamaño pequeño a me- ramificado > del tronco prosimio, durante la
diano y de hábitos nocturnos. En general se época Eocena. Comprenden dos grupos
alimentan de combinaciones de hojas, frutos y principales: los monos del Nuevo Mundo
flores, los de mayor tamaño; en cambio los de conocidos como platirrinos que significa "nariz
menor tamaño se alimentan de insectos. ancha) y los monos del Viejo Mundo, los

cu
en

Prosimios
H K\ O \ <D
Antropoides
nriTiitivQ^
Tradicionalmente, hasta la década de 1980, los Las relaciones evolutivas existentes entre gori-
humanos eran situados en una familia diferen- las, chimpancés y humanos constituyen un pro-
te a la de los orangutanes, gorilas y chimpan- blema difícil de resolver, dado que el parecido
cés. En las actuales clasificaciones, basadas en a
recientes análisis de numerosos datos morfoló- nivel molecular es muy alto. Estudios recientes
gicos, cromosómicos y moleculares, los huma- han permitido situar el momento de la separa-
nos, chimpancés, bonobos, gorilas y oranguta- ción entre los linajes de humanos y chimpan-
nes forman la misma familia Hominidae, todos cés en 4,6 a 5,0 millones de años y la divergen-
descendientes de una especie ancestral próxi- cia entre el linaje de gorila y el de humanos y
ma. Forman una rama o ciado monofilético en chimpancés 0,3 a 2,8 millones de años antes.
el que se distinguen las subfamilias que inte-
gran los orangutanes (Ponginae) y la que inte- 1. El origen de los homínidos
gran gorilas, bonobos, chimpancés y humanos de los Hominoideos
(Homininae). Esta clasificación, en la que nues-
Para reconstruir el pasado evolutivo de nues-
tra especie constituye una unidad taxonómica
tra especie debemos incorporar nuevas evi-
conjuntamente con con
Junto los simios africanos,(Homo
los humanos desta-sapiens) con- los antropomorfos actuales, solamente los
dencias fósiles.
ca que los integrantes de este grupo compar-
forman la superfamilia de los hominoides y son gibones se mueven principalmente por
ten un ancestro comúnde
parientes máslos reciente
monos delqueViejo
con Mundo. Los braquiación, es decir, balanceándose
El primerfósil de Australopitecus, "Antropomorfo
cualquiera de hominoides
los restantesygrupos de primates.
los monos del Viejo Mundo se sostenidos de un brazo y luego del otro, con el
del surj fue prácticamente ignorado por varios
encuentran dentro del grupo de los catarrinos. cuerpo en posición vertical. Se cree que la
años. Numerosos descubrimientos fósiles pos-
3.2.3- Homo sapiens suspensión vertical ha desempeñado un papel
teriores confirmaron la interpretación de que
y losLosprimates
antropomorfosactuales
actuales comprenden cinco importante en la transición ocurrida desde
los
Los gibones,géneros: orangutanes,Hylobatesgorilas,(gibones),
bo- Pongo estructuras corporales asociadas con la
australopitecinos pertenecían al árbol genealó-
nobos y chimpancés parecen constituir
(orangutanes), Pan (chimpancés), Pan Paniscus posición horizontal, característica de los monos
gico humano. Un cúmulo de nueva información
nuestros parientes
(bonobos)vivos ymás Gorilla cercanos. (gorilas).
La Los del Viejo Mundo y de algunos primates
permitió extender el horizonte de nuestros an-
gran cantidad de homologías
antropomorfos, existentes
con excepción de los gibones, inferiores, hasta la estructura corporal que llevó
cestros recientes para incluir a los
entre estos simios y nuestra especie pone
son de mayor tamaño que los monos y, si se finalmente a nuestra posición erecta. Los antro-
australopiteci-
de manifiestocompara
que hemosel volumen compartido
del cerebroconcon el tamaño pomorfos tienen brazos relativamente largos y
nos y a otras especies del género Homo que se
ellos un antepasado
corporal, elcomún cerebromás reciente más grande.
es también piernas cortas y descansan el peso en la parte
fueron describiendo posteriormente. Estos gru-
que con ningún otro grupo
Todos de primates
los antropomorfos son capaces de frontal de sus cuerpos. Como resultado de
pos constituyen lo que se denomina
actuales; esta suspender
afirmación no sussigni-
cuerpos de las ramas cuando esto, aun cuando se encuentran en cuatro
homínidos.
fica que nuestra
están enespecie
los árboles descien-
aunque, entre patas, sus cuerpos se mantienen parcialmente
Cladograma del
da de algunos de estos grupos.
Varias características
orden Primates Antropoides distinguen a los aus-
/ tralopitecinosCatarrinos
del linaje chimpancé
Platirrinos
O
Hominoides
Millones Monos
Homínido
de años del
Antropomorfo
transcur Nuevo
Promisios
Mund
ridos
Reciente Q modernos Monos Izmt
Pleistoceno (lémures, tarseros,
Plioceno1-^ lorisyqalaqos)
deíVÍejo
Mundo Gibón
s Orangután Gorila m* Humano

Mioceno >

Oligoceno

Eoceno

Paleoceno

Prosimios modernos
Los humanos nos diferenciamos de gorilas y Veamos a continuación restos óseos (cráneo y
chimpancés por el andar erecto y por poseer pelvis) de un chimpancé y de un homínido
un cerebro mayor que el de.estos simios, en primitivo.
proporción con el tamaño corporal. También
nos diferenciamos por el patrón morfológico
del primer premolar. Los australopitecinos
comparten con los humanos, tanto el patrón
bicúspide del premolar como el andar erecto,
aunque el tamaño de su cerebro es aproxima-
damente similar al de los simios. Así, los aus-
tralopitecinos son un grupo de homínidos en
el que algunos caracteres distintivos ya están
bien establecidos, mientras que otros, como el
tamaño del cerebro, retienen el estado an-
cestral. Estas evidencias permitieron superar el
difundido prejuicio que consideraba al
desarrollo cerebral como un requisito
excluyente para la incorporación de un fósil a Chimpancé (izquierda) y homínido primitivo (derecha)
nuestro linaje.
Los australopitecinos eran pequeños, tenían
cráneos semejantes a los simios y caminaban Nótese que en la figura anterior los cráneos
erectos. Las especies descritas hasta el presen- son semejantes, pero las pelvis son totalmente
te incluyen a Australopithecus anamensis y diferentes, produciendo las diferencias en el
Australopithecus afarensis, que constituyen el andar. La pelvis de la derecha se asemeja
tronco ancestral. mucho más a la pelvis humana actual.

Otro fósil notable de australopitecus es "Lucy", En conclusión: Los homínidos caminaban en


descubierto en Etiopía en 1974; hembra adulta posición completamente vertical antes de que
que no medía más de 1,20 m cuya postura, te- se produjera cualquier incremento significativo
niendo en cuenta las características del fémur en el tamaño del cerebro.
y de la cadera, era tan erecta como la de los
humanos actuales. 1.7. El género Homo
Las relaciones filogenéticas entre los australo-
pecinos y los Homo se encuentra aún en dis-
cusión, y en torno a este problema se han pro-
puesto varias hipótesis; la continua búsqueda
proporcionará una información más completa o
quizás generará nuevas interpretaciones.

La primera especie representante del género


Homo es Homo habills, que fue encontrado en
África; hasta el presente es la especie más
antigua que se conoce, aparece en el registro
fósil hace 2 millones de ‘años. Su nombre
significa "hombre hábil", debido a que fueron
los primeros constructores de herramientas,
rasgo de mayor parentesco con los humanos
actuales, así como el cerebro de mayor tamaño,
caminaba erecto y tenía molares con dos
cúspides.
Otra especie posterior es Homo erectus, que vivió Fósiles, aún más recientes, de 600 a 200 mi-
desde hace unos 1,6 millones de años hasta llones de años de antigüedad de la especie
hace unos 300 mil años, o quizás 25 000 años Homo heidelbergensis, también forman parte de
en África y migró a Asia. En esta especie se nuestro linaje directo, ya que presentan
advierte un aumento de la talla y, características muy similares a los hombres
especialmente, del tamaño del cerebro, que modernos y no poseen las especlalizacio- nes
alcanza en promedio 1000 cm3, variando de del Homo erectus. Existe consenso entre muchos
700 a 1200 cm3 (valores que se superponen en paleoantropólogos acerca de que Homo
parte con el intervalo de volúmenes cerebrales heidelbergensis, cuyos representantes han sido
de los humanos modernos). El hacha de mano hallados en África, Europa y Medio Oriente,
es la herramienta más representativa de este sería la especie ancestral a las dos ramas
grupo. Algunos grupos, al menos terminales del linaje de los humanos: Homo
ocasionalmente, ocuparon cavernas y, en sapiens y Homoneanderthaiensis.
etapas posteriores, dominaron el fuego, dos
desarrollos que probablemente estén
relacionados. Se ha sugerido que la habilidad
de utilizar el fuego puede haber sido la clave
del éxito de esta especie, ya que les habría
permitido solucionar el problema de proveerse
H. neanderthaiensis
de calor en los climas más fríos de las nuevas
regiones colonizadas.

4.1.1. Relaciones entre las


especies de Homo H.erectus
idelbergensis
Homo erectus, Homo habilis y los humanos modernos
(Homo sapiens) presentan premolares blcúspides,
andar bípedo, postura erecta, cerebro grande y
capacidad para construir herramientas. LH. ergaster. V-cí
Considerando características tales como la talla P. boisei < H. rudolfensis
y el tamaño del cerebro, por largo tiempo se
ha propuesto a Homo erectus como especie H. habilis
P. robustus
ancestral de los humanos modernos. Sin
embargo, en la actualidad esta idea ha sido . garhi
puesta en duda.

El cráneo del Homo erectus presenta un engra- P. aethiopicus


samiento de la región de los arcos
superciliares, que forma una especie de "visera"
ósea, la presencia de una cresta en la región
media superior del cráneo y ciertas diferencias
en la forma de la base. Estas particularidades
del Homo erectus, según los especialistas, hacen A. anamensis
que no se vincule con nuestros orígenes, sino
que representaría una rama colateral que
Posible filogenia de los homínidos
evolucionó en Asia, hasta extinguirse en
tiempos relativamente cercanos.
Homo neanderthaiensis debe su nombre a que los
primeros fósiles fueron-encontrados en una
Estudios recientes han propuesto la existencia
cueva del valle de Neander, en Alemania; exis-
de especies africanas de homo que parecen
ten evidencias de que estos hombres fueron
estar vinculadas directamente con nuestro
los primeros que celebraron ceremonias rela-
origen, tales como el Homo ergaster, de hace 1,6
blecidas
donadaspreviamente.
con la muerte. EsteEstos ritualeshareflejansapiens. Esta concepción, que fue sostenida por
modelo
Actualidad
recibido
una estructura social compleja quedatos
también el apoyo de representaalgunos expertos hasta hace unos 25 años, aún
obtenidos mediante
una parte técnicas
distintiva de la biología
de la cultura humana. se expresa en la idea de la"búsqueda del
molecular. Los resultados más significativos eslabón perdido". Sin embargo, los nuevos
no provienen del una
Si bien existe estudio de lasentre
similitud proteínas o
esta especie yhallazgos fósiles y la reinterpretación de los
del los
ADN cromosómico, sino del análisis de anteriores, sugieren un panorama muy distinto.
los humanos
genes mitocondriales,
actuales, elorga- nelos quede losLa evolución de nuestro linaje, lejos de
esqueleto
tienen su propio ADN y que, al igual que el
neander- constituir un ejemplo de transformación filética,
ADNthales
cromosómico,
presenta una acumula robustezal y losparece más bien estar signada por numerosos
mayorcambios
azarcráneos
a lo largo del tiempo a un ritmo eventos de ramificación, es decir, por eventos
constante,
muestran dealgunas
modo diferencias,
que la magnitud ellas es ladadogenéticos.
una de del
cambio
for- puede servir como una medida del Según esta hipótesis, la evolución de los ho-
tiempo
ma dedela cara
divergencia y así,
que, además las larga,mínidos no fue una escalera de progreso sino
de más
de ser
distancias
presen-evolutivas. un arbusto con muchas ramas, la mayoría de las
ta una proyección en la parte media, ausentecuales terminaron Hace un en la extinción. Este nuevo
millón
A diferencia
en del ADN cromosómico, en el losenfoque depone
años
de manifiesto que nuestra
núcleo de las células, el ADNmitocondrial no posee supervivencia fue simplemente casual y que
enzimas que reparen sus errores, por lo que la
Abordamos ahora el último tramo de la evo-nuestro éxito no es el resultado de un plan pre-
acumulación de errores es 10 veces superior y,
lución humana, es decir, la Identificación delconcebidoa)de progreso lineal.
Modelo del Candelabro, b) modelo del Arca de Noé
por lo tanto, este evoluciona a una tasa más
momento y del proceso por el cual se originó
alta que la del núcleo de la célula. Esto significa
el Homo sapiens.
5.1.2.sapiens, Establecimiento
que en la actualidad estarían
representadas por las diferentes razas
que, según se estima, el reloj mitocondrial de las características claves
modernas. Según este modelo, la integridad
funciona aproximadamente 10 veces
Fósiles de Homo erectus se han encontrado no más Otro concepto fundamental se relaciona con el
de las especies se mantuvo debido al flujo
rápido sólo
que en
el reloj
África,molecular nuclear.
sino también El reloj
en Asia y Europa. establecimiento de las características claves. Así
de genes que evitó que se produjera la
molecular es adecuado
Sobre la base de como herramienta
estas evidencias, diversoscomo el especiación
para tamaño del cerebro es variable en
en estas poblaciones.
analizarexpertos
hechos querecientes que se miden en
consideran al Homo erectus diferentes grupos de homínidos, el bipedallsmo
miles en lugar el
como de millones
ancestrodedel Homo sapiens han(capacidad
años. para caminar en dos pies y no en
b. El modelo del Arca de Noé propone que el
propuesto dos modelos. cuatro), es un rasgo que caracteriza a todo el li-
Homo sapiens se originó a partir de una
5.1. Procesos y naje. Así, otra de las ideas centrales que surge
patrones única población. La mayor parte de las
a. El modelo del Candelabro sugiere que hubode la actual evidencia fósil es que la marcha
evidencias, que incluyen el análisis genético,
en la evolución humana
múltiples migraciones tempranas desdebípeda fue el carácter que nos puso en el
sugieren que los humanos modernos
La nomenclatura de las especies involucradas
África a Asia y Europa, que comenzaron tal camino hacia la humanidad, y no nuestra
evolucionaron a partir de una población
en la evolución humana es aún muy
vez hace un millón de años, que discutida y inteligencia superior. Existen diversas hipótesis
africana que migró hace aproximadamente
sus relaciones genealógicas no han sido
evolucionaron a partir de diferentes com- para explicar el origen
100 mil años y que, a medida que se
pletamente clarificadas.locales
poblaciones Sin embargo,
de Homo sobre la
erectus, las expandía, fue reemplazando a las poblacio-
base de las queevidencias
en formaencontradas, se puede
gradual, separadas unas de nes europeas y asiáticas del género Homo
reinterpretar la Información y las hipótesis in- is
corporadas en las últimas décadas. Estas han
consolidado tres nuevas ideas ampliamente
aceptadas que reemplazan concepciones pre-
vias acerca de la evolución de los homínidos.

5.1.1. Escaleras o árboles


Uno de los conceptos principales que fue C

puesto a prueba es la hipótesis de la especie


única, que sostenía que existía una sola especie
de homínido y que hubo una progresión fi-
lética en línea recta, gradual y continua, desde
el primer antropomorfo que caminó en posi-
ción bípeda hasta los humanos modernos.
Análisis del ADN mitocondrial

Las evidencias fósiles se ordenaban en una se-


de la postura bípeda y el andar erecto. 5.1.3. Especies
Entre ellas, biológicas y
una alude a la "necesidad de liberación de cambio cultural
las ma- Como se ha visto en los distintos géneros
nos para usar herramientas" otra "al Homo,
desarrollo de no existe una correlación con el cambio
estructuras sociales complejas" y otra a un cultural, ya
"cam- que parecería que cada especie de Homo
bio de clima en África", cuando el linaje se se corres-
originó, ponde con una cultura; lo que pone de
provocando una gran pérdida de hábitat. manifiesto
Otra hi- esta falta de correspondencia es que los
pótesis, conocida como "teoría del mecanis-
radiador'; alu- mos que explican la evolución biológica
de a la ventaja que representa la postura no son los
bípeda mismos que permiten interpretar el
frente al cambio climático, como un modo cambio cultural.
de re-
cibir menor irradiación solar. Actualmente Podemos afirmar que la evolución
no exis- biológica opera
te una única explicación para el sobre la base de la reproducción
establecimiento diferencial de los
del andar bípedo, y muchos organismos portadores de variantes
investigadores abor- genéticas que
dan este problema desde enfoques les confieren alguna ventaja. En este caso,
integrados lo deter-
que incluyen la anatomía funcional minante es el programa genético, que se
comparada, el transmite
estudio del comportamiento y la verticalmente de padres a hijos, de
paleoecología. generación en
generación. La cultura, por el contrario, se
Otra de las características clave del linaje propaga
es el de muchas maneras y en múltiples
aumento del tamaño del cerebro en direcciones: la
sucesivas recibimos de los demás y la transmitimos
especies de Homo. Sin embargo, si a otros.
conside- La transmisión es vertical y horizontal: de
Mosquito
ramos ef linaje en su conjunto, veremos padres
conservado en
a
hijos,
ámbar o resina o entre individuos emparentados o
2
□n
4
rnrrrr i mnn□□
tttttttt

.........r
□1. □□ 5
□ Lj
Mapa conceptual
□ □□
Elabora el mapa conceptual claro, breve y didáctico. Recuerda que ese material te prepara para la evaluación.

Glosario □ □
i_] □
2.
Busca el significado de los siguientes conceptos científicos.

Filática Genealógico Homínido ígneo


Cúmulo Inmutable Cladograma Homología
Prejuicio Catarrino Tendencia Cultura
Caverna Ritual Platirrino Fosilización

3. Divertí rama
Resuelve el siguiente crucigrama:

Horizontales
2. Monos del viejo mundo.
3. Rama que comprende la familia homonidae.
6. Primera especie representante del género Homo.
7. ADN que no posee enzimas que reparen sus errores.
8. Primates superiores.
9. Monos del nuevo mundo.

Verticales
1. Celebraban rituales religiosos.
2. Modelo que sugiere que la integridad del Homo sapiens se mantuvo por el flujo de genes que evitó la
especiación.
4. Fósil femenino de australopitecos.
5. Subfamilias a la que pertenecen gorilas, chimpancés y humanos.

1
Taller de aplicación
(Previa ejecución del proyecto de aula)

1. Investigando Profundizando sobre el proceso


Investigar los siguientes aspectos de los dinosaurios:
• ¿En qué era aparecieron? evolutivo
• ¿Convivió la raza humana con ellos?
• ¿Porqué se extinguieron? Objetivos

2. Láminas • Interpretar que los restos vegetales y animales


Diseñar y elaborar un periódico mural sobre la evo- fósiles representan un registro de la evolución.
lución humana. Si algún grupo prefiere puede hacer • Observar e identificar distintos tipos de fósiles.
una revista a todo color en base al tema. Los trabajos • Ubicar los fósiles encontrados en los distintos pe-
se expondrán en el aula. ríodos evolutivos.
Materiales
3. Nos informamos • Restos fósiles de animales y vegetales
Leamos y comentemos las siguientes lecturas: • Tabla de ilustración de distintos fósiles
• Tabla de clasificación de los principales fósiles

¿CÓMO SE FORMAN LOS FÓSILES?


En general, los animales muertos son devorados, o se pudren y desaparecen. Pero cuando un animal cae al
fondo de un lago, o se hunde en un pantano, el cieno recubre su cadáver y lo protege. Las carnes se
pudren, mientras que cada hueso, por reacción química, se transforma en roca al mismo tiempo que el
cieno. Debido a movimientos geológicos, la capa rocosa enterrada queda al descubierto, bien por la erosión
o al cavar una cantera o una mina. Así se encuentra, no sólo esqueletos, sino también troncos de árboles,
huellas de pisadas, rastros de gusanos, huevos, e incluso excrementos fosilizados, de seres que vivieron
hace millones de años.

HISTORIA DE LA PALEONTOLOGÍA
Antigüedad. Las referencias al hallazgo de fósiles se remontan a la Grecia Clásica. Xenófanes, en el siglo VI
a.C., refiere la presencia de conchas de moluscos en Malta y Siracusa y fósiles vegetales.
Edad Media y Renacimiento. Las ¡deas de Platón, matizadas por el aristotelismo, perduraron durante toda la
Edad Media, incluso hasta avanzado el siglo XVIII, si bien siempre hubo algunas referencias a(origen
orgánico de los fósiles, como lo hizo Leonardo Da Vinci.
El siglo XVI supone un importante avance por el hecho de separar los fósiles de apariencia orgánica de
gemas y minerales, así como por el empleo de ilustraciones (los adelantos técnicos de la ilustración,
podríamos decir, han desempeñado en la Historia de la Paleontología un papel similar al de las mejoras en
los instrumentos de medida en Ciencias Físicas).

Durante todo el siglo XIX se produce una gran proliferación de importantes trabajos en Paleontología. Sin
duda los trabajos de Lyell y otros grandes geólogos de la época abonaron el terreno para que Darwin
elaborara su teoría sobre la evolución. Con ello se trazó el inicio de una nueva etapa
en la Paleontología. Con la publicación de "El Origen de
TTTTTT
□ □ □
las Especies", en 1858, se produce una verdadera revo-
lución y el inicio de una nueva y floreciente época para
TTTTT
□ 7 _L___________
las Ciencias Biológicas, a la vez que el divorcio entre la
8 nnTTTTTTT

Paleontología y las restantes Ciencias de la Vida.
TTTTT
Etapa Moderna. Gracias al esfuerzo conjunto de algunos
biólogos y paleontólogos se produce un reencuentro

entre
ambas ciencias dentro del marco de la nueva Teoría
Tabla ilustradada de fósiles

Ammonoideo Anisoria

Aulosmilia

Cyrena Calceola

Diploctenium
Nombre Grupo Estatigrafía/edad
Ammonoideos Moluscos cefalópodos Devónico-Mesozoico
Anisoria sp Cnidarios Cretácico (2.°)
Aulosmilia/Placosmilia sp Cnidarios Cretácico (2.°)
Belemnites sp. Moluscos cefalópodos Mesozoico
Calceola sp. Cnidarios Devónico (l.°)
Crinoideos Equinodermos Cámbrico-Actual
Cunnolites/ciclolites sp. Cnidarios Cretácico (2.°)
Cyrena sp. Moluscos pelecípodos Cretácico (2.°)
Diploctenium sp. Cnidarios Cretácico (2.°)
Graptolitos Graptolitos Paleozoico
Helécho Pteridófitos Carbonífero (1.°)
Hippurites sp. Moluscos rudistas Cretácico (2.°)
Nummulítidos Foraminíferos Eoceno (3.°)
Orbitolínidos Foraminíferos Cretácico (2.°)
Ortocerátidos Moluscos cefalópodos Paleozoico
Planorbis sp. Moluscos gasterópodos Oligoceno (3.°)
Sphaerulites sp. Moluscos rudistas Cretácico (2.°)
Rhynconella sp. Braquiópodos Jurásico (2.°)
Rhus folióla. Angiospermas Terciario
Sigillaria sp. Licopodiales (pteridófitos) Carbonífero (1.°)
Spirifer sp. Braquiópodos Paleozoico
Terebrátula sp. Braquiópodos Jurásico (2.°)
Trigonia sp. Moluscos pelecípodos Mesozoico-Actualidad
Trilobites Artrópodos Paleozoico
Turritela sp. Moluscos gasterópodos Eoceno (3.°)

Procedimiento
1. Observar y dibujar los fósiles que se tengan.
2. Reconocer y clasificar el tipo de fósil.
3. Realizar la investigación bibliográfica acerca del material observado.

Conclusiones
Completar la siguiente tabla de resultados, en base al material proporcionado, ubicando cada resto fósil
encontrado, en el período evolutivo correspondiente.

N.° Nombre Grupo al que pertenece Período



II. Realiza el correspondiente de la columna A con la columna
apareamiento B.
A B
Homo Características

i erectus
Su origen propone el modelo de Candelabro y Arca de
Noé.

2 habilis Fósil del "Niño del lagoTurkana"

3 sapiens Usaron el hacha y dominaron el fuego.

4 ergaster Primeros constructores de herramientas


/. Encierra FoV, según la afirmación sea falsa o
verdadera. O €»

1. Se puede definir la evolución como el proceso biológico mediante el cual las distintas
especies se han ido y se van modificando y transformando a lo largo del tiempo.
□□
2. En el período Cámbrico de la era Paleozoica aparecieron invertebrados mari nos con
conchas, diversas algas, diversificación de los animales.
□□
3. En el transcurso de la era Precámbrica la vida en la Tierra adquirió un gran desarrollo,
□0
sobre todo en los océanos, aunque también comenzó la vida en el medio terrestre:
origen de células eucariotas y de la multicelulari- dad. Formación de las primeras rocas,
actividad volcánica y acumulación de oxígeno libre.

4. En la era Mesozoica hubo nueva diversificación de reptiles, primeros dinosaurios, que


dominaron todos los medios. Sin embargo, al final de esta era se pro
0 □
dujo la extinción de numerosos organismos, incluidos los dinosaurios.

5. En el período Cuaternario, hubo aparición y extinción de especies del género Homo. □□


Dispersión planetaria del Homo sapiens. Extinción de muchas aves y mamíferos grandes.

6. Las islas Galápagos deben su nombre a grandes reptiles.


□□
7. Erasmo Darwin aportó pruebas sobre la evolución.
□□
8. Carlos Linneo sentó las bases sobre la Taxonomía moderna.
□□
9. George Cuvier realizó aportes a favor de la evolución.
□□
10. Luis Pasteur comprobó la falsedad de la teoría de la generación espontánea.
□□
11. Diferencias genéticas de generación en generación constituye la adaptación.
□□
12. La microevolución se ocupa del proceso evolutivo a gran escala. □□
//. Elige y marca el inciso que creas correcto en las siguientes proposiciones.

13. Propuso la hipótesis que el H2, CH4, NH3y vapor de agua, por las fuerzas eléctricas de la atmósfera primitiva,
dio
origen a los primeros seres vivos:
a)Oparin b) Stanley Miller c) Haldane

14. Científico que sostiene que la adaptación de los seres vivos al medio en que viven se continúa a otras
gene-
raciones:
a) Darwin b) Lamarck c) Linneo

15. Rama de la Biología que proporciona datos de la distribución geográfica de los seres vivos:
a) Taxonomía b) Biogeografía c) Ecología

16. Segmentos de ADN que tienen la capacidad de producir duplicados de sí mismos:


a) Mutación b) Protogenes c) Transposones

17. La migración de genes o alelos de una población a otra es:


a) Flujo genético b) Deriva génica c) Mutación

18. La desaparición completa de una especie constituye:


a) Cladogénesis b) Extinción c) Cambio filático

19. Hembras que muestran cuidado parental y machos con función de protección del grupo:
a) Prosimios b) Monos c)Antropomorfos

20. Antropomorfos actuales que se mueven por


braqulación: c) Gorilas
a) Hylobates b) Gibones

21. Celebraron ceremonias relacionadas con la


muerte: c) Heildelberg
a) Australopitecus b)
Neanderthal

c) Nuclear
22. ADN que no posee enzimas que reparen sus

Aplicando nuestros conocimientos

Investigar, reflexionar y sacar conclusiones

En grupo

• Investigar si el hombre, u Homosapiens, sigue o seguirá evolucionando. Dar respuestas científicas.


• Hubo un tiempo en que algunos animales vivieron en un ambiente de gases venenosos y de intenso calor.
¿Podrá resistir el hombre, ahora, a la contaminación ambiental y al debilitamiento de la capa de ozono?
• Investigar el orden cronológico en el que aparecen las culturas originarias o primitivas de Bolivia.
• Analizar:
- Las diferencias culturales de las distintas regiones de Bolivia, ¿son una ventaja o desventaja para el
desarrollo del país?
Individualmente

• Escribe tu opinión sobre la teoría evolutiva con la que estés de acuerdo.

• Desde el punto de vista de la evolución humana, ¿qué opinas sobre el desarrollo particular del hombre y de la mujer?

Proyecto comunitario
Sugerencias:
• Salidas al campo para la recolección de fósiles.
• Ver la película Elplanetadelossimios. Analizar el mensaje.
• Ver la película 2001, Odisea del espacio.
• Presentar un informe.

Ficha de autocontrol participativo


A objeto de fortalecer tu contribución en el trabajo grupal, te presentamos la
siguiente ficha que servirá para reconocer el grado de avance que vas
realizando durante el proceso de aprendizaje.
Anota en los recuadros el símbolo que te identifique en cuanto a tu
participación en la presente Unidad:
Siempre fS) A veces (AV) Nunca (N)

1. Me reuní con mis compañeros(as).

2. Ayudé en la elaboración de láminas.

3. Encontré información para enriquecer los trabajos.

4. Me Involucré con entusiasmo en las actividades.

5. Contribuí en el trabajo de Investigación.

6. Colaboré en la elaboración del informe de investigación. L


7. Mis aportes fueron beneficiosos al grupo.
Clasificación # 3
de los seres vivos Unidad

Evolución genética y lingüística en humanos

En El origen de las especies, Charles Darwin escribió: "Si dispusiéramos de un árbol genealógico perfecto de la
humanidad, una ordenación genealógica de las razas del hombre permitiría clasificar adecuadamente las len -
guas que hoy se hablan en todo el mundo, y todas las lenguas extinguidas, los dialectos intermedios y los que
van cambiando lentamente pudieran quedar incluidos, esta ordenación sería, yo creo, la mejor posible". La ló -
gica de Darwin se sustentaba en reconocer que nuestra especie, a través del proceso de migración y conquista
de nuevos territorios, ha cambiado en más de 100 000 años, no sólo en su constitución genética, sino también
en el modo en que expresa su lenguaje. Para Charles Darwin, la diversidad lingüística del ser humano es el re -
sultado de un proceso de diferenciación gradual a partir de un lenguaje ancestral, y el ordenamiento de las
distintas lenguas en familias lingüísticas debería producir un diagrama de grupos inclusivos, que reflejara en
gran medida la historia evolutiva de nuestra especie. Esta hipótesis casi profética, enunciada en 1859, podría
parecer inconsistente si consideramos que los caracteres genéticos y culturales poseen modos y sistemas de
herencia bien distintos. Los caracteres genéticos se transmiten exclusivamente de padres a hijos y tienen,
desde siempre, el mismo soporte físico-químico: las moléculas de ADN. Por su parte, los caracteres culturales,
como las ideas, costumbres y tradiciones, han utilizado distintos soportes a lo largo de la historia humana:
narraciones orales, papiros, libros, disquetes, o la red informática mundial, y aunque la transmisión de padres a
hijos es frecuente, constituye sólo una entre las muchas vías de aprendizaje posibles. Por ejemplo: un lenguaje
puede, por medio del aprendizaje, modificarse rápidamente entre individuos de una misma generación y
expandirse por contagio a otros pueblos vecinos que poseen tradiciones culturales distintas.
Descubriendo la Vida

Conservando especies de En el libro Historia Natural, distribución y con-


murciélagos en peligro de servación de los murciélagos en Bolivia, los
extinción investigadores mostraron cuatro especies en
La mala fama de los murciélagos se peligro de desaparecer: Murciélago Espada de
debe a los vampiros (no precisamente a Tomes (Lonchorhina aurita), el Falso Vampiro de
los de novela), reflexiona el biólogo Luis Linneo (Vampyrum spectrum), el Murciélago Orejas
Fernando Aguirre, quien alerta que en de Embudo (Natalus stramineus) y el Murciélago de
Bolivia 17 especies de estos Davies (Mycronycteris daviesi), razón por la que el
mamíferos están amenaza- PCMB desarrolla un programa de educación,
das y cuatro de ellas en pe- información y capacitación con distintos
ligro de desaparecer. sectores de la sociedad para conservar a la
El Programa para la mayoría de las especies, cuya presencia es
Conservación de importante para el equilibrioecológico.
los Murciélagos de Bolivia (PCMB)
realiza una investigación sobre la Los murciélagos tienen roles ecológicos im-
po- portantes porque prestan servicios ambientales
blación de estas especies amenaza- para el mantenimiento de un ecosistema
das y planea acciones para su conserva- saludable. Así por ejemplo, intervienen en la
Murciélago Espada ción. Desde la Facultad de Ciencia polinización de plantas importantes para el ser
de Tomes
yTecnología humano; en la dispersión de semillas para pro-
(Lonchorhina aurita)
de la Universidad San Simón, el doctor
Urádad 3 - Tema 6: Introducción a la Taxonomía - La Hoguera
ducir la regeneración de bosques; en el control
de insectos transmisores de enfermedades,
como los mosquitos de la malaria o el dengue,
o de polillas, que se convierten en plagas para
cultivos; así también, en el consumo de ratones
a falta de especies carnívoras.

El diagnóstico preliminar de la investigación


del PCMB es que existe una sola caverna en el p\cVttu<\ dervtíftcB
país, en la región de San Matías del
departamento de Santa Cruz, con población de
murciélagos Espada de Tomes. En los bosques 7. ¿Conoces a qué clase pertenecen los
andinos de kewiña, en el Parque Tunari, se ha murciélagos?
encontrado especies que se alimentan de 2. Oplnia sobre el proyecto al que hace referencia
néctar y que son típicamente tropicales, es la lectura.
decir un extraño cambio de hábitat. En los 3. ¿Cuál es tu actitud ante la caza y pesca indiscri-
valles secos de Punata, Arani y poblaciones cir- minadas?
cundantes, existen casos de rabia transmitida 4. ¿Cuáles son los Reinos de la Naturaleza?
por murciélagos vampiro (hematófagos) a 5. ¿Causan algún tipo de enfermedad los mur-

animales domésticos. Por último, en Cotapata, ciélagos?


6. ¿Sabes en qué provincia de Santa Cruz está San
La Paz, y en el Parque Nacional Carrasco, en
Matías?
Cochabamba, se registraron especies en
7. ¿Por qué se los llama hematófagos a cierto tipo
peligro de extinción, una de ellas nectarívora y
de murciélagos?
la otra carnívora (el Falso Vampiro de Linneo).

Explorando el mundo de la Biología

1. Necesidad de una 2. Clasificación jerárquica


clasificación En su sentido más general, la Taxonomía (del
griego taxis, "ordenamiento", y nomos, "norma" o
La mayoría de las personas poco conoce del "regla") es la ciencia de la clasificación. La
mundo natural y sólo se relaciona con los or- Taxonomía permite organizar la diversidad de
ganismos de su entorno. Los biólogos son los cualquier conjunto de objetos, ya sean libros de
que se enfrentan a la diversidad de organismos una biblioteca, víveres de una alacena o ¡as
que existen, para ello utilizan un sistema de especies de un ecosistema. Cuando se aplican
clasificación objetiva, lógica, económica o no ciertas reglas de clasificación a los seres vivos,
redundante, para nombrar y agrupar al millón se genera un sistema jerárquico, es decir, un
y medio de especies conocidas. Sin embargo, sistema de grupos dentro de grupos o de
se considera, como mínimo, un número de es- grupos inclusivos.
pecies semejante todavía sin estudiar.
Por lo general se emplea el término para
La enorme diversidad de organismos que han designar la Taxonomía Biológica, ciencia que
surgido en el transcurso de la evolución de la ordena a los organismos agrupados en
vida en nuestro planeta, ha sido un desafío categorías taxonómicas.
para los biólogos que deben disponer de un
sistema de clasificación que les permita La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de
nombrar y agrupar a las especies conocidas. la Biología Sistemática, que estudia las re-
Por tanto, estudiaremos el área de laciones de parentesco entre los organismos y
conocimiento que se ocupa de establecer las su historia evolutiva. La Taxonomía actúa luego
reglas de clasificación. de que el árbol filogenético de los organismos
Unidad 3 - Tema 6: Introducción a la Taxonomía - La Hoguera
estudiados y las relaciones de parentesco entre 2.1. Historia de la Taxonomía
ellos ya están resueltos. Por lo tanto, la na- Los orígenes de la Taxonomía se remontan a
turaleza jerárquica de la clasificación biológica los orígenes del lenguaje, cuando las personas
surge como una consecuencia del proceso de llamaban con los mismos nombres a
evolución de las especies. organismos más o menos similares. Este
sistema persiste hoyen día en lo que llamamos
Mientras que la Taxonomía es el área de cono- los"nombres vulgares"de los organismos. Si
cimiento encargada de establecer las reglas de bien los nombres vulgares son útiles para el
una clasificación, la Sistemática Biológica utiliza habla cotidiana, pronto los naturalistas se
la Taxonomía para establecer una clasificación dieron cuenta de que necesitaban un sistema
de las distintas especies de organismos. más universal y riguroso para nombrar a los
organismos.
Las normas que regulan la creación de los sis-
temas de clasificación son un poco arbitrarias. Por un tiempo los naturalistas hicieron tibios
Para comprender esas arbitrariedades es ne- intentos de ordenar la información disponible
cesario conocer las formas de designación: la sobre los organismos y reglamentar sus
nomenclatura binominal de las especies que nombres. Pero sin duda alguna fue en el siglo
considera el nombre genérico y el específico, y XVIII en que la Taxonomía recibió un empujón
la uninominal de las categorías superiores hasta definitivo, gracias al naturalista sueco Carlos
llegara la especie. Linneo, quien tenía la ambición de nombrar a
todos los animales, plantas y minerales
conocidos en la época. En 1753 publicó un
La Taxonomía nos dejó como herencia los
gigantesco trabajo de dos volúmenes en el que
Códigos Internacionales de Nomenclatura a los
almacenó y ordenó la información disponible
que deben atenerse los sistemas de clasi-
sobre las plantas, y fue el que definió las bases
ficación. Existe un código para cada disciplina:
del sistema que se utiliza en la actualidad.
Zoología, Botánica, bacterias y virus, y se
actualizan frecuentemente como resultado de
La nomenclatura binominal para identificar de
los Congresos Internacionales que reúnen a los
manera unívoca a las especies, solventaba así
científicos para tal efecto. Los Códigos proveen
los problemas de comunicación producidos
el reglamento para que los taxones elegidos
por la variedad de nombres locales. A la vez
sean "válidamente publicados"; para ello deben
Linneo propuso un esquema jerárquico de
poseer un "nombre correcto", una descripción
clasificación, donde las especies muy afines se
y un "tipo", un ejemplar del taxón almacenado
agrupan en un mismo género, los géneros en
en un lugar accesible (por ejemplo, si es una
familias, y así sucesivamente en órdenes, clases,
planta, en un herbario).
filos y reinos, proporcionando una imagen
estructurada de la relación entre especies. El
conjunto de los organismos agrupados, según
las jerarquías mencionadas, constituyen los sis-
temas de clasificación de los organismos, que
pueden ser, arbitrarios, si sólo tratan de
agrupar los organismos para facilitar su
determinación , o naturales, cuando las
jerarquías se establecen en función de sus
afinidades reales. La teoría de la evolución aún
no había surgido en el ambiente científico.

Cuando se da el apogeo de la teoría de la


evolución a mediados del siglo XIX, pronto se
admitió, tal como formuló el propio Darwin,
que el grado de parentesco entre los taxones o
subdivisiones
- Tema 6: Introducción a la Taxonomía de la clasificación biológica,
- La Hoguera
Unidad 3
como la unidad tífico,básica hastacon
se escribe el filo o tipo
la inicial de
minúscula; En la década Un
y hace del ejemplo
2000 se ha de vuelto
taxón aesponer de Primates. En
el orden
organización alusión
(filogenia), debía característica
a alguna ser el criterioo propiedad moda la ciencia taxonómica
esta expresión en elespecifica
"orden" ambientela categoría o
para la formación
distintiva; de esta
los puede
grupos. atender
Hoy nos al colorcientífico
(albus, (Mallet
rangoy Willmott
taxonómico 2003).
delLas corrien-
grupo, más amplio que
referimos a estas
"blanco";similitudes
cardinalis,como
"rojo analogías tes revolucionarias
cardenal";yviridis, "verde"; se deben
el de familia a los amplio
y menos problemasque el de clase.
homologías, luteus
respectivamente. La publicación
, "amarillo"; purpureus, "púrpura"; etc.),taxonómicos
al dados por el el
"Primates"es análisis
nombre de en
ADN, y aespecífico del
latín
de su libro Elorigen , en, 1859,
(iafricanus
origen délas especies estimuló
"africano"; la concienciagrupo
americanus, de su outilidad, dada la crisis
taxón indicado. El ordende Primates está
la incorporación de teorías
"americano"; evolutivas
alpinus, "alpino";en biodiversidadsubordinado
la "arábigo";
arabicus, que estamosaviviendo.
la clase Mammalia (mamíferos), e
clasificación, ibericus,
proceso que hasta
"ibérico"; ahora
etc.), no está( arenarius, "que
al hábitat incluye diversas familias como la familia Cebidae
terminado.
Taxóncrece en la arena"; campestrís, "de Características
los campos"; (cébidos, las monas americanas) o la familia
Categoría
En Eucarlota fluviatilis,
el presente, "de losderíos";
el desarrollo nuevas etc.), homenaje 3-
técnicas a una Categorías
Hominidaetaxonómicas
(homínidos, nuestra propia familia).
Organismos con ADN lineal, citoesqueleto, membranas internas
personalidad
(como el análisis dely ADN) de
y la nuevas
las ciencia formas
o de la política o
Dominio cilios con estructura 9 + 2
atender a cualquier
de análisis filogenético (que permitenotro criterio.
analizar En el sistemaEljerárquico
Una vezfijado, siguiente decuadro muestrabioló-
clasificación la ubicación taxo-
matrices conun una nombre
cantidad no enorme
es sustituido gica,
por otro sin un
de datos, cada nómica
grupo o del humano
taxón tiene en orden
asociado descendente:
una
motivo
algo que recién taxonómico.
en la actualidad se puedeAmbos
ha- categoría y un conjunto de atributos que de-
nombres
generalmentecambios
cer), están produciendo se escriben en letra cursiva.termina la pertenencia de ciertos organismos a
sustanciales Familia
en las clasificaciones en uso, obligando a ese grupo. La unidad fundamental en la clasifi-
Clasificación
deshacer grupos de larga tradición y definir jerárquica
cación del serque
es la especie humano
puede estar constitui- Orden

otros nuevos. Los aportes más significativos da por taxones de jerarquías inferiores: subes-
Clase
proceden de la comparación directa de los pecies, razas, variedades, formas.
genes y de los geno- mas. El "boom" de los Filo o
división
análisis de los genes de los organismos ha Las especies, a su vez, se agrupan en taxones
invertido el papel de la morfología en la superiores, cada uno en una categoría más alta: Reino
Taxonomía: cuando fue creada, y durante géneros, familias, órdenes, clases, etc.
muchos años, la Taxonomía era la ciencia que Dominio
agrupaba a los organismos según sus La especie agrupa a poblaciones naturales
afinidades morfológicas (y luego también cuyos individuos semejantes se cruzan entre sí.
anatómicas, fisiológicas, etc.). Pero en el Cuando especies próximas o muy parecidas
presente, los organismos son agrupados según entre sí se agrupan, constituyen el género. Los
las similitudes en su ADN (y recién en segundo géneros que presentan caracteres comunes se
lugar con apoyo del registro fósil y la agrupan en familias, las que al agruparse
morfología). forman órdenes, cuya agrupación constituyen
las clases, estas se reúnen en phylum que a su
Las normas aplicadas para la clasificación de los vez agrupan a seres de una misma categoría o
seres vivos, y la clasificación misma, han sufrido reino, por encima de este se encuentra el
muchos cambios desde su primera formulación dominio que es el abismo que existe entre
por Línneo. El número de especies conocidas y cualquier organismo carente o no de núcleo.
descritas se multiplicó, hasta el número actual Existen dos dominios: el procaríota cuyas
aproximado de 1 750 000 que no deja de células no tienen núcleo y el eucariota, cuyas
crecer. La especialización de los taxónomos, células presentan núcleo.
desconocida en los tiempos de Linneo, condujo
a la larga a cierto grado de alejamiento entre
4. La nomenclatura binominal
las normas aplicadas a los animales (sobre los
que rige el Código Internacional de
Nomenclatura Zoológica) y a plantas y hongos
En el sistema de nomenclatura binomial de
(Código Internacional de Nomenclatura
Linneo, el nombre científico de cada especie ani-
Botánica, que trata de diferente manera a los
mal o vegetal quedaría designado por un
dos grupos mencionados). De la misma forma
binomio (una expresión de dos palabras) en
los bacteriólogos, que se habían atenido al
latín, donde la primera, el nombre genérico, es
código botánico, desarrollaron los suyos
compartida por las especies del mismo género;
propios; lo mismo hicieron los virólogos (estu-
se escribe con la inicial mayúscula; y la
diosos de los virus). Actualmente se debate
segunda, el nombre espe-
UnVóad 3 - Tema 6: Introducción a la Taxonomía - La Hoguera
Organismos multicelulares que requieren sustancias orgáni-
Reino Animalia cas complejas para alimentarse; incorporan el alimento por
medio del proceso de ingestión.

Animales con notocorda, médula nerviosa dorsal hueca, sacos


Phylum Cordados
branquiales en la faringe en alguna etapa de su ciclo vital.

Médula espinal encerrada en una columna vertebral; el cuerpo


Subphylum Vertebrados
segmentado básicamente; el cráneo contiene el cerebro.

Superclase Tetrápodos Vertebrados terrestres, con cuatro extremidades.

La prole se nutre mediante glándulas productoras de leche; la


piel tiene pelo; la cavidad corporal está dividida por un 1
Clase ;
Mamíferos diafragma muscular; los glóbulos rojos no tienen núcleo; oído con
tres huesecillos; la temperatura corporal es elevada.

Arborícolas o sus descendientes, por lo general con dedos y uñas


Orden Primates
planas, sentido del olfato disminuido.

Cara plana, ojos orientados hacia delante; visión de los colores;


: Familia Homínido
locomoción erguida, bípeda.

Género Homo Lenguaje, niñez prolongada.

Especie Homo sapiens Mentón prominente, frente alta, pelo corporal escaso.
Veamos dicha clasificación en forma esquemática:

Clasificación del Homo sapiens

Dominio Eukarya

Reino Animalia

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Ciase Mammalia

Orden Primate

Familia Hominidae

Género Homo

Especie Homo sapiens

Diagrama de un cilio en células eucariotas

ͧ“CÍ'i°
Par de
microtúbulos
Membrana
Todos los cilios y flagelos plasmática Par de
euca- rióticos, ya sea que se microtúbulos
encuentren en protistas o en
Radio
células de nuestro cuerpo,
tienen la misma estructura
interna que consiste en un
anillo externo de 9 pares de
Brazos
microtúbulos que rodean a (dineína
otros 2 microtúbulos )
centrales, lo que se denomina Microtúbulos J Membrana
"estructura 9 + 2 central Enlace
individual

Citosol

Unidad 3 -3Tema
Unidad 6: Introducción
- Tema^™ ducclón a la Taxor| a la-Taxonomía
omía La Hoguera- La Hoguera
Categoría Taxón Características
Organismos con ADN lineal, cltoesqueleto, membranas in-
Dominio Eucariota
ternas y cilios con estructura 9 + 2.

Organismos multicelulares, con paredes celulares rígidas y


Reino Plantae
clorofilas A y B en sus cloroplastos.

Plantas vasculares (con tejidos de conducción) con semillas


Phylum Antofitas y flores: los óvulos encerrados en un ovarlo; las semillas en-
cerradas en frutos; plantas con flores.

Clase Dicotiledóneas Los embriones con dos hojas seminales (cotiledóneas).


Orden ; Tublfloríneas : Herbáceas, flores pentámeras y a menudo cigomorfas.
Familia Solanáceas Flores regulares, cáliz gamosépalo; ovario supero.

I Batata (papa) Solanum i Planta herbácea de tallos aéreos poco ramificados, los ta-
Especie | líos subterráneos llamados tubérculos, acumulan materias
tuberosum
amiláceas constituyendo un alimento comestible.

5. Sistemática y evolución diferencias entre los organismos fueron


Interpretadas desde una perspectiva biológica;
Para Linneo y sus sucesores inmediatos, el Darwin consideraba que se debían a las
objetivo último de la Sistemática y de la práctica taxonómica "condiciones de existencia"o como
consistía en descubrir el plan o las ideas con las que Dios había consecuencia de una "unidad del tipo".
construido el mundo natural. Por ejemplo, una única vértebra
repetida en número y formas variables era el plan básico que el Hoy nos referimos a estas similitudes entre or-
Creador había formulado para la construcción de todos ESTRUCTURAS ganismos como analogías u homologías, res-
HOMÓLO- los animales cordados. Luego de la publicación pectivamente, y su distinción es la clave para la
GAS DEL MIEMBRO AN- ^ y or¡gen ¿¡e ¡aseSpecies, las similitudes y las
formación de grupos inclusivos.
tenor de seis tetrápodos con un ancestro

Un ejemplo clásico de homología lo constituye el


miembro anterior de los tetrápodos. El ala de
un ave, la aleta de una ballena, la pata de un
caballo y el brazo de un hombre, a pesar de
tener funciones distintas como volar, nadar,
correr, o prensar, comparten un mismo patrón
estructural: todas estos miembros están
formados por los mismos tipos de huesos (un
húmero, un radio, un cúbito, una serie de
metacarpales y, en términos generales, cinco
dígitos).

Las estructuras que tienen un origen común


pero no necesariamente conservan la misma
Cocodrilo Ave Ballena Caballo Murclelágo Hombre
función, se denominan homologas y constituyen
una evidencia a favor de la hipótesis de que
estas seis especies derivan de un mismo
Unidad 3
- Tema 6-, Introducción a la Taxonomía - La Hoguera
Los distintos huesos de las extremidades an-
teriores de los animales de la figura se mues-
tran en color para indicar las similitudes fun-
damentales de estructura y organización.

Esta similitud no es un indicador de las aptitu-


des creativas de una entidad sobrenatural en
términos evolutivos, apoya la hipótesis que
propone que todos los tetrápodos comparti-
Órganos homólogos
mos un antecesor común. Contrariamente, la
forma fusiforme de un pez y la de un delfín son
similitudes análogas ya que, muy probablemente,
la selección natural, operando indepen-
dientemente en dos linajes distintos, haya be-
neficiado a los individuos que minimizaron la
fricción y agilizaron su locomoción en el agua.
Del mismo modo, el ala de un murciélago, la de
un insecto, y la de un reptil pterodáctilo (el
primer reptil volador), representan "soluciones"
eficientes que cumplen una misma función, el
vuelo. La selección natural, de manera inde- los miembros de un taxón, cualquiera sea su
pendiente, pudo haber favorecido a los indi- categoría, deben ser descendientes de una úni-
viduos que, en distintos linajes, mostraron las ca especie, la especie ancestral más próxima a
mejores variantes para esa función. Mientras todas las que contiene ese taxón.
que la homología nos permite distinguir re-
laciones de ancestralidad y descendencia, las Así, un taxón genérico debe contener exclu-
analogías son un problema al momento de sivamente a las especies que han descendido
reconocer similitudes compartidas por una his- del ancestro común más cercano a todas las
toria evolutiva en común. Si se pudiese agrupar especies que contiene ese género. Una familia
a toda la diversidad de organismos vivientes y debe contener sólo a los géneros que han
extinguidos por medio de similitudes homolo- derivado de la especie ancestral más cercana
gas, la clasificación representaría en buena me- de todas las especies que contiene esa familia.
dida la filogenia, o historia evolutiva, de todos Los taxa generados de este modo no son sólo
los seres vivos que han surgido en este planeta. construcciones mentales, sino que representan
unidades históricas, ya que son poseedores de
5.1. El ideal monofilético un pasado único, exclusivo e irrepetible. A estos
La filogenia de un grupo de especies cuales- agrupamientos se los denomina dados.
quiera puede representarse en forma de árbol
ramificado. Este tipo de diagrama representa Cuando una clasificación se hace de modo tal
una hipótesis de las relaciones de ancestralidad que no respeta la formación de grupos
y descendencia de las especies que contiene. Si monofiléticos, por considerar que otros
se quiere clasificar a una nueva especie, el criterios de clasificación son más adecuados
taxónomo debe previamente construir un árbol para sus propósitos sistemáticos, los
filogenético, proponer una ubicación coherente agrupamientos taxonómicos que surgen de esa
para la nueva especie y, posteriormente, derivar clasificación no corresponden a grupos
una clasificación lógica. Para que la clasificación históricos. En este caso, los taxa pueden ser
refleje con precisión las relaciones de para- filéticos, cuando incluyen al ancestro
ancestralidad y descendencia, los taxa deben común de todos los organismos que posee el
cumplir una única condición: ser estrictamente taxón, pero excluyen a uno o más de sus
monofiléticos. Esto significa que todos descendientes, o polifiléticos, cuando agrupan
a especies descendientes de distintos
Unidad 3 - Tema 6: Introducción a la Taxonomía - La Hoguera
6. Escuelas sistemáticas ticistas, los dadistas no consideran relevante
para una clasificación biológica el cambio
Existen diferentes escuelas que han realizado acumulado en un mismo linaje o rama del árbol
aportes a la teoría sistemática: la escuela fene- filogenético.
ticista, la dadista y la evolucionista.
Los dadistas se basan en el reconocimiento de
6.1. Feneticismo un tipo especial de homologías, las com-
La escuela feneticista argumenta que una clasi- partidas por un grupo de especies y que, a la
ficación es tanto más informativa cuanto mejor vez, derivan de un ancestro común; a estos
refleja la similitud global de un grupo de espe- caracteres se los denomina sinapomorfias. Si los
cies. Los feneticistas no llaman a sus árboles taxa se construyeran por homologías com-
filogenias, sino fenogramas, ya que reconocen partidas pero primitivas, es decir, ancestrales, a
que el parecido fenotípico de un grupo de las que se denomina simplesiomorñas, sería
especies puede no representar una imposible generar grupos inclusivos. Por
ancestralidad común. Los feneticistas incluyen ejemplo, el taxón Mammalia puede definirse
en sus clasificaciones a grupos monofiléticos, por la presencia de pelos y glándulas mamarlas
parafiléticos y polifiléti- cos. Estos han entre otras características. Si nos fijáramos en
desarrollado una gran cantidad de mitologías caracteres compartidos, pero primitivos, de un
numéricas que han tenido un importante grupo cualquiera de especies de mamíferos,
protagonismo con el uso masivo de las como la presencia de médula ósea, un
computadoras personales. Muchas de las técni- desarrollo embrionario a partir de blástula o la
cas inventadas por estos taxónomos numéricos existencia de ADN, sería imposible formar una
siguen vigentes y son útiles en un gran número clase lógica denominada mamífero.
de problemas biológicos.
6.3. Evolucionismo
A diferencia del cladismo y el evolucionismo, la La escuela evolucionista ha sostenido durante
taxonomía numérica desarrollada por los fene- años que una clasificación debe considerar
ticistas sirve para agrupar, por parecido global, tanto las relaciones de parentesco como la si-
cualquier sistema de objetos, ya sean militud fenotípica global, evitando los agrupa-
biológicos o no biológicos. Las técnicas mientos pollfiléticos. De este modo, las
fenéticas han servido a los genetistas, clasificaciones evolucionistas pueden reconocer
antropólogos y lingüistas para construir una tanto a grupos monofiléticos como
historia hipotética acerca de la diferenciación parafiléticos. La divergencia morfológica
de las poblaciones humanas. extrema de un linaje, como consecuencia de la
conquista de un nuevo nicho ecológico debe,
6.2. Cladismo según los evolucionistas, estar reflejada en la
El Cladismo o Sistemática filogenética es el clasificación. Por ejemplo, Aves es un grupo
resultado de los aportes de distintos monofilético que deriva de un ancestro
investigadores a los principios sostenidos reptiliano. Aves, desde una perspectiva
originalmente por el entomólogo Willi Hennig. filogenética, debería estar incluida dentro de
Esta escuela sostiene que las clasificaciones Reptiles. Las clasificaciones evolutivas,
biológicas deben representar un único proceso, probablemente, son las más conocidas.
la formación de linajes independientes a partir
de un ancestro común. Para los dadistas, los Las propuestas clasificatorias de las distintas
taxa sólo deben consistir en grupos escuelas no son adecuadas para todos los
monofiléticos. Los taxa parafiléticos y los po- propósitos sistemáticos. Aunque la escuela
lifiléticos no representan unidades históricas, dadista presenta una consistencia lógica más
por lo que no pueden considerarse taxa robusta y menos subjetiva que las otras, no hay
válidos. Los dadistas construyen las que olvidar que sus clasificaciones son
clasificaciones a partir de ¡a deducción previa hipótesis históricas realizadas sobre un
de un cladograma. Este tipo de clasificación es conocimiento incompleto del mundo natural y
un reflejo exacto del-orden
unidad 3 -de ramificación
Tema 6: Introducciónoa la Taxonomía - La Hoguera
Trabajo individual

1. Mapa conceptual
Elabora el mapa conceptual del tema.

2. Glosario
Busca el significado de las siguientes palabras.

Ancestral Taxa Ciados Monofilético


Linaje Hematófogo Analogía Nectarívoro(a)
Reptiliano Homología Categoría Notocorda
Sistemática Antrooóloao Similitud Profético

Divertirama
Resuelve el siguiente crucigrama:

Horizontales
2. Rama de la Biología que establece las reglas de una clasificación.
4. Sistema de nomenclatura que utiliza dos palabras.
6. Abismo existente entre organismos carentes o no de núcleos.
7. Homologías compartidas por un grupo de especies que
de-
rivan de un ancestro común.
8. Construyen la clasificación a partir de un cladograma.
9. Animales con médula nerviosa dorsal.
10. Todos los miembros de un taxón son descendientes de
una

Verticales
1. Similitudes que comparten un patrón estructural, pero no
necesariamente conservan la misma función.
3. Similitudes en las estructuras de dos linajes diferentes que
realizan la misma función.
5. Taxónomos que han desarrollado metodologías numéricas.

2 j yy ':' ' '■ "

___________j.___________-___________C

5_______________________L

rr
8 —L __L_
mu:
10. i i ..... TTTTTT

Unidad 3 - Tema 6: Introducción a la Taxonomía - La Hoguera


1
Trabajo grupal

1. Investigando
• Nombrar entidades o instituciones que realizan investigaciones biológicas en nuestro país.
• Describir algunas investigaciones realizadas.
• Averiguar el nombre y aporte de científicos bolivianos que han contribuido al campo de la Biología.
• ¿Se fomenta o apoya las investigaciones en Bolivia?
¿Se publican todas las investigaciones que se realizan?

2. Láminas
Elaborar láminas o periódico mural sobre homologías y analogías de especies tanto animales como vegetales.

3. Nos informamos
Leamos y comentemos la siguiente lectura:

¡LISTOS, APUNTEN, FUEGO!

Durante milenios, los hongos han bre un área fotorreceptora ma a 50 km/h y los esporangios
desarrollado una variedad de situada en su base. La región frecuentemente recorren más de
métodos que aseguran la amplia del esporangióforo distante de 2 m, que es una distancia
dispersión de sus esporas. Uno la luz enfocada crece más enorme si se considera que un
de los más ingeniosos es el rápidamente que otras regiones, esporangio maduro mide sólo
Pilobolus, un cigomiceto que haciendo que el esporangióforo 80 mieras (p) de diámetro. Cada
crece sobre el estiércol los se curve hacia la luz. esporangio se adhiere al lugar
esporangióforos de este hongo, en que aterriza, y si lo hace
que alcanza una altura de cinco a Una vacuola situada en la sobre una hoja de hierba, lo cual
diez milímetros, presentan vesícula subesporangial es una posibilidad razonable
fototropismo positivo, es decir, contiene una alta concentración dado que fue disparado hacia la
crecen hacia la luz. Una región de solutos, lo que determina luz, puede ser ingerido por un
expandida del esporangióforo, que el agua penetre por animal que esté pastoreando.
localizada justo por debajo del osmosis. Finalmente, la presión Luego pasa intacto a través del
esporangio y que se denomina se hace tan grande que la ve- tracto digestivo del animal y es
"vesícula subes- .rangial" sícula revienta, disparando el depositado en el estiércol,
funciona como una len- L, enfoca esporangio intacto en dirección donde el ciclo vuelve a

2. Describir las características de cada clase de animales o vegetales seleccionados.

Unidad 3 - Tema 6: Introducción a la Taxonomía - La Hoguera Unidad 3 - Tema 6: Introducción a la Taxonomía - La Hoguera - 123
-
w» •
Autoevaluación

I. Completa las siguientes oraciones.

1. Las escuelas sistemáticas son:


a) b)

2. El nombre específico para designar a las especies hace alusión a propiedades distintivas, tales como:
a) b) c)

3. La nomenclatura binominal para designar a los seres vivos utiliza dos


nombres:
a) b)

4. Los feneticistas no llamaban a sus árboles filogenias, sino

5. Los descendientes de un taxón deben ser estrictamente porque sus miembros


deben ser de una misma especie.

y
el específico con letra inicial

II. Marca el inciso correcto:

7. Agrupa a las poblaciones naturales cuyos individuos semejantes se cruzan entre sí:
4. Reino
5. Especie
6. Taxón

7. Las especies próximas o muy parecidas que se agrupan entre sí:


8. Género
9. Orden
10. Clase

11. La agrupación de géneros que presentan caracteres comunes:


12. Género
13. Familia
14. Phylum

15. La agrupación de órdenes forma:


16. Clase
17. Género
18. Orden

Unidad 3 - Tema 6: Introducción a la Taxonomía - La Hoguera


Descubriendo la vida

Plantas del Período Carbonífero


Cada año se fijan unos 100 000 millones de to- te llamado Carbonífero, se extendió hace 360 a
neladas de dióxido de carbono mediante la fo- 286 millones de años. Las que actualmente son
tosíntesis. Casi la misma cantidad es liberada a las regiones templadas de Europa y América del
la atmósfera por los organismos vivos durante Norte, eran entonces zonas tropicales y
la respiración. Este muy ligero desequilibrio es subtropi-
causado por los organismos que quedan cales y tenían vegetación todo el año. Las tierras
sepultados en el sedimento o lodo. En esas eran bajas, cubiertas por mares poco profundos.
condiciones, el oxígeno queda únicamente en Las plantas dominantes del período Carbonífero
muy pequeñas cantidades y la descomposición eran licopodios arborescentes y colas de
sólo es parcial. Esta acumulación de material caballo gigantes. Estos desaparecieron
parcialmente degradado se conoce comoturtra. durante el período Pérmico, una época
Eventualmente, la turba puede recubrirse de de sequía mundial y extensas
rocas sedimentarias y ser sometida a presión. glaciacio-
Según sea el tiempo transcurrido, la nes. Otras plantas presentes en este
temperatura y otros factores, la turba puede período, cuyos descendientes
comprimirse y así transformarse en caitm, en cambio sobrevivieron,
petróleo o gas natural, que constituyen los comprenden varias
llamados combustibles fosfles. familias de heléchos y
un grupo de gimnos-
Durante ciertos períodos de la historia de la permas: las coniferas.
Tierra, la tasa de formación de combustibles Las plantas con flores
fósiles fue mayor que en otros. Uno de estos, todavía no habían
Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoouera
fScVvhA c'wvWtoB
1. ¿A qué era geológica pertenece el período
Carbonífero y por qué lleva este nombre?
2. ¿Sabes el origen del petróleo?
3. ¿Qué es la turba?
4. ¿Qué efecto provoca el exceso de dióxido de
carbono en la atmósfera?
5. ¿Por qué crees que las plantas son importantes
para el medio ambiente?
6. ¿Qué es el combustible fósil?
7. ¿Cuáles son las especies vegetales del período
Carbonífero y que persisten en la actualidad?

Explorando el mundo de la Biología

1. La clasificación de los
dominios y los reinos
Luego de la publicación del Sistema Natural de
Linneo, en 1758, y durante muchos años, se re-
conocían sólo dos ramas en la Sistemática: la
Zoología y la Botánica. El evolucionista alemán
Ernst Haeckel propuso, a finales del siglo XIX, la
construcción de un tercer reino, el de los
Protistas,
constituido por microorganismos. Haeckel
reco-
noció que algunos de estos carecían de núcleo
celular y los denominó Monera.

Posteriormente, las bacterias fueron reconoci-


das, en 1956, por Herbert Copela nd como rei-
no Monera, Independiente de los Protistas. Los
hongos fueron los últimos organismos que me-
recieron la creación de un reino, y su fundador,
R.
Whittaker propuso, en 1959, una clasificación
ge-
neral de los seres vivos que contenía cinco
reinos:
Monera (bacterias), Protista (protozoos), Fungí
(hongos), Animalia (animales) y Plantae (plan-
tas). Posteriormente, en 1978, Whittaker y
Margulis,
propusieron una modificación, conservando el
número de reinos e incluyendo dentro del
antiguo
grupo Protistas, a las algas. Así, esta nueva
clasifica-
ción de cinco reinos consiste en Procariota
Losdominfos se subdividen en reinos. Woese propuso entonces la categoría de do-
minio para cada uno de estos linajes, o grupos
Dominios Reinos
REINO ANIMALIA
monofiléticos, y los denominó Bacterias,
i REINO
PLANTA Ingestión Arqueobacterias y Eucariotas, que comprenden
I Fotosíntesis El sistema
Eucariotas: microorganismos más de 20 reinos.
unicelulares y multicelulares, de cinco reinos
principalmente algas y
protozoos
El cambio propuesto por Woese resalta las
REINO MONERA
diferencias, hasta ahora ocultas, entre orga-
Procariotas (bacterias) nismos procariotas. De este modo, Monera es
un grupo parafilético (incluye al ancestro
l Ancestro común común de los organismos que posee el taxón,
pero excluye a uno o más de sus descendien-
T.H. Whittaker (1924-1980). tes), por lo que debería descartarse de la cla-
Ecólogo norteamericano, sificación biológica. En el sistema de Woese,
creó en 1969 el sistema de 5 reinos.
Arqueobacteria (bacterias antiguas) y Bacteria
(bacterias verdaderas), son dominios distintos
Hasta 1977, el reino se consideraba la categoría de organismos procariotas y el primero contie-
sistemática más inclusiva. Sin embargo, la ne al menos dos reinos nuevos: Crenarchaeota
secuenciación de moléculas universales, que se y Euryarchaeota. El dominio Eucariota agrupa,
encuentran presentes en todos los organismos, según esta clasificación, a los restantes reinos:
que cambian a tasas extremadamente bajas Animal, Protistas (autótrofos y heterótrofos),
(como en el caso del ARNr), llevaron a Cari Plantas y Hongos (fungi).
Bacteria Woese y sus colaboradores a la construcción de
Monera
un árbol filogenético único en el cual se di-
Arquea Euryarchaeota Crenarchaeota
ferencian tres linajes evolutivos principales.
Eukarya Protista Fungi Animal Planta
En la siguiente figura, se distinguen tres grupos
monofiléticos distintos que corresponden a los
dominios Bacteria (originalmente Eubacteria),
Arquea (originalmente Arqueobacteria) y
Eucarionte (Eucariota).

Progenitor

La clasificación de Woese, como cualquier


clasificación cladística, se basa en el orden de
ramificación de los linajes durante el curso
Árbol filogenético de los seres vivos basado en datos
evolutivo. Cada uno de los dominios presenta
sobre su ARNr características propias que identifican a la
diversidad biológica.
7.2. Dominio Arqueobacterias Del estudio
7.3. Dominio de las bacterias
Eucariontes se encarga la
Bacteriología,
Euknrya o Eukaryota una de rama
es el dominio orga- de la
Microbiología.
nismos celulares Las bacterias
que poseen núcleo son los orga-
verdadero.
nismos adecuada
La castellanización más abundantes del planeta,
del término es difundidas
eucariontes. Estos organismos constan de en el suelo,
en todo hábitat de la Tierra; crecen
en manantiales
una o más células eucariotas, calientes
abarcando ácidos,
desdeen desechos
radioactivos,hasta
organismos unicelulares en elverdaderos
mar y en las profundidades
plu-
de la corteza terrestre. Algunas
ricelulares en los cuales las diferentes células se bacterias
1.1. Dominio Bacteria pueden incluso sobrevivir en el frío y vacío
especializan para diferentes tareas y que, en
extremos
general, no pueden del espacio
sobrevivir exterior.
de forma Se estima que
aislada.
hay en torno a 40 millones de células
Pertenecen albacterianas en un gramo
dominio eucarionte losdereinos:
tierra y un millón
de (hongos),
Protista, Fungí células bacterianas
Animales en y un mililitro de agua
Plantas.
dulce. En total, hay aproximadamente
Todos ellos presentan semejanzas a nivel mole- 5 x 10 30
bacterias
cular (estructura de losenlípidos,
el mundo.
proteínas y ge-
noma) y comparten un origen común.
Las bacterias son imprescindibles para el re-
ciclaje de los nutrientes, pues muchos pasos
Estructura de una célula eucariota
importantes de los ciclos biogeoquímicos
Escherichia coli aumentada 1000 veces
Halobacteria: cada célula mide 5 |jm de longitud.
dependen de las bacterias. Como ejemplo cabe
citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin
El dominio Bacteria, denominado anti-
Las Arqueobacterias (o arqueas) son microor- embargo, solamente la mitad de los filos de
guamente Reino Monera, agrupa a todos los
ganismos unicelulares. Al igual que las bacte- bacterias conocidas tiene especies que se
organismos microscópicos, unicelulares
rias, las arqueas carecen de núcleo y son, por pueden cultivar en el laboratorio, por loque
procariotas (carentes de núcleo), cuyas células
tanto, procariotas. Sin embargo, las diferencias una gran parte de las especies de bacterias
son las más sencillas; se nutren por absorción o
a nivel molecular entre arqueas y bacterias son existentes todavía no ha sido descrita.
por fotosíntesis, por lo que unos son
tan fundamentales que se las clasifica en gru-
autótrofos y otros heterótrofos.
pos distintos. De hecho, estas diferencias son Hay aproximadamente 10 veces más células
mayores de las que hay, por ejemplo, entre una
Las bacterias disponen de cilios o flagelos que bacterianas que células humanas en el cuerpt)
planta y un animal. Actualmente
les dan movilidad; su se considera
tamaño oscila entre 0,5 y humano, con una gran cantidad de bacterias en
que las arqueas están filogenéticamente más
5 pm, presentan diversas formas (esféricas, la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto
próximas a los eucariontes que a las bacterias.
barras y espirales). Generalmente poseen una protector del sistema inmune hace que la gran
pared celular similar a la de plantas u hongos. mayoría de estas bacterias sea inofensiva o be-
Las arqueas fueron descubiertas
Ciertos antibióticos son efectivos sólo contra neficiosa, algunas bacterias patógenas pueden
originariamente en ambientes extremos, pero Los organismos del reino Protista soninfecciosas,
eucarion- incluyendo
las bacterias ya que inhiben la formación de causar enfermedades
desde entonces se las ha hallado en todo tipo
esta pared celular. tes unicelulares y pluricelulares
cólera, generalmente
sífilis, ántrax, lepra y peste bubónica.
de hábitat. Algunas especies son acuáticos (marinos, de agua dulce o habitantes
hipertermófilas, pueden sobrevivir y prosperar de los tejidosLas
húmedos
enfermedades
de otrosbacterianas
organismos), mortales más
a temperaturas ligeramente superiores a los que viven aislados
comuneso formando
son las colonias.
infecciones respiratorias, con
100 °C y se las ha encontrado en géiseres, res- una mortalidad, sólo para la tuberculosis, de
piraderos hidrotermales y en pozos de Los pluricelulares simples pueden
aproximadamente 2 formar
millonestallos
de personas al
petróleo. Algunas especies se encuentran en semejantes aaño,
los de las plantas, pero no con para
la
sobre todo en el África; tratar las
agua hiper- salina, ácida o alcalina. Sin misma complejidad, suelen ser más grandes
infecciones bacterianas se utiliza antibióticos.
embargo, otras especies son mesófilas o que las bacterias y están dotados de movilidad.
Su uso se ha generalizado en la agricultura y
psicrófilas y prosperan en ambientes tales ganadería, lo que ocasiona la resistencia de las
como marismas, aguas residuales, agua de mar Constituyen bacterias
dos grupos a losdeantibióticos.
seres bien Endife-
la industria, las
y el suelo. Otras archaeas son metanóge- nas y renciados con categoría de subreinos:en los
bacterias son importantes procesos tales
se las puede encontrar en el tracto digestivo de tipo alga
protistas del como que contienen clorofilaresiduales, Ja
el tratamiento de aguas
animales tales como rumiantes, termitas y seres y son fotosintéticos,
producción siendo de quesopor esta ca- y en la
y yogur,
humanos. No se conocen patógenos para los racterística autótrofos, tales como las algas
fabricación de antibióticos y de otros
seres humanos, aunque se ha propuesto doradas (multicelulares) y los protistas del
productos químicos.
alguna relación entre los metanógenos y los
Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera
Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera
tipo animal que comprende a los proto- El reino Fungi incluye cinco phylos:
zoarios que, al carecer de clorofila, son he-
Losquitridiomicetos son los únicos miembros
terótrofos, como las amebas, tripanosomas y
paramecios (unicelulares). del reino Fungi que en alguna parte de su ciclo
de vida producen células móviles. Son hongos
terrestres o acuáticos, la mayoría de los cuales
son saprobios o parásitos de plantas, insectos e
inclusive de otros hongos.

Los zigomicetos son hongos terrestres; su


reproducción sexual se caracteriza por la
formación de cigosporas que se desarrollan a
partir de la fusión de los gametangios. Este
mecanismo se denomina copulación
gametangial. La mayoría son saprobios.
Ameba

Losascomicetos para su reproducción asexual


1.3.2. Reino Fungí
presentan esporas (conidios); para su reproduc-
ción sexual forman esporas en ascos, hifas divi-
didas en compartimientos por tabiques perfo-
rados, a los que se denomina septos (septum).

Los basidiomícetos constituyen el grupo de


hongos más familiar, ya que incluyen a los hon-
gos de sombrero, conocidos en muchos países
con el nombre de setas. Las esporas sexuales se
desarrollan sobre un basidlo. Unos son co-
mestibles, mientras que otros son venenosos.
Hongos Por su parte los deuteromicetos. u hongos
imperfectos se caracterizan por tener una re-
El Reino Fungi agrupa a los hongos comunes.
producción sexual generalmente desconocida.
Por ser inmóviles y poseer una pared celular, se
Algunos son parásitos que causan enfermeda-
los clasificó por mucho tiempo junto con las
des en plantas y animales. Entre estos hongos
plantas. En la actualidad, debido a sus caracte-
se encuentra Penicillium, de gran importancia
rísticas particulares, los biólogos asignan a los
médica y económica.
hongos a un reino separado. Algunos hongos,
incluyendo a las levaduras, son unicelulares
Los hongos desempeñan un papel ecológico
como "Penicillium"; la mayoría de las especies
importante como descomponedores de materia
son pluricelulares; son heterótrofos, es decir,
orgánica. Son también parásitos de muchos
obtienen su alimento absorbiendo los nutrien-
tipos de organismos, particularmente plantas,
tes de la materia descompuesta a través de una
en las cuales frecuentemente causan enferme-
red de filamentos llamados hifas. Crecen en
dades graves e importantes pérdidas a la agri-
lugares oscuros y sombreados, manteniendo la
cultura. Por otra parte, son de gran utilidad en
humedad del suelo. Se reproducen por esporas
la industria de la fabricación de vinos, quesos,
que tienen gran resistencia al calor y a la
pan, medicamentos, productos biotecnológicos
sequedad; están formados por mecanismos
y en el control biológico de plagas y
asexuales y sexuales. Algunos hongos son
enfermedades.
descomponedores porque viven sobre vegeta-
ción, otros son parásitos altamente especializa-
Los hongos participan de dos tipos adicionales
dos que viven a expensas de animales, vegeta-
de simbiosis que tienen significado ecológico:
les, e inclusive de seres humanos.
los liqúenes y las micorrizas.
Unidad 3' Tema T. Diversidad taxonómica - La Hoguera
Los liqúenes son asociaciones simbióticas de 1.33. Reino Animal
hongos y algas verdes, o cianobacterias, que Los animales son seres multicelulares y heteró-
estructural y fisiológicamente son diferentes de trofos, es decir, incapaces de producir su propio
cualquiera de los dos organismos en su vida alimento. Sus células carecen de pigmentos
independiente. Son capaces de sobreviviren foto- sintéticos, de modo que los animales
condiciones ambientales adversas que ninguno obtienen sus nutrientes devorando otros
de los dos organismos podría soportar organismos. La reproducción suele ser sexual.
viviendo en forma independiente. El liquen
representa una relación simbiótica en la cual un Los animales complejos tienen un alto grado de
hongo encierra células fo- tosintéticas y es- pecialización en sus tejidos y su cuerpo está
depende de ellas para su nutrición. muy organizado. Estas características surgieron
junto con la movilidad, los órganos sensoriales
complejos, los sistemas nerviosos y los sistemas
musculares.

A diferencia de las plantas, que fabrican sus


propios nutrientes, los animales tienen la ne-
cesidad de buscar alimento y, al mismo tiempo,
evitar convertirse en alimento de especies
carnívoras, esto les ha hecho desarrollar la loco-
moción y los órganos de los sentidos.

1.33.1. Términos específicos relacionados


con la clasificación de los
animales
Cetoma (del gr. koilosl hueco). Cavidad corporal
Liqúenes
formada entre capas de mesodermo, en la cual
se encuentra suspendido el tubo digestivo y
Las micorrizás son asociaciones entre hongos
otros órganos internos.
que habitan el suelo y raíces de plantas. Las
asociaciones con micorrizas facilitan la capta-
Blastocefe (del gr. blastos, brote, yema + koi- losl
ción de minerales por las raíces de la planta y
hueco). Cavidad llena de líquido en el interior
proporcionan moléculas orgánicas al hongo. Se
de una blástula.
piensa que han desempeñado un papel clave
en posibilitar a las plantas su transición a tierra. Blástula (del gr. blastos, brote, yema). Un embrión
animal después de la segmentación y antes de
la gastrulación. Habitualmente consiste en una
esfera llena de líquido, cuyas paredes están
compuestas por una sola capa de células.

Gástrula(del gr. gaster, estómago). Embrión


animal en proceso de gastrulación; la etapa de
desarrollo durante la cual la blástula, con su
capa única de células, se transforma en un
embrión de tres capas, constituido por
ectodermo, mesodermo y endodermo.

Blastoporo(del gr. blastos, brote, yema + poros,


abertura). En la etapa de gástrula de un
embrión, la abertura que conecta la primera
Micorrizas cavidad del embrión (arquenterón) con el
exterior; representa la futura boca en algunos
Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera
Ectodermo (del gr. ecto, fuera + derma, piel). Una Simetría bilateral. El cuerpo se organiza a lo lar-
de las tres capas de tejido embrionario en los go de un eje longitudinal: la mitad derecha es
animales; origina la cubierta externa del cuerpo, una imagen idéntica de la mitad izquierda del
los receptores sensoriales y el sistema nervioso. cuerpo. La simetría bilateral se relaciona con la
movilidad.
Endodermo (del gr. endon, dentro + derma, piel).
Una de las tres capas del tejido embrionario en Simetría radial. Las partes del cuerpo se dis-
los animales; origina el epitelio que reviste a ponen alrededor de un eje, como los radios al
ciertas estructuras internas, como la mayor centro de una rueda.
parte del tubo digestivo, del tracto respiratorio,
el hígado, el páncreas y algunas glándulas Protóstomos. La boca se origina en la primera
endocrinas. abertura embrionaria (blastoporo) y posterior-
mente se forma el ano.
Mesodermo (del gr. mesos, medio + derma, piel).
En los animales la capa media de las tres capas Oeuteróstomos. El ano se origina en la primera
de tejido embrionario. abertura embrionaria y posteriormente se
forma la boca.
Exoesqueleto. La cubierta de soporte externo
del cuerpo; común en los artrópodos. 1.3.3.2. Clasificación de los animales
El reino animal comprende modernamente 30
Ceiomados. Animales con verdadero celoma. El phylums. Para ello se ha utilizado diversos crite-
celoma aparece siempre en el embrión y rios de clasificación, entre estos tenemos: la
algunos grupos lo conservan en estado adulto cantidad de capas en que se organizan las
(típicamente los Anélidos, Sipuncúlidos, etc.), células en el embrión, el plano de organización
pero en otros filos se reduce mucho, y el adulto del cuerpo y la disposición de sus partes, la
carece prácticamente de él (Vertebrados, presencia o ausencia de cavidades corporales y
Artrópodos, etc.). la manera en que se forman, y el patrón de
desarrollo desde el óvulo fecundado hasta el
Acelomados. Animales en los cuales no se forma animal adulto. A continuación se presenta una
el celoma; poseen, naturalmente, mesodermo síntesis de la clasificación de los animales,
macizo. Ejemplo: los platelmintos. indicando los phylos que comprende cada
subreino, sus características y las principales
Pseudocelomados. Poseen una cavidad especies.
corporal similar al celoma en cuanto a función,
pero muy diferente embriológicamente ya que Resumen de la clasificación
no es de origen mesodérmico; dicha cavidad se de los animales
llama pseudoceloma o blastoceloma. Son
típicamente pseudocelomados los nemátodos y I. Subreino Parazoos: phylum Poríferos
los rotíferos. II. Subreino Eumetazoos
A. Animales con simetría radial: phylum
Triblásticos. Animales (metazoos), en cuyo de- Cnidaria y Ctenóforos
sarrollo embrionario temprano se diferencian B. Animales con simetría bilateral:
tres hojas embrionarias: ectodermo, endoder- 1. Acelomados: phylum Platelmintos,
mo y mesodermo. Esta última está ausente en Gnatostomúlidos, Rincocelos
los diblásticos, cuyo nombre alude a la pre- 2. Seudocelomado: phylum Nemátodos,
sencia de sólo dos hojas embrionarias. Nematomorfos, Acantocéfala, Kinorrincos,
G a s t r o t r i c o s , R o t í f e r o s , P r i a p ú l i do s ,
Los triblásticos forman un dado, es decir, son mo- Endopróctos
nofiléticos, ya que se cree que todos derivan de
3. Ceiomados:
un mismo antepasado común ancestral.Todos a) Protóstomos: Anélidos, Moluscos y
los fílums triblásticos presentan simetría Artrópodos
bilateral, aunque secundariamente puedan b) -Deuteróstomos: Equinodermos y
Unidad 3 - tema 7-, Diversidad taxonómica La Hoguera
Clase Características Especie
Hidra

Hidrozoos Pequeños, de agua dulce, con células que forman epitelio muscular.
La hidra que no pasa por el estado de medusa adopta la forma de
pólipo.I. Subreino Parazoos ("al lado de los animales") I

II. Subreino Eumetazoos: animales con organización tisular (formación de órganos)

A. Animales con simetría radial: gelatinosos, en estado adulto adquieren la simetría radial, con mo-
vimientos lentos o sedentarios, cualquier plano que pasa por el eje divide al cuerpo en dos partes
iguales, poseen cavidad gastrovascularcon una abertura, la boca.

Phylum Cnidarlos: Las células ya se organizan en tejidos verdaderos y sus fundones son coordinadas
por un sistema nervioso primitivo, poseen cnidocitos o células situadas en los tentáculos y en la
pared del cuerpo.

Comprende las siguientes clases:


Coral

Animales flores, viven en colonias, las células de la epidermis segregan


Antozoos
paredes externas protectoras.

Medusa

Animales en forma de copa, de células más especializadas que los hidra-


Escifozoos
zoos. La forma dominante es la medusa.

Phylum Ctenóforos

Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera


B. Animales con simetría bilateral
Son triblásticos: ectodermo, endodermo y mesodermo.

1. Acelomados: "sin celoma"


a) Phylum Platelmintos (gusanos planos), los tejidos se agrupan y forman órganos, presentan cavi-
dad digestiva provista de una sola abertura, por lo que no pueden procesar su alimento, son
pará-
sitos. Comprende las siguientes clases: Especies
Clase Características
Planada

j Vida libre, presentan cilios para la locomoción, las célu-


Turbelarios las epiteliales ventrales secretan una sustancia mucosa
que forma una cinta a lo largo de la cual se mueve, se
alimentan de animales muertos.

Duelas

Tienen boca, son formas parasitarias que pueden causar


Tremátodos
graves enfermedades, a veces fatales, entre los
vertebrados.

Tenias

No tienen boca, cavidad digestiva, ni enzimas digesti-


vas. Poseen una capa celular externa dura resistente a
Cestodos
los fluidos corporales de su hospedador, poseen vento-
sas o ganchos con lo que se fijan a sus víctimas.

b) Phylum Gnatostomúiidos: del griego Gnathos: mandíbula; Stomas: boca

: anos (gusanos cinta)


Características Especies
Presentan una prosbócide (tubo hueco, largo y retráctil Tubulanus superbus
recubierto de sustancia mucosa). La prosbócide a veces está
provista de púas, otros Inyectan veneno paralizante a su
presa.

Unidad 3 - Tema Divers^a(^ taxonómica - La Hoguera


2. Seudocelomados: poseen cavidad corporal (seudoceloma), tubo sellado lleno de líquido a presión que sirve de esqueleto
hidrostático y permite las contracciones musculares. Carecen de aparato circulatorio y son simples en otros aspectos.

Phylum Características Especie


Áscaris
Formas microscópicas, de vida libre, algunos son pará-
sitos de plantas y animales.
Son parásitos del hombre, alrededor de 50 especies,
Nemátodos causando muerte y discapacidad: Oxiuros, Áscaris, fi-
(gusanos cilindricos)
laría, triquina.

Gusano de pelo de caballo

Nematomorfos Gusanos largos y delgados en forma de pelo de caballo.

Gusano de cabeza espinosa

Acantocéfala Prosbócide con gancho. Parásitos durante toda su vida.

Centroderes splnosus

Diminutos gusanos marinos enterrados en el lodo,


Kinorrincos
cuerpo con espinas y prosbócide espinosa y retráctil.

Chaetonotus

Gastrotricos Gusanos marinos y de agua dulce. Son hermafroditas.

Keratella cochlearis

Presentan en la cabeza una especie de rueda que uti-


Rotíferos
lizan para alimentarse y nadar, son de sexos separados
"Animales rueda"
y también en forma partenogenética.

Priapulis caudatus

Marinos, cuerpo blando, prosbócide retráctil con espi-


Priapúlidos
nas que utilizan para capturar su presa.

Barentsia benederi

Tubo digestivo en forma de U, y tanto la boca como el


ano están situados dentro de un círculo de tentáculos.
Endopróctos
Algunas especies tienen sexo separados y otras son
hermafroditas.

Unidad 3 - Tema 1- Diversidad taxonómica - La Hoguera


abundan en aguas dulces. Presentan apéndices semejantes a t V'í;
patas en el tórax y abdomen, dos pares de antenas. Muchos con
caparazón, de sexos separados.

Phylum Artrópodos
3. Celomados Animales con cavidad corporal llena de líquido (celoma)
Cuerpo segmentado, cubierto por(del
a) Protóstomos esqueleto
gr: protosduro articulado
= primero, stomay= celoma
boca). Elreducido.
blastoporo de posición anterior origina la
Son los más abundantes y
boca. pueden sobrevivir en casi todos los hábitats.
Se dividen en cuatro
Phylum subfilos:
Anélidos o gusanos segmentados
Poseen el celoma bien desarrollado, cuerpo blando con cerdas o púas (quetas) que utilizan para
Subphylum Quelicerados
deslizarse. Comprende las siguientes clases:
El primer par de apéndice son los quelíceros (garras o pinzas), para morder su presa; el segundo par los pedipalpos, sirven
como patas locomotoras, órganos sensoriales o reproductores, además carecen de antenas. Comprenden las siguientes clases:

Clase Características Especies


Arañas, escorpiones, garrapatas y ácaros
La mayoría son terrestres, con cuatro pares de patas
locomotoras y quelíceros y pedipalpos altamente es-
Arácnidos pecializados; los primeros segregan un líquido para
capturar a su presa y los pedipalpos para tomar y des-
menuzar su alimento.

Langostas, cangrejos
Son mandibulados acuáticos, a veces en tierra firme, y

Crustáceos

Phylum Moluscos
Del latín: mollus = blando. Cuerpo protegido por una concha calcárea dura. Son sedentarios.
Comprenden las siguientes clases.

Clase Características Especies


Almeja

La concha se divide en dos valvas unidas por una


Bibalvos chamela con un ligamento flexible, que ante un
i peligro le permite cerrarla herméticamente.

Caracoles, babosas

Poseen una concha única, son marinos, de agua


Gasterópodos dulce y terrestres, capaces de digerir carbohidra-
tos como la celulosa: son herbívoros, omnívoros,
! carnívoros, carroñeros y algunos, parásitos.

Calamares, pulpos

; Son marinos. La ausencia de concha externa


Cefalópodos da al cuerpo mayor flexibilidad para despla-
Del griego ceta = ca- zarse a gran velocidad en el agua; ante la
beza, podos = pie : persecución expulsan un líquido oscuro que
i forma una nube'que les permite ocultarse.

Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera


Ciempiés

Son mandibulados terrestres, con un par de antenas, de


Miriápodos
cuerpo alargado con segmentos diferenciados y
numerosos pies.

Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, con 3 pares de patas, un par de antenas y un conjunto de piezas
bucales complejas para manejar y masticar su alimento. La mayoría de los adultos posee 2 pares de alas y tiene
metamorfosis.
Comprenden los siguientes órdenes: ,

Moscas, mosquitos, jejenes


Sus alas posteriores se han reducido a halterios, es decir,
que poseen sólo dos alas membranosas y no cuatro
Dípteros
como el resto de los insectos.

Con 2 alas membranosas (del gr. «fep/'s», es-


cama, y «pteron», ala)
Lepidópteros

Hormigas, abejas, avispas

Con alas membranosas, son insectos sociales, (del Gr.


Hymenópteros hymen, "membrana" y pteros, "ala"). Aparato bucal de
tipo masticador o lamedor.

Escarabajos, luciérnagas

Alas escamosas, las anteriores duras y las


Coleópteros posteriores membranosas para impulsarse
en el vuelo:

Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera


b) Deuteróstomos (del griego deutero= segundo, stoma = boca). El blastoporo de posición posterior
origina el ano, y la boca se forma secundariamente en otro lugar. Comprenden dos phylum principa -
les: equinodermos y cordados.

Phylum Características Clase Especies


Lirios de mar

Crinoideo

Estrella de mar

Asteroideos

-./«.«as*

Serpiente de mar

i Marinos, de simetría radial. ! Poseen


metamorfosis, esqueleto i calcáreo Ofiuroideos
interno (con placas en ; forma de red
Equinodermos
tridimensional), de ; locomoción lenta,
(piel espinosa)
debido a pe- i queñas estructuras
denominadas i pies ambulacrales.
Erizos de mar y
dólares de arena

Equinoideo

Pepinos de mar

Holoturioideos

-'■i?

Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera


Phylum Cordados: incluye
Clase Reptiles: a los
piel vertebrados
fuertemente (animales con
queratinizada, columna
cubierta porvertebral) y a algunosyinverte-
escamas protectoras con pocas glán-
brados emparentados
dulas, sangreconfríaellos. En algún momento
(Poiquilotermos), de no
es decir, su vida todos
pueden poseen
generar un cilindro
calor, por lo rígido, deno - del que
que dependen
minado notocorda,
reciben deldeSol.
posición dorsalson
La mayoría al intestino. En los vertebrados
ovíparos, respiración la notocorda
pulmonar. Comprende está
las reemplazada
siguientes órdenes:
por una serle de huesos (vértebras). Comprende dos subphylum:

Subphylum Características Especies


Papa de mar

La forma adulta está modificada y se fija a un


sustrato. Se alimentan por sus hendiduras
Tunicados branquiales. La notocorda sólo se conserva
en la larva de vida libre.
Todos son marinos.

Anfioxo

Son marinos, parecen peces muy simples.


Cefalocordados
Obtienen el alimento del agua cuando esta
(lancetas)
pasa a través de sus hendiduras branquiales.

Phylum Cordados Vertebrados: presentan columna vertebral. Grupo muy numeroso (cuenta con
unas 50 000 especies). Comprende las siguientes clases.
Clase Características Especies
Tiburón (cartilaginoso) Trucha (óseo)

Esqueleto cartilaginoso u óseo, piel cu-


bierta de escamas, son de agua dulce y
Peces marina, presentan aletas y vejiga nata-
toria para su locomoción, son ovíparos.
Clase Aves: cuerpo cubierto
Su larva recibe de plumas
el nombre aislantes.
Los huesos contienen sacos aéreos para facilitar el
de alevino.

vuelo, sus extremidades anteriores se han convertido en alas que se insertan en la quilla o esternón,
son ovíparas y de sangre callente (endotérmicas). Veremos los órdenes más conocidos:

Orden - Especies Orden - Especies


Clase Anfibios: del griego amphis = doble, bios = vida
Orden Características
Anseriformes (Aves acuáticas: patos, gansos, cisnes) Especies (palomas)
Columbiformes

Ranas, sapos y salamandra con cola

Pierden la cola después de la meta-


morfosis. En estado larvario son lla-
Anuros
mados renacuajos.
Fecundación externa.

Gymnophiona

Ápodos Carecen de miembros, son de vida


subterránea, piel sin escamas que
sirve de órgano respiratorio.

Unidad
Unidad 3 -3Tema
- Tema 7: Diversidad
7: Diversidad taxonómica
taxonómica - La Hoguera
- La Hoguera
Clase Mamíferos: cuerpo cubierto de pelo, con glándulas mamarias que secretan leche, tienen sangre caliente, respiración
pulmonar, fecundación interna, la mayoría son placentarios. Comprende los siguientes órdenes:

Orden - Especies Características Orden - Especies Características

Ovíparos muy
primitivos. Xenartros Tubulidentados
Monotrema Poseen pico. mirmecofágidos (osos hormi-
(equidna, ornitorrin-
gueros)
Falconiformes (buitres, halcones, águilas)
co)
Bradipódldos (perezosos)
Basipódidos (pangolines)

Vivíparos sin placenta.


La cria se desarrolla en el
marsupio. Estriglformes
Roedores (ratas, ardillas, hám-(búhos)
Marsupiales
sters).Lagomorfos (conejos).

i
(canguro, koala)
Gr. lagos, liebre y morphé, forma.

iV'”

11

Esfenisciformes (pingüinos) Reiformes (ñandúes)

Piciformes (pájaros carpinteros) Pelecaniformes (pelícanos)

Paseriformes (tordos, gorriones, golondrinas) Psitaciformes (loros)

Estrucioniformes (avestruz)

Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera


■ N.° de especies estima-
Nombre informal Taxón Clase
das
No vasculares Briofitas 16 000
Hepática 6000
Antoceros 100
Musqos 9500
Psilofitas Varias
Licopodíneas 1000
Sphenofitas 15
Pteridofitas 12 000
Coniferas 550
Vasculares con semilla Cicadáceas 100
Gimnospermas Glnkqos 1
Gnetales 70
Vasculares ron semilla i Antofitas 235 000
Monocotlledóneas 65 000
Angiospermas Dicotiledóneas 1 70 000

Ciclo de vida de un musgo


A. Las briofrtas
La mayoría de estas plantas carece de tejidos
vascu-
lares especializados y todas carecen de hojas
verda-
deras, aunque el cuerpo de la planta se
diferencia
en tejidos fotosintéticos, de almacenamiento,
de
alimento y de fijación. Crecen exitosamente en
parajes húmedos y sombreados, y en ciénagas.
Las
briofrtas parecen haber cambiado poco en el
cur-
so de su historia evolutiva, sin embargo, las
plantas
vasculares han sufrido una gran diversificación. La reproducción comienza con la liberación de esporas de la cápsula, que se abre
cuando se expulsa una pequeña tapa denominada opérculo (arriba, derecha). La
Las briofrtas, como todas las otras plantas, espora germina y da lugar a un protonema filamentoso ramificado, a partir del cual
se desarrolla un gametofito foliáceo. Los espermatozoides, que son expulsados del
anteridio maduro, son atraídos al arquegonio donde uno de ellos se fusiona con la
ovocélula y produce el cigoto. El cigoto se divide por mitosis y forma el esporofito
* en cuyo interior se produce la meiosis y da como resultado la formación de esporas
haploides. En este musgo, los gametofitos llevan tanto anteridios como arquegonios.
En otras especies, un sólo gametofito puede llevar anteridios o arquegonios, pero no
ambos.

Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera


Las briofitas comprende a las hepáticas, an- toceros
y musgos, con bastantes diferencias, unas de
otras, y hay cierta duda acerca de si
representan tres linajes distintos derivados de
la planta ancestral, o ramificaciones posteriores
de un linaje surgido de ese antecesor.

a) Clase Hepáticas
Las hepáticas, por lo general, son plantas pe-
queñas que pasan desapercibidas. Con fre-
cuencia poseen un aspecto irregular dado por
Antocero
hojas laminadas. Suelen vivir en lugares
húmedos, cubriendo grandes extensiones de c) Clase Musgos
tierra; crecen ocasionalmente en rocas, árboles, Son plantas pequeñas, apenas perceptibles al
o cualquier otro substrato razonablemente ojo humano, presentan una estructura
firme. Pueden también adquirir una forma gemiforme, a partir de la cual se desarrollará el
mucho más aplanada, como en el caso de los gametofito.
musgos. En general, pueblan zonas húmedas y
se encuentran típicamente en lugares con
sombra moderada. Ciertas especies presentan
dificultades de crecimiento en invernaderos en
exceso sombríos. No tienen flores o semillas.

Una sola planta de musgo puede desparramarse


en un área considerable.

B. Las plantas vasculares


Diversas líneas de evidencia sugieren que cada
una de las nueve divisiones de las plantas
vasculares es monofilétlca, es decir, que todos
Hepática Marchantía
sus miembros descienden de un antecesor
común. Las plantas vasculares se agrupan
b) Clase Antoceros frecuentemente, por conveniencia, de manera
Llevan su nombre común por sus cápsulas que pueden o no reflejar relaciones evolutivas;
alargadas (estructuras que sostienen esporas), estas plantas se conocen como traqueofitas.
que parecen cuernos. Poseen tejidos básicos, y
contienen sólo un cloroplasto por célula. A di- Uno de los hechos más sorprendentes en la
ferencia de otras briofitas, las antoceros tienen evolución de las plantas ha sido el desarrollo
poros verdaderos. Los arquegonios y los anterí- de sistemas conductores cada vez más
dios (productores de gametos), se encuentran eficientes que comunican las dos porciones
inmersos en el talo.
Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera
1
«r i i
1M
r

a) Helécho Psilotum
(Psilofitas), b) Licopodios
(Licopodíneas), c) Colas
de caballo (Sphenofitas),
d) Helécho real
(Pteridofitas), son las más
abundantes. A
íjr-2
PT -■

En los heléchos, como en todas las plantas


vasculares vivientes, la generación dominante
es el esporofito.

Reproducción de los heléchos

En los esporangios (a la derecha), se producen, por melosis, las esporas haploi-


des, que luego son liberadas. De las esporas se desarrollan gametofitos haplol-
des. De la superficie Inferior del gametofito aparecen filamentos, los rizoides, que
penetran en el suelo. En la superficie Inferior del gametofito hay arquego- nlos,
estructuras con forma de botella, que contienen los gametos femeninos y los
anterldlos, que contienen a los gametos masculinos. Cuando los gametos
masculinos maduran y hay un aporte adecuado de agua, los anterldlos se rom pen
y los gametos masculinos, que tienen numerosos flagelos, nadan hasta los
arquegonlos y fecundan a los gametos femeninos. Del cigoto se desarrolla el
esporofito dlplolde (2n), que crece del arquegonlo, contenido en el gametofito.
Después que el joven esporofito se arraigó en el suelo, el gametofito se desinte -
gra. El esporofito madura, desarrolla esporangios, en los cuales ocurre la meiosis y
así comienza nuevamente el ciclo.
b> Las vasculares con semilla forman dos gru- metofito se reduce aún más y depende total-
pos: las gimnospermas y las angiospermas. mente del esporofito.

• Las gimnospermas son aquellas que tienen Todas las gimnospermas producen dos tipos
semillas "desnudas" sin protección, diferentes de esporas en dos tipos diferentes
comprenden: Coniferas, Cicadáceas, Ginkgo de esporangios. Las esporas que originan los
y Gnetales). game- tofitos masculinos se conocen como
micróspo- ras y se forman en estructuras
Las coniferas ("portadoras de conos"), incluyen conocidas como microsporangios. Las esporas
a los pinos, abetos, abedules. Son las más nu- a partir de las cuales se desarrollan los
merosas de las gimnospermas modernas. gametofitos femeninos, se conocen como
megasporas y se forman en los
En las plantas con semi- megasporangios. Un megasporangio contiene
Reproducción
DE LOS PINOS Has, Ia generación del ga- una sola célula madre de la megaspora.

Conos productores de
Esporofito polen (2n) (masculinos)
adulto (2
n) r

•at Esporofito
embrionari
o
(2 n)
Semilla madura
sobre la escama
del cono
Cigoto

Diploide Una
con dos óvulos
Fecundación (2n) Meiosis Meiosis

Las estructuras reproductoras de las coniferas son los conos, dentro de los cuales se forman las esporas sobre las escamas. Las microsporas se
desarrollan a partir de las células madre de las microsporas y las megasporas, a partir de las células madre de las megasporas. Las microsporas
desarrollan granos de polen, que son gametofitos masculinos inmaduros. Dentro de los óvulos, las megasporas desarrollan un gametofito femenino;
cada gametofito femenino contiene varios arquegonios, cada uno con una ovocélula. Aunque más de una ovocélula pueda ser fecundada,
habltualmente sólo se desarrolla completamente un embrión en cada gametofito femenino. Los gametos masculinos inmóviles son llevados al
arquegonlo por el tubo de polen, y la ovocélula es fecundada. Después de la fecundación, el óvulo madura formando la semilla; la semilla consiste en el
esporofito embrionario, que rodea al tejido nutritivo del gametofito femenino y una cubierta externa derivada de las capas protectoras (tegumento) del
óvulo. Cuando la semilla madura, el cono se abre y libera las semillas aladas que germinan produciendo la plántula. Ambos tipos de conos se
desarrollan en el mismo esporofito maduro.

Los granos de polen son gametofitos masculinos Inmaduros que completan su maduración cuando alcanzan los óvulos incluidos en los conos
femeninos. Allí producen tubos de polen que transportan los gametos masculinos Inmóviles a las ovocélulas.

Los gametofitos femeninos se desarrollan en óvulos en la base de una escama del cono, y las ovocélulas son fecundadas allí. Cada escama contiene dos
óvulos. Cuando las semillas maduran, caen del cono y se produce la germinación.

Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera


• Las angiospermas (del Gr."angio" = vaso,
significa semilla en un vaso), constituye el
grupo de las plantas con flores.

En las anglospermas, así como en las


gimnosper- mas, el gametofito masculino
recibe el nombre de polen. El gametofito
femenino produce células haploides contenidas
en una estructura denominada óvulo. El óvulo,
en las plantas angiospermas, consta del
Jubaea chilensis gametofito femenino y el tegumento (2n) que
Las cicadáceas son plantas dioicas, de tallo lo recubre. El óvulo fecundado, o semilla, es
no ramificado, hojas pinadas, con el aspecto de una de las Innovaciones más Importantes que
las palmeras. contribuyen a explicar el enorme éxito de las
plantas vasculares en tierra firme. La semilla es
La única especie sobreviviente de las plantas una estructura compleja que contiene al
Ginkgo es la Gingko biloba, de hojas y esporofito joven, o embrión, rodeado de una
semillas carnosas, es especialmente resistente a cubierta externa protectora, la cubierta seminal.
la contaminación del aire. La cubierta carnosa Esta cubierta, que deriva de tejidos del
de semillas tiene un olor pútrido semejante a la esporofito materno, protege al embrión
manteca rancia. Sin embargo, la "almendra mientras este permanece latente, a veces
interna de la semilla", que tiene un sabor a durante muchos años, hasta que las condicio-
pescado, es un manjar muy apreciado en el nes sean favorables para su germinación.
Oriente asiático. Otra de sus aplicaciones es en
la medicina. Se cree que las angiospermas, plantas con
semillas encerradasy protegidas, evolucionaron
a partlrde un grupo actualmente extinguido de
gimnospermas.

Las angiospermas tienen dos estructuras nue-


vas interrelacionadas que las distinguen de
todo el resto de las plantas: la flor y el fruto,
estructuras relacionadas con la reproducción y
dispersión de las plantas.
Gingko biloba
En la actualidad, las angiospermas incluyen no
sólo a las plantas con flores, sino también a los
Las plantas Gnetales poseen flores provistas
grandes árboles de madera dura, a todos los
de un periantio rudimentario, cuyas
frutales, hortalizas, hierbas, y a los granos y
características tienden a su transformación en forrajes que son componentes básicos de la
anglospermas. dieta humana y la base de la economía agrícola
de todo el mundo. Las angiospermas son las
plantas predominantes del paisaje moderno
que suministran una diversidad de hábitat y
alimentos para los animales terrestres. Estas
plantas, tremendamente diversas, se clasifican
en dos grandes grupos: la clase de las
monocotiledóneas y la clase de las
dicotiledóneas. Entre las monocotiledóneas
se encuentran plantas tan familiares como los
Gnetales: Ephedra
pastos (gramíneas), lirios, Iris, orquídeas,
Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera
Características Monocotiledóneas Dicotiledóneas

Piezas florales Habitualmente tres Habitualmente cuatro o cinco

Granos de polen Con un surco o poro Con tres surcos o poros


Cotiledones ("hojas seminales") Uno Dos

Haces vasculares principales, por lo Haces vasculares principales, por


Nervadura de las hojas
general paralelos lo general reticulados

Haces vasculares en el tallo joven Dispersos En un anillo


Crecimiento secundario (leñoso) Ausente Habltualmente presente
Trabajo individual

1. Mapa conceptual
Elabora el mapa conceptual del tema.

2. Glosario
Los siguientes términos son del ámbito científico. Busca su significado.

Hipertermófilas Geiser Metanógenas Ántrax


Gametofito Basidio Notocorda Geisers
Ciénaga Foliolo Rizoma Patógeno

3. Divertí rama
Las flores
Resuelve el siguiente son estructuras reproductivas espe-
crucigrama: Corola
cializadas, en las que se lleva a cabo la
Horizontales reproducción sexual. En las flores se forman las
1. Reino que agrupa a organismos
semillas y, a partir eucariontes
de estas, seheterótrofos.
desarrollan los
5. Subreino animal que
frutos. significa "al lado de los animales".
8. Dominio de organismos con núcleo verdadero.
9. Grupo de hongosAlgunasmás flores
familiartienen
en formasolamente estructuras
de sombrero.
masculinas,
10. Grupo de procariotas que otras solamentefilogenéticamente
se encuentra femeninas; se dice más próximo a los eucariontes.
que tales flores son imperfectas. Una flor que
Verticales posee estambres y carpelo, como esta, se
conocedesnudos.
2. Plantas con óvulos como flor perfecta. Los pétalos y los
sépalos, al
3. Plantas ornamentales deligual quePteridofitas
grupo los estambres
con ytallo
el carpelo,
rizoma.
son hojas
4. Grupo de plantas que modificadas.
carecen de raíces y de estructuras altamente especializadas para el transporte de
agua.
6. Procariotas queLoscarecen
granos de de núcleo
polen producidos
y membrana, enpero
las anteras
poseen cilios o flagelos.
son usualmente transportados al estigma
7. Organismos eucariontes unicelulares y pluricelulares generalmente de acuáticos.
otra flor, donde germinan, desarrollando tubos
Ciclo de vida de una angiosperma
Durante el ciclo de vida de una anglosperma, dentro
Tejido
de
la antera de la flor, las células madres de las microspo- Haploide
ras se dividen por melosls originando, cada una,
cuatro
mlcrosporas haploldes. El núcleo de cada mlcrospora 2 ano de polen (n)
bicelular
se divide luego mltótlcamente y la microspora
desarro- Tubo polínico (n)
lla un grano de polen bicelular, que es un gametofito
masculino Inmaduro. Una de las células se divide pos-
teriormente otra vez, después del desarrollo del tubo
polínico, dando como resultado tres células haploides
por grano de polen: dos gametos masculinos
Inmóviles
y la célula generadora del tubo polínico.
Dentro del óvulo, una célula madre de la megaspora
se
divide meióticamente y forma cuatro megasporas ha-
ploides. Tres de las megasporas se desintegran; la •Tubo polínico
cuarta
se divide mitóticamente, da lugar al saco embrionario
(el
gametofito femenino), que consiste en siete células
con
un total de ocho núcleos haploldes (la célula central
gran-
de contiene dos núcleos, los núcleos polares). Una de
las
células más pequeñas, que contiene un solo núcleo
ha-
plolde es la ovocélula. El polen germina sobre el
estigma,
produciendo un tubo de polen que crece a través del
estilo hasta el ovario. El tubo de polen en crecimiento
penetra en el óvulo a través de una pequeña abertura
Unidad 3 - Tema T. Diversidad taxonómica - La Hoguera

Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera


Trabajo grupal

1. Investigando
Investigar los siguientes aspectos sobre la planta llamada maca:
• ¿Quiénes utilizaron este vegetal?
• ¿De dónde es originaria la maca?
• ¿Qué parte de la planta se utiliza?
• ¿Qué beneficios aporta al organismo?

2. Láminas
Elaborar láminas de animales y plantas regionales y realizar su clasificación, luego exponerlas en el aula.

3. Alos informamos
Leamos y comentamos la siguiente lectura:

Especie
1 Papa CASI EL 25% DE LOS BOLIVIANOS TIENE EL MAL DE CHAGAS
2 Quinua
3 Vaca
4 Llama
El Plan Internacional Inc. Bolivla y medad del Chagas causado por el
5 Soya
la Fundación Pro Hábitat re- protozoario Trypanosoma cruzi y
6 Gallina
velaron que por lo menos 1 800
Tortuqa transmitida por el insecto Triatoma
7
8 Pez000 bolivianos se encuentran infestans que se alimenta de sangre
9 infectados con el mal de Chagas,
Girasol (vinchuca).
10 Caña de es decir, el 23 por ciento del total
azúcar
de la población, mientras que ¿Qué es el Chagas?
cerca de 3 700 000 están en El mal de Chagas tiene dos fases,
riesgo de contraer este mal la aguda y la crónica. La primera
causante del 13 por ciento del puede presentarse sin síntomas o
total de muertes en el país. con síntomas muy leves: in-
flamación y enrojecimiento del
A lo largo de 10 años de trabajo sitio donde el insecto provocó la
ininterrumpido en el país, ambas infección inicial.
Instituciones lograron refaccionar
15 608 viviendas e iniciar un Luego, puede seguir con la in-
tratamiento para la cura del mal flamación de un ojo y de los
de Chagas a 2500 niños, niñas y ganglios linfáticos que drenan el
adolescentes en las zonas área de la picadura. A medida que
endémicas de los departamentos el parásito se disemina partiendo medad cardíaca (cardiomiopatía)
de Tarija y Chuquisaca. del sitio de la inoculación, el y trastornos digestivos.
paciente presenta fiebre, malestar
"Liberándonos del Chagas" se general, e inflamación Los pacientes pueden presentar
denomina el programa Plan generalizada de los ganglios insuficiencia cardíaca congestiva,
Internacional Inc. Solivia que fue linfáticos. Así mismo, el hígado y y el primer síntoma de trastorno
ejecutado en tres gobiernos el bazo pueden aumentar de digestivo puede ser la dificultad
municipales de Tarija y tres de tamaño. para deglutir, que puede llevar a
Chuquisaca y que ha alcanzando la desnutrición.
a cubrir cerca de 180 poblaciones La enfermedad disminuye su in-
de esos seis municipios. tensidad después de la fase agu- Los enfermos que presenten in-
da y puede volverse crónica sin fección parasitaria del colon pue-
Además, se inició un agresivo manifestar síntomas posteriores den experimentar dolor abdomi-
estudio que detectó que niños a durante muchos años. Cuando los nal y estreñimiento. La enferme-
partir de los 12 años de edad síntomas finalmente se hacen dad cardíaca es, por lo general, la
pueden ser curados de la enfer presentes, aparecen como enfer causa de la muerte del paciente.

Unidad 3 - Tema T. Diversidad taxonómica - La Hoguera


Procedimiento
1. Seleccionar por grupo, una especie animal o vegetal de la
tabla propuesta.
2. Buscar información sobre la especie seleccionada.
3. Realizar su clasificación jerárquica.
4. Describir las características de la especie.

Conclusiones
1. Completar la siguiente tabla de resultados:

Clasificación jerárquica
Especie:............................................

Categoría Taxón Características


Dominio

Reino

Phylum

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

2. De la especie estudiada, Indicar sus aplicaciones: alimenticias, medicinales, Industriales, otras.

Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera -151 -


Actividades
Unidad 3
Resuelve las siguientes actividades que corresponden a los temas estudiados en el desarrollo de la presente
Unidad.

Probemos nuestros conocimientos

I. Marca el inciso correcto.

1. Los hongos pertenecen al reino:


a) Protista b) Fungi c) Monera

2. Grupo de organismos con características morfológicas y fisiológicas similares y que pueden reproducirse
entre sí:
a) Género b) Familia c) Especie

3. El nombre específico virilis hace referencia a:


a) Origen b) Hábitat c) Color

4. Las aves derivan de un ancestro reptiliano, constituyendo el grupo,


a) Monofilético b) Polifilético c) Parafilético

5. La hidra pertenece a la clase:


a) Antozoos b) Escifozoos c) Ctenóforos

6. Clase del phylum cordado con esqueleto cartilaginoso u óseo y piel cubierta de escamas:
a) Reptiles b) Peces c) Anfibios

II. Completa las siguientes oraciones.

7. Los gastomúlidos, del gr. gnathos= mandíbula, y stoma= boca, se caracterizan por presentar un par

8. Los animales "cabeza-pie" pertenecen a la clase .................................... y los "pie de hacha" a


la clase

10. Al Phylum Platelmintos pertenecen gusanos:


9. Orden de anfibios que pierden
a) Planos la cola después de la metamorfosis
b) Cilindricos c) Cinta :____________________________________________

10. Orden de mamífero ovíparo. . .................................. cuya especie posee pico


III. Completa el siguiente cuadro.
III. Diferencia los siguientes conceptos.
11. Taxonomía/sistemática; categoría/taxón; género/especie; homología/analogía;
Monocotiledóneas fenética numérica/cladística;
Características
monofilético/parafilético/polifilético; sinapomorfía/simplesiomorfía.
Semilla
12. ¿Porqué la clasificación biológica es jerárquica?

13. Comparar mediante un cuadro, las tres escuelas sistemáticas en cuanto al tipo y número de caracteres que
Hojas
estudian, al tipo de árboles que obtienen, a qué representan y ai-reconocimiento de grupos polifiléticos,
parafiléticos y monofiléticos.
Flores
14. ¿Cuáles son los caracteres que identifican a cada uno de los reinos? ¿Y a los tres dominios?

- 152
- Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera Unidad 3 - Tema T. Diversidad taxonómica - La Hoguera
A
Pteridofita
0 s .......... .. .......
Fungi IV Coloca el número que corresponda de la columna A a l a B
0
Protista
0
Coniferas
0
Carnívoro
0
B

O Hongo
Paramecio
0
Pinos
0
León
0
Heléchos
0
i. Me reuní con mis compañeros(as).
r-------
)
2. Ayudé en la elaboración de láminas. í )
3. Encontré información para enriquecer los trabajos.
í J
4. Me involucré con entusiasmo en las actividades.
í J
5. Contribuí en el trabajo de investigación.
í J
6.
Colaboré en la elaboración del Informe de investigación.
í J
J
Mis aportes fueron beneficiosos al grupo. r
7.

Aplicando nuestros conocimientos Investigar, reflexionar y sacar conclusiones

Buscar novedades científicas que han contribuido al avance de la Biología; luego sistematizar en orden

cronológico.

Proyecto comunitario
Sugerencias:
• Visitar el jardín botánico o un lugar que cuente con variedad de especies vegetales, elegir un grupo de ellas y
clasificarlas según lo estudiado.
• Visitar el zoológico, o una granja agrícola que haya en tu comunidad, y explicar brevemente su funciona -
miento y mantenimiento. Elegir un grupo de especies animales que se encuentran en el lugar y realizar su
clasificación taxonómica.

Ficha de autocontrol participativo

A objeto de fortalecer tu contribución en el trabajo grupal, te presentamos la siguiente


ficha que servirá para reconocer el grado de avance que vas realizando durante el proceso
de aprendizaje.
Anota en los recuadros el símbolo que te identifique en cuanto a tu participación en la pre-
*

El Fenómeno de
¿Qué es "El Niño”? "El Niño"ha
Se conoce con el nombre de "El Niño" no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costas de provocado
América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el océano Pacífico Ecuatorial grandes
Inundaciones
(es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un período comprendido entre en los últimos
diciembre y marzo. años.
La aparición de las aguas cálidas fue identificada por los pescadores peruanos siglos atrás, quienes le dieron el
nombre de El Niño en referencia a la llegada del niño Dios, porque se observaban a finales de diciembre, cerca de
la Navidad. Este fenómeno se presenta a intervalos de dos a siete años y se caracteriza porque la superficie del
mar y la atmósfera presentan una condición anormal durante un período que va de doce a dieciocho meses.
El fenómeno se inicia en el océano Pacífico Tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterando la presión
atmosférica en zonas muy distantes entre sí. Se producen cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos
y se desplazan las zonas de lluvia en la región tropical.
En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos alisios (que soplan de este a oeste)
apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El nivel superficial del mar es, en
consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas de Perú y Ecuador.
Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8 °C entre ambas zonas del
Pacífico. Durante "El Niño) por diferencia en la presión atmosférica, los vientos alisios se debilitan o dejan de
soplar. El máximo de temperatura superficial del mar que había en la zona occidental gradualmente se desplaza
hacia el este y, alrededor de seis meses después, alcanza la costa de América del Sur, en el extremo este del
Pacífico. El desplazamiento del máximo de temperatura superficial del mar va acompañado de un enfriamiento
relativo en el Pacífico Occidental, es decir, cerca de Asia. En términos prácticos, la ocurrencia de "El Niño" significa
que muchas regiones normalmente húmedas, como Indonesia, llegan a ser secas, mientras que las áreas
normalmente secas, como las de la costa oeste de América, se humedecen con precipitaciones intensas.
Otros cambios se llevan a cabo, por ejemplo, la disponibilidad y abundancia de jas poblaciones de peces cambia
en áreas costeras. Esto tiene repercusiones no deseadas, con impactos adversos en la producción y exportación
pesquera y de otros productos alimenticios. Otros impactos adversos incluyen un aumento en la frecuencia de
incendios forestales, inundaciones, erosión costera, alteraciones en el anidamiento de aves marinas, así como la
Unidad 3 - Tema 7: Diversidad taxonómica - La Hoguera
7. La corrien te oceánica denominada "El Niño"¿a
qué
debe su nombre?, ¿cómoy dónde se origina?
2. ¿Quéson vientos alisios?¿Cuándo se producen?
3. ¿Qué es la deriva con tinentaly cuál es su
origen?
4. ¿QuéfuelaPangea?
5. ¿En qué período reciente de la historia de
la Tierra se produjeron acontecimientos
medioambientales importantes? ¿Cuáles fue-
ron los cambios ocurridos en este período?
6. La era actual ¿a qué periodo geológico
pertenece?
i

I
I
Explorando el mundo de la Biología

f. La biosfera 2. Biogeog rafia histórica

La biosfera, parte de la Tierra donde existe Durante mucho tiempo los naturalistas
vida, es sólo una película delgada sobre la intentaron explicar las causas de la distribución
superficie del planeta, de irregular grosor y geográfica de los organismos que habitan la
densidad. Tierra. La biogeo- grafía histórica es la
disciplina que se ocupa específicamente de
Está afectada por la posición y movimientos de analizar esta problemática.
la Tierra en relación con el Sol
La evolución y por
de los los movi- en la
ecosistemas continentales, los océanos Invadieron tierra fir-
mientos del aire y del de
historia agua sobre la superficie
la Tierra La distribución me,de se
los organismos
retiraron de en la Tierra
ella, se alzaron y
de la Tierra. De
Estos factoresa provocan
acuerdo la teoría grandes es
de la tectónica de el resultado de
erosionaron muchos procesos.
montañas, Los depositando
diferencias deplacas,
temperatura y precipitaciones
la litosfera está quebrada de en 12 principales
placas fenómenos
sedimentosaa los que de
lo larcfo es las
posible
costas. Los climas
un lugar a otro y deLaunaderiva
rígidas. estación a otra.
continental esrelacionar
una la distribución
se caldearon pasada y presentey de
y enfriaron, aparecieron y
También hay consecuencia
diferencias endellasmovimiento
superficies dede placas.losEstas
organismos son: la deriva continental, los
desaparecieron formas de vida al cambiar el
los continentes, tanto se
placas en composición
mueven horizon- como entalmente cambios
en climáticos,
medio los procesos tectónicos, los
ambiente. Y
altitud. Estas distintas
diferencias se reflejan
direcciones y en
estándife- eventos
agrietadas en catastróficos y la acción antropógena o
rencias en losmuchas
tipos vegetales y animales
partes excepto quemárgenes.
en los se El más reciente de los acontecimientos
de origen humano.
encuentran en las distintas partes de la medioambientales Importantes en la historia
biosfera. La evidencia de un conjunto de rocas, fósiles, 2.1. Deriva de continental
la Tierra se produjo en el Cuaternario,
clima y magnetismo evidencian la existencia La teoría
de de ladurante
deriva continental
el Plelstoceno postula
(entreque
1,64la millones y 10
La mayor proporción de la biosfera
un supercontinente consiste
llamado en
Rodinia forma
hace 750 y la posición
000 años de los continentes
atrás), llamado no es
también período
ambientes acuáticos.
millones Ende las
añoscorrientes
que se fue de fragmentando
agua permanente.
du- Hace 200 millones de años existía
Glacial. El clima subtropical desapareció y
dulce (ríos yrantearroyos),
los 500enmillones
las aguas próximoshipotéticamente
dulces
de años hasta cambiósólola una
faz única gran masa
del hemisferio norte. Grandes
quietas (lagos que yestos
estanques),
fragmentos a sediferentes
reensamblaron continental
for- (Pangea)
capas de donde las florasy se
hielo avanzaron y las
retiraron cuatro
profundidades marinas
mando otro ysupercontinente
a lo largo dellamado las faunas estaban
Pangea. vecesenenpotencial
América contacto
del Norteey in-tres en Europa,
haciendo oscilar el clima de frío a templado,
Es más conocido el Pangea que el Rodinia ya influyendo en la vida vegetal y animal y en
que es nuestro supercontinente predecesor y la última instancia, dando lugar al clima que hoy
mayor corteza está en la corteza oceánica. conocemos.

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado Nuestra era actual recibe, indistintamente, los
lentamente. La deriva continental (resultado de nombres de Postglacial y Holoceno. Durante
la tectónica de placas) separó las masas este tiempo el medio ambiente del planeta ha
libremente a su alrededor homogeneizando los
climas. El supercontinente se fue fragmentando
y redistribuyendo sobre el planeta, y sus
fragmentos fueron arrastrados por esas lentas
corrientes, aproximándolos o separándolos,
proceso que continúa en la actualidad. Por este
proceso, las faunas y las floras que previamente
habían estado geográficamente interconecta-
das pasaron a tener una distribución separada
y a evolucionar independientemente.

2.2. Cambios climáticos


La fragmentación de los continentes influyó
profundamente sobre los climas planetarios.
Distintos tipos de evidencias coinciden en in-
dicar que cuando existía una única masa con- Cordillera del Himalaya
tinental, los climas prevalecientes eran cálidos y
húmedos. Luego de la fragmentación, nuevas 2.4. Eventos catastróficos
barreras continentales comenzaron a retrasar el El registro fósil permitió detectar varios eventos
acceso de las principales corrientes marinas a de extinciones de numerosos taxones, sus
las altas latitudes. En períodos recientes causas quedaron en hipótesis, inclusive una
(menos de 50 millones de años), los climas de extinción ocurrida hace 65 millones de años: el
laTierra se fueron diferenciando en tropicales, impacto de uno o varios asteroides que habría
templados y fríos, y también en zonas secas y determinado la desaparición de los dinosaurios
húmedas. y de algunos otros grupos biológicos muy
antiguos, como los amonites. Aunque está
En los últimos dos millones de años, las oscila- comprobada la existencia del asteroide, hay
ciones climáticas se hicieron más violentas y dudas sobre los alcances de su influencia, ya
frecuentes (es la denominada Edad del Hielo, que su efecto no se detectó sobre la totalidad
una novedad en la historia planetaria), lo que del ecosistema. Los mamíferos y las aves, por
dio origen a las llamadas glaciaciones. Las ejemplo, resultaron poco afectados. Otros
causas para estas grandes oscilaciones parecen eventos catastróficos fueron los maremotos y
depender de fenómenos cíclicos que afectan a una Intensa actividad volcánica.
todo el planeta y del Sistema Solar. Las
glaciaciones suelen tener efectos catastróficos
sobre faunas y floras y a la vez, habilitan
nuevas áreas que pueden ser colonizadas. Esto
se debe al descenso del nivel de los mares ya
que el agua tiende a acumularse en los polos
en forma de hielo. El enfriamiento global
también lleva a la fragmentación territorial de
los ecosistemas planetarios.

2.3. Procesos tectónicos


La emergencia de grandes plegamientos se
produjo por procesos de convergencia y
choque de placas: el Himalaya, los Alpes y los
plegamientos en áreas que rodean al océano
Pacífico entre los cuales se encuentran los El impacto de algunos asteroides sobre laTierra,
Andes. Por una parte, establecieron barreras ocurrido hace 65 millones de años, se cree que pudo haber
determinado la extinción de los dinosaurios.
geográficas intransitables para muchas
especies pero, al mismo tiempo,
Unidad constituyeron
4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera
2.5. Acción antropógena 3. La vida en las aguas
Entre los eventos calificables de catastróficos,
por ser capaces de producir extinciones masi- La vida comenzó en el agua, y aunque los
vas, se contabilizan actualmente las actividades orga-
humanas, dado el ritmo y la velocidad con que nismos vivos han conquistado desde hace
se producen extinciones atribuibles directa o tiem-
indirectamente a nuestra propia especie po la tierra firme, la mayor proporción de la
durante los últimos siglos. La velocidad de los bios-
cambios introducidos a escala planetaria fera consiste en ambientes acuáticos y en sus
impide generalmente el desarrollo de ha-
adaptaciones de las poblaciones, como los bitantes. Los ambientes de agua dulce pueden
comportamientos migratorios, tolerancias a ser clasificados en aguas comentes (ríos y arroyos)
estrés ambientales, cambios de estrategias y aguas quietas (lagos y estanques). Los ambien-
alimentarias u otros. Las actividades humanas tes marinos pueden ser clasificados en océanos
pueden también explicar parte de los cambios y en litorales marinos. Dentro de estas grandes
en la distribución de especies y de categorías, hay gran diversidad de hábitats,
comunidades, en particular, la disminución de cada
sus áreas de distribución geográfica original. uno con su propio conjunto de organismos.

Actualmente, se agrupan con el nombre de hu-


medales todos los cuerpos de agua
continentales,
incluidas turberas, pantanos y cuerpos de agua
artificiales, y los ambientes marinos hasta una
pro-
fundidad de 6 metros con marea baja. Bajo
esta
categorización se distinguen 30 ambientes
natu-
rales y 9 artificiales. En el Hemisferio Norte, las
tur-
beras ocupan la mayor superficie de
humedales y
en el Hemisferio Sur son los pantanos y las
plani-
cies de inundación de los grandes ríos.

La deforestación es una acción antropógena que influye en


la distribución geográfica de los organismos sobre la Tierra.

Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera


El tipo de seres vivos en un curso de agua está fracción relativamente pequeña de la superficie,
determinado en gran medida por la velocidad es oscuro y frío. Por consiguiente, la mayor
de la corriente, que generalmente disminuye a parte de su volumen es habitado por bacterias,
medida que el curso desciende desde su ori- hongos y animales, y no por plantas.
gen. En los torrentes, la mayoría de los orga-
nismos vive en aguas de curso rápido, donde El agua de mar absorbe la luz rápidamente. Aun
los pequeños organismos fotosintéticos (algas en agua transparente, menos del 40% de la luz
y musgos) se adhieren a la superficie de las alcanza una profundidad de un metro, y menos
rocas. Muchos insectos, tanto formas adultas del 1% penetra más allá de los 50 metros.
como inmaduras, viven bajo las rocas y gravas. Primero son absorbidas las longitudes de onda
Hay abundante oxígeno y nutrientes arrastra- roja, anaranjada y amarilla, de modo que sólo
dos por el flujo de las aguas para los las longitudes de onda más cortas, la azul y la
pequeños organismos adaptados a la verde, penetran profundamente. Así, por de-
corriente. bajo de profundidades de pocos metros sólo
pueden crecer los organismos fotosintéticos
3.2. Lagos y estanques capaces de utilizar esa franja del espectro elec-
A medida que los cursos de agua se tromagnético. Hay dos zonas principales de
ensanchan y se hacen más lentos, comienzan a vida en el océano abierto: la pelágica (de flota-
asumir características de lagos y estanques. ción libre) y la bentónica (habitante del fondo).
Estos pueden ser pequeños estanques hasta
lagos muy grandes que cubren miles de El componente principal de la zona pelágica es
kilómetros cuadrados. Contienen tres zonas el plancton, compuesto por algas, protistas he-
distintas: terótrofos, camarones, crustáceos,
invertebrados gelatinosos (medusas, hidras);
• La zona litoral: en la orilla del lago, la más constituye el alimento de los peces y de otros
rica en organismos. animales pelágicos.
• La zona limnética: se extiende hasta los lí-
mites de penetración de la luz.
Laguna cubierta • La zona profunda: se extiende por
de lirios acuáticos. vegetal.

Los organismos planctónicos son la base de las tramas tróficas.

En la zona bentónica se encuentran animales


sésiles, como las esponjas, anémonas de mar,
almejas, y otros animales móviles como
3.3. Los océanos moluscos, estrellas de mar, pepinos de mar,
Los océanos cubren casi tres cuartas partes de crustáceos y peces.
la superficie de la Tierra. La vida se extiende
hasta sus zonas más profundas, pero los orga- La región litoral o costera de los océanos com-
nismos fotosintéticos se limitan a las zonas su- prende: costas rocosas, arenosas y fangosas. Los or-
periores iluminadas. El mar tiene una profundi- ganismos que viven en las costas rocosas de los
dad media de más de 3 km y, excepto por una torrentes de curso rápido, suelen tener
adaptaciones especiales que les permiten
Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera
Las playas arenosas tienen menos habitantes 4. La vida en tierra firme
porque las arenas están desplazándose
continuamente. Sobre las playas arenosas La superficie de la Tierra se puede dividir en
crecen gramíneas que se extienden por medio áreas geográficas diferenciadas por su vegeta-
de tallos subterráneos y son importantes para ción característica.
fijar las dunas.
Sobre la tierra firme, los biomas son
conjuntos diversos de animales, vegetales y de
microorganismos característicos de cada región
climática.

Un bioma es una clase o una categoría, no un


lugar. El concepto de bioma enfatiza una
verdad importante: donde el clima es el mismo,
los organismos también son muy similares,
aunque no estén genéticamente relacionados y
se encuentren muy distantes por su historia
Avena de mar, gramínea
evolutiva.
de las dunas de las playas de la Costa Atlántica
Los límites de los biomas normalmente no es-
tán bien definidos, puesto que entre ellos exis-
En las costas rocosas habitan estrellas de mar,
ten zonas de transición, en las que conviven, de
algas, mejillones y anémonas.
manera entremezclada, especies de animales y
vegetales de ambos biomas. Estas zonas de
transición reciben el nombre de ecotonos.

Los patrones característicos de la vida en la tie-


rra firme están determinados principalmente
por factores físicos. La temperatura y las pre-
cipitaciones tienen consecuencias inmediatas
para los organismos terrestres.

Los principales biomas terrestres incluyen los


bosques templados, los bosques de coniferas,
Estrellas de mar, anémonas y algas la tundra, las praderas y estepas templadas, las
praderas tropicales, los matorrales mediterrá-
La costa fangosa, si bien no es tan rica ni tan di- En tierra firme la tem-
peratura disminuye ai
versa en especies como la costa rocosa, alberga aumentar la latitud y
muchos animales que viven no sólo sobre la su-
perficie, sino también por debajo.

Garceta en zona fangosa

Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera


4.1. Bosques templados numerosos bosques de coniferas siempre ver-
Los bosques templados caducifolios ocupan des, bien adaptados al ambiente de inviernos
áreas donde hay una estación cálida de creci- húmedos y veranos secos predominantes. Sus
miento regular con precipitaciones moderadas, gruesas cortezas y copas altas lo protegen de
seguida de un período más frío. La caída de las los incendios característicos de la región.
hojas en los bosques caducifolios resultó, evo-
lutivamente, una ventaja, ya que representa una
protección contra la estación desfavorable.

Los árboles dominantes de los bosques templa-


dos varían de una región a otra, dependiendo
principalmente de las precipitaciones locales.

Existen bosques templados caducifolios en


América del Norte, en Europa (Irlanda, Reino
Unido, Francia, Alemania, Dinamarca y otros
países del centro europeo) y en Asia (China,
Japón y Corea). Ciervos en la taiga

Los bosques templados mantienen una abun- 43. La tundra


dante vida animal. Los mamíferos más peque- La tundra es un bioma caracterizado por tener
ños viven principalmente de nueces y otros un suelo helado y cubierto de nieve durante
frutos, de hongos e insectos. Los mamíferos casi todo el año. Por ello la temperatura oscila
mayores se alimentan de esos mamíferos más normalmente entre los -l 5 °C y 5 °C. La tundra
pequeños. Los herbívoros viven principalmente se extiende por el extremo septentrional de
en las márgenes de los bosques, donde ra- Eurasia y Norteamérica; ocupa aproximada-
monean arbustos y plántulas. mente el 10% de la superficie terrestre.

El poco tiempo en el que la capa superior dgl


suelo se deshiela, permite que las plantas exis-
tentes florezcan, fructifiquen y germinen en
pocas semanas, y que los muchos insectos que
habitan la zona completen también su ciclo
durante este tiempo.

Bosque templado caducifollo

4.2. Bosques de coniferas


Los biomas de bosques de coniferas incluyen la
taiga, los bosques alpinos y los bosques mixtos
de la costa oeste que se encuentran a lo largo
de zonas litorales de Chile y California. Los bos-
ques de coniferas sostienen mucha vida animal.

La mayoría de las coniferas son plantas siempre


verdes con hojas pequeñas y compactas
protegidas de la pérdida de agua por una
gruesa cutícula. En el noroeste de los Estados Tundra de América del Norte
Unidos existen
Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera
\
La vegetación, sin árboles, está dominada por
gramíneas, juncos y ciperáceas y por arbustos
leñosos. Debajo de estos hay un estrato bien
desarrollado de musgos y liqúenes. Todas las
plantas con flor son perennes. En muchas áreas
de la tundra, la estación de crecimiento dura
menos de dos meses.

Los liqúenes y los musgos sirven de alimento


para los lemmings (pequeños roedores), liebres
árticas, bueyes almizcleros y renos. Además a la
tundra llegan aves migratorias y en ella en-
cuentran condiciones adecuadas para la cría de Oso polar en el Ártico
sus polluelos. Por ejemplo, las golondrinas
pasan el invierno en el Antártico siguiendo ru- Las ballenas se alimentan del plancton, al igual
tas de emigración de 13 000 a 18 000 km. Tres que la gran variedad de peces, los cuales a su
meses después de la eclosión, la prole está lista vez, sirven de alimento a focas y aves marinas.
para emigrar hasta el Ártico (tundra). Las oreas en el agua y los osos polares sobre el
hielo completan la pirámide trófica del Ártico.

La Antártida es un continente ubicado en el polo


Sur. Es la región más fría del globo terráqueo,
por lo que los hombres nunca se han instalado
permanentemente en el polo Sur. Gran parte de
ella permanece todo el año, cubierta por una
capa de hielo de muchos metros de grosor.

A través de sus costas marinas se contacta con


otras corrientes marinas y logra obtener los
nutrientes necesarios para la formación del
plancton, que sirve de alimento para el gran
número de peces y cetáceos. También habitan
en ella focas, leones y elefantes marinos,
pájaros bobos, además de aves marinas, pero
no existe ningún mamífero terrestre.

4.4. Las praderas y estepas


Golondrina ártica Ambos biomas se caracterizan por la escasez de
árboles en su vegetación, no así, de gramíneas
y variedades de herbáceas, que por el contrario,
El Ártico es una gran cuenca marina ubicada en
abundan.
el polo Norte, cubierta de modo permanente
por una masa flotante de hielo de gran espesor.
En las estepas y praderas las temperaturas en
La temperatura es mucho más frígida que en la
verano son muy elevadas y en invierno muy
tundra, sin embargo, durante el verano
bajas. Por su parte, las lluvias normalmente
asciende de modo tal, que el plancton
caen en primavera. Comprenden terrenos
(organismos pequeños que viven suspendidos
generalmente llanos o levemente ondulados,
pasivamente sobre la masa de hielo), vegetal y
por lo que carecen de refugios para los
animal, logra completar su ciclo vital, y de esa
animales que lo habitan, es más, varios de ellos
manera sirve de primer eslabón en la cadena
se han adaptado a la carrera como medio de
trófica del bioma.
escape a sus depredadores, mientras que otros
Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera
En su fauna son conocidos el bisonte (animal
que estuvo al borde de la extinción), el coyote,
y el perrillo de las praderas.

Ocupando una importante extensión de


Sudamérica, que comprende el sur de Brasil,
parte de Argentina, y Uruguay, se encuentra
una pradera conocida con el nombre de la
pampa, que se caracteriza por ser una llanura
cubierta de hierba, aunque en la actualidad la
expansión de cultivos de cereales y la gran
ESTEPA tp particular constituye una
[_a es e a en
explotación ganadera, han provocado su
larga franja de casi 4000 kilómetros de deterioro. Los componentes más
longitud que comienza en el extremo oriental representativos de la fauna típica de la pampa
de Asia y culmina en Centroeuropa. Las son: el puma, el zorro de la pampa, el ñandú,
gramíneas representan el 90% de su ve- los armadillos y las vizcachas.
getación. El frío durante el invierno y la sequía
estival reducen el período vegetativo de la es- 4.5. Praderas tropicales
tepa a tres o cuatro meses, característica que La sabana o pradera tropical es en realidad un
la diferencia de las praderas. ecotono entre las selvas tropicales y las áreas
semi- desérticas. Se encuentra principalmente
Habitan el suelo de la estepa muchas especies en África, aunque también existe en Brasil y en
de roedores y extensas manadas de Australia.
herbívoros tales como: el tarpán (caballo
salvaje), el saiga (antílope eurasiético) y el La sabana está constituida por praderas de gra-
bisonte europeo; además de aves como las míneas que alcanzan fácilmente los 3 metros
alondras y los halcones. de altura, entre las que se levantan algunos
árboles de tamaño considerable y arbustos de
Las praderas se ubican en las latitudes medias gran resistencia a la sequía.
de ambos hemisferios, continuando a las áreas de
bosque. Sin embargo, la más importante es la de Las gramíneas constituyen un pasto abundante
Norteamérica, que durante el siglo pasado ocupó gran para los grandes herbívoros africanos, incluso
parte de la región central de América del Norte, pero la algunas son utilizadas también por el hombre,
intervención del hombre a través del cultivo de como la hierba con la que los nativos cubren
grandes extensiones, ha provocado su degradación, sus chozas.
por lo que hoy tan sólo se la puede apreciar en algunas
En la sabana, la competencia crítica es por el
áreas protegidas PRADERA ’ de Estados Unidos.
agua, en la cual las gramíneas resultan favore-
cidas. Durante las estaciones secas, las partes
aéreas de los matorrales mueren, pero las raí-
ces profundas son capaces de sobrevivir hasta
muchos meses de sequía.

El clima de la sabana presenta dos únicas es-


taciones, una seca y otra lluviosa, pero siempre
es caluroso.

En la sabana africana habita una variedad de


animales herbívoros tales como: cebras, elefan-
tes, ñus, jirafas, hipopótamos, antílopes. Otros
animales característicos de la sabana son los
leones, leopardos, avestruces, hienas y otros.
Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera
Sabana africana

4.6. Matorral mediterráneo 4.7. Los desiertos


El matorral mediterráneo, que se encuentra en Los desiertos son grandes extensiones de tierra
la costa meridional de California y de España, árida cuya vegetación es prácticamente nula,
África del Sur y parte de la costa de Australia, debido principalmente a las pocas precipita-
está dominado por arbolitos o, más ciones caídas durante el año, por lo tanto son
frecuentemente, por arbustos espinosos de reglones completamente secas.
hojas anchas, gruesas y persistentes. Ha
recibido diversos nombres locales. En los Según la temperatura, se distingue dos tipos de
Estados Unidos se conoce como chaparral, desiertos: los fríos, en los que se registra hasta
mientras que en las regiones del mediterráneo 6 °C bajo cero, como es el caso del desierto de
es el maquis y en Chile es el matorral. Atacama en Chile; y los cálidos, como por
ejemplo el Sahara en África.
El nombre de chaparral proviene de chaparro,
palabra indígena utilizada para el roble chapa-
rro, que es uno de los componentes más nota-
bles del chaparral.

Chaparral de las montañas de California del Sur Desierto de Sahara

Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera

««Rafea»
1— tna,
La ausencia de agua y las temperaturas Es diversa en especies botánicas y zoológicas,
encames que caracterizan a los desiertos, son aunque muchas de ellas están compuestas por
los principales factores limitantes para muchas un número insignificante de individuos. Tal es la
especies. diversidad, que se ha llegado a registrar hasta
cien especies vegetales por hectárea, pese a
Las plantas que en ellos se han desarrollado que en muchos casos no cuenten con más de
constan de raíces bien largas con las que bus- dos o tres ejemplares. Abundan las orquídeas,
can obtener el máximo de agua, además han los heléchos, lianas, árboles maderables,
transformado sus hojas en espinas para de esa árboles de látex, bejucos, etc. En su afán de
manera transpirar lo menos posible, y realizan lucha por la obtención de la luz solar, muchos
la fotosíntesis a través de sus tallos. árboles llegan a medir decenas de metros de
altura. En cuanto a animales existen: aves,
Por su parte, los animales que habitan en el de- mamíferos, reptiles, anfibios, invertebrados,
sierto también se han adaptado a sus además de millones de insectos.
condiciones climáticas, por ejemplo, las aves
tienen la facilidad de volar grandes distancias
hasta los lugares en los que pueden conseguir
agua, mientras que los animales terrestres han
adaptado sus cuerpos de tal modo que puedan
aprovechar al máximo la escasa disponibilidad
del agua.

En los desiertos hay reptiles (lagartos y


víboras), roedores (jerbos, ardillas y ratas
canguros), carnívoros carroñeros como el
coyote, y aves (cernícalos, colibríes y pájaros
carpinteros).

4.8. Las selvas tropicales


Las selvas son extensas formaciones vegetales
propias de las regiones cálidas ecuatoriales y
tropicales. De modo general se conoce: la selva Selva amazónica del Brasil

amazónica, la selvamonzónica y la lauriselva.


La selva monzónica es similar a la amazónica en
En la selva habitan miles de especies vegetales lo que respecta a su composición física y a la
y animales. Aunque muchas especies cuentan diversidad de especies, sin embargo, se
con unas pocas decenas de individuos, el diferencia fundamentalmente por el régimen de
conjunto de ellas conforma una enorme y lluvias, pues en ellas se distingue una época
tupida red. seca y otra de intensas precipitaciones, que se
da como producto de la llegada del aire carga-
La gran debilidad de una selva es su extremada do de humedad procedente del océano.
fragilidad, por eso, ante la más mínima
intervención del hombre sobre ella, su es- Esta formación selvática es propia del sudeste
tructura se deteriora. asiático, en el que las especies que forman la
bloceno- sis están adaptadas a sobrevivir la
La selva amazónica es la principal produc- época de sequía.
tora del oxígeno existente en la atmósfera
terrestre, debido a que es una de las mayores La lauriselva es característica de las islas oceá-
masas forestales del planeta; por lo que se la nicas, en las que el clima es bastante húmedo,
denomina como "pulmones del planeta". Se con lluvias frecuentes. En ellas crece un bosque
extiende por toda la cuenca del gran río que se mantiene siempre verde y en el que pre-
Amazonas. El clima es cálido durante todo el dominan los laureles.
Unidad 4 - Tenia 8: La biosfera - La Hoguera
Lauriselva

4.9. Montañas y altiplano escaso, además los rayos solares y el viento son
Las montañas son grandes elevaciones natu- más intensos, y las lluvias más frecuentes que
rales de terreno que en varios casos superan en las regiones próximas a ella.
los 3000 metros de altura sobre el nivel del
mar. Presentan características peculiares, que Estos condicionantes han hecho que la flora y
muchas veces las muestran como islas dentro la fauna de las montañas desarrollen adapta-
de un determinado medio o bioma. ciones especiales al frío, a las radiaciones e in-
cluso a la pendiente del terreno.
Las montañas cumplen algunas funciones eco-
lógicas muy importantes. Por un lado, sirven de Altiplano, es la denominación que se da a
barreras geográficas que no permiten el paso aquellas regiones en las que se extienden me-
de muchas especies de una región a otra; tam- setas situadas a grandes alturas sobre el nivel
bién constituyen ecosistemas que presentan del mar, rodeadas por montañas. Así, el altipla-
unas características climáticas en general dife- no como tal, tiene características similares a las
rentes a las del área geográfica en que se en- montañas, puesto que el oxígeno también es
cuentran; y en ocasiones sirven de refugio de escaso, las temperaturas bajas y la intensidad
aquellas especies cuyos hábitats naturales han de los rayos solares alta.
sido alterados por la intervención del hombre.
Se distinguen regiones altiplánicas en el centro
Al ascender en una montaña, la temperatura se de Asia, en elTíbet y en los Andes de
presenta cada vez más fría y el oxígeno más Sudamérica; a esta última pertenece el Altiplano
boliviano.

Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera


R -
Sede de
E 1
Gobierno ®
Capital del o
pais
Capital de • .
departam 1
NO

so
I K
! | SE

*»♦»
67° 66° 62° 61° 60° 59°_____________ 58°

TIERRAS BAJAS
CORDILLERAS ALTAS Y ALTIPLANO
1. Sudoeste de la Amazonia 3. Sabanas inundables Puna Norteña
1.1. Bosques Amazónicos de inundación flü 3.1. Sabanas inundables de los 11.1 Puna Húmeda
1.2. Bosques Amazónicos Llanos de Moxos ■■ 11.2 Puna Semihúmeda
Subandinos ■■ 1.3. Bosques IHü 3.2. Sabanas inundables del Pantanal ■ü 11.3 Vegetación Altoandina
Amazónicos Prebandinos ■■ 1.4. 4. Bosque Seco Chiquitano
de la Cordillera Oriental
c
Bosques Amazónicos de Pando 5. Gran Chaco con Pisos Nivales y Subnivales
■■ 1.5. Bosques Amazónicos del Beni y Puna Sureña
Vertiente Oriental y Valles Interandinos
Santa 12.1 Puna Desértica con Pisos
■■ 6. Yungas
2. Cerrado Nivales y Subnivales
■■ 7. BosqueTucumano-Boliviano
*ü 2.1. Cerrado Paceño MMf 2.2. Cerrado de la Cordillera Occidental
8. Chaco Serrano
Beniano 9.Bosques Secos Interandinos ■B mm 12.2 Puna Seca
2.3. Cerrado Chiquitano 10. Prepuna

Fuente: Fundación Amigos de la Naturaleza / Herbario Nacional de Bolivia

Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera


1

Dada esta riqueza, en el contexto internacional, ecosistemas más intactos, especialmente de


Bolivia es considerada como un país "me- grandes extensiones, al igual que los bosques
gadiverso". Se encuentra entre los diez países de tierras bajas y de las vertientes
con mayor riqueza de especies de vertebrados. nororientales.
Posiblemente ocupa el cuarto lugar mundial
entre los países con mayor riqueza de maripo- Si bien es más importante identificar priorida-
sas. Está también entre los diez primeros países des a nivel de ecorregiones y ecosistemas, para
con mayor diversidad de aves y mamíferos, en- detectar aquellas amenazas que afectan a un
tre los once con mayor diversidad de peces de mayor número de recursos, es también necesa-
agua dulce y entre los trece con mayor riqueza rio considerar especies amenazadas en particu-
de especies de anfibios. lar. Actualmente existen cientos de especies de
flora y fauna en distintas categorías de amena-
Por otra parte, se conoce alrededor de 50 espe- za, aunque los especialistas aún no han llegado
cies nativas domesticadas y alrededor de 3000 a un consenso en este tema.
especies de plantas medicinales utilizadas a
nivel local o regional. Bolivia es el centro de ori- Al mismo tiempo, la situación de las áreas clave
gen de especies importantes como los ajíes, lo- para la conservación de los recursos genéticos
cotos, pimentones, papas, maníes, frijoles, yuca in situ, es poco conocida y no considerada en
y variedad de palmeras. políticas y normas.

Esta amplia gama de recursos biológicos únicos El instrumento de conservación in situ más im-
en el mundo, se encuentra actualmente portante actualmente, es el Sistema Nacional
amenazada y en riesgo de desaparecer por de Áreas Protegidas (SNAP), cuyo objetivo cen-
factores derivados de la presión demográfica tral es la conservación estratégica de muestras
originada por la destrucción de hábitats, a con- representativas de los componentes de la bio-
secuencia de la deforestación, quema, conta- diversidad, tanto en cantidad (superficie) como
minación y uso de la biodiversidad por encima en calidad (estado de conservación).
de su capacidad productiva.
Son 22 las áreas que conforman el SNAP, de las
cuales 17 se encuentran en gestión y están vin-
La extracción selectiva de especies, la cacería
culadas con más de 60 municipios. Estas
ilegal, así como la pérdida de variabilidad ge-
áreas protegidas estatales ocupan un Vista de la "Reserva
nética a nivel de la agrobiodiversidad debida al
total de más de 175 000 km 2de superfi- Nacional de Fauna
reemplazo de las variedades locales por es- Andina Eduardo
cie, equivalente al 17% de la superficie Avaroa"situada en el
pecies introducidas, son a su vez otros factores
territorial del país. sur del departamento
determinantes de esta crisis. de Potosí.

Las zonas de la cuenca amazónica son ricas en


especies, tienen alta resistencia, son dinámicas
y se caracterizan por tener especies de amplia
distribución. En cambio, algunas zonas andinas
cuentan con especies de distribución restringi-
da, coincidiendo parcialmente con áreas de alta
presión humana, especialmente zonas de tran-
sición en las partes altas de los valles centrales.

Las ecorregiones que durante la historia han


sufrido mayores impactos son la Puna y los
Bosques Secos Interandinos. Por su importancia
biogeográfica, fragilidad y potencialidades, son
prioritarios para la conservación de los

Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera


Existen ecosistemas bien representados en el cuarias adecuadas y las condiciones de pobreza t

SNAP, como por ejemplo los bosques de los de las poblaciones locales, que ejercen mayor
Yungas, los bosques húmedos de la Faja presión sobre estos recursos, a fin de satisfacer
Subandina o los ecosistemas del Chaco. Sin sus necesidades básicas. Es así que se ha identi-
embargo, aún existen ecosistemas ausentes en ficado que los municipios más importantes de
el SNAP, que requieren de una protección las 14 principales áreas protegidas presentan
especial. Muchas áreas protegidas fueron crea- una tasa de crecimiento poblacional mayor a la
das de manera arbitraria y no guardan valores tasa de crecimiento nacional y muy por encima
biológicos relevantes, por lo que deben ser re- de la tasa de crecimiento en zonas rurales.
categorizadas. Por otro lado, muchas áreas im-
portantes para la conservación, que guardan Un componente estratégico importante de las
biodiversidad de distribución y con altos nive- áreas protegidas es su potencial para la
les de endemismo, se encuentran adyacentes a prestación de servidos ambientales y el uso
zonas densamente pobladas, con alta presión sostenible de recursos de biodiversidad, en el
antrópica y fuera de las áreas protegidas. marco de su cate- gorización y zonificación.
Para ello es importante fortalecer los
Pese al notable esfuerzo de conservación de mecanismos de participación social, como los
amplios ecosistemas de interés nacional, toda- comités de gestión, que actualmente funcionan
vía no se ha enriquecido el SNAP con áreas de con algunas limitaciones y deficiencias.
importancia departamental y municipal. Es así
que, existe la necesidad de desarrollar Otro de los factores que limitan el uso
mecanismos alternativos que permitan la adecuado de los recursos de la biodiversidad se
protección de áreas de interés locales dentro y refiere a los instrumentos de conservación que
fuera del SNAP. no están suficientemente articulados a los
Planes de Ordenamiento Territorial y al Sistema
Si bien existe un régimen especial de áreas
Nacional de Planificación en general. Este
protegidas, actualmente su estructura es débil,
problema no permite orientar la planificación
aun en relación a otros elementos de conser
estratégica y sectorial con base al tipo de uso
vación y manejo de recursos naturales. Apenas
potencial y recomendado de la tierra y el es-
se han tomado en cuenta factores como el
tablecimiento de normas para el adecuado
rescate y conservación de conocimientos
aprovechamiento de los recursos naturales. Se
tradicionales sobre manejo de recursos
El "Parque Nadnal requiere de una planificación del uso de la
Amboró"es otra de naturales, el uso de tecnologías agrope-
las áreas protegidas tierra nacional, departamental, municipal y
en Bolivia comunal que contemple la adecuada
conservación de la biodiversidad.

Por otro lado, los bancos de germoplasma,


creados con el objeto de salvaguardar las
especies de origen y domesticación originarias
de Bolivia, que se encuentran más susceptibles
de sufrir erosión genética y de complementar
las acciones de conservación in situ, presentan
problemas ligados a la falta de definición legal
de derechos de las entidades sobre los recursos
genéticos, la falta de recursos económicos
suficientes para asegurar su conservación a
largo plazo y la dependencia de los recursos
externos necesarios para su mantenimiento. Las
colecciones de fauna y herbarios, los principales
responsables del inventario de la biodiversidad
nacional, también tienen problemas de gestión
Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera
Oscilaciones Perennes Mareas Glaciares
Adverso Galería Manantial Asteriodes
Sésil Endemismo Intransitable Cutícula
Cíclicos Grava Turberas Amonites
Dunas Barreras Biodiversidad Régimen

1. Divertirama
Resuelve el siguiente crucigrama:

Horizontales
2. Conjunto de organismos con patrones comunes de clima y distinta vegetación.
2. Conjunto de aguas continentales, aguas artificiales y ambientes marinos.
7. Parte de la Tierra donde existe vida.
8. Región con grandes mesetas, rodeada de montañas y ubicada a grandes alturas sobre el nivel del mar.
9. Pradera tropical que presenta dos únicas estaciones: seca y lluviosa.
10. Zona del fondo marino que alberga animales sésiles.

Verticales
1. Zona de los lagos y estanques que se extiende hasta los límites de penetración de la luz.
3. Flujo natural de agua subterránea.
3. País como Bolivla que cuenta con gran cantidad de ecosistemas.
4. Zonas de transición en la que conviven especies animales y vegetales de biomas diferentes.

2
3

. ¡....L,

-171
Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera -
Trabajo grupal
1. Investigando
• Identificar los principales biomas que hay en nuestro país y ubicarlos en el mapa de Bolivia. Investigar
paralela-
mente las características climáticas de cada uno de ellos.
• Averiguar el nombre de especies endémicas de Bolivia en flora y fauna.
• Buscar información de algún área protegida que haya en tu departamento (considerar: ubicación geográfica,
ríos, flora, fauna, etc.).

2. Láminas
Con recortes, fotos y dibujos diseña un periódico mural, en el que se observe claramente los distintos biomas
terrestres. Luego socializar en el curso los trabajos realizados por cada grupo e intercambiar opiniones sobre ellos.

3. Nos informamos
Leamos y comentemos las siguientes lecturas:

/ “

¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL AGUA EN NUESTRO


PLANETA?
Todos los océanos juntos contienen aproximadamente el
97% del agua existente en nuestro planeta, unas tres cuar-
tas del resto se encuentra retenida en las zonas heladas y
en los glaciares, y lo que queda se almacena
principalmen-
te en el suelo y en los depósitos subterráneos.

OTRO FENÓMENO OCEÁNICO


Además del fenómeno de "El Niño" las temperaturas más
frías
que se presentan frente a las costas de América del Sur se
de-
ben a otro fenómeno oceánico denominado "surgencia';
el cual
se produce por la acción conjunta de los vientos y la
rotación
de la Tierra. Una surgencia es el "afloramiento" de una
masa de
agua profunda hacia la superficie, cerca de la costa. Al
provenir
de niveles profundos del océano, el agua de una
surgencia es
fría y rica en nutrientes, lo que permite soportar altos
niveles de
productividad primaria, diversos ecosistemas marinos y,
en con-
secuencia, grandes pesquerías.

EVOLUCIÓN DE LOS BOSQUES DEL PLANETA


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) realizó un estudio de imágenes por
satélite de los bosques nativos que aún quedan en el planeta, el cual incluye bosques vírgenes, bosques

Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera


Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Tipo de suelo

Negativa Negativa Negativa Negativa Arenoso

Positiva Negativa Negativa Negativa Franco arenoso

Positiva Negativa Positiva Negativa Franco

Positiva Positiva Positiva Negativa Limoso o Franco limoso

Positiva Positiva Positiva Positiva Arcilloso o Limoso arcilloso

Conclusiones
En la siguiente tabla colocar los resultados en base a la experiencia.
Prueba Resultado

Prueba 1

Prueba 2

Prueba 3

Prueba 4

Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera


II. Encierra con un círculo el inciso correcto.
6. Se considera como pulmones del planeta a la
selva: c) Lauriselva
a) Amazónica b) Monzónlca
7. El matorral en Estados Unidos recibe el nombre de:
a) Chaparral b) Maquis c) Matorral

8. Grandes extensiones de tierra árida cuya vegetación es casi nula:


a) Desierto b) Estepa c) Praderas

9. Bioma que se caracteriza por tener clima frío y estar cubierto de nieve casi todo el año:
a) Bosques b) Tundra c) Estepa

10. El Ártico se encuentra situado en el:


a) Polo Norte b) Polo Sur c) Polo del Ecuador

- 174 - Unidad 4 - Tema 8: La biosfera - La Hoguera


Descubriendo la vida
Historia de la Demografía Estas fueron sus palabras:
La crisis del Imperio romano estuvo acompañada Si la población terrestre continúa duplicando su nú-
de las primeras grandes epidemias que provoca- merocadatreintayancoañosícomoioestáhaden- do ahora) cuando
ron despoblación. En el año 1348 se extiende por llegue el año2600se habrá multiplicado por lOOOOOt..) ¡La
Europa la "peste negra" que se estima que población alcanzará los 630000000OOO! Nuestro planeta sólo nos
redujo ofrecerá espacio para mantenemos de pie, pues se dispondrá
la población europea en un tercio. A pesar de únicamentede 300^ por persona en tasuperñdesó- lída, incluyendo
ello, Groenlandia y la Antártida Es más, sí la especie humana continúa
hacia el año 1600 la Tierra había alcanzado los multiplicándosealmismoritmo,enel3550lamasatotaldetejidohu-
quinientos millones de habitantes. A partir de manoseráigualalamasadelaTierra
ese
momento se produce la explosión demográfica y Si hay quienes ven un escape en la emigración a otros planetas,
la población empieza a duplicarse cada doscien- tendrán materia suficiente para alimentar esos pensamientos con el
tos años. En 1800, dos años después de la siguiente hecho: suponiendo que hubiera 1 000 000 000 000 de
publica- planetas habitables en el Universo y se pudiera transportar gente a
ción del "Ensayo sobre el Principio de la cualquiera de ellos cuando se estimara conveniente teniendo
Población" presenteelactualritmodecrecimientocuantitativo,cadaunodeesos
deT. R. Malthus, se alcanza los novecientos millo- planetas quedaría abarrotado literalmente y sólo ofrecería espado
nes de habitantes. El ritmo se sigue acelerando; para estar de pie allá por d año 5000. ¡En el 7000la masa humana
en 1900 se alcanza los mil seiscientos millones; seríaiguala¡amasadetodoelUniversoconocidoi
en
1960 había tres mil millones. A mediados de
1999
se superaron los seis mil millones.

Thomas Robert Malthus (Dorking, 1766-1834) fue


un economista inglés, conocido principalmente
Evidentementelarazahumananopuedecre-
por su "Ensayo sobre el principio de la
cerdurantemuchotiempoalritmoactual,
población"
prescindiendo de cuanto se haga respec-
(1798), en el que expone el principio según el
to al suministro de alimentos, agua, mi-
cual la población humana crece en progresión
nerales y energía. Y conste que no digo
geométrica, mientras que los medios de subsis-
"no querrá", “no se atreverá" o *no debe-
La teoría de la población de Malthus ha rá":digolisayllanamente"nopuede".
contribuido a que la Economía sea co- Fuente: (Isaac Aslmov, Introducción a la Ciencia,
Thomas Robert Basic Books, 1972)
nocida también como la ciencia Malthus

lúgubre.
. Tema
d4 9: Las poblaciones y sus transformaciones -
V)nWa La Hoguera
f\cVt\u^ ctervtíftcB
1. ¿Qué es una población? <
2. ¿Puede el ser humano vivir aislado de los
demás? ¿Porqué?
3. ¿Qué significa densidad poblacional?
4. ¿Qué es la tasa de mortalidad y morbilidad?
5. ¿Qué es el control de la natalidad?
6. ¿A qué hace referencia el término migración?
7. ¿Cuál es la diferencia entre emigrante e
inmigrante?
8. ¿A qué riesgos se exponen las personas
emigrantes?

Explorando el mundo de la Biología

1. Las poblaciones Estas imágenes permiten ver que en una po-


blación se comparte:
Observa en las imágenes siguientes la • Similitudes morfológicas
existencia de seres en su hábitat. Se trata de • Área de distribución
individuos de una misma especie que habitan • Historia común
en un lugar determinado, constituyendo las
llamadas poblaciones. Así entonces, una población está formada por
un conjunto de individuos de la misma especie
que tienen una historia en común y una orga-
nización y dinámica que les permite sobrevivir.

También se puede definir a la población como


una unidad de reproducción, debido a que en-
tre individuos de una misma especie se da el
apareamiento. Sin embargo, sabemos que los
microorganismos y algunas plantas y animales
se reproducen asexualmente, ya sea por bipar-
tición, esporulación o partenogenesis, dando
lugar a seres de su misma especie.

1.1. Estructura poblacional


Ifafl La estructura de una población es la
«3H- 'IP
clasificación de sus habitantes según distintas
variables. Por ejemplo, los vertebrados
superiores, como las vicuñas, se agrupan en
familias y tropas de machos. Los insectos, como
las abejas, se agrupan en función al trabajo,
formando castas: los reproductores (reina y
zángano) y las trabajadoras (obreras). En el
caso particular de la especie humana las
variables de clasificación de la población
pueden ser: edad, sexo, estado civil, lugar de
nacimiento, nacionalidad, idioma o lengua,
nivel de instrucción, nivel económico y
Tema 9: Las poblaciones y sus transformaciones - La HogUera
Unidad 4
Período de vida Categoría
Cría Huevo
Juvenil Larva
Adulto Pupa
Senil Adulto

Estructura según sexo


Se da por la relación entre machos y hembras.
Razón de sexos = número de machos de una
población y número de hembras de una
población.
Estructura según edad
Clasifica a los individuos en grupos definidos
por edades cronológicas y biológicas.

Edades cronológicas (tiempo)


Grupo Edad cronológica
Mamíferos Años
Aves Meses
Insectos Días
Bacterias Horas

Edades biológicas (períodos de vida - categorías)


n
r—m

I lif 1: 1 II mi 11

La dimensión es el número de personas que


reside normalmente en un territorio geográfi-
camente bien delimitado.

El territorio es el lugar de residencia de las


personas,
quepuedeglobalizarseodesagregarse.Porejempl
o: una nación, región, provincia,ciudad,
2.2.2. Demógrafo dinámica
El 2005 m 2010 Estudia las poblaciones humanas como la suma
de individuos con cierta estructura y dinámica:
estructura por sexo y edad en un espacio o
lugar
determinado; desde el punto de vista de la
evo-
lución en el transcurso del tiempo y los
mecanis-
mos por los que se modifica la dimensión,
estruc-
tura y distribución geográfica de las
-La Ho9Uera
Veamos a continuación la representación gráfica que muestra la variación porcentual de la distribu-
ción de la población boliviana ocurrida entre los años 1950 y 2000 en las distintas zonas geográficas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN BOLIVIANA SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA

A su vez, en el siguiente gráfico, se muestra la variación porcentual de la distribución de la población


de Bolivia en el área rural y urbana, ocurrida entre los años 1950 y 2000.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN BOLIVIANA EN EL ÁREA URBANA Y RURAL

Analicemos y realicemos un breve debate con


base en las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles crees que son las expectativas del


joven que emigra a la ciudad?

• ¿La vida en la ciudad le depara éxito?

• ¿En su mayoría retornan a su lugar de


origen?

Urtíad 4 - Tema 9: Las poblaciones y sus transformaciones - U Hoguerg


3. Propiedades emergentes de hasta hace trescientos años, pero aún siguen
las poblaciones existiendo grupos marginales de población con
estos parámetros demográficos.

3.1. La fecundidad En los países subdesarrollados la tasa de


El concepto de fecundidad se refiere al número mortalidad desciende mucho más rápidamente
medio de hijos que tienen las mujeres. Para que las tasas de natalidad y de fecundidad ya
obtener datos precisos es necesario delimitar que los avances en la medicina occidental se
con precisión la variable que se desee medir, ya extienden y se aplican con facilidad, mientras
que la cifra que la exprese será muy distinta que los cambios culturales requieren más
según consideremos a todas las mujeres que tiempo. Como consecuencia de esa
viven en un momento determinado en un país, desigualdad, la tasa de crecimiento de la
o sólo a las mujeres fértiles, eliminando a las población aumenta de forma explosiva. En los
que mueren antes de alcanzar esta edad. Se países desarrollados, los cambios culturales y
puede estimar también tasas de fecundidad los avances técnicos de control familiar
por edades o tasa de fecundidad de cohortes. permiten el descenso de la tasa de fecundidad
y de crecimiento. Finalmente, las sociedades
En las sociedades primitivas las tasas de fecun- maduras se caracterizan por tasas de-
didad y de mortalidad eran muy altas pero la mográficas muy bajas y población estable. Esta
diferencia entre ellas era muy estrecha por lo es la situación actual en los países más
que la población se mantenía estable a largo desarrollados.
plazo. Esta fue la situación de todo el mundo
Veamos en el siguiente gráfico la diferencia de

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD ENTRE EL ÁREA URBANA Y RURAL DE BOLIVIA, SEGÚN AÑOS SELECCIONADOS

La situación actual és la siguiente: en los países


avanzados se ha alcanzado el estado de
madurez, con la población estabilizada. En
• Interpreta el gráfico y establece conclusiones res-
algunos países subdesarrollados no existe
pecto a la diferencia de fecundidad entre la mujer
ningún control de la natalidad por razones
del área urbana y rural en Bolivia.
políticas, ideológicas o culturales, por lo que la
población sigue creciendo de forma explosiva,
doblándose en menos de veinte años; en
algunos países árabes incluso se está
fomentando el crecimiento de la población. Sin
embargo, en la mayoría de los países subde-
Unidad 4 - Tema 9: Las poblaciones y sus transformaciones - La HogUera
sarrollados, 3.2. Natalidad
las campañas a favor y delmortalidad
control de expresan en porcentajes (%) o por mil (%o) y
La natalidad y la mortalidad
la natalidad están consiguiendo reducir las se dan en forma por año, entonces se multiplica por 100 ó por
simultánea. Su diferencia mostrará si la pobla-
tasas de fecundidad; a pesar de ello, como las • Observa la 1000, de acuerdo
tasa actual al tamaño
de fecundidad ende
tulade-
población.
generaciones ción crece oque
jóvenes disminuye.
alcanzan la edad partamento, luego analiza los datos y deduce los
, , , Número de nacimientos
fértil son mucho más numerosas que las que motivos de Tasa de natalidad
la disminución de la=misma.
— -------
• Mortalidad: número de individuos Población total
les precedieron, las tasas de crecimiento de la muertos
• Natalidad: número de individuos nacidos
población continuarán muy altas durante
algunos decenios. , , , Numero de defunciones
3.2.1. Tasas de mortalidad y natalidad Tasa de mortalidad =--------------
Población total
Las tasas de „-"y - -- son el resul
Veamos lo quetado ocurre
de dividiral respecto
el númeroendelos dis-
nacimientos o de-
tintos departamentos de nuestro país y los
funciones por la población total. Normalmente Veamos en el siguiente cuadro la tasa de
pronósticos separa el 2010:
Tasa bruta de mortalidad mortalidad
Esperanza de vida al nacer y esperanza de vida en América
Latina
TASA DE FECUNDIDAD GLOBAL, SEGÚN DEPARTAMENTOS y Bolivia.

,---------------------63.668
ÁMBITO (ambos sexos)
1990-1995 2000-2005 1990-1995 2000-2005

LATINO
É KICA Ai/, 3 6,00
83 7.7 65.4
DISTRIBUCIÓN DE LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA AL NACER

BOLIVIA 10.1 7 8.17 59.3


PARA AMÉRICA LATINA, BOLIVIA Y SUS DEPARTAMENTOS, SEGÚN QUINQUENIOS 1990-1995 Y 2000-2005

CHUQUISAC
A 11.79 8.91 57.8 62.2
LA PAZ 9.82 8.58 60.5 61.7
:
COCHABAM 10.52 8.3 59.1 63.2
ORURO 13.32 10.84 53.7 59.3
POTOSÍ (J4.66 1 1.1 1 53 Css.Q
TARIJA 8.09 6.55 63.1 67.3
\BENI
SANTA 717 5.9 63.7 C«-7y .
10.45 7.97 57.4 61.9
PANDO 9.66 La Paz
7.83Cocha bamba
58 Potosí
62.6 Santa Cruz Pando
Chuquisaca Oruro T a rija Beni

El siguiente gráfico muestra cómo influye en la fecundidad, el nivel de instrucción de los habitantes
en nuestro país.

BOLIVIA: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN, SEGÚN AÑOS SELECCIONADOS

6
■ Sin Instrucción
5

H Básico
4

□ Intermedio 3

H Medio o más 2
TA
SA
AN 1
UA
L
(%
) 0
Año 1975 Año 1989 Año 1994 Año 1998

• Interpreta el gráfico y establece conclusiones respecto a la diferencia de fecundidad de la mujer según el


grado de instrucción.

UrtflaU 4 - Tema 9. Las poblaciones y sus transformaciones - L. Hoguera


Fuente: INE/CELADE

TENDENCIA DE LA TASA PORCENTUAL DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ANUAL DE BOLIVIA Y


SUS DEPARTAMENTOS, SEGÚN PERÍODOS SELECCIONADOS (DATOS DE CENSOS Y
PROYECCIONES INE/CELADE) ííxevcftación

5 Analiza en la tabla los datos que corresponden a


4 tu departamento y compara con los datos de
Latinoamérica y el resto del país. Establece
3
conclusiones.
2

0 3 2.2. Crecimiento poblacional


La diferencia entre las tasas de natalidad y de
mortalidad indica el crecimiento natural o
vegetativo.
— Bolivia —Chuquisaca —La Paz El gráfico de la izquierda muestra el crecimien-
Cochabamba —Oruro
— Potosí —Tarija —Santa Cruz —Beni —Pando to poblacional de Bolivia y sus departamentos
Crecimiento vegetativo = Tasa de natalidad - Tasa de mortalidad en períodos establecidos.
Unidad 4 - Tema 9, Las poblaciones y sus transformaciones - La HogUera
Supeficie
Departamento Población Densidad (*) Capital (hab.)
(km2)

Bolivia 9 627 269 1 098 581 8,8 Sucre

Beni 414 758 213 564 1,9 Trinidad (86 385)

Chuquisaca i 611 660 i 51 524 11,9 Sucre (247 259)

Cochabamba 1 709 806 55 631 22,7 Cochabamba (586 813)

La Paz 2 872 793 133 985 19,9 La Paz (835 000)

Oruro 437131 53 558 8,2 Oruro (216 620)

;
Pando 69 541 63 827 U Cobija (32 217)

Potosí 772 578 118218 6,5 Potosí (149 246)

Santa Cruz ;
Santa Cruz 2 367 440 370 621 6,6 de la Sierra
(1 397 000)

Tarija 471 563 37 623 12,5 Tarija (170 906)

^erctoción
• Analiza en el cuadro, los datos de la densidad de
población de tu departamento relacionándola con
la de nuestro país y la de cada uno de los de-
partamentos. Establece conclusiones.

4.7. Migraciones
Uno de los fenómenos asociados a la globaliza-
clón es la multietnicidad, es decir, la
convivencia en un mismo territorio o ciudad de
personas procedentes de diversas áreas del
mundo. No es una novedad, sabemos que en
todas las grandes ciudades y los grandes
Imperios de la antigüedad convivían personas
procedentes de lugares muy alejados entre sí;
por lo tanto sabemos que los fenómenos
migratorios no son nada nuevo, en estos
momentos se están produciendo con una gran
intensidad y generalidad.
(*) Todos los datos de población son estimaciones del INE para 2006. La densidad
departamental está calculada con la estimación de la población de 2006. Otras
ciudades Importantes son (por departamento): La Paz (El Alto, 827 000; Viacha, 75 Las migraciones son desplazamientos de gru-
021); Cochabamba (Qulllacollo, 90 000; Sacaba, 127 000); Tarija (Yacuiba, 90 000);
pos humanos que los alejan de sus residencias
Santa Cruz (Montero, 90 000; Warnes, 47 000); Benl (Rlberalta, 78 000,
Guayaramerín, 44 663); Potosí (Puna 40 945 [censo 1992],Tupiza, 23 100). habituales. Esta definición permite englobar
fenómenos demográficos muy diversos; puede
referirse a movimientos pacíficos o agresivos,
voluntarios o involuntarios.
Urndad 4 - Tema 9-. Las poblaciones y sus transformaciones - La Hoguera
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS
Flujos de migración y densidad de población (hab./km2)
70° 69° 68° 67° 66° 65° 64° 63° 62° 61° 60° 59° 58°

Entre las migraciones actuales podemos dis- del 30% de los habitantes del mundo vivía en
tinguir fenómenos muy diversos: ciudades. En el año 2000,2900 millones de
personas vivía en zonas urbanas, es decir, un
• El nomadeo se refiere a movimientos habi- 47% de la población mundial. Se prevé que,
tualmente estacionales, es decir, con perio- . hacia 2030, vivirán en zonas urbanas 4900
dicidad anual, que realizan grupos humanos a millones de personas, o sea, el 60% de la
distancias relativamente cortas que nunca población mundial. Habitualmente se ha
superan algunos cientos de kilómetros. Están considerado "refugiados" a los emigrados
asociados a sistemas económicos primitivos en por desastres naturales (inundaciones,
los que el ganado tiene una importancia clave. hambrunas) o artificiales (guerras).
Se cree que en el período paleolítico, en el
sistema económico de las bandas de caza- La r •-• es un
dores-recolectores, era muy habitual. fenómeno de aún mayor visibilidad e impor-
tancia en las relaciones internacionales y en
• Las , del campo a los conceptos de identidad nacional. A escala
la mundial, entre 1965 y 1990 el número de
ciudad, se están produciendo en todo el emigrantes internacionales aumentó de 75
mundo a un ritmo extraordinario. En 1950 millones a 120 millones, y el aumento
mismo ritmo que ei crecimiento de la pobla- gración transfronteriza, así como los
ción. Como resultado, la proporción de emi- desplazamientos dentro de un mismo
grantes se ha mantenido en todo el mundo país).
alrededor del 2% del total de la población. • La degradación del medio ambiente,
En 1990, los emigrantes internacionales inclusive la pérdida de tierras de cultivo,
representaban el 4,5% de la población de los bosques y pastizales (los "refugiados del
países desarrollados y el 1,6% de la de los medio ambiente'; en su mayoría, acuden
países en desarrollo. Esas estimaciones a las ciudades en lugar de emigrar al
mundiales ocultan importantes dificultades extranjero).
en cuanto a la medición de la migración. • El "éxodo de profesionales'; o migración
de los jóvenes más educados de países
El Fondo de las Naciones Unidas para la en desarrollo para llenar las lagunas en la
Población cita las siguientes causas que mo- fuerza laboral de los países
tivan la migración internacional: industrializados.
• La búsqueda de una vida mejor para uno
mismo y su familia. Las consecuencias económicas son ambivalen-
• La desigualdad de ingreso entre distintas tes, pero con efectos positivos tanto para el
El "éxodo de profesionales' regiones y dentro de una misma región. país emisor como para el de destino. En
jóvenes de países en • Las políticas laborales y migratorias de los muchos países de destino, se construye y
desarrollo para cubrir la mantiene industrias e infraestructuras que no
demanda laboral de los
países de origen y de destino.
países industrializados es • Los conflictos políticos (que impulsan la podrían realizarse sin la colaboración de la
una de las causas de la mi mano de obra extranjera. En sentido contrario,
migración internacional.
las remesas de los emigrantes, las
transferencias de dinero a las familias que
permanecen en las regiones de origen, son
frecuentemente una estimable forma de
equilibrar las balanzas de pagos en los países
menos desarrollados.

A pesar de ello, hay que considerar a la emigra-


ción internacional como un problema grave. En
los países receptores suele originar graves
conflictos sociales y resurgimiento de ideolo-
gías racistas y fascistas. Para los países
emisores implica frecuentemente la pérdida de
mano de obra cualificada. Pero el mayor
problema lo sufren los propios desplazados, ya
que supone habitualmente un desgarro familiar
y cultural muy doloroso. Aún más grave es la
emigración ilegal en la que el individuo se ve
despojado de los derechos más elementales,
sometido a la explotación de mafias y
delincuentes sin escrúpulos. La tragedia alcanza
su clímax en el caso de los que arriesgan y
pierden su vida al cruzar las fronteras. Cada año
centenares de personas mueren cruzando ríos,
desiertos, mares.

Los riesgos asociados a los fenómenos migra-


torios son consecuencia de las asimetrías de los
intercambios. La asimetría entre los países de
Unidad 4' Tema 9: Las poblaciones y sus transformaciones - La Hoguerg
5. Evolución de la En el siguiente gráfico se muestra las tendencias
población mundial de crecimiento de la población mundial hasta el
año 2050:
Los ecólogos han estimado que la Tierra pudo
proporcionar a las bandas de cazadores-reco- Población en Crecimiento
lectores, alimento suficiente para un máximo de miles de millones en millones
treinta millones de individuos. En los cuatro 10 1000

millones de años que requirió la evolución


desde el Homo erectus al hombre actual, no se 800
pudo superar esa cifra. Posiblemente la pobla-
ción total del Paleolítico oscilaría entre los seis y 600
los diez millones de seres humanos.

La revolución neolítica, hace diez mil años, me- 400

diante la aplicación de técnicas agrícolas y ga-


naderas, permitió la primera gran expansión de 200
la especie humana; se calcula que a partir de
entonces la población empezó a crecer a un rit-
2050
mo que la duplicaba cada mil setecientos años.
Al comienzo de nuestra era se calcula que vivían
alrededor de ciento cincuenta millones de per-
El gráfico nos permite ver que a partir del año
sonas: una tercera parte en el Imperio romano,
2000, el crecimiento de la población mundial ha
otra tercera parte en el Imperio chino y el resto
sido cada vez menor. Sin embargo, la población
diseminado.
continuará creciendo durante mucho tiempo. En
Veamos en el siguiente gráfico, el proceso de el año 2050 habrá nueve mil millones de
evolución ascendente de la población humana a habitantes. La estabilización final llegará en el
nivel mundial: siglo XXII.

¿Cuántos habitantes tiene el mundo en el momento


en que lees estas líneas? Puedes saberlo a través
de Internet en el Reloj de la Población, un servicio
ofrecido por la Oficina del Censo de los Estados
Unidos.

-500 -250 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 hoy

Afortunadamente la tasa de fertilidad está dis-


minuyendo en todo el mundo y aunque la po-
blación continuará aumentando por el acceso a
la edad fértil de las generaciones jóvenes,
mucho más numerosas, la prolongación de las
tendencias actuales permite predecir que la
población mundial alcanzará la estabilidad en el
año 2110, cuando vivan 10 500 millones de
personas. Pero hasta entonces la situación de
desequilibrio demográfico mundial continuará.
En la última década han nacido 1500 millones de
1994 2015
personas de las que más del noventa por ciento lo ha
Mayores urbes en el mundo
millones millones hecho en países subdesarrolladqs.

1 Tokio 26.5 28.7 El problema no es sólo el aumento de la po


2 New York 16.3 17.6 blación sino su distribución espacial. En el año
3 Sao Paulo 16.1 20.8 2000 la mitad de la población mundial vivía en
4 México D.F. 15.5 18.8 ciudades. Hay 20 grandes urbes con más de
5 Shanghai 14.7 23.4 diez millones de habitantes cada una, la ma
6 Bombay 14.5 27.4 yoría de ellas en países subdesarrollados, y son
7 Los Ángeles 12.2 14.3 estas ciudades las que más crecen.
8 Beijing 12.0 19.4
9 Calcuta 11.5 17.6
10 Seúl 11.5 13.1
11 Yakarta 11.0 21.2
12 Buenos Aires 10.9 12.4 fcxevcrtBdcM
13 Osaka 10,6 10.6 /
14 Tianjin 10.4 17.0
Debatamos en el curso:
15 Río de Janeiro 9.8 11.6
• ¿Cuáles serían las consecuencias de un
16 Lagos 9.7 24.4
crecimiento poblaclonal descontrolado1
17 Nueva Delhi 9.5 17.6 .
• ¿Crees que en Bolivla nos encontramos ante este
18 Karachi 9.5 20.6
riesgo?
19 El Cairo 9.4 . 14.5
20 París 9.4 9.6 ,

Fuente: Naciones Unidas

Umdad 4 - Tema 9-, Las poblaciones y sus transformaciones - La Hoguerg


Trabajo individual

1. Mapa conceptual
Por tratarse de un tema de mucha importancia para el bienestar de la humanidad, elabora un mapa conceptual
que te permita manejar los términos empleados, con mayor precisión.

2. Glosario
Los vocablos que se indican a continuación son muy útiles en el vocabulario científico. Busca su significado.

Ciudad de Tokio,
7. la transición demográfica medida que los hijos pasaron a ser JAPÓN

más costosos y menos valiosos en


Observa en el siguiente gráfico la variación términos económicos.
entre la tasa de natalidad y la de mortalidad a
través del tiempo. Pero esta situación no se repite exactamente
igual en todos los países. La velocidad de los
%
po cambios difiere de un país a otro provocando
bla
ció así grandes diferencias con importantes
n
repercusiones en la distribución de las rentas.
En los países europeos, los avances en la
medicina se han estado introduciendo
paulatinamente durante los últimos doscientos
cincuenta años. Los cambios culturales y en la
mentalidad evolucionaron de forma paralela,
permitiendo un descenso acompañado de la
tasa de natalidad. En consecuencia, aunque la
tasa de crecimiento de la población ha sido
El concepto de transición demográfica fue pro- alta en Europa durante mucho tiempo, nunca
puesto inicialmente por Frank Notestein. ha alcanzado las características explosivas
Censo Tasa Población Lúgubre
típicas de los actuales países subdesarrollados.
Cohortes Nomadeo Natalidad
El autor lo explicaba afirmando que las socie- Abarrotado
Concomitantes dades agrícolas tradicionales
Mortalidad necesitaban altas
Migración Explícito
Densidad Longevidad
tasas de fecundidad Hacinamiento
para compensar las altas Subdesarrollado
Demografía Fecundidad
tasas de mortalidad; Refugiado
que la urbanización, la Adopción
educación y los cambios económicos y sociales
3- Divertí rama
concomitantes causaron una disminución de
Resuelve el siguiente crucigrama
las tasas de defunción, en particular las tasas
de mortalidad de menores de un año; y que las
tasas de fecundidad comenzaron a declinar a
Trabajo grupal
1. Investigando
Consultar en las oficinas del INE o páginas de Internet INE/CELADE, los datos del último censo de población de
Bolivia por sexo y edad, luego registrar los datos y representarlos gráficamente. Analizar los resultados y
responder las siguientes preguntas:
• ¿Entre qué edades se encuentra la mayor cantidad de población?
• ¿Entre qué edades está comprendida la mayor cantidad de mujeres?
• ¿Entre qué edades está comprendida la mayor cantidad de varones?
• ¿Hay mayor número de mujeres o de varones en Bolivia?

2. Láminas
Elaboremos en grupo, láminas con algunos de los gráficos y cuadros presentados en el desarrollo del tema.
Escribamos además en la parte baja de cada lámina, un breve análisis del gráfico o cuadro representado.

3. Nos informamos
Leamos atentamente la siguiente lectura y debatamos sobre ella, relacionando su temática con nuestra realidad
boliviana.

Horizontales
.........~ "

1. Número de hijos que tienen las mujeres. ALTA TASA DE MORTALIDAD


4.La Meta
Conjunto
2002de enindividuos de una
salud Infantil de lamisma especie Panamericana de la Salud era reducir 100 000 muertes de
Organización
que habita en un lugar determinado.
niños menores de 5 años en América, a través de la llamada Atención Integrada a las Enfermedades
7. País de de
Prevalentes Europa con alto
la Infancia índice de inmigración
(AIEPI).
boliviana.
8.Para reducir que
Personas estasemigran
muertes, la desastres
por OPS juntonaturales
a la OMS,
o han requerido la colaboración de otras organizaciones
nacionales e internacionales y la participación de los ministerios de Salud.
artificiales.
9. Número de individuos muertos de una
Para lograrlo se ha propuesto una estrategia efectiva y de bajo costo, y que requiere del compromiso de
población.
los gobiernos y organizaciones internacionales con AIEPI, fortalecida con alianzas estratégicas con 3todos
10. Lugar de residencia de las personas que puede
los sectores de la sociedad.
globalizarse o desagregarse.
Gada año en América, más de 250 000 niños mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían
Verticales fácilmente. Estas muertes ocurren principalmente por diarrea, neumonía, desnutrición y otras
prevenirse
2. Número deprevenibles
enfermedades habitantes por
por km2.
vacunación. Estas enfermedades son también la causa del 60 a 80% de las
3. Salida de habitantes del lugar de origen.
consultas pediátricas en los servicios de salud y de 40 a 50% de las hospitalizaciones de niños menores de

mII
5.5 años.
Movimientos estacionales que realizan grupos hu-
manos a distancias relativamente cortas.
ainr r i nnmnr _ _ a
Entre las razones de la alta tasa de mortalidad por estas enfermedades se encuentra, en primer término, la
falta de acceso de la población a la información preventiva y a los servicios de salud por barreras

1 I n 1—
geográficas, sociales, económicas y culturales. La falta de conocimiento de los signos de alarma o las
medidas de prevención, limita también la posibilidad de los padres de buscar ayuda oportuna para que no
se mueran sus niños.

La OPS ha definido claramente las limitaciones que provoca esta situación:

• Atención exclusiva del motivo de consulta, sin buscar otros problemas de salud que pueden estar
afectando al niño; muchas veces no se revisa el estado de vacunación y nutriclonal.Tampoco se le ofrece
a los padres información comprensible para cumplir el tratamiento o practicar cuidados para prevenir
que las enfermedades empeoren o vuelvan a repetirse.
• Falta de capacitación del personal de salud para identificar a tiempo los signos de peligro, y de conoci -
miento y habilidades para diagnosticar y manejar correctamente las enfermedades.
• Uso irracional de antibióticos y otros medicamentos innecesarios tales como jarabes para la tos y
antidiarreicos. También se usa el laboratorio excesivamente y la radiología inadecuada, pues

Unidad 4 - Tema 9: Las poblaciones y sus transformaciones - La Hoguera


Actividades > %**VJ

Taller de aplicación

Salvemos a nuestras especies en vías de extinción

Objetivo
Conocer las especies de flora y fauna de nuestro país que se encuentran en peligro de extinción. Identificar las causas
que ocasionan este problema y proponer algunas soluciones al respecto.

Materiales
Las fuentes de información pueden ser: Internet, libros, enciclopedias, revistas, folletos, etc.

Procedimiento
• Investigar en las fuentes de información las especies de flora y fauna que están en peligro de extinción en nuestro
país.
• Registrar en una tabla los datos encontrados, según zona geográfica, separando flora y fauna.
• Comparar los resultados de tu región con los de las demás regiones del país.

Conclusiones
• ¿Cuáles son los principales motivos de la disminución de especies?
• ¿Qué región de Bolivia es la más afectada por este problema?
• ¿Qué medidas se podría aplicar para contrarrestar este problema en nuestra región?

Autoevaluación

I. Completa los siguientes enunciados:

1. En una población se comparte:


a)........................................................... ,.b). ,.c).

2. Los microorganismos, algunas plantas y animales se reproducen asexualmente, ya sea por bipartición
.....................................o..............................................................dando lugar a seres.

3. Los insectos, como las abejas, se agrupan en función al trabajo, formando castas: los.....................................(reina
y zángano) y las.............................................(obreras).

4. Los procesos que hacen cambiar a las poblaciones son:


a)................................................b).....................................................c). ..d).

5. Fuentes de la Demografía son :


a)..........................................b ). . . . ..c). ..d).

6. Tipos de Demografía:

a)......................................................................................................... b)........................................................................................................

7. Crecimiento vegetativo =....................................................................................................................................................................

8. La esperanza................................es la tasa que mide.....................................................que vivirán los miembros de una


determinada...................................
9. Entre las migraciones actuales podemos distinguir fenómenos muy diversos:
a)...................................................................b)....................................................................c)......................................................................

10. La técnica de representar simultáneamente sexos y edades de una población constituye una..............................

Unidad 4 • Tema 9: Las poblaciones y sus transformaciones - La Hoguera


f---------------------------
Ií. Marca el inciso correcto.

11. Científico, conocido por su "Ensayo sobre el principio de la población":

a) Malthus b)Woese c) Darwin

12. Individuos de una especie constituyen:

a) Población b) Bioma c) Biosfera

13. Aumentan la población:

a) Natalidad-inmigración b) Natalidad-emigración c) Natalidad-mortalidad

14. La edad cronológica de los insectos es:

a) Meses b) Días c) Años

15. Número de personas que reside normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado:

a) Territorio b) Población c) Dimensión

16. Del análisis realizado en el desarrollo del tema, ¿cuál de los siguientes departamentos cuenta con mayor

población?

a) Santa Cruz b) La Paz c) Cochabamba

17. Tiempo de vida de una persona:

a) Natalidad b) Longevidad c) Esperanza de vida

18. Según datos proporcionados, ¿cuál es el departamento de Bolivia con mayor esperanza de vida al nacer

Descubriendo
para la mujer? la vida
a) Tarija c) Santa Cruz c) Beni

19. SegúnEl instinto como fuente ¿cuál es el departamento con


datos proporcionados Esimportanterecalcarquelosinstintosson
mayor tasa de mortalidad entre los años 2000-
de supervivencia acciones innatas con un propósito determinado
2005? y lo más curioso es que estas acciones son
El instinto es una acción innata, o sea,
heredada, que nob)es
a) Pando c) Potosí realizadas de la misma manera por todos los
necesario aprender. Por
Oruro
ejemplo: una perra amamanta a su lechigada; miembros de un mismo sexo pertenecientes a
este es un instinto maternal, como lo es una especie determinada.
también el animal que regurgita el alimento
para que su "prole" pueda comer. Los instintos en un animal son parte de él, como
lo es su estructura corporal. Algunos instintos
Hay un tipo de instintos considerados "fuertes", llevan a dos variedades de animales a que se
como el que le produce a un pájaro para hacer unan para lograr un mismo objetivo, buscando
el nido, o fabricar una colmena por parte de las un beneficio mutuo, lo cual es conocido como
abejas, o el tejido que realiza una araña. comensaüsmo; por ejemplo, en el mar, la unión
■ de las anémonas con las medusas que se
Estos instintos"fuertes"aparecen en cierta épo- cooperan para cazar peces.
ca de la vida y están regidos por las hormonas
químicas que dependen de los órganos sexua- Hay instintos automáticos, se los advierte en
les, corriendo por la corriente sanguínea, depo- animales que no viven un ambiente natural. Por
sitándose finalmente en el cerebro, donde se ejemplo, los perros antes de echarse en una
originan las distintas órdenes, que más tarde alfombra, dan vuelta muchas veces, como si
van a motivar cumplir con el objetivo. aplastaran el pasto para hacerse una buena

Unidad 4 - Tema 9: Las poblaciones y sus transformaciones - La Hoguera - 193


-
I
I

Es evidente que los instintos tienen un propósito y /. ¿Qué es el instinto?

con frecuencia parece que el animal desempeña 2. ¿Quién regula los instintos fuertes1
astutamente un acto cuyo objeto ha pensado. Sin 3. ¿Cómo son los instintos en organismos de una
embargo, esto no es así, pues en circunstancias se- misma especie?
mejantes cada animal de la especie en particular 4. ¿Con qué propósitos especies diferentes se unen
realiza exactamente la misma acción, es evidente que
en un ecosistema?
se trata de un acto instintivo innato, estos, en el
5. ¿Qué instintos caracterizan al ser humano?
curso de generaciones pasadas, han tenido el valor
Nombra algunos.
de un acto de supervivencia.
6. ¿Realizan los seres humanos instintos automá-
Existe otro aspecto curioso del instinto, con ticos?, ¿cuáles?
frecuencia los animales sienten el impulso interior de
imitarse, por ejemplo, cuando dos perros comen
juntos.

<
Explorando el mundo de la Biología

1. Introducción Los objetivos de los etólogos son: el estudio de la


conducta, del instinto y el descubrimiento de las
Todos los organismos, desde los procariotas más pautas que guían la actividad innata o aprendida de
simples hasta los animales más complejos, "actúan", las diferentes especies animales. Así, los etólogos han
es decir, buscan ambientes adecuados en los cuales estudiado en los animales aspectos tales como la
puedan mantener la homeos- tasis, obtener agresividad, el apareamiento, el desarrollo del
nutrientes y moléculas esenciales como agua y comportamiento, la vida social, la impronta y muchos
oxígeno. Con frecuencia evitan convertirse en otros aspectos.
alimento de otros organismos y generan
descendientes, un proceso que puede involucrar
patrones complejos de cortejo, apareamiento y
paternidad. Estas actividades, junto con muchas
otras, constituyen lo que llamamos
comportamiento,

El estudio del comportamiento y su evolución es un


área muy activa en la investigación biológica, que
involucra a científicos de una gran variedad de
disciplinas.

La Etiología (del griego ethos, que significa


"costumbre"), es la rama de la Biología y de la
Psicología experimental que estudia el
comportamiento de los animales en su ambiente
natural y condiciones de laboratorio.

Los seres humanos, también animales, formamos


parte del campo de estudio de la Etología. Esta
especialización se conoce con el nombre de Etología
humana.
2. Las bases del giénicas"), es importante tener presente la
comportamiento complejidad de este comportamiento. En la
mayoría de los comportamientos, los me-
Todo comportamiento animal tiene sus raíces canismos genéticos son considerablemente ó
en la información genética transportada en las más complicados; en algunos casos, los genes
moléculas de ADN de cada individuo. Sin con efectos múltiples, genes pieilrópi- cos,
embargo, esto no implica necesariamente que desempeñan un papel importante.
haya genes específicos que codifiquen a
aspectos particulares de todo comportamiento.
En pocos casos ha sido posible correlacionar un
comportamiento particular con la presencia o
la ausencia de alelos específicos. Los
comportamientos son típicamente el resultado
de las interacciones de un gran número de
genes, cuya influencia es modificada por las
interacciones del individuo con su ambiente.
i
Los productos de determinados genes actúan,
en general, de manera indirecta sobre el
Abejas higiénicas
comportamiento final de un individuo, por
ejemplo, influyendo en el desarrollo de pa-
trones en el sistema nervioso que mediarán la
3. Comportamiento
respuesta comportamental. Por otra parte, innato y adquirido
muchos comportamientos están influidos por
Otro problema a abordar por la Etología es
un gran número de genes. Estos aspectos del
si un comportamiento tiene bases genéticas
comportamiento a menudo dificultan el
o es básicamente aprendido. Durante déca-
estudio de su base genética.
das muchos etólogos, entre ellos Konrad
Sin embargo, el papel de los componentes ge- Lorenz, proponían que un comportamien-
néticos ha podido ser demostrado en un com- to era innato o aprendido, en cambio otros
portamiento simple: la limpieza de la colmena científicos de la rama de la psicología, y otros
por parte de la abeja Apis mellifera. En ocasiones, de otras ramas, afirmaban que los compor-
las larvas que se desarrollan en las celdas de tamientos podían tener características de los
una colmena se enferman y pueden morir. En dos tipos. Finalmente se llegó a la conclusión
algunas cepas, las abejas obreras abren o de que, aunque un factor sea innato o apren-
destapan las celdas que contienen larvas enfer- dido, en muchas ocasiones tiene parte de
mas y las eliminan, manteniendo así la limpieza ambos, requiriendo aprendizaje o un cono-
de la colmena. A estas abejas se las cimiento innato para su correcto desarrollo.
llamó"higié- nicas", en contraste con las de
3.1. Patrones de acción fija:
cepas "no higiénicas" que no presentan este
comportamiento innato
comportamiento.
Estudios realizados por medio de cruza- Comportamientos como la apertura de la boca
mientos entre abejas "higiénicas" y " no de un pichón, la succión por un bebé, o
higiénicas" revelaron una segrega- '-x el lengüetazo de un sapo intentando
ción mendeliana simple de rasgos capturar una mosca, se desarrollan
comportamentales. Sin embargo, con un mínimo de experiencia sen-
aunque los resultados sugieren la sorial. En estos casos, el patrón de
existencia de un gen para determi- comportamiento es innato y aparece
nado comportamiento (uno "para esencialmente completo la primera
destapar las celdas" y otro "para eli- vez que el organismo se encuentra
Konrad Lorenz
minar las larvas" en las abejas "hi- con el estímulo pertinente.
Estos comportamientos son altamente este- 3.2. Comportamiento
reotipados, rígidos y predecibles, y además no tienen aprendido: aprendizaje
un control de retroalimentación externo, es decir, una Todos los patrones de comportamiento, aun aquellos
vez que un comportamiento de este tipo se inicia, que parecen relativamente completos al observarse
prosigue hasta su finalización. A este tipo de por primera vez, dependen no sólo de las
comportamiento se lo conoce como patrón de características del ambiente sino también del
desarrollo fisiológico normal del animal. Un gran
Los patrones de acción fija son específicos de cada número de comportamientos requiere también de
especie. Si se comparan entre individuos de una aprendizaje, proceso en el cual las respuestas del
especie dada, que poseen la edad, el sexo y la organismo se modifican como resultado de la
condición fisiológica adecuados, resultan tan experiencia.
específicos y constantes como las características
anatómicas de ese individuo. Por lo tanto: el aprendizaje es la modificación del
comportamiento como resultado de la experiencia.
Los patrones de acción fija son iniciados por Se puede reconocer varias categorías de aprendizaje,
estímulos externos conocidos, los estímulos señal. entre ellas, la habituación, el aprendizaje asociativo
Existen ciertos mecanismos preestablecidos, es decir, (incluye tanto el condicionamiento clásico como al
mecanismos de liberación innatos, por los cuales condicionamiento operativo), la impronta y la
ciertas áreas específicas dentro del cerebro imitación.
responden a los estímulos señal.
La habituación es una de las formas más simples del
Un patrón de acción fija no se manifiesta hasta que el aprendizaje, en la que un organismo reduce o
organismo se encuentra con el estímulo señal suprime la respuesta a un estímulo persistente (como
apropiado, que estimula el mecanismo de liberación el caso de las palomas de las plazas que dejan de
innato, poniendo en acción la secuencia de manifestar la reacción de huida frente a personas y
movimientos que constituyen el comportamiento. autos). La habituación se diferencia de la fatiga que
se manifiesta como una incapacidad para responder,
El color es la señal que desencadena muchos patro- que revierte con la recuperación, y de la adaptación
nes de acción fija en diferentes especies animales. sensorial, que consiste en una disminución
Por ejemplo, modelos groseros de peces machos, temporaria del nivel de respuesta de los receptores
pintados de rojo én la superficie ventral generaron frente a un estímulo.
reacciones mucho más intensas en los machos te-
rritoriales y en las hembras del pez espinoso (agresi-
vidad en los machos y atracción en las hembras), a
diferencia de las reacciones de un macho sin color.
Además, el organismo debe encontrarse en un es-
tado fisiológico adecuado para responder; en otras
palabras, debe tener un cierto nivel de motivación. El
nivel de motivación influye en la potencialidad del
animal para llevara cabo un comportamiento.

Un tipo de aprendizaje familiar para todos nosotros


es el en el que un
estímulo llega a conectarse, por medio de la expe-
riencia, con otro estímulo (por ejemplo, el caso de los
a) Peces machos pintados de rojo en la superficie ventral, perros que se excitan al ver su correa porque la
b) Pez macho sin color. asocian con el paseo).

unidad 4 - Tema 10: El comportamiento animal - La Hoguera


otras especies, puede estar basada en una va-
riedad de señales y es de importancia vital para
el éxito reproductivo final de muchos animales.
En muchas especies de aves, este aprendizaje
ocurre durante un período crítico específico en
la vida temprana del individuo, y depende de
la exposición a características particulares del o
los progenitores, por lo tanto, este tipo de
aprendizaje tiene lugar en los animales jóvenes
durante un corto período de receptividad,
como consecuencia del cual aprenden una se-
rie de reacciones repetidas frente a un modelo.

Los primeros estudios científicos de aprendiza- El ejemplo más familiar de troquelado es la res-
je asociativo fueron realizados por I. Pavlov. En puesta de seguimiento en muchas aves preco-
su serie de experimentos sobre condiciona- ces, que siguen de cerca de la madre y perma-
miento clásico, Pavlov mantuvo en cautiverio a necen dentro de su área de protección hasta el
un perro hambriento al que le ofrecía regular- final del periodo juvenil, momento en que la
mente pequeñas porciones de alimento. Pavlov respuesta se pierde.
logró que el animal estableciera una asociación
entre un estímulo externo, como el sonido de
una campana, y el alimento. Pavlov denominó
al alimento estimulo no condicionado, ya que
provocaba la salivación (respuesta no condi-
cionada), incluso en ausencia de cualquier otro
estímulo. A la señal externa la llamó estímulo
condicionado, ya que evocaba una respuesta
(respuesta condicionada), sólo después de que
el perro había sido condicionado a asociar la
señal con la recompensa alimenticia.
Aves precoces siguiendo a su madre.

El aprendizaje por ensayo y enor, en el que se La ñnMtadón es frecuentemente un compo-


asocia una actividad particular con un castigo o nente del aprendizaje. Por ejemplo: “lo que hace el
premio, se conoce como condkionanwen- to mono, hace la mona", lo proporcionan los macacos
operante. En este caso, el animal aprende a (monos rhesus), de la isla japonesa de Koshima.
asociar su propio comportamiento con las con- Estos primates vivían y se alimentaban en un
secuencias de ese comportamiento a través de bosque de tierra adentro hace
la experiencia operativa. Este aprendizaje aproximadamente 30 años, cuando un grupo
implica el establecimiento de memorias, cuya de investigadores japoneses comenzó a pro-
posible localización ha sido objeto de veerlos de batatas que les arrojaban en la
numerosas investigaciones. En ambientes playa. El grupo rápidamente se acostumbró a
naturales, el aprendizaje asociativo aventurarse hasta la playa, limpiar de arena las
frecuentemente implica ensayo y error. batatas y comérselas. Un año después, se
observó que una hembra, a la que llamaron
El fenómeno de o- (en
Imo, llevaba una batata al agua, la sumergía
inglés, imprinting) descrito por K, Lorenz implica
con una mano y limpiaba la arena con la otra.
aprendizaje asociativo en íntima relación con el
Muy pronto, otros macacos comenzaron
desarrollo de la discriminación.
también a lavar sus batatas. Sólo los que
habían estado asociados con un lavador de
La discriminación de los miembros de la propia
batatas adoptaban el mismo hábito. Así, la
especie con respecto a los miembros de las
costumbre se esparció entre
- Tema 10: El comportamiento animal - La Hoguera
Unidad 4
los compañeros cercanos, hermanos y madres, pero
este hábito no fue adquirido por los machos adultos,
que en raras ocasiones formaban parte de estos
grupos íntimos. Sin embargo, cuando las hembras
jóvenes que aprendieron a lavar las batatas,
maduraron y tuvieron hijos, todos ellos aprendieron
de su madre a lavar las batatas. Actualmente, todos
los macacos de Koshima sumergen sus batatas en el
agua salada para enjuagarlas y muchos las sumergen
antes de cada mordisco.

Imo lavando las batatas.

La imitación de los estímulos experimentados es un


factor en el aprendizaje del canto de los pájaros. Este
y otros tipos de aprendizaje imitativo fueron
observados en aves y mamíferos.

4. El uso de la información:
comunicación

La gran mayoría de los organismos obtienen


información del ambiente a través de sus sentidos y,
Eso fue sólo el comienzo. Posteriormente, los
con esa información, pueden responder a los
científicos comenzaron a esparcir granos de trigo
cambios que se van presentando.
sobre la playa. Al igual que los otros, Imo, que
entonces tenía cuatro años, había estado levantando
La comunicación entre dos organismos lleva implícita
los granos uno por uno de la arena, pero un día la
la transmisión de información, que consiste en la
vieron levantar puñados de arena y trigo, llevarlos
interacción entre dos organismos. Uno actúa como
hasta la playa y arrojarlos al agua. La arena se hundía
fuente o transmisor y el otro como receptor. La
y los granos de trigo flotaban; entonces, Imo los
información se transmite a través de un canal e
recogía y se los comía. Los investigadores estaban
involucra la transmisión de una señal. Los animales se
intrigados por este nuevo comportamiento, ya que
comunican por medio de los más diversos estímulos:
implicaba arrojar el alimento una vez que se lo había
químicos, lumínicos, sonoros, eléctricos, vibratorios,
recogido y resultaba una conducta absolutamente
de presión o de temperatura. En el caso de dos
inusual en el repertorio normal de los macacos,
animales que se comunican a través de sonidos, uno
porque por lo general consiste en agarrar el alimento
de ellos, la fuente, produce una señal, por ejemplo,
y limpiarlo. El lavado del trigo se difundió en el
una llamada sonora, que se transmite a través del
grupo de una manera similar al lavado de batatas. En
aire, el canal, y llega al otro animal, el receptor, que
la actualidad, los macacos, que nunca habían sido
oye la llamada. Si el animal receptor responde a la
vistos en las playas antes de que comenzara el
llamada, es posible deducir algo acerca del mensaje
programa de alimentación, han comenzado a nadar.
transmitido: si el receptor se acerca al emisor y lo
Los más jóvenes chapotean en el agua en los días
ataca, la llamada probablemente era agresiva; si el
cálidos. Algunos bucean y traen consigo algas, y por
receptor se acerca al emisor y se coloca en una
lo menos uno abandonó Koshima y nadó hasta una
posición apta para la cópula, la llamada debía ser de
isla vecina tal vez como "emisario cultural".
apareamiento.

idad 4 - Tema 10: El comportamiento animal -


un La Hoguera
Tipo de
Ventajas Desventajas
comunicación
Visual La direccionalidad de la luz permite una gran pre- La luz no puede atravesar ciertos
Cada canaldel
cisión en la localización presenta ventajas
estímulo. y desventajas
La visión obstáculos;queladependen de las condiciones del ambiente y de las
visión disminuye
provee información acerca sensoriales
capacidades del tamaño de los durante
y motoras de cadalaorganismo.
noche.
objetos. Las especies que producen luz Las señales pueden ser explotadas
(luciérnagas), pueden variarla intensidad y fácilmente por predadores. No
características del estímulo. llaman tan fácilmente la atención
sobre el receptor a causa de la
direccionalidad. No sirve para dis-
tancias muy grandes.

Auditiva Se pueden hacer rápidos cambios temporales en No es capaz de proveer información


las señales auditivas. tan compleja como la comunicación
Los sonidos pueden ser "apagados" a voluntad visual.
por el emisor. Provee información direc- cional.
Ventajas Si
y desventajas de los distintos tipos de*comunicación
el receptor tiene la capacidad de comparar
señales en dos puntos (por ejemplo, dos oídos).
Sirve para grandes distancias. Puede aumentarse
su intensidad sobre el nivel de ruido del
ambiente. Llama la atención sobre el receptor.

Química Los mensajes pueden ser perdurables. Las señales La durabilidad de las señales quí-
(olfación o químicas pueden atravesar obstáculos y ser micas puede ser una desventaja, ya
gusto) usadas en grandes distancias, dependiendo de la que permite que sea explotada
sensibilidad del receptor. Los estímulos químicos fácilmente por predadores.
pueden participar directamente en una reacción
química, sin necesidad de que medie una
transducción del estímulo.
Eléctrica
Es eficiente en ambientes oscuros donde no es Las señales eléctricas no se
posible la visión. Puede transmitir información transmiten a grandes distancias.
variando la frecuencia de emisión. Permite dis-
criminar entre buenos y malos conductores de la
electricidad.
Táctil
Es eficiente en el caso de animales en estrecho La distancia de transmisión de las
contacto o cuando existe un sustrato capaz de vibraciones depende del tipo 1 de
transmitir señales vibratorias. sustrato. Los contactos directos
Permite la comunicación en condiciones de necesitan una gran proximidad
completa oscuridad. entre individuos.
*

Unidad 4 - Tema 10: El comportamiento animal - La Hoguera


5. Comportamiento social
lio de un organismo: altruismo
el desarrollo no depende recíproco.
En las especies solitarias,
De acuerdo la hembra
con este mo- construye
sólo de los materiales que fueron heredados delo, un acto un pequeño
altruista nido, deposita
es llevado a cabo susconhuevos
la en él, lo
De todos losdecomportamientos,
los padres (como tal genes
vez el y más
materialesexpectativa
con- de provee de reservas
que se retribuya alimenticias, y lo abandona
el favor.
complicado estenidos
el de lasenInteracciones
los gametos), quesino de factores am-
ocurren para siempre. Habitualmente muere poco
entre animalesbientales comoentemperatura,
que viven sociedades humedad,
es- Para que el altruismo
nutri- después,recíproco
de manera sea que
una estrategia
no hay incorporación
ción,
tructuradas. Una sociedad
olores, sonidos y, en los
es un grupo exitosa,
humanos, lo que
de indi- resistente al fraude, es necesario
de generaciones. Así por ejemplo, que los las avispas
viduos, de la se denomina
misma especie,"educación".
que viven juntos de individuos seanApanteles,
capaces deun reconocerse mutuamente
género solitario y parásito, inyec-
manera organizada, con división de los recursos, del y que un individuo coopere con otro individuo
tan sus huevos debajo de la epidermis o lo de las
Las variaciones
trabajo y en dependencia mutua. entre individuosque
Los estímulos de una engañe,
misma sobreorugas. la base de la acción realizada
Las larvas que surgen de esos huevos
intercambian yespecie
mediante sonlosuna
queconsecuencia
se comunican de los la constante
previamente por sealguno de ellos.de los tejidos internos de la
alimentan
miembros delinteracción
grupo losentre los genes
mantienen y el ambiente
juntos y en el oruga, abriendo camino hacia la superficie y
que el organismo
mantienen la estructura social. se desarrolla, pero además, 5.2. El gen egoísta
generan los capullos de los cuales surgen las
existe un factor adicional: la variación al azar Algunos biólogos ven crías.
nuevas a un organismo simplemente
que sesociales
Los comportamientos produce el desarrollo como
durante tomando
se clasifican y queel medio que un gen utiliza para producir más
en cuenta el provoca, por producido
efecto potencial ejemplo, sobre genes. El argumento
queel organismos Entre es simple:
las el organismo
especies presociales o
genéticamente
éxito reproductivo, idénticos,
tanto del individuo criados
que individual es transitorio.
lleva aen las mismas El
subsociales, la genotipo se fragmenta
condiciones,
cabo el comportamiento presenten
(dador) como del receptor. feno- cada
diferencias generación.
típicas Todo regresa
madre lo que puedepara sobrevivir
alimentardea las larvas
Así tenemos: marcadas. una generacióndurante
a otra escierto
el gen. tiempo
La maneray de la cómo
prole producida
sobrevive es puede,
en forma de réplicas. Cuanto
posteriormente, más sus huevos
depositar
C. Sociedades de insectos
5. í. Altruismo réplicas, mayoren
seráellamismo
probabilidad de que sobreviva.
nido o panal. En estos casos, la
Cuando los biólogos evolutivos comenzaron a El organismo es la máquina
colonia de permanente,
no es supervivencia del
no gen
hay división del
analizar el comportamiento social, surgieron algunos y, por lo tanto, programa a la máquina de tal modo
Las sociedades de insectos se encuentran entre Los insectos eusociales se caracterizan por la
inconvenientes, tales como la existencia de especies que produzca copias de los genes a la velocidad
las más antiguas de todas las sociedades y, cooperación en el cuidado de la prole y una
estériles, o de sociedades de vertebrados en las que máxima, independientemente del costo personal para
junto con las modernas sociedades humanas, división del trabajo en la que los individuos es-
sólo algunos machos procrean. Los individuos que no el organismo.
están entre las más complejas. Los insectos so- tériles trabajan en beneficio de los que se re-
podían reproducirse lo hacían en beneficio de la
ciales incluyen las termitas y los himenópteros producen. Todas las hormigas y las termitas, y
sociedad a la cual pertenecían. Este comportamiento Actualmente hay acuerdo general en que el concepto
(hormigas, avispas y abejas). algunas especies de avispas y abejas, por ejem-
era perpetuado por la mayor supervivencia de los de gen egoísta es una simplificación exagerada. Los
plo, las abejas melíferas, son eusociales. t
grupos. Se definió entonces el altruismo, un científicos opositores a este concepto se basan en
La mayoría de las especies vivientes de abejas y
comportamiento que beneficia a otros y es llevado a que, en la actualidad, se sabe que los genes no
avispas son solitarias, y otras muestran grados En la colonia de abejas melíferas, y entre otros
cabo con cierto riesgo o costo para quien lo practica. actúan solos, sino que están en permanente
variables de sociabilidad. Es posible construir Insectos eusociales, la reina es la única forma
interacción y que, además, presentan jerarquías de
un escenario de las distintas etapas de la femenina reproductora. Ella y su progenie son
Los actos aparentemente altruistas pueden tener dominancia. Los organismos no están determinados
evolución social mediante el análisis de las atendidas por obreras estériles.
Avispas Apanteles
sentido porque incrementan la probabilidad de por sus genes, aunque sí están influidos por ellos.
especies que intervienen.
supervivencia de genes compartidos por el que Para comenzar a discutir estas ideas es necesario en-
realiza el acto y el beneficiario. Existe otro modelo Una abeja que retorna de una fuente de
tender los factores involucrados en el desarro
para un comportamiento aparentemente de alimento se comunica con las abejas que se
autosacrificio, denominado encuentran dentro de la colmena. Puede
realizar dos tipos de danza dentro de la
colmena, en completa oscuridad: la danza
circular y la danza "en ocho".

Danza de la abeja con relación al movimiento del Sol.

Unidad 4 - Tema 10: El comportamiento animal - La Hoguera

pad 4 - Tema 10: El comportamiento anima! - La Hoguera


Las danzas estereotipadas se producen sobre pana- y en contra de las agujas del reloj y emite sonidos sin
les ubicados en posición vertical. Se ha demostrado generar vibraciones a nivel del sustrato. La danza
que el ángulo que forma el eje de la danza con la circular se podría interpretar como una danza en
vertical se correlaciona con el ángulo formado entre ocho sin contoneo, que indicaría que la fuente de
la dirección del Sol y la de la fuente de alimento. alimento está muy cerca.

7. Sociedades
de vertebrados
Con raras excepciones, las sociedades de verte-
brados no tienen el rígido sistema característico
de la clase de los insectos eusociales. Los estu-
dios han revelado que muchas sociedades de
vertebrados están, no obstante, altamente es-
tructuradas, con los papeles sociales y el acceso
a los recursos determinados por interacciones
específicas, que varían de especie a especie y de
Danza de la abeja en ocho acuerdo con la edad y el sexo de los individuos.

7.1. Jerarquías de dominancia


En muchas especies de aves y mamíferos, las
jerarquías de dominancia, mantenidas por
patrones de comportamiento específicos de
cada especie, determinan la prioridad del ac-
ceso a los recursos e influyen fuertemente en
el éxito reproductivo.

Las jerarquías de dominancia pueden tomar la forma


Danza circular de la abeja de órdenes de picoteo, donde los animales de
En la danza del contoneo o danza en ocho, la elevado rango tienen prioridad para acceder al
obrera recolectora que regresa de una fuente alimento, a otros recursos y reproducirse más. Por
de alimento realiza una caminata recta sobre el ejemplo, el orden de picoteo en las gallinas se
panal, mientras mueve su abdomen hacia los la- establece cuando un grupo de gallinas se mantienen
dos. Luego de este recorrido, camina en círculo y unidas durante un cierto período; una habitualmente
luego retoma la caminata recta y repite el com- domina a las otras, que puede picotear a cualquier
portamiento anterior. Al mismo tiempo, produce otra sin tener respuesta. Una segunda puede pico-
un sonido característico, aunque no transmite vi- tear a todas las gallinas excepto a la primera; una
braciones. Este comportamiento se repite varias tercera, a todas, excepto a las dos anteriores, y así
veces y la trayectoria de la abeja toma la forma de siguiendo hasta llegar a la última infortunada que es
un ocho. Se demostró que la duración del sonido picoteada por
Gallinas
en la parte recta de la danza, como así también la todas y no picotea a ninguna. picoteándose
longitud de la trayectoria recorrida y su duración,
están correlacionadas positivamente con la dis-
tancia de la fuente que, dependiendo de qué es-
pecie se trate, es en general mayor de 90 metros.

La danza circular es ejecutada cuando la re-


colectora retorna de fuentes de alimento cer-
canas a la colmena. En este caso, la danzarina
realiza intensos movimientos en círculo a favor

Unidad 4 - Tema 10: El comportamiento anima! - La


7.2. Territorio y territorialidad 8. La Biología de la conducta
La territorialidades un sistema de dominancia humana
social, por el cual sólo los animales con territorio se
reproducen, y los animales con mejores territorio se Aún no está determinado establecer las semejanzas y
reproducen más. Los territorios pueden ser "reales", diferencias entre el comportamiento de los humanos
es decir, pueden ser áreas reales que contengan y el observado en otras especies. Hasta qué punto los
alimento y material con qué construir los nidos para aspectos concernientes a la evolución del
mantener a una pareja y a sus crías, o pueden ser comportamiento pueden extenderse a la especie
simbólicos, como una arena o una glorieta. humana, es una cuestión que se debate actualmente.

Habitualmente, sólo el macho dominante y la hembra Un grupo de biólogos sostiene que la especie humana
dominante se aparean, y el resto de la manada básicamente no es diferente de cualquier otra especie,
coopera para cuidar a las crías. El cuidado de las crías y que si buscamos modificar la conducta humana para
incluye la vigilancia de la guarida y la provisión de el bienestar común, debiéramos comprender sus
alimento, que es tragado al matar una presa y luego raíces.
regurgitado para las crías.
Un grupo de opositores sostiene que mientras los
antecesores humanos pueden haber sido gobernados
Muchos vertebrados permanecen cerca de sus
por sus genes en el pasado, los humanos modernos
lugares de nacimiento, ocupando un área natal que
son también producto de su cultura y de su
probablemente sea igual a la que ocuparon sus
experiencia individual y, por consiguiente, aquellos
padres. Frecuentemente, estas áreas natales son
análisis ya no son válidos. Además, presentan otros
defendidas por individuos o por grupos, contra otros
argumentos, como los que se basan en los factores
individuos o grupos de la misma especie o de
que afectan el desarrollo de un individuo (el medio
especies estrechamente emparentadas, que utilizan
ambiente y la educación), ya mencionados en
los mismos recursos. Las áreas defendidas de esta
oposición al concepto del gen egoísta.
manera se conocen como territorio^ y el •
comportamiento de defensa de un área contra rivales Muchos científicos consideran que hay que ser
se conoce como territorialidad cauteloso cuando se considera que la biología
determina la conducta humana, ya que estas ideas se
A raíz de la territorialidad, aumenta la probabilidad asientan en las raíces de todas las nociones de
¿taque una pareja que se aparea obtenga alimento y superioridad racial. Así, han proporcionado la
material para la construcción del nido en el área, y un fundamentación para la esclavitud, la explotación y el
lugar seguro para desarrollar las actividades aso- genocidio.
ciadas con la reproducción y el cuidado de las crías.
Los territorios están claramente definidos, recono- Más comúnmente, la noción de que nuestra conducta
cidos y defendidos por el propietario del territorio. está determinada, hasta cierto grado, genéticamente,
nos permite perdonarnos a nosotros mismos por la
violencia, la agresividad, la docilidad y la codicia, e
inclusive, justificarlas.

Conflicto de dos peces en el límite de sus territorios

Unidad 4 - Tema 10: El comportamiento animal - La Hoguera


• • •*%«%«

1. Mapa conceptual
Elabora un mapa conceptual claro, didáctico y práctico del tema.

2. Glosario
La lista de vocablos que sigue es muy útil en el lenguaje científico. Busca su significado en el diccionario.

Impronta Buceo Emisor


Genocidio Réplica Receptor
Estereotipo Docilidad Himemóptero
Egoísta

Horizontales
2. Transmisión de la información.
4. Rama de la Biología que estudia el comportamiento animal.
7. Aprendizaje que tiene lugar en animales jóvenes durante un corto período de receptividad.
8. Forma simple de aprendizaje en que el organismo reduce o suprime la respuesta a un estímulo persistente.
9. Genes con efectos múltiples que desempeñan un papel Importante en el comportamiento.
10. Proceso en el que las respuestas del organismo se modifican como resultado de la experiencia.

Verticales
1. Insectos que se caracterizan por la cooperación en el cuidado de la prole.
3. Tipo de aprendizaje en el que un estímulo se conecta con otro por medio de la experiencia.
5. Grupo de individuos de la misma especie que viven juntos de manera organizada.
6. Medio por el que se transmite la información.





□ □

□ «rTTTTTTTI 5
□ 6

□ □□
7Mil 3
u □ □ □
□ □ □
□ □ □
□ ~nn
TTTTTTTTTT1

205
Unidad 4 - Tema 10: El comportamiento animal - La- Hoguera
-
Trabajo grupaI
Después de haber observado las hormigas en el exterior del hormiguero, tratar de averiguar lo que ocurre en el
Interior del mismo. Remover con cuidado la superficie del suelo de modo que quede entera la mitad del hormi -
1. Investigando
guero a fin
Investigar de apreciar
sobre la vida enla actividad de lasde
una colmena hormigas.
abejas. Rescatar los roles de cada insecto y compararlos con la
sociedad actual.
Conclusiones
• 2. Láminas
Describir la vegetación que rodea al hormiguero.
Con recortes,
• ¿Qué tipo fotos y dibujos
de relación sediseña un periódico
ha observado entre mural, en el que
las hormigas y lasseplantas
observe claramente
que rodean al los distintos comporta-
hormiguero?
mientos
• Segúnanimales.
las observaciones realizadas se deduce que las hormigas son: ¿carnívoras, herbívoras u omnívoras?
Trabajar por grupos
• Describir e intercambiar
la actividad opiniones
que realizan sobre ely tema
las hormigas presentado.
la forma en que almacenan su alimento.
• ¿Qué posición ocupan las hormigas en la trama alimenticia?
3. Nos informamos
Leamos y comentemos la siguiente lectura:
2. Interacciones entre vegetales

Materiales
• 3 cajas de madera de poca ¿CÓMO
altura PRODUCEN LUZ LAS LUCIÉRNAGAS?
• Tierra abonada
•Es Semillas
corriente de pensar
fréjol que se ne- Las luciérnagas, que respiran por reacción química es de un color
cesita fuego o electricidad para medio de tráqueas (unos tubos como amarillento o verde rojizo.
producir luz. Sin embargo, diminutos que recorren su
Procedimiento
también se puede conseguir a cuerpo), tienen en su abdomen Por otra parte, las células del ab-
Para demostrar cómo influye la competencia en el desarrollo de las plantas, realizar las siguientes actividades:
través de sustancias biológicas. células que contienen una domen de las luciérnagas con-
• Depositar en cada caja entre 6 y 8 cm de tierra abonada.
Este proceso se conoce como sustancia llamada luciferina, la tienen también cristales de ácido
•bioluminiscencia.
Numerar las cajas como 1,2 y 3.
cual se combina con el oxígeno úrico, que ayudan a difuminar la
• En la caja 1, sembrar semillas de fréjol bien próximas entre sí. luz, como una especie de farol.
que llega a través del tubo
•Existen seres
En la vivos
caja 2,que producen
sembrar las semillas algoControlando
traqueal. más separadas.la cantidad
•luzEnpor sí mismos.
la caja La mayoría
3, sembrarlas aún más se separadas.
de aire que llega hasta el vientre,
•encuentra en los
Colocar las mares,
cajas dondecomo los luz solar y regarlas regularmente.
reciban las luciérnagas pueden controlar
seres microscópicos que iluminan
• Después de una semana observar la reacción
las plantas quequímica
brotan. que les
las estelas de barcos, o los que
permite brillar en la noche. En una
habitan en las profundidades,
Conclusiones reacción química, la unión y
donde no llega la luz del Sol. En
desunión de átomos y moléculas
• losComparar
tierra, las plantas
más conocidos sonde laslas diferentes cajas.
emite energía de diversos tipos,
luciérnagas,
• ¿Quéque la utilizan
diferencias para
se encuentra?
como eléctrica, calórica o, en el
atraer
• a una posible
¿Cómo pareja
afecta sexual.
la competencia al desarrollo de las
caso de la luciferina, energía lu-
plantas? minosa. La luz producida por esta

Laboratorio
Asociaciones e interacciones entre organismos

Objetivos
• Ubicar las hormigas dentro de la trama alimenticia.

• Demostrar el efecto de la competencia en el desarrollo de las plantas.

1. Asociación en animales

Materiales
Un hormiguero

Procedimiento
Para ubicar las hormigas dentro de la trama alimenticia, realizar las siguientes actividades:
• Localizar un hormiguero y observar de cerca los movimientos de las hormigas alrededor del mismo.
• Reconocer la clase de materiales que introducen en la cueva.
• Identificar de dónde se obtienen estos materiales.

-206 Unidad 4 - Tema 10: Ei comportamiento animal - La Hoguera 207


Unidad 4 - Tema 10: El comportamiento animal - La Hoguera
-
^ScSvidaaesJij //. Responde a las siguientes preguntas.
Autoeva/uación
9. ¿Cuál es la esperanza de vida en tu región?
10. ¿Qué factores influyen en la longevidad?
I. Completa losqué
11. ¿A siguientes
riesgos se enunciados.
exponen los emigrantes ilegales?
12. ¿Qué es un refugiado político?
13. ¿Qué procesos incrementan la población?
1. El aprendizaje en el que se asocia una actividad con castigo o premio es aprendizaje
por 14. ¿Qué clases de demografía existen?
15. ¿Qué puntos de vista considera para su estudio la demografía estática?
-----------------------------------y------------------------------------
2. Frecuentemente
la Aplicandounnuestros
comportamiento del aprendizaje es
conocimientos
3. La Etología, del gr. ____________________________________ significa

II. MarcaInvestigar,
el inciso correcto.
reflexionar y sacar conclusiones
4. Especies donde la madre regresa para alimentar a sus crías durante cierto tiempo:
individualmente
a) Eusociales b) Presociales
y luego emitir conclusiones en forma grupal. c)Sociedades
5. Comportamiento que beneficia
1. Nombra algunas especiesa de
otros y es llevado
plantas a cabo
industriales en con cierto riesgo o costo para quien lo practica:
Bolivia.
a) Altruismo
2. b) Sociedad de Bolivia, c)
De cada departamento Egoísmo
nombra las principales autoridades.
6. Forma
3. simple deenaprendizaje
¿Existen donde
nuestro país leyeselque
organismo suprime
consideran la respuesta
a las especies a undeestímulo
en vías persistente
extinción? ¿Se cumplen estas?
a) Asociativo
4. b) Habituación
Describir las c) Impronta
principales características de la población urbana y rural de nuestro país.
Averiguar y dialogar sobre las tasas de mortalidad y natalidad infantil de tu región.
5.
III. Completa
6. el siguiente
Emite tu criterio cuadro.
sobre el control de la natalidad.
7. ¿Cuál crees que es la edad apropiada para tener hijos?
8. ¿Qué factores sociales y culturales inciden en la densidad demográfica de un país?
9. ¿Sabes qué es el (ndice de Desarrollo Humano?
10. ¿Qué criterios tienes acerca de la migración interna en Bolivia?
11. Nombra tres aspectos positivos y negativa?sobre la migración interna.
12. La extensión de nuestro país no es la misma desde su creación. ¿De cuántos km 2 constaba inicialmente? ¿Cuál
es la superficie actual? ¿A qué se debe esta disminución?

Proyecto comunitario
Sugerencias
• Visitar las oficinas del INE o alguna institución que registre los datos estadísticos de habitantes de tu región, para
conocer las variables que consideran en la obtención de los datos de la población humana.
• Ver la película "La máquina del tiempo" (The time machine, 2002).
• Analizar y debatir en clase el tema de la superpoblación humana.
• Visitar una granja apícola e investigar sobre el cuidado de las abejas.
Actividades
• Presentar un informe de la actividad propuesta por el grupo y el/la docente.
Unidad 4
Ficha de autocontrol participativo
Probemos nuestros
A objeto conocimientos
de fortalecer tu contribucif^njbn el trabajo grupal, te presentamos ^siguiente ficha que servirá para
reconocer el grado de avance que vas realizando durante el proceso de aprendizaje.
I. Define los siguientes conceptos.
Anota en el recuadro el símbolo que te identifique en cuanto a tu participación en la presente Unidad:
1. Características
Siemprede(S)
lasAestepas y praderas.
veces (AV) Nunca (N)
2. Características de la :abana.
1. Me reuní con mis compañeros(as).
3. Explica la gran debilidad de una selva.
2. Ayudé en la elaboración de láminas.
4. Define el altruismo.
3. Encontré información para enriquecer los trabajos.
5. Explica las ventajas y c ¿sventajas de los distintos tipos de comunicación:
4. Me involucré con entusiasmo en las actividades.
6. Nombra algunas técnicas de representar las características de una
5. Contribuí en el trabajo de investigación.
población.
6. Colaboré en la elaboración del informe de
7. Determina la densidad poblacional de tu departamento.
investigación.
8. Indica los motivos de la migración de los compatriotas a otros países.
7. Mis aportes fueron beneficiosos al grupo. í J
- 208 - Unidad 4 - Tema 10: El comportamiento animal - La Hoguera -209
Unidad 4 - Tema 10: El comportamiento animal - La Hoguera

También podría gustarte